27
Licda. Osmarian Romero Licdo. Ysmael González Licda. Yenitza Castillo

Planificación tradicional vs bolivariana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación tradicional vs bolivariana

Licda. Osmarian RomeroLicdo. Ysmael GonzálezLicda. Yenitza Castillo

Page 2: Planificación tradicional vs bolivariana

2

DISEÑO INSTRUCCIONAL

es un

Proceso sistemático

que vincula

Teorías del Aprendizaje

Teorías de Instrucción

Modelos Pedagógicos

Teoría Conductista – Cognitivista - Constructivista

representadas por

que engloba

Gagné, Piaget, Bruner, Ausubel, Vigotsky, Habbermas, Bloom

Page 3: Planificación tradicional vs bolivariana

3

FUNDAMENTACIÓN

- Necesidad instruccional - Exigencias de la realidad- Justificación

Análisis de la Situación Instruccional

- Relación con aprendizajes de Asignaturas Previas o Posteriores. - Características de la Audiencia.

Requisitos y Características de la

Audiencia

Naturaleza de la Unidad Curricular

- Carácter Teórico-Práctico.- Práctico.- Teórico.

Fundamentación Teórica- Orientación pedagógica.- Estrategias Instruccionales.

Page 4: Planificación tradicional vs bolivariana

CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

- Claridad en el planteamiento.

- Redactados con el verbo en infinitivo.

-Se redactan en función del alumno.

-Ámbito del contenido al que pertenecen (conceptual,

procedimental y actitudinal).

-Tipo de capacidad (potencialidad) que se espera del alumno.

Flexibilidad para adaptarlo a los aspectos individuales del aprendizaje.

Page 5: Planificación tradicional vs bolivariana

INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN

INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN

es

que considera

¿Para Qué? ObjetivosObjetivos

¿Qué enseñamos?Contenidos Curriculares Contenidos Curriculares (Conceptuales-Procedimentales-(Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales)Actitudinales)

¿Cuándo enseñamos?

Momentos: Momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre.Inicio, Desarrollo y Cierre.

¿Cómo enseñamos?Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas(Técnica, Recursos y Actividades)(Técnica, Recursos y Actividades)

¿En cuánto tiempo?Concreción y administración del Concreción y administración del Tiempo Tiempo instruccional de acuerdo a variables instruccional de acuerdo a variables anterioresanteriores

EL PLAN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Plan de Actividades Didácticas

Page 6: Planificación tradicional vs bolivariana

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Según Coll (1998), se aprenden de modo

memorístico y se basan en una actitud pasiva hacia el

aprendizaje.

Conocimiento Factual

Conocimiento

Conceptual

Según Coll (1998), es necesario establecer

relaciones significativas entre conceptos.

Page 7: Planificación tradicional vs bolivariana

7

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Según Díaz Barriga (2002) se refieren al “saber hacer”, es decir la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas,

habilidades, etc.

Tipos de Procedimiento

s

Procedimientos mas o menos generales

Procedimientos de componente motriz yCognitivo.

Procedimientos algorítmicos y heurísticos

Page 8: Planificación tradicional vs bolivariana

8

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Según Díaz Barriga (2002), inciden el ámbito del “saber ser”.

Componentes Básicos

Componente cognitivo

Componente afectivo

Componente conductual

Page 9: Planificación tradicional vs bolivariana

FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

UNIDAD TEMÁTICA: El Texto Explicativo

OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S):Identificar la estructura de los textos explicativos, aplicando estrategias metacognitivas que permitan guiar el proceso de composición escrita de textos de ese mismo orden discursivo.

CONTENIDO DECLARATIVO: El Texto: Características externas e internas. La estructura textual del texto expositivo – explicativo

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

ACTIVIDADES: se utilizarán preguntas divergentes para indagar qué saben los estudiantes respecto al texto (oral o escrito). Luego, se usará un organizador previo para introducir la información referida a las características internas y externas de los textos escritos. Posteriormente se explicará el objetivo de la sesión. RECURSOS: pizarra, marcadores. TIEMPO: 10 minutos

ACTIVIDADES: mediante preguntas dirigidas y analogías con ilustraciones se profundizará en las características externas e internas de los textos escritos. Se utilizará un mapa conceptual para representar la estructura del texto expositivo-explicativo. Discusión dirigida, previa lectura, sobre un texto del orden discursivo que se estudia para destacar la estructura que éstos presentan. (Actividad en parejas). RECURSOS: pizarra, marcadores, material impreso (textos e ilustraciones), láminas de transparencias y retroproyector. TIEMPO: 60 minutos

ACTIVIDADES: Resumen y puesta en común de conclusiones sobre aspectos significativos del contenido abordado. Uso de preguntas evaluativas para comprobar comprensión de la información y para determinar la valoración del interés y del esfuerzo por aprender puesto de manifiesto en las actividades realizadas. RECURSOS:TIEMPO: 10 minutos

Page 10: Planificación tradicional vs bolivariana

Se define como un proceso continuo, sistemático y de

construcción colectiva participan la escuela y la

comunidad educativa

Page 11: Planificación tradicional vs bolivariana

Los pilares constituyen las

intencionalidades que presenta la Educación

Bolivariana, las cuales permean todos los

Subsistemas del Sistema Educativo

Bolivariano. Se viabilizan en el currículo en

conjunción con los ejes integradores y las

formas de organización de los aprendizajes.

Page 12: Planificación tradicional vs bolivariana

12

En la reforma educativa de 1996, los pilares

eran una realidad del currículo que no

permeaban todo el nivel de Educación

Básica. Estos delimitaban las características

del perfil del egresado y la caracterización

de los tipos de contenido de la educación. El

y la docente viabilizaban los pilares a partir

de los contenidos del programa.

Page 13: Planificación tradicional vs bolivariana

13

En la realidad de la reforma educativa de

1996, los pilares se conectaban a los ejes

transversales y se concretaban en tres

niveles para el logro del perfil del y la

estudiante en formación: a) el objetivo del

nivel, b) el objetivo de la etapa y c) los

objetivos generales del área. Situación esta

que tenía su complejidad a la hora de

traducir estas intencionalidades en la

planificación docente.

Page 14: Planificación tradicional vs bolivariana

En el Currículo Nacional Bolivariano 2007,

los pilares son las intencionalidades que

directamente concretan acciones en los ejes

integradores y son los puntos referenciales

directos del docente al planificar. Estos

contienen las finalidades de las áreas de

aprendizaje como concreción que aspira el

perfil en formación.

Page 15: Planificación tradicional vs bolivariana

15

Aprender a Convivir y Participar. Busca

potenciar la formación ciudadana con

conciencia social, comprometida con el

desarrollo de las políticas sociales y garante

de su adecuada implementación, mediante el

ejercicio efectivo de su papel de contralora

social.

Aprender a Crear. Busca fortalecer y

desarrollar cualidades creativas en el y la

estudiante.

Page 16: Planificación tradicional vs bolivariana

16

Aprender a Valorar. Busca concienciar la

importancia de las acciones colectivas y

desarrollar habilidades para caracterizar,

razonar, discernir, dialogar y mediar desde

una ética que valore al ser humano en todas

sus dimensiones.

Aprender a Reflexionar. Busca trascender

el aprendizaje de informaciones. Potenciar

la transformación del pensamiento lineal, en

un pensamiento crítico y reflexivo.

Page 17: Planificación tradicional vs bolivariana

17

Son elementos de organización e integración de

los saberes y orientaciones de las experiencias

de aprendizajes, los cuales deben ser

considerados en todos los procesos educativos

para fomentar valores, actitudes y virtudes.

COMPONENTES

Conjunto de contenidos que se utilizan como Medios para desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.

Page 18: Planificación tradicional vs bolivariana

18

En el Currículo Nacional Bolivariano, se establecen los elementos que orientan la praxis pedagógica. Estos se ordenan y garantizan la viabilidad de la práctica escolar a partir de:

ÁREAS DE APRENDIZAJE

COMPONENTES

MALLAS CURRICULARES

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (PEIC, Proyectos de Aprendizaje, Plan Integral, Clase Participativa, Proyectos de Desarrollo Endógeno). Contextualización.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Page 19: Planificación tradicional vs bolivariana

COMPONENTES. En Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria, éstos están conformados por contenidos disciplinares. En Educación Inicial Bolivariana, los componentes están integrados por aprendizajes a ser alcanzados.

MALLAS CURRICULARES .Sólo aplican para el subsistema de Educación Primaria Bolivariana y Secundaria Bolivariana.

Page 20: Planificación tradicional vs bolivariana

20

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Se flexibiliza incorporando elementos integradores, necesidades e intereses de las y los estudiantes, problemas comunitarios, tema de interés local, regional y/o nacional, una potencialidad a desarrollar. En 1997 se integraba en torno a necesidades e intereses de las y los estudiantes. De 1999 al 2006 en torno a problemas comunitarios.

Page 21: Planificación tradicional vs bolivariana

21

Proyecto Educativo Integral Comunitario se planifica en todos los subsistemas.

Proyectos de Aprendizaje se planifica en Educación Inicial Bolivariana, sólo en el nivel Preescolar, Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana.

Plan se planifica sólo en Educación Inicial Bolivariana en el nivel maternal y preescolar, éstos pueden ser diarios, semanales o quincenales.

Page 22: Planificación tradicional vs bolivariana

22

Plan Integral se planifica en Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana.

Clase Participativa se planifica en Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana, tiene elementos comunes con el subsistema de Educación Inicial Bolivariana con respecto a su abordaje, porque ésta se desarrolla enmarcada en tres momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre.

Page 23: Planificación tradicional vs bolivariana

23

Proyectos de Desarrollo Endógeno se planifica en Educación Secundaria Bolivariana. En algunas dependencias federales, tanto en el subsistema de Educación Inicial Bolivariana como Educación Primaria Bolivariana, se han construidos proyectos de esta naturaleza.

Con respecto a la contextualización debe existir coherencia de los elementos de la estructura curricular con el diagnóstico pedagógico en cada una de las formas de organización de los aprendizajes

Page 24: Planificación tradicional vs bolivariana
Page 25: Planificación tradicional vs bolivariana

TRADICIONAL BOLIVARIANA

En proceso de superación

Currículo centrado en contenidos como un

FIN.

Currículo reducido a implantación

de programas estándares y homogéneos,

prescriptivos y con uso de textos

autorizados.

Contenidos fragmentados, atomizados,

descontextualizados, apuntando a la

memorización como única manera de

retenerlos (énfasis en procesos

memorísticos por parte del estudiante)

Estructura curricular rígida

Planificación reducida al trabajo de aula,

administrando el currículo (cubrir

el programa, cumplir con el contenido, nº de

clases dadas)

En proceso de consolidación

Currículo centrado en el ser humano.

Currículo es todo: Relaciones humanas, formación

docente, proyectos, contenidos, normas y acuerdos

de convivencia, estrategias, planificación, horarios,

calendarios, espacios físicos, recursos para el

aprendizaje, entre otros.

Currículo contextualizado, flexible, abierto, integral

con visión holística. Con pertinencia social y

cultural.

Desarrollo curricular centrado en la práctica y en

permanente revisión

Planificación por proyecto como metodología perma

nente, trasciende el trabajo en aula a través de

proyectos productivos, comunitarios, de gestión y

de aprendizaje en general.

Page 26: Planificación tradicional vs bolivariana

TRADICIONAL BOLIVARIANA

Evaluación técnica – punitiva. Reducida

a medición de contenidos (centrada en

la cultura de la nota)

Evaluación meramente cuantitativa

No hay perfil del egresado y de la egresada.

La medición de contenidos sin procesos ni

capacidades definidas.

Contenidos impuestos sin pertinencia que

no responden a las necesidades e intereses

de los educandos.

Calidad educativa entendida

como indicadores en competencias enn

lengua y matemática.

Conocer algunos contenidos determinados

como estándares nacionales e

internacionales.

Evaluación integral en el saber, hacer y

convivir en búsqueda del logro en el perfil (ser

humano social, solidario, creativo,

productivo).

Evaluación cualitativa (y cualicuantitativa:

cualidades y cantidades, en el liceo y técnica

robinsoniana).

Hay un perfil en el marco de la República

Bolivariana expresado en la Carta Magna.

Contenidos generados de la dinámica del

contexto (local, regional, nacional,

internacional).

Calidad educativa que permite evaluar logros

en el perfil, propósitos alcanzados y procesos

educativos en general.

Es necesario redefinir

el concepto de calidad educativa bajo lógicas

y métodos multilineales no occidentalizados,

bajo otra definición de desarrollo y en un

mundo multipolar

Page 27: Planificación tradicional vs bolivariana

TRADICIONAL BOLIVARIANA

Educación Preescolar(sólo de 3 a 6 años)

I y II Etapa de Educación Básica (7 a 12

años).

Currículo Básico Nacional elaborado por

expertos.

Prescriptivo y bajo los parámetros del Fondo

Monetario Internacional.

Ejecución del programa con textos

estándares a través de proyectos

pedagógicos de aula y de plantel

(estándares también). Con aprendizaje

memorístico y reducido al

conocer. Medición de contenidos con uso de

letras.

Educación Inicial

Maternal (0 – 3 años) y preescolar (3 – 6

años). Currículo integral que atiende desde la

formación de la madre, la familia y

la comunidad.

Escuela Bolivariana (segunda infancia de 7 a

12 años)

Construcción del currículo desde el contexto

(desde lo local hacia lo global – lo conocido

hacia lo desconocido)

Participación de la familia y la comunidad en

la construcción y desarrollo curricular desde

las distintas culturas, saberes, experiencias y

necesidades.