12

Click here to load reader

Poder

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teorias del estado y del poder

Citation preview

Page 1: Poder

TEORIAS DEL ESTADO Y DEL PODER

INTEGRANTES:

JHON JAIRO GRIJALBA

CARMEN EDILMA SINZA

AURA MERI JARAMILLO

JHON HEIDER QUIÑONES

DAVID CORAL

JOHANA LOPEZ

Presentado a:

Prof. RUBÉN DARÍO HENAO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA “ESAP”

PRIMER SEMESTRE

SAN JUAN DE PASTO

AGOSTO 2012

Page 2: Poder

PODER

Capacidad o facultad de ejecutar una acción: control que se ejerce sobre un grupo humano posición fuerte que permite influir sobre la sociedad; autoridad máxima reconocida por una sociedad, institucionalidad que se da al estado para ejercer determinadas tareas con independencia. Es uno de los fenómenos mas difundidos en la vida social. Se puede decir que no existe prácticamente relación social en la cual no este presente, de alguna manera la influencia voluntaria de un individuo o un grupo. Por ello no debe causar sorpresa el hecho de que el concepto poder haya sido empleado para interpretar los más diversos aspectos de la sociedad. El campo en el cual el poder adquiere el papel más importante es el de la política; y en relación a los fenómenos políticos el poder ha sido investigado y analizado con la mayor continuidad y con la mayor riqueza de métodos y resultados.

El poder es básicamente la capacidad de influir en otros, de modo tal que éstos lleven a cabo ciertas conductas. La cuestión no reside en preguntarnos si tenemos poder o no. Todas las personas tenemos cierta cuota de poder (mayor o menor según cada caso).

RAMAS DEL PODER COLOMBIANO

Page 3: Poder

PODER JUDICIAL:Es un Sistema implantado por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos, y mecanismos de verificación y evaluación; por un sistema de prevención de riesgos y aprovechamiento de oportunidades, procesos de información y comunicación, procedimientos de control y mecanismos de supervisión, que operan en forma eficaz y continua para asegurar los principios rectores de la administración de justicia en todos sus niveles (artículo 105 de la Ley 270 de 1996). PODER LEGISLATIVA:La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el Senado de la República y la Cámara de Representantes; y por las Asambleas departamentales y los Concejos municipales. Los miembros del Congreso son elegidos por medio del voto popular para periodos de cuatro años, y sus funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener el control político dentro de la nación y reformar la Constitución cuando sea necesario PODER EJECUTIVA:La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno. Está conformada a nivel nacional por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa durante un periodo de cuatro años. Para llegar a ese cargo debe ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años al momento de la elección

FORMAS DE PODER:

PODER ECONOMICO:Es el que se vale de la posesión de ciertos bienes, necesarios o considerados como tales, en una situación de escasez. Para inducir a quienes no los poseen a adoptar una cierta conducta, que consiste principalmente en la realización de un trabajo útil.

PORDER IDEOLOGICO:Es el que se sirve de posesión de ciertas formas de saber, doctrinas, conocimientos incluso solamente de información, o de códigos de conducta, para ejercer influencia en el comportamiento ajeno e inducir a los miembros del grupo a realizar o dejar de realizar una acción.

Page 4: Poder

PODER POLITICO:Es aquel que esta en posibilidad de recurrir en última instancia a la fuerza. La relación entre la utilización de la fuerza y grupo dominante es presentada por bobi en los siguientes textos.

PODER POLITICO INSTITUCIONALIZADO:Del estado símbolo de la comunidad política bajo el imperio del derecho: es de quien los gobernantes reciben sus funciones y su competencia. Tendrán tanto poder; cuanto les determinen las leyes para realizar la misión que se les ha encomendado ya que no son sino depositarios parciales y temporales de ese poder.

PODER CONSTITUYENTE:Es la denominación del poder que tiene la atribución de establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico dando origen a un estado y su sistema político y posteriormente de modificarla o enmendarla. Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo estado y al reformar la Constitución vigente. Por lo anterior habitualmente se distingue un poder constituyente primario u originario y un poder constituyente derivado ha sido definido como la "voluntad política creadora del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria soberana, suprema y directa que tiene un pueblo para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga". De todos modos existen concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la nación.

PODER EXPERTO:

La influencia se logra por el respeto que existe hacia el saber, es decir, hacia la autoridad profesional, o competencia de quien manda. Por ejemplo, si existe un problema legal, la palabra asesora de un abogado tendrá más peso que la de un profesional de otro rubro.

PODER DE CASTIGO:

La influencia se logra a través de la amenaza de daño. El temor es el fundamento para modificar la conducta. Por ejemplo, se realiza lo que pide un superior, aun cuando se sepa que es incorrecto, porque de lo contrario, existe la amenaza velada o no de elevar un informe desfavorable de la propia persona.

PODER DE PREMIO:

La influencia se logra por la espera de alguna recompensa. Se hace algo para obtener una satisfacción o gratificación. Puede tornarse una relación dependiente. Por ejemplo, los premios pueden ser dinero (concretos) o prestigio (intangibles)

Page 5: Poder

PODER AFECTIVO.Se origina en la relación personal o emocional que vincula a una persona. Se refiere a una especie de deuda moral que se tiene con alguien de la familia, profesores, amigos y que nos lleva a identificar una autoridad que puede ser ejercida sobre nosotros por parte de estas personas. Siempre sentimos mas afecto por unas personas que por otras. Es el Poder por excelencia fundamentado en la relación personal y emocional de vinculación. Es la capacidad de compromiso con la persona por los vínculos afectivos que puedan unir a las partes. El amor y el respeto juegan un papel importante. La aplicación de estos poderes puede darse individualmente o en combinación.

PODER DE RELACIONES:Es un poder indirecto no se basa en las habilidades y capacidades de quienes las utilizan sino en su conexión en sus contactos se basa en la relación que se tiene con otras personas que poseen cualquiera de las características que se han enumerado con anterioridad es decir si alguien nos dice "conozco a tal persona o pertenezco a esta u otra empresa", produce en nosotros un efecto por el cual relacionamos a esa persona con las características del individuo o empresa de referencia.

PODER ESPIRITUAL Y HUMANO:El poder espiritual es aquel que vamos desarrollando y acrecentando durante toda nuestra trayectoria evolutiva por las acciones de bien realizadas y que significa en realidad "Fuerza de Acción" actuar en amor fraterno, de acudir en ayuda hacia otros espíritus encarnados o no que necesiten de nuestra guía de nuestra ayuda de la proyección de nuestras vibraciones que se acercarán a ese ser respondiendo a sus verdaderas necesidades. 

PODER LEGÍTIMO:Refleja la posición que ostenta un individuo en una organización. Cuanto más alto está el individuo en la jerarquía mayor poder legítimo y por tanto autoridad tiene.

PODER DE RECOMPENSA:Refleja la capacidad para controlar y gestionar las recompensas que se consideran valiosas para otros, por ejemplo recursos financieros, pagos, promociones.

PODER COERCITIVO: Refleja la capacidad para castigar a otros, cuando estos no han cumplido con los comportamientos esperados, por ejemplo fechas límites acordadas o presupuestos acordadas.

PODER BASADO EN LA EXPERIENCIA:Basado en la posesión de experiencia considerada valiosa para la organización es predominante experiencia en forma de conocimientos técnicos, pero la negociación y las habilidades en la comunicación son también dignas de mención.

Page 6: Poder

PODER BASADO EN LA INFORMACIÓN:La información es poder porque cualquiera que controla la información tiene poder. Los directivos suelen tener mayor poder porque tienen un mayor acceso a esta información como derecho de su posición en la organización.

PODER DE REFERENCIA: Refleja el poder que otra gente da a una persona como consecuencia de las características o tributos personales que perciben en ellos.

PODER REVOLUCIONARIO:Recurso extremo y extraordinario como  resistencia a la opresión que puede fundar un nuevo orden o destruir el primero sin posibilidad de fundar otro.

PODER ELECTORAL:Donde el pueblo elige por mayoría a sus representantes, dentro de diversas propuestas políticas, y como modo de conquista del poder.

PODER DE AUTORIDAD O PODER EN EL ESTADO:Es el que surge por delegación popular y debe contar con legitimación, o aprobación que periódicamente se renueva a través del sufragio. Se organiza bajo el sistema de división de poderes, con controles entre ellos, que permiten su limitación, según el modelo de Montesquieu.

PODER LEGÍTIMO:El poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del jefe dentro de una organización o sociedad. El poder legitimado confiere a quien lo ejerce una autoridad formal delegada.

PODER DE REFERENCIA: El poder de referencia se refiere a la capacidad de ciertos individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del que ostenta el poder. Aquí la persona sometida al poder toma como modelo al portador de poder y trata de actuar como él.

PODER EXPERTO:El poder experto es el que deriva de las habilidades o pericia de algunas personas y de las necesidades que la organización o la sociedad tienen de estas habilidades. Al contrario de las otras categorías, este tipo de poder es usualmente muy específico y limitado al área particular en la cual el experto está cualificado.

PODER DE RECOMPENSA: El poder de recompensa depende de la capacidad del líder de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros como recompensa algún tipo de beneficios, como: tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de sueldo o de responsabilidad

Page 7: Poder

PODER DE COACCIÓN:El poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte de quien lo ostenta. Puede asimilarse a la capacidad de eliminar o no dar recompensas y tiene su fuente en el deseo de quien se somete a él de obtener recompensas con valor, pero bajo la forma negativa del temor a perderlas. Ese miedo es lo que, en último término, asegura la efectividad de ese tipo de poder. El poder de coacción, no obstante, tiende a ser la menos efectiva de todas las formas de poder, al generar resentimiento y resistencia.

PODER SOCIAL:Por su parte se define como la influencia potencial de algún agente de influencia O sobre alguna persona. La influencia se define como un cambio en la cognición en la actitud, en la conducta o en la emoción que se puede atribuir.

PODER FORMAL:Está referido al control que una determinada persona tiene sobre el intercambio de recursos dentro de la organización y está vinculado con la posición jerárquica que ésta ocupa dentro de dicha organización. Este tipo de poder se basa en la capacidad de intercambiar recursos escasos y es un tipo de poder vertical.

PODER INFORMAL:No está ligado necesariamente a la estructura formal de la empresa y sí deriva más de las fuentes propias de la persona; puede propagarse tanto vertical como horizontalmente y resulta de gran interés dado que se basa en el aspecto positivo de las relaciones dentro de la empresa teniendo efectos beneficiosos para ésta.

PODER DE HECHO: En un sin número de situaciones a través de la historia de los pueblos los gobiernos no siempre han sido producto de la aceptación de los gobernados. Cuando un grupo minoritario, se impone frente a los demás por su audacia por su fuerza o por su organización no estamos frente a un caso en el cual la autoridad se imponga por su competencia sino por el contrario por la voluntad de dominación del grupo que es el que se impone como autoridad.

PODER DE DERECHO:Cuando los elementos propios de la dominación seden espacio a los de la competencia que no es otra cosa como hemos visto que la capacidad de encontrar soluciones satisfactorias y justas para el grupo en los gobernados existe la idea de aceptación del gobernante entonces ya no es necesaria la fuerza para imponer la decisión o voluntad del gobernante sino que lo que se impone es la autoridad previamente establecida y aceptada. Los gobiernos de Derecho se caracterizan por el predominio de la competencia sobre la dominación.

Page 8: Poder

PODER CIVIL:Es aquel en donde el poder es ejercido por los civiles sin que la estructura militar se incorpore como estructura de gobierno. Si bien casi siempre existe una estructura militar está institución como tal está sometida al poder civil

PODER MILITAR:En este caso la estructura del poder reposa en la institución y con las formas militares y hasta con sus propios procedimientos.

PODER ABIERTO:Es aquel que admite el pluralismo de las aspiraciones colectivas y se adapta constantemente a las modificaciones que se suscitan en los deseos de la colectividad.

PODER TÍPICO:Es una democracia, donde la crítica es tolerada, y la alternancia en el poder es la principal base de evitar el abuso, la corrupción y sometimiento de unos a otros.

PODER CERRADO: Es aquel que unas vez instaurado sobre la base de una representación de la sociedad que es inmutable se cristaliza escapando en adelante a toda revisión porque la forma en que se ejerce la potestad estatal hace que esta potestad sea monopolizada por la fuerza política que se erige en dueña del Estado.

PODER CENTRALIZADO: Es aquel en el que el Poder está monopolizado por una sola persona, la misma que naturalmente delega alguna de sus funciones en otras personas ante la imposibilidad de realizarlas todas pero el titular del Poder es una sola. En la medida que lo desee o necesite variará su decisión sobre la delegación realizada.

PODER DESCENTRALIZADO:Es aquel autoridad de distinto origen que responden a su propia base que no dependen en cuanto a sus competencias de lo que señale la autoridad central Cada nivel de la autoridad puede hacer u ordenar hacer una serie de cosas y tomar diversas decisiones y hacerlas cumplir con su propia fuerza en caso de incumplimiento. Al depender de distintas autoridades el poder central ejerce menos presión sobre los gobernados.