PLANIFICACION ANUAL 5ºgrado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    1/13

    P L A N I F I C A C I O N A N U A L

    Escuela:Grado: 5Ao: 2007Docente:

    FUNDAMENTACIN:

    AREA LENGUA: El aprendizaje de la lengua tiene como propsito descubrir y adquirir conocimientos de la realidad, para tomar decisiones

    comunicativas, es decir saber como, cuando hablar, con quien y qu cdigo usar. Ayuda a organizar el pensamiento a traves del

    empleo de los recursos lingsticos, brindar la oportunidad de enriquecer y desarrollar esquemas conceptuales.A travs del lenguaje se ampla y facilita la comunicacin y la relacin interpersonal. En este ciclo se debe profundizar los recursos deexpresin, comprensin y reflexin sobre los usos lingsticos y comunicativos, para uso en las producciones orales y escritas.

    AREA CIENCIAS SOCIALES:

    Se ocupan de analizar el origen, composicin y desarrollo de la sociedad en sus aspectos econmicos, polticos y culturales,considerando, los mismos en el tiempo y en el espacio, donde hombres y mujeres participan como protagonistas y transformadores desu entorno. Los saberes de las Ciencias Sociales, permiten comprender y operar sobre las complejidad del mundo actual.

    AREA MATEMTICA: La matemtica es una ciencia y una herramienta valiosa por sus mltiples aplicaciones. Los avances tecnolgicos, cientficos y las

    permanentes transformaciones sociales necesitan de esta disciplina. La matemtica ensea a pensar, fomentando el juicio critico,

    1

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    2/13

    practicando todas las formas del razonamiento. Le da la nio elementos necesarios para desenvolverse dentro y fuera del contextoescolar.

    AREA CIENCIAS NATURALES:

    La alfabetizacin cientfica representa una necesidad para comprender los cambios sociales tcnicos fsicos-qumicos de la actualidad.Es necesario conocer y adems poder interpretar como resolver problemas ambientales, de salud, etc. Es en la escuela donde sepodrn desarrollar capacidades que garanticen una mejor calidad de vida.Para favorecer a los alumnos se tendrn en cuenta los siguientes propsitos:

    Comprensin de la estructura dinmica. Desarrollo de las capacidades exploratorias y experimentales para indagar al mundo natural. Resolucin de problemas cotidianos y toma de decisiones utilizando estos conocimientos y capacidades. La realidad en que vive y acta el ser humano es el objeto e estudio de las C. Naturales interactuando a la vez con la fsica, la qumica,

    biologa, geologa y astronoma.

    OBJETIVOS GENERALES:

    Integrar estructuras lingsticas en la produccin y caracterizacin de textos y discursos. Explicar las caractersticas y condiciones socio histrica de los entornos sociales. Los sistemas de gobierno, produccin cultural,

    artstica, cientfica y tecnolgica. Valorar el Patrimonio cultural.

    ESTRATEGIAS

    Las percetivas (muestreo, focalizacin, barrido) etc. Prelectura, lectura, poslectura. Concepto de textos, prrafos, oracin, construccin, palabras, slabas y letras.

    2

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    3/13

    Aplicacin de proyectos ulicos e institucionales.

    RECURSOS:

    Observacin, libros, textos, diarios, revistas, lminas, tarjetas, carteles, diccionarios, fichas, cartn, telgopor, afiches, grabador, fotos,videos.

    Recursos didcticos: el patio, el jardn Procedimientos con (recursos) preguntas, seleccin, recoleccin de informaciones.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN:

    Trabajos Prcticos.

    Experiencias grupales Ejercicios de Aplicacin. Conversaciones, dilogos. Producciones de los alumnos. Carpeta de trabajo.

    3

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    4/13

    A R E A L E N G U A

    CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

    CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Eje N 1 El nio y la Oralidad.

    Canciones y poemas breves con nfasis en losrecursos apreciados en la poesa autoral. Juegosdel lenguaje.

    Conversacin con adjetivos determinados en gruposde trabajos.Narracin de hechos reales e imaginarios, serietelevisivas, cuentos, pelculas.Narracin con descripcin de espacios y personajes

    regionales y nacionales.Descripcin de personas, lugares, objetos y procesosempelando el vocabulario disciplina.Estructura comparativa Exposicin oral y sinapoyo grfico.

    Produccin de juegos del lenguaje. Participacin en conversaciones con

    objetos determinados. Audicin y renarracin de textos.

    Rectificacin de interpretaciones yproducciones orales.

    Reconocimiento de rasgosdistintivos de la descripcin.

    Incrementacin y categorizacin delvocabulario.

    Confianza en las posibilidades deplanteas y resolver problemaslingsticas y comunicativas.

    Respeto por las comunicacioneslingsticas orales y escritas.

    Disposicin favorables para revisar ymejorar producciones.

    Eje N 2 El nio y la escritura.

    Significacin social y personal de la lectura y laescritura Intencionalidad lectora.Usos y contextos de la lengua escrita, sta como

    vehculo de conocimientos, libros, diccionarios yenciclopedias.Tipos de textos, listas, cuadros, telegramas,cuestionarios, agenda, carta familiar, historieta,reglas de juego, resmenes, reglamentos deportivos,

    Seleccin de estrategias de lecturasen funcin de la bsquedas de datos,interpretacin de textos y resumen.

    Oralizacin de la lectora, atendiendoa la articulacin, pronunciacin yentonacin.

    Verbalizacin, grficos, esquemas,sipnosis, cuadros. Comprensin del

    Apertura responsable y constructiva enrelacin con su trabajo y el de otros.

    Inters por recrearse con la lectura,

    intercambiar opiniones sobre los textosledos. Apreciacin, valorizacin y cuidado de

    los libros de informacin y centro dedocumentacin.

    4

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    5/13

    mixtos, superticiones, crnicas familiar.Narracin Secuencia cronolgica.- Partes de lanarracin.- Personajes espacio tiempo conectores propios de la Narracin Repertorio

    lxico de sustantivos y verbos. Aspectos verbal.Narracin con descripcin. Cuentos autorales,recursos expresivos. Distintos tipos de poemas.Descripcin segn parmetros: forma caractersticas,procesos y ubicacin. Repertorio lxico desustantivos y verbos. Aspecto verbal. Narracin condescripcin. Cuentos autorales, recursos expresivos.Distintos tipos de poemas.Descripcin segn parmetros: forma, caractersticasproceso y ubicacin. Estructura de la oracin:Modificador directo e indirecto. Comparaciones ypredicativos.Exploracin sobre temas de estudios. Vocabularioformal. Estructuras de prrafos.Dilogo conversaciones grficas, incorporacin deldilogo en las narraciones.Caractersticas del texto dramtica de la historieta eldilogo.

    Significacin personal de la escritura.Planificacin en la comunicacin escrita.

    Normativa ortogrfica (reglas) y gramatical,

    (reglas de concordancia, signos de puntuacin). Medios de Comunicacin Social: programas de

    radio y T.V. el Peridico: estructura, tipos denotas, publicidad y propaganda.

    vocabulario de un texto a partir delcontexto.

    Diferenciacin de rasgossemnticos. Utilizacin de la

    correlacin verbal adecuada en lospropios escritos.

    Reorganizacin de textos, aplicando(textos) tcnicas de estudio.

    Bsqueda, seleccin, clasificacin yregistro de material de lectura.Elaboracin de fichas bibliogrficas.

    Produccin de textos escritosajustados a propsitos y lectoresdeterminados.

    Produccin de cuentos con recursosnarrativos = modificacin del ordencronolgico, voces y finales.

    Producciones de historietas Dilogo teatral breve.

    Reflexin de las normas necesarias parainteraccin oral y escrita.

    5

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    6/13

    La biblioteca escolar ulica y pblica. Normasde uso.

    Uso de la computadora.

    6

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    7/13

    A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S

    Area Ciencias Sociales.

    Eje N 1. La Organizacin de los espaciosgeogrficos. Material: Planos, mapas fotos acerca de la

    Regin del NOA. Localizacin de los diferentes espacios

    geogrficos. El noroeste posicin geogrfica lmites

    fronteras divisin poltica subregiones delNOA. Caractersticas.

    El paisaje natural = relaciones entre el paisaje

    natural de los subregiones del NOA con lasactividades humanas (relieve, clima, biomas). Riesgos Naturales en la regin: origen y

    consecuencias en la actividad humana.Prevencin. Instituciones que previenen losriesgos naturales en el NOA (granizo,inundaciones, aluviones) sequas.

    Poblacin actual en el NOA: composicin ydistribucin, asentamientos. Poblacin urbana yrural, caractersticas y relaciones. Migraciones= causas y consecuencias, migracionesgolondrinas.

    Poblacin aborigen actual: origen ydistribucin Legado cultural.

    Recursos naturales =) renovables y no

    Ubicacin de lmites, sitios,fronteras divisin poltica en laregin.

    Comparacin y descripcin de losdiferentes paisajes naturales.

    Lecturas y anlisis de larepresentacin de los espaciosgeogrficos reconociendo e

    interpretando los smbolos. Difusin del accionar de las

    instituciones ambientales del NOA. Integracin a grupos ambientales y

    participar en campaas de lapreservacin de la naturaleza.

    Reducciones aborgenes:comparacin de los diferentesestilos de vida con otrascomunidades.

    Valorizacin de las Ciencias Sociales ensu aporte, explicativo y comprensivo.

    Confianza en sus posibilidades decomprender y resolver problemassociales.

    Aprovechamiento creativo del puntolibre para compartir actividades socioculturales.

    7

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    8/13

    renovables. Utilidad. Conservacin.Transformacin del paisaje. Uso de la tierra.

    Actividad productiva primaria. Tipos.Caractersticas, importancia, problemas

    ambintales. Movilidad. Medios de transporte.Tipos. Caractersticas. Comercio. Produccinen la regin.

    El Paso de Jama, pasos internacionales.

    Eje N 2. Las sociedades y el tiempo histrico.

    Periodo indgena. Los conquistadores yconquistado en el periodo colonial. El Potos.Vida social y econmica, poltica antes delVirreinato.

    Periodo Criollo. La Revolucin industrial.Nuevas ideas. Hombres de Mayo. Accionarmilitar: Belgrano. Los congresales. Ladeclaracin de la Independencia. Guemes. Laguerra Gaucha. Unitarios y Federales.

    Expresin grfica del procesohistrico, regional y nacional, enbase a criterios a establecer,acontecimientos, vivencias.

    Comparacin de cuadros de losperiodos criollo, colonial yaluvional.

    Respeto y cuidado de monumentos,documentos, fuentes y lugares histricos.

    Eje N 3: Las actividades humanas y laOrganizacin social del hombre.

    Relaciones entre los diferentes grupos sociales dela regin en el presente y el pasado.

    Identificacin y caracterizacin delos rasgos distintivos de lapoblacin del NOA.

    Anlisis y debate sobre el rol de la

    8

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    9/13

    Actividades econmicas = transformacin de lamateria prima. Industrias: factores - tipos :localizacin comparacin de las distintasactividades econmicas.

    Relacin con los pases integrantes del Mecosur.Desocupacin. Pobreza.

    Formas de Gobiernos. Representativa,Republicana y Federal.

    Regmenes polticos. La Constitucin de la Pcia.De Jujuy. Leyes.

    Creencias religiosas. Tradiciones. Costumbres.Artesanas.

    Constitucin Provincial en laSociedad.

    Investigacin, caracterizacin de lascostumbres y tradiciones del NOA.

    Disposicin al trabajo individual ygrupal.

    9

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    10/13

    A R E A M A T E M T I C A

    Eje N 1. Nmeros y Operaciones. Nmeros naturales. Usos. Funciones. Sucesin de

    nmeros naturales. Sistema de numeracin no posicional (romano).

    Reglas de escrituras. Sistemas de numeracin posicional decimal.

    Unidades de diversos rdenes. Fracciones. Conceptos. Usos. Escritura

    equivalente de una fraccin. Fraccionesequivalentes. Propiedades.

    Relaciones de orden (mayor que, entre, despus) Pasaje de fracciones a nmeros decimales. Expresiones decimales, (hasta dos cifras despus

    de la coma), Lectura y escritura. Las cuatro operaciones C/decimales. Situaciones

    Problemticas. Mltiplo comn menos y divisor comn mayor. Potencias cuadradas de nmeros naturales hasta

    10. Sumas y restas de fracciones multiplicacin y

    divisin por un nmero natural. Algoritmos.

    Comparacin de nmeros comocardinales (mayor, menor, igual) ycomo ordinales anterior, posterior,siguientes.

    Lectura. Escritura y comparacin dela serie numrica.

    Descripcin de situaciones

    concretas, utilizando fracciones,expresiones decimales yporcentajes.

    Representacin el la recta numricade nmeros naturales, fracciones yexpresiones sencillas.

    Resolucin de problemas.

    Creatividad en la bsqueda de estrategiasy soluciones.

    10

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    11/13

    Eje N 2. Geometra y Medida.

    Posiciones entre rectas = paraleleas yperpendiculares.

    ngulos. Elementos. Clasificacin. Polgonos.Elementos. Propiedades de los ngulos interioresy de los lados de un tringulo.

    Cuadrilteros: elementos. Clasificacin.Diferencia entre circunferencia y crculo.

    Movimientos = de traslacin y rotacin. Simetra.Simela: longitud. Unidades. Equivalencias. Masa.Unidades. Equivalencias.

    Intervalos de tiempo. Hora. Minuto. Segundo.

    Trazado de rectas paralelas yperpendiculares. Uso de la regla y laescuadra.

    Construccin de cuadrilteros y

    tringulos con regla y comps. Operaciones con cantidades. Resolucin de situaciones

    problemticas.

    Cuidado y uso racional de los materialesde trabajo.

    Eje N 3. Nociones de Estadsticas y probabilidad.

    Formas de recoleccin de datos. Encuestas.Observaciones. Cuestionarios.

    Registros y organizacin de datos en tablas.

    Recoleccin de datos, encuestas,observaciones, etc.

    Descripcin e interpretacin deestadsticas.

    Posicin reflexiva y critica ante losmensajes de los medios de comunicacinsocial.

    11

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    12/13

    A R E A C I E N C I A S N A T U R A L E S

    Eje N 1. El organismo humano y la salud.

    Funcin de nutricin. Relacin entre los sistemasdigestivo, circulatorio y excretor para lanutricin.

    Alimentos bsicos: conservacin ycontaminacin.

    Efectos de los alimentos en la salud. Dietaalimentara.

    Interpretacin de grficos querepresentan la estructura yfuncin de los sistemas yrganos.

    Eje N 2 Los organismos y el ambiente fsico.

    Vertebrados acuticos y de transicin.Adaptacin y reproduccin.

    Los vegetales y adaptaciones al ambienteacutica y de transicin.

    Interacciones entre vegetales, animales y elmedio fsico, acutico y de transicin.

    Planificacin de salidas para observary registrar datos sobre elementosbsicos.

    Observacin, registro sistemtico ycomparacin de animales de distintosambientes.

    Gusto por conocer y placer por sentircuriosidad. Valoracin del trabajo cooperativo y

    solidario en la construccin deconocimientos.

    Eje N 3. Materia. Energa y cambio.

    Cuerpo en flotacin. Fuerza. Empuje. La Luz.Superficie. Reflectoras y difusoras.

    Representacin grfica detrayectorias seguidas por la luz.

    Observacin, interpretacin, Valoracin de las Ciencias

    Naturales por su aporte a la

    12

  • 7/29/2019 PLANIFICACION ANUAL 5grado

    13/13

    Reflexin. Espejos. Espectros. Descomposicinde la luz. El arco iris.

    Efectos del calor. Dilatacin de los cuerpos.Cambio de estado: temperatura. Termmetro.

    El agua. Las acciones acuosas en la naturaleza.Propiedades del agua.

    Transformaciones y reacciones qumicas en elque interviene el agua. (apagado de cal, fraguadode cemento, yeso, arcilla).

    registro de experiencias dedilatacin de los cuerpos y cambiode estado.

    Meditacin de acidez y alcanidad

    usando indicadores.

    comprensin y transformacin delmundo.

    Inters por el uso del razonamientolgico y creativo para plantear y

    resolver problemas del mundonatural.

    Eje N 4. El espacio exterior. La tierra.

    La Hidrosfera. Distribucin del agua (superficial.y subterrnea. El agua como recursos natural).

    Modificacin de la superficie terrestre.

    provocados por el agua. Cambios naturales propiciados por el hombre.

    Lectura e interpretacin deinformacin cartogrfica.

    Purificacin del agua.

    DOCENTE: IRMA ROJAS.

    13