9
HUAMANZAMANA ESPECIE : Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. FAMILIA : Bignoniaceae SINONIMIA : Jacaranda spectabilis C. Martius ex A. DC. NOMBRES COMUNES : Perú: huamanzamana, amchiponga, solimán de monte, ishtapi, jaravisco, huamansamanillo, jacaranda, solimán. Argentina: jacaranda, tarco. Bolivia: tinto blanco. Brazil: marupa falso, para para. Colombia: chingalé, gualanday, escobillo, guabillo. Ecuador: arabisco, jacaranda, gualadaño, quepapajin, ambatu caspi. Venezuela: gualanday, simaruba, palo azul. NOMBRE COMERCIAL INTERNACIONAL: Jacaranda CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE Distribución Geográfica: La especie crece en elevaciones bajas, en climas húmedos o muy húmedos, preferentemente en las « terras firmes» (zonas a salvo de las inundaciones). Se conforma con suelos pobres, incluso con los que se componen en parte de laterita. Bastante común en bosques secundarios, se encuentra en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, entre 0 y 1500 msnm. La especie es abundante por ser pionera y de rápido crecimiento como el "palo balsa o topa" en la amazonía del Perú Según las zonas y los resultados de inventarios disponibles, el volumen bruto de la Huamanzamana varía de 0,3 a 2m³/ha. Árbol: De tronco recto, cilíndrico y raíces engrosadas en la base, alcanza hasta 45 m de altura total, la altura comercial varía de 12 a 16 m El diámetro varía de 50 a 80 cm. La copa está formada por pocas ramas casi verticales, coronada por un penacho de hojas grandes, compuestas. La corteza superficial del tronco es rugosa, de color gris claro, con moteaduras gris verdosas. Corteza viva de color blanco a amarillo beige, con olor dulce que recuerda levemente la melaza; se oscurece bastante en contacto con el aire. La corteza de un grosor de l0 a 15 mm. Hojas: Compuestas bipinnadas, opuestas; raquis no alado; muy grandes, de 60 a 100 cm de longitud, con cerca de 10 pares de pinnas; cada pinna con 20 a 24 folíolos; folíolos opuestos o subopuestos, de unos 2 a 7 cm de longitud; los terminales mayores que el resto; láminas color verde amarillento por la cara inferior; pecíolos y peciólulos engrosados; los raquis de las pinnas son acanalados en la parte superior. En árboles jóvenes las hojas pueden sobrepasar los 2 m de longitud. Ramitas jóvenes verdes, lenticeladas. Flores: Dispuestas en manojos hasta de 50 cm de longitud. Flores de unos 5 cm de longitud, de color violeta claro, llamativas; cáliz campanulado y recubierto de pelos finos en su interior. Fruto: Cápsula leñosa, aplanada, circular u ovalada, de 10 a 16 cm de longitud y 5 a 9 cm de ancho; se abre por dos lados para liberar semillas aladas, planas, transparentes, de 4 cm de longitud y 2.5 cm de ancho. Las trozas suelen tener buena conformación. Algunas pueden presentar un corazón blando. La albura no se distingue. Conservación de las trozas Muy sensibles a los ataques de los insectos (picaduras negras) y de los hongos, necesitan que se les aplique obligatoriamente un tratamiento inmediatamente después del derribo y que se las evacue muy rápidamente del bosque llevándolas en camiones, se debe evitar la flotación por la poca durabilidad de la madera.

poder calorifico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

doumento

Citation preview

Page 1: poder calorifico

HUAMANZAMANA

ESPECIE : Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.FAMILIA : BignoniaceaeSINONIMIA : Jacaranda spectabilis C. Martius ex A. DC.NOMBRES COMUNES : Perú: huamanzamana, amchiponga, solimán de monte, ishtapi, jaravisco, huamansamanillo,

jacaranda, solimán. Argentina: jacaranda, tarco. Bolivia: tinto blanco. Brazil: marupa falso, para para. Colombia: chingalé, gualanday, escobillo, guabillo. Ecuador: arabisco, jacaranda, gualadaño, quepapajin, ambatu caspi. Venezuela: gualanday, simaruba, palo azul.

NOMBRE COMERCIAL INTERNACIONAL: Jacaranda

CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE

Distribución Geográfica: La especie crece en elevaciones bajas, en climas húmedos o muy húmedos, preferentemente en las « terras firmes» (zonas a salvo de las inundaciones). Se conforma con suelos pobres, incluso con los que se componen en parte de laterita. Bastante común en bosques secundarios, se encuentra en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, entre 0 y 1500 msnm. La especie es abundante por ser pionera y de rápido crecimiento como el "palo balsa o topa" en la amazonía del Perú Según las zonas y los resultados de inventarios disponibles, el volumen bruto de la Huamanzamana varía de 0,3 a 2m³/ha.

Árbol: De tronco recto, cilíndrico y raíces engrosadas en la base, alcanza hasta 45 m de altura total, la altura comercial varía de 12 a 16 m El diámetro varía de 50 a 80 cm. La copa está formada por pocas ramas casi verticales, coronada por un penacho de hojas grandes, compuestas. La corteza superficial del tronco es rugosa, de color gris claro, con moteaduras gris verdosas. Corteza viva de color blanco a amarillo beige, con olor dulce que recuerda levemente la melaza; se oscurece bastante en contacto con el aire. La corteza de un grosor de l0 a 15 mm.

Hojas: Compuestas bipinnadas, opuestas; raquis no alado; muy grandes, de 60 a 100 cm de longitud, con cerca de 10 pares de pinnas; cada pinna con 20 a 24 folíolos; folíolos opuestos o subopuestos, de unos 2 a 7 cm de longitud; los terminales mayores que el resto; láminas color verde amarillento por la cara inferior; pecíolos y peciólulos engrosados; los raquis de las pinnas son acanalados en la parte superior. En árboles jóvenes las hojas pueden sobrepasar los 2 m de longitud. Ramitas jóvenes verdes, lenticeladas.

Flores: Dispuestas en manojos hasta de 50 cm de longitud. Flores de unos 5 cm de longitud, de color violeta claro, llamativas; cáliz campanulado y recubierto de pelos finos en su interior.

Fruto: Cápsula leñosa, aplanada, circular u ovalada, de 10 a 16 cm de longitud y 5 a 9 cm de ancho; se abre por dos lados para liberar semillas aladas, planas, transparentes, de 4 cm de longitud y 2.5 cm de ancho.

Las trozas suelen tener buena conformación. Algunas pueden presentar un corazón blando. La albura no se distingue. Conservación de las trozas Muy sensibles a los ataques de los insectos (picaduras negras) y de los hongos, necesitan que se les aplique obligatoriamente un tratamiento inmediatamente después del derribo y que se las evacue muy rápidamente del bosque llevándolas en camiones, se debe evitar la flotación por la poca durabilidad de la madera. Además después de una estancia prolongada en el agua, las trozas tienden a hundirse.

CARACTERISTICAS DE LA MADERA

Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color marrón muy pálido y las capas internas (duramen) de color similar a la albura, no observándose entre ambas capas contraste del color. Suele presentar decoloración producida por hongos. En madera seca, la albura se toma a color blanco rosáceo 8/2 7.5YR, el duramen a marrón pálido 7/4 10YR. (Munsell Soil Color Charts).Olor : No distintivo.Lustre o brillo : Moderado.Grano y Textura : Recto. : Media.Veteado o figura : Definido por líneas vasculares.

CARACTERISTICAS ANATOMICAS

Anillos de crecimiento: Diferenciados por bandas oscuras de forma regular Madera de porosidad difusa. Poros: Visibles a simple vista, predominantemente solitarios de forma redonda y oval en hileras oblicuas,

radiales o en grupos y múltiples radiales de 2-6; en menor proporción, con 1 a 5 poros/mm². Vasos de diámetro tangencial grande que varía de 118 a 273um y la longitud entre 345 y 614um. Platina de perforación muy inclinada con perforación simple. Punteado intervascular alterno con puntuaciones de forma redondeada. Punteado radiovascular similar al intervascular.

Page 2: poder calorifico

Parénquima: Visible a simple vista, asociado a los poros, paratraqueal aliforme y aliforme confluente escaso.

Radios: Ligeramente visibles a simple vista, con 1 a 4/mm, no estratificados. Homogéneos finos biseriados, no estratificados. Altura entre 237 y 921um. Presencia de cristales.

Fibras: Libriformes, no estratificadas. El diámetro total 28um, el grosor de pared celular 2um y la longitud varía entre 912 y 1497 um.

Arbol

Flores, hojas Hojas, frutos, semillas

Corteza

Page 3: poder calorifico

CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS

La Huamanzamana es una madera de densidad baja, blanda y liviana, presenta contracciones lineales bajas a medias y contracción volumétrica es elevada y estable. Para la resistencia mecánica se sitúa en el límite de la categoría baja.

Propiedades FísicasDensidad básica : 0.31 gr/cm3.Contracción tangencial : 8.20 %Contracción radial : 5.40 %Contracción volumétrica : 13.90 %Relación T/R : 1.50

Propiedades MecánicasMódulo de elasticidad en flexión : 89,000 kg/cm2

Módulo de rotura en flexión : 62.00 kg/cm2

Compresión paralela (RM) : 313.00 kg/cm2

Compresión perpendicular (ELP) : 31.00 kg/cm2

Corte paralelo a las fibras : 61.00 kg/cm2

Dureza en los lados : 192.00 kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque) : 2.90 Kg.-m

CARACTERISTICAS DURABILIDAD E IMPREGNABILLDAD

Tiene durabilidad natural baja, aparentemente algo resistente contra el hongo de mancha azul, pero susceptible al ataque de insectos, es recomendable preservarla recién extraída. Ofrece muy poca durabilidad frente a los ataques de los hongos y precisa la aplicación de un tratamiento en cuanto se puedan temer riesgos incluso leves de recuperación de humedad.Resistencia natural a los hongos los resultados de pruebas micológicas presenta una durabilidad muy reducida frente a los ataques de cualquier clase de hongos (Pycnoporus sanguineus, Coriolus versicolor, Lenzites trabea etc. Debido a estos resultados se debe considerar como no resistente.Esta madera es muy sensible a los ataques de los insectos de maderas secas a Lyctus y a Termes.La impregnabilidad de la madera se trata con mucha facilidad. Es muy permeable a los productos protectores.Para los empleos de interior convendrá aplicar a la madera un tratamiento contra los ataques de los insectos. Es fácilmente preservable con los sistemas de inmersión y vacío-presión, obteniéndose penetraciones y retenciones buenas.

CARACTERISTICAS QUIMICAS

Es una especie que contiene pocos extractos (extractos con alcohol benceno: 1,1% - extractos con agua: 1,4 %). El porcentaje de cenizas (0,7 %) es también reducido así como el porcentaje de sílice. Las hemicelulosas están poco representadas (12 % de promedio). La cantidad de ligninas es también inferior a la cantidad del promedio de las maderas tropicales (27 %). Por consiguiente el porcentaje de celulosa es muy elevado, aproximado al 58 %.

CARACTERISTICAS ENERGETICAS

Esta especie tiene un poder calorífico superior (PCS) determinado en la madera anhidra de 19,7 MJ/kg (4 700 kcal/kg). Carbonización El carbón de leña obtenido por pirolisis efectuada en retorta de laboratorio a 500 °C tiene las siguientes características: . Densidad: 0,22 . Cenizas: 2,4 % . Substancias volátiles: 7 %. Carbón muy poco friable . Recuperación de humedad mediana. Poder calorífico superior: 33,5 MJ/kg (8 000 kcal/kg).Desde el punto de vista de la masa los rendimientos de la pirolisis son del 30 % para el carbón, 39 % para el jugo piroleñoso que contiene (en peso) 33 % de alquitranes ligeros (densidad inferior a la de la fase acuosa).Una tonelada de madera anhidra proporciona también 135 m3 de gas con un poder calorífico superior de 14 MJ/m3 (3350 kcallm3).

PROCESAMIENTO INDUSTRIAL

AserradoAl aserrar la madera se notan tensiones internas más o menos importantes que provocan el estallido de las superficies (aserrado de las trozas). La superficie de las trozas o de las tablas es a menudo repelosa. Se recomienda por lo tanto mantener bien afilados los dientes de la sierra y serrar por ambos lados para limitar las fendas originadas por las tensiones internas. El porcentaje de sílice puede considerarse como despreciable.Puede cortarse a la plana y desenrollarse sin estufado previo. Las chapas son de buena calidad.

Page 4: poder calorifico

Secado

Secado al aire libre: Se seca rápidamente y sin riesgos importantes de deformaciones. Presenta sensibilidad a las variaciones de humedad del aire: muy importante. El secado se debe realizar prudentemente (contracción tangencial de mediana a fuerte - riesgos bastante elevados de rajaduras). Las maderas de un grosor superior a 50 mm deberán ser tratadas previamente al secado para evitar posibles riesgos de azulamiento.

Secado Artificial en Hornos de Secado: A pesar de una contracción volumétrica elevada, esta madera se seca sin dificultad, se recomienda secar en forma artificial con horario de secado T5-C3 para evitar deformaciones.

A modo de información y para maderas de un grosor de 41 mm se tardó 10 días en reducir la humedad de la madera del 30 % al 9 % utilizándose la siguiente tabla de secado:Al final del secado no se notó ningún defecto en el mismo. La humedad estaba bien repartida en las piezas de madera (el gradiente entre la humedad del corazón y la de la periferia era inferior a 1%).

Humedad de Temperatura Temperatura Humedad % la madera (%) seca (°C) húmeda (°C) del aire

30 42 41 9420 42 39 8215 48 43 7410 54 46 65

Conclusión: se seca rápida y fácilmente. En la práctica será posible utilizar temperaturas más elevadas que las arriba indicadas.

Datos de secado artificial en horno automático con un GANN HYDROMAT TK-MP 201.

Datos del Secado

Huamanzamana

Parámetros Medida Inicial

Medida Final

M1 (%) 56,5 14,3M2 (%) 48,7 6,2M3 (%) 55,1 13,6CS (%) 53,4 5Fecha 25-mar 03-abrHora 13:00 12:00TN (°C) 22,8 0TR (°C) 24,5 48,3UN (%) 16 0UR (%) 15,1 3,7

DondeM1, M2 y M3: son los valores, en porcentajes, de la humedad de los testigos de la carga.CS: Valor promedio de los testigosTN: Temperatura Nominal dentro de la cámaraTR: Temperatura medidaUN: Valor UGL (contenido de humedad de equilibrio) controladoUR: Valor UGL (contenido de humedad de equilibrio) medido

MaquinadoSe trabaja sin dificultad. Es de fácil aserrío con equipos y herramientas normales, convendrá sin embargo tener cuidado en mantener un buen afilado para evitar superficies repelosas.

Page 5: poder calorifico

Presenta buena trabajabilidad con excepción del cepillado que deja una superficie fibrosa, requiere lijado para obtener un buen acabado.

Armado

Clavado: Retiene satisfactoriamente los clavos y tornillos que penetran fácilmente.Se clava y se atornilla sin dificultad pero, en cambio, los clavos y tornillos se arrancan fácilmente.

EncoladoLas pruebas realizadas con colas del tipo resorcina muestran que:

La resistencia al corte con cizalla en el plano de encolado es buena incluso ligeramente superior a la de la madera maciza.

La adherencia es mediana. La resistencia en el tiempo de los planos de encolado es buena (se han hecho pruebas de laminación). Habida cuenta de estos resultados, se puede considerar que se encola bien y permite realizar elementos de

madera maciza reconstituida.El encolado de las chapas con colas de tipo urea-formol o fenolformol da resultados satisfactorios.Para la fabricación de contrachapados la presión de encolado está comprendida entre 0,9 y 1,2 MPa según la densidad.

AcabadosEsta madera se lija sin dificultad. Barnices y pinturas proporcionan unos acabados satisfactorios.

UTILIDAD

La madera puede utilizarse para numerosos empleos que no requieren características mecánicas elevadas, sirve para fabricar: elementos de muebles o carpintería de interiores, molduras, mangos de escobas, cajas, cerillas, juguetes, construcciones ligeras y ataúdes, también se utiliza en la obtención de pulpa de papel, fabricar contrachapado o paneles compuestos de latas.

Promoción de Productos Elaborados

Presentación en Casa Cor Perú 2004 “Exposición Peruana de Decoración y Diseño” del 21 de septiembre al 01 de noviembre del 2004 en el Cuartel San Martín ubicado en la avenida del Ejército cuadra 13, Miraflores.

Page 6: poder calorifico