9
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Los ciclos biogeoquímicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Justifica que la biósfera es un sistema cerrado para la materia, en el que fluyen los ciclos biogeoquímicos. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos) El docente recuerda aquellas normas de convivencia que son oportunas para la sesión, les insta a ponerse en acción y les pregunta: ¿Por qué creen que es importante tener presentes las normas de convivencia? ¿Qué pasaría si no las pusiéramos en práctica? Los felicita por sus opiniones y se da algún alcance más al respecto, de ser necesario. El docente efectúa una retroalimentación de la sesión anterior y solicita a los estudiantes que mencionen algunas conclusiones importantes del proceso de indagación realizado. El docente presenta en un papelote un cuadro del Anexo 1, sobre la emisión de gases producto de la actividad humana, y les pide que observen guiándolos con preguntas: ¿Cuáles son los gases que se presentan en la tabla? ¿Con qué otro nombre se les conoce a estos gases? (Vapor de agua, dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), óxido nitroso (N 2 O), clorofluorocarbonos (CFC) y ozono (O 3 )). ¿Cómo creen que se han acumulado estos gases en nuestro planeta? ¿Solo se han acumulado de la forma en que mencionan o hay otras causas? Gas Emisiones anuales (millones de toneladas) Tiempo de permanencia en la atmósfera Concentración en partes por mil millones (ppmm) en el 2000 Monóxido de carbono (CO) 700-2000 Varios meses 40-200 Dióxido de carbono (CO 2 ) 4000-5500 100 años 400 000- 550 000 Metano (CH 4 ) 300-500 10 años 2200- 2500 Óxido nitroso (N 2 O) 6-25 170 años 330-350 Dióxido de azufre (SO 2 ) 100-200 Varias semanas 0,003-50 Fuente: César Ruiz de Somocurcio. Biología moderna. Bruño (2005: 212). Los estudiantes expresan lo que saben al respecto, se anotan en la pizarra las respuestas, y luego el docente menciona el propósito de la sesión: “Justificar la importancia de los ciclos GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PRIMERO IV 4/4 3

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

  • Upload
    dokhanh

  • View
    247

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Los ciclos biogeoquímicos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo físico,

basándose en

conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Justifica que la biósfera es un

sistema cerrado para la materia, en

el que fluyen los ciclos

biogeoquímicos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

El docente recuerda aquellas normas de convivencia que son oportunas para la sesión, les

insta a ponerse en acción y les pregunta: ¿Por qué creen que es importante tener presentes

las normas de convivencia? ¿Qué pasaría si no las pusiéramos en práctica? Los felicita por sus

opiniones y se da algún alcance más al respecto, de ser necesario.

El docente efectúa una retroalimentación de la sesión anterior y solicita a los estudiantes que

mencionen algunas conclusiones importantes del proceso de indagación realizado.

El docente presenta en un papelote un cuadro del Anexo 1, sobre la emisión de gases

producto de la actividad humana, y les pide que observen guiándolos con preguntas: ¿Cuáles

son los gases que se presentan en la tabla? ¿Con qué otro nombre se les conoce a estos

gases? (Vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O),

clorofluorocarbonos (CFC) y ozono (O3)). ¿Cómo creen que se han acumulado estos gases en

nuestro planeta? ¿Solo se han acumulado de la forma en que mencionan o hay otras causas?

Gas Emisiones anuales

(millones de toneladas)

Tiempo de permanencia

en la atmósfera

Concentración en partes por mil

millones (ppmm) en el 2000

Monóxido de carbono

(CO)

700-2000 Varios meses 40-200

Dióxido de carbono

(CO2)

4000-5500 100 años 400 000- 550 000

Metano (CH4) 300-500 10 años 2200- 2500

Óxido nitroso (N2O) 6-25 170 años 330-350

Dióxido de azufre (SO2) 100-200 Varias semanas 0,003-50

Fuente: César Ruiz de Somocurcio. Biología moderna. Bruño (2005: 212).

Los estudiantes expresan lo que saben al respecto, se anotan en la pizarra las respuestas, y

luego el docente menciona el propósito de la sesión: “Justificar la importancia de los ciclos

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS

PRIMERO IV 4/4 3

Page 2: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

biogeoquímicos en la biósfera y su relación con el calentamiento global”, y se comparte en

forma breve las actividades a realizar: organizar información en un cuadro, analizar y hacer

síntesis a partir del cuadro, y justificar la importancia de los ciclos biogeoquímicos.

DESARROLLO (100 minutos)

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Actividad 1: Análisis de los ciclos biogeoquímicos.

Los estudiantes se organizan en cuatro equipos:

- Equipo 1: Nitrógeno

- Equipo 2: Carbono

- Equipo 3: Fósforo

- Equipo 4: Agua

El docente distribuye a cada equipo plumones y un papelote dividido en seis partes.

El docente, en tres papelotes cuadriculados unidos, dibuja el siguiente cuadro de análisis y

síntesis (Anexo 3 para el docente): Ciclo de la

materia ¿Dónde inicia?

¿A dónde pasa? ¿Cómo regresa? PARTE

ABIÓTICA PARTE BIÓTICA PARTE ABIÓTICA

Las plantas o cianobacterias

Los animales

Muerte y descomponedores

Nitrógeno N

Carbono C

Fósforo P

Agua H2O

¿Qué tienen en común?

¿Qué tienen de diferente?

Los estudiantes elaboran en las seis partes del papelote una respuesta breve relacionada con

lo que se les solicita en cada columna a partir de fuentes bibliográficas, como su texto de

Ciencia, Tecnología y Ambiente, en las páginas 192 y 193 sobre los “Ciclos de la materia”.

El docente les asigna un tiempo y los va orientando en las mesas de trabajo según las dudas

que presenten con preguntas como: ¿Creen que esa respuesta es la correcta? ¿Por qué?

¿Todos están de acuerdo? ¿Hay alguna otra idea? ¿En qué te basas para afirmar lo que

piensas? Si los estudiantes creen no encontrar las respuestas, tienen que deducir a partir de

sus experiencias previas y redactar la respuesta apropiada.

Los estudiantes van pegando las respuestas y el docente va revisando la pertinencia de las

mismas con ayuda del Anexo 3 para el docente.

Actividad 2: Síntesis de los ciclos biogeoquímicos.

El docente entrega más pedazos de papelotes a cada equipo y les indica que deben elaborar

Page 3: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

generalizaciones breves a partir de los datos consignados en la columna que se les asigna, los

aspectos en común y lo diferente:

- Equipo 1: ¿Dónde inicia? ¿Cómo regresa?

- Equipo 2: Parte abiótica 1

- Equipo 3: Parte abiótica 2

- Equipo 4: Parte biótica

El docente asigna un tiempo prudencial para que los estudiantes ordenen en forma lógica las

interrelaciones encontradas entre los argumentos consignados en el cuadro.

Los estudiantes exponen el producto de la actividad 2, el docente escucha sus aportes y

realiza precisiones en el tema, sobre todo en lo que respecta al uso del término científico

apropiado y en la efectiva respuesta a lo solicitado.

Continúa ahora con el desarrollo de la sesión.

Actividad 3: Justificaciones sobre la importancia de los ciclos biogeoquímicos.

El docente les pide que expongan las razones que prueban sus argumentos basados en

información científica sobre la importancia para los seres vivos, el funcionamiento de los

ecosistemas y para el planeta Tierra, conforme a las siguientes preguntas en su cuaderno:

- ¿Por qué son importantes los ciclos biogeoquímicos?

- ¿Pueden ser considerados el CO2 y el N como gases producidos en los ciclos

biogeoquímicos que acrecientan el efecto invernadero en el planeta? ¿Por qué?

- ¿Cuáles son las consecuencias de los gases de efecto invernadero producidos por

acciones humanas en los ecosistemas?

- ¿Por qué se insiste tanto en proteger los bosques y las áreas verdes?

Los estudiantes pueden apoyarse con la lectura del texto en el Anexo 1, sobre “La emisión de gases, producto de la actividad humana”. Al finalizar la actividad, el docente solicita a los estudiantes que socialicen sus actividades y sus respuestas.

CIERRE (20 minutos)

Los estudiantes visualizan un video para reforzar los aprendizajes sobre los ciclos de carbono, nitrógeno, fósforo y agua, así como el del efecto invernadero (duración: 9 minutos 52 segundos). https://www.youtube.com/watch?v=RXgH3BAIHqQ

El docente propicia un breve diálogo acerca de lo observado, precisa los argumentos de los

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad: el docente retoma los

aprendizajes y les pregunta si les parecen importantes los ciclos

biogeoquímicos, si pueden ser interrumpidos o exagerados por el ser

humano, etc.

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad: el docente solicitará al

equipo de estudiantes que socialicen sus trabajos y los expliquen utilizando los

conocimientos científicos adquiridos.

Page 4: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

estudiantes y les hace saber que para mantener la vida, los sistemas vivos necesitan alimentarse de los flujos continuos de materia y energía procedentes de su medio, y todos ellos producen residuos. Sin embargo, todo es útil, en los ecosistemas nada es desperdiciado, puesto que el residuo de una especie es siempre alimento para otra. En consecuencia, la materia circula constantemente a través de las cadenas alimentarias y los ciclos de la materia. La energía del Sol es la fuerza que impulsa los ciclos ecológicos y es transformada en energía química por la fotosíntesis de las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos.

Los estudiantes son felicitados por el arduo trabajo realizado y por la práctica de valores.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes deben desarrollar las actividades propuestas en la página 194 del libro de CTA de 1er grado de Secundaria, a partir de la lectura del texto “Equilibrio y desequilibrio en el ecosistema” para la siguiente sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

— Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.

— Libros del módulo de biblioteca del MED.

— Anexos 1, 2 y 3.

— TV/reproductor de DVD o proyector multimedia.

— Cuaderno de CTA.

— Papelotes, plumones, limpiatipo.

EVALUACIÓN

Evaluación sumativa, se utiliza la escala valorativa para registrar valores de acuerdo con los indicadores previstos en los aprendizajes esperados (Anexo 4).

Page 5: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

Anexo 1

LA EMISIÓN DE GASES, PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

En la siguiente tabla se muestra la magnitud de la emisión de gases de la atmósfera en el

continente americano como producto de la actividad humana.

Gas Emisiones anuales

(millones de toneladas)

Tiempo de

permanencia en la

atmósfera

Concentración en

partes por mil

millones (ppmm) en

el 2000

Monóxido de

carbono (CO)

700-2000 Varios meses 40-200

Dióxido de

carbono (CO2)

4000-5500 100 años 400 000- 550 000

Metano (CH4) 300-500 10 años 2200- 2500

Óxido nitroso

(N2O)

6-25 170 años 330-350

Dióxido de azufre

(SO2)

100-200 Varias semanas 0,003-50

El 95% del dióxido de carbono producido en el continente es emitido por los Estados Unidos,

Canadá, Argentina, Brasil y México; el 3,8% corresponde a Perú, Colombia, Venezuela, Chile y

Uruguay; y los once países restantes son responsables del 1,2%.

Fuente: César Ruiz de Somocurcio. Biología moderna. Bruño (2005: 212).

Tabla 1. Los gases de efecto invernadero, sus fuentes y su contribución al

calentamiento global.

Fuente: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

33242006000200008

Page 6: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

Anexo 2 para el docente

CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente. http://transparencia.edomex.gob.mx/sma/informacion/publicaciones/ARCHIVO%20A3.jpg

Page 7: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

Ciclo de la

materia

¿Dónde inicia? ¿A dónde pasa? ¿Cómo regresa?

PARTE ABIÓTICA PARTE BIÓTICA PARTE ABIÓTICA

Las plantas o

cianobacterias

Los animales Muerte y

descomponedores

Nitrógeno

N

En la atmósfera

(78%) y se fija al

suelo.

Al suelo, por fijación

del nitrógeno en

ion amonio por

bacterias.

Lo incorporan a su

organismo disuelto en

agua por sus raíces.

Lo obtienen

alimentándose

de las plantas y

otros animales.

Pasan al suelo o al

agua. Las bacterias

transforman el

amoniaco en

nitrito.

Nitrificación.

Desnitrificación.

Convierten los nitritos

en nitrógeno y regresa

a la atmósfera.

Carbono

C

En la atmósfera en

forma de CO2.

A los seres vivos.

También en los

suelos están como

petróleo.

Utilizan en la

fotosíntesis.

Lo captan

cuando se

alimentan de las

plantas y de

otros animales.

Se alimentan de

restos orgánicos de

plantas y animales.

Por respiración va a la

atmósfera. Por quema

de petróleo se libera

CO2 a la atmósfera.

Fósforo

P

En el suelo, en rocas

y minerales. En el

mar.

En suelos por

erosión de rocas, se

diluye y va a los ríos,

arroyos y mar.

Absorben fosfatos del

suelo o agua y

sintetizan compuestos

orgánicos.

Por las cadenas

alimenticias y

forma el ADN y

el ARN.

Se alimentan de

restos orgánicos de

plantas y animales.

Por putrefacción o

descomposición.

Regresa a suelos o

fondo marino.

Agua

H2O

En la atmósfera.

Evaporación de

océanos, lagos,

lagunas, ríos, etc.

Se enfría y ocurre la

condensación, luego

la precipitación y

pasa a los suelos.

Por sus raíces la

absorben para la

fotosíntesis.

Por las cadenas

alimenticias y

también lo

beben.

Por escurrimiento

forma nuevamente

los ríos, lagos y

océanos.

El Sol propicia el paso

a la atmósfera e inicia

el ciclo.

¿Qué

tienen en

común?

N, C y H2O inician en

la atmósfera.

N, P y H2O pasan a

los suelos.

Plantas y

cianobacterias

continúan el ciclo a los

demás seres vivos.

Lo obtienen por

las cadenas

alimenticias.

Los

descomponedores

tienen un papel

importante.

N, C y H2O regresan a

la atmósfera.

¿Qué

tienen de

diferente?

Solo P inicia en el

suelo.

N y C por procesos

biológicos. P y H2O

son procesos físicos.

P ocurre sobre todo

en el agua.

P forma el ADN

y el ARN.

Excepto en el ciclo

de H2O.

P termina en suelos. N

y C por procesos

biológicos. C y H2O por

Anexo 3 para el docente

CUADRO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Page 8: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

procesos físicos.

Page 9: PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE … · Por las cadenas alimenticias y forma el ADN y el ARN. Se alimentan de restos orgánicos de plantas y animales. Por putrefacción o

Anexo 4

ESCALA VALORATIVA

Competencia: Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Capacidades: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Indicadores:

Justifica que la energía para la biósfera que sostiene directamente la mayoría de los ecosistemas

naturales proviene del Sol.

Justifica que la biósfera es un sistema abierto para la energía que ingresa en forma de luz, y luego

de transformarse en los sistemas vivos, sale como calor.

Justifica que la biósfera es un sistema cerrado para la materia, en el que fluyen los ciclos

biogeoquímicos.

Criterios a

evaluar Estudiantes

Organiza información a partir de documentos o fuentes bibliográficas.

Interpreta la información a partir de los documentos científicos.

Establece interrelaciones entre los argumentos con base en documentos.

Ordena lógicamente las interrelaciones encontradas entre los argumentos.

Expone ordenadamente las razones que prueban los supuestos con conocimiento científico.

Pro

med

ios

par

cial

es

Cal

ific

ativ

o p

rom

edio

S1 S4 S1 S4 S1 S4 S1 S4 S1 S4 S1 S4

1.

2.

3.

4.

5.

6.

ESCALA:

Inicio 1 Punto Proceso 2 Puntos Previsto 3 Puntos Destacado 4 Puntos Nota: Para evaluar S1 (Sesión 1) y S4 (Sesión 4).