37
Planificación y gestión territorial del desarrollo rural en Colombia. Enfoques, estrategias e instrumentos ÁNGEL MASSIRIS CABEZA Doctor (Ph.D) en Geografía Docente, consultor e investigador en temas geográficos, regionales y de desarrollo y ordenamiento territorial email :[email protected]. Blogacadémico:www.massiris.com Tegucigalpa, septiembre 28 de 2016

Planificacióny gestiónterritorial*del*desarrollo rural*en ... · convirtieron a gran parte del campo colombiano en escenario de ... (Misión para la Transformación del Campo,2014)

Embed Size (px)

Citation preview

Planificación y  gestión territorial  del  desarrollorural  en  Colombia.  Enfoques,  estrategias  e  

instrumentos  

ÁNGEL  MASSIRIS  CABEZADoctor  (Ph.D)  en  Geografía

Docente,  consultor  e  investigador  en  temas  geográficos,  regionales  y  de  desarrollo  y  ordenamiento  territorial

e-­‐‑mail:[email protected].  Blog  académico:www.massiris.com

Tegucigalpa,  septiembre  28  de  2016

Temas  

2

1. Introducción. Los intentos fallidos de reforma agraria en el Siglo XX enColombia

2. La problemática actual de la tierra rural en Colombia.3. Políticas, estrategias e instrumentos de planificación y gestión deldesarrollo y ordenamiento territorial rural en Colombia

3. Reflexión final

3

1. Introducción

Los  intentos  fallidos  de  reforma  agraria  en  el  Siglo  XX  en  Colombia

4

Los  intentos  fallidos  de  reforma  agraria  en  el  Siglo  XX  en  Colombia

• Modelo de desarrollo rural con enfoque productivista con pocas fortalezaspara garantizar los derechos de propiedad.

• No se transformaron las estructuras de poder y sociales en el campo.

• No hubo una propuesta de articulación ordenada, equitativa y sostenibleentre el campo y la ciudad.

• No se facilitó ni se promovió el ascenso social y político de los pobladoresrurales dentro de una democracia participativa.

• No hubo apertura de alternativas de empleo e ingreso rurales quegarantizaran un aumento en el bienestar y desestimularan flujosmigratorios.

En el siglo XX Colombia ensayó políticas de reforma agraria (1936, 1961, 1994),las cuales fracasaron por:

5

“El criterio de entregar tierras de alto costo a campesinos con altosíndices de analfabetismo, sin redes sociales organizadas, carentes decapital social, atendidos por organizaciones públicas con altas dosis deineficiencia y corrupción, actuando con criterios centralistas y endefensa de intereses no públicos, acabó con las posibilidades detransformar el sector rural” (Machado, 1999).

Los  intentos  fallidos  de  reforma  agraria  en  el  Siglo  XX  en  Colombia

6

Lo anterior llevó en los años 60 y 70 a una situación de luchascampesinas, indígenas y de comunidades negras por el territorio la cualse tornó más compleja con la aparición de diversos actores armados(guerrilla, paramilitares, narcotraficantes, cultivos ilícitos) queconvirtieron a gran parte del campo colombiano en escenario decruentas luchas por el control territorial.

Los  intentos  fallidos  de  reforma  agraria  en  el  Siglo  XX  en  Colombia

7

2.  La  problemática  actual  de  la  tierra  rural  en  Colombia

8

Uso  inadecuado  del  suelo  rural  agropecuario.  2012

Fuente: IGAC (2012), aportes para la construcción de la política nacional de OT.

9

Alta  desigualdad  en  la  distribución  de  la  tierra.  2012

60,1% de la tierra rural dispersa corresponde al 0,4%de UPA mayores de 1.000 hectáreas. 2,4% de la tierracorresponde al 70,9% de UPA menores de 5 hectáreas(Dane. III Censo Nacional Agropecuario, 2014).

10

Acceso  insuficiente  a  la  tierra  e  informalidad  en  la  tenencia

Fuente:  DNP  (2014),  Misión  para  la  Transformación  del  Campo.  Primeros  resultados.  Presentación  de  Simón  Gaviria,  octubre.

Solamente el 21,4% de los prediosrurales está ocupado porpropietarios formales, mientras queel 59% están en condición deinformalidad.

11

Alta  desigualdad en  las  condiciones  de  vida  entre  la  población  rural  y  urbana

El 90% de la población rural es pobre ovulnerable, presenta riesgos yprivaciones que no les permiten unasalidad sostenible de la pobreza (DNP,2014).

En 2013 la tasa de pobreza rural era 2,5veces superior a la de pobreza urbana(Misión para la Transformación delCampo, 2014).

12

En el caso de la adecuación de tierras, según laUPRA, Solo el 6,0% del total de tierras regables delpaís (17 millones de has.) cuentan con algún tipode adecuación.

Baja  provisión  de  bienes  y  servicios  públicos  rurales

Vivienda rural, educación, salud, agua potable,saneamiento básico, electrificación, vías,adecuación de tierras, infraestructura productiva,servicios financieros, asistencia técnica,seguridad territorial, tecnologías, información yconocimientos.

13

Ingobernabilidad  /  debilidad  institucional  en  amplias  zonas  del  territorio  rural

2012. Informe de la Corporación Nuevo Arco Iris. Tomado del Diario El espectador del 23 de marzo de 2013

Municipios con acciones armadas y violenciaasociada al conflicto 1990-­‐‑2013

Fuente:  (DNP,  2014)

14

Desplazamiento  forzado  de  habitantes  del  campo

Municipios con situación crítica de

desplazamiento.2000-2008

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Fuente: Alto Comisionado de las Naciones Unidades para losRefugiados. Unidad de Protección.

Según la Agencia de la ONU para losRefugiados (ACNUR), entre 1985 y 2015, elconflicto armado colombiano desplazó a 6,9millones de personas, la cifra más alta delmundo seguido por Siria con 6,6 millones eIrak con 4,4 millones

15

Cultivos ilícitos

Densidad  de  cultivos  de  coca  en  Colombia.  2015.  Ha/Km2

0.1 – 1.0

1.1 – 4.0

Más de 4.0

96  mil  hectáreas  cultivadas.  74.500  familias  cultivadoras.  Fracaso  de  fumigaciones  áereas.

Fuente: Naciones Unidas. Recuperado el 18 de septiembre de 2016. http://www.rcnradio.com/nacional/mapa-cultivos-ilicitos-colombia-servira-hoja-ruta-los-nuevos-grupos-erradicacion-forzosa/

Conflictos  en  el  uso  de  la  tierra

• Minería  vs.  conservación  de  patrimonio  natural• Minería  vs.  usos  agropecuarios• Minería  vs.  conservación  de  fuentes  de  abastecimiento  de  agua• Usos  agropecuarios  vs.  conservación  patrimonio  natural• Turismo  vs.  conservación  patrimonio  natural• Infraestructura  vs.  conservación  patrimonio  natural• Expansión  urbana  vs.  conservación  de  suelos  agropecuarios  altamente  productivos• Expansión  urbana  vs.  conservación  de  ecosistemas  estratégicos• Expansión  de  frontera  agropecuaria  vs.  conservación  patrimonio  natural  y  cultural.

17

Gobernanza  de  tierras  inequitativa  y    de  baja  densidad  democrática  /  Gestión  precaria  del  desarrollo  rural  (1)

üAmplios territorios con baja o nula gobernabilidaddel Estado.

ü Centralismo en la estructuración de las políticas, planes yprogramas de desarrollo rural que limita la participación conincidencia de los actores regionales y locales.

üDesarticulación, descoordinación en la planificación y gestión deldesarrollo y ordenamiento rural entre entidades territoriales yadministrativas: territorios indígenas, territorios de comunidadesnegras, municipios, áreas metropolitanas, Corporaciones autónomasregionales, departamentosy Nación.

18

Gobernanza  de  tierras  inequitativa  y    de  baja  densidad  democrática  /  Gestión  precaria  del  desarrollo  rural

üDebilitamiento del tejido social rural. Desplazamiento y abandonode tierras y cultivos por violencia y conflicto armado.

ü Escasa sinergia e interacciones democráticas entre actores deldesarrollo y ordenamiento territorial rural. Baja incidencia deorganizaciones campesinas en las políticas públicas. Paro agrariocomo instrumento de discusión y participación. Desconfianza enalianzas estratégicas. Debilitamientode economías solidarias.

19

3.  Políticas,  estrategias  e  instrumentos  de  planificación  y  gestión  del    desarrollo  y  

ordenamiento  territorial  rural  en  Colombia

20

3.1  Algunos  instrumentos  de  desarrollo  territorial  rural.  Colombia,  Siglo  XX

• Unidadesagrícolas familiares (UAF).• Distritos de adecuación de tierras.• Zonas de Colonización y adjudicación de tierrasbaldías.• Zonas de reserva campesina.• Zonas de desarrollo empresarial.• Programade desarrollo rural integrado (DRI)

21

3.2  Política  de  ordenamiento  territorial(Ley  388  de  1997)

Complementar la planificación económica y social con la dimensiónterritorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientarsu desarrollo y aprovechamiento sostenible, bajo principios de funciónsocial y ecológica de la propiedad, prevalencia del interés general sobreel particular y distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

OBJETO

3.2  Política  de  ordenamiento  territorial(Ley  388  de  1997)

Componentes  de  los  POT

OBJETIVOS  Y  ESTRATEGIAS CONTENIDO  ESTRUCTURAL

GENERAL

URBANO RURAL

ORDENAMIENTO  URBANO ORDENAMIENTO  RURAL

3.2  Política  de  ordenamiento  territorial(Ley  388  de  1997)

MODELO  DE  OCUPACIÓN  DEL  TERRITORIO

MODELO  DE  OCUPACIÓN  DEL  TERRITORIO

Localización  de  actividades  infraestructuras  y  equipamientos  para  garantizar  adecuadas  

relaciones  funcionales  entre  asentamientos  y  zonas  urbanas  y  rurales

FIJAFIJA

El  territorio  en  suelo  urbano,  rural,  de  expansión  urbana,  suburbano  y  de  protección  y  fijación  del  perímetro  del  suelo  

urbano

CLASIFICACLASIFICA

Los  sistemas  de  comunicación  entre  el  área  urbana  y  el  área  rural  y  su  articulación  con  los  respectivos  sistemas  

regionales

ESTABLECEESTABLECE

Componente generalComponente general

24

1.  Protección,  conservación  y  mejoramiento  de  las  zonas  de  producción  agropecuaria,  

forestal  o  minera

2.  Áreas  de  conservación  y  protección  de  los  recursos  naturales,  paisajísticos,  

geográficos  y  ambientales,  incluyendo  las  áreas  de  amenazas  y  riesgos,  o  que  formen  parte  de  los  sistemas  de  provisión  de  los  servicios  públicos  domiciliarios  o  de  disposición  final  de  desechos  sólidos  o  

líquidos

3.  La  localización  de  las  zonas  suburbanas,  las  intensidades  máximas  de  ocupación  y  

los  usos  admitidos.4.  Las  normas  regulatorias  de  la  parcelación  de  predios  rurales  destinados  a  vivienda  campestre,  en  concordancia  con  la  legislación  agraria  y  ambiental.  

5.  La  ocupación  de  los    poblados  rurales  y  su  adecuada  dotación  de  infraestructura  de  servicios  básicos  y  de  equipamiento  social.6.  Los  sistemas  de  aprovisionamiento  de  los  servicios  de  agua  potable  y  saneamiento  

básico  y  la  localización  de  los  equipamientos  de  salud  y  educación.  

POTComponente  rural

POTComponente  rural

25

Fuertes  debilidades  del  ordenamiento  rural  en  los  POT  municipales.  2015

No.   Variable  

1 Servicios públicos y disposición final de residuossólidos y líquidos.

2 Áreas de producción agropecuaria, forestal yminera.

3Recursos  Naturales  Áreas  de  conservación  y  protección  de  los  recursos  naturales

4 Amenazas y Riesgo5 Equipamientos de salud y educación.6 Reglamentación para vivienda campestre7 Usos en suelo suburbano8 Reglamentación Centros poblados rurales

La variable que mas desarrollaron los POT Fue la definición de las áreas de producción (93%) sin embargo utilizaron diversas nominaciones no las definieron por principal, complementario o restringido lo que podría

llevar a que la vocación del área cambieFuente:  Evaluación  del  Ministerio   de  Vivienda,   Ciudad   y  territorio.

26

Programa  POT  modernos,  2016

3.2  Política  de  ordenamiento  territorial

27

3.3  Inicios  de  la  planificación  y  gestión  del  desarrollo  rural  con  enfoque  territorial  en  Colombia.  2011

28

3.4    Adopción  del  enfoque  territorial  del  desarrollo  rural  por  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural.  2013

Decreto  1985  de  2013  de  Reforma  del  Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural  

29

Tres ideas fuerzas / principios básicos:

1. Necesidad de fomentar un enfoque territorialparticipativo que reconozca una ruralidad diferenciaday a los habitantes rurales como gestores y actores de supropio desarrollo.

2. La concepción del desarrollo como un proceso integral,que busca la inclusión social y productiva de todos loshabitantes rurales.

3. La necesidad de promover un desarrollo ruralcompetitivo y ambientalmente sostenible basado, antetodo, en la provisión de bienes públicos que faciliten eldesarrollo de actividades agropecuarias y noagropecuarias

3.5  Misión  para  la  transformación  del  campo:Saldar  la  deuda  histórica  con  el  campo.  DNP,  2014

30

3.5  Misión  para  la  transformación  del  campo:Saldar  la  deuda  histórica  con  el  campo.  DNP,  2014

Seis pilares estratégicos:

1. Categorizaciónde municipios según su ruralidad.

2. Derechos sociales para la inclusión social de lapoblación rural.

3. Inclusión productiva y agricultura familiar.

4. Competitividadpara el sector agropecuario.

5. Ordenamiento y desarrollo territorial rural.

6. Ajuste institucional para el desarrollo rural yagropecuario.Fuente:  Departamento  Nacional  de  Planeación.  

31

3.6  Bases  para  la  formulación  de  política  de  Gestión  del  territorio  para  usos  agropecuarios  (GESTUA),  2015

Unidad  de  Planificación  Rural  Agropecuaria  (UPRA),  adscrita  al  Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural

• Nueva  ruralidad• Desarrollo  rural  con  enfoque  territorial• Gestión  territorial  agropecuaria

32

A. Enfoque territorial. Territorio como categoría conceptual central.

B. Superación de la visión dicotómica campo-­‐‑ciudad. Comprensión de las dinámicas deintegración rural-­‐‑urbana basadas en sinergias y complementariedades. Cohesión social,económica y territorial.

C. Reconocimiento de la pluriactividad o polifuncionalidad del campo asociada a potencialgeográfico, histórico, cultural, paisajístico y ecológico.

D. Reconocimiento de la integración de las zonas rurales a los mercados en un contextosistémico territorial. Competitividad empresarial, sistémica y territorial. Conglomeradosproductivos.

E. Papel destacado a la agricultura familiar como dinamizadora de la economía local, provisiónde alimentos (soberanía y seguridad alimentaria), generaciónde empleo.

F. Pone la equidad y la participación social en el centro de las políticas de desarrollo del campo.

G. Privilegia la gestión diferencial, estratégica y adaptable. Tipologías territoriales.

H. Gobernanza territorial. Promoción de iniciativas locales y redes de cooperación entre agentespúblicos, privados y de la sociedad civil. Descentralización de la planificación y gestión.Gobernanza democrática de tierras.

Adopta  los  postulados  de  la  “Nueva  ruralidad”  y  del  “Desarrollo  rural  con  enfoque  territorial”  (DRET)

3.6  Gestión  del  territorio  para  usos  agropecuarios  (GESTUA)  

Instrumentos de OT rural agropecuario

Modelo territorial agropecuario delargo plazo

Gestión intersectorial

Planificación sectorial agropecuaria

Ordenamiento territorialagropecuario

ESTR

UCTU

RA D

E LA

GES

TUA

Estrategia de ocupación del territorio yuso de la tierra de mediano y corto p.

Líneas de acciónEjes estratégicosOrdenamiento social de la propiedadrural

Ordenamiento productivo agropecua.

Planificación de adecuación de tierras

Regularización de mercado de tierrasruralesEstrategia integral deptal. de ordena.productivo y social de la propiedad

Gestión en áreas agropecuarias deinterés compartido

Gestión de riesgos agropecuarios yadapta. al cambio y variab. climáticaEstrategias de coordinación interinsti-tucional

Gestión de capacidades institucionales

Gestión de bienes y servicios públicosrurales

Líneastransversales

Obj

etiv

os y

acc

ione

s est

raté

gica

s

Gestión  de  inform

ación  y  del  conocimiento  agropecuario

Seguimiento  y  evaluación  de  políticas  públicas  de  Ge

stua

3.6  Gestión  del  territorio  para  usos  agropecuarios  (GESTUA)  

34

3.7  Acuerdo  General  para  la  terminación  del  conflictoy  la  construcción  de  una  paz  estable  y  duradera

Firmado  por  el  Gobierno  y  las  FARC  el  26  de  septiembre  de  2016

Acceso  y  uso  de  la  tierra

Planes  Nacionales  para  la  Reforma  Rural  Integral

Programas  de  Desarrollo  con  Enfoque  Territorial    -­‐‑ PDET

¿Qué  se  acordó? ¿Para  qué?

La  gran  transformación  del  campo  mediante  una  

Reforma  Rural  Integral  (RRI)

¿Cómo?  -­‐‑ Pilares  

1

3

2

Fuente:  Oficina  del  Alto  Comisionado  para  la  paz.  Presidencia  de  la  República.

La RRI está centrada en el bienestar y buenvivir de la gente del campo y pretende:

-­‐La  erradicación  de  la  pobreza-­‐La  promoción  de  la  igualdad-­‐El  cierre  de  la  brecha  entre  el  campo  y  la  ciudad  e  integración  de  las  regiones-­‐Seguridad  alimentaria  -­‐La  reactivación  del  campo,  especialmente  a  la  agricultura  familiar.-­‐Cierre  de  la  frontera  y  protección  de  medio  ambiente.

Punto  1.  sobre  política  de  desarrollo  agrario  integral

35

3.7  Acuerdo  General  para  la  terminación  del  conflictoy  la  construcción  de  una  paz  estable  y  duradera

Firmado  por  el  Gobierno  y  las  FARC  el  26  de  septiembre  de  2016

36

Reflexión  final

Después de más de 50 años de guerra fratricida asociada a las contradiccionesrelativas al desarrollo y ordenamiento de la ocupación y uso de la tierra y delfracaso de las políticas e instrumentos implementados, los colombianos dimos ungran paso el pasado 26 de septiembre para comenzar a transitar por un camino dereconciliación y esperanza que nos conduzca a cambios de fondo en las estructuraspolíticas, sociales y territoriales y en el modelo económico productivista, impositivo,centralista y carente de visión territorial y prospectiva que predomina en el país.Solo así será posible lograr las condiciones apropiadas para que instrumentos comoel ordenamiento territorial y el desarrollo rural con enfoque territorial,desarrollados bajos formas de gobernanza socialmente incluyente y democráticapuedan implementarse con todo su poderío, para cerrar las brechas entre eldesarrollo urbano-­‐‑rural y regional, democratizar el ejercicio de la planificación y lagestión territorial, potenciar el desarrollo local, impulsar la cohesión social yterritorial, aprovechar el poder de la agricultura familiar para contribuir a dichacohesión y, en consecuencia, hacer posible la paz estable y duradera que soñamoslos colombianos.

37

MUCHAS  GRACIAS