22
-76- Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México Henio Millán Valenzuela El Colegio Mexiquense A. C. Introducción Este trabajo trata fundamentalmente de un problema de vulnerabilidad social que tienen los no pobres; es decir, aunque el título dice, pobreza, empleo y vulnerabilidad social, en realidad la preocupación es de los no pobres, pero que tienen un gran riesgo de serlo. ¿Y porque viene esta preocupación? En las cifras oficiales de pobreza que pre- senta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ( ), se observa la importancia de reflexionar sobre la forma en que se está haciendo política de combate a la pobreza. Gráfica 1. Pobres patrimoniales (millones de personas) Fuente: elaboración propia. En primer lugar, se ubican dos episodios muy grandes en los cuales la pobreza aumentó. Uno fue claramente la crisis de mediados de 1995 donde la pobreza subió de manera im- presionante; el segundo episodio fue la crisis reciente de 2008-2009, — precedida incluso por una crisis de los precios de los alimentos —, donde la pobreza subió enormemente.

Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

-76-

Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en MéxicoHenio Millán Valenzuela

El Colegio Mexiquense A. C.

Introducción

Este trabajo trata fundamentalmente de un problema de vulnerabilidad social que tienenlos no pobres; es decir, aunque el título dice, pobreza, empleo y vulnerabilidad social, enrealidad la preocupación es de los no pobres, pero que tienen un gran riesgo de serlo. ¿Y porque viene esta preocupación? En las cifras ofi ciales de pobreza que pre-senta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ( ), seobserva la importancia de refl exionar sobre la forma en que se está haciendo política decombate a la pobreza.

Gráfi ca 1. Pobres patrimoniales (millones de personas)

Fuente: elaboración propia.

En primer lugar, se ubican dos episodios muy grandes en los cuales la pobreza aumentó.Uno fue claramente la crisis de mediados de 1995 donde la pobreza subió de manera im-presionante; el segundo episodio fue la crisis reciente de 2008-2009, — precedida inclusopor una crisis de los precios de los alimentos —, donde la pobreza subió enormemente.

Page 2: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-77-

En primera instancia, los datos nos di-cen que el número de personas pobres yla incidencia de la pobreza es sumamentesusceptible a las crisis; es decir, las crisistienen una gran capacidad para devastar elbienestar social de los hogares mexicanos yde arrastrar tras ella a enormes contingen-tes de personas hacia una situación que novivían, que es la situación de pobreza. Pero también nos dice lo siguiente;la gráfi ca 1 muestra la crisis de 2001-2002donde la pobreza no aumentó, sino bajó,lo cual quiere decir que si bien es ciertolas crisis aumentan demasiado la pobreza,no todas lo hacen; es decir, hay algún tipode crisis donde incluso la pobreza puedebajar.

Preguntas

Son tres hechos los que animan tres cues-tionamientos. En primer lugar, las crisistiene una gran capacidad de convertir a nopobres en pobres, lo cual es grave, genteque no era pobre se convierte en pobre;la pregunta es: ¿de dónde proviene tantavulnerabilidad hacia la pobreza?; de estaforma, ¿por qué la gente es tan frágil ensu condición social, en su vida cotidiana?Ya que si la economía tiene problemas, lagente también los tiene, tanto que puedecambiar su condición de vida, su proyectode vida, el proyecto de vida de sus hijosy arrastrarlo a las siguientes generaciones,¿por qué algo en lo que las personas no

tuvieron culpa les cambió su situación?;entonces un primer punto es el de la vul-nerabilidad social. Siguiente pregunta, ¿por qué unascrisis logran aumentar la pobreza y en otrasse reduce? Por ejemplo, en la crisis 2001-2002 no aumentó la pobreza. Tercer cuestionamiento, ¿por quécrisis similares tienen efectos distintos enlos niveles de pobreza?, ¿cuáles son lascaracterísticas de unas y otras? Estas doscrisis donde sí aumentó la pobreza, la demediados de 1995 y la de 2008-2009 sonprácticamente de la misma magnitud, elProducto Interno Bruto ( ) cayó alre-dedor de 7% en ambas; sin embargo, losefectos que tuvieron una y otra fueron to-talmente distintos; mientras que la crisisde 1995 llevó a 17 millones de personas ala pobreza, la crisis de 2008-2009 llevó a5 millones de personas a la pobreza, conuna diferencia de 12 millones de personasque transitan a la pobreza en una y en otracrisis. ¿Cuál es la diferencia entre las dospara que tengan efectos distintos? Esta si-tuación tiene que ver con la política social.

Vulnerabilidad social hacia la pobreza

Se parte de una defi nición de vulnerabili-dad hacia la pobreza muy sencilla:

Riesgo que enfrenta una persona o un•hogar de incurrir en la pobreza, cuandoantes no se sufría esta condición.

Page 3: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-78-

Experimenta un menoscabo en su•bienestar provocado por un evento so-cial.Carece de respuestas adecuadas para sa-•lir de la pobreza.

El concepto de vulnerabilidad dice quela persona está en riesgo de sufrir unasituación adversa, porque así la padece lasociedad; y además de lo anterior, la per-sona no tiene capacidad de respuesta; esdecir, lo que la persona y su familia puedenhacer para enfrentar el problema; luego en-tonces, es una persona vulnerable. Un elemento primordial que estáausente totalmente en la política socialmexicana y por eso ha fracasado, entreotras cosas para bajar la pobreza, es que nose ha puesto el acento en los vulnerables,la única población objetivo que sí debe seratendida, desde luego que no se niega alos pobres, pero también hay que atendera aquellas personas que no siendo pobrescorren el riesgo de serlo, y esto es muyimportante en el ámbito de política socialfederal, estatal y municipal.

En efecto, si la política social fe-deral tiene como objetivo fundamental elcombate a la pobreza extrema medianteprogramas de la Secretaría de Desarro-llo Social federal como “Prospera” (antesOportunidades), “Cruzada Nacional Con-tra el Hambre”, en el ámbito local podríaexistir un complemento para atender aque-lla población que no está considerandola política federal; porque el federalismo

no es para duplicar lo que se hace en elámbito de las federaciones si no para com-plementarlo. Ahora bien, la pregunta es:¿realmente se está reproduciendo lo querealiza la federación sin tratar de comple-mentar lo que se hace en el ámbito estataly municipal?

¿Cuáles son los eventos desencade-nantes?

La literatura sobre la pobreza nos hademostrado que todo cambio en unindicador de pobreza no tiene más que dosfuentes: cambios en el crecimiento eco-nómico y cambios en la distribución delingreso. Toda política social que real-mente tenga como propósito atacar lapobreza debe observar cuál de los dos ca-nales afectó: si al crecimiento económicoo a la distribución del ingreso o afectó alos dos. Al respecto, se tiene que ser muyconsciente para saber cuál de los ductosllevará de la acción de política al resultadoque se espera, teniendo presente que unode ellos o los dos canalizarán los posiblesefectos y no otros.

Estos dos efectos que se llaman“descomposición de las variaciones de lapobreza” nos dice que en uno de los cam-bios del crecimiento económico, la expan-sión de la actividad económica tiende adisminuir la pobreza. Como ejemplo se tie-ne el caso de Chile, país que ha bajado 20%la pobreza con crecimiento económico

Page 4: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-79-

y sin política social, además de que desdehace cinco años cumplieron la meta de losObjetivos del Desarrollo del Milenio de la

(Organización de las Naciones Uni-das).

Tabla 1. Descomposición de las variacionesde la pobreza

Cambios en elcrecimiento econó-

mico:

Cambios en ladistribución del

ingreso:El crecimiento (ex-pansión) disminuyela pobreza

Mejora distributiva,reduce la pobreza

El decrecimiento(crisis) aumenta lapobreza

Deterioro distribu-tivo, aumenta la po-breza

Fuente: elaboración propia.

Entonces, uno de los instrumentos que tie-ne altísimo potencial para abatir la pobrezaes el crecimiento económico. De hecho,en mi libro La pieza faltante. El combate a lapobreza y crecimiento económico en México, es-tablezco que la pieza faltante de la políticasocial, basada en capital humano, es el cre-cimiento económico. Una política como ladel programa Prospera, ¿a dónde va desti-nada? No es a bajar la pobreza, sino quesu propósito es interrumpir la transmisiónintergeneracional de la pobreza. Es decir, la historia de los padresque fueron pobres, y que cuestionan ¿porqué sus hijos serán pobres también, al

igual que sus nietos? El asunto que se plan-tea es que la transmisión de la pobreza alas siguientes generaciones se puede inte-rrumpir mediante una solución: formaciónde capital humano, lo cual también tieneproblemas. Los niños no tienen capital hu-mano sencillamente porque tienen queabandonar la escuela, porque tienen quetrabajar o mendigar; entonces la respuestaes pagar el costo oportunidad de traba-jar; es decir, lo que ganan mendigando otrabajando, se les da a través de una beca,con estipendio de alimentos, etcétera, paraque se mantengan en el aula. Por lo tanto,la idea es sencilla. El estudiante que per-maneció en el aula tiene más capacidadescuando egresa para aprovechar las oportu-nidades que le otorga el dinamismo eco-nómico; sin embargo, el problema estribaen que si no hay dinamismo económico nohay oportunidades, y si la educación no esde calidad, tampoco habrá oportunidadesporque puede permanecer en la escuela yno tener conocimientos. Entonces se tieneotro problema. Por lo tanto, una de las primerascuestiones es que el crecimiento econó-mico tiende a disminuir la pobreza y eldecrecimiento (crisis) tiende a aumentarla. Mientras tanto, cambios en la dis-tribución del ingreso pueden producir lossiguientes efectos: a) mejora distributiva,reduce la pobreza, b) deterioro distributi-vo, aumenta la pobreza. Cuando se mejora

Page 5: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-80-

la distribución del ingreso de los ricos y se le pasa a los pobres; cuando el pastel se distri-buye mejor, se reduce la pobreza, cuando el pastel se distribuye peor, entonces aumentala pobreza. El caso mexicano es muy llamativo, ya que América Latina tiene dos caracterís-ticas que México no ha tenido desde hace 14 años. La primera es que en toda AméricaLatina ha aumentado el crecimiento económico y en México se ha estancado. El segundopunto es que en América Latina se ha reducido parcialmente la pobreza y en México, apartir de 2006, ha aumentado. En consecuencia, algo pasa en México que haciendo cosasque hacen los demás no se generan similares resultados. Sin embargo, el asunto en parti-cular es cuál de estos dos efectos es el más importante y está infl uyendo en la política dela pobreza.

Gráfi ca 2. México: evolución del ingreso medio mensual,el índice de Gini y de la Incidencia de la pobreza

Fuente: elaboración propia con datos de , (1992 a 2010), y (1992 a 2010).

En la gráfi ca 2 se observa la evolución de tres indicadores: la incidencia de la pobreza, elingreso medio de las familias — no se trata del Producto Interno Bruto ( ) si no de loque ganan los hogares en términos reales — y el coefi ciente de Gini.

Page 6: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-81-

Se observa que en una gran crisis como la de 1995 aumentó demasiado la pobreza, lo cualse debió a que se redujo el crecimiento económico, asimismo bajó fuertemente el ingresode las familias, pero en este periodo el coefi ciente de Gini mostró una mejor distribucióndel ingreso. Durante la recuperación económica hasta el año 2000, el ingreso de las fami-lias comenzó a aumentar, pero la distribución del ingreso empezó a empeorar; y con laúltima crisis (2008) el ingreso de las familias cayó y la distribución del ingreso mejoró.

Tabla 2. Variación en Incidencia de la pobreza / Descomposición de la pobreza

Variación enIncidencia de la

pobrezaDescomposición de la pobreza

Efecto Creci-miento (EC)

Efecto Distribu-ción (ED) Efecto Total

Período Puntosporcentuales

Puntos porcentuales

1992-1994 -0.69 -0.6946 0.0046 -0.691994-1996 16.61 39.4402 -22.8302 16.611996-2000 -15.4038 -27.864 12.4601 -15.40382000-2002 -3.6271 14.9946 -18.6217 -3.62712002-2006 -7.319 -7.6469 0.3278 -7.3192006-2008 5.0184 5.7084 -0.6901 5.01842008-2010 3.5716 16.2288 -12.6572 3.57162006-2010 8.59 22.1722 -13.5822 8.59

Fuente: elaboración propia.

Por lo tanto ocurre una situación perversa que se relaciona fuertemente con la forma enque la economía y la sociedad mexicana se mueven. Cuando aumenta el crecimiento eco-nómico y el ingreso, la distribución del ingreso se deteriora. En cambio, cuando el ingresode las familias cae, la distribución del ingreso mejora; para efectos prácticos esto signifi caque el efecto distribución y el efecto crecimiento operan en sentido contrario; es decir,cuando se realizan las operaciones matemáticas y estadísticas para encontrar el efecto cre-cimiento económico, en México, se encuentra un rasgo común en toda esta evolución.

Page 7: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-82-

Primer rasgo común. Siempre pasa quecuando un elemento tiene un signo positi-vo el otro tiene un signo negativo; es decir,cuando una de las fuerzas que abate la po-breza se estimula, el crecimiento económicose levanta y se reactiva la otra fuerza quetiende a aumentar la pobreza; y al revés,cuando la distribución del ingreso mejora,la economía cae, lo cual explica por qué lapolítica social de combate a la pobreza rin-de tan pocos frutos puesto que cuando hayun impulso a la baja de la pobreza, inme-diatamente surge el freno del otro factorque hace que se reduzca la velocidad conla que se abate la pobreza. Por lo tanto,el modelo de desarrollo mexicano tienealgún elemento en la forma de funcionarque hace que la política de transferenciasno pueda rendir sus frutos. Una segunda lección de estoselementos, es que en todos los periodosanalizados desde 1992-1994 hasta 2012 in-cluso, excepto en la crisis 2000-2002, es queel efecto crecimiento siempre es mayor queel efecto distribución, con lo cual no quieredecir que una política certera de la pobrezadeba poner el acento en el crecimiento yno privilegiadamente en la distribución.

La economía mexicana está actual-mente estancada, no crece, además de quehay debates sobre por qué no crece estaeconomía; sin embargo, el problema no esni siquiera que no crezca, ya que la cues-tión estriba en por qué los instrumentosque antes se tenían para que la economía

creciera ya no funcionan; uno de los ins-trumentos ha sido aumentar el gastopúblico y de cualquier modo la economíano crece, y lo mismo sucede con otro tipode inversiones como la infraestructura ytampoco hay crecimiento. Entonces, algograve y serio ocurre en las relaciones ins-titucionales, en la forma como se realizanque no funcionan. Hay tres tipos de hipótesis parael crecimiento. Una de ellas se relacionacon la caída de la productividad total delos factores. México es el país integrantede la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económicos ( ) que mástrabaja. Entonces, si es el país que mástrabaja ¿por qué se tiene una situación depoca productividad? Por los defi cientes ni-veles de capacitación y defi cientes nivelesde escolaridad, como lo evidencia la prue-ba (Programme for International StudentAssessment) y la prueba mexicana(Evaluación Nacional de Logros Académi-cos en Centros Escolares). En consecuencia, hay un proble-ma muy serio que está repercutiendo en laincapacidad para crecer, tanto en nuestravida cotidiana, como en México, aun ha-ciendo lo que realizan los demás países deAmérica Latina. Como se muestra en la tabla 3, elmovimiento doble entre el efecto creci-miento y el efecto distribución ha servidopara bien, pero también ha servido paramal.

Page 8: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-83-

Tabla 3. Variación en el número de personas en condición de pobreza patrimonial

Total PorNatalidad Por Cam-

bios en elbienestar

Por Cambios

Fase delCiclo Período Neta de

pobres Crecimiento Distribu-ción

(Personas) (Personas) (Personas) (Personas) (Personas)Expansión 1992-1994 906,384 1,506,041 -599,657 -603,629 3,972Recesión 1994-1996 16,922,195 2,009,578 14,912,617 35,409,813 -20,497,196

Expansión 1996-2000 -11,266,867 3,011,406 -14,278,273 -25,827,947 11,549,674Recesión 2000-2002 -2,294,525 1,271,319 -3,565,844 14,741,235 -18,307,080

Expansión 2002-2006 -4,903,720 2,477,851 -7,381,571 -7,712,194 330,623Desace-

leración einfl ación dealimentos

2006-2008 6,791,415 1,438,697 5,352,718 6,088,761 -736,043

Recesión 2008-2010 5,413,941 1,496,559 3,917,382 17,799,830 -13,882,448Recesión einfl ación dealimentos

2006-2010 12,205,356 2,935,256 9,270,100 23,888,591 -14,618,491

Fuente: elaboración propia.

¿Por qué ha servido para bien? Por ejemplo, si no hubiera habido este efecto contrarioen 1995, donde los pobres aumentaron a 16, 922, 195 de personas y existió mejora en ladistribución del ingreso, se hubiera alcanzado la cifra de 35, 409, 813 de pobres; es decir,18, 487, 618 más. En la crisis reciente de 2008, donde los pobres aumentaron a 5, 413,941 de personas, si no hubiera sido por este efecto contradictorio, el número de pobreshubiera aumentado a 17, 799, 830. No obstante, ha servido para mal porque cuando bajó la pobreza, por ejemplo en2000-2002 a 2, 294, 525, si no hubiera sido por el efecto contrario hubiera bajado hasta14, 741, 235 de personas.

Lecciones importantes

¿Cuáles son las lecciones de estos datos? La primera es que tenemos un predominio del

Page 9: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-84-

efecto crecimiento, factor determinante en la explicación del comportamiento de la po-breza, lo cual signifi ca que habrá que revisar el ciclo económico (corto plazo) y el modelode desarrollo (largo plazo) que se está implementando. El segundo es que los vulnerados y los vulnerables se mueven en el ciclo econó-mico de una determinada manera. Los vulnerables crecen en la expansión económica porel efecto crecimiento, y los vulnerados; es decir, los que no eran pobres pero se volvieron,crecen por las crisis en las fases de recesión.

Tabla 4. Vulnerabilidad hacia la pobreza ante choquesmacroeconómicos: cantidad de personas e incidencia

Vulnerables hacia la pobreza

Al fi nal del período anterior No pobres

Incidencia dela vulnerabi-lidad hacia la

pobreza

Por Efecto: al fi nal delperíodoanterior

en el períodoanterior

Fase del Ciclo Período Crecimiento DistribuciónEfectocreci-

miento

Efectodistri-bución

(Personas) (Personas) (Personas) % de No pobres

Expansión 1992-1994 3,972 40,767,995 0.01Recesión 1994-1996 35,409,813 42,735,735 82.9

Expansión 1996-2000 11,549,674 28,725,550 40.2Recesión 2000-2002 14,741,235 45,610,066 32.3

Expansión 2002-2006 330,623 50,448,296 0.7Desacele-ración e

infl ación dealimentos

2006-2008 6,088,761 61,160,387 10

Recesión 2008-2010 17,799,830 57,386,478 31Recesión einfl ación dealimentos

2006-2010 23,888,591 61,160,387 39.1

Fuente: elaboración propia con datos de la tabla 3 y del (1992 a 2010).

Page 10: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-85-

Cálculos hechos a través de una serie de métodos matemáticos expresan cuál era la pro-porción de vulnerables hacia la pobreza al fi nal del periodo (ver tabla 4); por ejemplo, enla crisis de 1994-1996, 82.9% de las personas en México, eran vulnerables, comparadaesta cifra con la de 2008-2010, sólo 31% lo era. ¿Por qué dos crisis de igual magnitud — 1994-1996 y 2008-2009 — generarondistinto número de pobres? Porque efectivamente en el periodo 1994-1996, 82.9% eravulnerable, mientras que en el periodo 2008-2010 únicamente 31% lo era; por lo tanto,puede tener el mismo impacto una crisis con la misma magnitud en virtud de la vulnera-bilidad acumulada. Se puede observar también en las crisis 2000-2002 y en 2008-2010, con similarnivel de vulnerabilidad, 32.3% y 31% respectivamente, donde en la primera el cayó 1%y en la segunda cayó 7%. En consecuencia se tienen dos combinaciones. Una es la acumulación de la vul-nerabilidad como uno de los determinantes de la capacidad de estrago que tiene una crisissobre los hogares no pobres. El otro es la propia magnitud.

Fragilidad laboral como fuente de la Vulnerabilidad Hacia la Pobreza. 1: el cicloa) Períodos largos de desempleo

Gráfi ca 3. Componente cíclico del “empleo-Instituto Mexicanodel Seguro Social” en las recesiones y recuperaciones

Fuente: elaboración propia con datos del (s/f).

Page 11: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-86-

¿De dónde nace tanta vulnerabilidad hacia la pobreza? La tesis parte básicamente delo que está aconteciendo en el mercado de trabajo: el problema del empleo. Cuando seanaliza el componente cíclico: recesión, crisis y recuperación para 1995, 2002, 2009 —estadística llamada “Tendencia ciclo” extraída del — por medio de operacionesmatemáticas, el punto donde está el cero signifi ca que en cada una de las crisis, el llegóa su punto más bajo y a partir de ahí, la economía comienza su recuperación. Estas estadísticas hacen notar que para recuperar el nivel de empleo despuésde que las crisis tocaron fondo, pasan dos años; es decir, en promedio, después de quecomienza la recuperación, una persona que durante la crisis perdió su empleo tardaráaproximadamente dos años en volverse a contratar; si la persona no tiene sufi cientes aho-rros para vivir dos años sin empleo, existe una altísima probabilidad que durante dichotiempo incurra en la pobreza.

b) Sustitución del empleo formal por informal; c) permanente por temporal

Gráfi ca 4. Crisis de 2002. Trabajadores subordinadosy remunerados según el tipo de contratación

Fuente: elaboración propia con datos del (s/f).

Page 12: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-87-

Gráfi ca 5. Crisis de 2009. Trabajadores subordinadosy remunerados según el tipo de contratación

Fuente: elaboración propia con datos del (s/f).

Entonces, es un primer factor que está acumulando vulnerabilidad ¿Qué tanto tarda unapersona para volverse a contratar una vez que pierde el empleo después de una crisis? Alrespecto es importante destacar que el lapso de dos años es a partir de que comienza larecuperación económica y no desde que comienza la crisis. La gente de clase media no puede sostenerse por dos años, su nivel de ahorro noalcanza para mantener tanto nivel de desempleo, por lo cual el seguro de desempleo debeser una prioridad de la política social porque esta situación afecta directamente a la clasemedia en términos de vulnerabilidad.

Page 13: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-88-

d) Desplazamiento de empleos mejor pagados por puestos peor pagados

Gráfi ca 6. Crisis de 2002: empleados subordinados y remunerados, según nivel de ingreso

Fuente: elaboración propia con datos del (s/f).

Gráfi ca 7. Crisis de 2009: empleados subordinados y remunerados, según nivel de ingreso

Fuente: elaboración propia con datos del (s/f).

Page 14: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-89-

Cuando se analizan los empleos “de pobres” y los empleos de “no pobres” se asiste unacreciente sustitución de empleos bien pagados por empleos mal pagados. En las gráfi cas6 y 7 se ubican empleos de más de 5 salarios, los no pobres; entre 3 y 5 salarios mínimos,que son pobres y no pobres; y 3 salarios mínimos, que son pobres. En la gráfi ca 6 que representa la crisis de 2002, todavía se observa que los demás de 5 salarios mínimos primero van aumentando y luego declinan; pero en la crisis de2009 (gráfi ca 7), los empleos que dan ingresos para no pobres caen constantemente hastaestancarse, mientras que los empleos de los pobres tienden a subir aceleradamente. Entonces, habrá que distinguir varios problemas. Primero, corren a la personade su trabajo y lo más probable es que tarde dos años para que lo contraten nuevamente;segundo, cuando lo contratan puede ser mediante empleo temporal o sin contrato; ter-cero, se le ofrece un empleo con un ingreso sustancialmente menor al que tenía, y bajoesas condiciones se vuelve mucho más vulnerable debido a que si se presenta otra crisis,su capacidad de ahorro es distinta.

Gráfi ca 8. Empleo con percepciones superiores a cinco salariosmínimos: comportamiento y tendencia de largo plazo

Fuente: elaboración propia con datos del (s/f).

Page 15: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-90-

Por lo tanto se tiene un problema realmente serio, el cual es una tendencia reciente dela economía mexicana. En la gráfi ca 8 se observa cómo han evolucionado los empleosmayores a 5 salarios mínimos. En una primera etapa, correspondiente a la liberación dela economía mexicana, los salarios aumentaron porque al entrar la competitividad, éstase cimentó fundamentalmente en conocimiento, lo cual implicaba contratar a gente conmayor grado de educación.

Gráfi ca 9. Evolución reciente del empleo subordinado yremunerado, por nivel de instrucción

Fuente: elaboración propia con datos del y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo ( ) (2005-2012).

El bono educativo; es decir, la educación se ha vuelto atractiva para la gente común bajoel supuesto que mientras más grados educativos, hay más ganancia; por lo que quien tienenivel de licenciatura debe tener un premio educativo sobre el que tiene nivel básico.

Page 16: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-91-

Precisamente, el trabajo y el estudio es el último síntoma de modernidad de la re-volución francesa, para que cada quien fuera el arquitecto de su propio destino, para quecada quien pudiera ligar su bienestar con el esfuerzo; es decir, para justifi car al esfuerzocomo única fuente de desigualdad. De acuerdo con el paradigma de la modernidad, si dospersonas parten de condiciones iguales, y una se esfuerza más que otra, ésta debe tenermejor bienestar. Sin embargo, cuando alguien tiene un nivel de bienestar que no está ligado consu esfuerzo sino que está vinculado con privilegios, existe un problema. Porque la granPolítica con mayúscula, es hacer de ella un instrumento para que la sociedad pueda guiar-se bajo esta norma “a mayor esfuerzo mayor bienestar”; si no sucede así se tiene una“anomia social”. Como se evidencia en la gráfi ca 9, los que tienen licenciatura están por arribarespecto a los que tienen primaria y secundaria completa. Sin embargo, y tiene que vercon la vulnerabilidad, el premio por tener licenciatura con relación a tener secundaria havenido declinando; es decir, cada vez es menos rentable estudiar, lo cual, es una “anomiasocial”.

Gráfi ca 10. Caída relativa del premio educativo

Fuente: elaboración propia con datos de , 2014.

Page 17: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-92-

Una anomia social porque lo que hace esdesestimular precisamente el esfuerzo quese canaliza a través del estudio. Si la clasemedia es fundamentalmente meritocrática— que es el sentido de la modernidad —,es porque tiene puestos y remuneracionesen función del mérito y no del privilegio, sediferencia de los pobres por el nivel de estu-dios; sin embargo, la gráfi ca 9 muestra quepor más esfuerzo que haya, no funciona. Además que la recompensa tiendea bajar; es decir, lo que hacía fuertes a laspersonas con un nivel de estudio alto, aho-ra las hace cada vez más vulnerables. ¿Porqué ha pasado así? porque efectivamentecada vez hay más títulos pero no más co-nocimientos. Los sindicatos, y luego las nece-sidades políticas del Estado acabaron pormasifi car y devaluar a la educación. Porlo tanto, no hay calidad de la educación,donde no hay calidad de la educación nohay productividad, donde no hay produc-tividad no hay ingresos, esta situación haocurrido en México. En la gráfi ca 10 vemos cómo hanevolucionado los empleos por nivel deinstrucción, se observan los empleos másbajos con niveles de instrucción que hansubido; en cambio los de educación mediay superior se han mantenido estancados; esdecir, también hay una sustitución inversaque sería una especie de “Ley Gresham”,quien decía que la moneda mala sustituye ala moneda buena.

¿Qué pasa? ¿Por qué nos asom-bra que la productividad total de losfactores — que es una de las causas del es-tancamiento económico mexicano — hayabajado, aunque por supuesto la coberturaha aumentado considerablemente? ¿Sabemás la gente que antes? No. Esta situa-ción se asemeja con el futbol, mientras sejuega con los equipos de la liga todo estábien, pero cuando se juega con equiposextranjeros se pierde. Cuando México jue-ga con países de la , pierde en todo.No se pasan los exámenes, un licenciadoobtiene una califi cación de 3.1 en los cono-cimientos que debería tener para serlo; unalumno de secundaria, en una escala de 0 a10, cuando se evalúa lo que debería saber,obtiene una califi cación de 2.8. Por lo tanto hay un problema, quetiene que ver con el tipo de institucionescon las cuales nos vamos manejando; esdecir, el entramado institucional ha gene-rado un conjunto de incentivos donde enMéxico todavía se puede vivir bien sin tra-bajar, sin innovar, sin invertir. Daron Acemoglu y James A. Ro-binson publicaron en 2012, su libro ¿Porqué fracasan los países? Al respecto, realizanla comparación de dos ciudades: Nogales(Arizona) y Nogales (Sonora), las cualestienen la misma población, cultura y si-tuación geográfi ca; sin embargo, ¿por quéla primera ciudad es rica y la segunda espobre? Porque las instituciones que se crea-ron en el norte próspero hicieron que las

Page 18: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-93-

personas no pudieran sobrevivir sin traba-jar consigo mismas. Esa fue la experienciade la colonización de los Estados Unidos,los colonizadores tuvieron que trabajar einnovar para no morir de hambre; en cam-bio, los españoles vieron que podían vivirbien si ponían a trabajar a otras personas;y por ello se generan las rentas que desvíanel bienestar de la productividad.

El ciclo y el modelo de desarrollo

Como conclusión se puede señalar que lascrisis imponen las condiciones para quehaya precarización laboral; sustitución deempleos formales por informales; perma-nentes por temporales; declinación de labalanza. Sin embargo, una vez que la eco-nomía se recupera, la precarización formaparte del modelo de desarrollo (de la for-ma habitual de operar de las empresas).

Una medición de la Vulnerabilidad Ha-cia la Pobreza

Para concluir se realizaron algunas me-diciones sobre la vulnerabilidad de losempleados en México: empleado-subordi-nado; es decir, empleados no pobres peroque corren el riesgo de serlo. Las pregun-tas que guiaron dichas mediciones son lassiguientes: ¿Cuánta es la incidencia de lavulnerabilidad hacia la pobreza entre losempleados no pobres? ¿Qué tan vulnera-bles son los empleados vulnerables? ¿Cuál

es la probabilidad de ser vulnerable hacia lapobreza por empleo informal y temporal?

Tabla 5. Empleados remunerados vulnera-bles y no vulnerables hacia la pobreza.

No pobres

Trimestre Vulnerables NoVulnerables

% %2005/04 81.26 18.742006/04 80.3 19.72007/04 65.18 34.822008/01 80.01 19.992008/02 79.77 20.232008/03 79.87 20.132008/04 79.65 20.352009/01 79.54 20.462009/02 78.65 21.352009/03 78.2 21.82009/04 77.99 22.01

2010/01p/ 78.76 21.242010/04 79.05 20.952011/04 78.74 21.262012/04 77.88 22.12

Fuente: elaboración propia con datos del ,.

Lo que se observa en la tabla 5 es que en-tre los empleados remunerados; esto es,los que reciben un ingreso, alrededor de81.26% de los empleados, 77.88% en el úl-timo semestre de 2012, tienen condiciones

Page 19: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-94-

de vulnerabilidad; es decir, guardan un riesgo altísimo de caer en la pobreza si pierden suempleo. En esta idea que empieza a surgir en México relacionado con la nueva visióndel desarrollo, se observa un aspecto importante, y es que por primera vez democracia ydesarrollo tienden a confundirse para bien. Actualmente, democracia no es solamente unaspecto electoral, pues no sólo se restringe a los derechos políticos, sino que también im-plica a los derechos humanos y a los derechos civiles, que además es la concepción actualdel desarrollo, ampliar los derechos sociales, lo cual supone generar un verdadero estadode bienestar. Entonces, por supuesto que con tanta gente vulnerable no se puede acabarla pobreza, porque si salen tres o cuatro personas de la pobreza, la cantidad se multiplicacon una crisis; es decir, existe un amplísimo espectro de la vulnerabilidad. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona que pierde el empleo, que se pre-cariza en su empleo, que tiene empleo temporal o empleo informal, o que tiene algunacircunstancia de esta naturaleza, incurra en la pobreza con un hecho adverso?

Tabla 6. Vulnerabilidad media hacia la pobreza deempleados subordinados y remunerados

Empleados no pobres, remunerados y vulnerables hacia la pobrezaSalario desviado Vulnerabilidad media hacia la pobreza

Trimestre Media Desviación estándar Escala de 0-1 %Pesos Pesos

2005/04 8266.15 5077.07 0.3378 33.782006/04 8521.95 5151.38 0.3408 34.082007/04 8422.32 2754.69 0.3623 36.232008/04 9666.13 5248.94 0.3779 37.792009/04 10358.8 5226.86 0.3425 34.252010/04 10532.55 5210.94 0.3501 35.012011/04 10772.24 5583.61 0.3934 39.34

Fuente: elaboración propia con datos del (enero 1992-marzo 2013), , .

Page 20: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-95-

La estimación nos dice que la probabilidad es de 39.34%, lo cual quiere decir que de 100 per-sonas que pierden el empleo, 40 de ellas incurrirán en la pobreza; la probabilidad es altísima,lo cual habla de que se trata de un país socialmente inseguro. Desde luego, todos los estadosquerrán tomar el paradigma escandinavo; es decir, “que de la cuna a la tumba hay seguridad”eso es lo que no se tiene ni remotamente en México, como se observa.

Tabla 7. Empleados remunerados por grado de vulnerabilidad hacia la pobreza

2005/04 2006/04 2007/04 2008/04 2009/04 2010/04 2011/04Muy baja 33.76 35.98 34.15 34.46 37.31 38.21 30.61Baja 13.18 14.13 17 20.46 12.14 12.51 20.93Media 22.06 21.03 16.06 15.25 15 15.07 16.16Alta 21.96 20.68 21.14 16.19 26 25.45 20.44Muy alta 9.03 8.18 11.65 13.64 9.55 8.77 11.86Total 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: elaboración propia con datos del , .

Si se clasifi can los grados de vulnerabilidad por muy baja, baja, media, alta y muy alta, sepuede decir que 51.54% de la población está entre los grados de vulnerabilidad de muy baja ybaja. Mientras que 48.46% tiene grado de vulnerabilidad de media, alta y muy alta.

Tabla 8. Probabilidad de ser vulnerable a la pobreza por modalidad de contratación

Empleados subordinados y remunerados:Probabilidad de ser vulnerable hacia la pobreza Impacto*

Con contrato Sin contrato De base o defi nitivo Temporal Contrato Base% % % % Puntos porcentuales

2005/04 90.55 79.69 90.11 92.97 10.85 -2.862006/04 91.29 89.28 74.34 89.45 2.01 -15.112007/04 71.59 65.14 73.83 65.06 6.45 8.782008/04 90.47 89.65 72.85 89.36 0.82 -16.512009/04 90.82 90.07 70.11 89.94 0.76 -19.822010/04 90.36 89.62 70.86 89.39 0.74 -18.522011/04 91.64 89.9 70.57 89.9 1.74 -19.332012/04 91.33 88.37 68.62 88.56 2.96 -19.94

Fuente: elaboración propia con datos del , .

Page 21: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Henio Millán ValenzuelaPobreza, empleo y vulnerabilidad social en México

-96-

Una de las fuentes de vulnerabilidad son lastransformaciones en el mercado de trabajopor la sustitución de los distintos empleos:con contrato, sin contrato, de base a defi ni-tivo, temporal. Así, se observa en la tabla 8que la vulnerabilidad hacia la pobreza porno tener contrato es de 88.37%, y la vulne-rabilidad por tener un trabajo temporal esde 88.56%; es decir, cuando se introducenestas variables, resulta que de 40% que esgeneral para los que tienen contrato y notienen contrato, y se selecciona a los quetienen contrato, a los que no tienen con-trato y a los que son temporales, se duplicala probabilidad hasta casi 90% de ser po-bre cuando se tiene el infortunio de caeren estas transformaciones del mercado detrabajo.

Bibliografía

Consejo Nacional de Evaluación de la Po-lítica de Desarrollo Social ( ) (1992a 2010), Pobreza de Ingresos, 1992-2010, enhttp://www.coneval.gob.mx/

Consejo Nacional de Evaluación de laPolítica de Desarrollo Social ( )(enero 1992-marzo 2013), Líneas de la pobre-za por ingreso, en www.coneval.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía ( ) (1992 a 2010), EncuestaNacional de Ingresos y Gastos de los Hogares( ), México.

Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía ( ) (2005-2012), Encuesta Nacio-nal de Ocupación y Empleo ( ), México.

Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía ( ) (s/f), Banco de InformaciónEconómica, “Ocupación, empleo y remune-raciones”, México, en http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Millán, Henio (2005), La pieza faltante. Elcombate a la pobreza y crecimiento económico enMéxico, México, El Colegio Mexiquense/Porrúa.

Socio-Economic Database for LatinAmerican and the Caribbean ( )(02/2014), “Estadísticas. Salarios y horas detrabajo”, en http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp/estadisticas-detalle.php?idE=21

Licenciado enHistoria por la Universidad Autónoma Me-tropolitana ( ). Maestro en Economíapor el Centro de Investigación y Docen-cia Económicas ( ). Doctor en Cien-cias Sociales y Políticas por la UniversidadIberoamericana. Investigador Nacional delSistema Nacional de Investigadores, nivelII desde 1999. Profesor con perfi l(Programa de Mejoramiento del Profeso-rado), desde julio de 2004. Publicaciones recientes: En lacuerda fl oja. Vulnerabilidad hacia la pobre-za y fragilidad laboral en México, México,

Page 22: Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México · Pobreza, empleo y vulnerabilidad social en México-78-• Experimenta un menoscabo en su bienestar provocado por un evento so-cial

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-97-

El Colegio Mexiquense . ., : 978-607-7761-48-8 (2013). Política y desa-rrollo. Las instituciones en sociedades heterogéneas, México, El Colegio Mexiquen-se . ., : 978-607-7761-32-7 (2012). Participación y abstencionismo electo-ral en México, México, Conacyt / Instituto Federal Electoral, et al. (2009).

El trabajo forma parte de la ponencia dictada el 10 de junio de 2014, en el marco del ciclode conferencias que organiza la Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México.