Pobreza en la región Junín

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Listo.

Citation preview

  • "Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

    CIENCIAS DE LA EMPRESA

    CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA

    INDICE DE POBREZA EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2013 - 2014

    Monografa del curso

    Mtodos y Tcnicas de Estudio

    DOCENTE

    Mag. Karina Landeo Minaya

    INTEGRANTES

    BALBIN BALBIN, Anderson

    VILCAS MAMANI, Sheyla

    Huancayo Per

    2015

  • DEDICATORIA

    Este trabajo est dedicado a nuestros padres

    porque ellos cumplen una labor importante en

    nuestra carrera profesional y a nuestros profesores

    porque con su ayuda podremos culminar con xito

    nuestros estudios universitarios.

    Anderson, Sheyla

  • NDICE PGINAS PRELIMINARES

    CARTULA

    DEDICATORIA

    NDICE

    CAPITULO I ....................................................................................................................... 1

    MARCO TERICO ......................................................................................................... 1

    1. Antecedentes generales........................................................................................ 1

    1.1. Antecedentes sobre el tema .............................................................................. 3

    1.1.1. Antecedentes a nivel internacional .................................................................. 3

    1.1.2. Antecedentes a nivel nacional ......................................................................... 5

    1.1.3. Antecedentes a nivel regional ......................................................................... 7

    1.2. Conceptos generales sobre el tema ....................................................................... 7

    1.2.1. Enfoques de pobreza ................................................................................... 7

    1.2.1.1. Enfoque monetario .......................................................................... 7

    1.2.1.2 Enfoque no monetario..7

    1.2.1.2. Enfoque multidimensional ............................................................... 8

    CAPITULO II .................................................................................................................... 11

    2.1. Breve referencia actual de la regin Junn- Huancayo ................................... 11

    2.1.1. Aspectos demogrficos .............................................................................. 13

  • 2.1.2. Aspecto Socio - Econmico ........................................................................ 18

    2.1.3. Aspecto Cultural ......................................................................................... 23

    2.1.4. Educativo .................................................................................................... 24

    2.2. Breve descripcin de la pobreza en la ciudad de Huancayo .............................. 25

    2.3. Alternativas de solucin de la pobreza .............................................................. 26

    2.3.1. La pobreza y el crecimiento en relacin a los programas sociales .............. 26

    2.3.2. Programas sociales como medio para superar la pobreza.......................... 28

    2.3.2.1. Beca 18 ......................................................................................... 28

    2.3.2.2. Pensin 65 .................................................................................... 28

    2.3.2.3. Juntos ........................................................................................... 30

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS

    ANEXOS

  • INTRODUCCIN

    El trabajo monogrfico que presentamos trata sobre ndice de la pobreza en la Ciudad de

    Huancayo en los aos 2013 y 2014 y tiene por objetivo describir, explorar, analizar y

    proyectar sobre las caractersticas cuantitativas y cualitativas de la pobreza.

    Por ello esta investigacin se divide en dos captulos; el primer captulo describe

    las definiciones y conceptos principales que dan validez terica al trabajo. El segundo

    captulo se refiere a la pobreza en todas las zonas y como estas pueden alcanzar altos

    ndices en nuestra ciudad. Tambin se considera las formas de superarla a travs de

    programas sociales desde el Estado Peruano.

    Las conclusiones que se desglosan del trabajo evidencian la importancia de la

    implementacin de un proyecto tecnolgico para desterrar los ndices de pobreza. En

    nuestro pas

    Es muy importante esta monografa, ya que, constituye un estudio realizado sobre

    la base de la revisin de diversas fuentes bibliogrficas y esperamos se convierta en

    referente para estudiantes de la misma carrera profesional.

    Los autores

  • 1

    CAPITULO I

    MARCO TERICO

    1. Antecedentes generales

    En las ltimas dcadas se ha dado una creciente preocupacin mundial por

    los altos niveles de pobreza y desigualdad en el mundo, posicionndose como un

    tema de vital importancia en la agenda de los pases. Esta preocupacin ha

    incentivado a que los especialistas se interesen por este tema, proponiendo

    nuevas definiciones y mecanismos de medicin complementarios a la teora

    tradicional. En este sentido, hoy en da, definir pobreza implica considerar a un

    significativo nmero de personas que se encuentran viviendo en circunstancias

    intolerables, en donde el hambre, las enfermedades y la opresin son parte de su

    vida diaria1. Esto implica dejar de analizar solamente indicadores econmicos para

    incluir aspectos que antes no haban sido identificados como factores

    condicionantes o causantes de este fenmeno.

    1Kambur & Squire, 1999. Pg 32.

  • 2

    Sobre la base de lo anterior y dado el mayor inters que los pases le estn

    dando al tema de la pobreza, se puede identificar un proceso evolutivo en la

    definicin de este concepto. En este sentido, una de las primeras definiciones de

    pobreza se centr en el aspecto econmico; es decir, ser pobre implicaba no tener

    los ingresos o bienes considerados como aceptables para poder vivir. Esta

    definicin, por lo tanto, requera de un indicador acerca de los ingresos o gastos

    realizados con el fin de determinar cuntos pobres haban en un determinado

    lugar2. Una de las primeras estimaciones fue la realizada por Rowntree en 1910,

    quin clculo una lnea de pobreza determinando cul era el presupuesto mnimo

    que deba tener una persona, que resida en Nueva York, para vivir en condiciones

    aceptables3.

    En una segunda etapa, la concepcin de pobreza se ampli incluyendo

    aspectos relacionados con la calidad de vida de las personas. Por lo tanto,

    definir pobreza pas a involucrar aspectos que no haban sido considerados

    en el enfoque econmico, reconociendo una estrecha relacin entre

    pobreza y la falta de acceso a un paquete integral, el cual incluye acceso a

    la educacin, a la salud, a la nutricin, al agua potable y a servicios

    sanitarios (Unicef, 2000). En este sentido, medir la pobreza ha dejado de

    ser slo un estudio de cifras macroeconmicas de un pas, sino que

    tambin ha pasado a ser un anlisis de las personas, porque son

    justamente ellas quines importan y sufren las consecuencias de este

    fenmeno (Haq).

    Si bien este segundo enfoque engloba en su definicin al primero,

    acercndose un poco ms a una definicin ms real de lo que pobreza

    puede significar, an deja de lado algunos aspectos importantes que estn

    siendo recogidos en una visin ms amplia de pobreza. En este sentido, los

    pobres, por el simple hecho de contar con menores recursos, perciben un

    2 IBID

    3 IBID

  • 3

    mayor riesgo; es decir, son vctimas de eventos que escapan de su control

    (enfermedades, violencia, desastres naturales, etc.) y que agravan su

    situacin econmica, debilita su capacidad de negociar y aumenta su

    sensacin de malestar (Banco Mundial, 2001). Por lo tanto, al carecer de

    los medios necesarios para protegerse adecuadamente frente a estos

    eventos, los pobres se hallan en situacin de mayor vulnerabilidad que el

    resto de la poblacin4.

    1.1. Antecedentes sobre el tema

    1.1.1. Antecedentes a nivel internacional

    Dentro de los propsitos de la ONU para el siglo XXI, se encuentra un

    mundo sin miseria. Para hacer posible lo anterior, en el seno de ese organismo

    internacional se realizan sesiones ordinarias y extraordinarias, segn lo establece

    el Art. 20 CNU.

    Dentro de ellas se destacan las iniciativas en el mundo, las cuales han

    focalizado la pobreza como uno de los ms graves problemas en el mbito

    internacional, es as como en Copenhague en marzo de 1995, se desarrolla la

    Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, se da un compromiso a derrotar la

    pobreza, a conquistar el empleo pleno y a fomentar la integracin social para

    alcanzar el desarrollo. Cinco aos despus, los lderes se volvieron a reunir en

    Ginebra para evaluar los avances logrados y comprometerse con nuevas

    iniciativas5.

    Aunado a lo anterior en diciembre de 1995, la Asamblea General de la ONU

    inaugur la Primera Dcada de las Naciones Unidas para la Erradicacin de la

    Pobreza (1997-2006), y un ao ms tarde fij el tema para toda la dcada: La

    4 IBID

    5 Red del sistema de las Naciones Unidas sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria.

    Reduccin de la pobreza.

  • 4

    erradicacin de la pobreza como imperativo tico, social, poltico y econmico de

    la humanidad.

    Es importante enfatizar que existen tres problemas principales en el mbito

    mundial: la pobreza, el deterioro del medio ambiente y la explosin demogrfica.

    En cuanto a la pobreza, que es el tema que nos compete, en el mundo existen 6

    mil millones de pobres6, segn el PNUD, los cuales existen en todas partes del

    mundo. Para el caso de Per en 2004 el 58,5% de la poblacin eran pobres, de

    ellos el 16,2% presentan rasgos de extrema pobreza. Para 2013 baj al 24,7% el

    total de pobres7. Puede observarse entonces como la pobreza adems de ser un

    problema mundial de primer orden, es una de las causales de otros, tales como el

    subdesarrollo, la violencia, Etc.

    En este contexto, se desarrolla la Cumbre del Milenio, realizada en el ao

    2000. Se aborda el problema de la pobreza, siendo uno de los objetivos erradicar

    la pobreza extrema y el hambre, sobre l se plantearon dos metas: Reducir a la

    mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dlar por da,

    y Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen de hambre

    Los 192 estados miembros de la ONU8, consideraron en ese momento el

    compromiso de alcanzar este objetivo. Sin dejar de mencionar que es deber del

    Estado asegurar el bien comn9; no obstante aun cuando este deber se expresa

    tanto en instrumentos internacionales como en las mismas constituciones

    6 IBID 7 INEI 8 Estados que han ratificado la Carta de las Naciones Unidas y aceptado cumplir sus

    propsitos y fines, hasta el ao 2006.

    9 Bien comn: Se puede definir como el conjunto de condiciones que facilitan a los

    miembros de la sociedad la realizacin de sus fines vitales esenciales, entre ellos salud

    ,educacin y vivienda.

  • 5

    nacionales, en la realidad se encuentra baja atencin a la pobreza y el hambre

    que llevan a la estigmatizacin social y marginalizacin de la poblacin, por ello se

    recomienda al Estado paliar este fenmeno, porque es una de sus principales

    responsabilidades.

    1.1.2. Antecedentes a nivel nacional

    Ubicando a Per en el contexto internacional, es un pas que funciona en la

    prctica bajo un sistema poltico democrtico y extremadamente vulnerable a los

    desastres naturales, el problema es mayor, pues los esquemas que conducen a la

    pobreza se reproducen y los programas oficiales implementados no son

    suficientes.

    Como se mencion antes el problema de la pobreza, no es exclusivo de

    Per, sino de muchos pases, en los cuales los niveles de pobreza son

    preocupantes y un obstculo para el desarrollo. Por ejemplo el caso de frica, en

    donde se seala que existe la poblacin con peores condiciones, muy alejados de

    alcanzar una vida digna, dentro de ellos citarse a Rwanda en donde la tasa de

    pobreza segn el ndice de Desarrollo Humano10 es del 0.431%11.

    El Per ha alcanzado resultados significativos en reducir la pobreza, el

    promedio nacional de incidencia de la pobreza extrema fue de 11.5% en el 2009.

    El ltimo informe de Evolucin de los Indicadores de los Objetivos de

    Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que 31,3% de la poblacin del

    Per (9 millones 221 mil personas) est en situacin de pobreza, y que 9,8% vive

    en pobreza extrema (2,9 millones de personas)12. De igual forma, 71 de cada 100

    10 ndice de Desarrollo humano (I.D.H.) lo utilizan los organismos internacionales como

    parmetro de sntesis del nivel de vida.

    11 Los 20 pases ms pobres del mundo segn I.D.H. Prensa Europea. Lunes 29 de agosto 2005. 12 INEI, encuesta nacional de hogares, 2012.

  • 6

    personas en edad de trabajar tienen un empleo en contraste con 65.7% en el

    2001.

    La tasa de crecimiento del PBI por persona empleada fue de 6.4% en el

    2010 con respecto al 2009; si bien esta tasa es sustancialmente mayor que la

    lograda en el 2009 (debido al impacto de la crisis internacional), es menor que la

    tasa de 7.8% alcanzada en el 2008.

    En el 2010 se dio una mejora en el ingreso per cpita mensual. Se estima que

    este hecho contribuir a reducir el hambre, ya que sta es consecuencia directa

    de la pobreza y los bajos ingresos. La desnutricin infantil que se da en la

    poblacin menos favorecida del pas pone en peligro la vida de los nios y su

    desarrollo (cognitivo y fsico) futuro.

    19,1% de la poblacin que reside en reas urbanas del pas es afectada por

    la pobreza. Esta cifra grafica una gran brecha si se le compara con la

    poblacin que vive en reas rurales y que es considerada pobre: 54,2%.

    Mientras que en la sierra del Per la pobreza afecta a 49,1% de personas,

    en la selva incide al 37,7% y en la costa al 17,7%. En las tres regiones, la

    mayor cantidad de pobres se encuentra en las reas rurales.

    12,8% de los residentes de Lima Metropolitana son considerados pobres.

    Esta cifra se magnifica si se toma en cuenta que en Lima vive ms de un

    tercio de la poblacin total del Per.

    55,1% de la poblacin del pas considerada pobre vive en la sierra, 29, 2%

    en la costa y 15, 7% en la selva.

    2,5% de la poblacin del pas que vive en el rea urbana es afectada por la

    pobreza extrema. En el rea rural es casi diez veces ms: 23,3%. A su vez,

    mientras que la poblacin que vive en la sierra y la selva es afectada por la

    pobreza extrema en un 20,1% y 12,8%, respectivamente; en la costa

    representa el 2%.

    De cada diez personas que viven en pobreza extrema, ocho residen en

    reas rurales del Per.

  • 7

    En 3,7 puntos porcentuales disminuy la pobreza extrema en la sierra entre

    2009 y 2010. En la selva se redujo en 4,1 puntos porcentuales. En la costa,

    sin embargo, aument en 0,2 puntos porcentuales.

    1.1.3. Antecedentes a nivel regional

    En Junn, la pobreza ha pasado de 44,4 por ciento en el 2007 a 23,7 por

    ciento en el 2012, una reduccin de 21 puntos porcentuales, presentando en la

    actualidad una tasa ligeramente menor a la del promedio nacional (25,8 por

    ciento).

    La pobreza se ha reducido en Junn producto del crecimiento econmico de

    los ltimos aos. El mercado laboral tambin mostr un fuerte dinamismo en la

    ciudad de Huancayo habiendo crecido el empleo en 7 por ciento anual entre el

    2005 y 2012 y el ingreso laboral mensual promedio de la Pea ocupada de la

    Regin Junn en cerca de 9 por ciento anual.

    El INEI ha ordenado los departamentos por grupos segn sus rangos de

    pobreza, con el fin de presentar los resultados con una mayor precisin estadstica

    considerando el tamao de la muestra y la heterogeneidad de la poblacin en

    cada departamento (INEI, 2013). Se aprecia que entre el 2011 y 2012, Junn

    permanece en el Grupo 3, conjuntamente con Ancash, Cusco, La Libertad,

    Lambayeque y San Martn, con tasas de pobreza que van entre 22 y 31 por ciento

    aproximadamente.

    1.2. Conceptos generales sobre el tema

    1.2.1. Enfoques de pobreza

    1.2.1.1. Enfoque monetario

    En el pas, el acercamiento al enfoque monetario se realiza a travs del

    indicador tasa de pobreza monetaria

  • 8

    1.2.1.2. Enfoque no monetario

    Se realiza mediante el indicador de Necesidades Bsicas Insatisfechas

    (NBI), que considera pobre a toda persona cuyo gasto per cpita no supera la

    lnea de pobreza (Total y extrema)13.

    1.2.1.3. Enfoque multidimensional

    Comnmente la medida de pobreza estndar o ms utilizada suele partir del

    enfoque de pobreza monetaria. A favor de este enfoque se puede mencionar que,

    debido a su uso oficial a escala mundial, la disponibilidad de informacin es

    bastante amplia tanto a niveles muy agregados como desagregados, lo cual ayuda

    a realizar diagnsticos apropiados para la elaboracin de polticas pblicas

    dirigidas a la poblacin pobre. Sin embargo, este grupo suele estar caracterizado y

    definido sobre la base de un mayor nmero de dimensiones distintas a la

    monetaria como, por ejemplo, la falta de educacin, salud, vivienda, empleo,

    seguridad personal, entre otros. Ante este hecho, desde 1997, se utiliza el ndice

    Humano de la Pobreza que fue reemplazado en el ao 2010 por el enfoque de

    Pobreza Multidimensional (OPHI, 2011:3).

    El enfoque multidimensional de la pobreza est reemplazando de forma

    incremental al enfoque tradicional basado en la dimensin monetaria.

    Este proceso parte de la incapacidad resolutiva, por parte del gestor de la

    inversin social, al catalogar a una persona como pobre o no pobre a partir del

    enfoque monetario. En cambio, cuando se abordan las privaciones y stas

    adquieren dimensiones, que a su vez se vinculan a travs de un indicador, se

    provee de la informacin suficiente al gesto de la inversin social, de modo que,

    adquiera la orientacin correcta para actuar. En otras palabras, mirar las diversas

    dimensiones de la pobreza brinda un soporte al gestor de manera ms concreta y

    13 Se considera pobre a toda persona cuyo gasto per cpita no logra cubrir una canasta

    que incluye alimentos y no alimentos. Se considera pobre extremo a toda persona cuyo

    gasto per cpita no logra cubrir una canasta de alimentos. La fuente de informacin es la

    Encuesta de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del INEI

  • 9

    precisa sobre qu hacer, a diferencia de la poca informacin transmitida por las

    cifras per sede pobreza monetaria ya que no permiten conocer qu prioridad se

    debe tomar en la inversin social.

    La pobreza multidimensional es una medicin atractiva porque permite

    tener una visin ms holstica de la realidad. De modo paralelo, su versatilidad

    representa una ventaja concreta, pues la metodologa puede ser ajustada de

    manera rpida al contexto que se requiera a travs de diferentes indicador y

    ponderador (OPHI, 2011:1). Esto se debe a que, en principio, el clculo de la

    pobreza multidimensional se fundamenta en tres dimensiones: Educacin, Salud y

    Condiciones de la vivienda. Estos, a la vez, cuentan con distintos indicadores los

    cuales son ponderados arbitrariamente. En este documento, se toma las

    ponderaciones de Alkire y Foster (2008) expuestas en la siguiente ilustracin.

    La necesidad de contar con un enfoque multidimensional de la

    pobreza ha tomado importancia dentro de las agendas polticas de varios

    pases de Amrica Latina y otras regiones (CEPAL, 2013:3). Por ejemplo,

    Colombia es el primer pas de Latinoamrica que no solo calcula el ndice

    de pobreza multidimensional sino que lo utiliza para combatir la misma a

    travs de sus programas sociales. En el Per, el Ministerio de Desarrollo e

    Inclusin Social (MIDIS) sostiene en la Estrategia Nacional de Desarrollo e

    Inclusin Social, que realiza la planificacin de los programas sociales

    utilizando los mapas desarrollados por el Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica (INEI).

    Con estas herramientas, construye el concepto de poblacin en

    proceso de desarrollo e inclusin social (PEPI), el cual est elaborado sobre

    los clculos de la ENAHO e intenta mejorar la mirada de la pobreza

    monetaria. En ese sentido, resulta de vital importancia considerar el

    enfoque multidimensional ya que, en la mayora de los casos, el nmero de

    pobres bajo este enfoque suele ser mayor que segn el enfoque

    unidimensional. Esto se debe, principalmente, al hecho de que el gasto por

  • 10

    hogar no garantiza que la necesidad de todas las dimensiones

    consideradas en el clculo de la pobreza multidimensional est satisfecha.

  • 11

    CAPITULO II

    2.1. Breve referencia actual de la regin Junn- Huancayo

    Junn se caracteriza por contar con una gran diversidad geogrfica y una

    enorme riqueza de recursos naturales. Los diversos ecosistemas que alberga

    permite un inmenso potencial de actividades econmicas, destacando no solo la

    minera y agricultura sino tambin la forestal, el turismo y la agroindustria.

    La regin comprende territorios cuya altitud se ubica desde los 600

    m.s.n.m. en su flanco oriental, hasta los 4 500 m.s.n.m. en su flanco

    occidental, correspondiendo el 53 por ciento a la zona de selva y el 47 por

    ciento a la zona de sierra. Junn cuenta con importantes cuencas

    hidrogrficas, as como con el Lago Junn o Chinchaycocha, cuya

    dimensin lo coloca como el segundo ms importante del pas. Entre los

    ros que recorren su territorio destacan el Mantaro, Tambo, Peren y Ene.

    La cuenca del Mantaro es una de las ms importantes, al alimentar gran

    parte de la produccin agropecuaria de la zona andina, y concentrar un alto

    porcentaje de la poblacin departamental. En la zona de la selva se

    encuentran los valles productores de Chanchamayo, Peren y Satipo.

  • 12

    Asimismo la regin cuenta con una privilegiada posicin en el centro del

    pas, lo que determina no solo su cercana a Lima, sino que tambin le

    permite constituirse como una zona de trnsito hacia otras regiones de la

    Sierra Central y hacia la Selva, contribuyendo al dinamismo comercial por el

    que es reconocido Junn.

    La capital de la regin es la ciudad de Huancayo, con una poblacin

    cercana al medio milln de habitantes, que se constituye como el mayor polo

    comercial de la regin. Sin embargo, a diferencia de otras regiones del pas, Junn

    cuenta con varias ciudades de importancia, como Tarma, Jauja, Chanchamayo y

    Satipo, que aaden dinamismo al mercado interno.

    En el sector agrcola, la variedad de condiciones climticas permite que

    Junn cuente con un elevado potencial para el cultivo de un sinnmero de

    productos, lo que ha determinado que la regin se constituya como uno de los

    principales proveedores de hortalizas, frutas y tubrculos del pas. Destacan

    productos como caf, pia, naranja, papa, zanahoria, alcachofa y maca, que en

    los ltimos aos han venido incorporando no solo una mayor calidad, sino tambin

    la generacin de un mayor valor agregado a travs de la agroindustria.

    En relacin al caf, la produccin de Junn representa cerca del 25 por

    ciento de la produccin nacional, lo que la convierte en la principal regin

    cafetalera del pas, observndose un incremento de 56 por ciento en la produccin

    respecto al observado a inicios de la dcada pasada. El caf se cultiva en la zona

    de la Selva, que comprende a las provincias de Satipo y Chanchamayo. Durante la

    ltima dcada las asociaciones de productores han venido incrementando no solo

    el rea cosechada, sino tambin han mejorado la calidad del caf, lo que se ha

    traducido en mejores precios por su producto.

    Junn tambin se destaca en la produccin de frutas, como los casos de la

    naranja y la pia. En el caso de la naranja, la produccin del ao 2011 represent

  • 13

    el 53 por ciento de la produccin nacional, destinndose principalmente al

    mercado de Lima, aunque tambin se procesa para jugo en Chanchamayo. En

    relacin a la pia, la regin produce el 73 por ciento del total nacional,

    principalmente de las variedades Golden y Cayena. Es notable el incremento en

    los rendimientos observados durante la ltima dcada, de 13 por ciento en

    promedio anual, superando ampliamente los niveles observados a nivel nacional.

    La provincia de Huancayo, capital del departamento de Junn,

    se encuentra ubicada en la parte central del Per, en plena Cordillera

    de los Andes a 3,271 msnm, cuenta con una extensin territorial de

    3,558 Km2 y una densidad poblacional de 131.5hab/km2.Esta

    conformada por 28 distritos y tiene como lmites a la provincia de la

    Concepcin por el norte, el departamento de Huancavelica por el sur,

    la provincia de Satipo por el este y la provincia de Chupaca por el

    oeste. Fundada como pueblo inicialmente bajo el nombre de

    Santsima Trinidad de Huancayo el 1 de julio de 1572 por Don

    Jernimo de Silva, es en 1820 cuando logra su independencia y en el

    ao 1864 cuando se decreta la creacin oficial de la Provincia de

    Huancayo.

    2.1.1. Aspectos demogrficos

    Segn el Censo 2007, la poblacin censada de la Regin Junn era de 1,2

    millones de habitantes representando el 4,5 por ciento de la poblacin total del

    pas. De esta poblacin, 67 por ciento era urbana (825 mil habitantes) y 33 por

    ciento rural (400 mil habitantes).

  • 14

    Cuadro N01

    Junn poblacin censada y tasa de crecimiento 1940 - 2007

    Fuente: INEI, mayo 2009

    Entre 1940 y 2007, la poblacin total de la regin creci a una tasa

    promedio anual de 1,9 por ciento, inferior al promedio nacional (2,2 por ciento). La

    poblacin urbana lo hizo en 2,7 por ciento anual y la rural en 1 por ciento. En

    trminos absolutos, en el 2007, la poblacin urbana era casi 6 veces la registrada

    en 1940; mientras que la poblacin rural haba crecido al doble.

    En el ltimo periodo censal (1993 2007), la tasa de crecimiento promedio

    anual de la poblacin de Junn fue de 1,2 por ciento, la ms baja registrada en

    varios aos.

    La densidad poblacional de la Regin Junn en 2007 era de 27,7 habitantes

    por Km siendo la novena regin ms densamente poblada del pas, despus de

    Lima, Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes, Cajamarca, Ica y Ancash.

    Huancayo muestra la mayor densidad poblacional con 131,1 habitantes por

    Km (109,5 habitantes por Km en 1993), cifra superior a la del resto de provincias,

  • 15

    dado que Chupaca y Tarma, las siguientes ms densamente pobladas, registran

    tasas de 45 y 41 habitantes por Km respectivamente.

    La provincia de Huancayo registr una poblacin de 466,346

    habitantes14, segn el ltimo censo de poblacin y vivienda llevado a cabo

    en el ao 2007. Huancayo se constituye como una de las ciudades ms

    importantes de la Regin Junn, dado que es un importante polo de

    desarrollo turstico y econmico. Durante el periodo 1993-2007, la tasa de

    crecimiento poblacional promedio anual fue de 0.5%, equivalente a 2,068

    habitantes por ao15. Los datos del censo de poblacin y vivienda

    realizados en el ao 2007, arrojaron que la provincia de Huancayo registra

    la mayor concentracin de poblacin urbana con el 88.4%, por encima de

    otras provincias como Junn (70.3%), Jauja (69.5%), Tarma (64.7%) y

    Chupaca (60.4%). En contraste con Huancayo, la provincia de Lima, tiene

    una poblacin de 7, 605,742 de habitantes, alcanzando un crecimiento

    poblacional promedio de 2.0%, adems cabe sealar que al igual que

    Huancayo, la provincia de Lima ha experimentado un incremento de la

    poblacin urbana, en una tasa promedio de 2.10%, representando el 99.9%

    de la poblacin provincial.

    14

    La proyeccin de la Poblacin del INEI para el ao 2012 alcanza los 497,299 Habitantes 15 Fuente: INEI - Perfil Socio demogrfico de Departamento de Junn 2011

  • 16

    Cuadro N02

    Indicadores poblacionales

    Fuente: Censo Nacional 2007

    Cuadro N03

    Junn, densidad poblacional por provincias, 1993 y 2007

    Fuente: INEI, mayo de 2009

  • 17

    Cuadro N 04

    Junn poblacin censada y tasa de crecimiento intercensal

    .Fuente: INEI, mayo, 2009

    CuadroN05

    Junn poblacin urbana y rural, 1940 y 2007

    Fuente: INEI, mayo 2009 y diciembre 2009

  • 18

    2.1.2. Aspecto Socio - Econmico

    La Regin Junn tiene una superficie total de 44 409,67 k la misma que

    representa el 3,4 por ciento del territorio nacional. La mayor extensin

    corresponde a la selva (53 por ciento) y un 47 por ciento, a la sierra. La diversidad

    geogrfica de Junn es evidente y tambin lo son las condiciones de vida de

    aquellos que habitan estas reas, particularmente de la poblacin indgena

    amaznica y la rural16.

    Cuadro N06

    Junn poblacin segn provincias

    16

    Despus de Loreto, Junn es la regin con mayor poblacin indgena amaznica. INEI

  • 19

    En el ao 2007, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) llev a

    cabo el Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda y el II Censo de Comunidades

    Indgenas de la Amazona Peruana. El censo de comunidades, en combinacin

    con los resultados del censo de poblacin y vivienda, presenta informacin de las

    comunidades indgenas as como algunas caractersticas a nivel de sus

    integrantes.

    Adems de estos censos, otras fuentes, como el Censo Escolar del Ministerio

    de Educacin (MINEDU), los registros administrativos del MINEDU y del Ministerio

    de Salud (MINSA), la Encuesta de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza

    (ENAHO) y la Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) del INEI han

    sido de gran utilidad para tener una mirada ms actual de la problemtica social.

    Asimismo, las entrevistas realizadas a diferentes actores de la regin han

    permitido complementar la informacin estadstica recogida en las otras fuentes.

    La provincia de Huancayo es catalogada como la de mayor actividad

    comercial, dada su ubicacin geogrfica con el departamento de Huancavelica y

    aledaos, adems de constituirse como un importante centro de abastecimiento

    de productos agrcolas hacia la capital Lima y la selva central.

    Como parte de la promocin del desarrollo econmico, la Municipalidad Provincial

    de Huancayo centra su accin en la micro y pequea empresa, mediante la

    bsqueda de la formalizacin, capacitaciones y promocin de los productos a

    travs de ferias.

    Durante el ao 2011, ha otorgado 40% de iniciativa privada de comercial y el resto

    para servicios, destacando las iniciativas de personas naturales.

    Las actividades econmicas que ms predominan son el comercio al

    por mayor y menor, agricultura, ganadera y servicios. Con respecto

    a las actividades comerciales, en la provincia de Huancayo durante

    los aos 2009 y 2010 se redujo considerable mente el comercio

    ambulatorio en 30%, pero se incrementaron en otras zonas, por ello

  • 20

    la Municipalidad ha venido implementando centros comerciales y

    nuevos mercados. Por otro lado cabe sealar que a nivel industrial, la

    provincia de Huancayo no ha logrado convertirse en un lder en el

    desarrollo de la sierra central, debido a que no tiene una industria

    consolidada y con altos niveles tecnolgicos, adems de la existencia

    de la informalidad. Los distritos en donde existen mayores empresas

    industriales son Huancayo, El Tambo y Chilca. Entre las industrias

    que destacan son el calzado, textiles, lcteos y truchas.

    En cuanto a las actividades agrcolas se destaca que el 14% de la

    superficie de la provincia presenta suelo agrcola, de los cuales solo

    el 29% dispone de riego y con bajos niveles de productividad y

    tecnologa, dado que todava es tradicional, sobre todo en las zonas

    altas. Adems, cabe sealar que se encuentra expuesta a tener

    limitaciones de clima, en los periodos de mayo a septiembre, en

    donde se registran temperaturas por debajo de 0 C, lo cual afecta a

    los cultivos, sobre todo el inicio y el final del periodo de las heladas.

    Por otro lado, un aspecto a tomar en cuenta es que la Provincia de

    Huancayo se diferencia de otras zonas de la sierra por pequeos

    agricultores y no por haciendas.

    Dentro de los principales cultivos destacamos a la papa, zanahorias,

    maz y cebollas. Asimismo es importante sealar que la provincia de

    Huancayo tambin se destaca por su actividad ganadera, los cuales

    son importantes para la conservacin de los cultivos, debido a que el

    ganado se utiliza para realizar los trabajos de arados y como

    fertilizantes orgnicos. Otro aspecto a considerar es que debido a la

    existencia de lagos y ros en la provincia de Huancayo, se hace

    propicia para la crianza de truchas, tanto de manera industrial como

    natural, llegando incluso a ser exportadas. Incluso existen

    comunidades dentro de la provincia que se dedican a la crianza de

    truchas, de manera que cuentan con una empresa comunal, que

  • 21

    busca comercializar hacia otras comunidades, generando un

    importante dinamismo.

    El ingreso per cpita, en base a la poblacin estimada por el INEI17

    correspondiente a Huancayo fue de S/ .109.95 en diciembre 2011,

    muy por debajo del alcanzado por Lima Metropolitana, el cual fue de

    S/. 444.24. La provincia de Huancayo es catalogada como la de

    mayor actividad comercial, dada su ubicacin geogrfica con el

    departamento de Huancavelica y aledaos, adems de constituirse

    como un importante centro de abastecimiento de productos agrcolas

    hacia la capital Lima y la selva central.

    17

    Utiliza como base el censo 2007

  • 22

    Mapa N01

    Demarcacin territorial de Junn y sus Provincias

    Mapa poltico de la regin Junn, BCRP, Encuentros regionales Junn, 2013

  • 23

    2.1.3. Aspecto Cultural

    En cuanto al aspecto cultural fueron muy pobres en sus diversas

    manifestaciones; su cermica fue burda y monocroma, fue ms de carcter

    utilitario que artstico.

    El pueblo huanca se caracteriz por su carcter altivo y belicoso, los Huancas

    ocupaban las actuales provincias de Jauja, Concepcin y Huancayo. Segn el

    historiador Dr. Waldemar Espinoza Soriano el reino Huanca estaba dividido en

    cuatro provincias o Huamanias: Hatun Xauxa, Lurin Huanca, Hanan Huanca y

    Chunco o Chongos, cada uno de ellos estaba gobernada por un caudillo poderoso

    que tenan poderes absolutos en los conflictos entre las parcialidades.

    Los caudillos tenan seoros sobre los individuos, propiedades y objetos

    domsticos que pertenecan al Ayllu. Repartan tierras a los recin nacidos y

    recuperaban de los que moran para luego redistribuirlas entre el pueblo. Vigilaban

    obras y cultos, el cargo era hereditario y practicaban la monogamia.

    Todo reino estuvo gobernando por un solo HATUN-CURACA con un gobierno

    hereditario y con poderes absolutos. La capital de la cultura Huanca fue la gran

    urbe llamada SIQUILLAPUCARA, en la actualidad conocida como

    TUNANMARCA, cercana a la ciudad de Jauja, fue una ciudad fortificada de dos

    kilmetros de largo por medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de

    forma circular de un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con

    techo abovedado con lajas de piedra. Cada habitacin era una vivienda para una

    familia nuclear.

    En lo que respecta a su religin tenan como lugar de origen a la fuente de

    Wari-Willca, lugar que se encuentra a seis kilmetros al sur de Huancayo o,

    como supremo creador tenan al Apu-Kon-Ticse-Wiracocha, a quien le

    ofrecan sacrificios de ganados, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y

    plata. Wiracocha fue un Dios universal del mundo andino, pero los huancas

  • 24

    tuvieron un Dios nacional propio denominado Wallallo-Carhuancho, al cual

    tambin, le ofrecan sacrificios y ofrendas, este Dios es personificado por el

    Nevado de Huaytapallana; otros dioses menores fueron las huancas

    representados por los cerros principales de cada centro poblado, as como

    tambin los manantiales.

    La base fundamental de la economa de los huancas fue la agricultura y

    ganadera, tambin practicaron el comercio a base de intercambio de productos

    (Trueque) con los pueblos vecinos; como el maz, charqui, lana y coca, etc. stos

    productos se exponan al alcance de los viajeros, dando inicio a lo que son ahora

    las ferias pueblerinas.

    2.1.4. Educativo

    Con respecto a la conformacin de la poblacin y sus niveles educativos

    alcanzados, se destaca que en la provincia de Huancayo el 63.10% de la

    poblacin se encuentra en el rango de 15-64 aos, similar al obtenido en la

    provincia de Lima, el cual fue de 68.20%, segn los datos del censo del 2007.

    En ambos casos destacamos que ambos poseen una poblacin joven y en edad

    de trabajar. En el aspecto educativo, de la poblacin que posee entre 15 aos a

    ms el 22.10% posee nivel educativo superior y el 38.60% registra educacin

    secundaria. Comparando estos indicadores con la provincia de Lima, se resalta

    que el 42.90% de la poblacin con 15 aos a ms posee educacin secundaria y

    universitaria. Por otro lado, con respecto a la tasa de analfabetismo, la provincia

    de Huancayo es mayor (7.60%) a la registrada en Lima (1.80%).

  • 25

    2.2. Breve descripcin de la pobreza en la ciudad de

    Huancayo

    Los resultados mostrados en el Mapa de Pobreza Provincial18, sealan que

    la incidencia de pobreza extrema en la Provincia de Huancayo es de 6.40%, en

    contraste, con otras ciudades como Lima, la cual es de 0.8 y Arequipa (2.80%).

    En la actualidad, la Municipalidad de Huancayo ha venido ejecutando

    proyectos a travs de la Gerencia de Desarrollo Social estableciendo como

    prioridad el apoyo alimentario, el cual trabaja en coordinacin con los

    comedores populares, hogares y albergues y el programa del vaso de

    leche; la promocin de los derechos humanos, en donde se trabaja con la

    ayuda de la defensora municipal del nio y adolescente, la oficina

    municipal de apoyo a la persona con discapacidad, la casa refugio de la

    mujer vctima de la violencia y centro integral de apoyo al adulto mayor.

    Adems hay que considerar que desde octubre del ao 2011, los

    programas sociales como Cuna Mas, Centro de

    Otro aspecto a tomar en consideracin con relacin, es que la

    Municipalidad Provincial de Huancayo est buscando que los programas sociales

    sean focalizados, tal es as que se ha implementado la Unidad Local de

    Focalizacin de Hogares de la Municipalidad Provincial de Huancayo (SISFOH),

    dentro del marco del Plan de Incentivos Municipales 2011.

    Por otro lado, tomando la definicin que realiza el Instituto Nacional de

    Informtica (INEI), en el cual se determina como Poblacin

    Econmicamente Activa (PEA), a aquella poblacin de 14 aos hacia

    adelante que se encuentra buscando empleo o ya lo tiene, en la Provincia

    de Huancayo la tasa de crecimiento promedio de la PEA es de 2.70%, por

    debajo de la alcanzada por la Provincia de Lima, la cual es de 3.20%. Cabe

    18

    Fuente: INEI (2009

  • 26

    sealar que la provincia de Huancayo tiene la PEA con mejor nivel

    educativo, respecto a las otras provincias de la Regin Junn, tal es as que

    el 43.70% posee educacin superior, en contraste con Lima, la cual tiene el

    96.40%

    2.3. Alternativas de solucin de la pobreza

    2.3.1. La pobreza y el crecimiento en relacin a los

    programas sociales

    Uno de los temas ms recurrentes en los estudios acadmicos y polticos es

    la relacin entre crecimiento econmico, gasto social y pobreza19 respecto del cual

    se han realizado afirmaciones con un importante grado de aceptacin o consenso.

    A continuacin se presentan algunas de estas afirmaciones:

    a) El crecimiento econmico es una condicin necesaria aunque no suficiente

    para reducir la pobreza, especialmente la pobreza extrema. Este

    crecimiento debe ser bastante mayor al crecimiento demogrfico para

    producir incrementos reales en los ingresos per cpita.

    b) Reducir la pobreza extrema importa no slo el nivel de crecimiento del PBI,

    sino una distribucin adecuada. En efecto, pese a la existencia de ms de

    70 meses de crecimiento continuo, segn el ltimo reporte del Instituto

    Nacional de Estadstica e Informtica (INEI20), la pobreza extrema entre

    2005 y 2006 se redujo slo en 1.3%. Es ms, la pobreza extrema en la

    sierra rural casi no cambi (-0.1%). El mayor descenso en la pobreza no

    extrema se registr en las ciudades de la sierra y selva y en menor

    medida en las de la costa. Ello parece indicar que el crecimiento

    econmico favorece a los grupos de contextos ms conectados al

    19 Ministerio de Economa y Finanzas. Marco Macroeconmico Multianual 2008-2010. Lima, mayo 2007, p. 41 (Recuadro)

    20 INEI. Informe Tcnico sobre la Pobreza 2004-2006. Lima 2007.

  • 27

    mercado, incluyendo los centros urbanos vinculados a la minera en el

    caso de la sierra.

    c) Los programas sociales deberan compensar el todava dbil impacto del

    crecimiento econmico en la pobreza extrema. Incluso, la tasa de pobreza

    total an es alta (Grfico 1). Algunas causas identificadas para explicar

    este problema son las siguientes:

    La insuficiencia del gasto social: incluyendo el gasto pblico en educacin,

    salud y asistencia social, el Per ha invertido alrededor del 5.5% del PBI en

    el 2006 en gasto social. El promedio latinoamericano es de 8.2 % del PBI,

    y en la regin slo Ecuador y Guatemala tienen niveles de inversin social

    menores al de Per21. El gasto social tuvo su punto ms bajo en 1990

    (2.4% del PBI) para luego incrementarse a mediados de esa dcada en

    138% a alrededor del 5% del PBI, mantenindose en esos niveles en los

    ltimos aos.

    La ineficiencia e ineficacia del gasto social: varios autores han sealado los

    problemas de ineficiencia e ineficacia en el gasto social22 referidos

    especficamente a deficiencias en la focalizacin. sta se puede medir por

    los niveles de sub-cobertura (poblacin necesitada no atendida) y filtracin

    (poblacin no necesitada que accede al programa).

    Resumiendo y simplificando, los programas sociales en el Per enfrentan un triple

    reto:

    a) Aumentar la inversin social en educacin, salud y programas pro-pobres

    hasta alcanzar por lo menos el promedio regional de 8. del PBI y as poder

    ampliar la cobertura.

    21 Lavado, Pablo. Desigualdad en los Programas Sociales en el Per. Lima: Banco Mundial-CIES, 2007

    22

  • 28

    b) Mejorar la calidad de la inversin social, disminuyendo la filtracin y

    optimizando la focalizacin sobre todo la regional. Ello implica, asimismo,

    mejorar la calidad de los servicios pblicos en educacin bsica y superior,

    y en la promocin y prevencin de la salud colectiva e individual.

    c) Combinar los programas protectores con componentes habilitadores

    (educacin sanitaria, capacitacin a los beneficiarios para acceder a

    oportunidades de ingreso) convirtindolos en programas mixtos, y dar

    mayor nfasis a los programas habilitadores.

    2.3.2. Programas sociales como medio para superar la

    pobreza

    2.3.2.1. Beca 18

    Es un programa del Estado peruano que busca que los jvenes, hombres y

    mujeres, con alto rendimiento acadmico y bajos recursos econmicos, puedan

    acceder y concluir su formacin acadmica tcnica y/o profesional en reconocidas

    universidades e institutos, brindndoles oportunidades de desarrollo en el marco

    de la poltica de inclusin social que viene implementando el gobierno23.

    2.3.2.2. Pensin 65

    El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensin 65, se cre el 19 de

    octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N 081 2011-PCM, con la finalidad

    de otorgar proteccin a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de

    los cuales estn comprendidos los adultos a partir de los 65 aos de edad que

    carezcan de las condiciones bsicas para su subsistencia.

    Los adultos mayores en extremo pobres eran marginales para la sociedad,

    invisibles para el Estado. Pensin 65 surge como una respuesta del Estado ante

    la necesidad de brindar proteccin a un sector especialmente vulnerable de la

    23

    Ministerio de defensa. Qu es Beca 18. Lima, Per 2013

  • 29

    poblacin, y les entrega una subvencin econmica de 125 nuevos soles por mes

    por persona y con este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad

    de que sus necesidades bsicas sern atendidas, que sean revalorados por su

    familia y su comunidad, y contribuye tambin a dinamizar pequeos mercados y

    ferias locales.

    Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria Gratitud

    Pensin 65 se encuentra adscrito desde el 1 de enero de 2012, al Ministerio de

    Desarrollo e Inclusin Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de Desarrollo e

    Inclusin Social, encargado de disear, coordinar y conducir las polticas y

    estrategias encaminadas a reducir la pobreza y vulnerabilidad de diversos

    sectores poblacionales, con el propsito de cerrar brechas de desigualdad.

    El marco estratgico de Pensin 65 se alinea para el corto y mediano plazo

    a los ejes temporales establecidos en el documento 100 das del MIDIS, y a la

    Visin y Misin del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, as como al Plan

    Operativo Institucional (POI) y al Presupuesto asignado mediante Ley de

    Presupuesto Pblico para el ao fiscal.

    As, Pensin 65 se enmarca dentro del modelo de inclusin social

    propuesto por el MIDIS, en los ejes temporales de corto y mediano plazo, con la

    finalidad de brindar a sus usuarios un servicio integral.

    Se inicia implementando estrategias de corto plazo orientadas al alivio

    temporal de la pobreza y reduccin de la vulnerabilidad, y en forma gradual ir

    implementando estrategias orientadas a la generacin de oportunidades

    principalmente las relacionadas con el acceso a los servicios bsicos. Pensin 65

    forma parte del conjunto de programas sociales del Ministerio de Desarrollo e

    Inclusin Social, MIDIS.

  • 30

    2.3.2.3. Juntos

    El programa JUNTOS fue aprobado el 7 de abril de 2005 mediante Decreto

    Supremo N 032-2005-PCM. Es el primer programa de transferencias

    condicionadas o subsidio directo que se aplica en el pas, aunque existe amplia

    experiencia internacional en este tipo de programas en Mxico, Pakistn, Brasil,

    entre otros.

    Segn datos del MEF, el presupuesto ajustado para el 2006 fue de S/.

    143,7 millones y el PIA para el 2007 fue de S/. 400 millones24.

    El objetivo principal de JUNTOS es la reduccin de la pobreza extrema rural

    y urbana en un horizonte de mediano plazo mediante una estrategia triple25:

    Transferencias directas en beneficio de las familias ms pobres de la

    poblacin, rural y urbana, con mujeres embarazadas y/o las familias

    rurales y urbanas ms pobres, con mujeres embarazadas o menores

    de cinco aos en el hogar26, en los distritos seleccionados.

    Mejorar su acceso y uso a los servicios sociales que presta el Estado

    (identidad, nutricin, salud y educacin).

    Promover actividades econmicas en estas comunidades y

    localidades27.

    Se trata de un programa mixto pero con mayor peso de acciones

    protectoras. Las transferencias monetarias de 100 soles mensuales para las

    24 Oficio N 192-2007-EF/65.12 de 21/05/07, listado final de programas sociales y montos presupuestales segn inventario del MEF

    25 Presentacin institucional del Programa JUNTOS-marzo, disponible en http://www.juntos.gob.pe/centrodocumentacion.php?Doc=3.

    26 Este criterio de focalizacin se ha incorporado a partir de la articulacin con la estrategia CRECER, para simplificar la focalizacin. Informacin tomada de la entrevista Dr. Luis Huarachi, Director Ejecutivo de JUNTOS,

    27

    Impactos generales esperados Disponible en www.juntos.gob.pe.pe/images/impactos.jpg

  • 31

    familias estn sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones por parte de la

    madre, padre o cuidador del menor. Estas condiciones son28:

    a) La madre, padre viudo o solo o cuidador/a debe tener su DNI actualizado y

    en buen estado. Sus hijos menores, debern contar con DNI, desde que

    tienen 30 das de nacidos.

    b) En cuanto a lo nutricional, la madre o cuidador debe recoger la papilla

    fortificada para los menores entre 6 meses y 3 aos y asistir a las charlas

    sobre prcticas alimentarias adecuadas.

    c) En lo referente a salud, las madres, padres, o cuidadores deben llevar a la

    posta o centros de salud a los menores de 3 aos para su control mensual,

    tener las vacunas completas y seguir otras indicaciones del personal de

    salud. En el caso de las gestantes, stas deben acudir a sus controles

    prenatales y comprometerse a dar a luz en el establecimiento de salud.

    d) Respecto a la educacin, la condicin para el beneficiario titular es

    matriculara sus hijos entre 6 y 14 aos y que stos asistan por lo menos al

    85% de los das de clase.

    La experiencia internacional en este tipo de programas seala como sus

    principales ventajas la de fomentar la co-responsabilidad en el cuidado infantil, dar

    mayor discrecionalidad al beneficiario en el uso del subsidio, y forzar al Estado a

    expandir la cobertura y calidad de los servicios en zonas de pobreza extrema29.

    Asimismo, la poca informacin cualitativa que se tiene de JUNTOS seala la

    sensacin de dignidad de los participantes que reciben el subsidio, no como un

    regalo, sino como una ayuda para asumir sus responsabilidades con sus hijos.

    28 Entrevista Dr. Luis Huarachi, Director Ejecutivo de JUNTOS: 20/07/07; tambin ver Presentacin institucional del Programa JUNTOS-marzo 2007 en http://www.juntos.gob.pe/centrodocumentacion.php?Doc=3.

    29 Se estima que un 20 a 25% de la poblacin no tiene acceso a servicios pblicos bsicos. ENDES 2004.

  • 32

    Entre los retos o problemas debe considerarse la importancia de reforzar

    los conocimientos y prcticas adecuadas de nutricin y salud, es decir, las

    actividades habilitadoras. Adems, en algunos casos, el hecho de que, en el

    mismo casero o localidad, algunas familias reciban el subsidio y otras no, merma

    la solidaridad y puede originar resentimientos y conflictos.

    La evidencia disponible seala, asimismo, que este subsidio es usado

    bsicamente para el consumo de alimentos, ropa y transporte en mucho mayor

    medida que para salud, educacin o gastos productivos, por lo que su efecto es

    ms bien protector y paliativo, antes que una solucin a la pobreza extrema30. Por

    ello, debe reforzarse el componente productivo para darle mayor peso a los

    componentes habilitadores de JUNTOS que permitan superar la pobreza extrema.

    JUNTOS tiene convenios de colaboracin con Salud, Educacin, MIMDES y RENIEC. La

    coordinacin con Salud es central. Ampliar la cobertura del SIS supone no slo la

    carnetizacin, sino fundamentalmente el acceso a los servicios de salud, en especial a los

    de salud preventiva (inmunizaciones, agua limpia, adecuada disposicin de excretas y

    basura, prevenir EDA e IRA, etc.). La educacin de la madre o cuidadora en la crianza y el

    desarrollo infantil es condicin indispensable para la disminucin de la desnutricin crnica

    infantil an sin raciones alimentarias. Asimismo, las acciones de planificacin familiar son

    indispensables pare evitar los embarazos de altos riesgo y disminuir la mortalidad materna

    y la infantil. Para todo ello el componente de capacitacin y orientacin debe reforzarse.

    En el caso de Educacin los entrevistados refirieron debilidades en la

    coordinacin, manifestando que este sector haba presentado en dos

    oportunidades, pedidos presupuestales a JUNTOS que no responden a sus

    prioridades programticas, con el objeto de cubrir gastos corrientes. JUNTOS

    cuenta con un 30% de su presupuesto para financiar ampliacin de cobertura de

    los servicios pblicos.

    30 Ver www.juntos.gob.pe/noticias para una confirmacin de este argumento; de las madres entrevistadas por el Comit de Supervisin y Transparencia de JUNTOS, 98% declar destinar el subsidio a alimentos, el 84% a gastos de educacin; 59%

    a comprar ropa y 45% a pasajes, solo un 15% declar ahorrar algo del subsidio recibido.

  • 33

    Este programa social opera en forma desconcentrada, pero la direccin

    est centralizada en Lima. Los gobiernos locales de los distritos seleccionados

    tienen importante responsabilidad en la ejecucin del programa a travs de los

    sectores correspondientes.

    Un componente clave, sin el cual el impacto de programas protectores

    como JUNTOS tendr serias limitaciones, es el de las inversiones

    habilitadoras referidas a infraestructura productiva, apoyo a las Pequeas y

    Medianas Empresas (PYMES), acceso al mercado, micro crdito, asistencia

    tcnica, etc. Ello supone un trabajo ms cercano con los gobiernos

    regionales, el sector empresarial y las ONG de desarrollo. Este campo est

    dbilmente presente en la lgica de JUNTOS y debera tener ms peso en

    el proceso de reforma de los programas sociales.

  • CONCLUSIONES

    1. La pobreza es una situacin que a todo Estado y pas le preocupa. Cada

    ao se muestran ndices favorables y desfavorables en pases sub

    desarrollados, como por ejemplo Per, Bolivia o Mxico y tambin en

    pases desarrollados como por ejemplo China, Japn o E.E.U.U o frica

    Alrededor de 1000 millones de personas viven en el mundo con menos de 1

    dlar por da.

    2. Realmente la solucin para superar la pobreza la pueden generar algunos

    gobiernos que trabajan con programas sociales, ya que las personas que

    viven en zonas rurales tienen acceso a los beneficios que les otorga una

    mejorar calidad de vida.

    3. Sin embargo los ltimos gobiernos pueden evidenciar corrupcin y a

    consecuencia de ello no se puede superar los bajos ndices de pobreza ya

    que las personas que estn dentro de estas cifras son las ms afectadas.

    4. En los 2 ltimos aos en la Ciudad de Huancayo a un no se puede ver

    resultados en cifras mayores ya que los programas sociales como: pensin

    65, beca 18 y todo el sistema de becas, qali warma, techo propio y otros.

    Necesitan seguimiento y evaluacin de los resultados despus de un

    tiempo de ser aplicado ya sea a mediano y largo plazo.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/mdgoverview/overview/mdg1.

    html

    2. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-

    Regionales/2013/junin/ies-junin-2013.pdf

    3. http://www.juntos.gob.pe/index.php/sala-de-prensa/publicaciones

    4. http://www.eltiempo.com/mundo/informe-anual-de-la-onu-sobre-pobreza-en-

    el-mundo-2014/14294738

    5. http://gestion.pe/economia/pobreza-peru-mef-asegura-que-87-su-reduccion-

    se-explica-programas-sociales-2129901

    6. http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-

    infantil/bibliografia/capitulo-

    I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20%282001a%2

    9%20Enfoques%20para%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdf

    7. http://gestion.pe/politica/presidente-humala-condena-actos-corrupcion-

    programas-sociales-cajamarca-2134028

    8. http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/10/08/wb-imf-

    report-progress-development-goals-promoting-shared-prosperity

  • ANEXOS

    *Fuente INEI, Enaho 2004 2011

    *Fuente: INEI, Marzo 2012 y mayo 2013

  • Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza, segn mbito

    geogrficos*

    *Fuente INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001/2010