15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ TEMA : «EL PODER EMPRESARIAL EN ECUADOR » Integrantes : Giusseppe Alan Castro Uripik Cedeño Gema Mendoza Alisson Zambrano Gema Política Social Paralelo «B» Grupo2

Poder empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poder empresarial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

TEMA : «EL PODER EMPRESARIAL EN ECUADOR »

Integrantes :• Giusseppe Alan • Castro Uripik• Cedeño Gema• Mendoza Alisson• Zambrano Gema

Política Social Paralelo «B» Grupo2

Page 2: Poder empresarial

EL PODER EMPRESARIAL EN ECUADOR

Introducción Importancia Ventajas Desventajas Relació con la

sociedadd Conclusión

Page 3: Poder empresarial

"El poder es la capacidad para ejercer influencia en los demás."Según Stoner, Freeman y Gilbert el poder dentro de una organización influye de alguna u otra forma en los gerentes y los empleados; por ejemplo el poder de compra del consumidor o la influencia que pueden tener unos socios en otros, estos por citar algunas formas de poder porque existen innumerables formas más tomando en cuenta que una organización es un sistema abierto y que hay factores externos que también influyen

EL PODER EMPRESARIAL EN EL ECUADOR

Page 4: Poder empresarial

La política o poder empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Suponen un compromiso de la empresa; al desplegarla a través de los niveles jerárquicos de la empresa, se refuerza el compromiso y la participación del personal.La política empresarial suele afectar a más de un área funcional, contribuyendo a cohesionar verticalmente la organización para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Page 5: Poder empresarial

La construcción de una política de desarrollo productivo, es de suma importancia para el Estado, así se tiene que dentro del marco de la Constitución este “Promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional” (Art.319)

Page 6: Poder empresarial

El fin de ordenar las políticas en los campos económico, social y político se elaboró el Plan de Desarrollo 2007-2010, para el caso del sector productivo los objetivos para su desarrollo son: “Consolidar la productividad a los niveles internacionales; facilitar el acceso al financiamiento y crédito productivo; incentivar el desarrollo con alto componente tecnológico; incentivar las practicas amigables con el medio ambiente; desarrollar de forma equilibrada las 7 regiones

Page 7: Poder empresarial

La corporativizarían empresarial de las políticas públicas es el fenómeno en el que determinadas cámaras empresariales se incorporan con poder de decisión en las juntas directivas de entes públicos claves para el estilo nacional de desarrollo. Dicha incorporación se realiza independiente de las reglas de la democracia representativa; se monopoliza así los intereses de los ciudadanos y afecta, con ello, la forma del Estado.

Page 8: Poder empresarial

El Ecuador basa su progreso productivo en cuatro ejes:

Una lúcida mirada a los grupos económicos y sus estrategias de internacionalización y su diversificación en materia de intereses, por lo tanto, además de las lógicas de acumulación y utilidades económicas como objetivo central, tienen como efecto adicional influir como poder institucional del sector privado.

La sustitución de la matriz productiva

Fomento de la oferta

exportableDiversificación

productiva Generación de

valor agregado

Page 9: Poder empresarial

El creciente poder estructural, directo y discursivo, Enfrenta un problema de gobernabilidad porque debe hacer frente a la cuestión del desarrollo sustentable que le reclaman los Estados y la sociedad civil; debe defender su legitimidad como principal agente económico; y también justificar su enorme tamaño, las políticas que les brindan libertades y beneficios, y sostener el argumento de que los Estados y la sociedad civil se benefician con su presencia, y que si son afectados negativamente, el daño es menor y reparable.

Page 10: Poder empresarial

El poder empresarial enfrenta además constantes y crecientes demandas de cambio, sea radical o gradual, que ponen en tensión o en cuestión la compatibilidad entre los intereses privados y los públicos y sociales en todos los espacios en los que opera. Otra cuestión interesante es que, a pesar de su gran poder en todas las dimensiones (económica, política e ideológica) y de operar organizadamente en todos los espacios (global, nacional, local), aún no ha logrado legitimarse

Page 11: Poder empresarial

Ventajas del poder empresarial

Valor de marca : precios más altos, lealtad de los clientes y generación de tráfico por redes para consolidar cuota de mercado

Acceso a nuevos mercados, mediante nuevos territorios o nuevos productos

confianza en los mercados financieros para la captación de fondos, inversores y banca. Reducción de costes

captación y motivación de los talentos. Mejora de la productividad y del trabajo colaborativo Generación de ingresos

Innovación: nuevos productos, servicios y procesos para atender las nuevas expectativas del mercado

Page 12: Poder empresarial

Desventaja del poder empresarial Se comete abuso de poder de mercado cuando uno o varios operadores económicos, sobre la base de su poder de mercado y por cualquier medio, impidan, restrinjan, falseen o distorsionen la competencia, o afecten negativamente a la eficiencia económica o al bienestar general” .Conductas consideradas como abuso de poder de mercado:  La negativa injustificada a satisfacer

las demandas de compra o adquisición.

La subordinación de actos, acuerdos o contratos a la aceptación de sus obligaciones, prestaciones suplementarias o condicionadas que, por su naturaleza o arreglo al uso comercial, no guarden relación con el objeto de los mismos.

La aplicación de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que coloquen de manera injustificada a unos competidores en situación de desventaja frente a otros.

Page 13: Poder empresarial

RELACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras. Así pues, una adecuada concepción de los que es una empresa exige ampliar el concepto de la misma para incluir en él los aspectos que se encuentran más allá del legítimo fin económico. 

Page 14: Poder empresarial

El primer ámbito de actuación de la empresa es el mercado, que es el modo en que la sociedad decide responder a las preguntas de qué bienes producir, cómo producir dichos bienes y para quién producirlos. El mercado es la herramienta que la sociedad utiliza para redistribuir recursos. Cómo institución social, al igual que todas las demás instituciones sociales, la empresa debe proteger la integridad y dignidad de los ciudadanos.

Parte de la base de la empresa no es una institución “neutra”, independiente de la estructura social. Por el contrario, está inserta en la sociedad e implicada en su construcción, a la vez que esa misma sociedad incide sobre la empresa. Hay una verdadera interacción entre empresa y sociedad. Ello implica asumir que la empresa no solamente tiene poder económico. La empresa ayuda a configurar el modelo de sociedad. Por ello es pertinente la pregunta por el modelo de empresa que queremos potenciar, pregunta que está en íntima relación con la pregunta por cuál es el modelo de sociedad más acorde con un vivir más justo y equitativo.

Page 15: Poder empresarial

Es importante señalar que el sistema económico del Ecuador es altamente dependiente de los ingresos generados por las exportaciones de productos primarios, el modelo de especialización, debido a la dependencia del petróleo, está a nivel primario, por lo existe poca diversificación de la estructura productiva.

En síntesis, tanto por las tendencias de cambio político observadas como por la conformación de un nuevo escenario internacional marcado por la recesión y una recuperación incierta, una evaluación holística, panorámica (que vea las tres dimensiones del poder económico, todos los principales actores empresariales) y relacional (que ponga atención en los patrones relacionales de la gran empresa, el Estado y la sociedad civil) es particularmente necesaria en el momento actual.

Recuera el 2015 será el año del crecimiento empresarial

Conclusión