6
PLANIFICACIÓN TÉCNICA PARA EL I CONGRESO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES 1. Tema. I CONGRESO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES 2. Introducción CECATERE, es una organización ubicada en el centro del país, dedicada a brindar capacitación técnica y recreación educativa a la población del Ecuador, en ese sentido se han realizado varias investigaciones, a través de estudios de mercado en la provincia de Cotopaxi sobre la necesidad de capacitarse en temáticas que ayuden a mejorar el desarrollo socio-económico de la localidad y de la misma manera a generar conciencia sobre el uso racional de los recursos naturales existentes. Es así que surge la necesidad de ofertar el I Congreso Regional de Planificación Turística y Conservación de Recursos Naturales, con la intensión de dar a conocer diferentes técnicas y direccionamientos efectivos para una adecuada planificación de los recursos turísticos existentes en la Provincia de Cotopaxi y así propender a un desarrollo sostenible de la zona. En este sentido, también se ha considerado importante el fortalecer el nivel de conocimientos de la demanda potencial con varias charlas técnicas sobre la conservación de los recursos naturales y así generar una conciencia social sobre la importancia que tienen estos para la vida. Al cumplir con este evento de alto nivel académico, se esperan obtener resultados favorables al mejoramiento de la oferta turística y de la oferta académica existente en la zona central del Ecuador, logrando así forjar un interés social en el aprovechamiento de los recursos naturales y de los atractivos turísticos que la zona ofrece.

Planificación congreso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estimados colegas: En el presente documento encontrarán el detalle y agenda correspondiente al Primer Congreso Regional de Planificación Turística y Conservación de Recursos Naturales. Los esperamos.

Citation preview

PLANIFICACIÓN TÉCNICA PARA EL I CONGRESO REGIONAL DE

PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

1. Tema.

I CONGRESO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Y CONSERVACIÓN DE

RECURSOS NATURALES

2. Introducción

CECATERE, es una organización ubicada en el centro del país, dedicada a brindar

capacitación técnica y recreación educativa a la población del Ecuador, en ese

sentido se han realizado varias investigaciones, a través de estudios de mercado en

la provincia de Cotopaxi sobre la necesidad de capacitarse en temáticas que

ayuden a mejorar el desarrollo socio-económico de la localidad y de la misma

manera a generar conciencia sobre el uso racional de los recursos naturales

existentes.

Es así que surge la necesidad de ofertar el I Congreso Regional de Planificación

Turística y Conservación de Recursos Naturales, con la intensión de dar a conocer

diferentes técnicas y direccionamientos efectivos para una adecuada planificación

de los recursos turísticos existentes en la Provincia de Cotopaxi y así propender a

un desarrollo sostenible de la zona. En este sentido, también se ha considerado

importante el fortalecer el nivel de conocimientos de la demanda potencial con

varias charlas técnicas sobre la conservación de los recursos naturales y así generar

una conciencia social sobre la importancia que tienen estos para la vida.

Al cumplir con este evento de alto nivel académico, se esperan obtener resultados

favorables al mejoramiento de la oferta turística y de la oferta académica existente

en la zona central del Ecuador, logrando así forjar un interés social en el

aprovechamiento de los recursos naturales y de los atractivos turísticos que la zona

ofrece.

3. Objetivos.

Contribuir al mejoramiento y desarrollo del turismo en la provincia de Cotopaxi,

así como también al manejo y conservación de los recursos naturales de la

Región Central del Ecuador, intercambiando experiencias entre el sector

académico, productivo y científico, logrando implementar planes sostenibles

que dinamicen la actividad turística y conserven la biodiversidad existente en

la zona.

Brindar información actualizada sobre datos turísticos y de biodiversidad, a

través de foros magistrales que faciliten la comprensión de la actividad turística

y conservacionista en la región y el país.

4. Ejes temáticos

Para cumplir las expectativas que el evento ofrece al público en general, se han

considerado diferentes ejes temáticos que son de importancia común y

obviamente de interés social, a continuación se mencionan los ejes a tratarse en el

evento:

Planificación Ecoturística en Áreas Naturales

Planificación Turística en Zonas Urbanas

Técnicas de Conservación de Fauna

Técnicas de Monitoreo en Áreas Naturales

Planificación y Desarrollo Turístico Comunitario

Desarrollo de Destinos Turísticos

Con estos 6 ejes temáticos se pretende abarcar las 40 horas de duración que tiene el

evento académico y así satisfacer las necesidades que tiene la demanda.

De la misma manera, los ponentes tendrán que dar a conocer sus temáticas con 15

días de anticipación para poder seleccionar aquellos temas de interés común y que

estén enmarcados en cada uno de los ejes antes mencionados.

5. Segmento demandante

El evento esta direccionado a satisfacer las necesidades de los siguientes

segmentos:

Estudiantes y docentes universitarios de las carreras de ecoturismo, medio

ambiente, administración turística y hotelera, turismo gastronómico y

carreras afines.

Comunidades Turísticas

Prestadores de Servicios Turísticos

Estudiantes secundarios

Jefes de áreas naturales, guardaparques.

Técnicos y especialistas ambientales.

La participación aproximadamente es para 300 personas.

6. Duración, costos y lugar.

El I Congreso Regional De Planificación Turística Y Conservación De Recursos

Naturales tiene una duración de 40 horas y se dictará desde el día lunes 28 al

miércoles 30 de julio del 2014.

El lugar que recibirá a los 300 participantes en el evento de alto nivel académico

será el Teatro de la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi, ubicado en las calles

Antonia Vela y Padre Salcedo, atrás del Consejo Nacional de la Judicatura.

El costo del evento antes mencionado será el siguiente:

Categoría Desde el 28 de abril

hasta el 30 de junio del 2014

Desde el 1 de julio hasta el día del

evento

Profesionales y estudiantes de Posgrado

75,00 95,00

Estudiantes de Pregrado 55,00 65,00

Estudiantes de secundaria 45,00 55,00

Representantes Comunitarios 60,00 70,00

1. En caso de requerirse factura, a los precios indicados deberá añadirse el 12% de impuesto (IVA)

Formas de Pago

Depósito en dinero en efectivo en la cuenta corriente: Banco Pichincha N° 2100065838 a nombre del Grupo CECATERE (el día del evento, presentar la papeleta de depósito)

Pago en efectivo durante el evento

7. Agenda

Considerando que el evento es de alto nivel académico, se ha considerado nombres de

personajes públicos que manejen las diferentes temáticas planteadas, y que con la

experiencia se logre emitir el mensaje respectivo al interés de desarrollar pueblos y

comunidades en función del aprovechamiento racional de los recursos existentes, a

continuación la lista de los posibles expositores, recalcando que los mismos están por

confirmar su participación en el evento:

EXPOSITOR EJE TEMÁTICO

Dr. Francisco Prieto - -Director Nacional de Biodiversidad MAE Ing. Sebastian Sierra – Técnico en turismo de áreas naturales MAE

Planificación Ecoturística en Áreas Naturales

Ing. Patricio Gaybor Coordinador técnico General Quito Turismo

Planificación Turística en Zonas Urbanas

Ing. Jorge Flores – Yanacocha Dr. Diego Medina – Planeta Vida

Técnicas de Conservación de Fauna

Biólogo. Armando Castellanos Ing. Rodrigo Mena – Sierra Azul

Técnicas de Monitoreo en Áreas Naturales

Sr. German Collahuazo – Comunidad Yunguilla

Planificación y Desarrollo Turístico Comunitario

Sr. Freddy Ehlers Subsecretario de la Construcción del Buen vivir

Desarrollo de Destinos Turísticos

Msc. Anabel salazar subsecretaria de inversión pública senplades

Planificación turística en áreas urbanas

Con los diferentes profesionales mencionados anteriormente se espera satisfacer al

público participante logrando captar el interés en cada una de las temáticas a tratarse.

La agenda a desarrollarse en el evento académico es la siguiente:

Día 1: Lunes 28 de julio del 2014

Hora Eje Tema Responsable / Expositor

08:00 – 08:30 Inscripciones y registro de participantes Comité Organizador

08:30 - 08:35 Himno Nacional del Ecuador Comité Organizador

08:35 – 08:50 Bienvenida Sr. Patricio Sánchez – Alcalde de Latacunga

08:50 – 09:00 Indicaciones Generales del Congreso Maestro de ceremonias

09:00 – 10:00 Técnicas de conservación de fauna

Problemática y funcionamiento de los centros de rescate en el Ecuador y la extinción de las especies.

Ing. Jorge Flores / Centro de Rescate Yanacocha

10:00 – 11:00 Técnicas de conservación de fauna

El endemismo en el Ecuador y Razones para la alta biodiversidad de especies en el Ecuador

Dr. MVZ Diego Medina / Clínica Veterinaria Planeta Vida

11:00 – 11:20 Cofee Break

11:20 – 12:30 Técnicas de conservación de fauna

Causas para la pérdida de la biodiversidad en las regiones zoogeográficas del Ecuador

Ing. Medardo Tapia / Centro Ecológico Zanja Arajuno

12:30 – 14:00 Almuerzo Comité Organizador

14:00 – 15:00 Técnicas de Monitoreo en áreas Naturales

Que es el monitoreo, tipos de monitoreo, Técnicas de muestreo Y Recomendaciones para el Registro y evaluación de mamíferos

Sr. Rodrigo Mena / Técnico Sierra Azul

15:00 – 16:30 Técnicas de Monitoreo en áreas Naturales

Estrategias Ambientales para la conservación de fauna Parte I (Caso Oso Andino)

Lic. Armando Castellanos / Fundación Oso Andino

16:30 – 16:50 Cofee Break Comité Organizador

16:50 - 18:00 Técnicas de Monitoreo en áreas Naturales

Estrategias Ambientales para la conservación de fauna Parte II (Caso Oso Andino)

Lic. Armando Castellanos / Fundación Oso Andino

18:00 - 19:00 Noche Cultural Comité Organizador

Día 2: Martes 29 de julio del 2014

08:00 – 09:00 Planificación ecoturística en áreas naturales

Las áreas protegidas ¿Contra quién? Problemática del SNAP

Dr. Francisco Prieto / Director Nacional de Biodiversidad

09:00 – 10:00 Planificación ecoturística en áreas naturales

Bienes y servicios de los ecosistemas naturales

Bladimir Ortiz / Director de DIGESA

10:00 – 10:20 Cofee Break

10:20 – 11:30 Planificación ecoturística en áreas naturales

Retos y oportunidades de las áreas protegidas en el Ecuador

Dr. Francisco Prieto / Director Nacional de Biodiversidad

11:30 – 12:30 Planificación ecoturística en áreas naturales

Desarrollo turístico y socioeconómico de las áreas naturales

Ing. Sierra / Técnico en Turismo del MAE

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:00 Planificación turística en áreas urbanas

El cambio de la matriz productiva en el sector turístico

Msc. Anabel Salazar/ Subsecretaria de inversión pública

15:00 – 16:20 Planificación turística en áreas urbanas

La planificación turística como herramienta de gestión

Técnico MINTUR

16:20 – 16:40 Cofee Break

16:40 – 18:00 Planificación turística en áreas urbanas

Casos prácticos de planificación ecoturística – Bellavista Cloud Forest.

Ing. Guillermo Zuleta /Técnico de Bellavista

18:00 – 19:00 FORO: Quito y su Oscar al Turismo Ing. Patricio Gaybor / Quito Turismo

Día 3: Miércoles 30 de julio del 2014

08:00 – 09:30 Desarrollo de destinos turísticos

Desarrollo del destino turístico Quito

Ing. Patricio Gaybor / Quito Turismo

09:30 – 11:00 Desarrollo de Turismo Comunitario

Modelos de Desarrollo turístico comunitario – Caso Yunguilla

Sr. German Collahuazo / Presidente de la comunidad de Yunguilla

11:00 – 11:20 Cofee Break

11:20 – 13:00 Desarrollo de destinos turísticos

Métodos y técnicas para potencializar destinos turísticos

Freddy Elerhs / Subsecretario de la Construcción del Buen Vivir

13:00 – 15:00 Almuerzo

15:00 – 16:00 Desarrollo de destinos turísticos

Desarrollo del destino turístico Baños

Director de Turismo de Baños

16:00 – 17:00 Ceremonia de Clausura y Entrega de Memorias y certificados del evento

Atentamente Lic. Ángeles Parreño Garzón

DIRECTORA GENERAL – CECATERE