83
3. Planificación radioeléctrica con Atoll. El objetivo de este documento es planificar y diseñar una red de comunicaciones móviles UMTS que dé cobertura al núcleo urbano de la ciudad de Sevilla. Para ello se empleará la herramienta software de planificación y simulación radioeléctrica Atoll, desarrollada por la empresa FORSK. Con la ayuda de esta herramienta se determinarán los parámetros de diseño de la red y se realizarán las simulaciones pertinentes para verificar que se han alcanzado los objetivos de calidad. 3.1. Acerca de Atoll. Hoy día ya no se concibe la realización manual o mediante alguna programación de todos los cálculos necesarios para la planificación radioeléctrica tal y como se describía en el capítulo 2 de este documento. En un entorno profesional se recurre siempre a herramientas informáticas de planificación, salvo casos muy simplificados. ATOLL es un entorno de planificación radio basado en ventanas, fácil de usar, que da soporte a operadores de telecomunicaciones inalámbricas durante todo el tiempo de vida de la red. Desde el diseño inicial, hasta la fase de optimización y durante las distintas ampliaciones [2]. Más que una herramienta de ingeniería, ATOLL es un sistema de información técnico abierto, escalable y flexible que puede integrarse fácilmente en otros sistemas de telecomunicaciones, aumentando la productividad y reduciendo los tiempos de desarrollo.

Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

3. Planificación radioeléctrica con Atoll.

El objetivo de este documento es planificar y diseñar una red de

comunicaciones móviles UMTS que dé cobertura al núcleo urbano de la ciudad

de Sevilla.

Para ello se empleará la herramienta software de planificación y simulación

radioeléctrica Atoll, desarrollada por la empresa FORSK. Con la ayuda de esta

herramienta se determinarán los parámetros de diseño de la red y se realizarán

las simulaciones pertinentes para verificar que se han alcanzado los objetivos

de calidad.

3.1. Acerca de Atoll.

Hoy día ya no se concibe la realización manual o mediante alguna

programación de todos los cálculos necesarios para la planificación

radioeléctrica tal y como se describía en el capítulo 2 de este documento. En un

entorno profesional se recurre siempre a herramientas informáticas de

planificación, salvo casos muy simplificados.

ATOLL es un entorno de planificación radio basado en ventanas, fácil de usar,

que da soporte a operadores de telecomunicaciones inalámbricas durante todo

el tiempo de vida de la red. Desde el diseño inicial, hasta la fase de

optimización y durante las distintas ampliaciones [2].

Más que una herramienta de ingeniería, ATOLL es un sistema de información

técnico abierto, escalable y flexible que puede integrarse fácilmente en otros

sistemas de telecomunicaciones, aumentando la productividad y reduciendo los

tiempos de desarrollo.

Page 2: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

ATOLL permite una amplia variedad de escenarios de implantación. Desde un

único servidor, hasta configuraciones que usen computación paralela y

distribuida.

Las principales características de Atoll son las siguientes:

• Propiedades avanzadas en el diseño de redes: herramienta de cálculo de

propagaciones de altas prestaciones, soporta redes multicapas y

jerárquicas, modelado de tráfico, planificación automática de frecuencias

y códigos y optimización de red. Soporta tecnologías GSM/TDMA, GPRS-

EDGE, CDMA IS-95, W-CDMA / UMTS, CDMA 2000. Permite planificación

de redes de tecnologías híbridas (GSM/UMTS, GSM/GPRS, CDMA/CDMA

2000…).

• Arquitectura abierta y flexible: soporta entornos multiusuarios gracias a

una arquitectura de bases de datos innovadora, que permite compartir

datos, gestionar la integridad de dichos datos y una sencilla integración

con otros sistemas de telecomunicaciones. Permite la integración de

módulos propietarios (modelos de propagación y AFP) gracias a un

conjunto de interfaces de programación (API). También permite la

integración de macros.

• Cálculos distribuidos y paralelos: ATOLL permite el reparto de la

computación entre distintas estaciones de trabajo y soporta cálculos en

paralelo en servidores multiprocesador, reduciendo significativamente los

tiempos de simulación y de predicción, sacando el máximo partido del

hardware disponible.

• GIS de última generación: ATOLL soporta datos geográficos multi-

formato y multi-resolución y la integración con herramientas GIS.

Permite cargar complejas bases de datos con información geográfica y

mostrarlas de manera interactiva con múltiples capas, incluyendo las de

Page 3: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

los estudios de ingeniería y predicción. Incluye editor de raster y

vectorial.

ATOLL está formado por un módulo principal al que puedes añadir módulos

como el módulo UMTS (permitiendo proyectos CDMA/CDMA 2000) específico

para el análisis y la planificación de redes W-CDMA/UMTS; el módulo de

Medidas que permite importar y gestionar medidas concretas de CW o datos

de test de trayectos móviles; el módulo de Planificación automática de

frecuencias para la optimización de planes de frecuencia GSM/TDMA y el

módulo de Planificación de Microondas. Este módulo permite al usuario

planificar y analizar enlaces de microondas.

Las ventajas que para nuestros fines se obtienen de esta aplicación se basan

fundamentalmente en tres aspectos:

• Nos permite disponer de bases de datos topográficos de gran resolución

y acceder a ellos para obtener perfiles del terreno y datos que se

utilizarán para realizar los cálculos de propagación.

• Nos permite emplear métodos de predicción de la propagación

radioeléctrica más elaborados y con cálculos mucho más laboriosos, que

resultaría imposible realizar manualmente.

• Además nos permite disponer de bases de datos con los equipos

existentes o planificados. Esto facilita el comparar distintas posibilidades

de emplazamientos, altura de antenas, potencias de equipos, etc.

Disponemos, por tanto de un abanico mucho más alto de posibilidades y

simplifica mucho el proceso de optimización de la red.

Atoll se basa en mapas digitales del terreno. El programa permite realizar

cálculos con la información que extrae de dichos mapas y de las bases de datos

que el ingeniero genera con información de la red. Los mapas, bases de datos y

Page 4: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

los resultados de dichos cálculos se agrupan en archivos que el programa llama

“proyectos”.

3.2. Modelado del tráfico.

El primer objetivo es modelar de alguna manera el tráfico generado por la

población de usuarios de la ciudad de Sevilla [1], [2], [7].

Creamos un proyecto de tipo UMTS (File|New) seleccionando la plantilla UMTS

HSDPA. Lo primero es importar los mapas correspondientes a la ciudad de

Sevilla (File|Import), seleccionamos los archivos index de las distintas carpetas

en las que se encuentran agrupados los mapas: Heights (mapa de tipo

altitudes), Clutter (de tipo clutter classes), Ortho (image) y Vector (lineare).

La resolución de los mapas que vamos a usar es de 25 m, que en principio es

suficiente ya que la zona objetivo presenta una topografía uniforme y bastante

regular.

El mapa heights es un mapa de altimetría y contiene información topográfica y

del relieve de la zona de trabajo. La información contenida en este mapa es la

que se utiliza para los cálculos de cobertura y de propagación. El mapa de

altimetría que utilizaremos para nuestro estudio es el que se muestra en la

Figura 10.

Page 5: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 10: Mapa de altimetría de la ciudad de Sevilla.

El mapa clutter es el mapa de usos del terreno y en él, a cada tipo de terreno le

corresponde un color. El clutter que vamos a utilizar es el que se muestra en la

Figura 11.

Page 6: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 11: Mapa de usos del terreno (clutter classes) de Sevilla.

Tal y como se muestra en la leyenda, en el caso de Sevilla tenemos 12 tipos de

zonas distintas: campo abierto (OPEN), agua (INLAND_WATER), residencial

(RESIDENTIAL), urbana media (MEAN_URBAN), urbana densa

(DENSE_URBAN), edificios (BUILDINGS), pueblo (VILLAGE), industrial

(INDUSTRIAL),abierta en ciudad (OPEN_IN_URBAN), bosques (FOREST),

parques (PARKS) y urbana dispersa (SCATTERED_URBAN).

El mapa Ortho es simplemente una foto aérea de la ciudad. Es el que se

muestra en la Figura 12:

Page 7: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 12: Mapa de tipo ortofoto.

Por último, el mapa Vectors identifica carreteras, ríos, líneas de ferrocarril, etc.

El mapa Vectors que vamos a utilizar es que aparece en la Figura 13.

Page 8: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 13: Mapa tipo Vectors de la ciudad.

Las capas de los distintos mapas se superponen unas a otras. Se pueden

cambiar de orden moviéndolas con el ratón para que casi todas sean visibles

simultáneamente. Nosotros vamos a ordenarlas para poder apreciar en todo

momento los mapas de clutter, ortofoto y vectors. El resultado de esta

superposición de mapas se puede apreciar en la Figura 14:

Page 9: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 14: Superposición de todos los mapas de la ciudad.

Para modelar el tráfico que genera la ciudad vamos a definir unos perfiles de

usuario, y a cada uno le asignaremos una serie de servicios UMTS, con ciertos

parámetros que indiquen el tráfico que el usuario genera de cada servicio.

Nosotros sólo vamos a incluir en el modelo los servicios: voz, MMS, acceso a

Internet y video conferencia. No se ha creído necesario modificar los valores

por defecto de Atoll para estos servicios, ya que son valores típicos para

planificación de UMTS en ciudades.

Las características de los servicios son las incluidas en la Tabla 1.

Nombre del servicio Voz MMS Acceso a Video

Page 10: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Internet conferencia

Portadora radio R99 LCD12 UDD64 UDD384 LCD64

Tipo de servicio Modo

circuito

Modo

paquete

Modo

paquete

Modo

Circuito

Soft handoff allowed Si No No Si

Prioridad 2 0 0 1

Factor de actividad en

el UL

0,4 0,75 0,75 1

Factor de actividad en

el DL

0,4 0,75 0,75 1

Tasa de transferencia

media en el UL

12,2 kbps 64 kbps 64 kbps 64 kbps

Tasa de transferencia

media en el DL

12,2 kbps 64 kbps 384 kbps 64 kbps

Perdidas por el cuerpo 3 dB 0 dB 0 dB 0 dB

Tabla 1: Características de los servicios UMTS.

Estos servicios pueden solicitarse desde distintos tipos de terminales. Nosotros

vamos a considerar dos tipos distintos de terminales: teléfono móvil y PDA. Las

características de los terminales son las que tiene Atoll por defecto, y se

enumeran en la Tabla 2.

Tipo de

terminal

Potencia

mínima (dBm)

Potencia

máxima

(dBm)

Figura de

ruido (dB)

Active set size

Teléfono -50 21 8 3

PDA -50 25 7 1

Tabla 2: Características de los terminales UMTS.

Los perfiles de usuario, con sus servicios y tipos de terminales asociados figuran

en la Tablas 3-8. Estos valores se han fijado tomando como referencia otros

Page 11: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

estudios de dimensionamiento de redes UMTS a los que se ha tenido acceso

[1], [4].

• Adolescente (10-20 años):

Servicio Tipo de

terminal

Llamadas

por hora

Duración de

la llamada

(seg)

Volumen de

datos en el UL

(Kbytes)

Volumen de

datos en el DL

(Kbytes)

Voz Teléfono

móvil

0,25 250 - -

MMS Teléfono

móvil

0,1 - 150 150

Acceso a

Internet

Teléfono

móvil

0,1 - 200 6.000

Video

Conferencia

Teléfono

móvil

0,005 125 - -

Tabla 3: Tráfico generado por el usuario Adolescente.

• Joven (20-30 años).

Servicio Tipo de Llamadas Duración de Volumen de Volumen de

Page 12: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

terminal por hora la llamada

(seg)

datos en el UL

(Kbytes)

datos en el DL

(Kbytes)

Voz Teléfono

móvil

0,25 275 - --

MMS Teléfono

móvil

0,1 - 200 200

Acceso a

Internet

Teléfono

móvil

0,1 - 300 7.000

Video

Conferencia

Teléfono

móvil

0,005 150 - -

Tabla 4: Tráfico generado por el usuario Joven.

• Mediana edad (30-50 años).

Servicio

Tipo de

terminal

Llamadas

por hora

Duración de

la llamada

(seg)

Volumen de

datos en el UL

(Kbytes)

Volumen de

datos en el DL

(Kbytes)

Voz Teléfono

móvil

0,2 200 - -

MMS Teléfono

móvil

0,005 - 100 100

Acceso a

Internet

Teléfono

móvil

0,1 - 200 6.000

Video

Conferencia

Teléfono

móvil

0,025 100 - -

Tabla 5: Tráfico generado por el usuario Mediana edad.

• Edad madura (50-65 años).

Servicio Tipo de

terminal

Llamadas

por hora

Duración de

la llamada

(seg)

Volumen de

datos en el UL

(Kbytes)

Volumen de

datos en el DL

(Kbytes)

Page 13: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Voz Teléfono

móvil

0,1 120 - -

MMS Teléfono

móvil

0,001 - 100 100

Acceso a

Internet

Teléfono

móvil

0,0025 - 200 6.000

Video

Conferencia

Teléfono

móvil

0,00125 60 - -

Tabla 6: Tráfico generado por el usuario Edad madura.

• Persona mayor (+65 años).

Servicio Tipo de

terminal

Llamadas

por hora

Duración de

la llamada

(seg)

Volumen de

datos en el UL

(Kbytes)

Volumen de

datos en el DL

(Kbytes)

Voz Teléfono

móvil

0,05 60 - -

MMS Teléfono

móvil

0,0005 - 100 100

Acceso a

Internet

Teléfono

móvil

0,00125 - 100 3.000

Video

Conferencia

Teléfono

móvil

0,00005 30 - -

Tabla 7: Tráfico generado por el usuario Persona mayor.

• Persona de Negocios.

Servicio Tipo de

terminal

Llamadas

por hora

Duración de

la llamada

(seg)

Volumen de

datos en el UL

(Kbytes)

Volumen de

datos en el DL

(Kbytes)

Voz Teléfono

móvil

0,5 350 - -

Page 14: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

MMS Teléfono

móvil

0,1 - 200 200

Acceso a

Internet

Teléfono

móvil

0,25 - 500 10.000

Video

Conferencia

Teléfono

móvil

0,1 200 - -

Voz PDA 0,5 350 - -

MMS PDA 0,1 - 200 200

Acceso a

Internet

PDA 0,25 - 500 10.000

Video

Conferencia

PDA 0,1 200 - -

Tabla 8: Tráfico generado por el usuario Persona de negocios.

El siguiente paso para modelar el tráfico generado por la ciudad es definir una

serie de “entornos” tipo, a cada uno de los cuales le asignaremos una densidad

demográfica de usuarios, con su movilidad asociada.

Posteriormente generaremos sobre el mapa disponible un mapa de entorno,

que no es más que señalar sobre el mapa a que tipo de entorno corresponde

cada píxel del mapa.

Los tipos de movilidades (Tabla 9) serán las definidas por defecto en Atoll, ya

que se consideran valores típicos de UMTS en ciudades.

Tipo de movilidad Velocidad media

(Km/h)

Eo/Io Threshold

(dB)

HG-SCCH Ec/Nt

(dB)

Pedestrian 3 -14 -9

50 Km/h 50 -14 -9

90 Km/h 90 -14 -9

Tabla 9: Tipos de movilidades

Page 15: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Y por último definimos los entornos. Cada entorno viene caracterizado por una

serie de binomios “perfil de usuario-movilidad” y una densidad demográfica

asociada a cada uno de ellos. Se han definido los entornos que figuran en la

Tabla 10. Las densidades se han elegido tomando como referencia algunos

estudios demográficos a los que se ha tenido acceso [7], [11].

Tipo de entorno Densidad de población

(hab/Km2)

Densidad de abonados

(ab/Km2)

Abierto 400 100

Urbano 20.000 4.000

Urbano denso 30.000 6.000

Residencial 5.000 1.000

Industrial 10.000 2.000

Grandes

Edificios

40.000 8.000

Tabla 10: Tipos de entornos de la ciudad de Sevilla.

Se va a dimensionar la red suponiendo que se abona un 20% de los habitantes

de la ciudad. Es un porcentaje bastante optimista, que puede tardar mucho en

alcanzarse o no alcanzarse siquiera, pero que nos asegura que la red no

saturará fácilmente.

A continuación se ha estimado la densidad asociada a cada entorno de cada

grupo de usuarios, tomando de nuevo como referencia estudios demográficos

de Instituto Nacional de Estadística [11]. Los resultados se muestran en la

Tabla 11.

Tipo de

entorno

Adolescente Joven Mediana

edad

Edad

madura

Persona

mayor

Persona

de

negocios

Abierto 8 21 39 21 9 2

Urbano 425 800 1.200 800 700 75

Page 16: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Urbano

denso

800 1200 1800 1200 900 100

Residencial 150 200 275 200 150 25

Industrial 75 400 1000 400 75 50

Edificios 1.050 1.600 2.400 1.600 1.200 150

Tabla 11: Densidades y tipos de usuarios asociados a los entornos de Sevilla.

Finalmente, habrá que definir que porcentaje de cada una de las densidades de

usuarios asociadas a los entornos presenta cada tipo de movilidad.

En el caso de entorno abierto esto se muestra en la Tabla 12:

Movilidad

Tipo de

usuario

Pedestrian

50 Km/h

90 Km/h

Adolescente 2 3 3

Joven 7 7 7

Mediana edad 13 13 13

Edad madura 7 7 7

Persona mayor 3 3 3

Persona de negocios 0 1 1

Tabla 12: Tipos de usuarios y movilidades asociadas al entorno abierto.

Page 17: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

La Tabla 13 muestra lo que hemos estimado para un entorno urbano:

Movilidad

Tipo de

usuario

Pedestrian

50 Km/h

90 Km/h

Adolescente 375 25 25

Joven 700 50 50

Mediana edad 1.000 100 100

Edad madura 700 50 50

Persona mayor 620 40 40

Persona de negocios 50 13 12

Tabla 13: Tipos de usuarios y movilidades asociadas al entorno urbano.

Para un entorno urbano denso se ha supuesto un porcentaje de abonados en

vehículo mucho más bajo, al tratarse principalmente de la zona casco antiguo,

en la que está previsto restringir el acceso de vehículos próximamente. Las

densidades asociadas a los binomios tipo de usuario-movilidad son las que se

muestran en la Tabla 14:

Movilidad

Tipo de

Usuario

Pedestrian

50 Km/h

90 Km/h

Adolescente 780 10 10

Joven 1.170 15 15

Mediana edad 1.760 20 20

Edad madura 1.170 15 15

Persona mayor 880 10 10

Persona de negocios 95 3 2

Tabla 14: Tipos de usuarios y movilidades asociadas al entorno urbano denso.

Page 18: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Para el entorno residencial también se han considerado densidades bajas para

los casos 50 Km/h y 90 Km/h, ya que se consideran zonas de poco tráfico. Las

densidades asociadas son las de la Tabla 15:

Movilidad

Tipo de

usuario

Pedestrian

50 Km/h

90 Km/h

Adolescente 140 5 5

Joven 180 10 10

Mediana edad 250 13 12

Edad madura 180 10 10

Persona mayor 140 5 5

Persona de negocios 20 3 2

Tabla 15: Tipos de usuarios y movilidades asociadas al entorno residencial.

Todos estos parámetros pueden rellenarse en la carpeta UMTS parameters, en

la pestaña data de la ventana del explorador. Se pueden eliminar y añadir

entradas de las carpetas: Environments, User Profiles, Terminals, Mobility

Types, Services y dentro de cada entrada se pueden modificar los distintos

parámetros de cada entrada.

El siguiente paso es crear un mapa de tráfico. Para ello, sobre un mapa digital

de Sevilla vamos a definir una serie de zonas y a cada una de ella le asignamos

un tipo de entorno (mapa de entornos o tipo raster).

El mapa de entornos lo vamos a generar a semejanza del mapa de usos del

terreno del que disponemos de la ciudad de Sevilla. El mapa de usos de terreno

o clutter classes muestra cada tipo de zona de un color distinto.

Page 19: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Para crear un mapa de tráfico en Atoll seleccionamos en la pestaña Geo de la

ventana del explorador, crear un nuevo mapa de tráfico, basado en entornos o

de tipo raster, y vamos marcando sobre el mapa a que tipo de entorno

pertenece cada zona. El resultado es el que se muestra en la Figura 15.

Figura 15: Mapa de entornos de la ciudad de Sevilla.

3.3. Modelo de propagación.

Se va a utilizar el modelo de propagación de Cost-Hata. La fórmula de Hata

está especialmente concebida para aplicaciones a la comunicaciones móviles en

cualquier tipo de entorno (COST231 es solo para entornos urbanos) y por otra

parte el método de Okumura-Hata es solo para frecuencias inferiores a 1.500

MHz. Cost-Hata (o Hata-Cost231) es una variación de la fórmula de Hata para

sistemas que funcionen en 1.800 MHz y 2.000 MHz [4], como es el caso que

nos ocupa.

Page 20: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

En la carpeta Propagation Models de la pestaña Modules de la ventana del

explorador asignamos una fórmula distinta para cada tipo de zona del mapa de

clutter.

La asignación de fórmulas es la de la Tabla 16:

Tipo de zona Fórmula de Cost-Hata

Campo abierto (OPEN) Rural (área abierta)

Agua (INLAND_WATER) Rural (área abierta)

Residencial (RESIDENTIAL) Ciudad de tamaño medio y

suburbano

Urbana media (MEAN_URBAN) Centro Metropolitano

Urbana densa (DENSE_URBAN) Centro Metropolitano

Edificios (BUILDINGS) Centro Metropolitano

Pueblo (VILLAGE) Ciudad de tamaño medio y

suburbano

Industrial (INDUSTRIAL) Centro Metropolitano

Abierta en ciudad (OPEN_IN_URBAN) Rural (casi abierta)

Bosques (FOREST) Rural (casi abierta)

Parques (PARKS) Rural (casi abierta)

Urbana dispersa (SCATTERED_URBAN) Ciudad de tamaño medio y

suburbano

Tabla 16: Asignación de fórmulas Cost-Hata a los distintos tipos de entorno.

Las fórmulas que figuran en la base de datos de Atoll para este método son las

siguientes:

• Centro Metropolitano:

Lu = 49,3 + 33,9 logf – 13,82 logHb + (44,9 – 6,55 logHb)logd

a(H r) = (1,1 logf – 0,7) H r – (1,56 logf – 0,8)

Total = Lu – a(H r)

Page 21: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

• Ciudad de tamaño medio y suburbano:

Lu = 46,3 + 33,9 logf – 13,82 logHb + (44,9 – 6,55 logHb)logd

a(H r) = (1,1 logf – 0,7) H r – (1,56 logf – 0,8)

Total = Lu – a(H r)

• Rural (casi abierta):

Lu = 46,3 + 33,9 logf – 13,82 logHb + (44,9 – 6,55 logHb)logd

a(H r) = (1,1 logf – 0,7) H r – (1,56 logf – 0,8)

Total = Lu – a(H r) – 4,78 log2f + 18,33 logf – 35,94

• Rural (área abierta):

Lu = 46,3 + 33,9 logf – 13,82 logHb + (44,9 – 6,55 logHb)logd

a(H r) = (1,1 logf – 0,7) H r – (1,56 logf – 0,8)

Total = Lu – a(H r) – 4,78 log2f + 18,33 logf – 40,94

Por último, en la carpeta Predictions definimos como método de propagación

por defecto Cost-Hata con una resolución acorde a la resolución de los mapas

(25 m) y una altura de terminal de 1,5 m. Este valor para la altura del terminal

es un valor típico que se utiliza para este tipo de estudios y que supone que

todos los usuarios activos se encuentran a nivel del suelo, es decir, en el caso

más desfavorable (más alejados de la estación base).

3.4. Equipamiento de la red.

Vamos a introducir información acerca de las características técnicas de los

equipos que componen la red. Estas especificaciones técnicas pertenecen a los

Page 22: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

equipos que se describen en el Capítulo 4. Vamos a intentar modelar con Atoll

estos equipos de la forma más realista posible para que los resultados de las

simulaciones se aproximen los máximo posible a la realidad.

3.4.1. Antenas.

La descripción de las antenas que vamos a usar se encuentra en el apartado

4.1.4.1 del capítulo 4.

Atoll contiene una base de datos con algunas antenas definidas por defecto.

Nosotros vamos a crear una antena nueva desde cero, que se asemeje lo

máximo posible a nuestra antena real.

Para ello creamos una nueva antena en la carpeta Antenas de la pestaña Data

de la ventana del explorador. Las características de la antena creada son las

que se muestran en la Tabla 17. Los patrones de radicación horizontal y vertical

de la antena se muestran en las Figuras 16 y 17 respectivamente.

Nombre UD01P_D18BB

Fabricante Kathrein

Ganancia 18 dBi

Tilt Eléctrico 4º

Ancho de Haz 63º

Frecuencia máxima 2.170 MHz

Frecuencia mínima 1.920 MHz

Tabla 17: Propiedades de la antena en Atoll.

Page 23: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 16: Patrón de radiación horizontal de la antena UD01P_D18BB en Atoll.

Tal y como se describe en el capítulo 4 la antena tiene un ancho de haz de 63º

en el plano horizontal (3 dB de caída a los 63º) la atenuación es de 10 dB a los

120º y la atenuación de los lóbulos laterales (90º) es de 20 dB (véase la Figura

16).

Page 24: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 17: Patrón de radiación vertical de la antena UD01P_D18BB en Atoll.

En el plano vertical el ancho de haz es de 6,5º y se ha introducido un tilt

eléctrico de 4º (véase la Fig. 17).

3.4.2. Estación base.

El modelo de estación base escogido es el IN-60 del fabricante Nortel, cuyas

principales características técnicas se recogen en el capítulo 4.

Las características de la estación base se incluyen en Atoll en plantilla de

despliegue correspondiente. En la barra de herramientas radio, seleccionamos

gestionar plantilla, hacemos una copia de una plantilla antigua y la rellenamos

Page 25: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

con las especificaciones de nuestra estación base. Los parámetros

seleccionados son los de la Tabla 18:

Número de sectores 3

Modelo de antena UD01P_D18BB

Banda de frecuencia 2.170 MHz

Altura 30 m

Figura de ruido de la estación base 5 dB

Potencia en el canal piloto 33 dBm

Potencia en el SCH 21 dBm

Potencia en otros CCH 30 dBm

AS Threshold 5 dB

Potencia Máxima 43 dBm

Máxima carga en el DL (potencia máxima) 75%

Máximo factor de carga en el UL 50%

Tasa de transferencia máxima en el DL por usuario 1.000 Kbps

Tasa de transferencia máxima en el UL por usuario 1.000 Kbps

Máximo número de elementos de canal en el DL 256

Máximo número de elementos de canal en el UL 256

Tabla 18: Tabla de características de la estación base en Atoll.

3.5. Planificación del despliegue.

Una vez tenemos modelado el tráfico de la ciudad de Sevilla podemos empezar

a ubicar los emplazamientos y ha realizar simulaciones hasta alcanzar unos

objetivos de calidad.

En principio vamos a fijarnos los objetivos de calidad de la Tabla 19:

Servicio Probabilidad de rechazo o retraso

Voz 2%

Page 26: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

MMS 5%

Acceso a Internet 10%

Video Conferencia 2%

Tabla 19: Objetivos de calidad.

Hemos fijado ese objetivo de disponibilidad para los servicios de Voz y Video

Conferencia ya que las redes de telefonía suelen diseñarse para tener un 2% de

probabilidad de rechazo. Hemos fijado un objetivo de calidad de un 5% para el

servicio MMS porque tiene una prioridad menor que las de los servicios que

funcionan en modo circuito (se considera que es menos crítico) y no es un

servicio tan sensible al retardo. El servicio acceso a Internet es el de menor

prioridad y además es el que más penaliza a los demás servicios, es previsible

por tanto que sea el más susceptible de ser rechazado por la red y es posible

que nos resulte difícil obtener unos valores elevados de disponibilidad.

Vamos a iniciar el despliegue de los emplazamientos haciendo uso de las

plantillas disponibles. Como casi toda la zona objetivo es de tipo urban, vamos

a utilizar la plantilla tipo urban para comenzar con el despliegue y las

simulaciones y realizar las primeras valoraciones.

La plantilla urban utiliza celdas hexagonales, con 550 m de radio de celda y una

única portadora.

Hacemos un despliegue de Nodos B por toda la zona objetivo, el resultado es el

que se muestra en la Figura 18:

Page 27: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 18: Despliegue con diseño hexagonal y radio de célula 550 m.

Con un despliegue de estas características podemos cubrir todo el núcleo

urbano de la ciudad con 36 emplazamientos. Vamos a realizar una primera

simulación para calibrar si el tamaño de las celdas y el número de portadoras es

el adecuado o no.

Las simulaciones UMTS en Atoll están basadas en un simulador Monte Carlo

[1]. A partir de las distribuciones de usuarios del mapa de tráfico Atoll genera

una población de usuarios sobre el mapa y para cada uno de estos usuarios el

simulador ejecuta un algoritmo de control de potencia, para el enlace

ascendente y descendente. El objetivo del algoritmo es minimizar la

interferencia y maximizar la capacidad de la red. Para ello se restringe la

conexión a la red a aquellos usuarios que utilizan servicios de baja prioridad y

Page 28: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

que generan mucha interferencia. Este proceso genera una instantánea de la

red UMTS, el resultado es una distribución de usuarios con diferentes

parámetros de red: nivel de interferencia, estado del terminal (conectado,

conexión rechazada…), factor de carga para cada célula, etc.

En UMTS cada estación móvil recibe interferencia de estaciones base de células

diferentes a la suya, pero no de otros móviles, y toda estación base recibe

interferencia de los móviles de su célula y de otras células, pero no de las

demás estaciones base.

Ya hemos comentado que la capacidad en UMTS depende de la interferencia

total recibida. Atoll simula el mecanismo de control de potencia mediante un

algoritmo iterativo, en cada iteración, todos los móviles de la población de

usuarios generada tratan de ser conectados, uno por uno, a la red. Si

determinados usuarios penalizan demasiado a los demás móviles, son

rechazados, estando la decisión de rechazo correlacionada con la prioridad del

servicio. En Atoll se distinguen las siguientes causas para el rechazo:

a) La calidad de la señal es insuficiente:

• La relación portadora/interferencia en el DL está por debajo del

umbral (Ec/Io< Ec/Io min).

• Se excede la máxima potencia disponible para los canales de

tráfico en el DL (Ptch>Ptch max).

• Se excede la máxima potencia que pueden transmitir los móviles

en el UL (Pmob>Pmob max).

b) Si las anteriores restricciones se respetan, los rechazos son consecuencia

de la saturación de la red:

• Se excede el factor de carga (en admisión, o congestión).

• Se han agotado los elementos de canal por emplazamiento.

Page 29: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

• No hay suficiente potencia para transmitir por célula.

• Se han agotado los códigos de ensanchado.

Una parte de la potencia de los transmisores se destina al canal piloto; otra al

canal de sincronización; otra a los canales de control, y el resto se comparte

entre los canales de tráfico. A diferencia del canal piloto y de los canales de

sincronización y control, el número de canales de tráfico y sus correspondientes

potencias dependen del tráfico de datos, y es uno de los parámetros que se

determina en las simulaciones, a través del algoritmo de control de potencia.

Los valores mínimo y máximo de la potencia de los canales de tráfico están

detallados para cada servicio en la tabla Services de UMTS Parameters. La

suma de las potencias de los canales de tráfico, control, sincronización, y piloto,

no puede exceder la máxima potencia transmitida por célula.

En vez de ceñirnos a los resultados de una única simulación, vamos a realizar

un grupo de varias simulaciones y estudiar los resultados de forma estadística.

Para ello ejecutamos 10 simulaciones con todas las restricciones y valoramos

los resultados de la simulación media.

Los resultados obtenidos (en media) son los que se muestran en las Tablas 20-

22 (entre paréntesis se indica la desviación típica):

Tráfico solicitado:

Usuarios Activos

en el DL

Activos en

el UL

Activos en el

DL+UL

Inactivos

Total 3.684,8

(68,6)

1.483,8 846 461,4 893,6

Page 30: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Voz 2.480,6

(57,85)

595,3 593,6 398,1 893,6

MMS 136,8

(8,28)

67,6 69,2 0 0

Acceso a

Internet

1.005,6

(18,17)

820,9 183,2 1,5 0

Video

Conferencia

61,8

(9,04)

0 0 61,8 0

Tabla 20: Demanda de tráfico en un instante dado.

Resultados de la simulación (16,5 iteraciones de media por simulación):

Número usuarios rechazados 1.867,9 (50,7 %)

Se excede la potencia máxima del

terminal en el UL (Pmob>Pmob max)

1,2

Se excede la máxima potencia

disponible para los canales de tráfico

en el DL (Ptch>Ptch max)

134,9

La relación portadora interferencia en

el canal piloto (DL) está por debajo

del umbral (Ec/Io< Ec/Io min)

1.086

Saturación de carga en el DL 635,6

Rechazo de admisión 10,2

Tabla 21: Desglose de las conexiones rechazadas según la causa del rechazo.

Desglosado por servicios:

Usuarios

Servicios

Conectados

Conectados

en el DL

Conectados

en el UL

Conectados

en el DL+UL

Page 31: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Total 1.816 (49,3%)

(44,4)

459,2 448,4 300,6

Voz 1.689,5 (68,1%)

(50,55)

398,1 413,9 268,8

MMS 17,1 (12,5%)

(4,93)

7,5 9,6 0

Acceso a

Internet

78,7 (7,8%)

(8,94)

53,6 24,9 0,2

Video

Conferencia

31,6 (51,1%)

(6,76)

0 0 31,6

Tabla 22: Desglose de las conexiones cursadas según el servicio

También podemos estudiar estas simulaciones de una manera más gráfica. En

la Figura 19 se muestra la posición de todos los terminales que en el momento

de la simulación están intentando acceder a un servicio y el estado en que se

encuentran. En este caso vemos en rojo los que están conectados y en negro

los que están siendo rechazados o demorados.

Page 32: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 19: Instantánea del estado de los terminales de la red.

Visualmente los resultados concuerdan con las tablas extraídas de las

simulaciones, se puede apreciar que aproximadamente la mitad de los usuarios

están siendo rechazados.

Los resultados de las simulaciones, están muy lejos de los fijados como

objetivos de calidad. Vemos que, efectivamente, los servicios más penalizados

son los de menor prioridad (MMS y acceso a Internet) y en concreto el más

penalizado es el de acceso a Internet, que es el que más interferencia genera.

Al ser el servicio que requiere la tasa de transferencia más alta, es el que más

trafico demanda y por tanto el que más canales de tráfico requiere y el que

más potencia de célula necesita (generando interferencia en los demás

móviles).

Si observamos la Tabla 18, vemos que la segunda causa de rechazo es la

saturación en el DL. Es decir, no disponemos de canales de tráfico suficientes

para satisfacer la demanda. En principio, la forma más fácil de aumentar el

número de canales de tráfico es añadiendo nuevas portadoras.

Además, añadir más transmisores también contribuye en que haya más

potencia para repartir entre los canales de tráfico y puede ayudar a que mejore

la calidad de la señal, con lo que también estaríamos atacando a la principal

causa de rechazo (la relación portadora interferencia en el canal piloto (DL)

está por debajo del umbral (Ec/Io< Ec/Io min)).

Vamos añadir dos portadoras a todas las celdas de la red, para comprobar si

con este tamaño de célula se pueden cumplir los objetivos de calidad. Si se

cumplen sobradamente, podemos reducir el número de portadoras en las

celdas, para permitir futuras ampliaciones de la red. Si se cumplen por un

escaso margen, seria recomendable disminuir el tamaño de célula, para no

tener un diseño demasiado ajustado.

Page 33: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Los resultados de repetir las simulaciones anteriores, pero con 3 portadoras por

celda son los que figuran en las Tablas 23-25.

Tráfico solicitado:

Usuarios Activos

en el DL

Activos

en el UL

Activos en el

DL+UL

Inactivos

Total 3.700,1

(43,56)

1.493,2 864,2 454,1 888,6

Voz 2.467,3

(54,02)

592,6 593,4 392,7 888,6

MMS 131

(12,03)

65,4 65,6 0 0

Acceso a

Internet

1.041,3

(14,86)

835,2 205,2 0,9 0

Video

Conferencia

60,5

(7,76)

0 0 60,5 0

Tabla 23: Demanda de tráfico en un instante dado.

Page 34: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Resultados de la simulación (14,7 iteraciones de media por simulación):

Número usuarios rechazados 756,7 (20,5 %)

Se excede la potencia máxima del

terminal en el UL (Pmob>Pmob max)

1,4

Se excede la máxima potencia

disponible para los canales de tráfico

en el DL (Ptch>Ptch max)

106,2

La relación portadora interferencia en

el canal piloto (DL) está por debajo

del umbral (Ec/Io< Ec/Io min)

161,1

Saturación de carga en el DL 487,9

Rechazo de admisión 0,1

Tabla 24: Desglose de las conexiones rechazadas según la causa del rechazo.

Desglosado por servicios:

Usuarios

Servicios

Conectados

Conectados

en el DL

Conectados

en el UL

Conectados

en el DL+UL

Total 2.943,4 (79,5%)

(53,1)

905,7 735,7 440,6

Voz 2.393,3 (97%)

(58,71)

574,7 575,5 381,7

MMS 75,3 (57,5%)

(9,49)

36,4 38,9 0

Acceso a

Internet

416,1 (40%)

(9,61)

294,6 121,3 0,2

Video

Conferencia

58,7 (97%)

(7,79)

0 0 58,7

Page 35: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Tabla 25: Desglose de las conexiones cursadas según el servicio.

En este caso también podemos representar sobre el mapa de Sevilla el

resultado de estas simulaciones (Figura 20).

Figura 20: Estado de los terminales con celdas de 550 m de radio y 3

portadoras.

En este caso mostramos sobre el mapa de la Figura 20 el resultado de varias

simulaciones simultáneamente. Vemos que los terminales con conexión son

manifiestamente más numerosos, pero la proporción de rechazados sigue

siendo alta.

Page 36: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Los resultados han mejorado bastante pero siguen siendo insuficientes, por lo

que debemos descartar que sea posible dar cobertura UMTS a Sevilla con ese

tamaño de célula.

Vamos a probar haciendo uso de la siguiente plantilla de la que dispone Atoll

para despliegue de UMTS en zonas con elevadas densidad de población. La

plantilla dense urban divide la zona objetivo en celdas de 350 m de radio, el

resultado de cubrir la zona urbana de la ciudad de Sevilla con celdas de este

tamaño sería el que se muestra en la Figura 21:

Figura 21: Despliegue UMTS con celdas de 350 m de radio.

En este caso el número de emplazamientos ha aumentado significativamente

hasta 82.

Inicialmente vamos a dimensionar la red para su máxima capacidad, es decir,

con tres portadoras por celda. Si comprobamos que el tamaño de la celda es

Page 37: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

suficiente podemos empezar a disminuir el número de portadoras en las celdas

menos cargadas, para darle a le red un margen de crecimiento y abaratar el

coste inicial del despliegue.

Los resultados de las simulaciones se muestran en las Tablas 26-28:

Tráfico solicitado:

Usuarios Activos

en el DL

Activos

en el UL

Activos en el

DL+UL

Inactivos

Total 3.669,9

(38,96)

1.471,2 847 462,3 889,4

Voz 2.476,2

(41,11)

603,2 584,1 399,5 889,4

MMS 134,8

(10,04)

67,5 67,3 0 0

Acceso a

Internet

997,2

(18,82)

800,5 195,6 1,1 0

Video

Conferencia

61,7

(5,06)

0 0 61,7 0

Tabla 26: Demanda de tráfico en un instante dado.

Resultados de la simulación (18 iteraciones de media por simulación):

Número usuarios rechazados 263,3 (7,2 %)

Se excede la potencia máxima del

terminal en el UL (Pmob>Pmob max)

0

Se excede la máxima potencia

disponible para los canales de tráfico

en el DL (Ptch>Ptch max)

30

La relación portadora interferencia en

el canal piloto (DL) está por debajo

del umbral (Ec/Io< Ec/Io min)

3,1

Page 38: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Saturación de carga en el DL 230,2

Rechazo de admisión 0

Tabla 27: Desglose de las conexiones rechazadas según la causa del rechazo.

Desglosado por servicios:

Usuarios

Servicios

Conectados

Conectados

en el DL

Conectados

en el UL

Conectados

en el DL+UL

Total 3.406,6 (92,8%)

(46,39)

1.239,5 816,5 461,7

Voz 2.474,9 (99,9%)

(41,05)

603 583,6 399,4

MMS 120,2 (89,2%)

(10,14)

59,4 60,8 0

Acceso a

Internet

750,1 (75,2%)

(15,31)

577,1 172,1 0,9

Video

Conferencia

61,4 (99,5%)

(5,12)

0 0 61,4

Tabla 28: Desglose de las conexiones cursadas según el servicio.

En este caso también podemos representar sobre el mapa de Sevilla el

resultado de estas simulaciones (Tabla 23):

Page 39: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 22: Estado de los terminales con celdas de 350 m de radio y 3

portadoras.

Los resultados siguen sin alcanzar los objetivos de calidad, de manera que

vamos a probar a reducir un poco más el tamaño de la celda.

Las plantillas predefinidas para UMTS de Atoll no contemplan tamaños de

celdas menores. Esto se explica con que hemos hecho un modelado del tráfico

bastante optimista (desde el punto de vista del operador) para cubrirnos las

espaldas y asegurarnos de que la red tarde en quedarse pequeña.

Vamos a definir una plantilla a imagen y semejanza de la dense urban, pero

con un tamaño de celda de 200 m y 3 portadoras. Tras efectuar el despliegue

sobre el mapa el resultado se muestra en la Figura 22:

Page 40: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 23: Despliegue de UMTS para celdas de 200 m de radio.

Los resultados de las simulaciones figuran en las Tablas 29-31:

Tráfico solicitado:

Usuarios Activos

en el DL

Activos

en el UL

Activos en el

DL+UL

Inactivos

Page 41: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Total 3.684

(57,35)

1.488,33 830,33 470,67 894,67

Voz 2.495,67

(16,65)

602,33 583,67 415 889,4

MMS 125,33

(13,72)

62,33 63 0 0

Acceso a

Internet

1.008,33

(29,69)

823,67 183,67 1 0

Video

Conferencia

54,67

(4,78)

0 0 54,67 0

Tabla 29: Demanda de tráfico en un instante dado.

Resultados de la simulación (17,33 iteraciones de media por simulación):

Número usuarios rechazados 97 (2,6 %)

Se excede la potencia máxima del

terminal en el UL (Pmob>Pmob max)

0

Se excede la máxima potencia

disponible para los canales de tráfico

en el DL (Ptch>Ptch max)

13,33

La relación portadora interferencia en

el canal piloto (DL) está por debajo

del umbral (Ec/Io< Ec/Io min)

0

Saturación de carga en el DL 83,67

Rechazo de admisión 0

Tabla 30: Desglose de las conexiones rechazadas según la causa del rechazo.

Desglosado por servicios:

Usuarios

Conectados

Conectados

en el DL

Conectados

en el UL

Conectados

en el DL+UL

Page 42: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Servicios

Total 3.587 (97,4%)

(43,18)

1.398,67 823 470,67

Voz 2.495,67 (100%)

(16,65)

602,33 583,67 415

MMS 122,33 (97,6%)

(13,72)

61 61,33 0

Acceso a

Internet

914,33 (90,7%)

(15,37)

735,33 178 1

Video

Conferencia

54,67 (100%)

(4,78)

0 0 54,67

Tabla 31: Desglose de las conexiones cursadas según el servicio.

En este caso también podemos representar sobre el mapa de Sevilla el

resultado de estas simulaciones. El estado de la red se muestra en las Figura

24:

Page 43: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 24: Estado de los terminales con celdas de 200 m de radio.

Como era de esperar, la práctica totalidad de las conexiones solicitadas han

sido aceptadas.

Estos resultados si cumplen los objetivos de calidad marcados inicialmente,

incluso tenemos cierto margen para intentar minimizar el coste de la red

(número de emplazamientos) y reducir el número de portadoras en algunos

transmisores para dotar a la red de cierto margen para posteriores

ampliaciones.

Para obtener estos resultados han sido necesarios 250 emplazamientos. Sin

embargo, muchos de ellos se encuentran en los bordes de la zona objetivo y

apenas utilizan el 50 % de la superficie de alguna de sus celdas. Es previsible

que estos emplazamientos no estén dando servicio a muchos usuarios y que el

Page 44: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

tráfico de estos usuarios pueda ser asumido por las celdas vecinas sin que su

grado de saturación aumente significativamente.

Del mismo modo, hay zonas del mapa con una densidad de usuarios/tráfico

mucho menor y que no necesitan celdas tan pequeñas para soportar este

tráfico. Las celdas de 200 m son imprescindibles en las zonas urbana, urbana

densa y edificios y de hecho, en las simulaciones anteriores la mayor parte de

los usuarios rechazados proviene de esas zonas.

Nos basamos en eso para suponer que si eliminamos los emplazamientos

fronterizos que cubran poca zona objetivo y eliminamos algunos

emplazamientos de las zonas abierta e industrial, la probabilidad de rechazo no

tiene porque verse aceptada. Hemos dimensionado la red para que el rechazo

en las zonas urbanas sea aceptable, pero al hacerlo hemos sobredimensionado

la red en el resto de zonas.

Después de eliminar y añadir emplazamientos varias veces y repetir las

simulaciones tantas veces como fueron necesarias obtuvimos la configuración

de la Figura 25:

Page 45: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 25: Despliegue de emplazamientos definitivo de la red UMTS.

Vemos que hemos eliminado la mayoría de los emplazamientos en el borde de

la zona objetivo y en aquellos en los que solo una célula era desaprovechada

hemos reorientado las antenas para que den cobertura dentro de la zona de

interés.

Además hemos eliminado algunos emplazamientos de los entornos con menor

densidad de tráfico (zona abierta y zona industrial). En las zonas residenciales e

industriales que están rodeadas de zonas más densas hemos mantenido esos

emplazamientos ya que sirven de refuerzo para soportar el tráfico de las zonas

colindantes.

También hemos reorientado las antenas de emplazamientos dentro del casco

urbano que daban cobertura a zonas de poco tráfico (como parques, de tipo

abierto), para que refuercen la cobertura de las zonas colindantes más

pobladas. Los resultados con la configuración definitiva se muestran en las

Tablas 32-34:

Usuarios Activos Activos Activos en el Inactivos

Page 46: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

en el DL en el UL DL+UL

Total 3.647,25

(32,85)

1.460,75 841,75 446,75 898

Voz 2.463,25

(34,37)

577,75 601 386,5 898

MMS 122,5

(12,09)

64,75 57,75 0 0

Acceso a

Internet

1.004

(12,1)

818,25 183 2,75 0

Video

Conferencia

57,5

(8,08)

0 0 57,5 0

Tabla 32: Demanda de tráfico en un instante dado.

Resultados de la simulación (16,75 iteraciones de media por simulación):

Número usuarios rechazados 98 (2,7 %)

Se excede la potencia máxima del

terminal en el UL (Pmob>Pmob max)

0

Se excede la máxima potencia

disponible para los canales de tráfico

en el DL (Ptch>Ptch max)

13,25

La relación portadora interferencia en

el canal piloto (DL) está por debajo

del umbral (Ec/Io< Ec/Io min)

0

Saturación de carga en el DL 84,75

Rechazo de admisión 0

Tabla 33: Desglose de las conexiones rechazadas según la causa del rechazo.

Desglosado por servicios:

Usuarios

Conectados

Conectados

en el DL

Conectados

en el UL

Conectados

en el DL+UL

Page 47: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Servicios

Total 3.587 (97,4%)

(43,18)

1.398,67 823 470,67

Voz 2.463,25 (100%)

(34,37)

577,75 601 386,5

MMS 120,25 (98,2%)

(11,37)

63 57,25 0

Acceso a

Internet

908,25 (90,5%)

(4,66)

729 177 2,25

Video

Conferencia

57,5 (100%)

(8,08)

0 0 57,5

Tabla 34: Desglose de las conexiones cursadas según el servicio.

Reduciendo el número de emplazamientos en aproximadamente un 25% hemos

conseguido resultados similares o incluso mejores para algunos servicios

(MMS). Esto demuestra que algunos de los emplazamientos proyectados no

aportaban nada a la red y que algo tan simple como reorientar algunas antenas

hacia zonas de mayor densidad de tráfico permite aumentar la capacidad de la

red.

Esto también se confirma en la Figura 26, donde se muestra donde se localizan

los terminales rechazados de las anteriores simulaciones. Vemos que las zonas

con mayor densidad de emplazamientos siguen siendo las que mayor densidad

de terminales rechazados presenta, mientras que la zona industrial al oeste del

río apenas tiene una decena de rechazos con solo 7 estaciones base.

Page 48: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 26: Localización de las conexiones rechazadas.

3.6. Establecimiento de vecindades.

Atoll permite el establecimiento de vecindades de forma automática,

imponiendo unas determinadas restricciones sobre las células que pueden

formar parte de una vecindad. Una vez establecidas las relaciones de vecindad,

Atoll facilita la visualización de células vecinas sobre el mapa, lo que permite

una cómoda gestión.

El algoritmo de asignación automática de células vecinas está basado en los

siguientes parámetros:

Page 49: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

-Número máximo de células vecinas. Se puede establecer globalmente o de

forma individual en la tabla de células.

-Max Inter-Site distance, es la máxima distancia que puede existir entre la

célula de referencia y una célula candidata a vecina.

-Solapamiento entre las zonas de cobertura de la célula de referencia y una

célula candidata a vecina. El concepto de cobertura se refiere aquí al nivel del

canal piloto, o a su relación señal/interferencia (Ec/Io).

-Potencia que contribuye a la interferencia total.

Adicionalmente se pueden establecer las siguientes restricciones adicionales:

-Forzar que todas las células del mismo emplazamiento sean vecinas.

-Forzar que las células geográficamente adyacentes sean vecinas.

-Forzar la simetría en las relaciones de vecindad.

-Establecer parejas excepcionales.

Para realizar la asignación automática de células vecinas nos vamos a la opción

Automaticac allocation, que se encuentra en la opción Neighbours, dentro de la

opción cells de la carpeta transmitters de la pestaña data de la ventana del

explorador.

Nosotros vamos a imponer las siguientes restricciones al algoritmo de

establecimiento de vecindades:

Distancia máxima entre emplazamientos vecinos: 1.200 m: en la zona urbana la

distancia entre emplazamientos adyacentes está alrededor de los 600 m. Sin

embargo los emplazamientos que dan cobertura a zonas abiertas o industriales

se encuentran más aislados, los que más a unos 1.000 de los emplazamientos

más cercanos. Esta restricción tiene como objetivo limitar el número de vecinos

en este tipo de emplazamientos. Fijando una distancia máxima de 1.200 metros

nos aseguramos que estos sean vecinos solo de los emplazamientos más

cercanos.

Page 50: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Número máximo de vecinos: 20: esta restricción está pensada para los

emplazamientos situados en las zonas más pobladas. Cada celda está rodeada

como máximo de otras 6 celdas. Si cada celda física en Atoll son 3 celdas (celda

= par transmisor/portadora) tendremos 6 x 3 = 18 + 2 (las otras portadoras de

la misma celda física) = 20. Con esta restricción nos aseguramos que aunque

haya más de 20 pares transmisor/portadora que estén a menos de 1.200

metros estos no sean considerados vecinos.

Atoll genera una tabla enorme con todas las vecinas de cada una de las celdas.

Como esa información resulta inmanejable vamos a incluir la Tabla 36, en la

que se indica solo cuantas celdas tienen un número de vecinas dado, para ver

cual es aproximadamente el número medio de vecinas por celda

Número de vecinas Número de celdas

13 6

11 9

10 26

9 13

8 54

7 137

6 1032

5 205

4 91

3 17

2 3

Tabla 35: Número de celdas con un número de vecinas dado.

3.7. Asignación de códigos primarios de

aleatorización.

Page 51: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Los códigos de aleatorización permiten separar unas células de otras. Es

recomendable asignar códigos diferentes a una célula dada y a todas las células

pertenecientes a su lista de vecinas. La asignación se puede hacer de forma

manual para cada célula, o de forma automática sobre todas las células o sobre

un grupo de células. Dependiendo de la estrategia de asignación, se pueden

imponer diversas restricciones sobre los grupos de códigos y dominios, definir

parejas excepcionales, distancias y vecindades. En todo momento es posible

comprobar la consistencia de la asignación de códigos actual sobre la red bajo

estudio.

En UMTS existen 512 códigos de aleatorización que se distribuyen en 64

clusters de 8 códigos. Los clusters se numeran del 0 al 63, y los códigos del 0 al

511. La asignación de códigos se puede realizar bien de forma manual o

automática. En el segundo caso, Atoll proporciona una herramienta de

asignación basada en un algoritmo que tiene en cuenta la definición de grupos

y dominios de códigos, así como restricciones adicionales basadas en la lista de

células vecinas, segundas células vecinas, criterios de mínima distancia y

parejas excepcionales.

En primer lugar vamos a crear un dominio de códigos para Atoll. En la ventana

del explorador, nos vamos a Transmitters | Cells | Primary Scrambling Codes |

Domains y lo llamamos códigos Sevilla.

Es fundamental que una célula y su vecina no tengan el mismo código, como el

número máximo de vecinas que hemos introducido en el algoritmo de cálculo

de vecindades es 20 vamos a probar inicialmente a ejecutar el algoritmo con 20

códigos para ver que resultados nos da. Además, ya hemos visto que 20 es el

número de células adyacentes en el espacio a otra célula en la zona de mayor

densidad de emplazamientos, por lo que parece un valor razonable por el que

empezar. En la Tabla 36 se muestran los 20 códigos elegidos inicialmente, en 4

grupos de 5.

Page 52: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Grupos Mínimo Máximo Paso

Grupo 1 0 4 1

Grupo 2 32 36 1

Grupo 3 64 68 1

Grupo 4 96 100 1

Tabla 36: Códigos de aleatorización elegidos inicialmente.

Antes de ejecutar el algoritmo debemos irnos a la tabla de células (Transmitters

|Cells |Open Table) y rellenar el campo Scrambling code domain con el dominio

creado: Códigos Sevilla.

Ya podemos ejecutar el algoritmo de asignación. Esta opción se encuentra en la

ventana del explorador, en Transmitters | Cells | Primary Scrambling Codes |

Automatic allocation. En el cuadro de diálogo asociado, se pueden seleccionar

los parámetros que el algoritmo toma en consideración:

-Existing neighbours: utilizando la tabla de vecindades, una célula no puede

tener el mismo código de aleatorización que sus células vecinas, y entre éstas

todos los códigos han de ser diferentes.

-Second neighbours: la condición anterior se extiende a las células vecinas de

las vecinas.

-Additional Ec/Io conditions: todas las estaciones que pertenecen al conjunto

activo de la célula de referencia, en la zona en la que ésta proporciona la mejor

señal, deben tener códigos distintos.

-Reuse Distance: Mínima distancia a partir de la cual se pueden reutilizar

códigos.

Seguimos el mismo criterio que al elegir el número de códigos. Si obligamos a

utilizar distintos código a las vecinas de las vecinas con 20 códigos nos

quedaremos muy cortos. No parece recomendable abusar de los códigos de esa

Page 53: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

manera en una red tan grande. Activamos como restricciones únicamente

Existing Neighbours y Additional Ec/Io conditions.

Por otro lado, ya hemos visto que hay emplazamientos vecinos que distan entre

si hasta 1.200 m. Como es muy crítico que tengamos en nuestra red señales

con niveles de potencia del mismo orden de magnitud utilizando el mismo

código en la misma celda, vamos a ser muy restrictivos en este aspecto y a fijar

una distancia de reutilización manifiestamente mayor: 2.000 m.

La primera ejecución del algoritmo dio error, fue imposible cumplir esas

restricciones utilizando solo 20 códigos. De manera que fuimos añadiendo

grupos de 5 códigos al dominio de códigos hasta que el algoritmo convergió al

alcanzar la cifra de 55 códigos. Los códigos utilizados son los de la Tabla 37.

Grupos Mínimo Máximo Paso

Grupo 1 0 4 1

Grupo 2 32 36 1

Grupo 3 64 68 1

Grupo 4 96 100 1

Grupo 5 128 132 1

Grupo 6 160 164 1

Grupo 7 192 196 1

Page 54: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Grupo 8 224 228 1

Grupo 9 256 260 1

Grupo 10 288 292 1

Grupo 11 320 324 1

Tabla 37: Códigos de aleatorización empleados.

Con los resultados del algoritmo, Atoll genera unas estadísticas en las que se

muestran el número de veces que el algoritmo ha asignado un determinado

código (Figura 27) y el número de veces que se ha recurrido a un código de un

determinado cluster (Figura 28).

Figura 27: Asignación de códigos de aleatorización para la red UMTS.

Tenemos 177 emplazamientos, cada uno con 3 sectores y 3 portadoras por

sector, lo que hace un total de 1.593 celdas, para las cuales hemos asignado 55

códigos, lo cual da una media de 28,96 celdas por código. Vemos que la

Page 55: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

asignación de códigos se mueve alrededor de ese valor antes mencionado, de

hecho de los 11 grupos de códigos vemos que hay 6 en los que todos los

códigos superan esa media y 5 en los que ninguno lo hace.

Veamos ahora el uso de los cluster:

Figura 28: Uso de los cluster de códigos UMTS para nuestra red.

UMTS dispone de 64 clusters de 8 códigos cada uno. Nosotros hemos definido

un dominio de códigos formado por 11 grupos de 5 códigos, cada grupo por

tanto de un cluster distinto. Tenemos entonces 11 clusters usados, cada uno

con 3 códigos libres. Podríamos por tanto añadir a la red 33 nuevos códigos sin

necesidad de usar un nuevo cluster

3.8. Estudios de cobertura

Page 56: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

En esta sección vamos a realizar una serie de estudios de cobertura sobre la

red desplegada. El objetivo de estos estudios es documentar gráficamente la

red y verificar que el diseño es el adecuado.

Los estudios de cobertura nos proporcionan información sobre el estado de la

red en todas las localizaciones de la zona objetivo. Los distintos tipos de

estudios de cobertura que se pueden realizar en Atoll son los siguientes:

• Estudio de cobertura por nivel de señal.

• Estudio de cobertura por transmisor.

• Estudio de solapamiento.

• Estudio del nivel de ruido en el DL.

• Estudio de la relación señal/interferencia en el canal piloto.

• Estudio del área de servicio en el DL.

• Estudio del área de servicio en el UL.

• Estudio del área de servicio efectiva.

• Estudio de traspasos.

Veamos los resultados de los distintos estudios:

Estudio de cobertura por nivel de señal.

Este estudio proporciona una representación gráfica del nivel de señal recibido

por el terminal (cobertura en el enlace descendente).

El estudio de cobertura por nivel de señal realizado se muestra en la Figura 30.

Page 57: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 30: Estudio de cobertura por nivel de señal.

Ya hemos comentado que UMTS es un sistema radioeléctrico limitado por

interferencia, por lo que el nivel de señal no es en principio quien limita la

cobertura.

En cualquier caso tenemos un nivel de señal por encima de -90 dBm en toda la

zona objetivo (incluyendo interiores). Si tomamos un valor de sensibilidad típico

de un terminal móvil de -105 dBm tenemos 15 dB de margen bruto para

desvanecimientos, por lo que en principio, el nivel de señal no debe ser un

problema para nuestra red.

Estudio de cobertura por transmisor.

Este estudio de cobertura marca de un color distinto la zona de cobertura de

cada transmisor En este caso hemos utilizado 10 colores y los hemos ido

alternando para tratar que no coincidiesen transmisores adyacentes del mismo

color. El resultado del estudio se muestra en la Figura 31.

Page 58: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 31: Estudio de cobertura por transmisor.

Vemos que en los emplazamientos situados en el casco urbano, el área de

cobertura coincide de manera aproximada con la celda correspondiente,

mientras que los emplazamientos más aislados dan cobertura a unas áreas

sensiblemente mayores.

Estudio de solapamiento.

Este estudio muestra el número de estaciones bases que en cada punto del

mapa superan el umbral de potencia en recepción.

El resultado del estudio de solapamiento realizado se muestra en la Figura 32:

Page 59: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 32: Estudio de solapamiento.

Estudio del nivel de interferencia en el DL.

Este estudio evalúa la interferencia total recibida en el enlace descendente.

Todos los tipos de predicciones que veremos a partir de ahora se refieren

siempre a una simulación o grupo de simulaciones y se realiza para un terminal,

servicio y movilidad determinada.

Nosotros vamos a realizar dos estudios del nivel de interferencia, uno para el

caso mayoritario: terminal teléfono y servicio voz y otro para el caso más

crítico: terminal teléfono y servicio acceso a Internet.

Estos estudios se realizan para la población generada por la simulación media

de las 10 realizadas para la configuración definitiva del apartado anterior. El

estudio para el servicio voz y terminal teléfono se muestra en la Figura 33.

Page 60: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 33: Estudio del nivel de ruido del servicio Voz del terminal Teléfono.

Vemos que el nivel de interferencia total generado es bastante más alto que el

nivel de señal del estudio de cobertura de la Figura 30. De todas formas eso no

debe preocuparnos, ya que tal y como explicamos en el capítulo 2, los sistemas

UMTS son resistentes a la interferencia y gracias a la tecnología CDMA es fácil

discriminar en los receptores entre las señales interferentes y la señal deseada.

Como se verá en el estudio de relación señal/interferencia en el canal piloto,

con superar un cierto valor umbral de Ec/Io (un valor típico en UMTS es -14 dB)

es suficiente para poder discriminar señal e interferencia, y como se verá en las

Figuras 35 y 36 esto sucede para casi la totalidad de la zona objetivo.

Lo mismo sucede para el servicio acceso a Internet, solo que en este caso los

niveles de ruido son incluso mayores. Esto se debe a que el servicio acceso a

Internet requiere un ancho de banda mayor y por tanto necesita más potencia

Page 61: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

en transmisión en el enlace descendente. Los resultados del estudio para este

servicio se muestran en la Figura 34.

Figura 34: Estudio de ruido del servicio acceso a Internet del terminal teléfono.

Estudio de la relación señal/interferencia en el canal piloto.

Este estudio sitúa un terminal de prueba del tipo seleccionado en cada píxel y

analiza la relación EC/IO de las señales recibidas. Como en el caso anterior se ha

elegido la población generada por la simulación media de las 10 simulaciones.

Del mismo modo que antes, vamos a realizar un estudio para el caso más

frecuente (teléfono y voz) y para el caso más crítico (teléfono y acceso a

Internet).

Page 62: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Los resultados del estudio para servicio Voz y terminal Teléfono son los de la

Figura 35.

Figura 35: Ec/Io en el canal piloto para el servicio voz del terminal teléfono

En la Tabla 9 se fijó el umbral de EC/IO para todas las movilidades en -14 dB.

Vemos que prácticamente en toda la zona objetivo se tienen valores por encima

de los -15 dB, por lo en principio se confirma el resultado de las simulaciones y

no debemos tener apenas rechazos por una mala calidad de señal para este

servicio.

Podemos ver los resultados del estudio para el servicio de acceso a Internet en

la Figura 36:

Page 63: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 36: Ec/Io en el canal piloto para el servicio acceso a Internet del terminal

teléfono.

Los resultados son muy similares a los del servicio voz, lo cual es lógico ya que

la potencia en transmisión en el canal piloto es la misma y la interferencia es la

misma para todos los servicios. Las conclusiones son equivalentes a las del caso

anterior, tenemos una Ec/Io por encima de -15 dB en toda la zona objetivo, así

que es previsible que no haya apenas rechazos debidos a una mala calidad de

señal, lo que confirma los resultados de las simulaciones.

Estudio del área de servicio en el DL.

Este estudio evalúa si el terminal de prueba puede obtener servicio en el enlace

descendente, teniendo en cuenta la limitación de potencia de tráfico de su base

o bases activas.

Page 64: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Este estudio resulta muy interesante ya que es el que comprueba que móviles

son rechazados como consecuencia de la saturación de la red. Sabemos que la

potencia destinada a los canales de tráfico depende de la cantidad de tráfico

que haya que transferir, y si en algún momento tenemos que transmitir más

potencia de la máxima, entonces hay tráfico que tiene que ser rechazado, para

lo cual Atoll ejecuta un algoritmo de control de potencia que determina cuanta

potencia se destina a cada conexión y que conexiones se quedan sin potencia

(son rechazadas).

Este estudio sitúa un terminal de prueba en cada localización de la zona

objetivo y comprueba si puede obtener servicio o de acuerdo al resultado de las

simulaciones.

Los resultados para el terminal teléfono y servicio voz son los de la Figura 37.

Page 65: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 37: Estudio del área de servicio en el DL para el servicio voz del terminal

teléfono.

Vemos que podemos obtener servicio en todas las localizaciones de la zona

objetivo. Esto concuerda con el resultado de las simulaciones ya para el servicio

Voz no teníamos rechazos.

Debemos recordar que esto no quiere decir que nunca vayamos a tener

rechazos para este servicio. Esto significa que en 10 (que son las veces que se

ha repetido la simulación) instantáneas que hemos realizado de la red con una

demanda de tráfico dentro de la normalidad, no ha habido rechazos.

En situaciones excepcionales, donde la demanda de tráfico se multiplique, como

por ejemplo catástrofes, Feria, Semana Santa, Fin de Año… es seguro que

tendremos tasas de rechazos apreciables incluso para el servicio de Voz.

Los resultados del estudio para el terminal teléfono y servicio acceso a Internet

son los que se muestran en la Figura 38.

Page 66: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 38: Estudio del área de servicio en el DL para el servicio acceso a

Internet del terminal teléfono.

Vemos que en la mayor parte de la zona objetivo podemos obtener servicio,

pero que sobre todo en la zona urbana densa, hay algunas localizaciones en las

que nuestros intentos de conexión serían rechazados. Esto confirma los

resultados de las simulaciones, que nos daban una tasa de rechazo media del

9,5% para este servicio. Por supuesto, la mayoría de estos rechazos se darían

en la zona de mayor densidad.

Estudio del área de servicio en el UL.

Es análogo al anterior pero para el enlace ascendente, teniendo en cuenta la

limitación de potencia del terminal móvil.

Page 67: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Los resultados del estudio para el terminal teléfono y servicio voz son los que

aparecen en la Figura 39.

Figura 39: Estudio del área de servicio en el UL para el servicio voz del terminal

teléfono

En otros sistemas de comunicaciones móviles, como GSM o TETRA el enlace

ascendente suele ser más limitante que el descendente, ya que la necesidad de

tener terminales pequeños y manejables nos fuerza a tener potencias en

transmisión en el ascendente muy bajas y que no se consiguen compensar

diseñando receptores con una sensibilidad alta en las estaciones base.

Sin embargo nuestra red UMTS se comporta al revés. Como vemos en las

Figuras 39 y 40 obtenemos servicio en el ascendente en todas las localizaciones

de la zona objetivo, lo cual concuerda con el resultado de las simulaciones, que

Page 68: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

nos daba 0 rechazos por exceso de carga en el ascendente. Esto es lógico ya

que el servicio de acceso a Internet presenta un tráfico muy asimétrico, con

una mucha demanda en el descendente y mucha menos en el ascendente, esto

hace que en un sentido la red tenga que rechazar muchas más conexiones que

en el otro.

Figura 40: Estudio del área de servicio en el UL para el servicio acceso a

Internet del terminal teléfono

Estudio del área de servicio efectiva.

Este estudio nos proporciona el área intersección de las dos anteriores.

Page 69: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Como hemos visto, el enlace descendente es mucho más restrictivo que el

ascendente, por ello los resultados de este estudio son prácticamente idénticos

a los del estudio del área de servicio en el enlace descendente.

Los resultados para el terminal teléfono y servicio voz son los que se muestran

en la Figuras 41 y 42:

Figura 41: Estudio del área de servicio efectiva para el servicio Voz del terminal

teléfono

Page 70: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 42: Estudio del área de servicio efectiva para el servicio acceso a

Internet del terminal teléfono

Estudio de traspasos.

Esta predicción estudia el conjunto activo de un móvil de prueba situado en

cada punto del mapa, y lo representa de acuerdo con el criterio seleccionado.

Vamos a explicar brevemente que el concepto de conjunto activo en UMTS.

En el sistema UMTS se utiliza un mecanismo de traspaso denominado traspaso

con continuidad, SHO (Soft/Softer Handover). Gracias a la reutilización

universal de las frecuencias, es posible conectar la llamada a la estación

candidata al traspaso antes de desconectarla de la estación de origen,

manteniendo ambos enlaces simultáneamente durante un cierto tiempo. Una

llamada puede estar soportada por los tres sectores de una estación base y/o

Page 71: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

por dos o más estaciones. Cada una de las bases implicadas mantiene el

contacto con el móvil hasta que la atenuación hacia una de ellas es excesiva,

momento en el que se abandona el enlace con esa base. En el enlace

ascendente, durante el periodo de traspaso con continuidad, la señal

transmitida por el móvil es detectada por las estaciones base involucradas,

efectuándose una selección o combinación de las señales demoduladas. En

general, para estaciones base situadas en emplazamientos distintos, es más

fácil seleccionar la señal de mayor calidad (soft hand-off). Para estaciones base

situadas en un mismo emplazamiento, como ocurre en células sectorizadas, la

proximidad física permite combinar las señales (softer hand-off) antes de la

demodulación.

El conjunto de bases con el que un móvil tiene contacto se conoce como

Conjunto Activo (Active Set). El número máximo de estaciones que pueden

formar parte del conjunto activo de un móvil (Active Set Size) depende del tipo

de terminal.

El criterio que se utiliza para que una estación forme parte del conjunto activo

de un terminal está basado en el concepto de umbral relativo de traspaso (AS

Treshold), definido para cada célula en la tabla Transmitters|Cells|Open Table.

Los transmisores que constituyen el conjunto activo de un móvil deben cumplir

las siguientes condiciones:

-Deben utilizar la misma frecuencia

-La calidad del piloto (Ec/Io) de la mejor estación debe superar un umbral

definido para la movilidad del terminal (en nuestro caso -14 dB).

-Los pilotos de las demás bases del conjunto activo deben tener una relación

Ec/Io que no caiga por debajo del umbral de traspaso relativo a la mejor

estación.

-Deben ser estaciones vecinas de la mejor base, si se ha seleccionado la opción

AS restricted to neighbours en las características de los equipos.

Page 72: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Los resultados de este estudio se muestran en las Figuras 43 y 44:

Figura 43: Estudio del conjunto activo para el servicio Voz del terminal teléfono

Del mismo modo que ocurría en los estudios de Ec/Io, estos estudios son

idénticos para ambos servicios ya que el nivel de señal en el canal piloto y la

interferencia son la misma para los dos.

Al igual que antes, los estudios se han realizado para la población generada por

la media de las 10 simulaciones de la configuración definitiva.

Page 73: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 44: Estudio del conjunto activo para el servicio Acceso a Internet del

terminal teléfono

Estudio de interferencia en el canal piloto.

En cada píxel se indica si el número de bases que se reciben con Ec/Io

suficiente es “excesivo”, en el sentido de que supere el número máximo de

bases activas permitido por el terminal móvil elegido.

Es adecuado que en cada localización de la red tengamos el número máximo de

bases activas, ya que esto beneficia al soft handover, pero si tenemos más

bases de las permitidas lo único que conseguimos es tener más nivel de señal

inútil, lo cual se traduce en interferencia. Toda señal que le llegue a un terminal

que no sea de una de sus bases activas es interferencia.

Page 74: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Los estudios de interferencia en la canal piloto realizados se muestran en las

Figuras 45 y 46.

Figura 45: Estudio de interferencia en el canal piloto para el servicio de Voz del

terminal teléfono.

Vemos que apenas tenemos estaciones interfiriendo en la mayor parte de las

localizaciones. Esto repercute en unos niveles muy bajos de rechazo de

conexiones a la red (ya lo hemos visto en las simulaciones, donde no hemos

tenido ningún rechazo para el servicio Voz).

Page 75: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Figura 46: Estudio de interferencia en el canal piloto para el servicio de Acceso

a Internet del terminal teléfono.

En este caso el número de estaciones base interferentes es bastante mayor, lo

que repercute en una tasa de rechazo mayor que para el servicio Voz (cosa que

ya hemos comprobado en las simulaciones).

Esto se debe a que el servicio Acceso a Internet no se ha configurado para

soportar el soft handover, y por tanto cualquier estación base que supere el

umbral Ec/Io en vez de formar parte del conjunto activo, pasa a ser una

estación base interferente.

3.9. Evolución de la red.

Como se ha comentado anteriormente, la red se ha diseñado para cumplir unos

objetivos de calidad cuando la previsión de abonados haya alcanzado su tope

(20% de los habitantes de la ciudad). Es de esperar que el número de

abonados tarde años en alcanzar esas cifras, o es posible que ni siquiera se

llegue a esas cantidades.

Page 76: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

También se han comentado las dificultades que entrañan para un sistema

CDMA el traspaso entre distintas frecuencias, ya que exige trabajar en modo

comprimido, por lo que convienen limitar en la medida de lo posible las zonas

en las que debe producirse la utilización de varias portadoras.

No parece necesaria ni aconsejable entonces la utilización de tres portadoras

por celda desde la puesta en marcha de la red. Lo lógico es hacer un

despliegue inicial con una única portadora por celda e ir ampliando la capacidad

a medida de que el número de abonados los requiera.

En este apartado vamos a hacer un estudio de cómo se degrada la calidad del

servicio de la red a medida que aumenta el número de abonados y como

mejora sustancialmente a medida que se realizan las ampliaciones de la

capacidad.

Atoll permite simular fácilmente este tipo de escenarios gracias al factor de

escalado. Al realizar la simulación se permite utilizar un parámetro, llamado

Global Scaling Factor, que escala el tráfico demandado multiplicándolo por el

factor de escalado. Un factor de 0,4 significa que se realizarán las simulaciones

considerando el 40% del tráfico real.

Vamos a suponer que el número de abonados aumenta de manera lineal, a una

tasa del 10% del máximo por año hasta alcanzar el número máximo de

abonados a los 10 años de la puesta en marcha de la red. Como se ha

comentado anteriormente, inicialmente se efectuará el despliegue con una

única portadora por sector.

1 año después del despliegue (1 portadora por celda, 10% de abonados):

Servicios Conectados

Page 77: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Total 345,7 (99,4%) (16,03)

Voz 234,4 (100%) (17,01)

MMS 12,9 (98,5%) (1,81)

Acceso a Internet 93,3 (98,1%) (7,27)

Video Conferencia 5,1 (100%) (1,64)

Tabla 38: Conexiones aceptadas por la red (10% de usuarios y 1 portadora).

Comprobamos que efectivamente, no es en absoluto necesario iniciar el

despliegue con los bastidores a su máxima capacidad. Esto nos permite reducir

significativamente la inversión inicial para la puesta en marcha la red y nos

garantiza un mejor funcionamiento inicial de la red (al trabajar con solo una

portadora por sector). Evitamos el sobredimensionamiento y además

conseguimos que la propia red financie sus ampliaciones de capacidad, ya que

la red está en funcionamiento y por tanto facturando desde el primer día.

Además las ampliaciones de capacidad de la red son inversiones de riesgo cero,

ya que el tráfico rechazado es dinero que perdemos y el aumentar la capacidad

significa aumentar los ingresos sistemáticamente.

2 años después del despliegue (1 portadora/celda, 20% de abonados):

Servicios Conectados

Total 720,7 (98,6%) (23,43)

Voz 490,3 (100%) (17,81)

MMS 25,5 (99,6%) (6,76)

Acceso a Internet 191 (94,9%) (18,07)

Video Conferencia 13,9 (100%) (2,07)

Tabla 39: Conexiones aceptadas por la red (20% de usuarios y 1 portadora).

Los objetivos de calidad se siguen cumpliendo holgadamente 2 años después

de finalizado el despliegue. Además de reducir la inversión necesaria para la

puesta en marcha de la red, otra ventaja de no desplegar todas la portadoras

desde el instante inicial es que evitas el desgaste que sufren todas esas

portadoras al estar en funcionamiento, alargando por tanto la vida de la red y

Page 78: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

minimizas el número de fallos en la red (a menos portadoras, menor tasa de

fallos). Esto también supone un ahorro en mantenimiento y una mejora en la

calidad del servicio de la red.

3 años después del despliegue (1 portadora/celda, 30% de abonados):

Servicios Conectados

Total 1.079,5 (97,3%) (9,22)

Voz 745,7 (100%) (17,94)

MMS 41,7 (98,6%) (5,73)

Acceso a Internet 272,9 (90,3%) (9,22)

Video Conferencia 19,2 (99,5%) (4,21)

Tabla 40: Conexiones aceptadas por la red (30% de usuarios y 1 portadora).

Vemos que en este caso los objetivos de calidad se cumplen por un escaso

margen. Es evidente que a lo largo del 3º año de funcionamiento de la red

tendrán que empezar a realizarse las primeras ampliaciones de capacidad,

añadiendo una portadora en los sectores más cargados (los cuales

probablemente hará tiempo que habrán subido del 10 % de rechazo en el

servicio de acceso a Internet, ya que estos datos contemplan la totalidad de la

red y lo conveniente sería que se cumplieran para todas las celdas).

Nosotros vamos a simplificar y como hemos hecho hasta ahora no vamos a

exigir que los objetivos de calidad se cumplan en todas las celdas, sino solo a

nivel de toda la red (la mayoría de los operadores no lo hacen ni a nivel global).

Tampoco vamos a hacer la ampliación de capacidad de manera progresiva, que

sería lo óptimo. Vamos a seguir simulando hasta que los objetivos de calidad

dejen de cumplirse, momento en el cual duplicaremos la capacidad de la red

añadiendo una portadora a todos los sectores.

4 años después del despliegue (1 portadora/celda, 40% de abonados):

Page 79: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Servicios Conectados

Total 1.408,9 (95,8%) (42,97)

Voz 990,2 (100%) (39,32)

MMS 49,8 (94,3%) (7,24)

Acceso a Internet 343,8 (85,5%) (15,09)

Video Conferencia 25,1 (100%) (3,08)

Tabla 41: Conexiones aceptadas por la red (40% de usuarios y 1 portadora).

Como era de esperar, tras 4 años de funcionamiento de la red los servicios de

poca prioridad han caído por debajo de los objetivos de calidad. Es por tanto el

momento de realizar una primera ampliación de la capacidad de la red.

Añadiendo una portadora por sector los resultados de las simulaciones son los

siguientes:

4 años después del despliegue (2 portadoras/celda, 40% de abonados):

Servicios Conectados

Total 1.426,1 (98,8%) (20,44)

Voz 983,8 (100%) (37,02)

MMS 47,3 (99,4%) (6,42)

Acceso a Internet 370,1 (95,8%) (20,44)

Video Conferencia 24,9 (99,6%) (5,79)

Tabla 42: Conexiones aceptadas por la red (40% de usuarios y 2 portadoras).

La ampliación de capacidad ha tenido los resultados esperados y la red puede

seguir creciendo algunos años más antes de necesitar una nueva ampliación.

5 años después del despliegue (2 portadoras/celda, 50% de abonados):

Servicios Conectados

Total 1.817,38 (98,4%) (37,06)

Voz 1.259,5 (100%) (28,24)

Page 80: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

MMS 63,63 (99%) (5,1)

Acceso a Internet 464,38 (94,3%) (22,04)

Video Conferencia 29,88 (100%) (3,95)

Tabla 43: Conexiones aceptadas por la red (50% de usuarios y 2 portadoras).

Los objetivos de calidad siguen cumpliéndose de manera satisfactoria. De todas

formas, lo normal es que a los 5 años se piense en migrar a una nueva

tecnología (en este caso sería HSDPA).

Está aceptado que entre el despliegue de cada generación de telefonía móvil

pasan unos 10 años y que a los 5 es normal que se migre a una tecnología

intermedia. De hecho, sabemos que la primera red de UMTS en Sevilla entró

en funcionamiento el 1 de Junio de 2002 y que 5 años después, en 2007 ya

tenemos cobertura HSDPA (3,5G) [10].

Con esta nueva tecnología, es posible que se planificase la ampliación de

capacidad de otra manera, por lo que sería adecuado estudiar que si la

ampliación de la capacidad que la migración aporta es suficiente para cubrir el

aumento de demanda de tráfico o es necesario seguir desplegando portadoras.

De todas formas, HSDPA se escapa de los objetivos de este proyecto, por lo

que se va a planificar la ampliación de la capacidad sin considerar la migración.

6 años después del despliegue (2 portadoras/celda, 60% de usuarios):

Servicios Conectados

Total 2.158,67 (97,7%) (45,55)

Voz 1.472,17 (100%) (50,69)

MMS 84,67 (97,3%) (7,72)

Acceso a Internet 564,33 (92%) (19,8)

Video Conferencia 37,5 (100%) (4,57)

Tabla 44: Conexiones aceptadas por la red (60% de usuarios y 2 portadoras).

Page 81: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Ya empieza a apreciarse otra vez como el aumento del número de abonados va

degradando poco a poco la calidad del servicio. De todas formas, siguiendo el

mismo criterio que antes, no simularemos para 3 portadoras hasta caer por

debajo de los objetivos de calidad.

7 años después del despliegue (2 portadoras/celda, 70% de usuarios):

Servicios Conectados

Total 2.498,6 (96,9%) (40,58)

Voz 1.755,6 (100%) (45,26)

MMS 86 (96,6%) (7,27)

Acceso a Internet 614,2 (88,9%) (10,53)

Video Conferencia 42,8 (100%) (5,74)

Tabla 45: Conexiones aceptadas por la red (70% de usuarios y 2 portadoras).

Vemos que por poco, pero hemos vuelto a caer por debajo de los objetivos de

calidad. Es por tanto el momento de realizar el último upgrade de la capacidad

de nuestra red.

7 años después del despliegue (3 portadoras/celda, 70% de la capacidad):

Servicios Conectados

Total 2.523,8 (98,6%) (65,56)

Voz 1.728 (100%) (30,05)

MMS 96,6 (98,4%) (10,97)

Acceso a Internet 654 (95,3%) (33,24)

Video Conferencia 45,2 (100%) (5,42)

Tabla 46: Conexiones aceptadas por la red (70% de usuarios y 3 portadoras).

Page 82: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Tal y como habíamos previsto, con el 70% del número de abonados y la red a

su máxima capacidad superamos ampliamente los objetivos marcados.

Poco más queda por comentar, las Tablas 39, 40 y 41 muestran los resultados

de las simulaciones para un 80%, 90% y 100% del número de abonados

previsto.

8 años después del despliegue (3 portadoras/celda, 80% de usuarios):

Servicios Conectados

Total 2.886,8 (98,3%) (54,88)

Voz 1.972,2 (100%) (32,52)

MMS 103,6 (98,9%) (12,88)

Acceso a Internet 761,6 (93,9%) (30,86)

Video Conferencia 49,4 (100%) (10,25)

Tabla 47: Conexiones aceptadas por la red (80% de usuarios y 3 portadoras).

9 años después del despliegue (3 portadoras/celda, 90% de usuarios):

Servicios Conectados

Total 3.201,5 (97,9%) (52,41)

Voz 2.187 (100%) (36,4)

MMS 119,75 (97,6%) (9,6)

Acceso a Internet 847 (92,8%) (30,85)

Video Conferencia 47,75 (100%) (6,87)

Tabla 48: Conexiones aceptadas por la red (90% de usuarios y 3 portadoras).

10 años después del despliegue (3 portadoras/celda, 100% de usuarios):

Page 83: Planificacion Radio Electric A Con Atoll

Servicios Conectados

Total 3.587 (97,4%) (43,18)

Voz 2.463,25 (100%) (34,37)

MMS 120,25 (98,2%) (11,37)

Acceso a Internet 908,25 (90,5%) (4,66)

Video Conferencia 57,5 (100%) (8,08)

Tabla 49: Conexiones aceptadas por la red (100% de usuarios y 3 portadoras).

Se plantea la pregunta de que hacer pasados los 10 años, cuando el número de

abonados siga creciendo y la calidad del servicio de la red empeorando,

¿aumentar el número de emplazamientos?

La respuesta es claramente no. Incluso los menos visionarios podían intuir allá

por el 2000 cuando se planificaron estas redes que del mismo modo que GPRS

(2,5G) sirvió de puente entre GSM (2G) y UMTS (3G) aparecerían tecnologías

que permitirían ampliar la capacidad de UMTS, HSDPA y HSPA están ya en

funcionamiento, 5 años después de la puesta en marcha de UMTS en Sevilla y

se habla de que es posible la aparición de las primeras redes 4G en Estados

Unidos a finales de este año [10].

La evolución de la tecnología es prácticamente impredecible y como ya he

comentado antes no es aconsejable diseñar redes pensando en que van a estar

en funcionamiento muchísimos años porque se pueden quedar obsoletas antes

de empezar a recuperar la inversión realizada. 4 G puede empezar a aparecer

en cualquier momento entre 2008 y 2012. Lo que significa que una red UMTS

en Sevilla no puede tener una vida útil de mucho más de 10 años, y si resulta

que sí, siempre están las tecnologías puentes para soportar ese aumento de

demanda de tráfico.