13
PLANIFICACION INTRODUCCIÓN. El presente se enfoca sobre la planificación y planificación estratégica, que la planificación es el procedimiento o desarrollo de actividades establecidas con cierta prioridad y propuestas con autenticad al momento para hacer ejecutadas , todos los seres humanos planifican de un forma desordenada y sin criterios metodológicos, que se le llama Planificación empírica, esto establece el riesgo importante de que los resultados no sean los esperados, mientras que la Planificación Estratégica define modelos o métodos que si se ejecutan en forma apropiada normalmente los resultados serán planificados o exitosos, las etapas de la planeación, dado que a veces puede tratarse de toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas que son: Identificación del problema, desarrollo de alternativas, elección de la alternativa más conveniente, ejecución del plan. El problema de no planificar es un problema cultural que lamentablemente se percibe o se transmite de generación en generación y muchos de los resultados que vivimos en consecuencia de falta de disciplina, de orden y por su puesto de una planificación. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL: Dirigir y promover el desarrollo social, cultural en las diferentes actividades ejecutadas en una sociedad. OBJETIVOS ESPESÍFICOS: Desarrollar actividades que queramos en forma personal y así obtener los resultados más apropiados, para generar mejores resultados. Promover la autosuficiencia de las personas. Instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan.

PLANIFICACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACIÓN

PLANIFICACION

INTRODUCCIÓN.

El presente se enfoca sobre la planificación y planificación estratégica, que la planificación es el procedimiento o desarrollo de actividades establecidas con cierta prioridad y propuestas con autenticad al momento para hacer ejecutadas , todos los seres humanos planifican de un forma desordenada y sin criterios metodológicos, que se le llama Planificación empírica, esto establece el riesgo importante de que los resultados no sean los esperados, mientras que la Planificación Estratégica define modelos o métodos que si se ejecutan en forma apropiada normalmente los resultados serán planificados o exitosos, las etapas de la planeación, dado que a veces puede tratarse de toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas que son: Identificación del problema, desarrollo de alternativas, elección de la alternativa más conveniente, ejecución del plan.El problema de no planificar es un problema cultural que lamentablemente se percibe o se transmite de generación en generación y muchos de los resultados que vivimos en consecuencia de falta de disciplina, de orden y por su puesto de una planificación.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Dirigir y promover el desarrollo social, cultural en las diferentes actividades ejecutadas en una sociedad.

OBJETIVOS ESPESÍFICOS:

Desarrollar actividades que queramos en forma personal y así obtener los resultados más apropiados, para generar mejores resultados.

Promover la autosuficiencia de las personas.

Instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan.

PLANIFICACIÓN.

Son los resultados de análisis y necesidades y pro de opciones de solución a través del cual se determina los objetivos, metas de una organización o una estructura política en un período de tiempo determinado.

Es un conjunto sistemático de actividades que se llevan a cabo para concretar una acción, de esta manera, en planificación lo más acertado es como desarrollar las diferentes actividades que queramos en forma personal, o grupal, a través de la

Page 2: PLANIFICACIÓN

organización, estableciendo las líneas directas de cómo obtener los resultados más apropiados, y así obtener mejores resultados.

Es el procedimiento o desarrollo de actividades establecidas con cierta prioridad se generan propuestas con intensidad al momento para hacerlas ejecutadas, todos los seres humanos planifican pero la mayoría de ellos planifican de una forma desordenada y sin criterios metodológicos a esto se le llama Planificación Empíricas. Establece los riesgos constantes de que los resultados no sean los esperados.

El problema de no planificar es un problema social y cultural que lamentablemente se percibe o se transmite de generación en generación y muchos de los resultados que vivimos en consecuencia es por la falta de disciplina, de orden y de planificación.

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN

Dado que a veces puede tratarse de un proceso de toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas:

Identificación del problema.

Desarrollo de alternativas.

Elección de la alternativa más conveniente

Con relación a la toma de decisiones, por ejemplo, cuando por la mañana planeamos nuestro día y elegimos qué medio de transporte utilizaremos para ir al trabajo, estamos anticipando la decisión que de no haberlo planeado igual hubiéramos tenido que tomar. Estas acciones no se limitan a la organización temporal de conductas motoras sino también a la planificación de pensamientos para realizar lo conducente. No es necesario ejecutar ninguna conducta motora y podemos evocar la información almacenada tanto en la memoria semántica como en la memoria episódica o la memoria perceptiva.

Para describir un plan se suele definir un alcance, establecer metas y tiempo de ejecución.

Un plan es una intención o un proyecto, se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigir y encauzarla. En este sentido un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.

Page 3: PLANIFICACIÓN

TIPOS DE PLANES.

Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo.

Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o permanentes.

Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos, tácticos, operativos y normativos.

El primero y el último se realizan a largo plazo, el segundo en el mediano plazo y el tercero en el corto plazo.

Según la naturaleza de la organización, se deberán aplicar un conjunto de planes alineados para su actuación.

Propósitos o Misiones: La misión o el propósito identifican la función o tarea básica de una empresa u organización de cualquier parte de ella. Cualquier clase de operación organizada tiene propósitos o misiones. En cada sistema social las empresas tienen una función o tarea básica que les asigna la sociedad.

Objetivos: Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr. Representan el fin hacia el que se encamina la organización, la integración de personal, la dirección y el control, los objetivos de la empresa son el plan básico de la misma, un departamento puede tener también sus propios objetivos. Naturalmente, sus metas contribuyen al logro de los objetivos de la empresa, pero los dos grupos de metas pueden ser diferentes por completo.

Estrategias: Denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición.

Políticas: Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras de entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones, éstas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de acuerdo y contribuya a los objetivos. Son declaraciones o interpretaciones generales que guían o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones.

Procedimientos: Son planes que establecen un método requerido de manejar las actividades futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento, detallan la forma exacta en que deben llevar a cabo ciertas actividades. Son sucesiones cronológicas de acciones requeridas.

Reglas: Explican con claridad las acciones requeridas o las acciones que no se deben llevar a cabo, sin permitir la discreción en esto. Son el tipo de plan más sencillo. Las reglas se diferencian de los procedimientos en que guían la acción sin especificar un orden de tiempo. El procedimiento se podría considerar como una serie de reglas.

Page 4: PLANIFICACIÓN

Programas: Conjunto organizado de proyectos o servicios orientados a la consecución de un objetivo común, un programa puede estar definido por un espacio territorial, componente particular, un grupo, meta o sector.

Presupuestos: Es una declaración de los resultados esperados, expresados en términos numéricos, se puede considerar como un programa llevado a números. El presupuesto se puede expresar en términos financieros o en términos de horas de trabajo, unidades de producto, o cualquier otro término medible numéricamente. El presupuesto es necesario para el control pero no puede servir como estándar de control sensible a menos que refleje los planes. Por lo general un presupuesto pone en práctica un programa pero puede ser en sí mismo un programa, la preparación de un presupuesto depende de la planeación.

La planeación es necesaria en todos los ámbitos de la vida humana: lo personal, lo laboral, lo social, incluye un principio de aplicación: la racionalización, relacionada con el cumplimiento de la máxima: "Eficacia y eficiencia".

El desarrollo de todo tipo de planeación, por su amplitud, debe seguir una serie de pasos, se debe realizar una acotación del alcance, el tiempo, el lugar, la definición de los medios y los recursos con que se cuentas, esto implica realizar una análisis previo de lugar en donde se aplicará.

Se puede continuar realizando un diagnóstico de la situación, donde se vean:

Los recursos; Lo interno y externo (el medio ambiente incluido); Las oportunidades y fortalezas, las debilidades y amenazas.

Dentro de dicho enfoque, es inevitable dejar de hacer mención de lo siguiente:

La amplitud del planeamiento. El tipo de planeación en el tiempo, largo plazo, mediano plazo, corto plazo. Misión, valores, visión, propósitos. Objetivos específicos, metas, modelos, políticas y normas. Análisis de la propuesta de solución, elección de la propuesta de solución. Factores medibles internos y externos, características de la solución. Actitud del plan, principios de la planeación. Definición de algún otro enfoque agregado. Filosofía a utilizar. Desarrollo del plan, implementación y evaluación.

Pasos del proceso de planificación.   El proceso de planeación incluye cinco pasos principales que son:

1) definición de los objetivos organizacionales.

2) determinar donde se está en relación a los objetivos.

3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras.

4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción.

Page 5: PLANIFICACIÓN

5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

Define modelos o métodos que si se ejecutan en forma apropiada normalmente los resultados serán planificados o exitosos.

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía(llamada Estrategia empresarial en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema.

Una buena estrategia debe:

Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado. Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una

organización y competencia; debe ser factible y apropiada Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería

ser única y sostenible en el tiempo. Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.

Por qué fracasan las planificaciones estratégicas

En general, las planificaciones estratégicas fracasan por dos tipos de razones: estrategia inapropiada y pobre implementación. La estrategia puede ser inapropiada debido a:

Recolección inapropiada de información No se ha entendido la verdadera naturaleza del problema Es incapaz de obtener el objetivo deseado No encaja los recursos de la organización con el entorno o no es realizable.

Una estrategia puede ser implementada de forma pobre debido a:

Sobreestimación de los recursos y habilidades Fracaso de coordinación Intento poco efectivo de obtener el soporte de otros Subestimación de los recursos de tiempo, personal o financieros necesarios Fracaso en seguir el plan establecido.

Los Planes Estratégicos suelen ser implementados mediante los aportes de las Consultorías de Estrategia.

Page 6: PLANIFICACIÓN

En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos servicios:

Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de carreras vinculadas a la Administración, los cuales asisten a las empresas para el desarrollo de los mismos.

Firmas de Consultoría: Son organizaciones especializadas en el tema, y dentro de sus tareas se encuentra el diseño y puesta en marcha de estos planes.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad deplanes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas.También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores.

Modelos conceptuales de la planeación estratégicaUn modelo conceptual es aquel que presenta una idea de lo que algo debería ser en general, o una imagen de algo formado mediante la generalización de particularidades. A cambio, un modelo operativo es el que se usa en realidad en las empresas.

Las principales características de los Modelos Conceptuales de la Planeación Estratégica son:

Premisas De Planeación.

Premisas significa literalmente lo que va antes, lo que se establece con anterioridad, o lo que se declara como introductorio, postulado o implicado, las premisas están divididas en dos tipos: plan para planear, y la información sustancial, necesaria para el desarrollo e implantación de los planes.

Antes de llevar a cabo un programa estratégico de planeación es importante que las personas involucradas en él tengan un amplio conocimiento de lo que tiene en mente el alto directivo y cómo operará el sistema. Esta guía está incorporada en un plan para planear, el cual puede ser oral, aunque usualmente es escrito, para su distribución general.

Planeación Estratégica

La empresa selecciona, entre varios caminos alternativos, el que considera más

Page 7: PLANIFICACIÓN

adecuado para alcanzar los objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación global a largo plazo.

La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas:

Formulación de objetivos organizacionales. Análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa. Análisis del entorno; formulación de alternativas estratégicas.

La planificación Estratégica, s el conjunto de actividades formales encaminadas a producir una formulación estratégica. Estas actividades son de muy variado tipo y van desde una reunión anual de directivos para discutir las metas para el ejercicio entrante, hasta la obligatoria recopilación y envío de datos presupuestarios por parte de todas las unidades de la empresa a la unidad superior. Son aquellos mecanismos formales, es decir, de obligado cumplimiento a plazo fijo, que "fuerzan" el desarrollo de un plan estratégico para la empresa.

Aporta una metodología al proceso de diseño estratégico, guían a la dirección en la tarea de diseñar la estrategia.

La planificación estratégica no es sólo una herramienta clave para el directivo implica, necesariamente, un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad, de las unidades inferiores y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos son consolidados y corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente retocados. Como consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de planificación estratégica hace descender la preocupación estratégica a todos los niveles de la organización.

JUICIO CRÍTICO.

La planificación es muy importante en nuestro diario vivir, porqué nos ayuda a planificar nuestra vida, en lo social, cultural y familiar, contribuyendo a mejorar la

Page 8: PLANIFICACIÓN

calidad de vida dentro de un proyecto o programa, generando oportunidades de desarrollo dentro de una empresa y por ende dentro de un programa o proyecto, analizando las metas, objetivos, tareas, y acciones trazados. La planificación es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo en un proyecto determinado o comunidad, de esta manera siendo las bases para atender las necesidades de la población y así mejorar la calidad de vida de todos.

En cuanto a la noción del plan estratégico se trata de un modelo sistemático que es diseñado antes de concretar una acción, de manera tal que esta pueda ser encausada hacia los objetivos deseados, estableciendo pasos a seguir para lograr el desarrollo, habilidades en las personas o en una comunidad, la intención de la planificación es que las soluciones que ofrece logren mantenerse en el tiempo y ser sostenibles, para que las personas y población en general no requieran de la asistencia social sino que puedan mantenerse con sus propios medios , por eso estos planes buscan promover la autosuficiencia de los mismos.

Pienso que la planificación o planificar nos ayuda hacer mejores cada día en nuestra vida, y por ende enlazan una serie de actividades que promueven el desarrollo integral dentro del ámbito social y cultural, y con ello lograremos que nuestras metas y objetivos sean alcanzados exitosamente. Como futuros profesionales debemos tener en cuenta que la planificación es una serie de herramientas que nos benefician para concretar una acción, y así obtener buenos resultados.

CONLCUSIÓN.

La elaboración de una planificación, planificación estratégica, da la pauta para llevar a cabo una serie de actividades, para el logro satisfactorio de los objetivos y metas propuestas, ya sea a corto, mediano o largo plazo en la ejecución de determinados proyectos que definitivamente pertenecerá a un programa y por ende a un plan, lo

Page 9: PLANIFICACIÓN

cual se puede comprobar en la ejecución de un proyecto. Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos, la opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan a condiciones cambiantes.

RECOMENDACIÓN.

Es importante saber y tener un conocimiento aceptable sobre los temas de planificación y planificación estratégica para un entendimiento dentro de la sociedad y así mejorar los resultados de nuestra planificación dentro del ámbito social, cultural, por otra parte es necesario trazarnos metas, objetivos para alcanzar nuestros propósitos que garanticen la continuidad del proyecto determinado para tener éxitos en la vida profesional y porque no también en la vida familiar.

BIBLIOGRAFÍA.

Disponible en http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml#ixzz2bQQsQknE. consultada el 8 de agosto de 2013

A. Diaz y E. Cuéllar (2007).Administración Inteligente. Madrid. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). Consultada el 8 de agosto de 2013

J. Friedman (2007). Planificación. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). Consultada el 8 de agosto de 2013

M. Barzelay (1991). El Caso IPIA. Sevilla. Edit. Junta de Andalucía. Consultada el 8 de agosto de 2013

G. Steiner (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber. Editorial CECSA. Consultada el 8 de agosto de 2013