9
II Nivel Material N° 12: Estudios Sociales Unidad 2 : Características demográficas y diversidad cultural en el mundo actual La Población y sus características La Densidad: La densidad es un indicador que señala el grado de concentración de la población en un espacio determinado, es decir, indica el promedio de habitantes en una unidad de superficie. Se obtiene dividiendo el número de habitantes por la superficie del espacio analizado. Generalmente se expresa en habitantes por kilómetros cuadrados. Y su fórmula es: Nº de habitantes = hab/ km 2 Superficie en Km 2 Una densidad alta nos indica que el territorio concentra a un gran número de personas, como ocurre en los asentamientos urbanos. Una densidad baja, en cambio, deja al descubierto los espacios escasamente poblados. En caso de Valparaíso tiene una densidad media de 93,9 hab/km 2 , número que varía si se realiza un análisis a nivel provincial y comunal. A nivel provincial destaca con mayor densidad de población Valparaíso, seguida en segundo lugar por la provincia de Quillota. Las menores densidades se encuentran en Los Andes e Isla de Pascua. En general, el comportamiento de la densidad provincial varía de acuerdo a los asentamientos urbanos que contengan y las actividades que en ellos se generan. El centralismo regional es patente alrededor de la provincia de Valparaíso, donde se encuentra su capital regional (ciudad de Valparaíso) que se conecta con importantes balnearios como la ciudad de Viña del Mar y Concón. 1 La Población Se puede estudiar Cuantitativam ente Cualitativament e Por medio del Por medio de los Volumen Densidad Natalidad Mortalidad Sexo y Edad Ocupación Rasgos culturales Identidades locales Costumbres Situación Socioeconómica

Poblacion en Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material para Educación de Adultos II Nivel Medio; Características de la Población en Chile, Cuantitativa y Cualitativamente

Citation preview

Page 1: Poblacion en Chile

II Nivel Material N° 12: Estudios Sociales Unidad 2: Características demográficas y diversidad cultural en el mundo actual

La Población y sus características

La Densidad:La densidad es un indicador que señala el grado de concentración de la población en un espacio

determinado, es decir, indica el promedio de habitantes en una unidad de superficie.Se obtiene dividiendo el número de habitantes por la superficie del espacio analizado. Generalmente se expresa en habitantes por kilómetros cuadrados. Y su fórmula es:

Nº de habitantes = hab/ km2Superficie en Km2

Una densidad alta nos indica que el territorio concentra a un gran número de personas, como ocurre en los asentamientos urbanos. Una densidad baja, en cambio, deja al descubierto los espacios escasamente poblados.

En caso de Valparaíso tiene una densidad media de 93,9 hab/km2, número que varía si se realiza un análisis a nivel provincial y comunal.

A nivel provincial destaca con mayor densidad de población Valparaíso, seguida en segundo lugar por la provincia de Quillota. Las menores densidades se encuentran en Los Andes e Isla de Pascua. En general, el comportamiento de la densidad provincial varía de acuerdo a los asentamientos urbanos que contengan y las

actividades que en ellos se generan. El centralismo regional es patente alrededor de la provincia de Valparaíso, donde se encuentra su capital regional (ciudad de Valparaíso) que se conecta con importantes balnearios como la ciudad de Viña del Mar y Concón.

En cuanto a la densidad de población a nivel comunal, destacan Viña del Mar (2.359,6 hab/km2), Villa Alemana (990,9 hab/km2), Calera (818, hab/km2), Valparaíso (687,2 hab/km2) y Concón (424,6 hab/km2). Entre las comunas con menor densidad se encuentran Juan Fernández (4 hab/km2), Petorca (6,2 hab/km2) y Putaendo (9,9 hab/km2).

1

La Población

Se puede estudiarCuantitativamente Cualitativamente

Por medio del Por medio de los

VolumenDensidadNatalidad

MortalidadSexo y EdadOcupación

Rasgos culturalesIdentidades locales

CostumbresSituación Socioeconómica

Page 2: Poblacion en Chile

I. Para conocer un poco más acerca de la Densidad de nuestra Región te invito a realizar las siguientes Actividades:

1. Calcula la densidad para cada provincia de Valparaíso, utilizando la formula presentada anteriormente.

Provincia Superficie Población DensidadPetorca 4.588,9 73.849Los Andes 3.054,1 90.458San Felipe 2.659,2 136.365Quillota 1.659,1 229.095Valparaíso 2.759,6 911.158San Antonio 1.511,6 134.193Isla de Pascua 163,6 3.743

2. Pinta el mapa de la región de acuerdo a la densidad de cada provincia, utiliza el color más fuerte para la mayor densidad y el color más suave para la menor densidad. Señala un titulo para el Mapa y utiliza simbología adecuada. (Según el Censo 2002, para el Censo del 2012 se incorpora la provincia de Marga Marga, pero los datos no se encuentran disponibles hasta el momento.)

Densidad Nacional:La Densidad de Chile (aprox. 18 hab/km2 sin contar con el territorio antártico) es baja en relación a la mayor parte de los países de América Latina. Por ejemplo, a comienzos de la década de 1990, Colombia tenía una densidad de 19, 4 hab/km2, Ecuador de 39,3 hab/km2 México de 47 hab/km2, Cuba de 96,8 hab/km2, El Salvador de 262,2 hab/km2 y Haití de 248,8 hab/km2. Pero cuidado, pues no hay que olvidar que en casi todos los países existen áreas de muy baja densidad (la Patagonia Argentina, la cuenca amazónica en Brasil, etc) que coexisten con las zonas más densamente pobladas que son generalmente urbanas.

II. A continuación analiza la densidad Nacional, desarrollando la siguiente actividad.Ahora analiza la densidad del país, calculando la Densidad para cada región y pintando el mapa de acuerdo a estos datos. Preocúpate de utilizar el color más suave para la menor densidad y el color más fuerte para las regiones con mayor densidad.

Region Superficie Población Densidad Elementos que debes incorporar en el Mapa:

XV 16.873,3 189.644 1. Titulo del mapa

I 42.225,8 238.950 2. Nombre regiones

II 126.049,1 493.9843. Simbología por tramos: (utiliza

colores similares degradando los colores, donde el más intenso represente la mayor densidad.)

III 75.176,2 254.336IV 40.579,9 603.210V 16.396,1 1.539.852VI 16.387,0 780.627 > 10VII 30.269,1 908.097 11 – 20

Page 3: Poblacion en Chile

VIII 37.068,7 1.861.562 21 - 30 IX 31.842,3 869.535 31 – 50

XIV 18.429,5 356.396 51 – 70 X 48.583,6 716.739 71 – 90 XI 108.494,4 91.492 91 – 150 XII 1.382.291,1 150.826 151 - 250 RM 15.403,2 6.061.185 < 250

Page 4: Poblacion en Chile

Luego Contesta de acuerdo a los mapas y a tus conocimientos sobre nuestro país:

1. ¿Qué provincias de Valparaíso están más densamente pobladas y cuales menos pobladas? Intenta explicar las causas de dicha distribución.

2. ¿Qué regiones están más densamente pobladas y cuales se encuentran menos pobladas? ¿Por qué se dan ambas situaciones, intenta explicar las causas?

La estructura de la población

La composición o estructura de la población nos indica las características de una población en cuanto a sexo y edades. La estructura varía cuando se producen cambios en tres aspectos claves: La natalidad La mortalidad Las migraciones

Natalidad, mortalidad y migraciones

La población de nuestro país ha mantenido un sostenido crecimiento, especialmente a lo largo del siglo XX. Esto significa que la tasa1 de natalidad, es decir, el número de nacimientos que se registran en un año por cada 1.000 habitantes, ha sido mayor que la tasa de mortalidad, que corresponde al número de defunciones por cada 1000 habitantes en un año. Cuando la relación entre las tasas de natalidad y mortalidad es favorable a la primera se habla de un crecimiento natural o vegetativo y eso es lo que ha ocurrido en Chile, al igual que en la mayor parte del mundo.

¿Cómo se calculan las tasas?

Crecimiento vegetativo = nacimientos – defunciones

Tasa de mortalidad = Muertos en un año x 1000 Población total

Tasa de natalidad = Nacimientos en un año x 1000 Población total

Tasa de mortalidad infantil = Fallecidos menores de un año x 1000 Nacidos vivos en el año

El crecimiento de la población se vincula también a la tasa de fecundidad: el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad de procrear en un plazo determinado. Mientras mayor sea la tasa de fecundidad, más tiende a aumentar la tasa de natalidad.

Por otra parte, la mortalidad se ve afectada por la denominada tasa de mortalidad infantil, que contabiliza el número de recién nacidos que fallecen antes de cumplir un año en una región determinada.

La población de cada país o región también varía en cuanto a las edades de sus habitantes. Los países con tasas de natalidad y fecundidad bajas asisten a un progresivo envejecimiento de su población. Esto ocurre sobre todo en las regiones más industrializadas de Europa, donde nacen pocos niños y la gente tiene una esperanza de vida cada vez más alta.

1 Se conoce como tasa a un recurso que permite reflejar la relación que existe entre una cantidad y la frecuencia que posee un cierto fenómeno. Se trata, por lo tanto, del vínculo que se puede trazar al comparar dos magnitudes.

Page 5: Poblacion en Chile

III. Ahora aplica las formulas del Crecimiento Vegetativo, de la Tasa de Natalidad, y tasa de Mortalidad, para los en los últimos 40 años en esta Actividad.

1. Calcula el crecimiento vegetativo de Chile para el año 2002.

2. Calcula la Tasa de Natalidad y la Tasa de Mortalidad.

Año Población1977 10.658.4941982 11.462.9911987 12.454.1601992 13.544.9641997 14.622.3542002 15.116.435

Nacimientos Tasa de Natalidad1977 228.2861982 274.3351987 279.7621992 293.7871997 273.6412002 251.559

Defunciones Tasa de Mortalidad1977 73.4461982 69.8871987 70.5591992 74.0901997 78.4722002 81.079

Población y movimientos migratorios:La población de un determinado lugar no sólo varía según el comportamiento de las tasas de

natalidad y de mortalidad, sino también cambia como consecuencia de otra variable: los movimientos migratorios. Las migraciones son los desplazamientos que las personas efectúan de un lugar a otro, ya sea dentro de un país o de un país, a otro que implican residencia permanente. Pueden tener diversas motivaciones, siendo las más frecuentes las económicas.

La persona que migra pasa a ser un emigrante del lugar que abandona y un inmigrante del lugar al que llega. La relación que se establece entre inmigrantes y emigrantes de un determinado lugar constituye el saldo migratorio.

El saldo es positivo cuando el número de inmigrantes es mayor que el de los emigrantes; a la inversa, se produce un saldo negativo.

Por otro lado, tenemos las migraciones temporales, las cuales se realizan generalmente por motivos de trabajos temporales, o estacionales, es decir, dependiendo de la estación de año se realizan estos movimientos de población entre regiones o comunas.

Ocupación:Las ocupaciones laborales de la población económicamente

activa en Chile llaman la atención por el enorme crecimiento que en las últimas décadas ha experimentado el sector terciario. A lo largo del siglo XX, los asentamientos urbanos incrementaron como nunca los servicios, las actividades comerciales y financieras y las comunicaciones. Esto se tradujo en mayores posibilidades de empleo en estos rubros. Por su parte, el sector secundario se ha desarrollado sólo en determinadas regiones en desmedro de otras que casi carecen de infraestructura industrial, sobre todo se ha desarrollado la minería.

Por el hecho de concentrarse las actividades terciarias y secundarias en algunas regiones, éstas también han sido las que atraen a más personas, convirtiendo a las migraciones internas en un fenómeno muy importante a los largo de la historia de nuestro país. Esto explica en importante medida la desigual distribución de la población en Chile.

Composición de la población según sexo y edadLa población chilena se compone en un porcentaje de 50.8% de mujeres y 49.2% de hombres,

con un Índice de Masculinidad de 96,6%, siendo este más elevado de 100 en las regiones I, II, III, VI,

Page 6: Poblacion en Chile

VII, X, XI y XII y menor de 100 en las otras regiones.La principal causa de esta diferencia se encuentra en las migraciones femeninas y en el tipo de

actividad económica.Desde el punto de vista de la distribución de la población por sexo,

esta varía según el tramo. Es así como entre los 0 y los 30 años hay predominancia de hombres, luego entre los 30 y los 34 años se produce un equilibrio y a partir de los 35 se produce un predominio femenino, llegando a 2 mujeres por 1 hombre después de los 80 años.

En lo que dice relación a la estructura de la población por edad, Chile está viviendo un proceso de transformación, puesto que el porcentaje de población menor de 15 años ha ido disminuyendo progresivamente, a la vez que la población mayor de 60 años ha ido aumentando. Este fenómeno se explica por la disminución de la Tasa de Natalidad y el aumento de la Esperanza de Vida.

Diversidad cultural y social en la región:La población de Chile se compone de personas de las más diversas condiciones. A pesar de

compartir todos un mismo territorio y poseer una identidad colectiva que nos distingue de otros, en nuestro país conviven grupos humanos con rasgos culturales e identidades locales muy diversos. Campesinos y citadinos; mapuches; aimaras y pascuenses; pescadores y mineros; pobres y ricos; católicos, evangélicos y judíos; jóvenes y adultos; constituyen grupos humanos con características que a menudo difieren bastantes.

En cada una de las quince regiones en que se divide nuestro país coexisten grupos sociales y culturales con costumbres, creencias y conductas propias. En el caso de los grupos sociales, suele ser la situación socioeconómica el elemento que marca la diferencia entre unos y otros.

Cada cultura, modo de vida o costumbre debe ser respetada, tomando en cuenta que todos los seres humanos somos iguales. Por lo mismo, el respeto a la diversidad cultural es hoy en día una necesidad y es la clave para mantener una convivencia armónica, donde los problemas se pueden resolver pacíficamente.

IV. Por último te invito a comprender los otros elementos de la población chilena contestando las siguientes preguntas:

1. Nombra y define los tipos de migración:

2. ¿Donde se concentran las principales actividades económicas del país? ¿hay relación con la

densidad y la composición de la población? Fundamenta.

3. Explica el proceso de transformación de la Población Chilena en relación a su composición.

4. Señala tu opinión por medio de un Ensayo sobre uno de los siguientes temas, 15 líneas:

a) ¿Chile tiene Identidad Cultural? Mencionando ejemplos.

b) ¿Como podrías describir las clases sociales en Chile? Como las identificas.

c) ¿Los chilenos respetamos nuestras costumbres? Mencionando 3 ejemplos.

d) ¿Qué hacen los chilenos frente a las costumbres de los inmigrantes? Mencionando 3 ejemplos.