296
      F. Aae 

Podemos Ir a Peor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El descontento con el régimen actual y sus posibles consecuencias.

Citation preview

  • Podemos ir

    a peor El descontento con el

    rgimen de 1.978

    F. Alvarez

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 1

    PODEMOS IR A PEOR El descontento con el rgimen de 1.978

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 2

    An ounce of practice is worth more than tons of preaching. Mahatma Gandhi

    They that can give up essential liberty to purchase a little temporary safety, deserve neither liberty nor safety. Benjamin Franklin

    I contend that for a nation to try to tax itself into prosperity is like a man standing in a bucket and trying to lift himself up by the handle.

    Winston S. Churchill

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 3

    A los emigrados y exiliados espaoles, presentes, pasados y futuros

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 4

    Contenido Introduccin .................................................................................................................................. 7

    La II Restauracin no vale , y ahora, qu? ................................................................................. 13

    Historia de un rgimen ............................................................................................................ 24

    La Transicin ........................................................................................................................ 25

    El Felipismo ......................................................................................................................... 29

    El primer turnismo .............................................................................................................. 41

    Alicia en La Moncloa............................................................................................................ 44

    Un campo de minas ............................................................................................................. 48

    Damnatio memoriae ............................................................................................................ 51

    Los nuevos (y no tanto) mitos anticapitalistas ............................................................................ 52

    La propaganda en la era del descontento .................................................................................. 52

    Entendiendo la demagogia progre .......................................................................................... 53

    El pensamiento Alicia .......................................................................................................... 53

    El pauperismo y el rico expiatorio ................................................................................... 54

    La sacralizacin de lo pblico .............................................................................................. 60

    La banca omnipotente ........................................................................................................ 61

    No nos representan ............................................................................................................. 68

    Educacin para la lobotoma ............................................................................................... 70

    Privatizaciones, de amiguetes? ......................................................................................... 72

    Los mitos de la sanidad ....................................................................................................... 78

    Auditando y repudiando ..................................................................................................... 82

    Un pas de bajos salarios ..................................................................................................... 86

    Alemania nos roba .............................................................................................................. 91

    Lo que Europa, Se llev? Industria .................................................................................... 98

    Pensiones y sostenibilidad ............................................................................................... 102

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 5

    El sistema fiscal, comparativas y perspectivas .................................................................. 106

    El empleo pblico nos salvar ........................................................................................... 112

    El fraude y sus mitos ......................................................................................................... 117

    Perdidos en el paraso ....................................................................................................... 124

    Los impuestos morales ...................................................................................................... 128

    Los 26.000 hijos de la AEAT ............................................................................................... 135

    Los grandes salarios .......................................................................................................... 137

    El 1% se lo lleva todo ......................................................................................................... 141

    El extrao caso del rico que no gastaba ............................................................................ 149

    Lo pequeo es bello .......................................................................................................... 153

    Nos sobran infraestructuras .............................................................................................. 156

    Juan Palomo y el gasto regresivo ...................................................................................... 161

    Mi gran vida griega ............................................................................................................ 164

    El vikingo rebelde .............................................................................................................. 179

    Bananas, petrleo y tesis doctorales ................................................................................ 181

    Lo que no hay que hacer: Argentina y Venezuela ............................................................. 184

    Podemos impagar: las consecuencias econmicas de la insensatez ................................ 192

    Indignacin mal enfocada ................................................................................................. 197

    Una modesta proposicin ......................................................................................................... 199

    Estado de desecho ............................................................................................................ 200

    El brazo incorrupto, existe el representante ideal? ........................................................ 201

    Deshaciendo la Gleichschaltung ........................................................................................ 206

    Nescaf para muchos, que no para todos ..................................................................... 207

    Y t me lo preguntas? Casta eres t ................................................................................ 209

    Un plan econmico para ir tirando ................................................................................... 210

    El que busca, halla: Auditoras de infarto y otras transparencias .................................. 213

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 6

    Leer los nmeros ............................................................................................................... 215

    Reformando las pensiones ................................................................................................ 219

    La reforma municipal ........................................................................................................ 221

    El otro gasto social ......................................................................................................... 223

    Europa y la deuda .............................................................................................................. 225

    El pozo negro de la corrupcin: cundo se jodi Espaa? .............................................. 228

    Apuntes para una reforma fiscal ....................................................................................... 230

    La autntica transicin econmica: cambiar piso por fbrica .......................................... 233

    Concluyendo ...................................................................................................................... 240

    DISTOPIA PABLOVARIANA ......................................................................................................... 242

    Eplogo ....................................................................................................................................... 292

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 7

    Introduccin Que sbitamente aparezca en un pas con pretensiones de democracia

    occidental consolidada un partido aparentemente brotado de la nada

    constituye un fenmeno cuando menos peculiar que conviene detenerse a

    estudiar.

    Tanto ms cuanto el engendro, a los pocos meses de asomarse, florece

    con exuberancia y amenaza con conquistar todo el poder sin haber

    esbozado oferta programtica alguna, al menos no dentro de los cnones -

    restrictivos- que impone el hecho de ser Espaa signataria de una mirada

    de tratados limitadores de lo que antao se llamaba soberana;

    concepto este que en boca de polticos no es ms que un cajn de sastre

    donde se mezclan necesidades ciertas de representacin de la ciudadana

    con la arbitrariedad ms desatada -propia de tiranas-, y que con cierta

    facilidad se puede impunemente imponer a sociedades moralmente

    inermes, postradas, empobrecidas o envilecidas por la propaganda.

    El fenmeno Podemos, aunque con parientes identificables en otras

    democracias europeas, sorprende por lo fulgurante de su secuencia

    nacimiento-conocimiento general-aprobacin-xito meditico y electoral-

    generacin de una amplia base de fieles.

    Logros semejantes en sociedades occidentales solamente son posibles en

    cualquier campo mediante un apabullante apoyo meditico que en

    condiciones normales tiene un coste elevadsimo. Que se logre infiltrar un

    producto (la poltica lo es) de consistencia etrea en amplios segmentos

    de la sociedad es algo que solamente se explica por el recurso al todava

    hoy nico vehculo publicitario de gran poder hipntico con influencia

    sobre todos los grupos de edad: la televisin.

    En sociedades normalmente constituidas los medios de comunicacin son

    un negocio ms cuya cuenta de resultados depende de las inserciones

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 8

    publicitarias y la exposicin lograda, para lo cual es crtico alcanzar

    audiencias elevadas, que a su vez dependen de lo atractivo de los

    contenidos. Se rompe en Espaa esta neutralidad desde el momento en

    que el televisivo resulta ser un mercado ultra-regulado, con competencia

    deliberadamente escasa y un diseo histrico enfocado a lograr el

    dominio de un mnimo grupo de cadenas generalistas de alcance nacional

    que sern las nicas con msculo financiero para adquirir los contenidos

    de gran demanda que facilitan elevadas audiencias. Es as como, durante

    las dos dcadas largas que lleva Espaa contando con televisin privada,

    se han prostituido con dinero muchas veces pblico (cajas o TVs de

    titularidad estatal o subestatal) mercados clave como el ftbol o las

    teleseries de gran xito, erigiendo una insalvable barrera de entrada que

    hace imposible que el grueso de televisiones alcance una cuota ms que

    testimonial. La manipulacin, pues, est servida y es puesta en almoneda

    por los agraciados con estas licencias en origen (o los adquirentes

    sucesivos de tan jugoso fondo de comercio), con lo que es sospechoso

    cualquier movimiento que de pronto introduce elementos nuevos en el

    panorama hertziano.

    As, durante una dcada desde que all por 2.004 comienzan a adivinarse

    seales de descomposicin en el estable rgimen alumbrado en 1.978, el

    velo meditico ms despiadado ha ocultado la existencia de formaciones

    polticas disidentes que podran haber puesto en apuros al turnismo para-

    canovista que desde 1.982 viene repartindose el poder en Espaa con

    puntuales acuerdos con los nacionalismos perifricos. La estabilidad de las

    mayoras y la duracin de los gobiernos no tienen comparacin en la

    historia democrtica de Espaa, convulsa y comparable a la italiana de

    1.946-92, pues durante la I Restauracin y en las dos Repblicas hubo ms

    gobiernos que aos mientras que el actual rgimen ha facilitado

    perodos de entre dos y cuatro legislaturas consecutivas bajo el mismo

    partido con larga estabilidad incluso a nivel ministerial.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 9

    La duda es, pues, cul puede ser la intencin de quienes, desde un

    chiringuito meditico altamente controlado y en general en deuda con

    los gobiernos (tanto ms en tiempos de crisis) y la banca, de pronto

    provocan la explosin meditica desde la nada de un engendro de alto

    potencial disolvente desde un sistema televisivo tan enfocado al

    espectculo salaz que el debate poltico prcticamente no ha existido en l

    desde que hace dcadas fueron silenciadas algunas voces disidentes con

    cierto tirn popular. Hiptesis se pueden aventurar unas cuantas:

    -Desde el partido en el poder, deseando mantenerlo durante la

    prxima legislatura, se identifica (lo que revelara una inteligencia

    nunca antes exhibida) a un posible rival de la izquierda del rgimen

    al que se alimenta en la esperanza de que debilite al PSOE lo

    bastante como para, aprovechando las particularidades del sistema

    electoral espaol (donde el tamao de las circunscripciones

    redefine el sistema proporcional para volverlo virtualmente

    bipartidista en buena parte de las provincias), facilitar una segunda

    mayora absoluta con un nivel de voto relativamente bajo (con la

    suficiente separacin entre 1 y 2 que propiciara un 3 fuerte, un

    30-35% del voto podra lograrla, incluso algo menos si aparece un

    cuarto rival a nivel nacional). Si puede parecer atractivo, es tambin

    empresa de riesgo a la vista de lo mucho que cada uno de los

    incumbentes en este turnismo de la II Restauracin sabe sobre el

    rival en materia de corruptelas o retorcimientos de la ley con fines

    espurios. Otra posibilidad es que se haya dado cancha a un nuevo

    partido antagnico del do turnista para justificar una Grosse

    Koalition a la espaola tras las prximas generales.

    -Desde instancias forneas se juega a dinamitar Espaa como

    necesario elemento previo que detone la destruccin, si no de la

    UE, como mnimo de la eurozona. Grecia es poco ariete y Espaa ya,

    dado su volumen, un peso medio que podra ser lo justo para lanzar

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 10

    un euro bis/Unin Monetaria Latina II (carro al que saltaran

    encantados Portugal, Francia e Italia). Si fueran poderes

    extraeuropeos es de temer que se busque directamente la

    fragmentacin de la UE y de la propia Espaa para satisfacer

    intereses en nada alineados con los de los espaoles. Una especie

    de gran experimento social utilizando un pas de tamao intermedio

    cuyo colapso tampoco es altamente daino a nivel global. De cmo

    se dinamite dependern muchas cosas, y no es lo mismo jugar a

    fragmentar la UE que yugoslavizar Espaa. Ignorando el origen

    ltimo de este plan se hace difcil valorar sus objetivos finales.

    -Desde los propios poderes nacionales se crea esta nueva oferta con

    dos posibles intenciones:

    Dotar al votante desmoralizado/empobrecido/desafecto de una

    va de expresin que permita desactivar peligrosas tendencias a

    la toma de la calle como las que se dieron durante el efmero

    movimiento 15-M, colector de descontentos de toda laya en el

    que latan, de fondo, preocupantes tendencias anti-sistema con

    pretensiones extremistas contra el marco constitucional vigente

    (no nos representan, yo no vot en 1.978, nos roban, no

    hay democracia real).

    Lubricar un brutal experimento de ingeniera social y

    manipulacin de masas que permita aplicar reformas

    profundamente antisociales imposibles en una situacin de

    normalidad incluso con la actual colusin entre poderes tan

    visible en Espaa. Se trata de lograr algo as como la aceptacin

    acrtica de un pack que combina: saqueo indiscriminado de los

    ahorros de la clase media, fusin total de poderes, control de los

    medios de comunicacin, reduccin de las prestaciones sociales

    vistindola de nuevo reparto necesario, liquidacin del modelo

    de incentivos normal en una economa capitalista,

    desvergonzada reingeniera del cuerpo electoral, fomento de

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 11

    una extrema dependencia del Estado, en suma, un retroceso que

    se podra bautizar como tercermundizacin gozosa en tanto

    que aceptada por las masas. Todo ello habilsimamente envuelto

    en retrica regeneracionista con un ncleo duro ultraizquierdista

    pero constantes guios progres mediante la adecuada elusin

    de preguntas incmodas. Todo es posible, podemos,

    limpiemos; lemas inclusivos, ilusionantes, deliberadamente

    vagos y de fondo, curiosamente, un enorme potencial regresivo

    que sera del gusto y conveniencia de no pocos sectores

    econmicos espaoles absolutamente ajenos al capitalismo bien

    entendido pero en cambio percibidos por la masa como tales. Es

    decir, se imposta un antagonismo de cartn-piedra para lograr el

    sometimiento de toda la sociedad a una minscula elite sectaria

    en las formas, sedicentemente (y a veces fcticamente)

    izquierdista pero sierva de la plutocracia antimeritocrtica que

    dice combatir. La casta impostadamente combatida por una

    parte de sus miembros.

    Que tal cosa es perfectamente posible se puede comprobar en mercados

    polticos pervertidos hasta la nusea como el venezolano o el argentino y,

    de modo diferente, en la realidad social de China, donde al menos el

    engao es comestible y tangible y no puramente hertziano como en

    nuestro caso. Los chinos dan trigo a cambio de sumisin, aqu solamente

    hay prdica y vale la pena detenerse a analizar las razones de su

    nacimiento, crecimiento y xito social.

    Dada la imposibilidad de conocer una oferta ideolgica coherente y

    estable por parte de esta nueva formacin, se hace inviable analizar a

    fondo sus propuestas y por ello el objeto de estudio de este libro no

    puede ser un programa mutante sino el posible origen del hasto

    popular con el llamado rgimen de 1978, los mitos propagandsticos

    (vulgares y falsos) que se agitan constantemente con la complicidad de los

    medios y un apunte de propuestas de reforma incidiendo en aspectos en

    general dejados de lado por toda la oferta actual.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 12

    En un primer apartado se esboza una historia estilizada de la II

    Restauracin en busca de las causas de su aparente fracaso, se contina

    con una diseccin del particular imaginario econmico sobre el que se

    construye de un modo otro el edificio de falacias, medias verdades y

    autnticos disparates que constituye el cuerpo de todas las propuestas

    antisistema/anticapitalistas que proliferan al calor de la crisis. La tercera

    parte del libro pretende exponer un conjunto de propuestas de corte

    tcnico, viables tanto a izquierda como a derecha, para regenerar el actual

    rgimen antes de pensar alegremente en derribarlo; se completa el libro

    con una distopa pablovariana en forma de hipotticos dilogos entre

    agentes de diversos grupos de poder ocurridos tras un triunfo de

    Podemos.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 13

    La II Restauracin no vale , y ahora, qu?

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 14

    Es fcil rastrear el origen del descontento con el actual rgimen, calificado

    quiz prematura e injustamente de caduco, corrupto o franquismo

    reciclado por los proponentes de soluciones redentoristas e iluminadas

    que, sin aportar apenas detalles sobre su plan de accin, ofrecen un

    cambio maravilloso hacia una sociedad libre de todas esas supuestas

    adherencias anacrnicas que han esclerotizado la vida pblica espaola.

    Apenas en algunos momentos puntuales durante cuarenta aos se ha

    llegado a manifestar un descontento de corte anti-sistema que fue

    siempre hbilmente vehiculado a travs de minsculas formaciones

    tirando a extravagantes que apenas lograron apoyo popular: as la

    Falange, el GIL, Ruiz-Mateos e incluso la primera divisin de la derecha

    convencional con la efmera Coalicin Democrtica. En pleno felipismo

    surge el experimento del PRD de Miquel Roca que se esfuma tras un

    discretsimo resultado. Comparando con otros pases europeos, el mapa

    electoral espaol ha sido tremendamente estable durante tres dcadas y

    media sin ms factores perturbadores que los nacionalismos vasco y

    cataln en sus flancos izquierdos, pues los diestros en conjunto han estado

    bastante integrados sin bien escenificando cierta distancia (no ingresando

    en gobiernos a los que apoyaban desde fuera) o comportndose a veces

    de modo impropio en servidores del Estado. Pero en conjunto se ha

    logrado un rgimen con perodos largos de gobierno del mismo

    partido/coalicin y mandatos repetidos para prcticamente todos los

    presidentes del gobierno. Es un rcord en la Europa del Sur haber

    cumplido prcticamente todos los plazos legislativos con solamente seis

    personas al frente del gobierno a lo largo de casi cuatro dcadas y ello ha

    incidido seguramente en los resultados econmicos, que con sus sombras

    no han sido del todo malos.

    Ha sido necesario que se manifestara un desempleo elevadsimo y

    persistente para que surgieran las primeras voces cuestionando el sistema

    utilizando como pretexto una corrupcin de antiguo conocida que

    llamativamente ha ido saliendo a la luz de un modo muy conveniente para

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 15

    los intereses de los supuestos anti-sistema surgidos de la aparente nada

    (pero con inmenso apoyo meditico).

    Explorar la historia del rgimen puede ayudar a identificar aquellos puntos

    del camino en que se extravi total o parcialmente el rumbo. Es cierto

    que se pueden encontrar argumentos en contra de lo ocurrido en los

    ltimos 40 aos y sin duda el ms frustrante es el econmico, ya que lo

    acontecido en Espaa, tampoco demasiado diferente al resto de

    Occidente, es que en trminos reales los ingresos medios han crecido ms

    bien poco aunque s lo ha hecho la poblacin; y se han dado tambin

    espectaculares cambios en materia social, en la distribucin de la renta, el

    crecimiento de la poblacin pensionista, el tamao del sector pblico y sus

    servicios asociados, etc. Sera injusto descalificar de un plumazo casi 40

    aos en los que Espaa ha mejorado visiblemente en muchos aspectos

    aunque al precio de retroceder a veces parcialmente.

    Hay rasgos particulares de la configuracin socioeconmica de Espaa

    cuyo origen se puede encontrar en lo anmalo de nuestros siglos XIX y

    buena parte del XX, perodo en el que irnicamente la denostada I

    Restauracin constituye lo ms aceptable y homologable a Europa que se

    puede encontrar: coincide casi al milmetro con la III Repblica gala y es en

    cierto modo una etapa de normalizacin respecto al ncleo europeo en

    cuanto a modernizacin social y econmica si acaso lastrada por esos

    rasgos del capitalismo ca con que tanto gozamos mortificndonos los

    espaoles. Lo cierto es que tampoco los regmenes europeos a los que

    contemplamos acomplejados han sido ni son impolutos ejemplos de

    democracia en lo institucional ni de capitalismo liberal y meritocrtico en

    lo socioeconmico, pero s hay preocupantes distorsiones en Espaa que

    van capeando los cambios de rgimen y se han enquistado de modo que

    obstaculizan el desarrollo y, sobre todo, la autntica transicin estructural

    que tanto necesita el pas:

    -Crnica escasez de capital y baja concentracin, agravada por la

    fragmentacin de los mercados debida a la geografa. Es una

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 16

    limitacin persistente de la economa espaola que incluso parece

    haber empeorado por las limitaciones que imponen las diferentes

    regulaciones autonmicas. El tamao medio de las empresas

    espaolas es muy inferior al de las alemanas, francesas, belgas o

    italianas, aunque sin llegar a los extremos griegos. Ello incide en su

    relativamente baja internacionalizacin, algo que ha mejorado

    mucho en los ltimos aos pero sigue pendiente de mejoras.

    -Existencia de elites extractivas a nivel local y nacional que

    manipulan a su favor leyes, reglamentos y ejecucin judicial de

    modo que han construido un hbrido de administraciones y

    negocios de elevado rendimiento -para sus titulares y

    manipuladores- al coste de peores y ms caros bienes y servicios,

    comercializados a sobreprecio gracias a las prcticas colusivas y

    otros elementos contrarios al mercado.

    -Permanentes limitaciones fiscales que desde los comienzos del

    estado liberal condujeron a una indeseable convivencia entre las

    clases extractivas y la poltica, de modo que parte no pequea de

    la exaccin pblica, ya fuera en las desamortizaciones, en el

    arrendamiento de derechos fiscales o en la prestacin de servicios

    cobrados al usuario, quedaba en manos semi-privadas hasta

    tiempos muy recientes (cosas como el habilitado de clases pasivas

    han existido hasta hace muy poco, y la fe pblica extrajudicial

    sigue funcionando as). El alto funcionariado, las clases

    empresariales extractivas y la poltica se encuentran en Espaa

    altamente conectados por lazos familiares, trato legal favorable a

    la permeabilidad cuando conviene y no poca accin de lobby.

    -Implicacin del poder pblico en el sector financiero y en no pocas

    grandes inversiones por falta de capitalistas autnticos dispuestos

    a asumir los riesgos. Esto comienza con las leyes ferroviarias de

    tiempos de Isabel II y se ha perpetuado a veces en forma

    simplemente corrupta como es el caso del enorme crecimiento de

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 17

    los prstamos de cajas al sector inmobiliario durante la burbuja, y

    tambin mediante la constante presencia pblica en muchos

    sectores empresariales a travs de vehculos como el antiguo INI; o

    de la proteccin contra el riesgo cambiario a las autopistas y

    nucleares en los 70, o el favor regulatorio al energtico ms

    recientemente. Algo muy similar a esto se da en los dems pases

    del Sur europeo y en la misma Francia, donde tras 1.945 el Estado

    ha ganado mucho peso como titular de sociedades mercantiles en

    casi todos los sectores, del automvil a las telecomunicaciones,

    energa, bienes de equipo, etc.

    -Segmentacin del mercado laboral con grandes diferencias entre

    las remuneraciones de los sectores protegidos, que son el pblico

    y muchas grandes empresas dependientes para su beneficio de

    cierta benevolencia regulatoria, y los de autntico mercado,

    fragmentados y operando en rgimen de elevada competencia con

    bajos mrgenes, relativa ineficiencia por falta de escala y por ello

    retribuciones escasas para sus asalariados.

    Pese a tantos factores limitantes se ha dado en Espaa una

    importantsima modernizacin econmica durante los ltimos 40 aos

    que ha cursado con ganancia de tamao medio del establecimiento

    empresarial, prdida del peso de la industria en el PIB y nacimiento de

    autnticas multinacionales -ms en servicios que en industria- de capital

    espaol con peso importante dentro de la UE y el mundo. No se ha

    podido, eso s, absorber el tremendo incremento de la poblacin activa

    ocurrido en 1.998-2.008, y no parece que sea posible debido a la

    necesidad de una ingente masa capital combinada con buena gestin y un

    marco institucional favorable.

    Hay visibles distorsiones que han hecho mucho ms duro el impacto de la

    crisis financiera global, que se superpone en el caso espaol a una de

    fondo previamente existente, y de hecho es a finales de 2.006 cuando en

    nuestro pas se empieza a frenar el crdito como manifestacin de fondo

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 18

    del hundimiento del modelo productivo a que fuerza el cierre del grifo

    crediticio internacional. Pero por estrategia electoral se mantiene el tipo

    hasta bien pasadas las elecciones de 2.008 y aun despus contina la

    expansin del endeudamiento, esta vez desde el sector pblico.

    De fondo, la quiebra de lo que podramos llamar capitalismo popular,

    ese invento de los 80 (Reagan & Thatcher) que buscaba en su origen una

    cierta emancipacin de las clases medias, que son animadas a hacerse

    partcipes de los instrumentos capitalistas de liberacin de la dependencia

    del Estado: la posesin de activos inmobiliarios y el fomento general del

    ahorro financiero. Esto, que en su origen fue revolucionario, ha

    degenerado en todo Occidente (y parte de Oriente) en monstruosas

    bolsas de endeudamiento popular en muchos casos inducido desde el

    poder financiero en colusin con sus supervisores pblicos. Y el propio

    ahorro-previsin para la jubilacin ha sido pervertido mediante el absurdo

    inflado de los mercados financieros merced a polticas monetarias

    demasiado laxas. Con todo ello el resultado del capitalismo popular tras

    tres dcadas es desalentador:

    -Los mercados financieros estn visiblemente sobrevalorados y la

    mejor prueba es que en los EE.UU. el nico grupo que actualmente

    es comprador neto de acciones son las propias empresas, es decir,

    las cotizaciones suben locamente impulsadas por la auto-compra de

    acciones por parte de las corporaciones, que toman recursos a coste

    casi cero confiadas en las polticas expansivas de la Reserva Federal.

    Y todos los dems, incluyendo las familias ricas, son vendedores

    porque, evidentemente, no se creen las valoraciones.

    -Los mercados inmobiliarios van de burbuja en burbuja y se

    interfiere en el ciclo natural con polticas de dinero barato para

    tratar de que no pinchen del todo. Aqu lo que se crea es un

    tremendo agravio intergeneracional que se acenta en Espaa

    porque tambin el mercado laboral (y hasta el de pensiones

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 19

    pblicas) est segmentando atendiendo a criterios de edad ms que

    a cualesquiera otros.

    El descontento espaol se acrecienta por el hecho de ser el pas lo

    bastante poco rico como para no contar con redes de seguridad en forma

    de subsidios y ayudas para todos los excluidos del mercado laboral y, por

    si ello fuera poco, por la estructura empresarial fuertemente atomizada

    que genera productividades y niveles salariales muy bajos (respecto al

    coste del alojamiento, crucial para la emancipacin) en una parte grande

    del mercado (alrededor de un tercio, pues, como veremos, los salarios en

    los percentiles hasta el 30 son anmalos -por bajos- respecto a los

    franceses).

    Smese que la creacin e inflado de una burbuja financiero-inmobiliaria

    tan colosal como la espaola curs con un inmoderado recurso a la

    importacin de mano de obra y se tiene la foto completa del desastre

    nacional: ningn pas europeo ha visto a su poblacin activa crecer casi un

    50% en alrededor de una dcada, ni tampoco pasar de ser una de las ms

    bajas de la UE respecto a la poblacin total, a una de las ms elevadas,

    bastante superior a las de Italia o Francia.

    El aparente fracaso de la II Restauracin se resume, pues, en que en los

    aos que van de 1.998 a 2.008 el pas se ha gastado los recursos

    financieros que normalmente se consumiran en 20-25 aos, dirigido el

    grueso a la vivienda y adems con espectaculares incrementos de coste en

    el factor suelo, que es precisamente el input con coste de produccin

    original cero y que no genera, por tanto, empleo para su creacin o

    revalorizacin. Esto ha deprimido el nivel de capital productivo disponible

    por trabajador mientras el nmero de aspirantes a trabajar ha crecido

    desmesuradamente. Con el incremento demogrfico y de ingreso pblico

    debido a lo inmobiliario se procedi a incrementar notablemente las

    plantillas pblicas, es decir, un gasto estructural se financi con ingreso

    claramente coyuntural. Y al estallar todo aparece la ira porque ni hay

    empleo pblico (aliviadero clsico del exceso de produccin de

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 20

    universitarios), ni privado, ni crdito, y se intenta desde el poder

    modular el pinchazo de la burbuja; en estas condiciones, raro sera que

    no se diera un profundo descontento social.

    Elaboracin propia con datos (serie homognea) de FRED-St. Louis. La serie se interrumpe en

    2.010 para Espaa e Italia y llega a 2012 para los otros dos.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    40000

    45000

    19

    70

    19

    73

    19

    76

    19

    79

    19

    82

    19

    85

    19

    88

    19

    91

    19

    94

    19

    97

    20

    00

    20

    03

    20

    06

    20

    09

    PP

    P U

    $ d

    e 2

    00

    5

    PIB per capita

    Francia

    Alemania

    Italia

    Espaa

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 21

    La siguiente tabla sintetiza los cambios experimentados por Espaa

    durante los ltimos cuarenta aos.

    1.975 1.985 1.995 2.005 2.015

    Poblacin (M) 35,48 38,48 39,42 44,11 46,51

    P. Activa (M) 13,31 14,01 16,23 20,89 23,02

    P. Ocupada (M) 12,85 11,00 12,51 18,97 17,57

    Empleo pblico (M) 0,90 1,72 2,22 2,82 2,95

    PIB (000M$ de 2.011) 632 739 992 1.424 1.301

    Salario medio ($ de 2.000) 17.600 21.600 25.300 23.100 23.600

    Ingreso Pblico (% PIB) 25,6 36,7 38,4 39,5 39,0

    I.Directos (%PIB) 4,6 8,7 10,5 10,9 11,1

    I. Indirectos (%PIB) 6,7 9,5 10,5 10,9 11,2

    C. Sociales (%PIB) 10,3 13,2 13,0 13,3 12,8

    G. Educ.+San (%PIB) 7,6 9,0 10,2 9,4 -

    Gasto SS (%PIB) 9,9 14,5 14,6 13,0 -

    Elaboracin propia con datos de INE, FRED (Federal Reserve of St. Louis), EUROSTAT, OCDE, BdE y los trabajos SALARIO, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMA ESPAOLA EN 1965-2008 (GUISN, Mara-Carmen,AGUAYO, Eva) y La economa espaola en al democracia (1975-2000) de Luis ngel Rojo)

    Los salarios medios se refieren al sector privado no agrario.

    La convergencia con Europa en trminos de renta per cpita no ha sido

    gran cosa y ha tenido sus altibajos que se manifiestan, sobre el ciclo

    completo, en una moderada mejora de los salarios reales en el sector

    privado, pero sera injusto dejar las cosas ah sin considerar que:

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 22

    -La poblacin activa ha crecido espectacularmente: si

    comparamos con Francia, donde pasa de 22M a 29M en 40

    aos, la espaola casi se ha duplicado pasando de los 13M

    que mantiene en los 70 y primeros 80 a 16M en 1.996 y de ah

    a 23,5M en 2.012, superando los 23M desde 2.005.

    -Se ha completado la migracin del campo a la ciudad, con lo

    que el peso del empleo agrcola ha cado mucho sobre el

    total, ya que pasa de ms de 2,5M en 1.975 a menos de 1M

    actualmente mientras se incrementa enormemente la

    poblacin activa total.

    -El sector pblico ha ms que triplicado su tamao absoluto

    en cuanto a fuerza laboral y sus salarios son sensiblemente

    superiores a los del privado.

    -El gasto en pensiones ha crecido espectacularmente medido

    sobre el PIB, as como el gasto social en general; y aunque

    persiste cierta diferencia con Europa en el agregado

    (dependiendo del ao, porque en momentos de elevado

    desempleo el gasto social espaol se sita en la media), en

    muchos aspectos se ha logrado la convergencia total

    normalizada por nivel de renta.

    -La atomizacin empresarial del pas es la asignatura

    pendiente porque incide sobre la productividad de la

    empresa, pequea, y esto a su vez repercute en los salarios.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 23

    Elaboracin propia con datos de INE e INSEE

    El aspecto ms distintivo de Espaa respecto a cualquier otro pas de la UE

    durante las ltimas cuatro dcadas es la anmala variacin de la poblacin

    activa, que de ser una de las ms bajas en relacin a la total ha pasado a

    ser superior a las de Francia e Italia (ambas en la banda 41-45%),

    alcanzando el 50% de la total, que experimenta tambin un fuerte

    crecimiento entre 1.995 y 2.005. Esta intensa presin sobre el mercado

    laboral es el factor explicativo casi nico de la elevada tasa de desempleo

    estructural, a su vez altamente emparentada con una desigualdad algo

    mayor que el promedio europeo (que adems se ha incrementado en los

    ltimos aos). Y es que en las economas modernas el principal

    determinante de la productividad es el capital por persona empleada, lo

    que implica que un crecimiento de masa demogrfica que supere el de la

    tasa de ahorro y su empleo con fines productivos, redundar

    necesariamente en el deterioro de magnitudes relacionadas entre s como

    son productividad, salario medio/marginal y nivel absoluto/relativo de

    desempleo.

    No es polticamente correcto y seguramente por eso se elude, pero es

    imposible un correcto diagnstico de la crisis espaola sin atender a esta

    particularidad.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    19

    75

    19

    78

    19

    81

    19

    84

    19

    87

    19

    90

    19

    93

    19

    96

    19

    99

    20

    02

    20

    05

    20

    08

    20

    11

    20

    14

    Poblacin activa

    Espaa

    Francia

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 24

    Historia de un rgimen

    Que fallecido Franco lograra Espaa construir en un plazo razonable y sin

    peajes excesivos una superestructura pasablemente homologable a las

    vigentes en pases vecinos es un importante logro lamentablemente hoy

    puesto en cuestin desde un frente rupturista que, sin ofrecer un

    horizonte visible, ha ganado el apoyo de una fraccin importante de la

    sociedad, hastiada por el bombardeo de escndalos y desesperanzada

    respecto a una situacin social que ha conocido un rapidsimo deterioro y

    no da seales de revertirlo en plazo razonable.

    Roto el consenso fundacional en un momento tan delicado, lo grave es

    que tampoco se adivinan razones de peso para la exigencia de una ruptura

    traumtica que tampoco ofrece garantas de buen fin ni tan siquiera un

    esbozo de hoja de ruta ms all de promesas de felicidad, igualdad,

    justicia implacable y bondad administrativa universal tras completar el

    aparentemente fcil trnsito.

    Conociendo la Historia de Espaa ms bien parece que lo probable sea

    una involucin severa tras la ruptura del consenso constitucional en un

    momento de excepcin en todos los rdenes.

    Hay que reconocer que un cierto agotamiento revela que la construccin

    de 1.978 en muchos aspectos ha fracasado o al menos parece incapaz de

    satisfacer las expectativas de una parte importante de la ciudadana en

    materia de empleo (cantidad y calidad), servicios pblicos, pensiones,

    calidad jurdica de las administraciones, etc. Pero no menos importante es

    valorar las restricciones que hacen difcil aspirar a mucho ms a tenor del

    desempeo econmico -nacional y tambin global- a lo largo de las

    ltimas dcadas.

    Como dato aclarativo baste apuntar que el salario medio (en el sector

    privado no agrario, eso s) de 1.975 en Espaa alcanza trminos reales de

    2.000 los $17.500, lo que significa que en cuatro dcadas el promedio de

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 25

    lo que gana un espaol ha tenido sus altibajos pero ha crecido, sin contar

    lo pblico, ms bien poco. Se ha incrementado, eso s, el nmero de

    trabajadores y eso es casi todo el progreso econmico aparentemente

    habido, lo que puede ayudar a entender la frustracin ante lo limitado de

    un progreso social como el que algunos esperaban haber experimentado o

    creen que se les ha hurtado.

    No es nicamente espaola esta limitacin, de ah la existencia de

    propuestas antisistema de variado pelaje en todos los grandes pases de

    Europa, cada cual con sus peculiaridades nacionales (Alemania me lo

    debe todo, debemos volver a la pureza original, Europa es culpable);

    si en algo sobresale el caso espaol es en que la pobreza del pas -

    combinada con el intenso crecimiento demogrfico reciente- conduce no

    al subempleo juvenil ni a la dependencia de ayudas sociales, sino a la

    exclusin total en muchos casos. Y el blanco-negro puro es mucho ms

    deletreo que la escala de grises propia de pases con ms medios fiscales

    que al menos les permiten amortiguar las situaciones extremas.

    La Transicin

    A finales de los 70 Espaa vive un momento crtico al coincidir un trnsito

    poltico plagado de incertidumbres con un shock econmico global que,

    agravado por particularidades de la gestin econmico-poltica del pas, se

    cobra su peaje en la situacin general, donde tras aprobarse una

    Constitucin en 1.978 gana en 1.979 las elecciones un grupo (que no

    exactamente partido) constituido dos aos antes -en torno a un lder

    heredado del franquismo- que abarca desde la socialdemocracia light al

    azul-movimiento, donde los cuadros y lderes son antiguos cargos de la

    dictadura pero tambin profesionales de la sociedad civil llamados por su

    vocacin de servicio -con horizonte temporal limitado- ms que por el

    afn de medro.

    Se forma un gobierno de alta calidad tcnica y personal para un pas en

    tensin desde varios frentes: desde los nacionalismos decimonnicos

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 26

    recin reconstituidos a la lucha de clases alimentada por unas

    inflaciones elevadsimas que endurecan unas negociaciones salariales ya

    complejas en un entorno de desempleo creciente, fuga de capitales, pocos

    incentivos a la inversin y un Estado que trataba de quemar etapas para

    alcanzar un tamao homologable al de los grandes europeos.

    Pero es un gobierno en minora, con la batalla de la propaganda perdida y

    agentes del adversario en todo el frente meditico, incluso en la televisin

    pblica. Sin claras fronteras entre lo pblico y lo privado por la confusa

    estructura heredada del rgimen anterior (Prensa del Movimiento, radio

    y TV pblicas en su mayora con algunas emisoras privadas de amigos en

    la radio), la prensa claramente se escoraba hacia una izquierda que, como

    los nacionalismos perifricos, vena a ser la de 1.936 descongelada, sin

    haber aprendido las lecciones de sus homlogas europeas a lo largo de la

    Guerra Fra.

    En ese contexto incluso legalizar un partido como el PCE poda parecer

    provocador, y desde ncleos de poder forneos se decidi que, como

    factor estabilizador, nada mejor que fabricar desde la cuasi nada un

    partido aprovechando siglas de la Guerra Civil que casi eran res

    derelicta. Y de ah nace, con dinero germano y tutela compartida con los

    EE.UU., el PSOE postfranquista.

    La -en cierto modo imprevista- victoria de UCD en 1.979 alimenta la

    impaciencia en diversos sectores deseosos de ver a la izquierda

    gobernar pero en retrospectiva resulta providencial el hecho porque

    convive la UCD agonizante con el primer Mitterrand en Francia y su

    desastroso programa de gobierno pronto reconducido, con lo que el

    gobierno constituido en Diciembre de 1.982 llega al poder con experiencia

    ajena de primersima mano respecto los lmites razonables de la accin

    poltica sobre el cuerpo social.

    Hizo falta, no obstante, una vulgarsima escenificacin de golpe de Estado

    a la decimonnica (en un evento de alta audiencia, para dejar testigos

    muy convencidos de que un militar disfrazado de torero irrumpe en el

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 27

    Congreso) y una presin terrorista de alta intensidad para lograr que

    aquella coalicin vagamente centrista se diera por vencida y convocara

    con casi nueve meses de adelanto. Las transiciones de partido en la II

    Restauracin han sido siempre relativamente anmalas, espoleadas por la

    violencia o el miedo las derecha-izquierda, por desastres econmicos de

    gran calado las izquierda-derecha.

    Ganadas las elecciones, un PSOE que proceda de la irrelevancia absoluta

    se encuentra al frente de casi todo el poder nacional contando con una

    escassima cantera de cuadros fieles y al menos medianamente fogueados

    en tareas serias de administracin de empresas o entidades de derecho

    pblico.

    La improvisacin y una clara voluntad de ocupar la sociedad sin dejar

    resquicio impulsaron la cooptacin irresponsable de arribistas que poco a

    poco fueron copando un sector pblico en crecimiento y con potencial

    importante tras haberse aprobado bajo la UCD la creacin de un sistema

    para-federal llamado de las autonomas, que prometa un festn

    pantagrulico para todos los que se apuntaran en el inicio.

    Los hitos del perodo de UCD son:

    -Los Pactos de la Moncloa, donde el buen hacer de un poltico de

    altura como Enrique Fuentes Quintana se junt con la necesidad

    imperiosa de detener la latinoamericanizacin en ciernes

    apelando a la buena voluntad de todas las partes de modo que se

    alcanz un acuerdo que permiti recortar una inflacin que lleg a

    rozar el 25% amenazando con quedar fuera de control.

    -La LOAPA, que abre las puertas en principio a retomar los estatutos

    de autonoma de la II Repblica pero degenera en el famoso caf

    para todos del que nacieron nada menos que 17 estaditos con

    sus parlamentos, leyes y todos los aderezos luego poco a poco

    incrementados merced a una constante labor de reclamacin

    competencial a los diversos gobiernos centrales.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 28

    -La ley del divorcio de 1.980 que pone, siquiera tmidamente, a

    Espaa en la rbita europea en materia de legislacin civil

    matrimonial pese a la fuerte oposicin de la Iglesia Catlica.

    -La discreta superacin de una fuerte crisis bancaria fruto de

    elevadas inflaciones imprevistas derivadas de las crisis del petrleo;

    crisis que se resolvi con profesionalidad y no poca mano

    izquierda desde el BdE, que en muchos casos oblig a entidades

    sanas a hacerse con las quebradas. Es posible que en agregado

    aquella crisis costara lo mismo que la que ahora colea, y sin

    embargo pas casi inadvertida para la poblacin, que en ningn

    momento ha asociado las siglas UCD con quiebras y rescates

    bancarios, ni los dficit y endeudamiento de entonces con el saqueo

    de lo pblico. El trasfondo de crisis es en realidad el hilo conductor

    del mandato de UCD, y las tensiones generadas seguramente la

    causa de su rpido hundimiento final.

    -El IRPF, que entra en vigor en 1.979 y es el primer impuesto

    progresivo sobre la renta espaol tras un amago en 1.932. Con ms

    de tres dcadas de retraso llega a Espaa la fiscalidad progresiva

    directa en trminos modernos y homologables con Europa.

    -El ingreso en la OTAN durante el breve gobierno de Calvo-Sotelo,

    que aleja la poltica nacional de veleidades tercermundistas que

    fueron preocupantes durante el gobierno de Surez, que lo mismo

    se negaba a establecer relaciones con Israel que coqueteaba con la

    tercera va yugoslava o con las tiranas caribeas.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 29

    El Felipismo

    La primera degeneracin

    Inaugura la apotesica victoria del 28-O-1982 una era de casi un cuarto de

    siglo caracterizada porque solamente dos personas (Felipe Gonzlez y

    luego J.M. Aznar) ocupan la cabeza del gobierno, las legislaturas en

    general se completan, las crisis de gobierno son pocas y controladas, se

    introducen modificaciones legislativas de enorme calado y se transita por

    la fase ascendente de un ciclo largo inmobiliario que arranca en 1.985 y,

    artificialmente prolongado en su final, no comienza un declive visible

    hasta 2.008, si bien es algo despus cuando se manifiesta en toda su

    crudeza.

    Si hay un tiempo interesante y definitorio de lo que ha sido la Historia

    espaola de los ltimos 35 aos es este perodo inicial de relativa

    virginidad y elevada libertad de accin en el que se pudieron haber hecho

    muchas cosas diferentes con un pas recin reconstituido como

    democracia y que contaba con posibilidades para reconstruir una

    economa slida mientras encontraba un encaje en las instituciones

    internacionales con una cuota de poder ms o menos acorde a su nivel.

    Mucho de ello fue desperdiciado en la accin gubernativa de aquellos

    aos y en buena medida el lastre de esa poca lo arrastramos an hoy

    hasta el punto de que, probablemente, la propaganda pseudo-

    regeneracionista que exige nada menos que un proceso constituyente en

    medio de una crisis econmica y de Estado como nunca se ha visto, tiene

    su origen en los tremendos errores del diseo legislativo de este largo

    perodo de turnismo pacfico.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 30

    El gran alineamiento totalitario

    Ya desde sus comienzos se deja ver en el PSOE-2 de FG un ansia de

    dominio social de corte totalitario que enseguida impregnar todas las

    actuaciones de la vida pblica a travs de la nueva produccin legislativa

    facilitada por la abrumadora mayora en las cmaras.

    Dado que entre los escassimos cuadros medianamente preparados del

    partido (muchos cooptados con prisas entre comunistas, sobras del ala

    socialdemcrata de UCD y miembros de partidillos minoritarios) destacaba

    el profesorado universitario de segunda fila (en parte porque el tapn

    generacional en la Universidad era muy firme), una de las primeras leyes -

    de enorme repercusin- fue la LRU de 1.983: diseada para sacarse de

    encima a los catedrticos franquistas, facult para en pocos aos

    cuadruplicar el cuerpo reduciendo a casi cero a los preexistentes mediante

    un relativamente generoso sistema de jubilaciones anticipadas. Un

    peculiar modo de entender los tribunales de las oposiciones logr

    transformar en locales las antiguas universidades al fomentar que el

    candidato de un departamento/centro compitiera en enorme ventaja con

    los externos gracias a que el tribunal se compone mayoritariamente de

    compaeros del aspirante local. As se elimin la antigua y sana rotacin

    del profesorado alumbrndose pequeas castas extremadamente

    endogmicas que han llegado a nuestros das. Al crearse nuevos centros

    algn apadrinado de una universidad existente acta de semilla en la

    nueva recreando el envilecido ecosistema. Tan frreo lleg a ser el control

    que el PP, una vez en el poder, no vindose capaz de introducir a los

    suyos, sac adelante algunas universidades paralelas que permitieran

    eludir esta politizacin, seguramente creando una en sentido opuesto.

    En la educacin preuniversitaria se acta copiando (mal) de modelos

    noreuropeos de nueva pedagoga y generando dos leyes marco (LODE y

    LOGSE) que priman el bajo nivel de exigencia en contenidos, permiten

    cierto nivel de adoctrinamiento, consagran un no despreciable poder

    sindical en la seleccin de personal y se ocupan relativamente poco de la

    vigilancia de los sistemas educativos de las autonomas nacionalistas,

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 31

    tolerando derivas incontroladas hacia la politizacin de la enseanza

    desde edades muy tempranas.

    La toma de la Justicia es una de las prioridades de todo totalitario que

    aspire a perpetuarse en el poder. La CE78, por su carcter abierto al ser

    fruto de un delicado equilibrio negociador, faculta a sus intrpretes a casi

    cualquier cosa, mucho ms cuando se conquistan los resortes para su

    interpretacin (TC) y para su aplicacin a nivel jerrquico superior

    (TS/CGPJ/TSJs). De nuevo, como en la Universidad, se parte de un sistema

    heredado relativamente anticuado y pequeo, con lo que la simple

    dilucin lograda por el ingreso masivo de nuevas promociones es, si se

    tiene cierto control sobre los neo-ingresados, garanta de que esta crucial

    parcela del poder estatal puede ser convenientemente domesticada.

    As, se redacta la LOPJ (1.985) cuyas consecuencias sern:

    -El alineamiento del poder judicial con el electo debe ser total. Esto,

    muy parecido a la Gleichschaltung hitleriana, pudo lograrse sin

    mucha oposicin merced al absoluto control que facilitaba el tener

    en la mano el poder estatal, autonmico, local y la sumisin

    voluntaria del meditico, todo desde el primer da. Se crea un CGPJ

    electo cambiando las proporciones de modo que el control poltico

    -antes minoritario- pasa a ser el dominante. Rediseada la planta

    judicial e incrementado el poder del Consejo, que las promociones y

    traslados fueran de control poltico garantizaba a plazo no muy

    largo que cualquier asunto judicial de mediana enjundia cayera en

    manos adecuadamente controlables.

    -La acelerada jubilacin o desactivacin de los magistrados antiguos,

    a la que se aade un sistema de acceso espurio para la carrera

    judicial en forma de turnos extra a los que pueden optar juristas

    de reconocido prestigio, coladero mediante el cual, por ejemplo, el

    que fue promovido a ctedra por las trampas de la LRU pudo optar a

    una magistratura digital sin apenas trmite ni control. Los que

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 32

    accedieron por estos procedimientos fueron en general colocados

    en puestos de relevancia.

    Combinado ello con el control del TC se tiene un sistema judicial sometido

    y blindado que, bien llevado, impedir que casos de corrupcin que

    afectan al gobierno -o vulgares crmenes de gente bien conectada en

    ciertos casos- lleguen a ser investigados y penados.

    Lo peor del sistema es que con pocos cambios se ha ido perpetuando,

    dando entrada mediante cuotas a la oposicin y alimentando un pacto

    tcito entre los dos grandes partidos para mantener el statu quo de modo

    que no se salpiquen unos a otros innecesariamente.

    En materia autonmica se contina el proceso abierto por UCD sin claras

    metas ni lmites. El proceso consiste en ir acumulando cesiones de

    competencias y su correspondiente financiacin con objeto ms de

    engordar a las CC.AA. que de disear un sistema racional. As, por

    ejemplo:

    -La educacin pasa en bloque a las autonomas sin contemplar que

    el Estado preserve una pequea red de centros de excelencia a nivel

    superior e incluso de secundaria en capitales importantes para

    facilitar la movilidad de los alumnos sin sumergirlos en nuevos

    programas por un simple traslado temporal; ni tan siquiera se

    arbitra un mecanismo de inspeccin con autnticos poderes

    sancionadores/reconductores. La enseanza sub-universitaria es en

    casi todo el mundo materia local, y en Espaa queda una cosa tan

    rara como que lo consistorios se hacen cargo de la parte

    inmobiliaria y el resto lo controlan las CC.AA.

    -La sanidad se transfiere ms por lo mollar de su presupuesto que

    por lgica econmica alguna. De nuevo lo normal es tener redes

    hospitalarias a nivel estatal y el resto subestatal, pero en Espaa se

    termina por vaciar casi totalmente el Ministerio de Sanidad en

    beneficio de las autonoma solamente por transferirles el control

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 33

    sobre un 7% adicional del PIB en forma de recursos y, por supuesto,

    sobre la gestin del acceso a una enorme bolsa de empleo.

    Es tambin confuso el modo en que luego se van transfiriendo

    competencias sobre infraestructuras, trfico, ciertos tributos propios o

    participaciones en los estatales, o la propia Justicia, que desplaza el

    funcionariado base a las CCAA pero no a los jueces, aunque luego se

    permite que se hagan ingenieras con traslados y promociones de modo

    que las cuotas nacionalistas controlen de facto sus justicias locales.

    Por si faltaban grandes leyes destinadas al total control de la sociedad,

    para el sistema financiero, en el que una mirada de cajas contaba con una

    cuota de mercado importante y fuerte implantacin en segmentos bsicos

    del negocio (hipotecario, pequea empresa local), se saca adelante la

    LORCA, que consagra el control absoluto por parte de polticos y

    asimilados sobre unas entidades modestas en sus pretensiones y

    gestionadas con parsimonia y ausencia de excesos. Se pudo optar por la

    mutualizacin, pero entonces, habran tolerado los impositores-socios

    prstamos inexplicables y de inmenso importe a sociedades sin apenas

    recursos propios? Se habran concedido alegremente prstamos que

    luego pasaban discretamente a fallidos sin previa ejecucin de las

    garantas?

    Para la banca privada se opta por la convivencia acogotante,

    introduciendo peones en los consejos, utilizando el BdE como elemento

    coactivo de primer orden (circulares-amenaza, inspeccin como espada

    de Damocles dado el enorme poder arbitrario de la entidad y el arrastre

    de quebrantos a medio digerir desde la crisis de finales de los 70) para

    teledirigir fusiones y, sobre todo, financiacin a sectores considerados

    clave, con el control accionarial de los medios de comunicacin como uno

    de los principales y la corrupta financiacin de los partidos en lugar

    preeminente.

    Entre la maraa legislorreica de aquellos aos se cuelan tambin

    engendros destinados a facilitar tanto la prdida del control del gasto por

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 34

    parte de un cuerpo interventor adecuadamente alineado con el inters

    pblico como el alumbramiento de todo un aparato parapblico en los

    tres niveles administrativos que, ajeno al Derecho Administrativo, podr

    hacer y deshacer en materia de compras, inversiones o contratacin de

    personal. Es el germen de las grandes redes clientelares que hoy permean

    todas las estructuras pblicas dando lugar a un elevado sobrecoste.

    El dinero y el poder

    Si fueron importantes las reformas tendentes a controlar la sociedad a

    travs de las administraciones y de sus incontrolables excrecencias con

    forma de para-estado, no fueron menores las operadas sobre el sistema

    fiscal y econmico con objeto de controlar los dos grandes poderes clave:

    el financiero y el meditico.

    En 1.982 se hereda una Hacienda ya modernizada gracias a la introduccin

    pocos aos antes del IRPF, que llegaba dcadas tarde respecto a Europa

    siendo el primer impuesto sobre la renta que se aplicaba universalmente

    en Espaa; anejo vena uno sobre el patrimonio que se supona

    extraordinario y de finalidad ms censal que recaudatoria pero que -como

    suele ocurrir con los tributos extraordinarios- logr sobrevivir dcadas.

    En el mercado laboral permanecen particularidades heredadas del

    franquismo y parcheadas en las duras negociaciones de los gobiernos de

    UCD casi siempre en estado excepcional por la abundancia de huelgas y

    otros conflictos:

    -En Espaa no existe otro contrato que el indefinido con causas de

    rescisin tasadas y altamente judicializadas y sindicalizadas.

    -El sistema de desempleo, concebido por los sindicatos y otorgado

    como concesin en aquellas negociaciones, es extraamente

    incentivador del guadianismo laboral en las rentas ms bajas,

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 35

    pues en esos momentos concede 3 aos de prestaciones por 6 de

    trabajo con un tope de prestacin medio-alto respecto al salario

    promedio.

    -El SMI se eleva sensiblemente durante los gobiernos de UCD para

    luego moderarse en trminos reales aprovechando la elevada

    inflacin. Sigue siendo -en relacin al salario medio- uno de los

    menores de Europa.

    Las reformas de Gonzlez-Boyer buscan una cierta liberalizacin del

    mercado laboral:

    -Aparece por primera vez una figura de contrato temporal, que al

    ser ms barata para el empleador, poco a poco ir generando una

    dualizacin del mercado laboral hasta alcanzar una cuota de casi 1/3

    del stock de contratos a comienzos de los 90. Esto da lugar a una

    importante tensin por la percepcin de desigualdades desde los

    sindicatos y desde los asalariados sujetos a esta modalidad

    contractual.

    -Se crea un sistema de elevado coste supuestamente para la

    formacin, de corte tripartito, participando con dinero pblico los

    sindicatos y la patronal junto con el M. de Trabajo. El coste es

    elevadsimo (hasta 0,7% del PIB) y los resultados escasos, derivando

    adems en una ingente corrupcin al ser utilizado como va de

    financiacin de los partcipes sin atender a las autnticas

    necesidades de formacin de los trabajadores.

    Tambin se introducen reformas en el sentido de liberalizar los horarios,

    des-gremializar el acceso a ciertas profesiones y, una que resultar clave

    en el ciclo inmobiliario que se abre en 1.985, el mercado de

    arrendamientos urbanos, anquilosado por la permanencia de una ley

    oportunista de 1.963 que congelaba las rentas nominales y perpetuizaba

    los contratos; de alguna manera esta ley aparentemente inocua y

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 36

    seguramente necesaria en algunos de sus trminos es el disparadero de

    un boom inmobiliario por cuanto la adquisicin de vivienda gana mucho

    atractivo respecto al alquiler, reforzado ello por modificaciones en el IRPF

    que arbitran jugosas deducciones incluso por adquisicin de segunda y

    sucesivas viviendas, o por una reforma del mercado hipotecario que hace

    ms fciles los prstamos.

    El pensionazo invisible

    En 1.985 se reforma radicalmente un sistema de pensiones que,

    construido en los 60, ofreca prestaciones claramente sobre-actuariales

    que amenazaban con llevarlo a la quiebra en no demasiados aos. Las

    elevadas inflaciones de la poca y lo generoso del modo de clculo

    arrojaban previsiones sombras para muy pocos aos despus. La reforma

    fue muy dura pero un acierto si se compara la deriva del sistema (que

    incluso baj en coste medido sobre PIB para luego volver a subir poco a

    poco) con la de otros no tan modificados como el francs o el italiano. En

    todo caso ha servido para alcanzar la segunda dcada del siglo XXI sin que

    el sistema haya amenazado ruina. Los cambios, con todo, fueron

    polmicos y de ah surge la ruptura de la luna de miel con UGT y la

    dimisin de Redondo como diputado.

    Lo peculiar de esta reforma -de enorme calado- es lo inadvertida que pasa

    merced al absoluto control meditico, sin apenas protestas perceptibles

    en la calle, que no estallar hasta la ruptura final PSOE-UGT en Diciembre

    de 1.988. Como logro es digna de estudio, pues todo intento posterior de

    modificar este sistema ha sido duramente contestado, lo que ha forzado a

    suavizar reformas posteriores e incluso a pactar el uso no electoralista del

    tema sabiendo que sucesivas modificaciones en el sistema eran

    inevitables.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 37

    El encaje en Europa y los inicios del gran ciclo inmobiliario

    Tanto en el orden socioeconmico como en el poltico, Espaa llega al

    vuelco electoral de 1.982 con mucho pendiente en lo tocante a las

    relaciones con Europa y sus diversos tratados multilaterales. Aunque se

    haban dado pasos importantes ya en el tardofranquismo y con UCD,

    quedaba mucho terreno abierto para las negociaciones, ya que lo que

    Espaa ofreca a la UE era un mercado de tamao importante -asociado

    casi inevitablemente al luso- y a cambio planteaba una exigencia de peso

    poltico minorada tanto por la urgencia del ingreso como por la posicin

    del pas en la tabla, ni grande como las cuatro potencias fundacionales de

    la UE, ni acompaamiento de poco peso como los pequeos.

    Tambin era la economa espaola una cosa intermedia, relativamente

    poco especializada por venir de mucho tiempo de cerrazn comercial,

    fuerte en renglones industriales y primarios que en la UE ya causaban

    problemas de excedentes y competidor de cierto peso para Italia y Francia

    en sectores delicados por su peso poltico.

    Dada la urgencia de completar el ingreso antes del fin de la primera

    legislatura, se aceptan condiciones lesivas para los intereses de sectores

    enteros y se tapan bocas mediante la oferta de generosas ayudas para

    deshacerse de enormes plantillas con cargo principalmente a fondos

    pblicos. Comienza la era dorada de las prejubilaciones que convertir a

    comarcas y regiones enteras en parques de jubilados jvenes y bien

    remunerados, destruyendo los incentivos para la mejora y creando an

    ms demanda de fondos de diverso tipo cuyo empleo casi nunca es el

    ptimo.

    Los aos salvajes

    De 1.985 a 1.992 Espaa vive, al calor del dinero europeo que se lanza en

    tromba a adquirir cuota de mercado en un pas hasta el momento muy

    cerrado al exterior, un crecimiento olvidado desde el prodigioso perodo

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 38

    de casi 15 aos que sigui al Plan de Estabilizacin (1.959). Unos ingresos

    fiscales crecientes, la desregulacin parcial en el mercado financiero y

    cierta apertura en lo hipotecario son las bases de unos maravillosos

    aos en los que Espaa es el pas donde ms fcil resulta hacerse rico

    (Solchaga dixit et fecit).

    En semejante orga florecen las malas prcticas: el comisionismo

    desmedido, el engrasado de la mirada de operaciones con capital

    extranjero siempre intermediadas por personajes de dudosa catadura, la

    burocratizacin y crecimiento extremo de los partidos y administraciones

    subestatales y, cmo no, el primer impulso alcista de la burbuja

    inmobiliaria que en su grotesco final ha sido la causa principal de la actual

    postracin de Espaa.

    Probablemente se elige de modo consciente, a imitacin del Reagan-

    Thatcherismo, la vivienda como elemento a inflar y utilizar como vehculo

    generador de empleo y expectativas porque posee caractersticas muy a

    propsito:

    -La escala es modificable al gusto, con diferentes capitales se

    emprenden tamaos distintos y el efecto de escala es moderado.

    -Allega enormes ingresos fiscales no eludibles, y parafiscales en

    forma de mordidas sobre el suelo para los ayuntamientos,

    histricamente infrafinanciados en Espaa.

    -Es muy intensiva en trabajo sin particulares exigencias de

    cualificacin.

    -Se distribuye homogneamente con la poblacin, con lo que no

    genera presin migratoria interna como hace la industria.

    -La banca la financia con alto apalancamiento sin problema.

    -En perodos de alta inflacin es percibida como un activo para

    ahorrar a largo plazo y que puede generar rentas con facilidad.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 39

    -El suelo industrial remanente se encuentra en reas periurbanas e

    incluso urbanas consolidadas, lo que permite al capital industrial

    meter cuchara en esta suicida transicin de modelo (de productivo a

    especulativo), que adems tiene un ciclo muy largo hasta que

    pincha la burbuja.

    Por ello en casi todo Occidente (se salva Alemania, que sigue apostando

    por un modelo industrial) se dan desde los 80 burbujas de entidad y

    datacin variable pero en general grandes, al tiempo que se estancan los

    salarios reales y se va acumulando poco a poco una inmensa losa de

    deuda privada, sobre todo familiar pero tambin empresarial; esto ayuda

    a encubrir una cierta decadencia del nivel de vida en muchos pases

    occidentales, especialmente en los tramos ms bajos de renta.

    Elaboracin propia con datos de Sociedad de Tasacin e INE

    Este primer impulso del ciclo, detenido sbitamente por agotamiento del

    ahorro interno entre otros factores desencadenantes de la crisis post

    1.992, al menos curs con cargo a recursos nacionales, muchos de ellos,

    eso s, procedentes de las compras masivas que el capital extranjero

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    Ttu

    lo d

    el e

    je

    Precio m2/SMI

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 40

    realiz en Espaa, dinero que en buena medida termin, junto con la

    masiva inyeccin de fondos comunitarios, engordando la burbuja.

    Es por estas fechas cuando se determina que el modelo de crecimiento de

    una Espaa que renunci a ser potencia industrial al ingresar maniatada

    en la UE, va a estar basado en turismo e inmobiliario, con todo el efecto-

    riqueza que lo segundo comporta. De ah el boom especulativo de la

    segunda mitad de los 80, cuando florecen recalificaciones de suelo antes

    industrial o pblico, trficos de influencias de todo tipo y un enorme flujo

    de dinero forneo al calor de las bolsas y el inmobiliario caliente.

    Es cierto que el recurso a lo inmobiliario como medio de movilizar dinero

    del futuro generando crecimiento, mucho empleo y expectativas de

    revalorizacin, es general en todo Occidente con variada intensidad y

    ciclos dispares entre pases; pero no est de ms recordar que una

    burbuja de proporciones tan desmesuradas como la espaola se dio

    solamente en Japn hace 3 dcadas y desde su pinchazo el pas no levanta

    cabeza. Y Japn, con 20-25 aos de adelanto, se parece mucho a Espaa

    en lo demogrfico, que es determinante para el ciclo inmobiliario.

    La fiesta, claro, se paga, y a fines de 1.988 los sindicatos rompen con el

    gobierno, que no encuentra otro modo de contentarles que expandir el

    gasto en captulos sensibles de la economa, realimentando unos

    desequilibrios que pasado 1.992 chocan con la restriccin financiera

    lanzando al pas a la recesin.

    La degradacin moral no se limita a lo inmobiliario-mercantil-sindical y en

    estos aos de gloria tambin se producen escndalos ligados al terrorismo

    de Estado o a la intromisin de los poderes pblicos en el sistema

    financiero y en el meditico, en el fondo dos caras de la misma moneda y

    del camino al control absoluto del poder. Poco antes del principio del fin

    muchos daban por liquidada la alternancia en Espaa y lo esperable lleg

    a ser una especie de mexicanizacin del rgimen con el PSOE eternamente

    mando si acaso repartiendo migajas a las domesticadas oposiciones.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 41

    La podredumbre final

    Fue casi un milagro que en algunos crculos opositores despertara cierta

    inquietud ante la anunciada perpetuacin de FG en el poder,

    articulndose frente a los excesos del poder una oposicin relativamente

    dura y muy mal vista desde las alturas, sabedores los socialistas de que

    solamente el ms frreo monolitismo informativo podra preservar su

    rgimen vista la abundancia de zonas oscuras en l. Se pudo contener el

    proceso en 1.993 a elevado coste, pero la descomposicin era tan

    evidente que pareca claro que, como anteriormente, en medio de una

    crisis importante con grave afeccin sobre el empleo, llegara el recambio

    por va electoral.

    Hizo falta que los grandes poderes meditico-financieros lo acordaran

    para dejar el camino libre al recambio una vez -seguramente- pactadas

    ciertas garantas excepcionales para los prceres al mando.

    El primer turnismo

    Milagrosamente en 1.996 se alcanza, por la mnima, el cambio en el turno

    -al estilo de la I Restauracin- en la persona de J.M. Aznar.

    Tras varias devaluaciones y a remolque de Europa, ya en 1.995 se

    adivinaba cierta recuperacin pero a costa de un dficit pblico

    escandaloso (7,7% del PIB) que comprometa seriamente las posibilidades

    del pas dentro del naciente proyecto del euro.

    No se sabe si por la determinacin de los sureos o la conveniencia de los

    norteos, el caso es que tras una serie de aproximaciones al ajuste exigido

    por las condiciones pactadas en Maastricht, todos los pases del Sur de

    pronto tuvieron su lugar en el euro pese a que Espaa, aunque haba

    mejorado mucho en poco tiempo, rozaba o superaba los lmites en algn

    punto.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 42

    Los gobiernos de Aznar se dividen en un primero pactista y obligado a

    continuar la eterna cesin competencial a las CC.AA. y un segundo de

    mayora absoluta, ms firme y quiz un tanto ensoberbecido.

    Los presupuestos van cuadrando con algunos recortes nominales pero a

    costa en buena medida del incipiente segundo gran impulso del ciclo largo

    inmobiliario que genera ingresos extraordinarios en IVA, IS e ITP (y no de

    la supuesta elasticidad de la bajada de tipos nominales en algunos

    impuestos, que si la hubo tuvo efectos modestos); hay que reconocer que

    en los primeros ejercicios se hace un esfuerzo de ortodoxia presupuestaria

    que en parte explica los xitos logrados en el cumplimiento de los criterios

    de convergencia que daban acceso al euro. Y precisamente ese crculo

    virtuoso es lo que permite una gran bajada de los tipos de inters ya en la

    primera legislatura que facilita reducciones de importancia en el coste del

    servicio de la deuda (que supera en 1.995-96 el 6% del PIB, cifra

    elevadsima y casi el doble de la actual) y con ello en el dficit pblico.

    Un pequeo alivio presupuestario se da por el dulce momento

    demogrfico coincidente con la reduccin del nmero de nuevos jubilados

    debido al recorte de nacimientos durante la Guerra Civil. Aprovechando la

    buena situacin se mejoran las pensiones y se reforman con blandura para

    evitar conflictos con la oposicin.

    La apoteosis inmobiliaria: un antimercado de manual

    A partir de 2.001-2.002 no se puede negar que el ciclo inmobiliario est

    degenerando en una burbuja con caractersticas de antimercado, esto es,

    precios y cantidades se disparan parejos en la fase ascendente de lo que

    histricamente siempre es un ciclo de histresis con sobredisparo a la baja

    en el retorno.

    En un mercado normal, huelga decirlo, a precios en ascenso corresponde

    demanda en descenso. El antimercado solamente se puede dar por

    defectos en la regulacin del sistema financiero que permiten la trada de

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 43

    ingentes recursos del futuro y/o del exterior para permitir extravagantes

    adquisiciones de terreno y dar lugar a una fiebre compradora basada en

    las expectativas de reventa ms que en las necesidades del momento.

    Esto es generalmente negado por las autoridades, encantadas con el

    enorme progreso recaudatorio a que da lugar una descomunal entrada de

    nuevo dinero a costa de endeudamiento a largusimo plazo de los

    espaoles. Los espaoles compran pisos caros porque se lo pueden

    permitir.

    En paralelo a la burbuja se da una afluencia masiva de inmigrantes ya

    desde fines de los 90, dando lugar a un notable incremento de poblacin y

    a la larga del cuerpo electoral. Es quiz la mayor transformacin social

    vivida por Espaa y en algunas regiones supone que el 20% y ms de los

    habitantes son nativos de otros pases; el mercado laboral florece al calor

    del crdito y de actividades de baja productividad que se hacen rentables

    dentro de una situacin descontrolada en la que los precios inmobiliarios

    ascienden a tal ritmo que casi cualquier proyecto es viable. La poblacin

    activa se incrementa a un ritmo nunca visto en otro pas, y en poco ms de

    una dcada pasa de 16M a 23M, algo que ser dramtico en cuanto falte

    el empleo fcil procedente de la burbuja. En los aos pico cantidades tan

    monstruosas como 200.000M entran en forma de nuevo crdito neto en

    la economa nacional y con ellas se genera un ingreso fiscal extraordinario

    que puede haber rondado los 40-60.000M en el mejor momento.

    Desde 2.001-2.002 el flujo que mantiene el nivel creciente de crdito a

    promotor y particular solamente es posible por la toma masiva de

    recursos financieros en el exterior facilitada por la pertenencia a la

    eurozona.

    Al poder violarse la restriccin que impone el agotamiento del ahorro

    interno, la alimentacin para la burbuja crece a enorme velocidad y eso se

    refleja en un fortsimo deterioro de la posicin exterior neta del pas, ya

    notable desde 2.003 y que de 2.004 a 2.010 se dispara hasta chocar con la

    imposibilidad de lograr nuevo prstamo neto siquiera del exterior.

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 44

    De www.ricardoverges.com El trabajo del Prof. Vergs es de capital importancia, sin duda el ms

    completo, cuidado y original para entender el ciclo inmobiliario espaol y sus enormes desequilibrios.

    Alicia en La Moncloa

    Como en 1.982, el cambio de turno se da de modo anmalo con el miedo

    como agente catalizador, ahora con el factor desencadenante lanzado en

    plena recta final de la campaa en lugar de ao y pico antes.

    Un gobierno minoritario sucede a la mayora absoluta en uno de los

    peores momentos de debilidad del Estado, alimentada con gusto por unos

    gobernantes que se prestan a ceder en mbitos hasta el momento no

    cuestionados de la soberana nacional, que ya vena de sufrir serio

    menoscabo en las diversas negociaciones que fueron precisas para los

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 45

    gobiernos en minora de 1.993-2.000, con PSOE y PP alternativamente a la

    cabeza. La generosidad interpretativa en materia de cesin competencial y

    la nada discreta manipulacin del TC van configurando un Estado donde

    las costuras, ya mnimas, comienzan a tensarse y amenazan con -tiempo y

    algn nuevo estirn mediante- reventar sin remedio.

    En lo presupuestario se hereda la cmoda situacin derivada del ciclo

    burbujil y de ciertos ajustes de la legislatura 1.996-2.000, de modo que

    todo el ingreso claramente coyuntural derivado de la expansin

    inmobiliaria se compromete de modo estructural en transferencias y

    aumentos de plantillas, salarios y pensiones por encima de lo prudente

    (algo que ya comenz a hacerse durante la segunda legislatura del PP).

    Pases que se han visto en circunstancias excepcionales similares han

    optado por programas de ahorro masivo a largo plazo para cubrir los

    dficit presupuestarios del futuro, Espaa apenas desde los aos de Aznar

    y luego con Zapatero, acumula los excedentes -enormes pero no

    estructurales- de la SS en un fondo que en su mejor momento roza el 7%

    del PIB (la quinta parte que el fins equivalente, por poner un ejemplo).

    Esta perniciosa costumbre de tratar el ingreso windfall como estructural

    es uno de los determinantes del posterior desastre e imposibilidad (por

    motivos electorales) de actuar sobre el gasto con alguna contundencia.

    Ahondando en los errores: IngSoc posmoderna

    Si la segunda legislatura de Aznar fue inercial y autocomplaciente, los

    gobiernos de Zapatero se lanzaron desde el primer instante y con

    entusiasmo por la pendiente de la demagogia Alicista buscando siempre

    puntos de enfrentamiento con los derrotados en las elecciones (una

    especie de espritu de II Repblica-bis retorcido y manipulado por

    postfranquistas que se negaban a reconocerse como tales).

    As, se planifica una agenda de innecesarias reaperturas de heridas

    histricas, de replanteamiento de leyes que ya cost en su momento

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 46

    hacer aprobar (divorcio, memoria histrica, aborto, ultra-feminismo con

    inversin de la carga de la prueba en algunas leyes), de claudicacin

    entusiasta e innecesaria ante los nacionalismos, de promesas de vida fcil

    y paguitas por doquier. Todo con cargo a unos presupuestos expansivos

    merced al dulce momento econmico propiciado por el ltimo (y ms

    importante y potencialmente daino) impulso de ciclo crediticio-

    inmobiliario.

    El final de la escapada

    Entre innecesarias e ideologizadas concesiones en los puntos ms bsicos

    de la soberana y la Justicia transcurren dos legislaturas, la segunda

    ganada por la inercia ayudada por no poca intensidad propagandstica

    lograda mediante combinacin de presiones y ayudas a los grupos

    mediticos afines (que son casi todos).

    A pesar de que desde 2.006 comienza a secarse el crdito exterior y las

    seales de reventn de la burbuja son visibles, desde el BdE -

    probablemente a instancias del gobierno- se anima a las cajas a tomar el

    relevo de los bancos en el mercado de prstamo inmobiliario,

    producindose todava varios aos de enorme incremento de los balances

    y de toma de recursos en el exterior, de hecho de fin de 2.005 a fin de

    2.009 la posicin internacional neta de Espaa se deteriora en nada

    menos que 42 puntos de PIB, a un ritmo incluso mayor que el acumulado

    de dficit en la balanza de pagos.

    En la grfica siguiente se puede apreciar el rapidsimo deterioro de la

    posicin financiera neta internacional -y tambin de la balanza comercial-

    en los aos centrales de la burbuja. Las cifras son anmalas y su encaje

    temporal apunta a que hubo orden directa de expandir el crdito sin

    reparar en futuros daos, recurrindose siempre que fue necesario al

    endeudamiento exterior por parte de las entidades financieras que luego

    prestaban en el interior. La fase final de la burbuja es brutalmente

    expansiva y coherente con los datos disponibles sobre el fuerte

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 47

    crecimiento de los salarios reales a partir de 2.006-2.007, o de la riada de

    crdito para la actividad inmobiliaria que en 2.006 y 2.007 sali del

    sistema financiero (seguramente tras lograr la promesa de un futuro

    rescate, pues cualquier gestor de riesgos tena claro por entonces que

    aquello se iba a la quiebra).

    Elaboracin propia con datos del BdE. En % del PIB. En azul balanza comercial y en rojo posicin

    financiera neta internacional

    Si la accin legislativa de los gobiernos de Aznar fue ms o menos

    acomodaticia tratando de subrogarse en la herencia felipista con mejoras

    en la gestin y algunos retoques en forma de guio a su clientela

    ideolgica, la de Zapatero fue ms bien caprichosa y dirigida a buscar la

    confrontacin mediante el abuso propagandstico de pequeos gestos

    deliberadamente provocadores (memoria histrica, aborto, educacin).

    Pero en esencia se mantienen los fundamentos del rgimen creado en el

    felipismo, con el pleno control de las administraciones desde el poder

    poltico, permanente riego de las extensas redes clientelares, sumisin

    absoluta de Justicia y FYCSE -donde se adivinan preocupantes focos de

    perversin- y postergacin de lo nacional en favor de los nacionalismos

    perifricos, alcanzndose aqu extremos delirantes cuando se ha llegado a

    poner en almoneda la soberana nacional. Nada que no se hubiese visto

    -100

    -90

    -80

    -70

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

    Evolucin BC y PFNI

  • Podemos ir a peor

    [Escriba texto] Pgina 48

    con FG (y de modo ms discreto con Aznar) pero mucho ms sesgado a la

    neo-izquierda y ampliamente manipulado por los medios.

    Un campo de minas

    Cuando en 2.011, ya arrastrando un enorme dficit presupuestario, es

    innegable la psima situacin de la banca pblica y de la misma esencia

    nacional, se recorta lo poco que quedaba de legislatura convocando -de

    modo intencionadamente provocador- para el 20-N, aniversario de la

    muerte de Francisco Franco.

    Como era de esperar se produce un espectacular vuelco que alumbra la

    ms amplia mayora absoluta desde 1.982, esta vez a favor del Partido

    Popular.

    La situacin heredada no puede ser peor, con un dficit gravsimo y

    enormes agujeros ocultos en las cajas o en las propias administraciones,

    que haban camuflado dficit retrasando sus pagos o tomando prestado

    por su cuenta a travs de diversos medios.

    El temor a terminar como Grecia o Irlanda impulsa al gobierno a negociar

    en la UE cierta permisividad -obligada por el enorme tamao de la

    economa espaola comparada con las dems rescatadas- que permita ir

    capeando el