Plena y Baja Edad Media

Embed Size (px)

Citation preview

EUROPA EN LA PLENA Y LA BAJA EDAD MEDIA

1. Europa occidental en XI-XII. Imperio, papado, monarquasIntroduccin: Feudalizacin de la Iglesia y Siglo de hierro (siglo X). Grmenes de reforma La Iglesia atraviesa en el s. X (siglo de hierro en la historia de la Iglesia) una etapa prolongada de grandes dificultades as como debilitamiento de la calidad de costumbres y de observancia cannica por parte de numerosos eclesisticos en diferentes niveles. - Factor decisivo de esa situacin fue la imbricacin de la vida monstica y episcopal en la sociedad feudal: Tenencia de tierras por obispos y monasterios con el carcter de beneficios, condicin que se extendi a la titularidad de los cargos eclesisticos. Sus titulares prestan juramento de fidelidad a un seor, de quien reciben el beneficium y a quien prestan juramento de fidelidad y de consilium. Situaciones variadas en funcin de las distintas cohesiones de las estructuras feudales. El caso de Alemania > Investidura anulo et baculo. La Iglesia, desde Otn I, se ha convertido en un instrumento en manos de la autoridad civil (regale sacerdotium). La corrupcin de costumbres (ya denunciada desde la poca merovingia) se acenta al llegar el s. X. Seleccin indebida de dignidades eclesisticas. Venalidad de los cargos. Secularizacin de estilo y forma de vida de los eclesisticos. - Degradacin del Pontificado, aislado en Roma y sujeto al dominio de la aristocracia romana: Teofilacto y sus hijas Marozia y Teodora controlaron el Papado en el primer tercio del siglo (la denominada pornocracia). Riesgo de desprestigio y debilitamiento de la monarqua papal, en auge hasta entonces. La idea y el proyecto de reformar la Iglesia se fueron, no obstante, abriendo camino, especialmente en medios monsticos. - En sus orgenes desempearon un papel importante los regulares: el monacato benedictino, especialmente la orden de Cluny (orden creada en 910 por Guillermo I de Aquitania; abades Mayolo, Odiln y Hugo que interviene en la Querella de las Investiduras). Vocacin de rigor benedictino e independencia. Extraordinaria difusin en Europa en forma de red de prioratos. Cluny III. En Alemania sobresalen los monasterios de Gorze y Brogne. 1.- Los emperadores Salios y el Papado. Casa de Franconia. Primeros papas reformistas. - El siglo XI comienza con el reinado del ltimo de los otnidas, Enrique II el Santo (1002-1024), que recondujo el Imperio hacia las normas de Otn I y procur reforzar la autoridad imperial, debilitada en el reinado de Otn III. Un proceso de consolidacin poltica en el que el Emperador se apoya preferentemente en la Iglesia, fuertemente feudalizada, y en una cierta sumisin del papado hacia el emperador alemn. Italia y Borgoa adquieren la condicin de reinos dependientes del Imperio, siempre no obstante, difciles de controlar. Fue, por otra parte, protector de la Iglesia y favoreci en el mbito monstico las corrientes reformistas representadas por los monasterios de Cluny, Brogne y Gorze. - La Casa de Franconia (o dinasta Salia) adviene con Conrado II (1024-1039). La confrontacin creciente con los grandes feudales laicos le movi a intensificar la utilizacin de la aristocracia eclesistica alemana, ampliamente controlada por el emperador, en apoyo de la poltica imperial > Tendencia arriesgada en un momento delicado, cuando despuntan ideas y proyectos de Reforma en la Iglesia. - Enrique III el Negro (1039-1056) fue un personaje decidido y brutal, que prosigui la poltica de su padre. Descendi a Italia, donde depuso a tres Papas y nombr a otros tantos. Las doctrinas de los reformadores - Reformismo pregregoriano: En medio de circunstancias muy adversas, surgen los primeros Papas reformistas a partir de Gregorio VI (1045-1046), de quien fue secretario Hildebrando (futuro Gregorio VII) y Len IX (10491054).1

- Se perfila un primer reformismo con dos escuelas: la escuela lorenesa (cardenal Humberto de Moyenmoutier, partidario de la total independencia de los poderes laicos) y la italiana (Pedro Damin, partidario de reformar pero en colaboracin con los poderes civiles). Se formulan las primeras denuncias en contra de las prcticas feudales en la Iglesia. - Nicols II (1059-1061) dio un paso decisivo en la emancipacin de la Santa Sede con su clebre Decreto de 1059, que atribuye la eleccin pontificia al colegio cardenalicio. Su sucesor Alejandro II (1061-1073), tambin reformista, foment la carrera reformista del monje Hildebrando. - Gregorio VII (1073-1085), el Papa Hildebrando > Momento culminante de reforma (reforma gregoriana). Dilatada carrera eclesistica, con amplia experiencia reformista. Nombrado Papa en un clima de entusiasmo popular en Roma. Mstico, con un sentido inquebrantable de sus responsabilidades. Su programa reformista desencaden una tremenda lucha poltica, en la que el Imperio germnico estuvo cerca de naufragar. En el Concilio de Roma de 1074, Gregorio VII emprende un amplio proyecto reformista, que comporta el cese drstico de cualquier forma de simona y nicolasmo, y con ello la institucin de la investidura (el rgimen antiguo haca del oficio el accesorio del feudo; el nuevo rgimen conceba el feudo como el accesorio del oficio y prescinde de su vinculacin con la soberana). De todos modos, Gregorio VII sigue pautas moderadas, y busca el acuerdo con el soberano alemn. La nulidad de las ordenaciones irregulares no fue promulgada de momento. La Querella de las Investiduras - Frente a Gregorio VII se alzar Enrique IV (1056-1105), compleja personalidad, corrompido pero dotado de genio poltico. Inicialmente, como tropezaba con graves problemas frente a los seores feudales alemanes, se mostr respetuoso con el Papa y pareci ceder. Pero el clero imperial, aferrado a sus privilegios y estatus, se resiste y Gregorio VII sanciona severamente a muchos de los obispos alemanes, a la vez que la simona es calificada de hereja (adopcin de los criterios de la escuela lorenesa). Los Dictatus papae y su significado > Proclamados por Gregorio VII frente a las resistencias a la reforma, constituyen el punto de partida de la teora del gobierno papal sobre la Cristiandad. - Enrique IV logr afianzar su situacin en Alemania y cambi completamente de postura > Asume la defensa de los grandes eclesisticos opuestos al reformismo gregoriano. Contraofensiva > En el concilibulo de Worms (1076) se declara indebidamente elegido al Papa Hildebrando. - Gregorio VII pronuncia entonces la deposicin del emperador, al que excomulga. El efecto fue inmediato > Los adversarios de Enrique IV triunfan en Alemania y secundan al antiemperador Rodolfo de Suabia. Enrique, presa del pnico, se compromete a someterse Penitencia en Canossa (1077), que supuso en apariencia el triunfo completo del papa, que prefiri optar por la benignidad y el perdn. - Enrique IV aprovech la ocasin Restaurado en Alemania, desdea sus promesas y recupera la iniciativa. Su segunda deposicin por el papa no tuvo los mismos efectos. El antiemperador Rodolfo de Suabia es derrotado. Enrique IV marcha sobre Roma y coloca un antipapa en San Pedro. Gregorio VII, refugiado en el castillo SantAngelo, fue liberado por los normandos del Sur de Italia que rechazaron a los imperiales. Muri poco despus. Afianzamiento de la Reforma - El reformismo triunfa, sin embargo, por doquier. Urbano II (1088-1099) asegura la continuidad de la reforma (predicacin de la Cruzada en Clermont en 1095; introduccin de la presencia de legados pontificios, que representan al papa y presiden concilios en los distintos reinos). Canonistas como Yvo de Chartres buscan formas transaccionales, que irn imponindose. - Enrique V (1111-1125) invadi Italia y oblig por la fuerza a Pascual II a legitimar la investidura laica. La situacin es ya otra, y un clamor generalizado solicit la anulacin por el Papa de aquella claudicacin, a la vez que el emperador se encontraba sin apoyos en Alemania, sumida en situacin de anarqua. - Finalmente se lleg a una solucin El Concordato de Worms (1122): El emperador renunciaba a la investidura anulo et baculo y aceptaba la libertad de las elecciones cannicas; el papa, a su vez, aceptaba que las elecciones se realizasen en presencia del emperador y que el elegido recibiera de l las egala (distincin formal entre la investidura eclesistica y la investidura laica, objeto sta del homenaje feudal).2

2.- Los Hohenstaufen y la lucha por el Dominium mundi - El pontificado ha salido reformado y reforzado de los grandes conflictos anteriores. Sucesivos papas, en la lnea de la teocracia pontificia definida por Gregorio VII, van a defender la idea de su supremaca sobre los soberanos cristianos. En frente se situarn algunos emperadores notables, que pretendern controlar Italia y afirmar su tutela, nuevamente, sobre la Iglesia alemana y sobre el propio papa. Un conflicto prolongado, en el que las ciudades italianas se alinearon con un bando u otro (gelfos = favorables al papado; gibelinos = favorables al emperador). - Con posterioridad a Enrique V se asiste en Alemania a una guerra continua entre dos bandos nobiliarios y dinsticos: los Hohenstaufen (Casa de Suabia, cuyo castillo ancestral era el de Waiblingen > Gibelinos) y los Welf (Casa de Baviera > Gelfos). - Federico Barbarroja (1152-1190) controla el feudalismo alemn, pacifica Alemania, libera al papa Adriano IV de la tirana de Arnaldo de Brescia, y se erigen en uno de los grandes emperadores alemanes. o Aspira a afianzar la dignidad imperial, apoyndola sobre el Derecho romano restaurado (Escuela de Bolonia). Unum ius, unum imperium. Se siente emperador romano y ley viviente. o En la Dieta de Roncaglia (1158) declara que los derechos regalianos son exclusiva del prncipe exige a las ciudades lombardas que le restituyan esos derechos y acepten el gobierno de potestades nombrados por el Emperador. Frente al Papa, opone la dignidad del Derecho imperial y reclama para si el dominium mundi. o Frente a esas exigencias se alza Alejandro III (1159-1181), canonista notable. Federico invade Italia de forma devastadora (destruccin de Miln en 1162) y el papa hubo de refugiarse en Francia. Pudo, no obstante, regresar y, paulatinamente, la situacin en Italia evolucion en contra del emperador, acosado por crecientes dificultades en Alemania. Federico Barbarroja fue, finalmente, derrotado en Legnano (1176) por una coalicin de ciudades italianas y tuvo que renunciar a todas sus pretensiones sobre Italia. o Federico reaccion, sin embargo, y recuper las riendas en Alemania, donde logra derrotar a sus principales oponentes. El matrimonio de su hijo, que asume el ttulo de rey de romanos con Constanza de Sicilia, heredera de la dinasta Normanda, sealaba el comienzo de un gran proyecto que colocaba a Roma entre las pinzas de una tenaza. o Federico Barbarroja mora, sin embargo, inesperadamente, en el ro Salef, al frente de un poderoso ejrcito que se diriga a recuperar Jerusaln, ocupada por Saladino. - Enrique VI (1190-1197) mantuvo la lnea se su padre, ofensiva y hegemnica en Italia, pero muri pronto. 3.- Los Capeto en Francia - Instauracin de la realeza en Francia Coronacin de Hugo Capeto (987-996), con unos recursos territoriales y financieros muy pobres. Logra el reconocimiento de su autoridad, eminentemente feudal al principio, ms adelante revestida de dignidad soberana. El proceso de afianzamiento de la monarqua francesa fue lento. La consagracin de los reyes en Reims fue un factor de prestigio. Una conquista fundamental fue la implantacin del principio hereditario que dio continuidad y estabilidad a la realeza de Francia. En el entorno de los dominios reales (reducidos a lIle-de-France, en torno a Paris) se situaban los grandes principados feudales de Flandes, Normanda, Anjou, Guyenne (Aquitania), Borgoa, Condado de Tolosa. - En el proceso de afianzamiento de la monarqua destacan tres monarcas: o Luis VI (1108-1137), buen gobernante, que realza la dignidad real y protege a la Iglesia, cuyo apoyo fue decisivo. Logra imponerse en sus dominios a la nobleza levantisca. o Luis VII (1137-1180), buen gobernante, contrajo matrimonio con la poderosa Leonor de Aquitania. Cont con el apoyo del abad Suger, buen administrador y cronista del Rey. La separacin de Ins de Aquitania en 1152, que contrajo matrimonio a continuacin con Enrique II de Inglaterra (1154-1189), tuvo fatales consecuencias. o Felipe II Augusto (1180-1223) dio un gran impulso a la monarqua francesa (el ms grande artfice de la unidad francesa en la Edad Media). Logr arrebatar muchos territorios a Enrique II de Inglaterra. Se inmiscuye en la vida feudal, exigiendo la prestacin regular de las obligaciones militares de sus vasallos, y funda un nuevo orden de funcionarios legistas y de carrera (baillis / baillages). Protege a la Iglesia, pero controla las elecciones episcopales. Desarrolla Paris y confirma su capitalidad.3

En 1214 obtuvo una victoria decisiva para la monarqua francesa en Bouvines (frente a una coalicin formada por el conde de Flandes, que rechazaba los vnculos de vasallaje que le vinculaban al rey de Francia, y sus aliados, Juan sin Tierra y el emperador Otn IV de Brunswick). Se impone en el sur y logra dominar Aquitania, el espacio de la civilizacin occitnica Cruzada contra los ctaros o albigenses (Simn de Monfort. Batalla de Muret en 1213) despus de que fracasasen los intentos de evangelizacin pacfica (Santo Domingo de Guzmn). Al final, el condado de Tolosa revirti sobre Luis VIII (1223-1226), hijo de Felipe Augusto. 4.- Las Islas Britnicas - En el XI se imponen los daneses sobre los reinos de la Heptarqua (invasin en 1013) Creacin de un Imperio nrdico con Canuto el Grande (1015-1035). Con Eduardo el Confesor (1045-1066) tiene lugar un efmero perodo de restauracin sajona. Una realeza patriarcal sostenida por la aristocracia de sabios (witans); condados gobernados por earldormen y earl, secundados por lugartenientes o sheriffs. La milicia o fyrd. Los normandos en Inglaterra - Sucesin problemtica de San Eduardo > Dos candidatos emparentados con el rey: Harold, poderoso aristcrata anglosajn, y Guillermo el Bastardo, duque de Normanda. ste ltimo cruz con su ejrcito el Canal de la Mancha e invadi Inglaterra (1066), con apoyo del papa Alejandro II > Batalla de Hastings. La Tapicera de Bayeux. Guillermo, con el nuevo sobrenombre de el Conquistador (1066-1097) llev a cabo una hbil reorganizacin del reino de Inglaterra Una monarqua centralizada que aprovecha elementos de la poca anglosajona sobre los que se yuxtapone una perfeccionada estructura feudal de origen continental. El Domesday Book. Configuracin de la nacin anglonormanda. Reforma de la Iglesia, propiciada por Gregorio VII y apoyada por Guillermo. Penetracin del latn, de Cluny y Cister, de influjo francs. Fin del aislamiento tradicional. Enrique II Plantagenet (1154-1189) adviene al trono, tras un perodo de conflictos dinsticos, frecuentes en la Inglaterra medieval. Por sus ascendientes y por su matrimonio con Leonor de Aquitania adquiri una triple herencia: anglonormanda, angevina y aquitana El imperio angevino. Las Constituciones de Clarendon (1164) y el conflicto con la Iglesia. Toms Becket, consejero del rey y arzobispo de Cantorbery (asesinado en 1170). Sublevacin generalizada contra Enrique, en la que intervienen Leonor de Aquitania y sus hijos, Ricardo y Juan. Ricardo Corazn de Len (1189-1199). Un reinado complejo. Su brillante participacin en la Tercera Cruzada. Su prisin por Leopoldo de Austria. Derrota a Felipe Augusto en Freteval (1194). Juan sin Tierra logr acceder al trono en 1202, tras vencer a sus oponentes. Se enfrenta al rey de Francia y participa en la derrota de Bouvines ante Felipe Augusto (1214). Las prdidas territoriales y el debilitamiento creciente del Imperio angevino desacreditaron pronto a Juan. Cuando el rey, en 1215, quiso cobrar un escudaje a los barones que no haba acudido a la campaa de Francia, se produjo un enfrentamiento que se sald con el otorgamiento por el rey de la Carta Magna. 5.- Principados rusos Principado de Kiev: El prncipe Oleg (882-912) impone vasallaje a los principados vecinos. Comercio activo con Bizancio y Escandinavia o Auge con Igor (912-945) y Sviatoslav (964-972): campaas contra Constantinopla, disputan al basileus la Bulgaria danubiana, saquean Polonia, castigan a pechenegos y jzaros. o Vladimiro I el Grande (980-1015) consolid el principado. Se le considera el fundador del estado ruso, al que asegur un lugar en la cristiandad al convertirse al cristianismo para casarse con Ana Porfirogneta, hermana

4

del emperador Basilio II. Vladimiro evit someterse al Imperio bizantino, mantuvo contactos con la Iglesia romana y se situ bajo la proteccin del patriarca blgaro. o A partir del s. XI ya se puede hablar de Rusia, habindose fusionado los aventureros escandinavos (que le dieron nombre al conjunto de los eslavos orientales) con los notables indgenas. En el s. XII se asiste al desarrollo de un cierto espritu nacional (las fuentes aluden a la tierra rusa). o Tras la destruccin del Imperio blgaro (1018), el influjo eclesistico y cultural bizantino se incrementa. El primer cdigo ruso (Rsskaia Pravda) fue de origen eclesistico y mezcla derecho bizantino con costumbres locales. o Apogeo comercial y cultural (Santa Sofa de Kiev) con Yaroslav (1019-1054). o La sociedad de los principados rusos presenta una organizacin distinta del feudalismo occidental: la Iglesia y sus protegidos no se mezclan en las querellas entre prncipes; cada ciudad importante tena un vieche (consejo de jefes de familia), en el que destacaban los comerciantes; esta asamblea pactaba con el prncipe local e intervena en su eleccin; el prncipe asistido por una guardia (druzhina), dividida entre boyardos y cadetes; beneficios comerciales y botn de guerra permitieron a los boyardos formar grandes propiedades; por debajo estaban los aparceros y los esclavos capturados en las guerras, muy numerosos. o La decadencia de Kiev result de varios factores: las querellas sucesorias favorecidas por el sistema de sucesin mediante turno entre hijos; la invasin de los brbaros plovtsi (cumanos) que sustituyen a los pechenegos e imposibilitaron el comercio por Dniper; la expansin de los pisanos y genoveses que abrieron la ruta comercial entre Occidente y Bizancio; el auge de otras centros y principados. - Se abre un perodo complejo. Los principados de SO son escenario de luchas entre boyardos y prncipes. El principado de Szdal, luego de Vladimir-Szdal en auge a principios del XI (uno de sus prncipes fund Mosc), as como, al norte, el principado de Novgorod.

2. Sociedad y produccin en Europa occidental (VII-XII)Introduccin > Evolucin general de sociedad/economa en el trnsito a la plena Edad Media (fines X-XIII): El largo perodo que transcurre desde el s. V hasta el XII presenta en occidente dos momentos distintos de desigual duracin: A) Un perodo de medio milenio (alta Edad Media), hasta el siglo X, caracterizado por la atona de la vida urbana, el predominio del sector agrario y un muy escaso dinamismo comercial, un relativo estancamiento demogrfico. A partir del siglo IX se asiste al desarrollo de la sociedad feudal. B) Una etapa de reactivacin desde fines del X Inicio de un proceso de expansin general en Occidente que desemboca en la plena Edad Media. Occidente se anima y se hace conquistador. - Nuevas roturaciones, expansin demogrfica, inicios de proceso de desarrollo urbano (comienza la llamada revolucin urbana), renacer de manufacturas y del comercio. Innovaciones tcnicas (en el mbito agrcola, manufacturero y en medios de transporte). - Proceso favorecido por un contexto general de creciente estabilidad poltica y social: consolidacin de las monarquas feudales frente a la atomizacin feudal; afianzamiento de la justicia real y seorial; regulacin de vida urbana; implantacin de instituciones jurdicas pacificadores frente a la venganza privada y el bandidaje: paz de Dios, paz de la casa, paz de los caminos. - Finalizacin de la segunda oleada de invasiones: asentamiento de los magiares y normandos; ocaso del Califato cordobs; ocupacin por normandos (Sicilia) y catalano-aragoneses (Baleares) de los emporios pirticos musulmanes en el Mediterrneo central. - Proyeccin exterior: expansin comercial, comienzo de las cruzadas.

5

- Dificultad de precisar qu precedi, si el impulso de los poderes polticos (factor de orden) o el impulso de la circulacin de bienes. 1.- La sociedad feudal La implantacin del rgimen feudal en Europa se produjo durante los siglos IX-X (poca de las segundas invasiones), cuando, con el ocaso del imperio carolingio, la asociacin del vasallaje y del beneficio se consolid, generalizndose, a travs del contrato denominado feudo. El feudo adquiere entonces el rango de vnculo principal de dependencia (con el correlato de la obligacin de asistencia personal y militar) entre el rey y los grandes seores territoriales, y entre stos y los restantes niveles de vasallos existentes. Se constituy as en Europa un entramado de relaciones de dependencia y obligaciones reciprocas, la llamada pirmide feudal, que articul en sus manifestaciones reales, militares y polticas ms caractersticas, a la sociedad militar y agraria de la Plena Edad Media. Antecedentes > Prefeudalismo visigtico y franco: - En el entorno inmediato de los reyes visigodos y francos > Existencia de un conjunto de fideles regis (antrustiones, leudes, gardingos), de condicin social ms o menos aristocrtica, que juran servirles fielmente y disfrutan de compensaciones econmicas as como de un estatus privilegiado. - Formacin de clientelas en torno al rey y a los poderosos mediante recomendacin, institucin de poca Los clientes eran merovingia, derivada a la vez de la commendatio romana y del squito germnico (Gefolge) originariamente gentes humildes, subordinadas a un seor (ingenui in obsequio; a partir del VIII se introduce el trmino vassi o vassali [= vasallos]), que eran alimentados directamente o, en su caso, retribuidos con tierras cedidas normalmente con carcter vitalicio (tenencias en beneficio) o en precario. o Tesis de Claudio Snchez-Albornoz (prefeudalismo visigtico que Carlos Martel adopt para disponer de tropas de caballera frente a la amenaza musulmana) Imperio carolingio: La fidelidad a la monarqua de los grandes y medianos propietarios (que constituyen el medio social dominante) se asegura mediante el recurso en gran escala al vasallaje y el beneficio. La unin entre la recomendacin y el beneficio, que era accidental antes del s. VIII, se amplia y difunde socialmente en tiempos de Pipino el Breve y de Carlomagno. Acontecimiento principal > La incorporacin del vasallaje al Estado a partir del 751. El vasallaje pasa as a convertirse, por voluntad de Pipino y de Carlomagno, en la armadura integradora del reino franco - Los ritos se precisan Homenaje (= acto formal de recomendacin o autoentrega) y juramento de fidelidad por el vasallo; investidura del beneficio (simbolizado por un objeto entregado por el seor). El beneficio tiene por objeto que el vasallo pueda cumplir el servicio militar debidamente equipado. - El vasallaje se amplia a propietarios medios y a la alta aristocracia > Carlomagno multiplica los vasallos propios: mantiene a unos directamente (pauperiores vassi de infra palatio) y dota de tierras a otros (vassi dominici, de alto prestigio, empleados en funciones varias, como la formacin de colonias militares). - El rey/emperador invita a los agentes pblicos, condes, duques y dignatarios eclesisticos, a convertirse en vasallos suyos, remunerados con beneficios vinculados al desempeo de sus honores > El servicio vinculado al cargo se refuerza con la fidelidad debida por su condicin de vasallos. - Finalmente y sobre todo, Carlomagno anima a sus vasallos personales a que vinculen a ellos el mayor nmero posible de hombres libres El vasallaje real y privado se complementan as, constituyendo una cadena de fidelidades de abajo a arriba, destinada a fortalecer la autoridad del rey y a realizar economas (los grandes retribuyen, mediante beneficios detrados de sus propias tierras o rentas, a sus vasallos, con los que debern estar a disposicin del rey). Los vasallos se convirtieron de ese modo en el ncleo del ejrcito franco. Ocaso del Imperio carolingio: - Al desparecer la autoridad fuerte y central de Carlomagno el Imperio se cuartea y, con l, todo el sistema vasalltico, que, a pesar de su coherencia aparente, adoleca de severas deficiencias derivadas del empleo de la tierra como medio de remuneracin A lo largo del s. IX, la distincin, inicialmente clara, entre honor (el desempeo revocable de un cargo pblico) y el beneficio anejo a aqul, se desdibuja, de modo que los vasallos del monarca, de fidelidad muchas veces dudosa, tendern a apropiarse ambos y a transmitirlos a sus sucesores. El6

proceso se consolid en la segunda mitad del siglo, con el subsiguiente debilitamiento del poder real (el rey qued, en la prctica, convertido en un primus inter pares), sin medios para destituir o castigar a los vasallos infieles. - El reinado de Carlos el Calvo (840-877), que distribuy tierras entre sus nobles en proporcin muy superior a Carlomagno, fue particularmente decisivo en ese proceso > Dos hitos significativos: o En la asamblea de Coulaines (843) Carlos el Calvo dio garantas a sus vasallos, laicos y eclesisticos, de que no seran despojados de sus beneficios. o En la asamblea de Quierzy-sur-Oise (877) acept el carcter heredable de los beneficios en la persona de los hijos de sus titulares. As, el disfrute del beneficio quedaba jurdicamente antepuesto al vasallaje. El feudo: De fehu, feod (= ganados o bienes). Significa inicialmente beneficio y, desde s. X, la asociacin entre beneficio y vasallaje. El homenaje feudal > inmixtio manum, juramento de fidelidad, entrega de un objeto simblico. Obligaciones feudales > auxilium; eminentemente militar, y consilium. 2.- Geografa del feudalismo Francia - En el norte > Se desarrolla un rgimen feudal muy completo, coincidiendo con la zona de asentamiento franco tradicional. Debilidad acusada de la monarqua. Los reyes Capeto, no obstante, utilizaron pacientemente los recursos de las propias instituciones feudales, exigiendo de forma creciente el estricto cumplimiento de las obligaciones vasallticas (y despojando, llegado el caso, a los vasallos convictos de felona), para recomponer la autoridad real. Un proceso complejo que se prolongara hasta el final de la Edad Media. - En el sur > Implantacin ms lenta y menos conexa, en general, de las instituciones feudales. Espaa > Salvo en Catalua (Marca Hispnica), la implantacin de las instituciones feudales fue escasa. La guerra contra los musulmanes favoreci la perduracin de una autoridad real fuerte, y el proceso repoblador (las Extremaduras) propici la existencia de guerreros-propietarios independientes (caballera villana). Italia > En Lombarda, implantacin temprana e intensa, si bien el desarrollo urbano supuso un factor limitativo. En el sur, el proceso, ms lento, fue favorecido por la implantacin de los normandos. Alemania > Desarrollo de poderosos ducados tendentes a la independencia. Los reyes buscaron apoyo en las instituciones eclesisticas (obispados, abadas), a las que favorecen y, a la vez, sitan bajo control feudal (investidura anulo et baculo); tambin propiciaron la autonoma de la pequea aristocracia feudal (valvasores), afirmando la condicin hereditaria de sus feudos frente a los intereses de la alta aristocracia secular. Inglaterra: En la monarqua anglosajona se dieron frmulas limitativas prefeudales de la monarqua (el witanagemot o asamblea formada por los obispos, por las autoridades locales earl- y por los vasallos reales thanes-. La conquista normanda (1066) de Inglaterra conllev la introduccin de las instituciones feudales continentales. 3.- Triparticin funcional de la sociedad medieval. La caballera - Esquema terico tripartito de la sociedad medieval: bellatores, oratores, laboratores. Alta nobleza de sangre (problemtica de su origen: races germnicas o desarrollo ex novo?): magnates, comites, proceres. Nobleza de segundo grado: infanzones, omitsenenatorum, hidalgos, milites y caballeros. - El ideal de cabellera: s. XI > el espritu caballeresco, forma de cristianizacin y humanizacin del guerrero medieval. Proceso en cierto modo paralelo al trnsito de la faida (venganza privada) a la implantacin legal del binomio delito-pena. Tambin las paces reguladas por influencia de la Iglesia (asambleas de paz y tregua; tregua de Dios; paz del mercado, etc.) fueron un factor de pacificacin y orden en la spera sociedad medieval, en el perodo de trnsito a la plena Edad Media. 4.- El mundo rural Importancia fundamental del sector primario (agricultura, bosques, minas y canteras, pesqueras y salinas). Hasta s. XI > Organizacin agraria que prolonga las caractersticas del bajo imperio romano.7

- Predominio relativo de los grandes dominios o villae, que durante el perodo carolingio conocieron una fase de reorganizacin importante en tierras del Imperio (grandes villae imperiales) Economa domanial o vilicaria. Componentes orgnicos de la villa: la reserva domanial o terra indominicata, con centro en la curtis, gestionada por el villicus; y la terra mansionaria con los mansos (que tenan el carcter de unidades de explotacin y, a la vez, de unidades fiscales), cultivados por campesinos que aportaban determinadas rentas y, sobre todo, trabajo corveas- en las tierras de seor. - Existencia en determinadas reas de pequeas explotaciones familiares (alodios) explotadas por campesinos independientes. Desde finales del s. X se asiste al trnsito de la economa domanial o vilicaria de la alta edad media a la economa seorial: - El aporte de trabajo de los tenedores de los mansos pierde importancia relativa en favor de la explotacin directa mediante siervos adscritos o no a la tierra (siervos de la gleba), en situaciones jurdicas variadas. - Los mansos se subdividen en parcelas menores y sus titulares se limitan al pago de rentas. - La autoridad dominical se incrementa gracias a la obtencin de inmunidades, que permiten al seor detentar competencias originariamente regias (rgimen seorial) Los derechos de justicia, banalidades y pechos seoriales cobran importancia creciente. Uso obligatorio del horno y molino del seor. Se aprecia desde fines del X un proceso de expansin del mbito agrario en occidente: - Grandes roturaciones que se inician en el siglo XI (culminarn en el XIII). Proceso de creacin de nuevas localidades (villa nova, burg, bastida). - Creciente comercializacin de productos agrcolas. Multiplicacin de mercados semanales y de ferias agrcolas. - Parcial uniformizacin del aspecto de los campos, debida a la implantacin de cultivos preponderantes (cultivos hortcolas, cultivos industriales como el lino y el camo, expansin de la viticultura). Auge del comercio de granos. - Reaccin campesina frente a la expansin seorial > Desplazamiento hacia nuevas roturaciones o frentes pioneros, cuya existencia, dinmica, contribuy a mejorar la situacin campesina; obtencin de cartas y franquezas; nuevas modalidades de tenencia menos gravosas. 6. Demografa y expansin poblacional (< Este esquema se extiende hasta el siglo XIII) o Auge demogrfico en Occidente a partir de finales del siglo X - Incremento poblacional importante desde finale del s. X, a la vez efecto y motor de circunstancias sociales y econmicas favorables. - Factores demogrficos > Disminucin de hambrunas y epidemias (mortalidad catastrfica) y aumento leve de la esperanza de vida. Natalidad muy elevada (y elevada mortalidad infantil). - Alcance geogrfico del proceso desigual: las fuentes disponibles son escasas y variadas las hiptesis sobre tasas de crecimiento. En conjunto Probable duplicacin de la poblacin entre X-XIII. Inglaterra el Domesday Book (1086), fuente de precisin excepcional, seala 1,1 millones, que en 1348 han pasado a ser 3,75 (triplicacin de la poblacin, no predicable del resto de Europa). - Mxima expansin poblacional en el siglo XIII. Cambio de tendencia a finales de ese siglo (alza de precios agrarios, amenaza de hambrunas). - Desde el siglo X se registran sntomas de situaciones de superpoblacin relativa que propician movimientos migratorios ms o menos masivos (Ejs.: Migraciones alemanas hacia oriente; inmigracin de francos (franceses, italianos, etc.) hacia los reinos hispnicos, etc.) o Expansin poblacional y movimientos migratorios - Multiplicidad de factores (ambiciones y necesidades geopolticas, vocacin comercial y espritu aventurero) favorecen la incorporacin de nuevos espacios y la creacin de entidades polticas nuevas, en un proceso que guarda relacin con el crecimiento demogrfico Colonizacin germnica ms all del ro Elba y sobre las costas del Bltico; reconquista y repoblacin en Espaa; constitucin del principado normando de las Dos Sicilias en Italia meridional y Sicilia (Roberto Guiscardo. h. 1060); invasin de Inglaterra por los normandos8

(Guillermo el Conquistador. 1066); las Cruzadas desde 1095 (Urbano II. Constitucin de los Principados francos de Oriente). o Espacios demogrficos en desarrollo: rea mediterrnea Auge demogrfico temprano de Venecia, Gnova, Pisa. Italia, gran favorecida de las Cruzadas. Creacin de colonias italianas (fundacos) inclusive en tierras musulmanas (Alejandra, Damietta, Cairo), tambin en Espaa. Venecia, beneficiario de la efmera ocupacin de Bizancio por los cruzados en 1204-1264. Hacia 1300, el Mediterrneo tenda a ser un lago italiano. Pennsula ibrica: IX-X, lento avanzar de gansterpodo (Snchez Albornoz) sobre el Desierto del Duero; la repoblacin de las Extremaduras (ss. XI-XII); reconquista de reinos (taifas) musulmanes: Toledo, Zaragoza, etc. Repoblacin del Valle del Guadalquivir tras la derrota de los almohades (s. XIII). El mar del Norte y el Bltico tienden a convertirse en lagos germnicos (impulso inicial rea septentrional de los Otnidas en el siglo X; cristianizacin de Dinamarca, que mantiene buenas relaciones con el Imperio Germnico). Siglos XII-XIV el Drang nach Osten alemn (marcha hacia el Este), amplio movimiento colonizador germnico (en Holstein, Brandeburgo, territorios hasta el Oder). Tambin colonizacin comercial: la Hansa surge en el s. XII (creacin de Lbeck, en 1158, y de numerosos establecimientos en direccin a los pases blticos y Rusia. En el s. XIII emerge la Orden Teutnica que actuar como protagonista de la colonizacin sobre Prusia. 7.- La vida urbana - Importancia de la Revolucin urbana de los siglos X-XIV. o La tesis de Pirenne (reanudacin del comercio a finales de X; mercaderes errantes se asientan en torno a los ncleos previos, formando el portus, ncleo de la futura ciudad; los poorters o portmen equivalentes a burgueses), fundada slo en el caso de Flandes, tiene una validez slo parcial y desconoce la evolucin de la poblacin campesina y el auge de la economa agrcola en el desarrollo urbano. Hacia el sur, el dualismo castrum/civitas, burgus/portus no existe y la continuidad en el tiempo de la civitas es el hecho dominante. - El nmero de habitantes de las ciudades variaba, reducido en general. Cifras de 100/200.000 habitantes slo en Italia (Miln, Venecia, Gnova, Florencia, Npoles, Palermo). Paris, 200.000 en 1328. Gante y Brujas, 50.000; Londres, 40.000; en Alemania, solo Colonia, 50.000; Espaa: Barcelona, 35.000 Sevilla, 20.000-Valencia, 15.000. - Organizacin del trabajo artesano: los gremios y las gildas. Maestros, oficiales, aprendices. Desarrollo de nuevas tcnicas y formas de especializacin en el caso singularmente de los textiles. - Proceso complejo de organizacin poltico-administrativa y autogobierno urbano. Formas de dependencia seorial y obtencin de exenciones. El aire de la ciudad hace libre al hombre. 8.- El comercio - El mito de la economa cerrada altomedieval: se ha demostrado que la economa de las villae altomedievales estuvo siempre abierta a modalidades varias de intercambio comercial, inclusive de mbito supra-regional. - Progresos en el dominio del espacio: + Rutas terrestres: o Ocaso parcial del sistema de calzadas romano debido a una reorientacin profunda de la orientacin de las rutas (se aprecia en el caso francs un cambio capital: sustitucin del abanico de carreteras en torno a Lyon por otro centrado en Paris, proceso que no dejara de acentuarse; el monasterio de Cluny alter la red en Borgoa). En Inglaterra, Espaa e Italia, pervivencia ms o menos parcial de la red romana. o Importancia de las rutas religiosas: el Camino de Santiago. o En Germania, todo estaba por hacer: hasta el XII, una nica ruta W.-E., la Hellweg, de Dortmund a Magdeburgo. o Importancia de los puentes medievales: progresos notables en el arte de la construccin, que requiere de grandes inversiones.9

-

-

-

+ Navegacin fluvial el gran instrumento de los intercambios y el mejor vehculo de los transportes (Pirenne). o Arterias fundamentales: Po, Loira, Sena, Tmesis, Rhin, Elba, Oder, Vstula. Se comienza a excavar canales (en Flandes). o El peso negativo de los peajes. + Navegacin martima: o Rodeada de peligros (de ah la temprana aparicin de los seguros, en el siglo XIII en Gnova), pero cuenta con la ventaja de hallarse libre del pago de gravosos peajes. o Innovaciones: el timn de codaste (que sustituye a la barra lateral y a las espadillas); la vela latina; astrolabios perfeccionados; brjula (Italia, s. XII). o Tipologa de navos: predomino de barcos de pequeo tonelaje, maniobrables y aptos para navegacin fluvial (la barca de procedencia vikinga y la nave occidental, ms redonda). S. XIII: La coca, invencin de los frisones. Italia: desde el s. X, la pesada galera, de tradicin romana. o Nuevas rutas: a comienzos del XIV se genera la lnea Italia - Inglaterra/Pases Bajos, va Gibraltar. Auge del comerco desde finales del X Revolucin comercial, vinculada a la revolucin de las tcnicas mercantiles. La influencia de la Iglesia permanece viva (desconfianza hacia el prstamo usurario, si bien el concilio de Letrn de 1179 se muestra favorable a los mercatores y a su inclusin entre los beneficiarios de la tregua de Dios; la Iglesia cuestiona los beneficios desmesurados, no la utilidad social de los ministeriales y negotiatores). Importancia relativa, prolongada en el tiempo, del comercio itinerante, sustituido slo lentamente por el mercader con sede fija. Las ferias atraen sobre todo a mercaderes forneos, venidos de lejos. Duracin de varias semanas. Formacin de un tejido continuo de ferias regionales o interregionales, suspendidas solo en la mala estacin. Dos ciclos principales: ferias flamencas y ferias de Champagne. o Las Ferias de Champagne fueron las ms importantes: hasta 1250 predomina el negocio de tejidos, luego el financiero y crediticio; desde 1320, entran en decadencia, tal vez por la tendencia creciente a la sedentarismo de los comerciantes. Nuevas tcnicas comerciales: el cambio de moneda, del que derivara la banca y el desarrollo de depsitos, giros y crdito; la letra de cambio; primeros contratos comerciales y sociedades martimas (compaas, comandas). Auge de la economa monetaria, cuya expansin fue por detrs de la multiplicacin de intercambios. o Multiplicacin de cecas (reales, seoriales, episcopales). Poco a poco, los reyes procuran reducir su nmero e imponer las acuaciones reales. o Se mantiene de forma general el sistema carolingio sobre la base del denario de plata. Venecia acua hacia 1200 el sueldo, hasta entonces slo unidad de cuenta. o En el XIII se restablece el bimetalismo (las augustales de Federico el Grande; luego los genoveses y los ducados de Venecia; escudos de oro de San Luis de Francia). o Mtodos de devaluacin y depreciacin (la quiebra de la moneda, etc.

3. Europa en el siglo XIIILa monarqua francesa A lo largo del XIII Ascenso de la monarqua francesa, que se fortalece utilizando en su favor el derecho feudal y potenciando las competencias reales. Paulatinamente los estados feudales ms importantes se fueron situando en la rbita o mouvance del poder regio. En ciertos casos, los reyes hicieron de ellos apanages para disfrute de los hijos de los reyes, que revertan a la Corona en caso de extincin de la lnea masculina directa.

10

Felipe (II) Augusto (1180-1223) dio un gran impulso a la monarqua francesa (el ms grande artfice de la unidad francesa en la Edad Media). - Se inmiscuye en la vida feudal, exigiendo la prestacin regular de las obligaciones militares de sus vasallos, y funda un nuevo orden de funcionarios legistas y de carrera (baillis / baillages). Protege a la Iglesia, pero controla las elecciones episcopales. Desarrolla Paris y confirma su capitalidad. - Logr arrebatar muchos territorios a Enrique II de Inglaterra, entre ellos el Anjou. Con un pretexto nimio conmin a Juan sin Tierra a comparecer ante el tribunal real y, como no compareci, le confisc otro sector importante de lo que haba sido el primer imperio angevino. - En 1214 obtuvo una victoria decisiva para la monarqua francesa en Bouvines (frente a una coalicin formada por el conde de Flandes, que rechazaba los vnculos de vasallaje que le vinculaban al rey de Francia, y sus aliados, Juan sin Tierra y el emperador Otn IV de Brunswick). Los reyes de Inglaterra solo conservaron Aquitania en territorio francs. - Se impone en el sur y logra dominar Aquitania, el espacio de la civilizacin occitnica Cruzada contra los ctaros o albigenses (Simn de Monfort. Batalla de Muret en 1213) despus de que fracasasen los intentos de evangelizacin pacfica (Santo Domingo de Guzmn). Al final, el condado de Tolosa revirti sobre Luis VIII (1223-1226), hijo de Felipe Augusto. Luis IX (San Luis) (1226-1270). Monarca virtuoso, que proporcion a la monarqua un gran prestigio moral. - Foment un clima de paz y concordia entre los distintos estados. - Llev a cabo reformas administrativas importantes, que consolidaron las adquisiciones territoriales y el fortalecimiento de la monarqua. - Movido sinceramente por el espritu de Cruzada, dirigi dos expediciones la sptima Cruzada a Egipto (12841254) y la octava a Tnez (1270)- que resultaron un fracaso. Felipe IV el Hermoso (1285-1314) imprimi un sesgo distinto a la monarqua francesa. - Fortalece la autoridad real apoyndose en principios de Derecho Romano, en el que estaban versados los legistas del rey (Enguerrand de Marigny, Guillermo de Nogaret). Poltica realista, a veces sin escrpulos (razn de Estado). Primeros atisbos de la idea de soberana como punto de arranque de una monarqua diferente de la feudal. Incremento de la legislacin real (ordenanzas) y de las competencias de los tribunales regios. - Las dificultades financieras le movieron a gravar fiscalmente a la Iglesia, en contra del derecho establecido. Choque con Bonifacio VIII (1294-1303), gran defensor de la autoridad papal (bula Unam Sanctam). Guillermo de Nogaret lleg incluso a intentar apresar al Papa (atentado de Agnani). - El rey francs impuso su criterio sobre la orden de los Templarios, muchos de cuyos miembros fueron ejecutados de resultas de un irregular proceso. Clemente V, presionado por Felipe, termin por suprimir la orden. Inglaterra. Los orgenes del parlamentarismo - Juan sin Tierra (1199-1216): Las derrotas sufridas por el rey y su pretensin de cobrar un tributo extraordinario a los barones que no haba acudido a la campaa de Francia, provocaron una rebelin aristocrtica Otorgamiento por el rey de la Carta Magna, un pacto de carcter feudal en el que se ha visto el origen del parlamentarismo. - Enrique III (1216-1272): Acentuada debilidad del poder real en su prolongado reinado. Fue, en cierto modo, cautivo de la oligarqua nobiliaria, encabezada por Simn de Monfort. Primer desarrollo del Parlamento ingles, resultado de la evolucin de la antigua curia regia a cuyas reuniones empez a convocarse a representantes de las ciudades. Un proceso ya iniciado en otros reinos de Europa (en Espaa a partir de 1188 > nacimiento de las Cortes). - Eduardo I (1272-1307): Gobern en sintona con el Parlamento pero logr un sensible restablecimiento de la autoridad real. Incorporacin definitiva de Gales. Intento fallido de conquistar Escocia. Europa nrdica y oriental

11

- Pases blticos > Procesos de institucionalizacin paulatina. Consolidacin de monarquas. Primeros parlamentos (Dinamarca, Suecia). Paulatina incorporacin al contexto de las monarquas occidentales. Ventajas a sus expensas de la Hansa germnica. - Europa oriental: Polonia: Debilitamiento paulatino por varios factores: 1) Debilitamiento del poder real e implantacin del rgimen de Seniorado en 1135 por Boleslao I (divisin del reino en distritos gobernados por miembros de la dinasta Piast) que, an abolido en 1184, desemboc en la divisin del reino en ducados de carcter feudal. 2) La presin germnica (sobre Bradeburgo y el Bltico. La Orden Teutnica en Prusia). 3) Ataques de los mogoles (especialmente en 1241). Entre 1296 y 1306 Polonia permaneci unida a Bohemia. No obstante las ciudades polacas (Gdansk, Gniezno, Poznam, Varsovia y Cracovia) conocieron un auge comercial considerable. Bohemia: Fue el reino ms prspero en el XIII. Ottokar II (1253-1278) logr constituir un extenso imperio, con territorios arrebatados a Polonia y con los territorios germnicos de Austria, Estiria, Carintia y Cariniola. Sus pretensiones fueron finalmente frustradas por una coalicin germano-hngara capitaneada por Rodolfo de Habsburgo (1278).

4. El Imperio Germnico en los siglos XIII y XIVApogeo y fin de los poderes universales El pontificado de Inocencio III (1198-1216) seal el momento culminante de los planteamientos gregorianos sobre la supremaca pontificia y el dominium mundi. o Inocencio, gran jurista, actu con habilidad y consigui el reconocimiento de su suprema autoridad por numerosos reyes y prncipes cristianos, entre los que actu de rbitro. o El reino de Sicilia se declar vasallo del Inocencio III, que ejerci como tutor del joven Federico II, hijo de Enrique IV (m. 1197) y de Constanza de Sicilia, a quien coron Emperador pero con la condicin de mantener disociados ambos estados. o El Concilio de Letrn (1215) seal el apogeo del pontificado de Inocencio III, cuyo sistema se deshara pronto, sin embargo, tras su muerte, a causa del incipiente nacionalismo que se abra camino, favorable a la autonoma de las monarquas territoriales. Federico II (1196-1250), stupor mundi, fue una de las personalidades ms singulares del siglo XIII, en cuyos proyectos se ha visto un precedente del Estado moderno, autoritario y laicista. o Siendo rey de Sicilia, fue coronado rey de romanos, con el apoyo de Inocencio III, en contra del entonces emperador, Otn IV de Brunswick (1208-1215). Tras la destitucin de ste, desacreditado por la derrota de Bouvines, Federico II fue coronado emperador (1220) por el Papa, con la condicin de recuperar los Santos Lugares. o Federico II tena ante s dos posibilidades Opt, en detrimento de su condicin de monarca germnico, por ser ante todo un prncipe italiano, con un proyecto de expansin imperial centrado en el Mediterrneo. Residi preferentemente en Sicilia y prest escasa atencin a los asuntos alemanes. o Organiz la que ha sido considerada como la primera monarqua autoritaria de Europa, de carcter centralista. El Cdigo de Melfi. En 1224 fund la universidad de Npoles, de carcter marcadamente estatal. o De espritu escptico y laico, Federico II se enfrent reiteradamente con el Pontificado (Honorio III, Gregorio IX). Solo tras muchas dilaciones, presionado por los Papas, protagoniz finalmente la sexta cruzada (1228), con planteamientos completamente ajenos a la vocacin tradicional (concluy con la firma de un armisticio con el sultn turco, al que sigui su proclamacin como Rey de Jerusaln).

12

o Sus pretensiones de organizar un Imperio presidido por un soberano laico chocaron con la oposicin de Gregorio IX, que le excomulg en reiteradas ocasiones. Se impuso a las ciudades italianas en Cortenuova (1237), pero estuvo lejos de dominarlas por completo. En su poca la confrontacin entre gelfos y gibelinos agit la vida italiana con intensidad. La muerte de Federico en 1250, en plena confrontacin con el Pontificado y las ciudades italianas, seal el principio del fin de las aspiraciones al Dominium mundi por parte de los emperadores y del papado. o En Alemania, se abri el Gran Interregno (1250-1273), a lo largo del cual se reforzaron los poderes regionales y las ciudades, agrupadas en ligas. Alfonso X de Castilla compiti en vano por la dignidad imperial (el Fecho del Imperio). o Finalmente fue elegido un noble de segundo orden, Rodolfo de Habsburgo (1273-1291), quien a la inversa de Federico II, mantuvo buenas relaciones con el papado y se desentendi de Italia. No lleg a ser coronado emperador y fracas en su intento de hacer hereditaria la corona alemana. Su principal oponente fue Otokar II, rey de Bohemia (1253-1278), de la dinasta Premislyda, que haba constituido un extenso domino centroeuropeo, asumiendo la dignidad de duque de Austria, Estiria, Carintia y Carniola y, tambin, a expensas de la vecian Hungra. Otokar aspir al ttulo imperial, pero, tras ser depuesto por la Dieta alemana, fue derrotado finalmente por un ejrcito germano-hngaro capitaneado por Rodolfo, quien le confisc sus dominios austriacos (base territorial de la nueva dinasta Habsburgo o Casa de Austria). Las ltimas tentativas imperiales: o Enrique IV de Luxemburgo fue elegido emperador (1308-1313) y coronado como tal, por vez primera desde la muerte de Federico II. Retom activamente las pretensiones imperiales sobre Italia, pero tropez con la oposicin del pontificado y de las ciudades gelfas. Su muerte temprana frustr las aspiraciones del partido gibelino, entre cuyos partidarios figur Dante Alighieri (1265-1321). o Tras un nuevo interregno, Luis VI de Baviera o de Wittelsbach (1314-1346), tras derrotar a su oponente Federico de Austria, reanud la accin imperial sobre Italia. Cont con el apoyo doctrinal de Marsilio de Padua (el Defensor Pacis) y de Guillermo de Ockham, partidarios de que la autoridad imperial emanaba directamente de Dios, sin mediacin papal. La Constitucin Licet iuris (< Dieta de Rhense. 1338) estableci que el Papa no poda juzgar ni deponer al Emperador. Enfrentado con el Papa y tambin finalmente con los prncipes alemanes, Luis VI fue depuesto. Es el ltimo emperador medieval que intent ejercer un dominio directo sobre Italia. A continuacin, la Casa de Luxemburgo, dotada de amplios y distantes dominios (Bohemia, Luxemburgo, Silesia y Brandeburgo), ostent el ttulo imperial durante noventa aos. o Carlos IV (1347-1378) fue el promotor de la Bula de Oro, clebre constitucin por la que se fijaba la composicin del Colegio de Electores del Emperador (prncipes eclesisticos: arzobispos de Maguncia, Trveris y Colonia; y prncipes laicos: Duque de Sajonia, Conde del Palatinado, Margrave de Brandeburgo y Rey de Bohemia). Al Papa quedaba reservada solo la coronacin del Emperador. La Confederacin suiza surgi a partir de 1291, de resultas de la unin paulatina de cantones que reclaman independencia fiscal y autogobierno frente al seoro de los Habsburgo. Victorias sobre los Habsburgo en Morgarten (1315) y Sempach (1386). La Confederacin, a la que apoyaron determinados emperadores (mediante la concesin de franquicias), se enfrent acto seguido a las pretensiones de dominio de la Casa de Borgoa: Carlos el Temerario fue derrotado en Granson (1476) y Morat (1476). La Paz de Basilea (1499), con el emperador Maximiliano de Habsburgo, supuso el reconocimiento tcito de la independencia de Suiza (slo formalizada en la Paz de Westfalia, en e1648). Sicilia y Npoles Advenimiento de los Anjou y derrota de los Hohenstauffen. - En el reino de Sicilia, sucedi a Federico II su hijo Conrado, muerto tempranamente en 1254. Su hermano Manfredo, tutor de su sobrino Conradino, se hizo proclamar rey de Sicilia en 1258, despus de derrotar al ejrcito pontificio en Foggia. - Los Papas se opusieron denodadamente a la perduracin de los Hohenstauffen: Clemente IV nombr a Carlos de Anjou, conde de Provenza y hermano de San Luis de Francia, Utriusque Siciliae rex. Carlos derrot13

sucesivamente a Manfredo (Benevento. 1266) y a Conradino (Tagliacozzo. 1268) Fin de los Hohenstauffen en Italia. Carlos I se proclam rey de Sicilia y Npoles (1266-1285; en 1282 perdi Sicilia). El proyecto de un Imperio Angevino. La Casa de Aragn y su proyeccin mediterrnea - Los sicilianos se sublevaron en 1282 (Vsperas sicilianas) en contra del estilo autoritario de los franceses: ofrecieron el trono al rey aragons Pedro III el Grande (1240-1285), casado con Constanza, hija de Manfredo. El Papa Martn V excomulg a Pedro III y ofreci la Corona de Aragn como feudo a Carlos de Valois. La invasin francesa de Catalua en 1285 se sald con un fracaso. - Sigui un prolongado conflicto entre los Anjou y la Casa de Aragn por el dominio de Sicilia. sta ltima termin imponindose, gracias a la habilidad diplomtica de sus reyes. Se formaron dos ramas de reyes aragoneses: en la Corona de Aragn y en Sicilia. Jaime II (1291-1327), rey a la vez de Aragn y de Sicilia, logr en una jugada maestra (Tratado de Agnani. 1295) la cesin por el Papa de Crcega y Cerdea. Se constituy as un potente imperio catalano-aragons en el Meditarrneo. Los Anjou en el reino de Npoles - Los Anjou de Npoles Carlos II (1285-1309), Roberto I (1309-1343)- fueron los principales apoyos del gelfismo en Italia y firmes aliados de los Papas, cuyos Estados se hallaban siempre amenazados por los emperadores alemanes, las ciudades gibelinas y la aristocracia romana. La debilidad de los Anjou fue notoria, debido a que sus intereses estaban demasiado dispersos (condes de Provenza, tambin momentneamente seores de Florencia y Gnova, instalaron a una de sus ramas en Hungra). - La reina Juana II (1414-1435), procedente de la rama hngara, careci de descendencia. Su muerte seal la extincin de la Dinasta Anjou-Sicilia. Haba nombrado como su sucesor a Alfonso V de Aragn, que hizo de Npoles el centro de una poltica mediterrnea de grandes proporciones.VSPERAS SICILIANAS. AO 1282

Cuando lleg el mes de abril del ao 1282, el martes de Pascua de Resurreccin, ocurri que misser Palmeri, abad, y misser Alagno de Chiotini y misser Galtier de Catalagiruns y otros barones de Sicilia, todos concordes en una sola voluntad, vinieron a Palermo, con el consejo secreto de hacer la revuelta. En aquellos das feriados era costumbre hacer una gran fiesta extramuros de Palermo, en un lugar llamado Espritu Santo, y ocurri que un francs cogi a una mujer y la toc de manera ultrajante, como aquellas gentes tenan por costumbre hacerlo. La mujer se puso a gritar y los hombres de Palermo la socorrieron y la pusieron bajo su proteccin. Los susodichos barones intervinieron en el altercado y sublevaron a los panormitanos contra los franceses. Entre unos y otros se trab pelea con armas: los panormitanos utilizaban piedras y armas y gritaban muerte a los franceses!. Penetraron en la ciudad tumultuosamente y se expandieron por las plazas, matando a cuanto francs encontraban. Ante aquella situacin, el capitn que tena cargo de guardar la ciudad en nombre del rey Carlos se ocult con los suyos, porque no poda hacerla frente, huy y se refugi en la casa donde viva/y/ acord su rendicin segn ciertas condiciones. Todos los que estaban en poder de los insurrectos y no haban sido ejecutados fueron presos, junto con la compaa /del capitn/. Se acudi tambin a los conventos de franciscanos y dominicos y a cuantos se hall que eran de lengua francesa se les encerr en las iglesias. Cuando los barones de Sicilia tuvieron noticia de aquellos sucesos hicieron lo mismo en toda la isla, excepto en Mesina, que resisti algn tiempo. Con aquel motivo hubo en Palermo tres mil vctimas francesas. (Crnica siciliana del siglo XIII, ao 1282)

14

5. La guerra de los Cien aosDesencadenamiento del ms prolongado conflicto de la Edad Media (1337-1453) - Disolucin del Imperio angevino > Inglaterra conserva solo el ducado de Aquitania > Guyena (produccin vitcola. Burdeos). Dependencia feudal humillante del rey de Inglaterra. - Conflicto dinstico > Carlos IV m. 1328 sin sucesin. Adviene Felipe de Valois (lnea masculina > nueva dinasta). Mayor proximidad de la lnea femenina de Eduardo III de Inglaterra > Declara guerra en 1337. - Factores de debilidad de Francia, no obstante su superioridad territorial y poblacional > Conflicto de Flandes. Segregacin de Navarra (los Evreux). Dificultades econmicas. Ocaso de la hueste feudal. - Inglaterra > Fortalecimiento institucional y militar con Eduardo III (1327-1377) tras el dbil reinado de Eduardo III (1307-1327). Fases de la guerra - Predominio ingls (1338-1360) La Esclusa (1340). Victorias de Eduardo III y el Prncipe Negro en Crecy (1346. Felipe VI) y Poitiers (1356. Juan II [1350-1364] cautivo en Londres) > xito de los arqueros ingleses. Conquista de Calais > Profundas expediciones de saqueo sobre interior de Francia. - La monarqua francesa en crisis > El Delfn Carlos y el Consejo de Regencia. Ambiciones de Etienne Marcel y de Carlos el Malo, rey de Navarra. La Jacquerie campesina. - Tratado de Bretigny (1360) > Considerable ampliacin del ducado de Aquitania (1/3 de Francia), exento de vasallaje. Juan II, liberado entonces, hubo de retornar en 1364 a Londres, donde muri. Internacionalizacin del conflicto: fase ibrica de la guerra - Francia busca alianzas externos. Enrique de Trstamara recab el apoyo francs en el conflicto de sucesin a la Corona castellana (Alfonso XI = Mara de Portugal > Pedro I el Cruel [1334-1369]; Leonor de Guzmn > el bastardo Enrique de Trastmara). - Las Grandes Compaas (Bertrand Duguesclin), con autorizacin de Carlos V (1364-1380), intervienen en favor de Enrique. Pedro I, no obstante, con apoyo del Prncipe Negro, vence en Njera (1367). La salida de los ingleses propici la derrota final y muerte de Pedro el Cruel (1369) en el asedio de Montiel (Duguesclin: Ni quito ni pongo rey) por Enrique de Trastmara > Enrique II [1369-1379]). - 1378 > Comienza el Cisma de Occidente: Adhesiones condicionadas por la guerra > Francia y sus aliados (Castilla) a favor del papa de Avin; Inglaterra y los suyos (Aragn) a favor del papa de Roma. - Tambin la Guerra de los Cien Aos repercuti, indirectamente, en el fracaso de las pretensiones al trono de Portugal de Juan I de Castilla (1379-1390) Juan I = Beatriz, hija y sucesora de Fernando I de Portugal (m. 1383); la nobleza portuguesa nombra rey a Juan, Maestre de Avis (hermanastro de Fernando I), quien, con decisiva ayuda militar inglesa, derrota a Juan I de Castilla en Aljubarrota (1385). - Tras Aljubarrota, el duque de Lancaster, regente de Inglaterra, casado con una hija de Pedro I, desembarca en Galicia (1386). Con ayuda francesa, Juan I logra frenar su avance, llegndose a un acuerdo de paz (matrimonio del futuro Enrique III con Catalina de Lancaster). Guerra de desgaste y recuperacin francesa con Carlos V - Carlos V logra paulatinamente enderezar el curso de la guerra a favor de Francia. Con el apoyo naval de Castilla (La Rochela. 1372) se impone en el Canal de La Mancha > Incursiones sobre costas britnicas. - Cambio de tctica en Francia > Guerra de desgaste: acciones limitadas y escaramuzas. Bertrand Duguesclin. Inglaterra reducida a franja costera entre Bayona y Burdeos. Periodo de treguas - Agotamiento y problemas internos de ambas partes > Tregua de Leulinghen (1389-1404) - Inglaterra: sobrecarga fiscal, rebeliones campesinas; destronamiento por la nobleza de Ricardo II > advenimiento de su primo Enrique IV de Lancaster (1399-1413). - Francia: minora y ulterior desequilibrio de Carlos VI (1380-1422) > Consejo de regencia; escisin de la nobleza entre los borgoones (favorables al duque de Borgoa) y los armagnacs (favorables al Delfn Carlos, hijo de Carlos VI). Situacin de guerra civil que Inglaterra aprovecha para reanudar la guerra.15

Contraofensiva inglesa y victoria final de la monarqua francesa - Enrique V (1413-1422) invade el N de Francia > Azincourt (1413-1422): victoria completa de arqueros ingleses. Enrique ocupa Nomanda y se ala con los armagnacs > Casa con una hija de Carlos VI y es proclamado rey; ocupa Paris y el norte de Francia hasta el Loira. El Delfn Carlos se refugia en el sur. - Asedio de Orleans por los ingleses. Intervencin de Juana de Arco: logra levantar el asedio y promueve la coronacin del Delfn Carlos en Reims. Juana, capturada por los ingleses, fue juzgada como hereje y ejecutada en la hoguera. El bando francs, no obstante, haba recuperado moral de victoria. - Carlos VII demostr habilidad: 1) Cedi amplia independencia al duque de Borgoa en su Ducado (tratado de Arras. 1435) a cambio de que abandonara la alianza inglesa; 2) renov el ejrcito; 3) recuper Paris y expuls finalmente a los ingleses de Francia (conquista de Burdeos en 1453). Inglaterra solo conserv Calais (hasta el XVI). Consecuencias de la guerra - Francia e Inglaterra > Trnsito de monarquas feudales a estados modernos. Incipiente sentimiento nacional. - Presin fiscal, deterioro econmico; fuerte impacto en Francia de saqueos (los routiers) e inseguridad. - Cambios en organizacin militar > Del ejrcito feudal (caballera nobiliaria) al ejrcito profesional, dotado de potente artillera e infantera. - Reformas administrativas: Introduccin de fiscalidad permanente (anteriormente el monarca vive de las rentas de los dominios reales). Impuestos directos aprobados por asambleas parlamentarias > Importancia creciente del Parlamento (Inglaterra) y de los Estados Generales (Francia). Impuestos indirectos sobre exportaciones de lana, etc.; monopolios reales (sal). El auge del ducado de Borgoa > De apanage reversible a un estado compacto con amplios dominios desde los Pases Bajos a Suiza (capitalidad en Dijon; ferias de Borgoa) y considerables recursos.

6. La economa europea bajomedievalEl final de un largo ciclo expansivo Advenimiento de un perodo crtico que se apunta en Europa occidental desde finales del XIII. Conflictos agudos y prolongados: la peste negra, la Guerra de los Cien Aos, conmociones polticas y sociales, ambiente de inquietud religiosa (Papado de Avignon [1309-1377] y Gran Cisma de Occidente [1378-1417]), espiritual y cultural (Johan Huizinga, El otoo de la Edad Media. 1930). Propuestas explicativas muy variadas, que ponen el acento en diferentes factores: - Desajuste entre produccin agrcola estancada y poblacin en auge (proceso cclico o vinculado a circunstancias especficas del s. XIV?). - Propuesta compleja de William Abel (Agrarkrisen und Agrarkonjunktur. 1935): profunda crisis agraria desde fines del XIII caracterizada por la cada de precios agrarios, asociada a descenso de poblacin rural e incremento de despoblados. - Influencia de factores climatolgicos (sucesin de inviernos crudos). - Explicacin monetarista: agotamiento de minas, dificultad de acceso al oro africano, contraccin de numerario y de circulacin monetaria, deflacin. - Historiografa marxista (Escuela de los Annales) ha insistido en el papel de la lucha de clases, con enfoques varios fundados en los principios del materialismo dialctico (as el denominado debate Brenner sobre la transicin del feudalismo al capitalismo. Robert Brenner, Estructura agraria de clases y desarrollo econmico en la Europa preindustrial. 1976; Emmanuel Le Roy Ladurie; Guy Bois). - Estudios posteriores han ampliado la cuestin, poniendo de relieve la complejidad del proceso, la implicacin de mltiples fenmenos de signo crtico, independientes entre s no obstante las evidentes interacciones.16

Trastornos demogrficos Interrupcin de la expansin demogrfica de la Plena Edad Media (1000-1280) y fractura que se prolonga hasta la primera mitad del XV. La peste negra: constituy un hito resonante en un proceso ya demogrficamente recesivo. Caus enorme impresin, por su carcter novedoso e intensidad. o Procedente de Asia Central, propagada por los mogoles en 1338. Contagio inicial en Caffa, colonia genovesa en Crimea asediada por los mogoles. Los genoveses la difunden en Sicilia, de donde pas a Italia y al Mediterrneo occidental, luego a Europa occidental (1348) y nrdica (1350). Variedades: bubnica, pulmonar, septicmica. o Efectos letales difciles de cuantificar. Nuevas sacudidas epidmicas en la segunda mitad del XIV aunque menos intensas. La recesin demogrfica se mantuvo no obstante a lo largo de todo el siglo. Siglo XV Proceso de crecimiento al hilo de ciclos interrumpidos por crisis demogrficas puntuales, a veces catastrficas. Mejora de condiciones alimentarias, auge de natalidad (relacionada al parecer con mayor precocidad en la nupcialidad), mayor resistencia a brotes epidmicos). La depresin agraria Las sociedades medievales eran eminentemente agrarias y la crisis de los siglos XIV-XV se manifest, de hecho, en el mundo rural con singular intensidad; lo hizo, de hecho, de forma ms homognea que en las ciudades, donde sus efectos fueron desiguales e inclusive, segn algunos historiadores, presentaron un carcter mitigado, hasta el punto de que en su caso sera cuestionable el empleo del trmino crisis. Los aspectos ms destacados de la crisis en el mundo rural son: El abandono de numerosos ncleos de poblacin que se transforman en despoblados. - Georges Duby compar la importancia de ese proceso de despoblamiento con la intensidad de las grandes roturaciones de los siglos precedentes. - Los motivos de la despoblacin fueron, al parecer, de signo econmico y afectaron preferentemente a los suelos ms pobres, pero no slo a ellos. - En Alemania el proceso pudo afectar a un 20/25 % de los ncleos existentes a principios del XIV. - En conjunto sealaba el final de un ciclo expansivo pero, a la vez, de un proceso de transformacin: un nuevo equilibrio en el que, por ejemplo, la ganadera adquiere una importancia destacada. Desajuste entre precios y salarios: - Debido a la cada de la produccin en determinados aos (sucesin de malas circunstancias climticas, aumento de los espacios despoblados), los precios agrarios aumentaron, para luego conocer bruscas cadas. - Se detecta, en cambio, una subida sostenida de los salarios, debido a la reduccin de la mano de obra. Cada de la rentas seoriales por motivos varios > Devaluacin (debido a la inflacin creciente) de las denominadas rentas arcaicas, que los campesinos pagaban en metlico; reduccin por mortandad o emigracin del nmero de campesinos dependientes; aumento de los salarios de los jornaleros del campo y, en relacin con ello, el progresivo abandono de la antigua explotacin directa de la reserva domanial. Inseguridad del campesinado y tensiones sociales Ruptura del equilibrio y del sosiego tradicionales. Recurso por los seores a los malos usos (restablecimiento de prcticas y obligaciones cadas en desuso), con el fin de recuperarse de las prdidas provocadas por la crisis. Conflictos y rebeliones campesinas de desigual intensidad (la Jacquerie en Francia). Corriente migratoria hacia las ciudades. Desde mediados del s. XV se asiste a un proceso de recuperacin en el mbito agrcola, que presenta a su vez diversos aspectos: Proceso de recuperacin de tierras, especialmente las de buena calidad que haban sido abandonadas. Fase lgida: 1440-1475 Obra de seores laicos y eclesisticos y, a veces, de burguesas urbanas. Con intensidad variable: del orden del 20%. Recuperacin generalizada de los precios de los cereales a partir de 1460-1470.17

La recuperacin agraria conllev componentes novedosos, entre los que destacan: - La expansin de la ganadera, relacionada con la demanda creciente de sus derivados por las ciudades (desarrollo del companaticum: consumo de legumbres y de productos animales, carne y leche; demanda de lana y cueros). Destaca sobre todo el ganado ovino: Inglaterra, que exporta lana a los Pases Bajos hasta que, a finales del XIII, se convierte ella misma en un foco de produccin textil. Castilla, donde proliferan mestas locales que se fusionan en el Honrado Concejo de la Mesta. Castilla fue el principal abastecedor de Flandes. Cabaa que aumenta de 1,5 a 5 millones de cabezas en dos siglos. La oveja merina sustituye a las churra. Transhumancia. Red de caadas. - Tendencia a la especializacin del suelo. Desarrollo de la vid. Intercambios a escala europea y regiones frumentarias (pases ribereos del Bltico, regiones orientales). Openfields y bocages. Complejidad creciente de las rotaciones de cultivos. - Desarrollo de actividad pesquera, como alternativa a recesin agraria. Pases nrdicos. Pesqueras de altura de vascos, gallegos, andaluces. Transformaciones complejas de la sociedad rural En lneas generales se asiste a un retroceso de la vieja servidumbre en Europa occidental (las obligaciones de los campesinos se convierten en rentas en metlico o se redimen mediante rescates econmicos), no as en algunos pases del Este, donde adquiere pujanza. Parece que el proceso de cambio perjudic especialmente a la pequea nobleza rural, cuyas rentas agrarias se redujeron considerablemente. La crisis econmica en el mbito urbano. Nuevas tcnicas y mbitos comerciales Vitalidad relativa de las ciudades Las ciudades soportaron mejor, por trmino medio, el impacto de la crisis. La expansin urbana se prosigue: no se crean ya nuevas ciudades, pero las existentes crecen y, en muchos casos, se acondicionan mejor urbansticamente, diversifican sus funciones y actividades, acogen una poblacin socialmente ms compleja. - La ciudad: centro de actividades artesanales (transformacin de materias primas) y de actividades comerciales, y foco de atraccin de gentes del campo (un ej.: Gnova a fines del XIV: el 90% de los obreros de la sede procedan del entorno rural). - Asuncin de numerosos funciones, antiguas y nuevas: centros polticos y administrativos (en relacin con la complejidad creciente de las instituciones: administracin real y territorial), sedes universitarias, centro comerciales, centros artesanales, centros religiosos (administracin eclesistica: sedes episcopales), funcin militar, etc. Sociedad y gobierno en las ciudades Formacin y auge del patriciado urbano, integrado por hombres de negocios, maestros de corporaciones y gremios, aristcratas afincados en la ciudad. Oligarqua y poder municipal. - El comn de la poblacin urbana. Su estratificacin. Alejamiento del poder municipal y vinculacin/dependencia respecto del patriciado. o Vitalidad social polarizacin entre el popolo grasso y el popolo minuto. o Conflictos Maitines de Brujas; los van Artavelde en Gante; Etienne Marcel y la revolucin cabochienne en Paris; los Ciompi en Florencia. Artesanado y organizacin gremial Las actividades artesanales se desarrollan en le marco de la organizacin corporativa y gremial. Maestros, oficiales y aprendices. Ordenanzas gremiales y regulacin de produccin y precios. Formas de concentracin: espacial (en calles especializadas) o referida a la propiedad de variso talleres. Los inconvenientes del sistema: carcter monopolstico, hereditariedad. Existencia tambin de un artesanado rural importante, en relacin con empresarios urbanos y fuera del circuito gremial, y un tipo de organizacin ms flexible. Novedad importante: la rueda de hilado que se expande en el XIV. Focos productivos: - Industrial textil Flandes, Italia, Inglaterra. Variedad de la produccin. Auge del fustn (mezcla de algodn y lana) y de la seda.18

- Minera Auge de la minera en la Baja Edad Media. Mejoras tcnicas: sistemas de bombeo de agua, pilares, aberturas de aeracin. Singular expansin en tierras del Imperio Germnico (produccin de hierro se cuadruplica; minas de plata de Bohemia; cobre en Estiria). Yacimientos de alumbre (tintorera) en Tolfa. Progresos de siderurgia. Artillera. Continuidad de la actividades comerciales > El comercio continu desarrollndose durante la Baja Edad Media, a pesar de los factores negativos. Transportes Progresos importantes. Apertura de nuevos pasos (el alpino del Brennero). El coche de pasajeros (principios del XIV). Importancia de innovaciones en el transporte martimo. Instrumentos de navegacin: brjula, astrolabios, portulanos (noteados, sobre retcula a base de rumbos; escuela mallorquina: Abraham Cresques). Navos: tradicionales kogge o coca, la urca, la nao, la galera (rpida y adecuada para la guerra) y, como novedades, la carraca (gran capacidad de carga, de procedencia nrdica pero difundida en Mediterrneo) y la carabela (papel destacado en los grandes exploraciones).

Atlas de Cresques. 1375 Tcnicas mercantiles Rica documentacin disponible sobre textos mercantiles bajomedievales (Archivo Datini, en Prato). Textos de carcter doctrinal (Italia: Prstica della Mercatura). Desarrollo de la contabilidad por partida doble (dos registros de entrada al menos por cada transaccin). Complejidad creciente de actividad bancaria (depsitos y prstamos, cambios de moneda con referencia en monedas de estabilidad asegurada: el ducado veneciano y el florn). Primeros bancos pblicos (de San Ambrosio en Miln; la Casa di San Giorgio en Gnova; Taula de Canvi de Barcelona; "Taula de Canvis e Deposits de la Ciutat de Valncia". Importancia destacada de la letra de cambio (con amplia utilidad: crdito, transferencia de fondos, cambio) cuyo uso se hizo frecuentsimo. Ferias y sociedades mercantiles Desarrollo del comercio sedentario sobre el itinerante y declinar relativo del itinerante. - Ocaso de las Ferias de Champagne en relacin con ese declive y con la quiebra del eje norte de Italia-Flandes; pero surgen nuevas ferias ms al este (Chlons-sur-Marne, Lyon, Ginebra, Frankfurt, Leipzig, Malme; en Castilla: Medina del Campo). - Las sociedades mercantiles, realidad emergente, de carcter diverso. La Compaa de Ravensburg en Suabia; de los Mdicis en Florencia, etc. Potencias mercantiles Transformaciones espaciales y nuevas entidades en la Baja Edad Media. - La ms importante fue el desplazamiento del centro de gravedad desde el Mediterrneo hacia el Atlntico: resultado del avance de los turcos y tambin del inters creciente por el espacio Atlntico (Lancelotto Malocello redescubridor de las Canarias [Lanzarote]; Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle: Canarias, 1402; Enrique el Navegante y la escuela de Sagres. Islas de Madeira en 1419; Azores en 1427; 1487, Bartolom Daz dobla el cabo de Buena Esperanza; 1498, Vasco de Gama llega a la India; Coln y el descubrimiento de Amrica, 1492). - Las ciudades italianas (Venecia, Gnova) conservan gran dinamismo comercial. Desarrollo de la ruta ItaliaMar del Norte a travs de Gibraltar. El comercio con Oriente (seda, espacias) empieza a declinar desde la cada del imperio mongol; a partir de entonces, proyeccin hacia el Mediterrneo occidental (presencia en Andaluca).19

- Pases Bajos. Importancia de Brujas, gran centro de intercambios, con un canal de acceso, el Zwyn; presencia de comerciantes extranjeros organizados en naciones y consulados (nacin de mercaderes castellanos desde 1367). El encenagamiento del canal de acceso y otras circunstancias determinaron que la primaca mercantil se desplazara a Amberes (situacin consumada desde 1480). - La Hansa alcanza su apogeo en el XIV y mantiene durante siglo y medio el control del Bltico. Destac la ruta Novgorod-Londres/Brujas que hizo la fortuna de Hamburgo y Lbeck. Organizacin comercial ms elemental que la de las ciudades de Italia, con menor vocacin hacia la acumulacin de capital. Su predominio empez a quebrarse a fines del XV ante la agresiva competencia inglesa. - El comercio britnico adquiere decidido dinamismo en el XIV. Los merchant adventurers ingleses. Comercio de la lana a travs de la staple de venta en el continente (Brujas, Saint Omer, Calais). Acta de navegacin de 1381. Competencia con la Hansa, que en 1474 (paz de Utrecht) renuncia a su monopolio. - Desarrollo del polo comercial castellano (Burgo-Bilbao; Sevilla y sus antepuertos). Presencia de genoveses. Ferias de Median del Campo. Texto: Las andanzas de Pedro Tafur (Andanas e Viajes de Pero Tafur. Ed. Barcelona, 1982, pp 250-254) Brujas es un Grant ibdat muy rica e de la mayor mercadura que ay en el mundo, que dizen que contienden dos lugares en mercadura, el uno es Brujas en Flandes en el Poniente, e Veneja en el levante, pero a mi pareser, e aun lo que todos dizen, es que muy mucho mayor mercadura se faze en Brujas que non en Veneja, e lo por qu es esto: en todo el Poniente non ay otra mercadura sinon en Brujas, bien que de Inglaterra algo se faze, e all concurren todas las naiones del mundo, e dizen que dia fue que salieron del puerto de Brujas seteientas velas. Veneja es por el contrario, que bien que muy rica sea, pero non fazen otros mercadura en ella salvo los naturales. Esta ibdat de Brujas es en el condado de Flandes e cabea de el, es grant pueblo e muy gentiles aposentamientos e muy gentiles calles, todas pobladas de artesanos, muy gentiles yglesias e monasterios, muy buenos mesones, muy grant regimiento ans en la justicia como en lo al. Aqu se despachan mercaduras de Inglaterra, e de Alemaa, e de Bravante, e de Olanda, e de Selanda, e de Borgoa, e de Picarda, e aun grant parte de Frania, e este parese que es el puerto de todas estas tierras, e aqu lo traen para lo vender a los de fuera, como si dentro de casa lo toviesen. La geste es muy industriosa a maravilla, que la esterilidat de la tierra lo faze, que en la tierra nase muy poco pan e vino non ninguno, e non ay agua que de bever sea, ni fruta ninguna, e de todo el mundo les traen todas las cosas e han grande abastamiento de ellas, por levar las obras de sus manos, e de aqu se tiran todas las mercaduras que van por el mundo, e paos de lana, e paos de Ras, e toda tapetera e otras muchas cosas nesessarias a los onbres, de que aqu abundosamente es fenchida. Ay en ella una casa muy grande sobre un pilago de agua, que viene de la mar por el Esclusa. A esta llaman la Hala, do descargan las mercaduras e fzese en esta guisa: en aquella parte del Poniente crese la mar mucho e mengua, e desde el Esclusa fasta Brujas, que ser dos leguas e media, ay una aequia grande e fonda como rio, e a trechos estn puestos como aguatochos de aeas que, alndolos, entra el agua, e echndolos, nin puede ms yr nin ms salir. E quando la mar crese, cargan aquellos barcos e van al Esclusa con sus mercaduras por corriente, e quando la mar es llena, atapan el agua, e aquellos barcos que fueron descargan e cargan de otra mercadura, e con aquella agua que los lev, como vaa la mar, vuelven ellos con la menguante. E ans se sirven por su industria de aquel agua, que es un grant cargo e descargo, e si lo oviesen de fazer con las bestias sera granidissima costa e grande enpacho. Esta ibdat de Brujas es de muy Grant renta e de gente muy ricaE ciertamente, quien grant dinero toviese e voluntad de lo despender bien fallare all sola en aquella ibdat lo que por todo el mundo nase. All vi las narangas e las limas de Castilla que parese que entones las cogen del rbol; all las frutas e vinos de la Grecia, tan abondosamente como all; all vi las confaiones e especeras de Alexandria e de todo el Levante, como si all estuviera; all vi las pelleteras del mar Mayor, como si all nasiera; all estava toda Italia con sus brocados e sedas e arneses e todas las otras cosas que en ella se fazen. Ans que non ay de parte del mundo cosa donde all non se fallase lo mejor que en ella ay. Ave en aquel ao que all fu muy Grant caresta de pan

20

Cortes de Castilla, celebradas en Valladolid en 1351. Convocadas por Pedro I (1350-1369). Medidas sobre trabajo, precios y salarios. Sepades que yo estando en Valladolit en las Cortes que yo mand fazer e llamar ; et seyendo i ayuntados en las dichas Cortes la Reina donna Maria mi madre , e el Infante don Ferrando, adelantado mayor de la frontera, e los perlados e ricos omes e infanones e caballeros e escuderos e fijos dalgo del mo sennorio, e los otros caballeros e procuradores de todas las cibdades e villas e logares de mis regnos; que me fue dicho e querellado que los de la mi tierra e de los mis regnos que pasaban muy gran mengua porque se non labraban las heredades del pan e del vino e de las cosas que son mantenimiento de los omes. Et esto que vena, lo uno porque andaban muchos omes e mujeres baldos que non querien labrar, e lo otro porque aquellos que queran labrar, demandaban tan grandes precios e soldadas e jornales, que los que avien las heredades, non las podan complir; et por esta razn que las heredades haba a fincar yermas e sin labores. Et otros me fue dicho e querellado que los menestrales que labran e usan de otros oficios, que son mantenimiento de los omes que non pueden escusar, vendan los cosas de sus oficios a voluntad e por muchos mayores precios que valan, e que desto que se segua e vena muy grandes daos a todos aquellos que avan de comprar de ellos aquellas cosas que avan mester. Et yo, veyendo que era mi deservicio e gran dao e menoscabo de toda la mi tierra, queriendo e amando el provecho comunal de los que viven en los mis regnos, tengo por bien de mandar fazer ordenamiento en cada una de las comarcas de mos regnos sobre estas cosas, en la manera que aqu dir. 1. Primeramente tengo por bien e mando que ningunos omes ni mujeres, que sean e pertenezcan para labrar, non anden baldos por el mo seoro, ni pidiendo ni mendigando; mas que todos labren e vivan por labor de sus manos, salvo aquellos e aquellas que ovieren tales enfermedades o lesiones e tan gran vejez, que lo non puedan fazer, e mozos e mozas menores de doce aos. 2. Otros tengo por bien e mando que todos los labradores e labradoras e baldos e personas que lo puedan e devan ganar como dicho es, que labren en las labores de las heredades continuadamente, e sirvan por soldadas e por jornales por los precios adelante contenidos. Et por que en el mo seoro hay comarcas departidas, que son ms caras las viandas et las otras cosas en unas tierras que en otras, et hay departimientos en el precio de las viandas et en el precio de las otras cosas et menesteres: por ende tengo por bien que pasen et usen en el arzobispado de Sevilla et en el obispado de Crdova et de Cdiz et que se den estos precios que se sieguen. Antonio Uso di Mare (1416-1462). Genovs al servicio de Enrique el Navegante. Viajes en 1455 y 1456, en compaa de Alvise Cadamosto. Descubrimiento de las islas de Cabo Verde y de un sector de la costa de Guinea, desde el ro Gambia al ro Geba. En el ao de Cristo de 1455, el 12 de diciembre [] El destino quiso que arribara en carabela a los parajes de la Guinea [] y fui a ms de 800 millas de all, donde jams ningn cristiano haba estado. Despus de haber descubierto el gran ro Gambia en su desembocadura, lo remont porque saba que se encontraba en la regin del oro y de las perlas. Pero los pescadores nos agobiaron con flechas envenenadas, pues nos tomaron por enemigos, y, como manifiestamente no queran acogernos, me vi obligado a dar marcha atrs. A 70 leguas de all aproximadamente, un rico prncipe negro me regal 40 esclavos, numerosos colmillos de elefante y loros, y un poco de almizcle de civeta que le haba sido proporcionado como tributo. Y, cuando conoci mis deseos, me confi a su secretario y a varios esclavos para enviarlos al rey de Portugal. [] En realidad no hay ms de 300 leguas desde all hasta el reino del Preste Juan, si no hasta su capital s hasta las fronteras de su pas. Si hubiera tenido la posibilidad hubiera visto igualmente al rey de Melli, quien, con un centenar de hombres, se hallaba muy cerca de nosotros, a 6 das de marcha, y con l estaban 5 cristianos del Preste Juan. He hablado con gentes pertenecientes a ese ejrcito. He encontrado aqu un compatriota. A lo que creo, desciende de los marineros que formaban la tripulacin de esas galeras de Vivaldi que se marcharon de aqu hace 170 aos. Me dijo l mismo, y me fue confirmado tambin21

por el secretario, que no quedaba ninguno de sus descendientes. Otros me hablaron de elefantes, de unicornios, de civetas y de otras cosas extraas, como hombres dotados de rabo que se comen a sus propios hijos, lo que os parecer increble. Puedo aseguraros que si hubiese proseguido un solo da en esa direccin, habra perdido de vista la estrella polar. El motivo que me impidi seguir adelante fue la falta de vveres: porque los blancos solo pueden consumir ms que sus propias provisiones para no caer enfermos y morir, mientras que los Negros, que no han nacido en ese territorio, se mantienen en buena salud. El clima es excelente. [] En julio, el da dura 13 horas y la noche 11. Carta en latn de Uso di Mare a sus acreedores genoveses.

7. Sociedad e instituciones de gobierno en la baja edad mediaAdministracin y gobierno en la BEM Administracin central: Primeros atisbos de formacin del Estado moderno Organizacin ms compleja de la administracin central y de sus instrumentos de accin a partir de la Corte regia. Distincin entre Casa Real (< domus regis) y la Corte (< palatium regis, curia regis), que implica una incipiente separacin entre las esferas privada y pblica del rey. La Casa Real > oficiales: mayordomo, camarero, ropero, senescal, chambeln, despensero. Tambin el alfrez (< armiger regis), con funciones de carcter netamente militar. La Corte: se configuran en su seno rganos especializadso: - El Consejo Real: integrado por miembros de la nobleza y del clero designados por el rey. Funciones de asesoramiento, coordinador del gobierno, alto tribunal. - Cancillera real (< scriptorium regis) con el canciller, notarios y escribas. - Gestin de la hacienda real > Mayordomo y Contadores (desde s. XIV) en Castilla, exchequer ingls; Chambre des Comptes, etc. Tribunales especializados asociados a la Corte, que se multiplican > Alcaldes de Corte, Audiencia Real de Castilla; Parlamento de Francia con su Grande Chambre, etc. Desarrollo de una burocracia de confianza > Secretarios reales, cuyo papel crece desde el s. XIV. Cuerpo de legistas o letrados formados en el derecho romano. Procedencia social: burguesa o pequea aristocracia; tambin segundones de la alta aristocracia (as, los continos o continuos de los Reyes Catlicos). Sede de la Corte > Carcter itinerante (caso de Corona de Castilla) / Afianzamiento de un centro permanente o capital (Paris, Londres, Barcelona, Pamplona). Administracin territorial y local: Un panorama complejo en el que conviven componentes de carcter y poca diferentes. - Instituciones delegadas de la corona > condes, merinos, vegueres, bailos, etc. - Los apanages en Francia: frmula de desconcentracin. - Instituciones locales > administracin municipal sobre su tierra. - Instituciones seoriales con competencias jurisdiccionales. El ejrcito > Transformacin en la composicin de los ejrcitos medievales (trnsito del ejrcito feudal al ejrcito permanente moderno). Tendencia por la monarqua a ejercer el monopolio de la violencia. El coste creciente de las fuerzas armadas. Distincin ms precisa entre situaciones de guerra / paz. - Composicin del ejrcito real: 1) contingentes feudales en funcin de obligaciones vasallticas (limitadas e insuficientes); 2) contingentes seoriales retribuidos (feudos de bolsa, Endeture System, Tierras y acostamientos); 3) huestes municipales o concejiles (peones poco especializados, caballera villana y la22

caballera de premia o cuanta, retribuida, instituida por Alfonso XI); 4) aparicin de tropas mercenarias: routiers franceses, condotta en Italia; 5) rdenes Militares. - Fortalecimiento del mando militar: el Condestable (Conntable). - Generalizacin de la artillera en XV. Ruptura de equilibrios anteriores (ofensiva / defensa). Desarrollo de ejrcitos con capacidad operativa en territorios lejanos (precedente de cruzadas, ofensiva de turcos otomanos desde XIV). La diplomacia > Tradicin de legati, missi, nuncii, ambasciatores de carcter circunstancial. En BEM la diplomacia se tecnifica y aparece un personal especializado en las Cortes y en legaciones de carcter ms permanente. Santa Sede: legados pontificios (Tambin en el caso de Cluny); Estados italianos (Venecia, Florencia, Miln). La fiscalidad > Aparicin en BEM de sistemas fiscales ms complejos y eficaces. Situaciones variadas. - Perdida relativa de importancia de ingresos vinculados al patrimonio real, a las ayudas vasallticas, a los portazgos y peajes tradicionales. - Regala de moneda y monopolio de acuacin > la alteracin o quiebra de la moneda (en Castilla dio paso al impuesto indirecto llamado moneda forera). - Impuestos indirectos (sencillos y universales) > Eduardo III y el staple de Calais; aduanas castellanas (Alfonso X. 1268; reforma de Pedro I en 1351); los almojarifazgos (aduanas de herencia musulmana); el servicio sobre transhumancia de ganados (Alfonso X); gabela de la sal (Francia y Castilla); la alcabala sobre compraventas (Alfonso XI). - Impuestos directos (acordados por asambleas representativas y repartidos por vecindades y fuegos) > servicios extraordinarios (acordados por Cortes; desde 1268 por Alfonso X). Francia: taille o fogaje. - Ingresos fiscales otorgados por la Iglesia: caso espaol, vinculado a guerra contra Islam con reconocido carcter de cruzada > tercias reales (sobre diezmo eclesistico) y dcimas (sobre rentas del clero castellano). Las asambleas representativas - Fundamentos complejos de su desarrollo > La tradicin altomedieval de reunir la curia o palatium en forma amplia (curias plenas o extraordinarias); concepcin de la sociedad poltica integrada en tres rdenes, estamentos o brazos (otra faceta de la superacin de las relaciones de poder propias de la sociedad feudovasalltica); la nocin, vinculada al orden feudal, de los deberes de consejo y ayuda respecto del seor; el principio de derecho romano quod omnes tangit ab mnibus debet approbari. + En las Cortes catalanas, el estamento nobiliario se divide en alta nobleza y cavallers. - La representacin en el caso del tercer estado segn el principio feudal la cabeza representa a los miembros > La ciudad-cabecera lleva la voz del territorio (Castilla: la ciudades con rep