77
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ PROGRAMA DE ECONOMÍA EVOLUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN IBAGUE Trabajo de Grado “Asistencia de InvestigaciónPreparado por: Diana Patricia Rodríguez Ortiz Directora Asistencia de Investigación: Mónica María Calderón Pinedo Magíster en Economía Coordinadora del Programa “Ibagué Cómo Vamos” Ibagué, Colombia 2012

POBREZA EN IBAGUÉ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POBREZA EN IBAGUÉ

Citation preview

Page 1: POBREZA EN IBAGUÉ

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

PROGRAMA DE ECONOMÍA

EVOLUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN IBAGUE

Trabajo de Grado “Asistencia de Investigación”

Preparado por:

Diana Patricia Rodríguez Ortiz

Directora Asistencia de Investigación:

Mónica María Calderón Pinedo Magíster en Economía

Coordinadora del Programa “Ibagué Cómo Vamos”

Ibagué, Colombia

2012

Page 2: POBREZA EN IBAGUÉ

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 8

1. REVISIÓN DE LA LITERATURA………………………………………10

1.1 HISTORIA

–UN RECORRIDO POR LA TEORÍA ECONÓMICA-…………… 11

1.2 LA POBREZA COMO FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL…… 14

1.3 CLASIFICACIÓN Y ACEPCIÓN………………………………….. 21

1.4 MEDICIÓN DE LA POBREZA…………………………………… 25

1.4.1 Metodología para la medición de la pobreza……………. 25

1.4.2 Metodología para la medición de la pobreza en

Colombia……………………………………………………… 34

1.4.3 Indicadores de la pobreza…………………………………. 37

2. ANÁLISIS DE LA POBREZA EN IBAGUÉ…………………………… 44

2.1 LÍNEA DE POBREZA E INDIGENCIA EN IBAGUÉ

2008 – 2011………………………………………………………….. 44

2.2 POBREZA EN IBAGUÉ POR NBI 2011………………………….. 49

2.2.1 Componentes del NBI……………………………………… 53

2.3 POBREZA DE ACUERDO CON LOS DATOS

DEL SISBEN III……………………………………………………… 54

Page 3: POBREZA EN IBAGUÉ

2.3.1 Estrato, Sexo Y Estado Civil………………………………. 56

2.3.2 Vivienda……………………………………………………… 57

2.3.3 Servicios Públicos………………………………………….. 58

2.3.4 Nivel De Educación………………………………………… 59

2.3.5 Ingresos………………………………………………………. 61

2.3.6 Bienes a los que accede la Población……………………. 61

3. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 67

ANEXOS………………………………………………………………………..... 73

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 76

Page 4: POBREZA EN IBAGUÉ

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Once posibles enfoques de la Pobreza…………………………… 15

Figura 2. Métodos para la identificación de los pobres……………………... 25

Figura 3. Función de Utilidad log-lineal………………………………………. 31

Figura 4. Aspectos de las curvas TIP………………………………………… 43

Figura 5. Evolución de la pobreza e indigencia

Número de personas pobres e Indigentes en Ibagué 2008 – 2011………. 45

Figura 6. Pobreza e Indigencia en Ibagué y las 13 áreas. 2011…………. 46

Figura 7. Población total. Número de desplazados recepcionados en

Ibagué, 2008 – 2011……………………………………………………………. 49

Figura 8. Porcentaje de Población Pobre por NBI 2011…………………… 51

Figura 9. Porcentaje de Población en Pobreza Extrema por NBI 2011…... 52

Figura 10. Pobreza e Indigencia por NBI, Ibagué 2011……………………. 52

Figura 11. Componentes del NBI 2011………………………………………. 54

Figura 12. Población según Estrato y Estado Civil. Ibagué 2011………… 57

Figura 13. Población según Tipo y Tenencia de Vivienda. Ibagué 2011… 58

Figura 14. Población según Nivel educativo. Ibagué 2011………………… 60

Figura 15. Población según Nivel de Ingresos. Ibagué 2011……………….. 61

Page 5: POBREZA EN IBAGUÉ

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Componentes Índice SISBEN III………………………………….. 56

Cuadro 2. Población por acceso a servicios públicos. Ibagué 2011………. 59

Cuadro 3. Población por acceso a Bienes. Ibagué 2011……………………. 62

Page 6: POBREZA EN IBAGUÉ

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Porcentaje de población pobre por LP (2008 – 2011).

Ibagué y 13 áreas………………………………………………………………… 73

Anexo 2. Porcentaje de población en condición de Pobreza Extrema

por LP (2008 – 2011).Ibagué y 13 áreas....................................................... 74

Anexo 3. Porcentaje de NBI por componentes (2011).

Ibagué y 13 áreas………………………………………………………………… 75

Page 7: POBREZA EN IBAGUÉ

RESUMEN

El presente trabajo, por un lado hace referencia a los distintos

enfoques, percepciones y metodologías que se han desarrollado a través del

tiempo en torno al concepto de pobreza y por otro lado, presenta el análisis

de la pobreza en Ibagué. Dicho análisis, se realiza mediante el estudio de la

línea de pobreza, de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y de un

grupo de variables proporcionadas por la encuesta del SISBEN III; que

explican la pobreza de acuerdo con la calidad de vida de la ciudad.

Realizando además la debida comparación con las trece áreas

metropolitanas del país.

Los cálculos realizados evidencian que tanto la pobreza como la

indigencia, durante el período 2008-2011, con base en el indicador LP

presentaron una tendencia decreciente; a su vez, para el último año de

estudio, el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas muestra que la

ciudad de Ibagué en el contexto nacional, logra ubicarse en el promedio de

las trece áreas metropolitanas. Además, dentro de los componentes del NBI

se encontró que el hacinamiento y la dependencia económica son los

indicadores que más afectan la ciudad. Por su parte, en los datos del

SISBEN III, el análisis de las variables arrojó que la ciudad en términos

generales presenta resultados favorables en cuanto a vivienda y servicios

públicos. Sin embargo, el nivel educativo y el nivel de ingresos de la

población evidencian la situación de pobreza e indigencia que aún vive la

ciudad.

Palabras Claves: Línea de Pobreza, NBI, Pobreza, Indigencia,

Calidad de Vida, Multidimensionalidad.

Page 8: POBREZA EN IBAGUÉ

INTRODUCCIÓN

La pobreza, es un aspecto que ha ganado importancia y complejidad

en las últimas décadas; su reducción se ha convertido en uno de los

principales objetivos a nivel nacional e internacional. Sin embargo para poder

enfrentar este fenómeno, es indispensable tener un mayor conocimiento del

mismo, que permita darle solución a los dos problemas fundamentales de la

pobreza –su concepción y su medición-.

En este trabajo, se pretende abordar el tema de la pobreza desde sus

distintas concepciones y puntos de vista, evidenciando la evolución del

concepto a través del tiempo, pasando por los planteamientos de importantes

pensadores económicos hasta la actualidad. A su vez, se busca presentar la

metodología necesaria para establecer los umbrales o límites que definen la

pobreza, al igual que los aspectos que catalogan una persona como pobre o

indigente.

Por otra parte, se muestra la evolución y caracterización de la pobreza

en Ibagué a través de su medición por carencia de ingreso y por

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), comparándola con el promedio de

las trece áreas metropolitanas; permitiendo además, determinar la ubicación

de la ciudad dentro de las trece áreas tanto en pobreza como en pobreza

extrema.

Page 9: POBREZA EN IBAGUÉ

Seguidamente, el autor analiza un grupo de variables referentes a la

calidad de vida de Ibagué, buscando determinar las posibles causas de la

pobreza en la ciudad. Cabe aclarar, que las variables son producto de la

encuesta del SISBEN III aplicada a la ciudad de Ibagué en el año 2011; por

lo cual, no se trabaja con el total de la población, sino con una muestra

representativa; correspondiente a 326.678 personas encuestadas.

El documento está organizado de la siguiente manera: En la primera

parte, se realiza una indagación de las nociones de pobreza, resaltando su

historia en la teoría económica; además de la metodología necesaria para su

medición. En la segunda sección, se evidencia la evolución y caracterización

de la pobreza por NBI, carencia de ingreso, y de acuerdo con los datos

proporcionados por el SISBEN III, donde se analizan variables como el tipo

de vivienda, sus características, los servicios públicos, los ingresos, entre

otras. Por último, se presentan algunas conclusiones.

Los datos a analizar fueron recopilados básicamente de entidades

como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el

Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento para la

Prosperidad Social (DPS) y el SISBEN III. Sin embargo, es de notar las

limitaciones y poca disponibilidad de información estadística de la pobreza en

Ibagué; lo que dificulta e impide un análisis más profundo sobre el tema.

Page 10: POBREZA EN IBAGUÉ

10

1. REVISIÓN DE LA LITERATURA

La pobreza es un fenómeno multidimensional, que requiere ser vista

desde diferentes ángulos -económico, social, político y moral-, que van de

acuerdo con las características y circunstancias que se presenten en cada

país, región o época; es un tema que a través del tiempo ha sido estudiado y

mencionado por distintos representantes de las escuelas del pensamiento

económico, por Organismos internacionales como el Banco Mundial e

instituciones como la CEPAL y el PNUD, entre otros.

Es un aspecto que históricamente ha estado presente a nivel mundial,

impactando de forma negativa la sociedad en todas sus dimensiones. Razón

por la cual, en búsqueda de soluciones, 189 jefes de Estado y de gobierno se

comprometieron a trabajar juntos para alcanzar un mundo más seguro,

equitativo y próspero antes de 2015; adoptando ocho metas de Desarrollo

del Milenio. Según el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano (2003) los

ODM constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la Pobreza

Humana.

Demostrando, que hoy en día su erradicación es indispensable para

que los seres humanos logren satisfacer sus necesidades básicas y disfrutar

de un nivel de vida cada vez mejor; permitiendo a su vez, que el país esté

más cerca de alcanzar un desarrollo humano y sostenible.

Page 11: POBREZA EN IBAGUÉ

11

1.1 HISTORIA –UN RECORRIDO POR LA TEORÍA ECONÓMICA-

Antes de entrar a analizar los diferentes enfoques de la pobreza, es

indispensable mostrar su recorrido por la historia. Es de evidenciar, que las

diferentes corrientes de pensamiento a través del tiempo han reflejado su

preocupación por reducir este aspecto; razón por la cual, lo han incluido en

sus planteamientos.

Siguiendo a Villarespe (2002) antes de la revolución industrial:

La pobreza se concebía como un hecho natural, desafortunado y

quizás trágico, pero no degradante, y formaba parte de la sociedad

misma; lo que más podía esperarse para los pobres era una sociedad

en la que tuvieran un status moral legítimo y seguro.

Igualmente, este autor manifiesta que en la Edad Media, se manejaba

la utilidad de la pobreza; en la cual, el salario debería ser suficientemente

alto para estar muy cerca de poder adquirir los bienes y servicios lujosos y

sentirse así motivado a seguir trabajando; pero a su vez, suficientemente

bajo para nunca alcanzarlo.

Por su parte, en el siglo XIX Wilfredo Pareto buscaba demostrar, que

en una sociedad la distribución del ingreso y de la riqueza era de forma

consciente, no accidental. Haciendo referencia además, a su modelo de

optimización, en el cual, al maximizar la utilidad de la sociedad, se crea una

situación donde no se puede mejorar la utilidad del ingreso de una persona,

sin empeorar la utilidad del ingreso de otro.

De acuerdo con la investigación Evaluación de las Condiciones de

Vida de la Población Pobre en España. Un análisis comparativo del informe

EDIS-FOESSA 1998 y la ECV 2005 a cargo del Doctor José Luis Calvo

González (2010); algunos pensadores económicos que incluyeron en sus

Page 12: POBREZA EN IBAGUÉ

12

planteamientos el tema de pobreza fueron, Adam Smith, David Ricardo, Jhon

Stuart Mill, Carlos Marx, Tomas Malthus, Alfred Marshall, John Maynard

Keynes, entre otros.

Para los Clásicos, la pobreza era una categoría central del análisis

económico; pues consideraban que la sociedad no sería próspera si la

mayoría de su población era pobre y miserable. Adam Smith y David Ricardo

afirmaban que la pobreza era entendida como algo superficial, producto de

las restricciones al libre funcionamiento de los mercados, a la ineficiencia en

la utilización de los recursos y a una actitud paternalista por parte de la

Iglesia y del Estado hacia los pobres, la cual, iba a ser superada entre más

riqueza se acumulara en el país. Ambos relacionaron la pobreza con la

desigualdad; por su parte Smith creía que la mano invisible era la encargada

de la distribución, mientras que Ricardo la veía como un resultado del

conflicto entre las clases –trabajador, capitalista y terrateniente-.

Smith consideraba que de acuerdo con el precio real de su trabajo -

cantidad de bienes que puede comprar- el trabajador es clasificado en rico o

pobre. A su vez, afirmaba que aquellas personas que tan solo pueden saciar

las necesidades de subsistencia, están por debajo de los llamados ´pobres`.

Mientras que Ricardo veía la pobreza como un problema social, que

afecta a las clases trabajadoras y reduce el bienestar general de la sociedad.

Planteaba que los individuos considerados ´pobres` debían esforzarse más

por conseguir sus ingresos y ser más sensatos al momento de gastar y de

establecer el número de hijos que desean tener. Sin embargo estaba

convencido que a pesar del control de la población el problema no se iba a

solucionar.

Siguiendo con el estudio de las causas de la pobreza, se encuentra

que desde finales del siglo XVIII estas se centran en los aspectos

demográficos. Su principal representante –Malthus- afirmaba que la

Page 13: POBREZA EN IBAGUÉ

13

población tiende a aumentar geométricamente y los alimentos tan solo

crecen en proporción aritmética; es decir, que hay un límite en la tierra y en

las cosechas; situación preocupante ya que los alimentos son necesarios

para la subsistencia del hombre.

Por su parte, -el último gran economista clásico- John Stuart Mill,

afirmaba que la pobreza puede reducirse a través de una redistribución del

ingreso. Estableciendo que con el Utilitarismo, el Estado maximizaría la

utilidad de todos los miembros de la sociedad.

Adicionalmente, Carlos Marx analiza la pobreza desde otra

perspectiva, en la cual, incluye el valor de la fuerza del trabajo y la

explotación de la clase obrera; plantea que los obreros para poder subsistir

requieren vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario; situación que

generará pobreza, cuando ésta no sea comprada o el salario que se reciba

sea insuficiente para satisfacer sus necesidades.

A diferencia de los clásicos, Alfred Marshall consideraba que la

principal tarea de la economía era la eliminación de la pobreza; pues

afirmaba que ésta genera más pobreza, ya que los pobres no tienen

posibilidad y oportunidad de desarrollar todas sus facultades ni ganar más

por la falta de salud y buena alimentación y exceso de trabajo.

Ya para finales del siglo XX, época en que se afrontaban las

consecuencias de la Gran Depresión, el economista John Maynard Keynes

previó el fin de la pobreza en Gran Bretaña y otros países industriales. A

través de los avances de la ciencia y la tecnología buscaba lograr un

crecimiento que generara suficientes ingresos, necesarios para satisfacer las

carencias básicas de la población; afirmando que la pobreza extrema,

prácticamente, ya no existía en los países ricos y estaba desapareciendo en

la mayoría de los países de renta media del mundo.

Page 14: POBREZA EN IBAGUÉ

14

Es en este siglo, que surge la nueva concepción de pobreza,

relacionada con la nueva economía del bienestar; donde el ingreso es

reemplazado por la idea de capacidad. Situación que se llevó a cabo

principalmente por los planteamientos de Amartya Sen; este autor centra sus

investigaciones en las capacidades de las personas, es decir, todo aquello

que una persona es capaz de hacer o no hacer, como por ejemplo ser capaz

de estar bien nutrido, de saber escribir, entre otras.

Por lo tanto, Sen asegura que el análisis de la pobreza debe ser

enfocado en las posibilidades que tiene un individuo de funcionar y no en los

resultados que obtiene de ese funcionamiento. Además, afirma que no se

puede trazar una línea de pobreza y aplicarla a todo el mundo por igual, sin

tener en cuenta las características y circunstancias personales. Sen (2001)

1.2 LA POBREZA COMO FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL

Paul Spicker (2007) afirma:

Que los debates sobre la pobreza han estado encapsulados por un

formalismo académico artificial, el cual ha insistido en que debe existir

un núcleo común de significado […] Sin embargo, la pobreza no tiene

un significado único. Contiene una serie de significados relacionados a

través de una serie de similitudes.

(Poverty: An International Glossary, Second edition)

De acuerdo con los significados de Pobreza que se han venido

implementando a través del tiempo, para un mejor entendimiento, Paul

Spicker (1999) los clasifica en tres grupos –condiciones materiales,

condiciones económicas y condiciones sociales- donde se reflejan los once

posibles enfoques que se le dan al término pobreza: necesidad, nivel de vida,

limitación de recursos, carencia de seguridad básica, ausencia de

Page 15: POBREZA EN IBAGUÉ

15

titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase social,

dependencia y posición económica. Resaltando que todas las

interpretaciones son mutuamente excluyentes –a pesar de que algunas

puedan ser aplicadas a la vez, y no todas sean aplicables en cualquier

situación-.

Se resumen en el siguiente gráfico:

Figura 1. Once posibles enfoques de la Pobreza. Fuente: Paul Spicker (1999)

1. Condiciones Materiales

En primer lugar, la pobreza puede ser entendida como un concepto

material, donde existe una carencia de bienes o servicios materiales – se

presenta una necesidad-.

DESIGUALDAD

NIVEL DE VIDA

POSICIÓN

ECONÓMICA

CLASE SOCIAL

DEPENDENCIA

EXCLUSIÓN

CARENCIA DE

SEGURIDAD

BÁSICA

AUSENCIA DE

TITULARIDADE

S

PATRÓN DE

PRIVACIONES

NECESIDAD

LIMITACIÓN

DE RECURSOS

PRIVACIÓN

INACEPTABLE

Page 16: POBREZA EN IBAGUÉ

16

Definición compartida por el Banco Mundial, quien afirmó:

Que la Pobreza es un fenómeno multidimensional, que incluye

incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, falta de control

sobre los recursos, falta de educación y desarrollo de destrezas,

deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado al

agua y a los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos,

violencia y crimen, falta de libertad política y de expresión. (THE

WORLD BANK GROUP, 1999: 2).

Sin embargo, Spicker (1993) resalta que el hecho de que exista una

necesidad no significa que haya pobreza; a pesar de que sigue siendo un

importante indicador de ésta; su concepto va más allá de una simple

privación, donde es necesario incluir la variable tiempo. Afirmando, que la

pobreza se refiere no solo a privaciones, sino a privaciones sufridas durante

un período de tiempo.

Ampliando el concepto y tomando en cuenta las definiciones

anteriores, este autor incluye la limitación de los recursos; estableciendo que

la pobreza puede ser una forma de necesidad, causada por dicha limitación.

Según la ONU:

La pobreza es la condición caracterizada por una privación severa de

necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable,

instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La

pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del

acceso a servicios. (ONU 1995: 57)

2. Condiciones Económicas

Adicionalmente, la pobreza puede ser entendida desde el punto de

vista económico, donde su principal variable corresponde a los ingresos que

Page 17: POBREZA EN IBAGUÉ

17

pueda tener la persona para satisfacer sus necesidades y establecer así el

nivel de vida que presenta el individuo. La Organización Internacional del

Trabajo considera que “al nivel más básico, individuos y familias son

considerados pobres cuando su nivel de vida, medido en términos de ingreso

o consumo, está por debajo de un estándar específico”. (OIT, 1995: 6)

Así mismo, lo confirma la CEPAL al afirmar:

Que la noción de pobreza expresa situaciones de carencia de

recursos económicos o de condiciones de vida que la sociedad

considera básicos de acuerdo con normas sociales de referencia que

reflejan derechos sociales mínimos y objetivos públicos. Estas normas

se expresan en términos tanto absolutos como relativos, y son

variables en el tiempo y los diferentes espacios nacionales" (CEPAL,

2000a: 83)

Por su parte, los autores O’Higgins y Jenkins (1990) relacionan la

pobreza con la desigualdad, resaltando que las personas que se encuentren

por debajo de los niveles mínimos aceptables de la sociedad –llamado

distancia económica de la desigualdad- constituirán la pobreza.

Sin embargo, la desigualdad no solo es vista desde el ángulo de los

recursos o del consumo, sino además como una característica de la

estructura social. Por lo tanto, la pobreza se puede analizar de acuerdo con

la posición económica, utilizando las llamadas clases sociales –personas

distribuidas en distintas categorías económicas-. Charles Booth (1902)

identificó la población en términos de clases, ya que afirmaba que su línea de

Pobreza no estaba basada en la medición del ingreso, sino en las tasas de

salario más bajas disponibles para un hombre en un empleo de tiempo

completo; así como en la distinción entre los que estaban trabajando y los

que no.

Page 18: POBREZA EN IBAGUÉ

18

Contrario a este enfoque, donde basan la pobreza principalmente en

la falta de ingresos para adquirir una canasta de consumo básico, el

Programa de las Naciones Unidas explica la pobreza como una privación en

cuanto a tener una vida larga y saludable; alcanzar un nivel de vida decente

y a acceder a la participación.

De acuerdo con el PNUD:

El concepto de pobreza humana considera que la falta de ingreso

suficiente es un factor importante de privación humana, pero no el

único, y que por lo tanto no todo empobrecimiento puede reducirse al

ingreso. "Si el ingreso no es la suma total de la vida humana, la falta

de ingreso no puede ser la suma total de la privación humana”.

(PNUD, 2000: p.17).

3. Condiciones Sociales

El concepto de clase como se mencionó anteriormente sirve como

medio para conceptualizar la posición de los pobres en términos

estructurales; así mismo se utiliza como referencia para analizar el impacto

distributivo de las políticas públicas.

Desde el punto de vista sociológico, la Pobreza se presenta en

aquellos individuos que tienen una dependencia, básicamente hacia el

Estado. Así lo afirma el Sociólogo George Simmel (1965: 140) quien sostiene

que “la persona pobre, sociológicamente hablando, es el individuo que recibe

asistencia porque carece de medios de subsistencia”. Por su parte,

Engbersen (citado en Cantillon et al., 1998: 19) describe la pobreza como “la

exclusión estructural de ciudadanos de toda participación social, junto con

una situación de dependencia en relación al Estado”.

Page 19: POBREZA EN IBAGUÉ

19

La pobreza también es entendida como un estado de vulnerabilidad

ante los riesgos sociales.

Wresinski la identifica:

Como una “carencia de seguridad básica” entendida como la ausencia

de uno o más factores que permiten, a individuos y familias, asumir

responsabilidades básicas y disfrutar de derechos fundamentales […]

la pobreza crónica resulta cuando la carencia de seguridad básica

afecta simultáneamente varios aspectos de la vida de la población,

cuando es prolongada y cuando compromete seriamente sus

oportunidades para recuperar sus derechos y para reasumir sus

responsabilidades en un futuro venidero.

(Informe Wresinski del Consejo Económico y Social de Francia 1987

citado en Duffy, 1995: 36).

A su vez, Drèze y Sen (1989) afirman que la privación y la escasez de

recursos manifiestan una carencia de titularidades más que ausencia de

artículos esenciales; es decir, refleja la incapacidad de la población para

adquirir y disponer de los bienes que consideran necesarios.

Adicionalmente, la Comunidad Europea le incluye al concepto de

pobreza el rechazo social y la estigmatización; donde la población es

excluida de disfrutar una vida social normal. La EEC (1985) afirma que

“se considerarán pobres aquellas personas, familias y grupos de personas

cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son limitados a tal punto

que quedan excluidos del estilo de vida mínimamente aceptable para el

Estado Miembro en el que habitan”.

Por otra parte, ampliando las distintas percepciones alrededor del

significado de pobreza establecidas por Paul Spicker, es necesario citar a

Amartya Sen, quien establece que la pobreza no se puede definir solamente

Page 20: POBREZA EN IBAGUÉ

20

en cuanto a carencia de bienes, insatisfacción de necesidades o falta de

ingresos; ya que lo que genera utilidad en la persona, no es el consumo de

bienes sino lo que puede realizar a partir de dicho consumo. Razón por la

cual, propone el enfoque de capacidades –definidas como las actividades

que un individuo puede realizar y le generan bienestar- afirmando que la

pobreza es una carencia o privación de las capacidades básicas que

permitan a un individuo funcionar dentro de una sociedad (en Boltvinik 1999).

Es decir, se trata de la privación de las libertades fundamentales de que

disfruta el individuo “para llevar el tipo de vida que tiene razones para

valorar” (Sen, 2000:114).

Finalmente es necesario abordar el concepto de pobreza desde el

ángulo moral; donde según Spicker (1999) las personas son pobres cuando

sus condiciones materiales son moralmente inaceptables. Una perspectiva a

la que pocos recurren, ya que la economía solo tiene en cuenta las

interacciones humanas que relacionan el intercambio monetario y de bienes,

sin tener en cuenta el amor, la familia, la cultura, la salud, la espiritualidad, el

medio ambiente o cualquier otra cosa que haga la vida significativa.

(WORLD FAITHS DEVELOPMENT COUNCIL, 1999).

Para cerrar el acápite destinado a los conceptos de la pobreza, es

relevante citar a Holman (1978), un autor que identifica cuatro clases de

explicaciones de la pobreza:

1. Las explicaciones patológicas: Atribuyen la pobreza a las

características propias de las personas que son pobres. Estas

incluyen referencias a los individuos, a las características genéticas y

a las familias.

2. Las explicaciones subculturales: Dan a entender que los valores de

las personas pobres son en algún sentido diferentes a los valores de

las demás.

Page 21: POBREZA EN IBAGUÉ

21

3. Las explicaciones sobre los organismos administrativos:

Argumentan que la pobreza resulta del fracaso de las acciones para

evitarla por parte de organismos administrativos y, en particular, del

Estado. Dado que la pobreza es necesariamente producida por otros

factores ajenos a los organismos administrativos, esta no es una

verdadera explicación de la pobreza.

4. Las explicaciones estructurales: Atribuyen la pobreza a las

estructuras o al poder, a los recursos o las oportunidades disponibles

para los diferentes grupos en la sociedad, así como a la forma en que

los procesos sociales crean privaciones o bloquean las oportunidades

para que algunos grupos o individuos escapen de la pobreza.

1.3 CLASIFICACIÓN Y ACEPCIÓN DE LA POBREZA

De acuerdo con la tesis Globalización y pobreza rural en México: La

agudización de la crisis del campo mexicano luego de la firma del TLCAN

presentada por la Licenciada Paola Mariana Contreras Uribe (2005); existen

tres clasificaciones generales de la pobreza –respecto a términos absolutos y

relativos, respecto a la perspectiva territorial y respecto a la intensidad-

La Pobreza Absoluta es definida por la INE1 (2006) como “la situación

en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir,

existe carencia de bienes y servicios básicos”. Sin embargo, esta concepción

presenta inconvenientes al momento de establecer las necesidades mínimas

de subsistencia, las cuales, dependen de las características de cada país.

Así mismo, la Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Copenhague,

la ONU (1995), estableció que la pobreza absoluta es la “condición

caracterizada por una privación severa de las necesidades humanas básicas,

1 Instituto Nacional de Estadística (INE). España www.ine.es

Page 22: POBREZA EN IBAGUÉ

22

que incluyen alimentos y agua potable, así como condiciones de higiene,

salud, vivienda, educación e información”.

Desde el punto de vista de la pobreza relativa el INE (2006) afirma que

una persona es pobre cuando “se encuentra en una situación de clara

desventaja, económica y socialmente, respecto al resto de personas de su

entorno”.

López-Aranguren (2005) dentro de la pobreza relativa, propone la

siguiente diferenciación, claro está dependiendo de la línea de pobreza2 que

se utilice:

- Pobreza en General: Por debajo del 50 (o 60%) de la medida

central –generalmente la mediana-.

- Precariedad Económica: entre el 50 y el 35%.

- Pobreza Moderada: Situación entre el 35 y el 25%.

- Pobreza Grave o severa: Situación entre el 25 y el 15%.

- Pobreza Extrema: Situación por debajo del 15% de la mediana.

Por lo tanto, “Se puede decir que la pobreza es un concepto absoluto

en el espacio de capacidades y realizaciones, y un concepto relativo en el

espacio de bienes y servicios” (Boltvinik y Hernández Laos, 1999: 39).

Respecto a la perspectiva territorial, esta se puede clasificar en

pobreza rural –donde la población tiene acceso restringido a los mercados, a

financiamientos y tecnología; a su vez hay deterioro de los recursos- y

pobreza urbana que básicamente surge del fenómeno de migración del

2 La Línea de Pobreza es el nivel mínimo de ingreso con el cual una persona podría

satisfacer sus necesidades básicas. (Universidad ICESI, Cali).

http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/personas-bajo-linea-pobreza.pdf

Page 23: POBREZA EN IBAGUÉ

23

campo a la ciudad, ocasionando una situación de precariedad, debido a la

falta de oportunidades.

Finalmente, en términos de intensidad la pobreza se clasifica en

Extrema o Moderada. En esta última, las personas tienen un ingreso mínimo

para cubrir sus necesidades básicas, tales como, alimentación, salud,

educación y vivienda. Por su parte, en la pobreza Extrema poseen un ingreso

que no les alcanza para adquirir una canasta alimentaria básica.

La pobreza, al ser un factor multidimensional permite ser analizado

desde el punto de vista coyuntural y estructural. Según López (2007) la

pobreza estructural, se puede explicar por las llamadas trampas de la

pobreza, en donde generación tras generación las familias quedan atrapadas

en círculos viciosos de pobreza con condiciones que se retroalimentan y

empeoran su situación en el tiempo. A su vez, la pobreza Coyuntural

depende de la producción y empleo de la economía, razón por la cual, en los

períodos de auge económico, la demanda de trabajo crece, así como los

salarios, el empleo y los ingresos de las personas; logrando finalmente una

disminución de la pobreza.

Hasta aquí se han mostrado los conceptos y las diferentes

percepciones de la pobreza más utilizados por las investigaciones

tradicionales, sin embargo, debido a que en los últimos años este tema ha

ganado importancia, han aparecido otras acepciones que matizan aún más

dicho concepto.

Aparecen como nuevas distinciones, bien sea por el tiempo, la

dimensión o número de variables; las que a continuación se definen (Barr,

1998), (Ureña, 1999) y (López-Aranguren, 2005):

Page 24: POBREZA EN IBAGUÉ

24

1. Pobreza estática: Revela un cuadro o fotografía en un momento

determinado del tiempo, esto es, el estado de la misma en ese

momento.

2. Pobreza dinámica: Incorporación del componente temporal que

mide la duración de la misma. Esto implica obtener información

sobre cuánto tiempo permanecen los individuos pobres en

situación de pobreza y cuáles son sus trayectorias de entrada y

salida.

Este análisis permite indagar sobre las causas que empujan a ciertos

individuos u hogares a caer en la pobreza. A partir de este concepto, se

puede distinguir entre pobreza transitoria y pobreza permanente, según sea

la duración de la situación de escasez de recursos.

3. Pobreza integral: Se refiere tanto a la escasez de ingresos como

a la dificultad de acceso a los servicios sociales que facilitan la

cobertura de las necesidades vitales básicas.

4. Nueva pobreza: Abarca a los afectados por las transformaciones

industriales provocadas por las innovaciones tecnológicas y otras

circunstancias sociales o económicas: trabajadores en paro,

subempleados, empleados precarios, trabajadores en la economía

sumergida, etc. Por lo tanto esta acepción está estrechamente

relacionada con la precariedad laboral.

5. Pobreza unidimensional: Se refiere al estudio de la misma desde

la perspectiva de una única variable objeto de análisis. Destaca por

excelencia el análisis de la renta, ya sea desde el punto de vista

del gasto o del ingreso. Y es el que tradicionalmente se ha utilizado

en los estudios de la economía de la pobreza.

Page 25: POBREZA EN IBAGUÉ

25

6. Pobreza multidimensional: Alude al fenómeno de la pobreza

desde un enfoque mucho más completo, de ahí que se pueda

solapar con la pobreza integral, ya que incorpora otros factores

además del meramente monetario. Esta acepción es la más

compleja de todas pues incorpora un mayor número de variables

explicativas del fenómeno.

1.4 MEDICIÓN DE LA POBREZA

Al igual que la variedad de conceptos, percepciones y clasificaciones

que se presentan alrededor de la pobreza; su medición también ostenta una

serie de métodos e indicadores con características diferenciadoras.

1.4.1 Metodología para la medición de la Pobreza

El Dr. Héctor Rodríguez Ramírez (2003) en su informe Enfoques para

la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura; establece una

clasificación amplia y completa de los principales métodos para la

identificación de los pobres. Este autor plantea un enfoque directo, un

enfoque indirecto y un enfoque combinado.

Se resumen en el siguiente gráfico:

Figura 2. Métodos para la identificación de los pobres. Fuente: Héctor Rodríguez Ramírez (2003)

PRINCIPALES MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

POBRES

1. ENFOQUE DIRECTO (NBI, IDH)

2. ENFOQUE INDIRECTO (Consumo Calórico, Costo de necesidades

básicas, Método Relativo, Método Subjetivo)

3. ENFOQUE COMBINADO (Método de medición integrada

de la pobreza)

Page 26: POBREZA EN IBAGUÉ

26

1. Enfoque Directo:

Con este enfoque se buscan observar las condiciones de vida de la

población; determinando las carencias materiales a las que se ven abocadas

algunas familias. Un método que relaciona el bienestar con el consumo

efectivamente realizado.

Según Feres (2001) en el enfoque directo, una persona pobre es

aquella que no satisface una o varias necesidades básicas, como por

ejemplo, una nutrición adecuada, un lugar decente para vivir, educación

básica, etc.

a) Necesidades Básicas Insatisfechas:

El NBI es un método introducido por la CEPAL a principios de los años

ochenta, que se ha extendido por toda Latinoamérica. Consiste en verificar si

los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente

establecidas; considerando pobres a aquellos que no lo hayan logrado. Así

mismo, lo afirma Hernández Lao (2003) quien establece que el Método de

las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) consiste en seleccionar una

serie de necesidades y definir un número similar de indicadores de su

cumplimiento, con el objeto de calcular la población que no cumple con los

estándares especificados.

Básicamente, las carencias que se han convertido en el común

denominador de las aplicaciones de este método corresponden a:

Hacinamiento, Vivienda Inadecuada, Abastecimiento inadecuado de agua,

Carencia o inconveniencia de servicios sanitarios para el desecho de

excretas; Inasistencia a escuelas primarias de los menores en edad escolar,

y, un indicador indirecto de capacidad económica. Cabe aclarar, que la

capacidad económica, no mide como tal una necesidad básica, sino que

Page 27: POBREZA EN IBAGUÉ

27

intenta reflejar la probabilidad que tiene el hogar de obtener recursos

suficientes y su capacidad de consumo.

b) Índice de Desarrollo Humano (IDH):

El PNUD desde 1990 presenta el informe sobre Desarrollo Humano,

basándose en el IDH como alternativa al PIB per-cápita para medir el avance

en las condiciones de vida de la humanidad. A pesar de que no se

circunscribe a la medición de la pobreza, es importante presentarlo, ya que

constituye otra forma de evaluar el bienestar utilizando un método directo.

(Rodríguez Ramírez, 2003).

Este índice abarca tres dimensiones de la vida humana –longevidad,

conocimiento y nivel de vida decente- y para cada una se construye un

indicador de privación.

La longevidad se mide a partir de la esperanza de vida al nacer; el

conocimiento a través del alfabetismo de los adultos y el nivel de vida por

medio del ingreso per-cápita, previamente modificado en tres aspectos: a) se

plantea en términos de un mismo poder adquisitivo, b) se aplica la función

logaritmo, y c) se elimina la porción de ingresos que excede un umbral

previamente determinado.

c) Índice de Calidad de Vida (ICV):

Indicador Colombiano diseñado por el Departamento Nacional de

Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE). Briggite Aguirre (2010) en su informe La multidimensionalidad de la

pobreza. Una revisión de la literatura; establece que el ICV es un indicador

que se debe clasificar entre las mediciones directas de la pobreza.

Afirma además, que este indicador combina variables relacionadas

con la composición del hogar, con el potencial de acceso a bienes físicos

Page 28: POBREZA EN IBAGUÉ

28

(características físicas de la vivienda y posibilidades de acceso a los

servicios públicos domiciliarios) y variables que miden el capital humano

presente y potencial (educación del jefe y de los mayores de 12 años, y las

posibilidades de acceso de niños y jóvenes a los servicios escolares). Así

mismo, incluye en su metodología indicadores parciales para cada uno de los

factores y una ponderación para el acceso de niños y jóvenes a los servicios

escolares, contando así con una caracterización de los pobres al definir para

cada variable un nivel por debajo del cual se considera que existe una

privación elemental en el estándar de vida.

2. Enfoque Indirecto –Líneas de Pobreza-

Uno de los problemas que plantea Sen (1976) en cuanto a la medición

de la pobreza, es la identificación de los pobres dentro del total de la

población. Para lo cual, es necesario establecer una frontera que separe los

individuos pobres de los que no lo son, es decir, fijar una línea de Pobreza.

La Línea de Pobreza clasifica como pobres a aquellos hogares que no

cuentan con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas

(Feres, 2001). Sin embargo, es de aclarar que ésta depende de la

percepción que se maneje, bien sea absoluta, relativa o subjetiva.

INE (2006) define la línea de pobreza absoluta:

Como aquella que refleja el valor de los recursos necesarios para

mantener un mínimo bienestar. El objetivo es medir el coste que

supone la adquisición de una cesta de productos esenciales (bienes y

servicios) que permitan alcanzar los niveles mínimos de satisfacción

en lo que a las necesidades básicas se refiere.

Así mismo, Rowntree (1901) fijo el umbral de pobreza en términos

monetarios de la cesta de productos –compuesta por todos aquellos bienes y

servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades mínimas de

Page 29: POBREZA EN IBAGUÉ

29

sustento- más una cantidad fija de dinero destinada a cubrir otros gastos. Por

lo tanto, los hogares que tuvieran ingresos por debajo de esta cifra, sería

clasificados como pobres.

En cuanto a la línea de pobreza relativa, la clasificación de los pobres

se hace a través un porcentaje mínimo que se establece de acuerdo al

ingreso o al gasto y por medio del cual determinan los individuos que están

por debajo del nivel, llamándolos ´pobres`. Un nivel que depende

básicamente de la distribución de la población.

Igualmente, se encuentran las líneas de pobreza subjetivas,

determinadas a partir de las apreciaciones subjetivas de cada individuo sobre

sus necesidades; a través de una encuesta directa.

Según Ureña (1999) y Martínez Álvarez (2003) las metodologías de

carácter subjetivo más conocidas son las de Kapteyn y Leyden. A pesar de

que ha ido perdiendo importancia e interés a lo largo del tiempo, es

necesario también incluir la de Deleeck.

a) La línea de Kapteyn

Con esta línea subjetiva, se pretende determinar los ingresos mínimos

que cada uno de los hogares cree necesitar para llegar a fin de mes. Parte

de la pregunta “En su opinión, ¿Cuáles son los ingresos mensuales que

como mínimo se necesitan para que un hogar como el suyo llegue a fin de

mes?”.

Bajo la hipótesis que el ingreso mínimo que el hogar declara para

llegar a fin de mes depende fundamentalmente de su tamaño y del nivel de

ingresos que tiene, se construye un modelo que relaciona estas tres

variables, en donde la variable dependiente es el ingreso mínimo para llegar

a fin de mes y las variables independientes son el tamaño del hogar y el

ingreso real.

Page 30: POBREZA EN IBAGUÉ

30

El modelo de regresión que proponen es el siguiente:

Tal que;

Ft = Número de miembros en el hogar;

yi = Ingreso real que han declarado percibir los hogares;

y* = Ingreso mínimo declarado por los hogares para llegar a fin de mes.

Por lo general, en esta clase de medición se ha encontrado que los

hogares que presentan ingresos elevados dicen necesitar, una cantidad

menor a la que realmente ingresan, por el contrario, los hogares con ingresos

bajos, establecen unos ingresos mínimos superiores a los que realmente

reciben. Es decir, que aquellos hogares que tienen ingresos cercanos a su

mínimo percibido son los que probablemente fijarán con más precisión ese

mínimo, con lo que log y* = log y. En consecuencia:

Donde la cifra resultante para cada valor de f es el umbral de la

pobreza para los hogares de ese tamaño. Todos los que se encuentren por

debajo de ella, serán considerados como pobres.

La principal crítica a la línea de Kapteyn es que la manera de formular

la pregunta induce a los hogares a sobreestimar sus necesidades mínimas,

con lo que sesgará los resultados.

b) La línea de pobreza de Leyden

Este es un método, en el cual, se utilizan los ingresos que los hogares

relacionan con seis situaciones económicas ordenadas de peor a mejor. Se

basa en la función de Bienestar de la Renta (WFI) y se deriva de una

Page 31: POBREZA EN IBAGUÉ

31

encuesta (Encuesta de Evaluación de la Renta, IEQ). Para Leyden es pobre

aquel hogar que tiene un ingreso familiar después de impuestos inferior a un

nivel de utilidad medido por la Función de Bienestar de la Renta.

La pregunta es la siguiente: “Dadas las circunstancias actuales de su

hogar, diga aproximadamente que ingresos netos mensuales (después de

impuestos) asociaría con cada una de las siguientes situaciones económicas:

Aproximadamente………………………………………. Es muy malo

Aproximadamente………………………………………... es malo

Aproximadamente………………………………………es insuficiente

Aproximadamente………………………………………… es suficiente

Aproximadamente………………………………………… es bueno

Aproximadamente………………………………………… es óptimo”

Lo que se hace es estimar con las seis cifras proporcionadas por cada

hogar, una función de utilidad log-lineal como lo muestra el siguiente gráfico:

Figura 3. Función de Utilidad log-lineal Fuente: Martín-Guzmán, Bellido y Jano (2001) e INE (2006)

La función U que resulta, se denomina función de utilidad cardinal de

la renta (WFI, función de bienestar de la renta). Esta función puede definirse

mediante la función de utilidad log-lineal con los parámetros de cada

individuo encuestado.

Page 32: POBREZA EN IBAGUÉ

32

La mayor complicación de esta línea queda compensada por unos

resultados más ajustados, ya que las familias, al verse obligadas a

especificar cifras para seis situaciones diferentes, suelen ser bastante más

realistas en la evaluación de sus necesidades.

c) Línea de Deeleck

Esta línea utiliza la información que proporciona la pregunta utilizada

en la línea de kapteyn e información de la siguiente pregunta:

En relación con el total de ingresos netos mensuales del hogar ¿cómo

suele llegar a fin de mes?:

Con mucha dificultad

Con dificultad

Con alguna dificultad

Con bastante facilidad

Con facilidad

Con mucha facilidad

El encuestado solo puede escoger una respuesta y se selecciona

únicamente aquella información clasificada como “con cierta dificultad”,

definiendo a partir de ahí, el ingreso inferior del encuestado –como el mínimo

entre el ingreso familiar del período y el ingreso declarado como ingreso

mínimo en la encuesta-. Esta línea ha sido criticada por reducir en exceso el

tamaño de muestra al utilizar únicamente la opinión de los hogares que

llegan con alguna dificultad a fin de mes.

Adicionalmente, a las líneas de pobreza anteriormente explicadas,

este Rodríguez Ramírez (2003) incluye las siguientes:

Page 33: POBREZA EN IBAGUÉ

33

a) Consumo Calórico:

En éste método, las líneas de pobreza buscan establecer los ingresos

necesarios para alcanzar un consumo predeterminado de calorías; estas

necesidades calóricas se obtienen de estudios nutricionales, en los cuales,

se realizan supuestos sobre el nivel de actividad física.

Básicamente, para su cálculo se selecciona una submuestra de

hogares con un consumo calórico cercano al requerido, utilizando su ingreso

promedio como línea de pobreza. Igualmente, se puede realizar una

regresión entre el consumo calórico e ingreso y con la relación que se

encuentre se evalúa el ingreso necesario para consumir las calorías

preestablecidas.

b) Método del Costo de las Necesidades Básicas:

En éste método, se utiliza una canasta básica de consumo compuesta

por diferentes bienes y servicios; por lo cual, la línea de pobreza corresponde

al gasto necesario para adquirir dicha canasta, la cual, debe minimizar el

costo de los nutrientes e imponer restricciones que permitan guardar

coherencia con el patrón de alimentación observado.

3. Enfoque Combinado:

Utiliza el método de medición integrada de la pobreza, el cual tiene

como propósito superar las restricciones que manifiestan los enfoques de

línea de pobreza y de necesidades insatisfechas. Fue desarrollado por Julio

Boltvinik.

La pobreza es un proceso multidimensional en el que el bienestar de

los hogares y las personas depende de seis fuentes: i) el ingreso corriente; ii)

los activos no básicos y la capacidad de endeudamiento del hogar; iii) el

Page 34: POBREZA EN IBAGUÉ

34

patrimonio familiar3; iv) el acceso a bienes y servicios gratuitos; v) el tiempo

libre y el disponible para trabajo doméstico, educación y reposo y, vi) los

conocimientos de las personas. Todas ellas son centrales en la definición

global del término pobreza. Una aproximación al fenómeno sólo es posible si

se toman en cuenta todas estas dimensiones. (Boltvinik, 2003).

1.4.2 Metodología para la medición de la Pobreza en Colombia

En el Seminario Internacional “Reducción de la Pobreza y Promoción

de la Equidad y la Movilidad Social: Mediciones y Estrategias”, llevado a

cabo en agosto de 2011 y apoyado por el Banco Mundial, la CEPAL, la

Universidad de Oxford (a través del Oxford Poverty and Human Development

Initiative –OPHI), la Alta Consejería para la Prosperidad Social, Acción

Social y el DANE; el Departamento Nacional de Planeación oficializó las

metodologías que se utilizarán para monitorear la evolución de la pobreza en

Colombia.

Estás metodologías son:

a) La incidencia de la Pobreza y la Pobreza Extrema por Ingresos:

Analiza la pobreza desde el punto de vista de la disponibilidad de

ingresos de los hogares.

La construcción de estas líneas de pobreza para Colombia están

sujetas a la nueva metodología, en la cual, se sigue el método propuesto por

Ravallion (1998) con algunos cambios de acuerdo con los estudios

realizados por la MESEP. Así mismo, de la metodología de la CEPAL se

adoptó la construcción de una canasta corta de alimentos –se elige un

3 Entendido como el conjunto de activos y bienes durables que proporcionan servicios

básicos a los hogares (vivienda y equipamiento doméstico básico). Boltvinik (2003).

Page 35: POBREZA EN IBAGUÉ

35

subconjunto de artículos que cumplen con tres criterios: a) lo consume el

30% o más de los hogares, b) representa por lo menos el 1% del total de

gastos en alimentos y c) aporta por lo menos el total de calorías consumidas-

y algunas consideraciones para la estimación del coeficiente de Orshansky.

Para su construcción –LP y LI4- se llevó a cabo el siguiente

procedimiento (Herrera, 2001 y 2010)5:

1. Construcción del gasto corriente per cápita a nivel de la unidad de

gasto.

2. Construcción del Deflactor Espacial de Precios (DEP).

3. Ordenamiento de los hogares por percentil de gasto corriente per

cápita deflactado.

4. Aplicación del método iterativo para la selección de la población de

referencia (iniciando el proceso iterativo con una población de

referencia a priori entre los percentiles 30 y 59).

5. Construcción de la canasta básica de alimentos.

6. Ajuste normativo de cantidades de la canasta básica de alimentos

para alcanzar los requerimientos calóricos.

7. Valoración de la canasta de alimentos ajustada: LI.

8. Paso de la LI a la LP a partir del coeficiente de Orshansky.

4 LP: Línea de Pobreza

LI: Línea de Indigencia

5 Mayor Información ver Misión para Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad

(MESEP). DNP

Page 36: POBREZA EN IBAGUÉ

36

9. Estimación de la incidencia de la pobreza.

b) Índice de Pobreza Multidimensional: Analiza la Pobreza a partir de

un conjunto de aspectos entre los cuales se encuentran la educación,

la salud, el empleo, las condiciones de vida de la niñez y la juventud, y

las características de las viviendas.

El IPM es un índice de pobreza estadístico sobre la situación de las

personas por países, que ha sido elaborado desde el 2010 por el PNUD

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) de la ONU en

colaboración con la OPHI (Oxford Poverty & Human Development Initiative:

iniciativa de desarrollo humano y pobreza, de la Universidad de Oxford).

Según OPHI (2010) este índice incluye parámetros de ingresos junto

con otros de privaciones que afectan a la vida de las personas; mostrando la

intensidad de la pobreza a nivel individual en tres aspectos básicos como la

educación, la salud (sanidad) y el nivel de vida en diez indicadores:

a) Educación (ponderación de los parámetros de 1/6)

1. Años de Escolarización: Sin acceso si ningún miembro del

hogar ha completado cinco años de escolaridad.

2. Niños Escolarizados: Sin acceso si los niños en edad escolar no

asisten a la escuela.

b) Asistencia Sanitaria – Salud (ponderación de los parámetros de

1/6)

3. Mortalidad Infantil: Si un niño ha muerto en la familia.

4. Nutrición: Sin acceso si un adulto o niño está desnutrido.

Page 37: POBREZA EN IBAGUÉ

37

c) Calidad de Vida (ponderación de los parámetros de 1/18)

5. Electricidad: Sin acceso si el hogar no tiene electricidad.

6. Saneamiento: Sin acceso cuando no tiene un baño con

condiciones suficientes o si el baño es compartido.

7. Agua Potable: Sin acceso si el hogar no tiene acceso a agua

potable o ésta se encuentra a más de 30 minutos caminando

desde el hogar.

8. Suelo: Sin acceso si el piso del hogar tiene suciedad, es de

arena, tierra o estiércol.

9. Combustible de Hogar: Sin acceso si se cocina con leña,

carbón o estiércol.

10. Bienes: Sin acceso si el hogar no tiene más de uno de los

siguientes bienes: radio, televisión, teléfono, bicicleta o moto.

Una persona se considera pobre si no tiene acceso en al menor 30% de los

indicadores ponderados.

1.4.3 Indicadores De La Pobreza

De acuerdo con Gradín y Del Río (2001) y, López-Aranguren (2005) la

pobreza tiene cuatro vertientes, que se pueden medir a través de los

indicadores de pobreza. Estas son: incidencia, intensidad, desigualdad y

duración.

- Incidencia o extensión: Cómo está de extendida la pobreza, qué

porcentaje de pobres existe sobre el total de individuos u hogares.

Page 38: POBREZA EN IBAGUÉ

38

- Intensidad: Cómo es de grave dicha pobreza, qué distancia existe

entre el nivel de la persona u hogar y el umbral de pobreza que

delimita ser o no ser pobre.

- Desigualdad: Alude a las diferencias existentes entre los propios

pobres.

- Duración: Cómo es de persistente el estado de pobreza.

A continuación se presentan los indicadores más utilizados tradicionalmente,

según Gradín y Del Río (2001); Martínez y Ruiz-Huerta (1999); y, Martínez

Álvarez (2003).

1. Tasa de Pobreza (Head-count ratio):

Indicador utilizado para medir la incidencia; se define como la

proporción de pobres que hay en la población. A este porcentaje se le

denomina Tasa de Pobreza o Tasa de Riesgo de Pobreza (H) y se calcula

dividiendo el número de hogares que quedan por debajo del umbral de

pobreza, entre el número total de hogares. La fórmula sería:

H = q / n

Donde q es el número de pobres y n es el total de la población.

Este indicador tiene la ventaja de ser muy fácil de calcular y de

interpretar aunque presenta varios inconvenientes. Su mayor limitación es

que es insensible a la intensidad con la que sufren su condición los pobres,

que no es tenida en cuenta.

Además tampoco se ve afectado por la desigualdad entre la población

pobre, ni por la movilidad dentro de ella siempre que no se supere la línea de

pobreza; según Ray (2002) y Poza (2007) cualquier trasferencia monetaria

entre dos individuos situados por debajo de la línea no alteraría el índice,

Page 39: POBREZA EN IBAGUÉ

39

aunque dicha transferencia se realice a favor de una individuo cercano a la

línea y en perjuicio de uno que se encuentre en los niveles más bajos de la

distribución.

2. Brecha de la Pobreza o Poverty Gap. (Barr, 1998).

Es una medida de la distancia en términos de renta, que separa a los

individuos pobres de la línea de la pobreza; se construye como:

En donde z representa el umbral de pobreza, xi es el ingreso

equivalente de la persona i, y p es el número de pobres en la población. Es

decir, calcula cuanta renta sería necesario darles a los pobres para que

dejen de serlo. Se define como la medida de la importancia relativa del total

de desniveles de pobreza respecto al nivel de los ingresos o gastos que

situaría a todos los pobres sobre el umbral.

3. La Brecha de Ingreso (I):

Se calcula dividiendo la brecha de pobreza entre los ingresos mínimos

que tendrían que tener los pobres para dejar de serlo. Su expresión es:

Con µp la media de los ingresos por u.c. de los pobres. Su principal

inconveniente es que es indiferente a la proporción que representan los

pobres en el total de la población, justo lo contrario de la tasa de pobreza.

Page 40: POBREZA EN IBAGUÉ

40

4. La Brecha Relativa de Pobreza o Poverty gap Ratio (HI):

Considera conjuntamente la población afectada por la pobreza y la

intensidad de ésta. Mide la cantidad de renta que sería necesaria para situar

a todos los pobres sobre el umbral de pobreza.

Se calcula como el cociente entre la brecha de pobreza y el número

total de la población multiplicado por el umbral de pobreza, es decir, como si

todas estuvieran en el umbral de pobreza:

En donde z es el umbral de pobreza, xi es el ingreso equivalente de la

persona i y n es el número total de personas de la población. Esta medida de

intensidad de la pobreza se puede expresar como la tasa de pobreza por la

brecha del ingreso, lo que supone su principal ventaja. A su vez, se

caracteriza por un cálculo sencillo de construir y fácil de comprender.

5. El Índice de Sen:

Se incorporan en un único índice los tres elementos básicos de la

pobreza: la extensión o la incidencia, reflejado a través de la tasa de pobreza

(H), la brecha o intensidad de la misma, expresado mediante la ratio (I); y la

desigualdad recogida ésta por el índice de Gini (calculado solo para la

población pobre).

El índice de Sen (S) se define como la suma ponderada de las

brechas individuales de ingreso de los pobres, donde la ponderación está

dada por la posición relativa que ocupa cada individuo entre los pobres.

Siendo IG el índice de Gini.

Page 41: POBREZA EN IBAGUÉ

41

6. El Índice de Thon:

Es una variación del índice de Sen propuesta por Thon. Como señalan

Gradín y Del Río (2001) y Pozas (2007), en este nuevo índice, T, la posición

relativa del individuo pobre se calcula utilizando como referencia al conjunto

de la población, en lugar de emplear solo al colectivo pobre. Formalmente se

expresa mediante la siguiente expresión:

7. La Familia de Índices de Foster, Green y Thorbecke (FGT):

Es un conjunto de medidas caracterizadas por poseer una sensibilidad

diferente a la incapacidad de los individuos para alcanzar la línea de pobreza

en función de lo lejos que se esté de la misma. Esto lo logran a través del

parámetro α –puede interpretarse como un parámetro de aversión a la

pobreza- en la siguiente expresión:

Cuanto mayor sea α mayor será el peso que el índice otorga a los más

desfavorecidos, esto es, aquellos que se encuentran más distanciados de la

línea de pobreza. Por tanto, a mayores valores de α, mayor importancia

reconoce el índice a transferencias de renta progresivas dirigidas hacia los

pobres extremos.

8. El Índice de Hagenaars:

Es una transformación del índice HI en el que se sustituye I por la

diferencia porcentual entre el logaritmo del umbral de pobreza y el logaritmo

de la posición económica media de los pobres. Para una función de bienestar

Page 42: POBREZA EN IBAGUÉ

42

dada, el índice trata de captar el bienestar social perdido o despilfarrado

debido a la existencia de pobreza.

Con z como umbral de la pobreza y la media geométrica de las

rentas de la población pobre.

9. Curvas TIP

Metodología desarrolladas por Jenkins y Lambert (en Del Río y Ruiz-

Castillo, 1999). Estos autores proponen un nuevo indicador, que incorpora

consideraciones de incidencia, intensidad y desigualdad, pero con la ventaja

añadida de que permite obtener resultados mucho más generales al no

depender crucialmente de la línea de pobreza ni del índice elegido.

Según ellos, una curva TIP refleja la incidencia de la pobreza, ya que

el percentil en el que se hace horizontal coincide con la proporción de pobres

existente en la población; asimismo también nos informa de la magnitud del

problema al ser su altura máxima la suma total de los gaps de pobreza per

cápita (intensidad); y por último, la desigualdad entre los pobres se refleja en

el grado de concavidad de su zona curva ya que la pendiente en cada punto

es el gap de pobreza asociado al percentil correspondiente. En la siguiente

figura se ilustran las tres dimensiones de la pobreza recogidas por las

curvas6:

6 Para mayor detalle véase Del Río y Ruiz-Castillo (1999) así como Gradín y Del Río (2001).

Page 43: POBREZA EN IBAGUÉ

43

Figura 4. Aspectos de las curvas TIP Fuente: Gradín y Del Río (2001)

10. Indicadores propuestos por el PNUD:

Se caracterizan por incluir variables de desarrollo humano y por

complementar los indicadores unidimensionales, llegando a través de ellas a

una cifra que resulta relevante para llevar a cabo comparaciones entre

países -ya sean desarrollados o en desarrollo-.

Del Informe sobre Desarrollo Humano (2006); cabe destacar tres

índices, uno relacionado con el desarrollo humano y los otros dos con la

pobreza. Estos son: El Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de

Pobreza Humana para países en Desarrollo (IPH-1) y el Índice de Pobreza

Humana para los países de la OCDE escogidos (IPH-2)7

.

7 Mayor información PNUD (2007).

Page 44: POBREZA EN IBAGUÉ

44

2. ANÁLISIS DE LA POBREZA EN IBAGUÉ

En este acápite se presenta la evolución de la pobreza en Ibagué por

línea de pobreza e indigencia para el período 2008 – 2011; realizando

además la comparación de la ciudad con las 13 áreas metropolitanas, con el

objetivo de analizar la posición de Ibagué frente al contexto nacional.

Así mismo, se analiza la pobreza y la miseria de acuerdo a las

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el año 2011 –incluyendo zona

urbana y rural-; realizando la comparación con las 13 áreas metropolitanas.

Por último, se examina la pobreza de acuerdo con los datos del

SISBEN III; analizando variables como el tipo de vivienda, sus

características, los servicios públicos, el nivel de educación, los ingresos y el

acceso a distintos bienes; además de una caracterización de la población por

estrato, sexo y estado civil.

2.1 LÍNEA DE POBREZA E INDIGENCIA EN IBAGUÉ 2008 – 2011

Como se mencionó en la revisión de la literatura, la línea de pobreza e

indigencia hace referencia a una frontera que de acuerdo a unas

características establecidas separa la población pobre o indigente de los que

no lo son.

A lo largo del período analizado, Ibagué presentó una tendencia

decreciente en cuanto a la línea de pobreza, pasando de 32,59% para el año

Page 45: POBREZA EN IBAGUÉ

45

2008 a 22% para el año 2011; una disminución de 11 puntos porcentuales

en este lapso de tiempo.

Igualmente, al realizar un análisis en términos absolutos, se encontró

una disminución de la población pobre, ya que para el 2008 había 167.970

personas en esta condición y para el 2011 tan solo 117.144, es decir, que

para este período 50.925 personas dejaron de ser pobres.

En cuanto a la indigencia, Ibagué presentó un comportamiento similar

al de la pobreza, mostrando una reducción durante el período analizado;

pasó de tener una indigencia de 7,26% para el año 2008 a 2,70% en el año

2011, evidenciando una disminución de aproximadamente 5 puntos

porcentuales.

En términos absolutos, el número de población en condición de

pobreza extrema pasó de 37.435 para el año 2008 a 14.365 en el año 2011.

Evidenciando que 23.070 personas dejaron de estar bajo una situación de

indigencia.

a) Evolución de la pobreza e indigencia. b) Número de personas pobres e

Ibagué, 2008 – 2011. Indigentes. Ibagué, 2008 – 2011.

Figura 5. Evolución de la pobreza e indigencia. Número de personas pobres e Indigentes en Ibagué 2008 – 2011.

Fuente: GEIH, DANE. Panel A. El eje vertical izquierdo representa el porcentaje de pobres. Y el eje vertical derecho el de indigentes. Panel B. En el eje vertical izquierdo, número de personas pobres. En el eje vertical derecho, número de personas en condición de indigencia.

Page 46: POBREZA EN IBAGUÉ

46

Por otra parte, realizando la comparación de Ibagué con las trece

áreas se encontró que la ciudad en cuanto a pobreza, termina el 2011 por

debajo del promedio, correspondiente al 26%; así mismo, ocupa el sexto

puesto en ciudades con menor índice de pobreza; a diferencia de ciudades

como Pasto, Barranquilla, Montería, entre otras, que presentan las más altas

participaciones en este indicador. Sin embargo, pese a que Ibagué ha

presentado una disminución notoria, y ha logrado mantenerse por debajo del

promedio; se deben aumentar los esfuerzos por lograr una mayor reducción

y posicionar la ciudad como una de las de menor pobreza.

En cuanto a la indigencia, la ciudad presenta el mismo

comportamiento de la pobreza, ya que termina el 2011 por debajo del

promedio correspondiente a 4.32%. Finalizando el período de estudio como

la sexta ciudad con menor pobreza extrema; obteniendo mejores resultados

que ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras.

Figura 6. Pobreza e Indigencia en Ibagué y las 13 áreas. 2011 Fuente: GEIH, DANE

Page 47: POBREZA EN IBAGUÉ

47

La situación de pobreza e indigencia que a través del tiempo ha

sufrido la ciudad -a pesar de que aún presenta resultados elevados en un

contexto nacional- ha logrado evidenciar una tendencia decreciente. Ésta al

ser un fenómeno multidimensional, está sujeta al comportamiento de

variables como la educación, la salud, el mercado laboral, el acceso a

servicios públicos, entre otros; factores, que así como en algunos aspectos

han presentado un comportamiento positivo, en otros aún se encuentra

rezagada la ciudad.

Así lo afirma el Programa Ibagué Cómo Vamos, en su informe Calidad

de Vida 2008 – 2011 realizado para la ciudad de Ibagué, en el cual, analizan

las variables anteriormente nombradas y concluyen lo siguiente:

1. En cuanto a educación –un factor determinante del desarrollo de la

sociedad- la ciudad presentó incrementos en materia de cobertura;

sin embargo todavía tiene problemas de calidad, deserción y

repitencia.

2. En la salud, la ciudad muestra en general un buen comportamiento

de los indicadores –mejora en la desnutrición de los niños-, a pesar

de que no cuenta con la adecuada infraestructura, ni con los

recursos humanos necesarios para atender a los usuarios.

3. La cobertura de los servicios públicos presentó avances, a pesar

de que no hay calidad, especialmente en lo concerniente a

acueducto y alcantarillado.

4. El desempleo, se ha convertido en uno de los principales

problemas de Ibagué en la última década, ya que esta tasa de

desocupación continúa siendo alta, a pesar de las múltiples

estrategias implementadas para corregirla.

Page 48: POBREZA EN IBAGUÉ

48

Así mismo, el contexto demográfico y el fenómeno de desplazamiento

que presenta la ciudad, son factores que inciden en el comportamiento de la

pobreza y merecen ser analizados.

En lo concerniente al contexto demográfico, de acuerdo con las

proyecciones del censo del año 2005, Ibagué ha venido presentando un

crecimiento en su población a lo largo del período analizado, terminando el

2011 con 532.020 habitantes en total -16.596 personas más que en el 2008-

de los cuales, el 49% corresponde a hombres y el 51% a mujeres.

Igualmente, la población en edad productiva -15 a 64 años- ha ido creciendo

y presentando una alta participación dentro del total de la población.

Situación que debe ir de la mano con políticas de empleo e inversión en

capital humano, de tal forma, que la población tenga mayores oportunidades

económicas y puedan mejorar sus condiciones de vida; contribuyendo así a

la disminución de la pobreza.

A su vez, la población infantil –rango de 0 – 14 años- tiene una

participación del 27% del total de la población, un porcentaje que si bien no

es muy representativo, merece importancia; ya que si se brindan unas

condiciones de vida favorables –salud, educación, acceso a servicios

públicos, recreación, seguridad- estos niños crecerán en un ambiente

propicio e ideal, para la formación de personas de bien, con mayores

oportunidades en la sociedad; rompiendo el circulo vicioso que impone la

pobreza y finalmente prevenir una pobreza futura.

Por su parte, el fenómeno de desplazamiento que se ha presentado

en Ibagué, indica que la ciudad a lo largo del período estudiado ha

presentado una tendencia decreciente. De acuerdo con los datos del

Departamento para la Prosperidad Social, Ibagué termino el año 2011 con

1.764 personas desplazadas que se recepcionaron en la ciudad; 5.024

Page 49: POBREZA EN IBAGUÉ

49

personas menos que las registradas en el año 2008. Una notable mejoría,

que conlleva a obtener resultados positivos en el tema de pobreza.

a) Población Total. b) Número de desplazados

Ibagué, 2008 – 2011. recepcionados. Ibagué, 2008 – 2011.

Figura 7. Población total. Número de desplazados recepcionados en Ibagué, 2008 – 2011.

Fuente: a) DANE, proyecciones de población con base en el censo del año 2005. b) Acción Social. Datos corte a Noviembre de 2011

Finalmente, se puede afirmar que el comportamiento de cada una de

estas variables en la ciudad de Ibagué a lo largo del período 2008 – 2011,

unas con resultados favorables y otras con rezagos explican en gran parte la

mejora del índice de pobreza y de indigencia de la ciudad, así como la aún

elevada posición de Ibagué en el contexto nacional.

2.2 POBREZA EN IBAGUÉ POR NBI 2011

El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), permite

establecer si los hogares han logrado satisfacer un grupo de necesidades

consideradas como básicas. Específicamente define cinco necesidades

básicas; considerando pobres los hogares que tengan insatisfecha al menos

una de las cinco necesidades básicas, y en condición de miseria, los hogares

que presenten dos o más necesidades básicas insatisfechas.

Page 50: POBREZA EN IBAGUÉ

50

Según el DANE, los criterios para considerar insatisfecha una

necesidad son los siguientes:

- Viviendas Inadecuadas: Viviendas móviles, o ubicadas en refugios

naturales o bajo puentes, o sin paredes, o con paredes de tela o de

materiales de desecho, o con pisos de tierra. En la zona rural el piso

de tierra debe estar asociado a paredes de material semipermanente

o perecedero.

- Hacinamiento crítico: Hogares con más de tres personas por cuarto

(excluyendo cocina, baño y garaje).

- Servicios inadecuados: Hogares en viviendas sin sanitario o que

careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento,

carrotanque o de la lluvia. En la zona rural, hogares en viviendas

carentes de servicios sanitarios y de acueducto que se aprovisionan

de agua de río, nacimiento o lluvia.

- Inasistencia escolar: Hogares donde uno o más niños entre 7 y 11

años, parientes del jefe no asisten a un centro de educación formal.

- Dependencia económica: Hogares con más de tres personas por

miembro ocupado y cuyo jefe ha aprobado, como máximo, dos años

de educación primaria.

Con base en el censo del año 2005 el indicador de Necesidades

Básicas Insatisfechas para el año 2011 registró el 16,23% del total de la

población en condición de pobreza, es decir, 86.347 personas. Al comparar

la ciudad con las trece áreas, se encuentra que Ibagué ocupó el sexto lugar

de ciudades con mayor porcentaje de población con NBI, por debajo de

ciudades como Montería, Cartagena, Cúcuta, Barranquilla y Villavicencio y

por encima del resto de ciudades.

Page 51: POBREZA EN IBAGUÉ

51

Figura 8. Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 2011

Fuente: DANE con base en el censo del año 2005

Así mismo, para el año 2011 el 2,98% de la población ibaguereña se

encontró en condición de miseria -15.894 personas- ya que presentaron dos

o más Necesidades Básicas Insatisfechas. Comparándola con las trece

áreas Ibagué se ubicó en el puesto siete en ciudades con mayor porcentaje

de miseria, estando por encima de ciudades como Cali, Pereira, Medellín,

Bogotá, Bucaramanga y Manizales y por debajo de ciudades como Cúcuta,

Barranquilla, Cartagena, Montería –presentó mayor porcentaje de miseria;

correspondiente a 19,86%- entre otros.

Page 52: POBREZA EN IBAGUÉ

52

Figura 9. Porcentaje de Población en Pobreza Extrema por Necesidades Básicas Insatisfechas 2011

Fuente: DANE con base en el censo del año 2005

En términos generales, tanto en pobreza como en miseria por

Necesidades Básicas Insatisfechas en el año 2011, de las trece áreas las

dos ciudades que presentaron los índices más altos fueron Montería y

Cartagena; por el contrario Manizales y Bogotá ocuparon los primeros

lugares en ciudades con menor pobreza e indigencia. Ibagué, no presenta

resultados positivos ni negativos, ya que logra ubicarse en una posición

intermedia, estando siempre por debajo del promedio.

Figura 10. Pobreza e Indigencia por NBI, Ibagué 2011. Fuente: DANE con base en el censo del año 2005

Page 53: POBREZA EN IBAGUÉ

53

2.2.1 Componentes del NBI

Una vez analizada la pobreza y la indigencia desde el punto de vista de

las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el año 2011 y comparada

con las trece áreas; es relevante analizar cada uno de sus componentes, y

determinar los más representativos no solo en Ibagué sino en las demás

ciudades estudiadas.

La ciudad de Ibagué, evidencia que para el 2011 cada uno de los

indicadores que componen su NBI, se encuentran por debajo del promedio

de las trece áreas –a excepción del indicador de inasistencia-; situando la

ciudad una vez más bajo una posición intermedia.

Igualmente, los indicadores a los que más se tiene que enfrentar la

población ibaguereña son el Hacinamiento y la Dependencia Económica; es

decir, que gran parte de los hogares de la ciudad -quizás debido al bajo nivel

educativo principalmente del jefe de hogar, al gran número de miembros que

componen la familia, a los bajos empleos de calidad que ofrece la ciudad o

cualquier otra situación de tipo político, económico o socio-cultural que afecte

negativamente los hogares- no tienen la posibilidad de acceder a una mejor

calidad de vida, que les permita disponer de un mayor espacio en su

vivienda, aumentar sus ingresos familiares y satisfacer sus necesidades

básicas.

Por su parte, el indicador de viviendas inadecuadas tuvo mayor

participación en la ciudad de Montería con un 28,95%, es decir, que 120.409

personas habitaban en esta clase de vivienda; contrario a Manizales donde

ni siquiera el 1% de la población padece esta situación.

Los servicios inadecuados y el hacinamiento, son dos indicadores que

al igual que en las viviendas inadecuadas tienen mayor participación en

Page 54: POBREZA EN IBAGUÉ

54

Montería y Cartagena; sin embargo es en Pereira donde menos sufre la

población por la falta de satisfacción de estas necesidades.

En cuanto a la inasistencia, Ibagué es la ciudad que más tiene que

sobrellevar con este indicador, a pesar de que no es el que más afecta a sus

hogares. Contrario a Pasto que tan solo tiene el 1,23% de inasistencia, es

decir, 5.144 habitantes. Finalmente el indicador de dependencia económica

reflejó su mayor participación en la ciudad de Montería (14,17%) y Cúcuta

(8,29%); a diferencia de Bogotá (2,52%) que fue la ciudad donde menos se

afectó la población, correspondiente a 188.192 personas bajo esta condición.

Figura 11. Componentes del NBI 2011

Fuente: DANE con base en el censo del año 2005

2.3 POBREZA DE ACUERDO CON LOS DATOS DEL SISBEN III

Un objetivo primordial del Estado es el mejoramiento de la calidad de

vida de la población, especialmente de los que se encuentran en situación de

pobreza. Razón por la cual, la ley 60 de 1993 introduce la focalización como

Page 55: POBREZA EN IBAGUÉ

55

el instrumento mediante el cual, se asignan subsidios en los programas

sociales; definiéndola en el artículo 30 como “el proceso por el cual se

garantiza que el gasto social se asigna a los grupos de población más pobres

y vulnerables”. A partir de 1994 se introduce al Sisbén como uno de los

instrumentos de focalización, implementando su primera versión (Sisbén I) en

diferentes municipios desde el año 1995.

El Sisbén es el Sistema de Información Colombiano que permite

identificar a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales;

es un sistema técnico de información diseñado por el gobierno nacional, que

a partir de una encuesta realizada en la vivienda permite identificar y

clasificar los hogares, familias y personas de acuerdo con sus condiciones de

vida. En sus dos versiones iniciales es un indicador cardinal que asigna

valores entre cero y cien según las condiciones de vida del hogar –los

recursos económicos cuando se trata del Sisbén I o el estándar de vida en el

caso del Sisbén II-.

Sin embargo, al hacer un revisión metodológica del Sisbén I y II se

encontró que sus variables eran de fácil manipulación, de baja capacidad

discriminatoria, rápida desactualización; además de la concentración del

puntaje en pocas variables. Situación que conlleva al diseño del índice

Sisbén III.

Un índice, que al igual que la segunda versión presenta una visión

multidimensional de pobreza fundamentada en la perspectiva de

capacidades de Sen. Su estructura como índice de estándar de vida quedó

definida en tres dimensiones: Salud, Educación y Vivienda; incluyendo

además variables sobre la vulnerabilidad individual y contextual.

(Ver cuadro 1).

Page 56: POBREZA EN IBAGUÉ

56

Cuadro 1. Componentes Índice SISBEN III

SALUD EDUCACIÓN VIVIENDA VULNERABILIDAD

Discapacidad Permanente

Adolescente con hijo

% adultos con

analfabetismo funcional.

% inasistencia escolar.

Atraso escolar.

% niños trabajando. % adultos con secundaria

incompleta o menos

Tipo de unidad de vivienda.

Fuente de agua para consumo.

Tipo de conexión sanitario.

Exclusividad del sanitario.

Material de los pisos.

Material de las paredes.

Eliminación de basuras.

Tipo de combustible para cocinar.

Hacinamiento.

Individual: Número de personas en el

hogar.

Tipo de jefatura.

Tasa de dependencia demográfica.

Tenencia de activos. Contextual: (Municipal) % Tasa de mortalidad

infantil.

% Tasa de homicidios.

% Tasa de cobertura neta por nivel educativo.

% Uso de servicios de salud general dada una necesidad.

Fuente: DNP (2008). Diseño del índice del Sisbén en su tercera versión -SISBEN III-.

Para efectos del trabajo, se realiza una caracterización de la población

por estrato, sexo y estado civil; además del análisis de variables referentes al

tipo de vivienda, sus características, los servicios públicos, el nivel de

educación, los ingresos y el acceso a distintos bienes; variables relevantes

en cuanto a la explicación del fenómeno de la pobreza.

2.3.1 Estrato, Sexo, Estado civil

La figura 12 muestra que en el 2011, el 57,3% de la población de

Ibagué pertenece al estrato 2 y el 33,2% al estrato 1; indicando además que

alrededor del 90% de la población está concentrada en los estratos bajos –

cero, uno y dos- y el restante pertenece a los estratos altos –tres, cuatro,

cinco y seis-.

En cuanto a género, se encuentra que la población está dividida

prácticamente por mitad, sin embargo predomina el género femenino con

Page 57: POBREZA EN IBAGUÉ

57

una participación del 53% del total de los habitantes; de las cuales, al menos

el 30% está embarazada o ha tenido hijos.

Igualmente, se encontró que más de la mitad de la población

encuestada se encuentra en un estado civil de soltería y el 47% restante ha

convivido en algún momento con su pareja; llegando a conformar un hogar.

a) Porcentaje de Población según estrato. b) Porcentaje de Población según Estado

Ibagué 2011 Civil. Ibagué 2011

Figura 12. Población según Estrato y Estado Civil. Ibagué 2011 Fuente: Cálculos del autor, con base en la encuesta del SISBEN III para la Ciudad de Ibagué 2011.

3.2 Vivienda

El acceso a vivienda, es un derecho plasmado en el artículo 25 de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se afirma que “Toda

persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como

a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,

la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

En Ibagué, el 90% de la población habita en casas o apartamentos y

tan solo el 10% en cuartos. En cuanto a infraestructura se encontró que

alrededor del 92% de las viviendas utilizan como material de sus paredes el

Page 58: POBREZA EN IBAGUÉ

58

bloque, el ladrillo, la piedra y la madera pulida; así mismo, sus pisos están

hechos básicamente de cemento o gravilla (50,41%) y de baldosa, vinilo,

tableta o ladrillo (35,01%).

A su vez, alrededor de la mitad de los ibaguereños residen en

viviendas arrendadas; sin embargo es de resaltar que el 38% se encuentran

en vivienda propia que ya ha sido cancelada, es decir, 124.323 personas no

tienen que preocuparse por pagar un arriendo.

a) Porcentaje de población según b) Porcentaje de Población según Tenencia

Tipo de Vivienda. Ibagué 2011 de Vivienda. Ibagué 2011.

Figura 13. Población según Tipo y Tenencia de Vivienda. Ibagué 2011 Fuente: Cálculos del autor, con base en la encuesta del SISBEN III para la Ciudad de Ibagué 2011.

3.3 Servicios Públicos

En cuanto al acceso de los servicios públicos, los datos recopilados

por la encuesta del SISBEN evidenciaron que más del 90% de la población

cuenta con el servicio de energía eléctrica (99%), alcantarillado (91%),

recolección de basura (93%) y acueducto (94%). Por su parte, al gas natural

domiciliario tienen acceso el 76% de las personas.

El cuadro 1, indica que la energía eléctrica es el servicio público con el

que cuentan aproximadamente la totalidad de las viviendas, a diferencia del

Page 59: POBREZA EN IBAGUÉ

59

acceso al servicio de teléfono, ya que tan solo el 43% de las personas

cuentan con él, es decir, que 185.268 viviendas no lo requieren o no están en

la capacidad económica de adquirirlo.

Cuadro 2. Población por acceso a servicios públicos. Ibagué 2011

ENERGÍA ELÉCTRICA

ALCANTARILLADO GAS NATURAL DOMICILIARIO

TELÉFONO RECOLECCIÓN DE BASURA

ACUEDUCTO

SI 99% 91% 76% 43% 93% 94%

NO 1% 9% 24% 57% 7% 6%

Fuente: Cálculos del autor, con base en la encuesta del SISBEN III para la Ciudad de Ibagué 2011.

En cuanto al gas natural, es de resaltar que aún el 24% de la

población no tiene acceso a este servicio público; básicamente el 16% utiliza

para cocinar gas propano (en el cilindro o pipeta) y un 7% lo realiza con

material de desecho, leña o carbón de leña.

Así mismo, en la eliminación de basura el 7% de la población que no

tiene acceso al servicio de recolección de las empresas de aseo, optan por

enterrarla, quemarla o tirarla al patio, lote, zanja o baldío.

Por su parte, en la obtención del agua, el 6% de las viviendas que no

tienen acueducto, la consiguen básicamente del río, quebrada, manantial o

nacimiento. Igualmente, se encontró que el 100% de la población que tiene

servicio de acueducto accede al agua los siete días a la semana, con un

suministro continuo de 24 horas.

3.4 Nivel Educativo

La educación es un proceso social, que se ha convertido en un

aspecto clave para el desarrollo económico de un país, ya que a través de

ella los individuos desarrollan capacidades y comportamientos necesarios

para mejorar su productividad laboral; permitiendo a su vez una acumulación

Page 60: POBREZA EN IBAGUÉ

60

de capital humano. Un aspecto que marca la diferencia en un mundo

cambiante y globalizado, que exige aumentar la competitividad y contar con

personas cada vez más capacitadas.

La figura 14, muestra que aproximadamente el 35% de la población

encuestada alcanzó un nivel educativo de primaria, el 41% hasta secundaria

y tan solo el 7% logró realizar estudios superiores –técnica o tecnológica,

universidad o postgrado-.

Sin embargo es de resaltar, que un grupo significativo de la población ni

siquiera alcanzó un nivel educativo de primaria, es decir, que 54.932

personas no tienen ningún tipo de educación. Por lo tanto, alrededor de la

mitad de la población encuestada posee estudios como máximo de primaria.

Figura 14. Población según Nivel educativo. Ibagué 2011 Fuente: Cálculos del autor, con base en la encuesta del SISBEN III para la Ciudad de Ibagué 2011.

Page 61: POBREZA EN IBAGUÉ

61

3.5 Ingresos

En Ibagué, el 93,5% de la población no alcanza a obtener unos

ingresos mensuales ni siquiera de un salario mínimo, es decir, que alrededor

de 305.515 personas cuentan con menos de $535.600 al mes para cubrir sus

necesidades básicas.

De igual forma, el 4,9% de la población mensualmente obtiene unos

ingresos iguales o superiores a 1 SMLV, sin alcanzar a completar el monto

de dos Salarios Mínimos. Finalmente, tan solo 5.250 personas -

aproximadamente el 1,6% del total de población encuestada- poseen unos

ingresos mensuales superiores a 2 SMLV.

Figura 15. Población según Nivel de Ingresos. Ibagué 2011 Fuente: Cálculos del autor, con base en la encuesta del SISBEN III para la Ciudad de Ibagué 2011.

3.6 Bienes en el Hogar

En cuanto, a los bienes que tiene acceso la población, se encontró

que el 93% de la personas tienen en su hogar al menos un televisor, estando

por encima de bienes como la nevera (81%), el equipo de sonido (46%) y la

lavadora (30%). A su vez los bienes menos utilizados, o, a los que no

Page 62: POBREZA EN IBAGUÉ

62

alcanzan a acceder corresponden al horno microondas (3%), el automóvil

(5%), la motocicleta (9%) y el computador (16%). Por su parte, alrededor de

la mitad de las personas cuentan en su hogar con bienes raíces.

Cuadro 3. Población por acceso a Bienes. Ibagué 2011

NEVERA O

ENFRIADOR LAVADORA TELEVISOR

HORNO MICROHONDAS

COMPUTADOR EQUIPO

DE SONIDO

MOTOCICLETA AUTOMÓVIL BIENES RAÍCES

SI 81% 30% 93% 3% 16% 46% 9% 5% 44%

NO 19% 70% 7% 97% 84% 54% 91% 95% 56%

Fuente: Cálculos del autor, con base en la encuesta del SISBEN III para la Ciudad de Ibagué 2011.

Con los datos anteriormente presentados –correspondientes a las

principales variables analizadas en la encuesta del SISBEN III para la ciudad

de Ibagué- se puede concluir que en cuanto a vivienda, servicios públicos y

acceso a diferentes bienes para el hogar, la mayoría de la población vive de

cierto modo bajo condiciones favorables, es decir, por encima del mínimo

establecido.

Sin embargo, el bajo nivel educativo que presentan los individuos,

donde el grado más alto que alcanzaron fue primaria o secundaria, no les

permite tener el perfil necesario para acceder a un empleo formal que les

garantice mayor disponibilidad de ingresos para la satisfacción de sus

necesidades y les brinde la posibilidad de vivir dignamente, alcanzando un

bienestar personal, económico y socio-cultural. Situación que influye

negativamente en los hogares, provocando un entorno de pobreza.

Por lo tanto, la educación es esencial para que la población mejore las

condiciones de vida, así lo establece la CEPAL en su informe “Equidad,

desarrollo y ciudadanía” donde afirma que “las diferencias en los logros

educativos constituyen el factor más determinante de las desigualdades y el

Page 63: POBREZA EN IBAGUÉ

63

acceso al bienestar”; resaltando que la educación además de incidir en el

crecimiento económico de un país, contribuye a factores sociales, como lo

son la pobreza, la desigualdad, la discriminación cultural, el desplazamiento;

aspectos que reducen su brecha a través de un educación de calidad, una

educación para el desarrollo, que le brinda mayores oportunidades a la

sociedad, permitiéndoles acceder a una vida digna y a un íntegro desarrollo

de su personalidad.

Page 64: POBREZA EN IBAGUÉ

64

3 CONCLUSIONES

Las reflexiones sobre la pobreza han estado presentes desde los

inicios de la teoría económica; autores como Adam Smith, David

Ricardo, Malthus, Marx, Marshall, Stuart Mill y Keynes, examinaron

desde sus perspectivas las posibles causas y soluciones en torno a la

pobreza. Un fenómeno que aún preocupa a organismos

internacionales como la CEPAL, el PNUD, el Banco Mundial, entre

otros; debido a que su erradicación se ha convertido en una pieza

clave para que cualquier país pueda lograr un desarrollo humano y

sostenible.

Por ser un fenómeno multidimensional, se han presentado diferentes

debates alrededor de la pobreza en cuanto a su concepto y medición,

lo que ha conducido a que exista una variedad de indicadores y de

conceptos, es decir, que su significado depende básicamente de la

concepción de cada persona y del enfoque que le quiera dar. Por lo

tanto, no existe una definición que encierre y explique completamente

la noción de pobreza.

La medición de la pobreza ha sido abordada por múltiples autores,

ocasionando la existencia de diferentes métodos para la identificación

de los pobres. Sin embargo, éstos se pueden clasificar básicamente

en dos enfoques: directo e indirecto; donde sus métodos más

Page 65: POBREZA EN IBAGUÉ

65

representativos son el de las NBI y el de la Línea de Pobreza

respectivamente. A su vez, surgen una serie de indicadores para la

medición de la pobreza, cada uno de ellos con ventajas y limitaciones,

que hacen inevitable la selección de alguno de ellos, pues no existe

una base científica que permita aceptarlos o rechazarlos. Por lo cual,

es importante la utilización de varios indicadores, para lograr una

completa medición.

La ciudad para el periodo 2008-2011 presentó una tendencia

decreciente en cuanto a la línea de Pobreza e Indigencia, con una

disminución de 11 y 5 puntos porcentuales respectivamente. Por lo

cual, 50.925 personas salieron de la condición de pobreza y 32.070

personas dejaron de estar bajo una situación de pobreza extrema.

Respecto a la comparación de Ibagué con las trece áreas, tanto en

pobreza como en indigencia la ciudad termina el 2011 por debajo del

promedio, ubicándose como la sexta ciudad con menores índices –

pobreza y pobreza extrema-.

En cuanto a la pobreza e indigencia por Necesidades Básicas

Insatisfechas, Ibagué para el 2011 logra ubicarse por debajo del

promedio de las trece áreas, en una posición intermedia; ya que

ocupó el sexto lugar en ciudades con mayor porcentaje de población

con NBI y el séptimo lugar en ciudades con mayor porcentaje de

miseria. Por su parte, Montería y Cartagena son las ciudades que más

elevado presentan estos índices.

El análisis de los componentes del NBI para el 2011, evidencia que en

Ibagué –a excepción del indicador de inasistencia- todos sus

indicadores se encuentran por debajo del promedio de las trece áreas.

Page 66: POBREZA EN IBAGUÉ

66

Igualmente, el Hacinamiento y la Dependencia Económica, son los

indicadores más elevados de la ciudad.

De acuerdo con los datos del SISBEN III, la ciudad en el 2011

presentó resultados favorables en cuanto a la tenencia de vivienda,

sus características, los servicios públicos y el acceso a bienes para el

hogar; sin embargo, la población presenta un bajo nivel educativo y

poca disponibilidad de ingresos; ya que la mayor parte de los

habitantes tienen una educación primaria y subsisten con menos de

un salario mínimo.

Finalmente, se puede concluir que la ciudad para lograr mejorar sus índices

tanto de pobreza como de indigencia y lograr un mejor posicionamiento a

nivel nacional, requiere de la implementación de políticas y estrategias

basadas principalmente en la educación y el empleo; aspectos esenciales en

la lucha contra la pobreza.

Page 67: POBREZA EN IBAGUÉ

67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Villarespe Reyes, V. (2002). Pobreza: teoría e historia, México, Juan

Pablos-IIEC, UNAM.

Calvo J.L. (2010) Evaluación de las Condiciones de vida de la

población pobre en España: un análisis comparativo del informe EDIS-

FOESSA 1998 y la ECV 2005, Editor: Tirant lo Blanch.

Poverty: An International Glossary, Second edition, edited by Paul

Spicker, Sonia Alvarez Leguizamon and David Gordon, Zed Books,

London and New York, 2007.

Sen (2001). Dimensiones de la Pobreza. Conferencia en el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

Spicker, P. (1999). Definitions of poverty: eleven clusters of meaning.

In D. Gordon, P. Spicker (eds.) The International Glossary on Poverty,

London: Zed Books.

THE WORLD BANK GROUP (1999). Poverty Trends And Voices Of

The Poor.

Spicker, P. (1993). Poverty and social security. Londres: Routledge.

ONU (1995). Informe de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social.

Copenhague, Naciones Unidas. Disponible en:

Page 68: POBREZA EN IBAGUÉ

68

http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm recuperado el 12

de Julio de 2012.

OIT (1995). The framework of ILO action against poverty, en Rodgers,

G. (ed.) The poverty agenda and the ILO (Ginebra: International

Labour Organization).

CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadanía (Versión Definitiva).

O’Higgins, M. y Jenkins, S. (1990). Poverty in the European

Community, en Teekens, R. y Van Praag, B. (eds.) Analysing poverty

in the European Community, Eurostat News Special Edition

(Luxemburgo: European Communities).

Booth, C. (1902). Life and labour of the people in London (London:

Macmillan).

PNUD (2000). Informe sobre Desarrollo Humano. p.17.

Simmel, G. 1965 (1908). The poor, en Social Problems, California. Vol.

13.

Cantillon, B.; Marx, I. y Van den Bosch, K. (1998). Le défi de la

pauvreté et de l’exclusion sociale. II Conferencia Internacional de

Investigaciones de la Seguridad Social, Jerusalem enero.

Duffy, K. (1995). Social exclusion and human dignity in Europe, en

Revista del Consejo Europeo (Bruselas) CDPS Vol. 95 Nº 1.

Dréze, J y Sen, A. (1989). Hunger and public action, Oxford:

Clarendon Press.

EEC (1985). On specific community action to combat poverty (Council

Decision of 19 December 1984), 85/8/EEC, en Official Journal of the

EEC (Bruselas) Vol. 2, Nº 24.

Page 69: POBREZA EN IBAGUÉ

69

Boltvinik, J y Hernández Laos, E (1999). Conceptos y Medidas de

Pobreza, en Pobreza y Distribución del Ingreso en México – Siglo XXI

Editores México – pp. 30-80.

Sen, Amartya (2000). Capítulo 4, La Pobreza como privación de

capacidades, en Desarrollo y. Libertad. Editorial Planeta S.A., Buenos

Aires, pp. 114.

WORLD FAITHS DEVELOPMENT COUNCIL (1999). Moral Econom-

ics. Disponible en: www.wfdd.org.uk Consultado Julio 03 de 2012.

Holman, R. (1978). Poverty: explanations for deprivation, Oxford:

Martin Robertson.

Contreras Uribe, P. M. (2005). Globalización y pobreza rural en

México: La agudización de la crisis del campo mexicano luego de la

firma del TLCAN. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales.

Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de

Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.

INE (2006). La Pobreza y su Medición. Presentación de diversos

métodos de obtención de medidas de pobreza. Instituto Nacional de

Estadística. Madrid.

López Aranguren, E (2005). Problemas sociales. Desigualdad,

pobreza y exclusión social. Madrid. Manuales Universidad, Biblioteca

Nueva.

López Hugo (2007). La pobreza y la desigualdad en Colombia. En: La

Red Juntos contra la pobreza extrema.

Barr, N., (1998). The Economics of the Welfare State. Third Edition,

Oxford, Oxford University Press.

Page 70: POBREZA EN IBAGUÉ

70

Ureña, Carmen (1999). Contraste entre Medidas Objetivas y

Subjetivas de Pobreza. Documento presentado en la Reunión del

Grupo Río. Lisboa.

Rodríguez Ramírez, H. (2003). Enfoques para la medición de la

pobreza: breve revisión de la literatura. Tecnológico de Monterrey.

Escuela de Graduados de Administración Pública y Política Pública

(EGAP).

Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la Medición de la

Pobreza. Breve Revisión de la Literatura. División de Estadística y

Proyecciones Económicas. Chile: CEPAL.

Hernández Laos, Enrique y Velásquez Roa, J. (2003). Globalización,

Desigualdad y Pobreza. México: Editorial Plaza y Valdés.

Aguirre, Briggite (2010). La multidimensionalidad de la pobreza. Una

revisión de la literatura. Universidad Católica de Colombia.

Sen, Amartya (1976). Poverty: an ordinal approach to measurement,

Econometrica, vol. 44, n° 2, pp 219 – 231.

Rowntree, B. S. (1901). Poverty, A Study of Town Life, Macmillan,

London.

Martínez Álvarez, J. A. (2003). Economía de la Pobreza. Madrid,

UNED. Ediciones, Colección Varia.

Martín-Guzmán, P.; Bellido, N. y M.D. Jano, (2001). La pobreza en

España, en Papeles de economía española. Nº 88, pp. 126-142.

Page 71: POBREZA EN IBAGUÉ

71

Boltvinik, J. (2003). Tipología de los métodos de medición de la

pobreza. Los métodos combinados. Banco de Comercio Exterior:

Revista Comercio Exterior, Vol. 53, Núm. 5, México.

Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2011). Seminario

Internacional “Reducción de la pobreza y promoción de la equidad y la

movilidad social en Colombia: Mediciones y Estrategias”. Dirección de

Desarrollo Social, Bogotá.

Ravallion, M. (1998). Poverty Lines in Theory and Practice. Living

Standards Measurement Study Working Paper 133. Washington, D.

C.: The World Bank.

Herrera, J. (28 a 29 de julio de 2010). Medición de la pobreza

monetaria: desarrollos recientes. Presentación para el “Seminario

Internacional Colombia en las Nuevas Tendencias de Medición de la

Pobreza y la Igualdad de Oportunidades”. Bogotá, D. C.

— (Agosto de 2001). Nuevas estimaciones de pobreza en el Perú

1997-2000. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) e

Institut de Recherche pour le Développement (IDR). Lima, Perú.

Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI, 2010).

Oxford Dept of International Development, Queen Elizabeth House,

University of Oxford. Disponible en

www.ophi.org.uk/policy/multidimensional-poverty-index/ extraído el 21

de julio de 2012.

Gradín, C. y C. Del Río, (2001). Desigualdad, pobreza y polarización

en la distribución de la renta en Galicia. Monografía nº 11, Instituto de

Estudios Económicos de Galicia. Disponible en:

http://webs.uvigo.es/cgradin/Publicacions/Barrie1.PDF

Page 72: POBREZA EN IBAGUÉ

72

Martínez, R. y J. Ruiz-Huerta, (1999). Algunas reflexiones sobre la

medición de la pobreza. Una aplicación al caso español, en Maravall,

J.M. (coord.) III Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y

la Riqueza. Madrid, Fundación Argentaria.

Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. Barcelona, Antoni Bosh

Editor S.A.

Poza Lara, C. (2007). Pobreza Multidimensional: El caso específico

español a través del Panel de Hogares de la Unión Europea. Tesis

Doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid.

Del Río, C. y J. Ruiz-Castillo (1999). El enfoque de la dominancia en el

análisis de la pobreza en Maravall, J.M. (ed.), Dimensiones de la

desigualdad. III Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y

la Riqueza, Fundación Argentaria, Colección Igualdad, vol. 13, Madrid,

pp. 429-460.

UNDP (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la

escasez. Poder, pobreza y crisis mundial del agua.

Programa Ibagué Cómo Vamos (2012). Informe de Calidad de Vida,

Ibagué 2008 – 2011, Ibagué. Disponible en

http://www.ibaguecomovamos.org/documentos/biblioteca/INFORME%20DE%20CA

LIDAD%20DE%20VIDA%202008%20-%202011%20Final.pdf

Ley 60 de Agosto 12 de 1993. Definición de Focalización de los

Servicios Sociales, Artículo 30.

Page 73: POBREZA EN IBAGUÉ

73

ANEXOS

ANEXO 1. Porcentaje de población pobre por LP (2008 – 2011). Ibagué y

13 áreas.

ÁREA 2008 2009 2010 2011

Barranquilla A.M. 43,28% 42,45% 39,46% 34,70%

Bucaramanga A.M. 19,07% 13,86% 10,84% 10,70%

Bogotá 19,63% 18,32% 15,54% 13,10%

Manizales A.M 31,29% 27,25% 23,89% 19,20%

Medellín A.M. 24,97% 23,92% 22,03% 19,20%

Cali A.M. 28,41% 28,23% 26,08% 25,10%

Pereira A.M 27,50% 28,36% 26,62% 21,60%

Cartagena 40,19% 38,43% 34,18% 33,40%

Ibagué 32,59% 28,65% 26,65% 22,00%

Pasto 39,52% 42,31% 42,64% 40,60%

Villavicencio 26,69% 27,58% 25,37% 23,00%

Cúcuta 42,11% 38,27% 39,20% 33,90%

Montería 40,51% 38,36% 39,49% 37,50%

Fuente: GEIH, DANE

Page 74: POBREZA EN IBAGUÉ

74

ANEXO 2. Porcentaje de población en condición de Pobreza Extrema

por LP (2008 – 2011). Ibagué y 13 áreas.

ÁREA 2008 2009 2010 2011

Barranquilla A.M. 10,02% 8,22% 7,40% 5,30%

Bucaramanga A.M. 2,59% 1,74% 1,17% 1,10%

Bogotá 3,39% 3,21% 2,59% 2,00%

Manizales A.M. 6,84% 6,74% 4,74% 2,30%

Medellín A.M. 6,14% 6,23% 5,59% 4,00%

Cali A.M. 7,37% 7,42% 6,40% 5,20%

Pereira A.M. 4,74% 4,64% 3,76% 2,20%

Cartagena 6,91% 6,80% 6,08% 4,70%

Ibagué 7,26% 5,03% 4,32% 2,70%

Pasto 10,01% 10,59% 11,31% 8,80%

Villavicencio 5,22% 5,35% 4,84% 4,00%

Cúcuta 7,87% 6,88% 8,39% 5,70%

Montería 6,66% 5,90% 6,69% 6,50%

Fuente: GEIH, DANE

Page 75: POBREZA EN IBAGUÉ

75

ANEXO 3. Porcentaje de NBI por componentes (2011). Ibagué y 13

áreas.

ÁREA VIVIENDA SERVICIOS HACINAMIENTO INASISTENCIA DEPENDENCIA ECONÓMICA

MEDELLIN 1,24% 1,66% 5,36% 2,30% 5,43%

BARRANQUILLA 3,66% 4,16% 8,23% 3,33% 5,14%

BOGOTA, D.C. 0,97% 0,57% 5,31% 1,56% 2,52%

CARTAGENA 9,32% 8,72% 12,67% 2,26% 5,96%

MANIZALES 0,48% 0,71% 3,32% 1,40% 5,35%

MONTERIA 28,95% 8,86% 18,47% 3,57% 14,17%

VILLAVICENCIO 3,84% 1,62% 8,44% 1,95% 6,69%

PASTO 3,55% 0,65% 9,61% 1,23% 5,52%

CUCUTA 5,15% 2,90% 11,03% 3,69% 8,29%

PEREIRA 1,41% 0,64% 5,30% 2,34% 6,72%

BUCARAMANGA 2,23% 1,70% 4,50% 1,90% 5,16%

IBAGUE 2,38% 0,93% 7,43% 4,19% 5,94%

CALI 1,76% 0,74% 5,60% 1,55% 3,70%

Fuente: DANE, Censo general 2005.

Page 76: POBREZA EN IBAGUÉ

76

BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, A.B. (1987). On the measurement of poverty. Econométrica, Vol.55,

749 – 764.

Departamento Nacional de Planeación (2012). Misión para el Empalme de

las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Pobreza Monetaria

en Colombia: nueva metodología y cifras 2002 – 2010. Resultados segunda

fase de la Mesep.

_ (Agosto, 2008). Diseño del Índice del Sisbén en su tercera versión –

SISBEN III-. Dirección de Desarrollo Social, Grupo de Calidad de Vida.

Frasser, C y Ávila, D. (2009). Evolución de los principales indicadores de

Pobreza y Desigualdad en Ibagué (2001 – 2008). Trabajo de grado,

Universidad del Tolima, Ibagué.

Keynes, J. M (1977). Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero,

traducción de E. Hornedo. Fondo de cultura económica. México. Edición

original en inglés de The General Theory, 1936.

Malthus, R. (1951). Ensayo sobre el principio de la población. México D.F.

Fondo de Cultura económica. Primera edición en inglés: 1798.

Marshall, A. (1954). Principios de Economía. Traducción de E. Figueroa,

Aguilar, Madrid.

Marx, K. (1968). El Capital. Crítica de la Economía Política, ed por Fondo de

Cultura de México, traducción de Wenceslao Roces, 5ª edición, México.

Page 77: POBREZA EN IBAGUÉ

77

Mill, J. S. (1951). Principios de Economía Política con algunas aplicaciones a

la filosofía social. México D. F. Fondo de cultura económica. Primera edición

en inglés 1848.

Millán Uribe, Natalia (2000). La Pobreza en Colombia: Medidas de

Equivalencias de Escala y la Dinámica del ingreso Per-cápita del hogar.

PNUD.

Pareto, V. (1906). Manual de Economía Política.

Parker Gumucio, Cristian (2002). La Pobreza desde la perspectiva del

desarrollo humano: desafío para las políticas públicas en América Latina. 1ª

edición, Tegucigalpa. PNUD.

Ricardo, D. (1959). Obras y Correspondencia. México D.F Fondo de Cultura

Económica.

Romero, Alberto (2002). Globalización y Pobreza. Universidad de Nariño,

Pasto, Colombia.