22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACUTAD DE ARQUITECTURA INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Planteamiento Del Problema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planteamiento Del Problema

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACUTAD DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 2: Planteamiento Del Problema

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TESIS

DE GRADO – EL PROBLEMA

Contenido 1.- Planteamiento del problema.

2.- La problemática.

Objetivo

Formular de manera lógica los problemas

y los objetivos de la investigación.

3.- Matriz de problemas.

4.- Jerarquización de problemas.

5.- Formulación de objetivos.

6.- Límites y justificación de la

investigación.

Page 3: Planteamiento Del Problema

El planteamiento del problema es

el punto de partida del conocimiento

científico. (Popper, 1978).

Es el Paso 2 del proceso de investigación

Problemático es lo que dificulta el avanzar.

1.- Planteamiento del problema

Paso 2 Plantear el problema.

Establecer objetivos.

Justificar la investigación.

Plantear un problema es

argumentar una problemática que

se presenta en un contexto (un

entorno físico o de situación).

Idea o tema

enfocado

El próximo paso es

plantear el problema.

Problema, en griego, significa “lo lanzado delante”.

Problemático es lo que dificulta el avanzar en:

Problema y problemático

En una comprensión. Porque se está ante un problema desde el punto de vista del

conocimiento, en que los datos o fenómenos aparecen desconectados, y exigen una

descripción coherente.

En una explicación. Porque se está ante un problema respecto del ser de las cosas; si

bien se conoce el efecto, se ignora la causa, o viceversa.

En la realización o funcionamiento de algo. Porque se está ante un problema técnico.

(Daros, 2002)

Page 4: Planteamiento Del Problema

Elementos de la problemática

¿Qué se entiende por problemática?

La realidad atípica está directamente relacionada

con el tema de investigación elegido.

El planteamiento del problema comienza con la percepción de una porción de la realidad

cuyo comportamiento es atípico. Esta porción de la realidad se constituye en la

problemática que es objeto de un proceso de contextualización en el espacio y en el tiempo.

Esta porción de la realidad es atípica, ni buena,

ni mala, solo atípica, porque se carece del

conocimiento teórico suficiente para explicarla

satisfactoriamente y solo se la puede llegar a

describir.

Contexto donde está

inmersa la problemática

Problema

E

Problema

D

La problemática tiene dos lementos

Los problemas, que son los elementos

constituyentes de la problemática en un

determinado contexto.

Las relaciones que suceden entre los

problemas dentro de ese contexto.

Problema

C

Problema

A

(Eid, 2010).

Merece especial atención el tratamiento que exige

el análisis de las relaciones entre problemas.

Problema

B

Problema

F

Page 5: Planteamiento Del Problema

Relaciones entre problemas

Las relaciones son de dos clases

Las relaciones entre problemas son de

naturaleza cuantitativa y cualitativa.

El planteamiento del problema de investigación, debe pasar por una descripción clara,

analítica y reflexiva de la porción de la realidad atípica. Existen para ello diversos métodos.

Relación unívoca (de una sola vía). Por consiguiente

es causal, de naturaleza cuantitativa.

Relación que puede leerse.

A genera, causa o provoca B.

B es generado, causado o

provocado por A.

Problema

A

Problema

B

Relación biunívoca (de dos vías). Por consiguiente

es no-causal, de naturaleza cualitativa.

Problema

A Problema

B

Relación que puede leerse:

A interactúa dinámicamente

con B, o viceversa.

Una relación biunívoca presupone que al menos uno de los problemas deberá relacionarse con

un tercero, para que no se genere entropía negativa en el sistema y se auto elimine.

Por tanto

(Eid, 2010).

Page 6: Planteamiento Del Problema

Se describe el Método Oxford, acuñado en la Universidad de Oxford, el

cual incorpora el principio y el enfoque de la Teoría General de Sistemas

y herramientas para análisis relacional y determinación de jerarquías.

¿Qué método se describe en este manual?

El planteamiento se realiza en 5 fases.

¿En qué consiste el método?

Fase 1 Contextualizar

la

problemática.

Fase 2 Generar lluvia

de problemas y

seleccionar

entre 3 y 5.

Fase 3 Elaborar la

matriz de

problemas.

Fase 4 Jerarquizar los

problemas de

investigación.

Cabe destacar que este método se ha constituido en un

ANSI en EE.UU, y ha sido adoptado como un estándar

de referencia para el Mercosur Académico y para el

área académica de la iniciativa CLARA (Comunidad

Latino Americana de Redes Académicas, constituida en

Rio de Janeiro el 2004). (Siles y Eid, 2009).

Fase 5 Formular los

objetivos de la

investigación.

En identificar y jerarquizar los problemas de la porción de la realidad atípica, facilitando

con ello la formulación de los objetivos de la investigación como una respuesta a la

problemática. El método se puede operativizar en 5 fases. (Siles y Eid, 2009).

Método para el planteamiento del problema

(Siles y Eid, 2009).

Page 7: Planteamiento Del Problema

2.- La problemática

La problemática es la porción de realidad atípica. Es atípica porque se carece

del conocimiento teórico suficiente para explicarla satisfactoriamente y solo se

la puede describir.

Es la Fase 1 del método

La problemática es la porción de la realidad atípica.

Para contextualizarla, es aconsejable redactar un párrafo donde se identifique

una serie de situaciones no deseadas, vacíos de conocimiento, ausencia de

algo, etc., pero sin indicar para qué se quiere resolver la problemática.

Ejemplo 1 La enseñanza con herramientas Web 2.0

Los estudiantes de la UX manejan con mucha habilidad las

herramientas Web 2.0, pero carecen de la adecuada formación

para utilizarlas como recurso pedagógico en los procesos de

aprendizaje adaptados a los nuevos espacios digitales.

Ejemplo 2 La televisión y el niño (Hernández, Fernández y Batista. 2010)

Para la mayoría de los niños, ver TV, dormir e ir a la escuela

constituyen sus principales actividades. Se estima que, en

promedio, diariamente el niño ve TV más de tres horas y media,

pero no existe información actualizada sobre el uso que da el

niño a la TV y los beneficios que recibe por verla.

Fase 1 Contextualizar

la

problemática.

Page 8: Planteamiento Del Problema

En esta fase, se realiza, en primer lugar, un análisis del contenido de la

problemática, es decir de sus problemas.

Einstein: El 70% de una investigación depende de la formulación coherente del problema.

Lluvia de problemas

Se identifica y formula la mayor cantidad posible de problemas contenidos

en la problemática, a modo de una lluvia de problemas.

Es la Fase 2 del método

Fase 2 Generar lluvia

de problemas y

seleccionar

entre 3 y 5.

Contexto de

problemática

A identificar

problemas

Es importante ser capaz no solo de conceptuar

el problema, sino también de escribirlo en forma

clara, precisa y accesible.

¿Cómo se formulan los problemas? Las siguientes preguntas

ayudan a formular

problemas: ¿De qué manera se

manifiestan?

¿Cuándo se dan?

¿Dónde se

manifiestan?

¿A quiénes afectan?

Se puede comenzar en la forma de

enunciado declarativo, con palabras

como: Falta de…(algo)…

Se desconoce …..…

Es la causa o efecto de…..

Es muy deficiente….

Existen discrepancias entre…….

No hay información actualizada sobre….

Existe una insuficiente…

Inadecuada……, etc.

Este método permite establecer la existencia de los

problemas que constituyen la problemática y sobre

todo la real exigencia de solución integral.

Page 9: Planteamiento Del Problema

Los problemas se deben escribir en forma clara.

Ejemplo 3 Satisfacción de los clientes

Problemática. Los índices de satisfacción de los clientes por los

servicios prestados por una organización han tenido un progresivo

descenso en los últimos 6 meses, principalmente en lo relacionado al

tiempo de entrega de los productos adquiridos.

Al describir uno de los problemas, lo más aconsejable es formularlo

sin indicar para qué se quiere resolverlo, por ejemplo: “no hay

información actualizada sobre las etapas administrativas y contables

por las que pasa el pedido de un cliente antes de llagar a sus manos”.

Formulación de problemas

Ejemplo de formulación

Ejemplo 4 Sistema de administración en escuela

Problemática. En una escuela se pretende implementar

un sistema de administración informático; sin embargo, no

se tiene información sobre la forma de funcionamiento de

dicha escuela.

Un problema podría ser: “Se desconoce la forma en que

trabaja pedagógica y administrativamente la escuela

donde se pretende implementar un sistema de

administración informático”.

Page 10: Planteamiento Del Problema

Luego de generada la lluvia de problemas, se procede a seleccionar

aquellos que merecen ser investigados.

Se deben seleccionar entre 3 y 5 problemas.

Selección de 3 a 5 problemas de investigación

¿Cómo se realiza la selección en la fase 2 del método?

Los problemas seleccionados son

aquellos que merecen ser

abordados con una investigación

científica. Deben ser entre 3 y 5.

Los no seleccionados podrán usarse para la

contextualización final de la problemática.

Las características que debe tener un problema de

investigación son: utilidad, relevancia (teórico-

práctica), ética, viabilidad y factibilidad y que la

muestra sea de tamaño adecuado.

Fase 2 Generar lluvia

de problemas y

seleccionar

entre 3 y 5.

Contexto de

problemática

A seleccionar

problemas La selección se realiza a través de un análisis reflexivo sobre la

importancia y relación que tiene cada problema con el tema, en cuanto a la

coherencia que debe tener y su pertinencia.

Características de un problema

(Siles y Eid, 2009).

Page 11: Planteamiento Del Problema

3.- Matriz de Problemas Es la Fase 3 del método

Para elaborar la matriz de problemas, se debe, inicialmente, analizar la

relación que existe entre los 3 a 5 problemas seleccionados.

Fase 3 Elaborar la

matriz de

problemas.

(Siles y Eid, 2009)

Problemas

seleccionados

A analizar

relaciones

Problema

A

Problema

B

Problema

C

Contexto donde está

inmersa la problemática

Ejemplo para 3 problemas

Matriz de problemas

Problemas Relación de

entrada

Relación

de salida

Orden

jerárquico

A ---- B, C

B A, C C

C A, B B

La matriz es una estructura matricial de 4 columnas, que sintetiza la

relación (entrada y/o salida) que establece cada problema con los demás.

Relación que puede leerse.

A causa a B y a C (salida)

B es causado por A y por C (entradas) y causa a C (salida)

C es causado por A y por B (entradas) y genera a B (salida)

La matriz sintetiza las relaciones entre problemas.

Page 12: Planteamiento Del Problema

La jerarquización de problemas fija los límites de la investigación.

4.- Jerarquización de problemas

Es la Fase 4 del método

La matriz de problemas permite establecer un orden jerárquico que

refleje cuál es el problema principal, en términos de relaciones cuali-

cuantitativas, y cuáles son los problemas secundarios de la

problemática.

Fase 4 Jerarquizar los

problemas de

investigación.

(Siles y Eid, 2009).

A jerarquizar

los problemas

Matriz de

problemas

La lógica utilizada para la jerarquización es

la siguiente:

Si un problema es la causa para todos

los demás, o para la mayoría, entonces

será el problema principal.

Si un problema es causado por todos

los demás, o por la mayoría, entonces

será el problema secundario 1, 2, 3….

Matriz de problemas

Problemas Relación de

entrada

Relación

de salida

Orden

jerárquico

A ---- B, C Problema

principal

B A, C C Problema

secundario 1

C A, B B Problema

secundario 2

Ejemplo para 3 problemas

Se obtiene, por tanto, una estructura jerárquica compuesta por un problema principal y n

problemas secundarios.

La jerarquización facilita fijar los límites de la investigación en cuanto a la cantidad de

problemas y a la profundidad y alcance con los que se pretende enfrentar a la problemática.

Page 13: Planteamiento Del Problema

Se formulan un objetivo general y varios específicos.

5.- Formulación de objetivos

Es la Fase 5 del método

Los objetivos se formulan como una respuesta directa, inequívoca y

unívoca a cada uno de los problemas.

Para tal propósito, se establece una correspondencia total entre la

estructura de problemas y la de objetivos. A tantos problemas

jerárquicamente establecidos, les corresponde tantos objetivos de la

misma jerarquía. Fase 5

Formular los

objetivos de la

investigación.

(Siles y Eid, 2009).

Problemas

A formular

objetivos

El problema es una situación

atípica. El objetivo es el

enunciado que expresa la

acción que se llevará a cabo

para realizar la investigación

que clarificará tal situación.

Problemas

Problema principal

Problema secundario 1

Problema secundario 2

…….………

Problema secundario n

Objetivos

Objetivo principal

Objetivo secundario 1

Objetivo secundario 2

…….………

Objetivo secundario n

Se formula, por tanto, un objetivo principal y varios secundarios, en concordancia con los

problemas. Según el caso, se utilizan los términos principal, central o general y secundarios o

específicos. En este manual, se utilizan objetivo general y objetivos específicos.

Correspondencia entre problemas y objetivos

Page 14: Planteamiento Del Problema

El objetivo general, para ser alcanzado, queda desglosado en acciones particulares

menores, sustancialmente diferentes unas de otras. Estas acciones son los objetivos

específicos. Son como las 2, 3 ó 4 partes básicas en que se divide la investigación.

Los objetivos señalan a lo que

se aspira en la investigación.

Formulación de objetivos

El problema y el objetivo

En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta expresado

en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Por ejemplo, si el problema es la dificultad

para cruzar el río, el objetivo de investigación es encontrar la forma de cruzar el río.

“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.

Ejemplo 5

Problemas

PP. Se desconoce la forma en que

trabaja pedagógica y

administrativamente la escuela donde se

pretende implementar un sistema de

administración informático.

PS1. Se desconoce el funcionamiento

pedagógico de la escuela.

PS2. Se desconoce el funcionamiento

administrativo de la escuela.

Sistema de administración en escuela

Objetivos

OG. Investigar cómo funciona tal

escuela para poder implementar un

sistema de administración

informático.

OE1. Investigar el funcionamiento

pedagógico de la escuela.

OE2. Investigar el funcionamiento

administrativo de la escuela.

Page 15: Planteamiento Del Problema

Los objetivos específicos resultan

de operativizar el objetivo general.

Conceptos de objetivos

¿Qué es el objetivo general?

Es la formulación de la solución propuesta al problema principal planteado. Refleja la

esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del trabajo de

investigación.

Son la formulación de la solución propuesta

a los problemas secundarios. Permiten

guiar la investigación y delimitarla, así como

orientar los resultados y definir etapas.

El desarrollo de la investigación no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los

objetivos específicos; son como las 2, 3 ó 4 partes básicas en que se divide la

Investigación.

¿Qué son los objetivos específicos?

Resultan de operativizar el objetivo general. Son logros parciales que buscan la realización

del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación y pueden medirse.

Es el logro mayor obtenido por medio de

una o varias operaciones sustancialmente

diferentes unas de otras.

Page 16: Planteamiento Del Problema

El objetivo se inicia con un verbo que expresa acción.

Guía para la redacción de objetivos

¿Cómo redactar los objetivos?

Verbo Fenómeno Fenómeno a

investigar

Para

(finalidad del

objetivo)

Establecer Estructuras

Entre….

De….

Del….

En….

Cuando….

Cómo….

Mejorar

Averiguar Funciones Renovar

Identificar Roles Confeccionar

Recopilar Historial Sugerir

Investigar Probabilidades Proponer

Revelar Relaciones Innovar

Descubrir Avances Resolver

Indagar Retrocesos Satisfacer

Inquirir Resistencias Controlar

Registrar Facilidades Iniciar

Buscar Etc. Etc.

Debe iniciarse con un verbo

fuerte que indica acción.

Luego se indica el fenómeno

en el que, o con quien, se

llevará a cabo dicha acción.

A continuación se indica el

fenómeno a investigar.

Finalmente se indica para qué

se realiza esta acción

investigativa.

El objetivo de una investigación es contribuir a resolver un problema en especial. Es el

para qué se desarrolla la investigación. Se formula como un enunciado que expresa una

acción a llevar a cabo, por tanto:

Las preguntas de investigación

ayudan a formular objetivos

Pueden considerarse las siguientes interrogantes en el orden que sean necesarias:

¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?

Page 17: Planteamiento Del Problema

A tantos problemas les corresponde tantos objetivos de la misma jerarquía.

Redacción de objetivos

En correspondencia con los problemas

Ejemplo 6 Enseñanza con herramientas Web 2.0

Problemática. Los estudiantes de la UX manejan con mucha habilidad las herramientas Web 2.0,

pero carecen de la adecuada formación para utilizarlas como recursos pedagógicos en los procesos

de aprendizaje adaptados a los nuevos espacios digitales.

Objetivos

OG. Incorporar herramientas Web 2.0 como recurso pedagógico

en aulas de la Facultad de Ingeniería de la UX, para mejorar el

autoconcepto de los universitarios y, por consiguiente, su

rendimiento académico.

OE1. Diseñar una plataforma basada en redes sociales y

herramientas Web 2.0, para que se complemente con la

plataforma educativa de la UX.

OE2. Adaptar la metodología pedagógica de las materias

Líneas I y Antenas al nuevo espacio o plataforma virtual

diseñado para ser utilizado durante el semestre II-2012.

OE3. Medir con el test AF5 el autoconcepto de los estudiantes

de Líneas I y Antenas, al principio y al final del semestre, para

hacer una comparación y determinar la influencia que trae

consigo el aprendizaje con herramientas Web 2.0.

OE4. Analizar la relación entre autoconcepto y el rendimiento

académico de los estudiantes universitarios para determinar el

grado de influencia de las herramientas Web 2.0.

Problemas

PP. No se han incorporado herramientas

Web 2.0 como recurso pedagógico en

aulas de la Facultad de Ingeniería de la

UX.

PS1. La plataforma educativa de la UX no

contempla la complementariedad con las

redes sociales y herramientas Web 2.0.

PS2. Los procesos de aprendizaje de la

UX no están aun adaptados a los nuevos

espacios digitales.

PS3. Se desconoce la influencia que trae

consigo el aprendizaje con herramientas

Web 2.0.

PS4. Se desconoce si el aprendizaje con

herramientas Web 2.0 supone una mejora

significativa en el aprendizaje y, por ende,

en el rendimiento académico.

Page 18: Planteamiento Del Problema

Redacción de objetivos

En correspondencia con los objetivos

Ejemplo 2 La televisión y el niño (Hernández et al. 2010)

Problemática. Para la mayoría de los niños, ver TV, dormir

e ir a la escuela constituyen sus principales actividades. Se

estima que, en promedio, diariamente el niño ve TV más de

fres horas y media, pero no existe información actualizada

sobre el uso que da el niño a la TV y los beneficios que

recibe por verla.

Objetivos

OG. Describir el uso que los niños de Huancayo hacen de la

TV, para proponer un control efectivo por parte de los padres.

OE1. Indagar el tiempo que los niños de Huancayo dedican a

ver TV.

OE2. Describir cuáles son los programas preferidos en TV de

los niños de Huancayo.

OE3. Determinar los beneficios que la TV trae para el niño de

Huancayo.

OE4. Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la

actividad de ver TV de sus hijos.

Problemas

PP. Se desconoce el uso que los niños de

Huancayo hacen de la TV.

PS1. No se tiene información sobre el tiempo

que los niños de Huancayo dedican a ver TV.

PS2. Se desconoce cuáles son los programas

preferidos en TV de los niños de Huancayo.

PS3. Se desconoce cuáles son los beneficios

que la TV trae para el niño de Huancayo.

PS4. Se desconoce el tipo de control que

ejercen los padres sobre la actividad de ver TV

de sus hijos.

A tantos problemas les corresponde tantos objetivos de la misma jerarquía.

Page 19: Planteamiento Del Problema

6.- Límites y justificación de la investigación

Primero los límites de la investigación

La revisión de la literatura relacionada con el problema de investigación brinda las pautas

básicas para poner límites a la investigación:

Exponiendo sus razones, es decir el para qué y/o

por qué se investiga.

Límite temporal. Es el rango de tiempo

durante el cual se realiza la investigación.

Límite espacial. Es la región o área geográfica

donde se ubica la investigación.

Límite sustantivo. Es el tema enfocado desde

un tema mucho más amplio.

¿Cómo se justifica una investigación?

Una investigación se efectúa con un propósito definido y ese propósito debe ser lo

suficientemente significativo para que se justifique su realización.

Se debe explicar cuáles son los beneficios

que se derivarán de la investigación.

La justificación debe responder a

determinados criterios de evaluación.

Page 20: Planteamiento Del Problema

Las investigaciones deben generar conocimiento.

Criterios para justificar la investigación

¿Cómo evaluar la importancia potencial de una investigación?

Conveniencia. ¿Qué tan conveniente?, ¿para qué sirve?

Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la

sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados

de la investigación?, ¿de qué modo?

Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún

problema real?, ¿tiene implicaciones para una amplia

gama de problemas prácticos?

Valor teórico. ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios

más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?,

¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?

Utilidad metodológica. ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?,

¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Criterios para evaluar

Es posible establecer criterios para evaluar la

utilidad de una investigación. Estos se pueden

formular como preguntas.

(Hernández et al. 2010)

Page 21: Planteamiento Del Problema

¿Cuáles son las referencias bibliográficas?

Bibliografía

Bibliografía

Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112

Eid, Raúl G. (2010). El perfil de una tesis de maestría - Propuesta. El perfil de una tesis de

maestría - Propuesta, (pág. 8 a 15). Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Popper, Karl R. (1978). La lógica de las ciencias sociales. Mexico: Grijalbo.

Roberto Hernandez Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición.

Mexico: McGraw Hill.

Siles Torrelio Aneliz y Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación científica -

Escuelas metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra.

Page 22: Planteamiento Del Problema