11
CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION LAMBAYEQUE_____________________________________________________________________________________ Gobierno Regional Lambayeque 1.- PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMAR) 1.1 PRESENTADO POR UN LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA Será asumido por un arqueólogo contratado por la Empresa que gane la Licitación de ejecución del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL EN LAS I.E.I. N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS, Y CAÑARIS DE LA REGION LAMBAYEQUE”. 1.2 CARTA DE COMPROMISO SUSCRITA POR EL ADMINISTRADO RESPONSABILIZANDOSE DE LOS EVENTUALES DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SE PRODUZCAN A PATRIMONIO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO Y DE LASOBRAS A REALIZARSE La empresa que gane la Licitación de la ejecución del Proyecto asume de manera automática el compromiso de ejecutar el Plan de Monitoreo Arqueológico, respetando el Patrimonio Cultural Arqueológico de acuerdo a lo establecido por las leyes peruanas. 1.3 FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO El presente Plan de Monitoreo Arqueológico, tiene entre sus principales objetivos, los siguientes: - Monitorear en el campo los trabajos contemplados por las obras de ingeniería en el mejoramiento de la infraestructura de la institución educativa inicial N° 10073, en el caserío de Pamaca perteneciente al distrito de Cañaris de la provincia de Ferreñafe. - Intervenir para recuperar cualquier hallazgo arqueológico fortuito o inesperado que pudiera encontrarse en el subsuelo y que pueda correr el riesgo de ser afectado por las obras de ingeniería. - Identificar, durante los trabajos de ingeniería, los componentes culturales y arquitectónicos de origen arqueológico que pudieran encontrarse en el subsuelo, y en el caso de tratarse de hallazgos fortuitos o inesperados, según el caso, se procederá a realizar excavaciones con fines de diagnóstico de la evidencia arqueológica, delimitación de monumentos arqueológicos o la excavación de rescate de restos aislados. - Si durante el Monitoreo Arqueológico, se identificara evidencias de mayor envergadura, previa coordinación con el Supervisor de la dirección desconcentrada del INC de Lambayeque, se procederá a solicitar la autorización respectiva para los trabajos de rescate con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto en la normatividad vigente. - - Realizar el análisis respectivo del material arqueológico que pudiera recuperarse durante las labores de Monitoreo Arqueológico.

PMAR-Pamaca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pamaca

Citation preview

Page 1: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

1.- PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMAR)

1.1 PRESENTADO POR UN LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA

Será asumido por un arqueólogo contratado por la Empresa que gane la Licitación de

ejecución del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE

COBERTURA DEL NIVEL INICIAL EN LAS I.E.I. N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE,

SALAS, Y CAÑARIS DE LA REGION LAMBAYEQUE”.

1.2 CARTA DE COMPROMISO SUSCRITA POR EL ADMINISTRADO RESPONSABILIZANDOSE DE LOS

EVENTUALES DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SE PRODUZCAN A PATRIMONIO EN LA EJECUCIÓN

DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO Y DE LASOBRAS A REALIZARSE

La empresa que gane la Licitación de la ejecución del Proyecto asume de manera

automática el compromiso de ejecutar el Plan de Monitoreo Arqueológico, respetando el

Patrimonio Cultural Arqueológico de acuerdo a lo establecido por las leyes peruanas.

1.3 FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO

El presente Plan de Monitoreo Arqueológico, tiene entre sus principales objetivos, los

siguientes:

- Monitorear en el campo los trabajos contemplados por las obras de ingeniería en el

mejoramiento de la infraestructura de la institución educativa inicial N° 10073, en el caserío

de Pamaca perteneciente al distrito de Cañaris de la provincia de Ferreñafe.

- Intervenir para recuperar cualquier hallazgo arqueológico fortuito o inesperado que pudiera

encontrarse en el subsuelo y que pueda correr el riesgo de ser afectado por las obras de

ingeniería.

- Identificar, durante los trabajos de ingeniería, los componentes culturales y arquitectónicos

de origen arqueológico que pudieran encontrarse en el subsuelo, y en el caso de tratarse de

hallazgos fortuitos o inesperados, según el caso, se procederá a realizar excavaciones con

fines de diagnóstico de la evidencia arqueológica, delimitación de monumentos

arqueológicos o la excavación de rescate de restos aislados.

- Si durante el Monitoreo Arqueológico, se identificara evidencias de mayor envergadura,

previa coordinación con el Supervisor de la dirección desconcentrada del INC de

Lambayeque, se procederá a solicitar la autorización respectiva para los trabajos de rescate

con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto en la normatividad vigente.

- - Realizar el análisis respectivo del material arqueológico que pudiera recuperarse durante

las labores de Monitoreo Arqueológico.

Page 2: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

1.4 MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

1.4.1 Marco Político

Políticamente el área de estudio se ubica en la Provincia de Ferreñafe, en el Distrito de

Cañaris en el Caserío de Pamaca.

1.3.2 Marco Legal

El Plan de Monitoreo Arqueológico se realizara en coordinación con la dirección

desconcentrada del INC de Lambayeque, a fin de prevenir y/o mitigar los Impactos

Negativos del Proyecto. Dentro de este contexto, las normas bajo las cuales se desarrolla

el plan de monitoreo arqueológico son:

Constitución Política del Perú

Artículo 21º.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos,

lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y de testimonios de

valor de valor históricos, expresamente declarados bienes culturales, Y provisionalmente

los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación,

independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos

por el Estado.

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

(Ley Nº 28296, Diario El Peruano del 22.06.2004)

Decreto Supremo Nº 16.85-DE (22-2-1985)

Artículo 1º.- Declara que son intangibles, inalienables e imprescriptible los bienes mueble e

inmuebles de la época prehispánica pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación.

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N° 004-2000-ED del 25.01.2000)

Relacionado a las normas técnicas y legales sobra la intervención y manejo de los Sitios y

Zonas Arqueológicas del Perú.

Texto Único de Procedimientos Administrativos, (D. S. Nº 022-2002-ED, Diario Oficial El

Peruano el 26.08.2002)

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es el documento oficial

mediante el cual el Instituto Nacional de Cultural se pronuncia al respecto, de acuerdo a

la norma legal establecida para el caso (Texto Unico de Procedimientos Administrativos,

(D. S. Nº 022-2002-ED, Diario Oficial El Peruano el 26.08.2002, y Reglamento de

Investigaciones Arqueológicas (R.S.-004-2000-ED).

Page 3: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

La Ley N° 27580, publicada en el Diario El Peruano el 06.12.2001, en su Artículo 1° señala

que toda obra de edificación nueva, remodelación, ampliación, modificación,

reparación, refacción, acondicionamiento, puesta en valor, cercado, demolición o

cualquier obra otra que se relacione con todo tipo de bien cultural inmueble

previamente declarado requiere para su inicio la autorización previa del INC.

Ley Nº 27721, publicada en el Diario El Peruano el 14.05.2002, que declara de Interés

Nacional, el Inventario, Catastro, Protección y Difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicos

del País.

Ley Orgánica de Municipalidades (N°27972 del 27.05.2003) en sus Artículos 82° (numeral

12), 91° y 96° (numeral 3) estipula las competencias de las municipalidades en materia de

cultura.

Resolución Directoral Nacional N° 1405/INC del 23.12.2004, aprueba el Reglamento de

Aplicación de sanciones administrativas por infracciones contra el Patrimonio Cultural de

la Nación (publicada en el Diario El Peruano el 26.05.2005

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. Nº 611 07.09.90)

Artículo 59º.- El Estado reconoce como recurso natural cultural a toda obra de carácter

arqueológico o histórico que al estar integrada al medio ambiente permite su

aprovechamiento nacional y sostenido.

Artículo 60º.- Los gobiernos regionales y locales conjuntamente con el Instituto Nacional

de Cultura y sus entidades regionales, son responsables de la protección, restauración y

aprovechamiento del patrimonio natural cultural. El Estado autoriza su utilización en

armonía con el carácter de intangible.

Artículo 61º.- Las áreas que contengan dichos recursos no son materia de denuncios

agrícolas, minero, forestal, urbano o de otra índole.

Las áreas donde se ubicasen andenes, canales, acueductos o cualquier otra obra de

carácter arqueológico o histórico serán excluidas de cualquier concesión.

Código Penal, D.L. Nº 635 (03.04.91).Título VIII: Delitos Contra el Patrimonio Cultural

Capítulo Único. Delitos contra los Bienes Culturales

Artículo 226º.- El que depreda o el que, sin autorización, explota, excava o remueve

yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad

no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco

días multa.

·Artículo 227º.- El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas para la

comisión de los delitos previstos en el artículo 226º será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta y trescientos

sesenta y cinco días multa.

·Artículo 228º.- El que altera, destruye o extrae del país bienes del patrimonio cultural

prehispánico o no los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida,

será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y

con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

·Artículo 229º.- Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y

miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de

sus cargos, intervengan o faciliten la comisión de los delitos mencionados en este

Page 4: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

Capítulo, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor

de seis años, con treinta a noventa días multa e inhabilitación no menor de un año,

conforme el artículo 36º, incisos 1, 2 y 3.

Si el agente obró por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos años.

·Artículo 230º.- El que destruye, altera o extrae del país bienes culturales previamente

declarados como tales, distintos a los de época a prehispánica, será reprimido con pena

privativa de la libertad no menor de dos años ni mayor de cinco y con noventa a ciento

ochenta días- multa.

·Artículo 231º.- Las penas previstas en este Capítulo se imponen sin perjuicio del decomiso

en favor del Estado, de los materiales, equipos y vehículos empleados en la comisión de

los contra el patrimonio cultural, así como de los bienes culturales obtenidos

indebidamente.

·Ley 28567 del 01.07.2005 (Publicado en el Diario El Peruano el 02.07.2005), que modifica

art. 226° y 228° del Código Penal sobre delitos contra bienes culturales, aprobado por

Decreto legislativo N° 635 )

1.5 DESCRIPCCIÓN DEL ÁREA

El área de estudio comprende el terreno ocupado por la IEI N° 10073 se ubica en el Caserío

Pamaca, jurisdicción del Distrito de Cañaris, Provincia de Ferreñafe.

1.6 PLAN DE LOS TRABAJOS DEBERÁ INCLUIR:

Plan de contingencia en el caso de hallazgos fortuitos arqueológicos.

Para este caso se podrán efectuar excavaciones con fines de descarte arqueológico,

delimitación de monumentos arqueológicos, incluyendo trabajos de rescate con fines de

liberación arqueológica. En este último caso se sujetará a lo dispuesto por la normativa

vigente.

El Plan de Monitoreo comprenderá la siguiente metodología: medidas preventivas, medidas

inmediatas, intervención del arqueólogo.

Medidas preventivas

- Como parte de las medidas preventivas, se considera importante desarrollar charlas

de capacitación o de inducción, dirigidas al personal de campo de la empresa, a fin

de difundir los pasos básicos a seguir en el caso de encontrar alguna evidencia

arqueológica durante los trabajos de ingeniería, las normas legales que existen en

relación a la protección de nuestro patrimonio cultural, la historia prehispánica de la

zona y las características del trabajo arqueológico.

- Para complementar la información de las charlas de inducción, se propone la

elaboración y distribución de trípticos informativos sobre los pasos básicos que el

personal de la empresa, deberá seguir en campo, ante el hallazgo de cualquier

Page 5: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

evidencia arqueológica durante la ejecución de las obras, a fin de difundir el

procedimiento adecuado y las normas legales que protegen a nuestro patrimonio

cultural.

Medidas inmediatas

- En el caso de hallazgos, los trabajadores deberán suspender sus labores en el área y

sin manipular, ni remover los restos, deberán comunicar el hallazgo al jefe inmediato.

- El Jefe inmediato, se comunicará por el medio más rápido, con el Arqueólogo

Responsable del Monitoreo, en ese punto del área de trabajo.

- El Arqueólogo Monitor, se constituirá de inmediato al punto del hallazgo y evaluará

las evidencias encontradas, procederá a su registro fotográfico y en Fichas de

Campo, para luego establecer una delimitación preliminar que permita ejecutar la

metodología para su manejo o de ser el caso para su recuperación.

- El Arqueólogo Monitor además inscribirá en su Cuaderno de Campo, todo lo

referente al hallazgo, suspenderá los trabajos en el área delimitada y coordinará con

el INC las acciones para la protección de las evidencias.

- El Arqueólogo Monitor comunicará a la empresa contratista, vía Informe Técnico, lo

referido a estos casos que, además, se incluirán en los Informes para la Supervisión

del INC y el Informe Final del Monitoreo Arqueológico.

Medidas de intervenciónón del Arqueólogo Monitor

- En el caso que existan áreas arqueológicas cercanas o exista colindancia de sitios

arqueológicos, con tramos de la obra, se procederá a realizar excavaciones

restringidas o cateos arqueológicos, previos a la ejecución de la obra de ingeniería.

Las unidades de excavación o cateo, propuestas serán de 1 x 1m, o 2 x 2m, según la

naturaleza de la evidencia identificada, así como de la disposición estratigráfica en

los tramos de la obra. Las unidades de cateo, serán ubicadas a una distancia

promedio de 10m entre sí, y se realizarán en las áreas de trabajo que así lo ameriten,

previa coordinación con el INC.

- En el caso se identifiquen en la zona de construcción de la obra, sitios arqueológicos

cercanos que pudieran ser afectados por la ejecución de los trabajos de ingeniería

que impliquen remoción de tierras y excavación de zanjas para la tubería, se

procederá a realizar excavaciones restringidas con la finalidad de delimitar el sitio

arqueológico y luego se tomarán las acciones respectivas para su protección. Se

propone que las unidades de cateo en este caso, también sean de 1 x 1m hasta 2 x

2m, si las condiciones y exigencias del trabajo lo ameritan.

Page 6: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

- En el caso de una posible afectación de un sitio arqueológico, se iniciará su

delimitación, mediante unidades de cateo contempladas en el Plan de

contingencia.

A. Plan de contingencia.

- El Plan de Contingencia, está referido a las acciones que se realizarán en el caso que

durante las labores de Monitoreo Arqueológico se produzcan hallazgos fortuitos o

inesperados, o se encuentren elementos aislados. Sólo en este caso específico, se

procederá a efectuar excavaciones con fines de su recuperación puntual.

- El Plan de Contingencia también comprende, excavaciones para diagnosticar la

evidencia arqueológica que se pueda encontrar en el área de influencia de la obra.

Nos permitirá conocer el tipo, magnitud, estado de conservación y complejidad de

la misma. Con el diagnóstico de la evidencia arqueológica, se procederá realizar

excavaciones arqueológicas para delimitarla.

- El Plan de Contingencia, también está referido a las acciones que se realizarán en el

caso de existir Colindancia con monumentos arqueológicos, ya sea que estos no

cuenten con registro previo, o que no se encuentran delimitados, en este caso, se

procederá a realizar excavaciones con fines de delimitación, la propuesta deberá ser

previamente aprobada por el Supervisor del INC en campo.

- En el caso se trate de evidencias de mayor envergadura, previa consulta con la

Supervisión del INC, y según lo dispuesto por la Directiva Nº 003- 2009-DN/INC, se

procederá a solicitar la autorización correspondiente para los trabajos de rescate

con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto por la normatividad vigente,

es decir previa autorización del INC.

B. Fichas de Control del Monitoreo Arqueológico

- Las Fichas de Control del Monitoreo Arqueológico, básicamente, refieren datos

como indicación del componente que se Monitorea, tipo y nivel de impacto al

terreno por las obras de ingeniería, las distancias o progresivas comprendidas por la

obra, y recomendaciones o medidas de mitigación correspondiente.

- Se adjunta al final un modelo de Ficha para emplear en el control diario del

Monitoreo Arqueológico para las zonas a trabajar de la carretera. Con indicación del

componente, la ubicación política, la ubicación UTM, la progresiva o distancia y

profundidad de la excavación, el nombre del arqueólogo Monitor, y la descripción

estratigráfica de las capas identificadas durante la excavación de las obras.

Indicación sobre si presenta evidencia arqueológica o no, la indicación sobre si

existe cercanía o colindancia con algún sitio arqueológico, y finalmente la

Page 7: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

descripción de la actividad programada y realizada con los ingenieros de la obra.

Todo este registro se complementa con las fotografías respectivas.

C. Medidas de Mitigación y/o prevención: Señalización y delimitación de monumentos

arqueológicos asociados a las obras

- Las medidas de mitigación que estamos señalando, en el caso supuesto de

afectación de sitios arqueológicos, contemplan la respectiva delimitación y posterior

señalización para impulsar la conservación y protección. Sólo en el caso que los

tramos afecten directamente algún sitio arqueológico se procederá con las

recomendaciones correspondientes de acuerdo a las regulaciones existentes.

Además dentro de las medidas de prevención consideramos importante el desarrollo

de charlas inductivas y la distribución de material informativo sobre la arqueología de

la zona y sobre las normas.

- En el caso supuesto de la colindancia o posible afectación de algún sitio

arqueológico en el área de trabajo se realizará la señalización mediante carteles

que se adecuen a las condiciones urbanísticas o rurales, según correspondan. La

señalización indicará el nombre del sitio arqueológico Colindante y las normas

legales que existen para su protección y en el caso que exista, los datos de su

declaración como patrimonio cultural.

D. Sistema para registro, análisis, embalaje y entrega al INC de los materiales arqueológicos

Los materiales recuperados por el Plan de Monitoreo, serán registrados e inventariados,

previamente serán limpiados, y clasificados según su naturaleza, serán analizados

preliminarmente.

o Sistema de registro de las evidencias, se haráá mediante el uso de fichas elaboradas

especialmente para las distintas necesidades del trabajo, con este fin se han elaborado

las siguientes fichas:

Ficha de control de monitoreo arqueológico, para tener un control de las obras que

se realizan, tipo de impacto sobre el terreno, recomendaciones y tiempo de

ejecución.

Ficha de Inventario de Sitios Arqueológicos: en la que se consignaran las

características del sitio en general, la subdivisión en sectores, etc.

Ficha de Excavación de unidades: esta es una ficha más específica, en la que se

consiga la descripción detallada de cada una de las capas que la componen, los

hallazgos, elementos, etc. Esta ficha será complementada con el respectivo registro

gráfico y fotográfico.

Page 8: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

Ficha de Contexto Funerario: Se usarán para describir las características de los

entierros y anotar todas las referencias de asociaciones y contextos.

Ficha de Fotos; registro de las fotos tomadas con datos de ubicación, orientación,

fecha y responsable de la toma.

Ficha de hallazgo; donde se indica la ubicación, características del objeto, estado

de conservación, etc.

Tipos de análisis a realizar sobre los materiales recuperados, si se llegará a recuperar material

arqueológico, se harán los análisis siguientes:

a) Análisis cerámico: el análisis a realizar comprende la limpieza, clasificación y

tipología del material, así como una evaluación de su estado de conservación, para

tomar las medidas de prevención adecuadas. Los fragmentos diagnósticos serán

dibujados. El análisis del material cerámico será llevado de acuerdo a los siguientes

criterios: a) Propiedades físicas; b)

Composición de la pasta; c) Técnicas de manufactura; d) Estilo (forma y

decoración). Estos cuatro criterios serán usados de forma cruzada.

b) Análisis óseo: orientado a definir la naturaleza del individuo, así como una

aproximación de su edad y género. El análisis será morfológico y se tomarán las

medidas necesarias para su conservación. Estará a cargo de un antropólogo físico.

c) Análisis lítico: comprende la limpieza, clasificación, identificación y análisis

cualitativo y cuantitativo del material recuperado. Las evidencias diagnosticas serán

dibujadas.

d) Análisis malacológico: comprende la limpieza y clasificación e identificación y

análisis cualitativo y cuantitativo del material recuperado. El material diagnostico será

dibujado y/o fotografiado.

e) Análisis vegetal: comprende la limpieza y clasificación e identificación y análisis

cualitativo y cuantitativo del material recuperado.

f) Análisis varios: para poder definir los diferentes materiales que se recuperan de la

zona.

o Sistema de inventario, almacenaje y embalaje, los materiales serán inventariados

asignándosele un número de hallazgo y luego se procederá a embolsarlos y colocarlos con

su respectiva ficha de identificación en cada bolsa, así como en cada caja, tanto interna

como externamente.

Los materiales serán inventariados según su contexto para evitar perder la unidad de

información. Se consignarán los datos generales como son: número re inventario asignado,

su procedencia, tipo de material, peso de cada bolsa y observaciones respectivas.

Page 9: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

Se describirán las características más sobresalientes. Luego serán contabilizados, pesados y

almacenados en cajas de cartón para su posterior entrega al INC-Lima, para su custodia, tal

como lo señala el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

1.7 LA EJECUCIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO IMPLICA NECESARIAMENTE UNA SUPERVISIÓN

POR PARTE DEL INC.

El Plan de Monitoreo arqueológico será supervisado por la dirección desconcentrada del INC

de Lambayeque. Se está considerando cuatro días de supervisión, sin embargo la cantidad

de días dependerá de las evidencias arqueológicas que pudieran registrarse en el campo.

1.8 LOS DERECHOS QUE DEBERÁ PAGAR EL RECURRENTE POR LA SUPERVISIÓN Y SOLICITUD DE

CIRA, SON LOS ESTABLECIDOS EN EL TUPA DE LA INSTITUCIÓN.

El proyecto por ser una OBRA DE INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE, no requiere CIRA (Certificado de

Inexistencia de Restos Arqueológicos), lo cual ha sido verificado por la dirección desconcentrada del

INC de Lambayeque, quien mediante Oficio ha comunicado que durante la ejecuciónón del

Proyecto, la empresa encargada deberá de asumir y presentar el Plan de Monitoreo Arqueológico.

Con respecto al pago de supervisión se esa considerando, lo siguiente.

COSTO

4,000.00

1,000.00

Total 5,000.00

CONCEPTO

Pago por supervisión

Otros (Gastos Admin.y logistica)

Page 10: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque

ANEXOS

Page 11: PMAR-Pamaca

CONSORCIO INICIAL 340 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

EN LAS II.EE N° 340, 337 Y 10073 DE LOS DISTRITOS DE MORROPE, SALAS Y CAÑARIS DE LA REGION

LAMBAYEQUE”

_____________________________________________________________________________________

Gobierno Regional Lambayeque