31
1 PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA TERCERA SALA NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA 820-2014 22 VEINTIDÓS DE MAYO DEL AÑO 2015 DOS MIL QUINCE Puntos resolutivos Por lo expuesto y fundado ... San Luis Potosí, S.L.P., a 22 veintidós de mayo del año 2015 dos mil quince. V I S T O, para resolver el toca 820-2014, formado con motivo del recurso de apelación interpuesto por la parte actora, en contra de la sentencia definitiva de fecha 12 doce de marzo del año 2013 dos mil trece, pronunciada por el Juez Quinto del Ramo Civil de esta capital, en el expediente 340/2012, correspondiente al Juicio Ordinario Civil Reivindicatorio, promovido por ELIMINADO y ELIMINADO ambos a través de su apoderado legal el Licenciado ELIMINADO, en contra de ELIMINADO; y, R E S U L T A N D O PRIMERO.- La sentencia que se combate en sus puntos resolutivos señala: “PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del juicio. SEGUNDO.- La vía ordinaria civil fue correcta. TERCERO.- Las partes comparecieron con personalidad. CUARTO.- Resultó improcedente la Acción de Prescripción, que en vía de reconvención ejercitó ELIMINADO y/o ELIMINADO, en contra de CC. ELIMINADO y ELIMINADO a quien se absuelve de las prestaciones exigidas. QUINTO.- No se entró al estudio del fondo de la acción de Reivindicación promovida por CC. ELIMINADO y ELIMINADO, a través de su representante legal LIC. ELIMINADO, en razón a los argumentos expuestos en la parte considerativa, en consecuencia se dejan a salvo sus derechos para que los hagan valer en la vía y forma que corresponda. SEXTO.- Se absuelve a las partes del pago de costas y gastos. SÉPTIMO.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.”.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

1

PODER JUDICIAL DEL ESTADO

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA

TERCERA SALA

NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA

820-2014 22 VEINTIDÓS DE MAYO DEL AÑO 2015 DOS MIL QUINCE

Puntos resolutivos

Por lo expuesto y fundado ...

San Luis Potosí, S.L.P., a 22 veintidós de mayo del año 2015

dos mil quince.

V I S T O, para resolver el toca 820-2014, formado con motivo del

recurso de apelación interpuesto por la parte actora, en contra de la sentencia

definitiva de fecha 12 doce de marzo del año 2013 dos mil trece, pronunciada

por el Juez Quinto del Ramo Civil de esta capital, en el expediente 340/2012,

correspondiente al Juicio Ordinario Civil Reivindicatorio, promovido por

ELIMINADO y ELIMINADO ambos a través de su apoderado legal el

Licenciado ELIMINADO, en contra de ELIMINADO; y,

R E S U L T A N D O

PRIMERO.- La sentencia que se combate en sus puntos

resolutivos señala: “PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer

del juicio. SEGUNDO.- La vía ordinaria civil fue correcta. TERCERO.- Las

partes comparecieron con personalidad. CUARTO.- Resultó improcedente

la Acción de Prescripción, que en vía de reconvención ejercitó

ELIMINADO y/o ELIMINADO, en contra de CC. ELIMINADO y ELIMINADO

a quien se absuelve de las prestaciones exigidas. QUINTO.- No se entró al

estudio del fondo de la acción de Reivindicación promovida por CC.

ELIMINADO y ELIMINADO, a través de su representante legal LIC.

ELIMINADO, en razón a los argumentos expuestos en la parte

considerativa, en consecuencia se dejan a salvo sus derechos para que

los hagan valer en la vía y forma que corresponda. SEXTO.- Se absuelve a

las partes del pago de costas y gastos. SÉPTIMO.- NOTIFÍQUESE

PERSONALMENTE.”.

Page 2: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

2

SEGUNDO.- Inconforme la parte actora con la sentencia cuyos

puntos resolutivos han quedado transcritos, interpuso recurso de apelación, el

cual se admitió en ambos efectos, enviándose los autos del expediente al

Tribunal de Alzada para su substanciación, tocando conocer por cuestión de

turno a esta Tercera Sala, quien mediante proveído de 5 cinco de diciembre del

2014 dos mil catorce, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 945 y

953 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, admitió y

confirmó la calificación de grado hecha por el Inferior, asimismo, se pusieron

los autos a la vista del parte apelante para que dentro del término de 6 seis

días procediera a expresar los agravios que a su derecho corresponde. En el

propio auto se hizo del conocimiento de las partes litigantes el derecho que les

asiste para manifestar su conformidad o inconformidad para que sus datos

personales señalados en el artículo 3° fracción XI, de la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública del Estado, se incluyan en la publicación que

se haga del presente fallo, sin que hubiesen manifestado nada al respecto.

Posteriormente, se hizo constar la presentación oportuna de los agravios

formulados por la parte actora, ahora apelante; así como que la parte apelada

no dio contestación a los mismos. Por auto de 27 veintisiete de marzo del año

que transcurre, se concedió el término de 3 tres días para que las partes

formularan los alegatos de su intención; y, finalmente, el 18 dieciocho de mayo

del año 2015 dos mil quince, se citó para resolver el presente asunto,

turnándose el expediente al Magistrado Ponente, a quien por sorteo aleatorio

correspondió conocer, para la formulación del proyecto de resolución.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Los agravios formulados por el Licenciado

ELIMINADO, en representación de los señores ELIMINADO y ELIMINADO, a

la letra dicen: “I.- Inicialmente debe precisarse que las garantías de

seguridad jurídica [Derechos subjetivos públicos a favor de los

gobernados, pueden ser oponibles a los órganos estatales, a fin de

exigirles que se sujeten a un conjunto de requisitos previos a la comisión

de actos que pudieran afectar la esfera jurídica de los individuos, para

que éstos no caigan en la indefensión o la incertidumbre jurídica, lo que

hace posible la pervivencia de condiciones de igualdad y libertad para

todos los sujetos de derechos y obligaciones] contenida en el artículo 1°,

Page 3: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

3

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo que

“Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones

o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente

establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del

procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al

hecho” (sic); La garantía individual produce como efecto la disminución,

menoscabo o supresión definitiva del gobernado, autoriza solamente a

través del cumplimiento de determinados requisitos precisados en el

artículo 14, como son la existencia de un Juicio seguido ante un tribunal

previamente establecido, que cumpla con las formalidades esenciales del

procedimiento y en que se apliquen las leyes expedidas con anterioridad

al hecho juzgado y que “Nadie podrá ser molestado en su persona,

familia, domicilio, papeles o posesiones sino en virtud de mandamiento

escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa del

procedimiento” (sic). La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha

establecido de manera reiterada que entre las garantías de legalidad y

seguridad jurídica, previstas en el artículo 16 constitucional, se encuentra

la relativa a que nadie puede ser molestado en su persona, posesiones o

documentos; si no en virtud de mandamiento escrito de la autoridad

competente que funde y motive la causa del procedimiento, y dicha

obligación se satisface cuando se expresan las normas legales aplicables

y las razones que hacen que el caso particular encuadre en la hipótesis

de la norma legal aplicada. Ahora bien, el incumplimiento a lo ordenado

en el precepto constitucional anterior se puede dar de dos formas, a

saber: que en el acto de autoridad exista una indebida falta de

fundamentación y motivación del acto, o bien, que se dé una falta de

fundamentación y motivación del acto. La indebida fundamentación

implica que en el acto si se citan preceptos legales, pero estos son

aplicables al caso particular; por su parte, la indebida motivación consiste

en que en el acto de autoridad si se dan motivos pero éstos no se ajustan

a los presupuestos de la norma legal citada como fundamento aplicable al

asunto. Atendiendo fundamentalmente a la repercusión que puedan tener

en la esfera de los derechos sustantivos del gobernado, esa característica

no sólo puede concurrir en los actos de privación con efectos

Page 4: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

4

permanentes o definitivos, sino también en los de molestia temporal,

porque con ellos pueden verse afectados ese tipo de derechos. Todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de

promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de

conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá

prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos

humanos, en los términos que establezca la ley. Los criterios

jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con

independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio

ante dicho tribunal, resultan vinculantes para los Jueces nacionales al

constituir una extensión de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el contenido de

los derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante

de la jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato

establecido en el artículo 1º. Constitucional, pues el principio pro persona

obliga a los Jueces nacionales a resolver cada caso atendiendo a la

interpretación más favorable a la persona. En cumplimiento de este

mandato constitucional, los operadores jurídicos deben atender a lo

siguiente: (I) cuando el criterio se haya emitido en un caso en el que el

Estado Mexicano no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al

caso específico debe determinarse con base en la verificación de la

existencia de las mismas razones que motivaron el pronunciamiento; (II)

en todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la

jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la

armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más favorecedor para

la protección de los derechos humanos. Es menester precisar que

conforme al artículo 1º. Constitucional, vigente a partir del 11 de junio de

2011, el Poder Judicial ejerce un control de convencionalidad ex oficio en

materia de derechos humanos, lo cual implica que la interpretación de las

normas secundarias se efectúe a la luz de tales derechos. Si se parte de

ello, la interpretación anterior es congruente con el artículo 25 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece el

derecho de toda persona a un recurso sencillo, rápido y efectivo ante los

Page 5: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

5

Jueces o tribunales competentes. En el acceso a la justicia los órganos

jurisdiccionales deben evitar en todo momento, prácticas que tiendan a

denegar o limitar ese derecho.- A fin de satisfacer efectivamente el

derecho fundamental de acceso a la justicia, debe acudirse al artículo 25

de la convención americana sobre derechos humanos, el cual prescribe la

obligación por parte del estado, de conceder a toda persona bajo su

jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de

derechos, los cuales pueden estar reconocidos tanto en la legislación

interna, como en la propia convención. Así mismo, en la interpretación

que se ha hecho de este numeral por parte de la corte interamericana de

derechos humanos, ha sido criterio sostenido que, para la satisfacción de

dicha prerrogativa, no basta con la existencia formal de un recurso, sino

que éste debe ser efectivo; es decir, capaz de producir resultados o

respuestas y tener plena eficacia restitutoria ante la violación de derechos

alegada; en otras palabras, la obligación a cargo del estado no se agota

con la existencia legal de un recurso, pues éste debe ser idóneo para

impugnar la violación y brindar la posibilidad real, no ilusoria, de

interponer un recurso sencillo y rápido que permita alcanzar, en su caso,

la protección judicial requerida. En estas condiciones, la existencia de

esta garantía constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la

convención americana citada, sino de todo estado de derecho. Por tanto,

los órganos jurisdiccionales deben evitar, en todo momento, prácticas

que tiendan a denegar o limitar el referido derecho de acceso a la justicia.

El derecho fundamental de acceso a la impartición de justicia, se

encuentra detallado a su vez por diversas especies de garantías o

mecanismos tendentes a hacer efectiva su protección, cuya fuente se

encuentra en el derecho internacional, y que consisten en las garantías

judiciales y de protección efectiva previstas respectivamente en los

artículos 8, numeral 1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, Es razonable que deban tenerse como Agravios todos los

razonamientos que, con tal contenido, aparezcan y aunque no guarden

un apego estricto a la forma lógica del silogismo, sino que será suficiente

que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la causa de pedir,

señalándose cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el

Page 6: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

6

acto, resolución o ley impugnada y los motivos que originaron ese

agravio, para que deba ser estudiado. II.- Los poderdantes ocurrieron ante

el Juez menor como actores del Juicio enunciado en línea que anteceden

como ACTORES, en los siguientes términos: JUEZ CIVIL EN TURNO.

PRESENTE. LIC. ELIMINADO, en representación de los señores

ELIMINADO y ELIMINADO, como lo acredito debidamente con los Poderes

Notariales expedidos a favor del signante, por el Notario Público número

ELIMINADO, con ejercicio en la Ciudad de México D.F.; y Notario Público

número ELIMINADO, y del Patrimonio Inmobiliario Federal, con ejercicio

en Ciudad ELIMINADO; respectivamente, autorizando para oír y recibir

todo tipo de notificaciones aún las de carácter personal a la Licenciada en

Derecho ELIMINADO, quien las recibe en el domicilio ubicado en la

ELIMINADO número ELIMINADO; barrio de ELIMINADO en esta Ciudad

Capital; ante Usted con el debido respeto, comparezco para exponer: Por

medio del presente ocurso, vengo a demandar en la Vía Ordinaria Civil y

en Ejercicio de la acción Reivindicatoria a la Señora ELIMINADO, quien

puede ser debidamente emplazada a juicio y notificada en el domicilio

ubicado en la calle ELIMINADO número ELIMINADO, ELIMINADO, del

Fraccionamiento ELIMINADO, en esta Ciudad capital demanda que hago

por los siguientes conceptos: a).- Por la Declaración Judicial mediante

sentencia ejecutoriada, mediante la cual se decrete que mis poderdantes

son legítimos propietarios con justo título del inmueble ubicado en la

calle ELIMINADO número ELIMINADO, ELIMINADO, del Fraccionamiento

ELIMINADO, en esta Ciudad capital; conforme el ELIMINADO Testimonio

de la Escritura Pública, en que se consignó el contrato de compraventa

que otorgó el señor Ingeniero ELIMINADO a favor de los señores

ELIMINADO y ELIMINADO, respecto de una fracción del lote de terreno

número ELIMINADO, manzana ELIMINADO, ubicado en la calle de

ELIMINADO número ELIMINADO, del fraccionamiento ELIMINADO de esta

Ciudad capital, debidamente protocolizado ante la fe del notario público

número ELIMINADO con ejercicio en esta Ciudad Capital, y asentado en

el acta número ELIMINADO, tomo ELIMINADO, inmueble que cuenta con

una superficie de ELIMINADO, ELIMINADO metros cuadrados, con las

siguientes medidas y colindancias: AL NORESTE: ELIMINADO AL

Page 7: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

7

SUROESTE: ELIMINADO AL SURESTE: ELIMINADO AL NOROESTE:

ELIMINADO b).- Por la REIVINDICACIÓN, ENTREGA MATERIAL y

DESOCUPACIÓN del bien inmueble ubicado en la calle ELIMINADO, en

esta Ciudad capital. c.- Por el pago de Daños y Perjuicios que se hayan

originado por la demandada con motivo de la ilegal desocupación que

tiene del inmueble materia de la reivindicación, mismos que serán

regulados, cuantificados y reclamados en el momento procesal oportuno.

d).- Por el pago de Costas y Gastos que se originen con motivo de la

tramitación del presente juicio. Se funda y motiva la demanda en base a

las siguientes consideraciones de hecho y derecho: HECHOS: 1.- Como

se acredita con el ELIMINADO Testimonio de la Escritura ELIMINADO, en

que se consignó el contrato de compraventa que otorgó el señor

Ingeniero ELIMINADO a favor de los señores ELIMINADO y ELIMINADO,

respecto de una fracción del lote de terreno número ELIMINADO, ubicado

en la calle de ELIMINADO de esta Ciudad capital, ELIMINADO

debidamente protocolizado ante la fe del notario público número

ELIMINADO con ejercicio en esta Ciudad capital, y asentado en el acta

número ELIMINADO; mis poderdantes son Legítimos Dueños

copropietarios al ELIMINADO y ELIMINADO, del inmueble referido en

líneas que anteceden. Documento que se adjunta como número 1. 2.-

Dicho inmueble cuenta con una superficie de ELIMINADO, con las

siguientes medidas y colindancias: AL NORESTE: ELIMINADO AL

SUROESTE: ELIMINADO AL SURESTE: ELIMINADO AL NOROESTE:

ELIMINADO. Y cuenta con el siguiente antecedente registral: folio real

ELIMINADO; Inscripción ELIMINADO a fojas ELIMINADO, tomo

ELIMINADO de Escrituras ELIMINADO a nombre de los señores

ELIMINADO y ELIMINADO, como se acredita con el Certificado de Libertad

de Gravamen expedido por la Subdirectora de la Dirección General del

Registro Público de la Propiedad, mismo que se anexa como número 2.

3.- Con fecha ELIMINADO ante la fe del Notario Público ELIMINADO, con

ejercicio en la Ciudad de México, D.F.; la señora ELIMINADO, otorgó al

suscrito Poder Especial, mediante testimonio protocolizado en el libro

número ELIMINADO.- Escritura número ELIMINADO; documental que se

acompaña como anexo 3. 4.- Así mismo, el ELIMINADO, ante la fe del

Page 8: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

8

Notario Público número ELIMINADO y del Patrimonio Inmobiliario Federal,

con ejercicio en Ciudad Madero, Tamaulipas, el señor ELIMINADO, otorgó

a favor del suscrito Poder Especial, mediante testimonio protocolizado

mediante volumen ELIMINADO escritura ELIMINADO, el cual se adjunta

como anexo 4. 5.- Es el caso que al requerir mis poderdantes el inmueble

a la ahora demandada ELIMINADO; y haber realizado innumerables

gestiones extrajudiciales para que les sea devuelto, no se ha obtenido

una respuesta positiva, negándose sistemáticamente a entregarlo. 6.- Y

como mis ahora poderdantes tienen pleno derecho sobre el citado

inmueble y como no tienen posesión material del mismo debido a

posesión indebida de mi demandada, se promueve la presente demanda a

fin de que una vez que se declare que mis poderdantes son legítimos

propietarios del inmueble ubicado en la calle ELIMINADO, en esta Ciudad

capital, se decrete la reivindicación y entrega material del inmueble en

cuestión con sus frutos y accesorios. 7.- Con la ocupación indebida del

inmueble multicitado, se han causado a mis poderdantes daños y

perjuicios, consistentes en los años materiales que ha sufrido el

inmueble, así como los perjuicios que se derivan del uso y disfrute ilegal

de la propiedad, los cuales a la fecha se siguen ocasionando, por lo que

los referidos daños serán regulados y ajustados en su momento.

DERECHO. I.- La competencia para conocer del presente juicio la

disponen los artículos 116, fracción III, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, 90 y 91 de la Constitución del Estado Libre y

Soberano de San Luis Potosí, 143, 144, 145, 155 fracción III, del Código de

Procedimientos Civiles del Estado de San Luis Potosí y 51 fracción XIII,

de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado. II.- En cuanto a la

personalidad e interés jurídico son aplicables los artículos 44, 46 y 47 del

Código Procesal Civil en aplicación. III.- En cuanto a la Vía es procedente

la Ordinaria Civil y en ejercicio de la Acción Reivindicatoria de

conformidad con los artículos 252, 253, 254 y relativos del Código de

Procedimientos Civiles. IV.- Es aplicable en cuanto al fondo del asunto lo

señalado en los artículos 776 y 777, del Código de Procedimientos Civiles

en el Estado. Por lo anteriormente expuesto y fundado: PRIMERO.- Se me

tenga con el presente escrito, documentales públicas y copias simples de

Page 9: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

9

ley, demandando en sus términos a la señora ELIMINADO. SEGUNDO.-

Se sirva admitir la presente demanda y se corra traslado a la demandada

propuesta y se le emplace para que dentro del término de ley dé

contestación a ésta. TERCERO.- Previo substanciamiento del

procedimiento y el trámite legal correspondiente se dicte sentencia que

favorezca los intereses de mis poderdantes y en su momento se decrete

el lanzamiento con los requisitos procesales que deben observar las

formalidades esenciales del procedimiento consagradas en la carta

magna. PROTESTO LO NECESARIO. SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. AL DÍA DE

LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN. (RÚBRICA) LIC. ELIMINADO

Conforme el turno correspondiente a la oficialía de partes del Supremo

Tribunal de Justicia en el Estado común a los Juzgados Civiles fue

turnado al Juzgado Quinto del Ramo Civil registrándose bajo el índice de

dicho Órgano Jurisdiccional con el número 340/2012, siguiendo sus

etapas procesales correspondientes hasta que se emitió la resolución

incivil (sic) que por este medio se combate. III.- Me causa agravio la

resolución recurrida inicialmente en lo correspondiente a lo considerado

de la resolución que se impugna al no precisarse en los argumentos

esgrimidos por el Juez natural que la actora en reconvención manifestó

tácitamente que “la calidad de propietaria, que si bien es cierto, es de

mala fe, puesto que no cuento con un título que me acredite como

propietaria, esto debido a que así lo dispuso la persona que tenía el título

de propietario, de manera pública, pacífica” y con mayor juicio no reúne

los elementos de prescripción positiva o usucapión. IV.- Me causa agravio

la resolución que se impugna en su considerando QUINTO al no discurrir

el Juez de la causa que las siguientes pretensiones: “Por la Declaración

Judicial mediante sentencia ejecutoriada, mediante la cual se decrete que

mis poderdantes son legítimos propietarios con justo título del inmueble

ubicado en la calle ELIMINADO, en esta Ciudad capital; conforme el

ELIMINADO Testimonio de la Escritura Pública, en que se consignó el

contrato de compraventa que otorgó el señor Ingeniero ELIMINADO a

favor de los señores ELIMINADO y ELIMINADO, respecto de una fracción

del lote de terreno número ELIMINADO, ubicado en la calle de

ELIMINADO de esta Ciudad capital, debidamente protocolizado ante la fe

Page 10: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

10

del notario público número ELIMINADO con ejercicio en esta Ciudad

capital, y asentado en el acta número ELIMINADO; inmueble que cuenta

con una superficie de ELIMINADO, con las siguientes medidas y

colindancias: AL NORESTE: ELIMINADO AL SUROESTE: ELIMINADO AL

SURESTE: ELIMINADO AL NOROESTE: ELIMINADO b).- Por la

REIVINDICACIÓN, ENTREGA MATERIAL Y DESOCUPACIÓN del bien

inmueble ubicado en la calle ELIMINADO, en esta Ciudad capital. c.- Por

el pago de Daños y Perjuicios que se hayan originado por la demandada

con motivo de la ilegal ocupación que tiene del inmueble materia de la

reivindicación, mismos que serán regulados, cuantificados y reclamados

en el momento procesal oportuno. d.- Por el pago de Costas y Gastos que

se originen con motivo de la tramitación del presente juicio. da (sic) vez

que se encuentran jurídicamente fundamentadas con las documentales

agregadas a la demanda inicial propugnando las pretensiones que se

demandan. V.- Me causa agravio la resolución incivil (sic) al razonar el

Juez menor que la acción que advierte es improcedente toda vez que

deriva de una acción personal, en la que ambas partes reconocen la

existencia de una relación anterior de concubinato DEJANDO DE LADO y

en estado de indefensión a la copropietaria del inmueble la señora

ELIMINADO sin valorar los elementos probatorios aportados tanto

documentales como en el desahogo de la prueba confesional y de manera

contradictoria a los argumentos esgrimidos en que se basa para declarar

que no se probó la acción de Prescripción o Usucapión al considerar

como no poseedora los bienes del concubinato y no ejercer un poder de

hecho al no serlo por compraventa, donación, comodato o el

arrendamiento etc; pretenda de manera infundada se pueda declarar un

derecho de alimentos cuando no fue ejercitada en su momento y que si se

disfruta de una casa en que se tenga cohabitación y que no se establezca

que el inmueble no es propiedad de ambos y se debe obligar a desocupar

el inmueble y recuperarlo al ejercer una acción real como es la

reivindicación al no existir una obligación alimentaria por lo que LOS

PROPIETARIOS del inmueble deben de hacer válido su derecho teniendo

la obligación DE QUE SE LES RESTITUYA EL INMUEBLE A SUS

LEGÍTIMOS DUEÑOS. VI.- Me causa agravio la resolución impugnada al

Page 11: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

11

considerar que no se entra al fondo del asunto privando de sus garantías

individuales a la copropietaria del inmueble la señora ELIMINADO, las

cuales establecen que “Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus

propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante

los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las

formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes

expedidas con anterioridad al hecho” (sic); y que nadie puede ser

molestado en su persona, posesiones o documentos; sino en virtud de

mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la

causa del procedimiento. Todas las autoridades, en el ámbito de sus

competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y

garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En

consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar

las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca

la ley. Es menester precisar que conforme al artículo 1º. Constitucional,

vigente a partir del 11 de junio de 2011, el Poder Judicial ejerce un control

de convencionalidad ex oficio en materia de derechos humanos, lo cual

implica que la interpretación de las normas secundarias se efectúe a la

luz de tales derechos. Si se parte de ello, la interpretación anterior es

congruente con el artículo 25 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, que establece el derecho de toda persona a un

recurso sencillo, rápido y efectivo ante los Jueces o tribunales

competentes. En el acceso a la justicia los órganos jurisdiccionales

deben evitar en todo momento, prácticas que tiendan a denegar o limitar

ese derecho.- A fin de satisfacer efectivamente el derecho fundamental de

acceso a la justicia, debe acudirse al artículo 25 de la convención

americana sobre derechos humanos, el cual prescribe la obligación por

parte del estado, de conceder a toda persona bajo su jurisdicción, un

recurso judicial efectivo contra actos violatorios de derechos, los cuales

pueden estar reconocidos tanto en la legislación interna, como en la

propia convención. Así mismo, en la interpretación que se ha hecho de

este numeral por parte de la corte interamericana de derechos humanos,

ha sido criterio sostenido que, para la satisfacción de dicha prerrogativa,

Page 12: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

12

no basta con la existencia formal de un recurso, sino que éste debe ser

efectivo; es decir, capaz de producir resultados o respuestas y tener

plena eficacia restitutoria ante la violación de derechos alegada; en otras

palabras, la obligación a cargo del estado no se agota con la existencia

legal de un recurso, pues éste debe ser idóneo para impugnar la violación

y brindar la posibilidad real, no ilusoria, de interponer un recurso sencillo

y rápido que permita alcanzar, en su caso, la protección judicial

requerida. En estas condiciones, la existencia de esta garantía constituye

uno de los pilares básicos, no sólo de la convención americana citada,

sino de todo estado de derecho. Por tanto, los órganos jurisdiccionales

deben evitar, en todo momento, prácticas que tiendan a denegar o limitar

el referido derecho de acceso a la justicia.”.

SEGUNDO.- Los motivos de inconformidad expuestos por el

recurrente, en relación con las constancias de autos, son inoperantes por

insuficientes por una parte, e infundados por la otra, por las siguientes

consideraciones.

En efecto, por cuanto hace a los motivos de disenso identificados

como uno, dos, tres y cuatro en su pliego de inconformidades,

substancialmente el recurrente expone lo que son las garantías de seguridad,

que se encuentran contenidas en el artículo 1º de la Constitución; asimismo

establece, lo determinado por el artículo 14 Constitucional, cuáles son los

efectos que producen las garantías individuales; destaca lo determinado por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto al artículo 16 Constitucional,

respecto a la fundamentación y motivación de todo acto de autoridad; además,

destaca las obligaciones que tienen las autoridades del país, impuestas por el

artículo 1º Constitucional; también destaca que los criterios emitidos por la

Corte Interamericana de Derechos Humanos, resulta vinculante para los jueces

nacionales, aun cuando México no haya sido parte en litigio en el que se hayan

emitido y que ello se desprende del artículo 1º Constitucional; y que a partir de

la reforma Constitucional, el Poder Judicial debe ejercer un control de

convencionalidad ex oficio en materia de derechos humanos, evitándose

denegar o limitar el derecho, satisfaciéndose efectivamente el derecho de

acceso a la justicia; que el Estado Mexicano debe otorgar el recurso efectivo

contra aquellos actos que violenten sus derechos; que ante todo se debe

Page 13: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

13

procurar el equilibrio procesal; precisando que debe tenerse como agravio todo

razonamiento en el que se exprese con claridad la causa de pedir aunque no

se exprese la lesión o agravio en forma de silogismo.

A continuación, el recurrente procedió a transcribir textualmente la

demanda que dio origen al juicio natural, señalando que la misma fue turnada

por la Oficialía de Partes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado al órgano

correspondiente, siendo el Juez del conocimiento y que el procedimiento se

siguió por sus etapas procesales correspondientes hasta el dictado de la

sentencia recurrida.

Posteriormente, señaló que le causa agravio el fallo recurrido

puesto que el A quo, al no pronunciarse respecto a la manifestación de su

contraria en reconvención, respecto a que manifestó tácitamente: “la calidad de

propietaria, que si bien es cierto, es de mala fe, puesto que no cuento con un

título que me acredite como propietaria, esto debido a que así lo dispuso la

persona que tenía el título de propietario, de manera pública pacífica”, y que

destaca, no reúne los elementos de prescripción positiva o usucapión.

Además, señala que le causa agravio que el A quo, no se haya

pronunciado respecto a las prestaciones que fueron reclamadas en su escrito

de demanda, procediendo a trascribirlas textualmente.

Ahora, es menester precisar las consideraciones vertidas por la

Juez del conocimiento, que la llevaron a tener por no demostrada la acción

principal ni la reconvencional y por ende, absolver a las partes demandadas

respectivamente de la satisfacción de las prestaciones reclamadas, siendo de

destacarse que de la resolución recurrida, se observa, que el Inferior en grado,

primeramente procedió a analizar la acción reconvencional consistente en la

prescripción positiva respecto del inmueble materia de la litis, respecto de la

que estableció que los elementos que estaba obligada a probar la actora en

reconvención eran: a) que la demandada aparezca como propietaria del bien,

cuya prescripción se reclama, en el Registro Público de la Propiedad y de

Comercio de esta Ciudad; y b) Que la actora tenga la posesión del inmueble

de que se trata, en concepto de propietaria, de buena fe, pacífica, continua,

pública y por el tiempo necesario exigido por la ley para prescribir.

Luego, estableció que la actora en reconvención no había

justificado ninguno de dichos elementos, pues por cuanto hace al primero de

Page 14: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

14

ellos, no había justificado que el inmueble en cuestión se encontrara inscrito en

el Registro Público de la Propiedad a nombre de sus contrarios, pues no había

aportado probanza alguna con la que se justificara ese extremo, ni hizo suyas

las que ofrecieron sus contrarios y menos, señalaron no contar con ellas,

precisando el archivo en el que se encontraran.

Por cuanto al segundo de los elementos referidos, también

estableció el A quo que no se encontraba acreditado puesto que no quedó

revelada la causa generadora de la posesión del bien que pretendía prescribir

positivamente, la que destacó que de no exponerse ésta, se encontraba

imposibilitado para determinar si se cumplía con dicho elemento, precisando

que sólo la posesión que se ostenta en calidad de dueño, es la que es

susceptible de producir la prescripción, ejemplificándolo al citar la compraventa,

donación, comodato, etc., pues precisó que sólo revelando la causa

generadora de la posesión, podía determinarse si se trata de una posesión

originaria o derivada, así como computar el término desde que se posee para

efectos de verificar si se encuentra satisfecho el tiempo para prescribir de

buena o de mala fe.

Determinando el A quo, que en la especie se desprende que la

actora en reconvención refirió estar en posesión a virtud de concubinato,

señalando que la posesión que produce este tipo de situación, no es la

necesaria para prescribir positivamente, pues la posesión susceptible de

protegerse es la civil o la precaria, pero no la simple tenencia material o

detentación de la cosa, como es el caso de la actora en reconvención;

concluyendo por ende, que la actora en reconvención no probó su acción

reconvencional.

Luego, procedió a analizar la acción principal reivindicatoria,

respecto de la que una vez que estableció las prestaciones reclamadas y los

hechos en los que se sustentó la acción, determinó que los elementos de la

acción reivindicatoria que estaba obligada a probar la parte actora, eran los

siguientes: a) Que el actor ostente la propiedad del bien objeto de la

reivindicación; b) Que el demandado esté en posesión de la cosas perseguida;

y c) La identidad de la misma, o sea que no pueda dudarse cuál es la cosa que

Page 15: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

15

pretende reivindicar y a la que se refieren los documentos fundatorios de la

acción.

Asimismo, señaló que previo al estudio de los precisados

elementos de la acción, era de destacarse la improcedencia de la acción, pues

las pretensiones de la parte actora derivan de una acción personal, misma que

sustentó bajo las consideraciones literales siguientes:

“Previo al estudio de los elementos de la acción se advierte

que ésta es improcedente toda vez que deriva de una acción personal, en

la que ambas partes reconocen la existencia de una relación anterior de

concubinato en la que procrearon a un hijo, producto de esa unión, por lo

que al haber terminado por voluntad de las partes, la restitución del

inmueble materia del presente juicio se debe intentar a través del ejercicio

de una acción personal, toda vez que el demandante o propietario del

inmueble permitió a la concubina que ocupara el inmueble con motivo de

ese vínculo y con pleno conocimiento del actor. Efectivamente, el

concubinato es la unión de hecho formada entre un hombre y una mujer

que cohabitan públicamente haciendo vida en común, sin estar unidos en

matrimonio; la unión de hecho entre los concubinos produce efectos

jurídicos a favor de éstos y de los hijos que procreen durante el periodo

que hayan vivido en común. La permanencia de esta vida en común

genera el derecho para ambos concubinos de disfrutar una cada en la que

tendrá lugar la cohabitación y, como consecuencia de ello, que

establezcan su domicilio en un inmueble que no sea propiedad de

ninguno de ellos, que sea propiedad de ambos, o que el dominio del

inmueble pertenezca sólo a uno de ellos, ya sea que lo haya adquirido

antes o durante la relación de concubinato. Por lo anterior se concluye

que, mediante la acción personal basada en la disolución del

concubinato, en virtud de que los poseedores derivados sólo pueden ser

compelidos a restituir un bien mediante acciones personales relacionadas

con el vínculo jurídico que les permitió adquirir la calidad de poseedores.

De similar forma, es decir, por medio del ejercicio de la acción personal

correspondiente, puede reclamar la desocupación del inmueble a los

hijos con derecho a alimentos que, tras la separación de sus padres,

hayan permanecido en él, pero en tal caso debe otorgarles el valor

Page 16: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

16

correspondiente al rubro habitación. Asimismo, igual acción personal

debe ejercerse si el cónyuge o los hijos, como acreedores alimentarios,

permanecieron en el inmueble con posterioridad al divorcio o terminación

del concubinato, por virtud de un convenio o sentencia que así lo

previniera, ya que en esa hipótesis la modificación o cesación de la

obligación alimenticia que promueve el cónyuge propietario del bien

puede llevar a su desocupación. Los anteriores argumentos tienen apoyo

en la tesis de la Novena Época, Registro: 165641, Instancia; Tribunales

Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, XXXI, Enero de 2010, Materia(s): Civil, Tesis:

I.7º.C.140 C, Página: 2000, bajo la voz: ACCIÓN REIVINDICATORIA. ES

IMPROCEDENTE SI SE INTENTA CONTRA QUIEN DETENTA LA

POSESIÓN QUE DERIVA DE LA UNIÓN DE HECHO ENTRE LOS

CONCUBINOS, POR LO QUE DEBE EJERCERSE LA ACCIÓN PERSONAL

BASADA EN LA TERMINACIÓN DEL CONCUBINATO.- (la transcribe). Por

lo anterior se declara que en cuanto a la acción principal, ejercitada por la

parte actora ELIMINADO y ELIMINADO, por conducto de su Apoderado

Legal, el C. ELIMINADO, no se entró al fondo del asunto por los

argumentos expuestos con antelación, en consecuencia se dejan a salvo

sus derechos para que los hagan valer en la vía y forma que

corresponda.”.

Primeramente conviene señalar que tal como lo refirió el

recurrente, en materia judicial no es menester formular el concepto de agravio

con el rigorismo del silogismo jurídico, porque en materia de legalidad basta

con que la parte agraviada exprese en sus argumentos la causa de pedir,

origen de su reclamo, para de esa manera proceder al estudio de su

cuestionamiento; por ello, resulta pertinente definir cuál es el requerimiento

suficiente para atender los argumentos de la parte agraviada, lo que se logra

clarificando lo que se debe entender y en qué consiste la causa de

pedir (ELIMINADO).

De la jurisprudencia sustentada por la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, se obtiene que para considerar

suficiente y analizar un agravio, no es necesario que se formule bajo la

formalidad del silogismo, sino que es suficiente que se exprese con claridad la

Page 17: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

17

causa de pedir, para lo cual deberá señalarse la lesión o agravio que la

inconforme estima le causa el acto, resolución o ley que reclama, así como los

motivos que originaron ese agravio; de ahí que de acuerdo con la última parte

de la jurisprudencia relativa, la causa de pedir se integra al señalar con

claridad cuál es la lesión o agravio que la recurrente estima le causa el

fallo apelado, así como los motivos que originaron ese agravio.

En la doctrina, la ELIMINADO a que se refiere la jurisprudencia en

comento, es el motivo o título de demanda, que si bien es fácil determinar al

inicio de las controversias judiciales ante el Juez del conocimiento, no lo es

tanto en la apelación por la diversidad de agravios que reclaman los

inconformes; de ahí que la jurisprudencia señalada precisa la necesaria

concurrencia de dos elementos para la integración de la ELIMINADO en la

apelación: 1. El agravio o lesión que se reclame del acto que se combate,

consistente en el razonamiento u omisión en que incurre el órgano que

emitió la resolución controvertida, que lesiona los derechos del

recurrente; y 2. Los motivos que lo originen, es decir, la necesaria

concurrencia del argumento jurídico que apoya la afirmación de la lesión.

Al establecer que para la procedencia del estudio de los agravios,

basta con que en ellos se exprese la causa de pedir, obedece a la necesidad

de precisar que aquellos no necesariamente deben plantearse a manera de

silogismo jurídico o bien, bajo cierta redacción sacramental, pero ello de

manera alguna implica que los recurrentes se limiten a realizar meras

afirmaciones sin sustento o fundamento, pues es obvio que a éstos

corresponde exponer razonadamente por qué estiman ilegales los actos que

recurren; en ese sentido, es conveniente aclarar que, la determinación de la

causa de pedir o ELIMINADO en comento, se refiere únicamente a aquellos

juicios en donde se aplica el principio de estricto derecho, pues donde existe

suplencia, el tribunal de alzada debe proceder al estudio íntegro del negocio

jurídico.

Apoya lo expuesto, la jurisprudencia P./J. 68/2000, emitida por el

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 38,

del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XII, agosto de

2000, Novena Época, que dice: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE

SE ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE EN LA DEMANDA

Page 18: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

18

DE GARANTÍAS LA CAUSA DE PEDIR.- El Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación considera que debe abandonarse la tesis

jurisprudencial que lleva por rubro: „CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

REQUISITOS LÓGICOS Y JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR.‟, en la que, se

exigía que el concepto de violación, para ser tal, debía presentarse como

un verdadero silogismo, siendo la premisa mayor el precepto

constitucional violado, la premisa menor los actos autoritarios

reclamados y la conclusión la contraposición entre aquéllas,

demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de los actos

reclamados. Las razones de la separación de ese criterio radican en que,

por una parte, los artículos 116 y 166 de la Ley de Amparo no exigen

como requisito esencial e imprescindible, que la expresión de los

conceptos de violación se haga con formalidades tan rígidas y solemnes

como las que establecía la aludida jurisprudencia y, por otra, que como la

demanda de amparo no debe examinarse por sus partes aisladas, sino

considerarse en su conjunto, es razonable que deban tenerse como

conceptos de violación todos los razonamientos que, con tal contenido,

aparezcan en la demanda, aunque no estén en el capítulo relativo y

aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo, sino

que será suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con

claridad la causa de pedir, señalándose cuál es la lesión o agravio que el

quejoso estima le causa el acto, resolución o ley impugnada y los motivos

que originaron ese agravio, para que el Juez de amparo deba estudiarlo.".

Ahora, de una confrontación entre lo resuelto por el Inferior en

grado y lo esgrimido por el apelante en los motivos de inconformidad que aquí

se analizan, esta autoridad considera que los mismos devienen inoperantes

para modificar o revocar el fallo que por este medio se combate; habida cuenta

que al formularlos, se limitó substancialmente a hacer manifestaciones

generales y abstractas relativas substancialmente a destacar el contenido de

los artículos 1º , 14 y 16 Constitucionales, 25 de la Convención Americana de

Derechos Humanos y a los mecanismos bajo los cuales deben actuar las

autoridades judiciales, así como los principios rectores bajo los cuales deben

emitirse los actos de autoridad; además, a transcribir la demanda y

prestaciones reclamadas en la misma.

Page 19: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

19

Sin embargo, esos planteamientos de manera alguna tienden a

combatir o a destruir los razonamientos que se expresaron en el fallo apelado y

aún más tampoco se hacen valer circunstancias de hecho y de derecho que

tiendan a demostrar y puntualizar violación alguna, en las que en concepto de

la inconforme haya incurrido el juzgador, pues no expone las razones por las

cuales considera que el fallo impugnado, resulte ilegal, soslaya destacar cuál

de los razonamientos efectuados por el Juez natural, es el que considera que le

agravia; máxime que era menester que precisara en concreto, cuál de todos los

hechos expuestos por el Inferior en grado, fueron los que considera que no se

encuentran ajustados a derecho, o que en todo caso, analizó indebidamente,

pues no debe perderse de vista que el recurso de apelación no es una

renovación de la instancia, para que baste con que se manifieste de manera

genérica la inconformidad con el fallo y sin más, se proceda a realizar un nuevo

estudio sobre la litis, sin que sea precisada violación específica, por lo que no

puede argumentarse de manera general una omisión o un estudio inexacto, sin

que se establezca de manera delimitada en qué se hizo consistir la misma en

concreto, además, de que es indispensable que también se precise la forma en

que tal circunstancia, incidiría en el fallo, es decir, si lograría variarlo a su favor.

A lo que se suma, el hecho de que, el apelante se olvidó de

controvertir las consideraciones vertidas por el Inferior en la resolución

reclamada, pues por cuanto hace a la acción reconvencional, nada dijo,

respecto a si los elementos de la acción de prescripción positiva, que debía

probar su contraria, era lo que indicó; tampoco precisó, si es cierto o no, que

para acreditar el primero de los elementos de la acción, era necesario que

hubiera aportado pruebas, ni si en todo caso, debía hacer suyas o no las

ofrecidas por la contraparte, o señalar el archivo en el que se encontraran; sin

que señalara, si es cierto o no que en autos no hubiera probanzas que

justificaran que el inmueble en cuestión, no se encontrara inscrito en el

Registro Público de la Propiedad y de Comercio; menos aún, precisa si es

correcto o no que debiera revelarse la causa generadora de la posesión; ni si la

posesión necesaria para prescribir, es la que se ostenta en calidad de

propietario; o que sea o no verdad, que la posesión necesarias para generar la

prescripción y protegida por la ley, sea la que se tiene en calidad de propietario

o bien la precaria; si es verdad o no que la posesión que detenta la actora en

Page 20: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

20

reconvención, es derivada no es apta para producir la prescripción y que en la

especie es la que detenta la reconventora; tampoco refieren si es o no verdad.

Por cuanto hace a la acción principal reivindicatoria, tampoco

precisó si es verdad o no que los elementos de la misma que debía probar esa

parte recurrente, fueran a) Que el actor ostente la propiedad del bien objeto de

la reivindicación; b) Que el demandado esté en posesión de la cosa

perseguida; y c) La identidad de la misma, o sea que no pueda dudarse cuál es

la cosa que pretende reivindicar y a la que se refieren los documentos

fundatorios de la acción; ni si debió estudiar previamente la procedencia de la

acción conforme al tipo de posesión que detenta la demandada; ni si es verdad

o no que lo que debió ejercitar la parte actora fuera una acción personal y no

una real como lo hizo; tampoco controvierte si en verdad ambas partes

reconocieron que hubiera existido concubinato entre la demandada y

ELIMINADO; ni si esa relación terminó o no; menos aún combate el aspecto

relativo a si es cierto o no que al haber terminado esa relación de concubinato,

la restitución del inmueble en el que habitaron en común, debía intentarse a

través del ejercicio de una acción personal, al haber permitido el propietario del

inmueble que la concubina lo ocupara con motivo de ese vínculo; si es cierto o

no que en la especie, debía ejercitarse una acción personal como

consecuencia de que la posesión que detenta la enjuiciada es una posesión

derivada, al tenerla con motivo del concubinato que hubo entre ella y su

contrario; tampoco señala si es verdad o no si el concubinato genera el

derecho a disfrutar de una casa en la que tendrá lugar la cohabitación, aunque

el inmueble sea o no de la pareja o sólo de uno de ellos, adquirido durante o

antes del concubinato; ni si es cierto o no que los poseedores derivados de un

inmueble sólo pueden ser compelidos a restituir un bien, mediante las acciones

personales relacionadas con el vínculo jurídico que les permitió adquirir la

calidad de poseedores; y menos aún expuso si el criterio en que se sustentó el

A quo, cobra aplicación al caso o no. Esto es, el recurrente no combate de una

por una, las razones en las que se sustentó el Juez de origen, para determinar

tal improcedencia de las acciones principal y reconvencional.

A lo que cabe agregar, que no basta con que señale que le causa

agravio la resolución recurrida y transcriba el escrito de demanda y las

Page 21: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

21

prestaciones reclamadas, ni que precise genéricamente la interpretación de

normas constitucionales y de la convención interamericana de derechos

humanos, así como principios de derechos, pues como se ha venido

destacando, lo que debió señalar el recurrente, eran no solamente los

razonamientos que considerara que en forma errónea sostuvo el A quo, sino

que debía exponer, las razones por las que en su concepto resultaba

equivocado, si ello derivaba de que el sustento jurídico del Juez no fuera el

correcto o si la interpretación realizada sobre los dispositivos legales en que

consideró que encuadraba la acción resultara inexacta o en su caso, que la

forma en que estaba interpretando el criterio jurisprudencial en que se sustentó

fuera incorrecta, para lo que inclusive era menester que también señalara la

forma en que debiera ser interpretada y las razones de ello y de qué forma

incidían en el ejercicio de la acción; de lo que es claro que el disconforme,

omitió precisar la razón jurídica por la que en su concepto es procedente la

acción ejercitada e inexacto lo determinado por el Inferior en grado.

Entonces, al no haber controvertido el recurrente la totalidad de

los puntos torales que llevaron al A quo a considerar improcedente la acción

ejercitada, así como no haber combatido las razones en las que sustentó su

determinación el Juez de origen, es decir, al haber omitido impugnar la

consideración destacada en los párrafos que anteceden, es suficiente tal

circunstancia para que permanezcan inalterables, al ser ineludiblemente

insuficientes para revocar o modificar el fallo recurrido sobre el tópico en

estudio, toda vez que las consideraciones no controvertidas, son suficientes

para sustentar la determinación de la Juez de origen, las que al no haber sido

impugnadas, conlleva que deban subsistir para seguir rigiendo en el sentido del

fallo, habida cuenta que esta autoridad no puede estimar que se cause algún

agravio, por la sola afirmación del recurrente, sin que se haya precisado o

fijado circunstancia alguna que demuestre que las consideraciones del Juez

son incorrectas, ya sea porque se aplicó o interpretó indebidamente un

precepto legal o bien porque siendo aplicable no se empleó, dado que la

legalidad o ilegalidad de una resolución se debe hacer valer en función a los

motivos de disenso que en su contra se enderecen, pues adoptar lo contrario,

significaría estar supliendo la deficiencia de los agravios en un caso que no

está permitido hacerlo, por ser la materia que nos ocupa de estricto derecho.

Page 22: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

22

Encuentra apoyo lo anterior, en el criterio sustentado por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su jurisprudencia visible en la

Gaceta al Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, número 76,

Abril de 1994, a fojas 75, que a la letra reza: “AGRAVIOS INSUFICIENTES.-

Cuando en los agravios aducidos por el recurrente no se precisan

argumentos tendientes a demostrar la ilegalidad de la sentencia, ni se

atacan los fundamentos legales y consideraciones en que se sustenta el

sentido del fallo, se impone confirmarlo en sus términos por la

insuficiencia de los propios agravios.”. Así como la tesis sustentada por el

Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, que se encuentra visible en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo I de Mayo de 1995,

Novena Época, página 333, que a la letra dice: “AGRAVIOS INSUFICIENTES

EN LA APELACIÓN, SON AQUELLOS QUE NO ATACAN TODAS LAS

CONSIDERACIONES QUE SUSTENTAN EL FALLO DE PRIMERA

INSTANCIA.- Si en la sentencia de primer grado el Juez del conocimiento

expresó diversos argumentos independientes entre sí y suficientes cada

uno de ellos para sostener el sentido del fallo; al no ser impugnados en

su totalidad por el apelante, en los casos en que el recurso es de estricto

derecho, la sala responsable debe tener a los agravios respectivos como

insuficientes para revocar la sentencia recurrida, porque aun cuando los

expresados fueran fundados, ello no traería como consecuencia revocar

esa resolución, precisamente por quedar subsistente por falta de

impugnación, algún otro motivo que rige el sentido de la sentencia

materia del recurso.”.

Ahora bien, por cuanto hace al quinto y sexto de los motivos de

disenso expuestos por el recurrente en su pliego de inconformidades, es de

considerarse que resulta infundado, puesto que por una parte, conviene aclarar

al disidente, que de ningún modo se deja en estado de indefensión a

ELIMINADO, pues por el contrario, se le dejaron a salvo sus derechos para

que los hiciera valer en la vía y forma correspondiente, lo que la deja en aptitud

de intentar en la vía y forma correcta, la acción que en derecho proceda, para

que recupere la posesión plena del inmueble de mérito.

Pero además, es de destacarse que si bien es cierto que

ELIMINADO, se ostenta como copropietaria del inmueble cuya reivindicación

Page 23: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

23

se intentó, ello no lleva a desconocer la causa generadora de la posesión que

detenta ELIMINADO, es decir, en principio, esta última, no entró a poseer en

calidad de propietaria por mutuo propio, sino de concubina del copropietario

ELIMINADO, esto es, este último en su calidad de propietario de una parte

alícuota del inmueble, dispuso conferir una posesión derivada a la demandada,

con motivo de una relación de concubinato, la que al haber terminado, conlleva

a que se finiquite todo lo existente entre ellos, entre tales aspectos, lo

correspondiente a la habitación de la que venía disfrutando la demandada, sin

embargo, tal cuestión, como bien lo precisó el A quo, corresponde a una acción

personal y no real como la que se ejercitó en el caso, puesto que en principio

debe atenderse a la causa a virtud de la cual la demandada entró en posesión

del inmueble de mérito, resultando como ya se dijo, que ella lo hizo con el

consentimiento del copropietario a virtud de la relación de concubinato

existente entre ellos; de ahí que contrario a lo aseverado por el disconforme, no

se deja en estado de indefensión a la copropietaria ELIMINADO, pues por una

parte, en la resolución reclamada, se expresaron las razones y fundamentos a

virtud de los cuales, no era factible entrar al estudio de la acción intentada, por

lo que ante ello, no es factible entrar al estudio de los elementos de la acción y

por tanto, tampoco a las probanzas que fueron allegadas para justificar cada

uno de ellos y por otra parte, se le dejaron a salvo sus derechos para que los

hiciera valer en los términos correspondientes; deviniendo lo infundado de lo

que al respecto se alega.

Además, conviene aclarar que las causas por las cuales se

desestimó la acción de prescripción positiva, fue en principio por no haberse

justificado que el inmueble en cuestión se encontrara inscrito en el Registro

Público de la Propiedad a nombre de sus contrarios; por otra parte, porque no

se acreditó la causa generadora de la posesión del bien que pretendía

prescribir positivamente, imposibilitándose al A quo, para determinar si se

cumplía con dicho elemento, precisando que sólo la posesión que se ostenta

en calidad de dueño, es la que es susceptible de producir la prescripción,

ejemplificándolo al citar la compraventa, donación, comodato, etc., sin

embargo, aclaró que en la especie, la causa generadora de la posesión, que

había referido la actora en reconvención, fue a virtud de un concubinato,

destacando el Juez de origen, que tal posesión, es derivada y no originaria, y

Page 24: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

24

que por tanto ésta no es la clase de posesión que puede producir la

prescripción positiva.

En ese tenor, es que no existe contradicción ni incongruencia

alguna entre lo determinado por el A quo, al resolver la acción reconvencional,

con la principal, pues en ambos casos, se sustentaron las respectivas

consideraciones en que la posesión que detenta la demandada, es una

posesión derivada con motivo del concubinato con ELIMINADO, pues fue el

domicilio en el que cohabitaron durante esa relación.

Además, también debe aclararse que el A quo, no estableció que

debiera declararse un derecho de alimentos; sino que explicó sustancialmente

que el concubinato genera derechos y obligaciones, entre los que se encuentra

el de otorgarse el rubro habitación, mismo que forma parte integrante de los

alimentos; luego, es claro que a tal aspecto se refería el A quo, cuando hizo

referencia a la cuestión alimenticia, haciendo su derivación en su rubro

habitación; lo cual, no es un actuar caprichoso del Juez del conocimiento, sino

que, como incluso lo precisó el recurrente en los diversos motivos de disenso,

en todo juicio se deben de respetar las normas del procedimiento, vigilando la

equidad procesal, con la debida garantía de seguridad jurídica y de audiencia;

de modo tal, que precisamente por respeto a esos extremos, es que el Juez del

conocimiento, no puede pronunciarse respecto de una acción que fue intentada

en una vía y forma diversa a la que las leyes prevén para esa pretensión, pues

de resolver una acción personal, bajo la faceta de una real, atenta contra todo

principio jurídico; de ahí que carezca de razón el recurrente en lo que al tema

adujo.

Finalmente debe decirse que si bien es verdad que los

propietarios de un inmueble tienen el derecho de demandar la desocupación y

entrega material del inmueble de su propiedad, a aquél que lo posea; sin

embargo, siempre deberá intentarse en la vía y forma correcta, lo que depende

de la causa y calidad por la cual, quien lo detenta, entró a poseerlo, siendo que

si en la especie, como ya se ha venido señalando, fue a razón de la relación de

concubinato entre ELIMINADO y la demandada, es claro que la desocupación

pretendida, debe ser intentada a través de la acción personal, tal y como lo

sostuvo el A quo.

Page 25: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

25

Es así pues, la acción reivindicatoria es la que tiene el propietario

para ejercitar contra un tercero los derechos emergentes del dominio, a fin de

constatar su derecho y lograr la restitución de la cosa.

Luego, la reivindicación compete a quien no está en posesión de

la cosa, de la cual tiene la propiedad y su efecto será declarar judicialmente

que el actor tiene dominio sobre ella y que el demandado se la entregue con

sus frutos y accesiones en los términos previstos por el Código Civil.

En ese contexto se puede válidamente concluir que la acción

reivindicatoria constituye la más propia y eficaz defensa ordinaria de la

propiedad, pues tiene como finalidad el reconocimiento del derecho de dominio

y, en consecuencia, la restitución de la cosa que indebidamente retiene un

tercero con el cual no se mantiene ningún vínculo jurídico.

Ahora, en las acciones personales se busca la tutela de un

derecho personal, es decir, de un crédito u obligación.

Entre las características de las acciones personales, cabe señalar

las siguientes:

1) Se ejercitan tan sólo contra el deudor de la obligación, es decir,

contra quien está obligado al cumplimiento.

2) Se extinguen con el cumplimiento de la obligación.

3) No suponen preferencias de ninguna especie en cuanto al

crédito o la obligación cuya satisfacción se persigue.

4) Se rigen por una regla de competencia determinada por el

domicilio del deudor o el lugar del contrato.

Por tanto, debe atenderse a la situación personal de quien detenta

la posesión del bien que se pretende reivindicar, o sea establecer la naturaleza

del acto jurídico para saber qué tipo de posesión tiene aquél que posee el

mueble o inmueble, así como la calidad de tercero, entendiéndose como tal a

alguien completamente ajeno al propietario de la cosa, en los términos de la

respectiva legislación civil que regula esos aspectos, en tratándose de

distinción entre posesión originaria y derivada, pues el que la posee a título de

propietario tiene una posesión originaria, el otro, una posesión derivada; de lo

que se desprende que si previamente a la posesión existió una relación de

Page 26: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

26

carácter contractual entre el propietario del bien y el poseedor que no tiene el

de propietario, existe una posesión derivada de aquel acto jurídico.

De ahí que, la existencia de una relación personal de carácter

contractual entre actor y demandado que justifique la posesión de este último

excluye el ejercicio de una acción real como la reivindicatoria y precisa que se

ejerza la acción personal respectiva, derivada precisamente de la posesión que

deriva del vínculo de concubinato que existió.

En la práctica, el caso más común de esa posesión derivada que

impone el ejercicio de una acción personal, con exclusión de la reivindicatoria,

es la del arrendatario; sin embargo, existen otros actos jurídicos que pueden

dar lugar a esa clase de posesión, como, el vínculo de matrimonio o el

concubinato, que es el que en la especie se surte en el juicio de origen y que

lleva a que deba intentarse la acción personal y no la real que se ejercitó.

Ahora, cuando el actor ejerce la acción reivindicatoria es

necesario, para la procedencia de la misma, que demuestre tener la propiedad

del bien, la posesión de éste por su contraparte y la identidad respectiva.

No obstante lo anterior, la demostración de esos elementos puede

no ser suficiente para la procedencia de la aludida acción real, como ocurre,

cuando la posesión es derivada, es decir, concedida al poseedor por el

propietario en virtud de algún acto jurídico que permita a aquél retener

temporalmente la cosa o el bien.

Asimismo, en virtud del matrimonio o el concubinato, los

contratantes pueden establecer su domicilio conyugal o bien, en el que

cohabitaran en un inmueble que no sea propio de ninguno de ellos, en tanto

gocen de la autoridad propia antes indicada; que sea propiedad de ambos; o,

que el dominio pertenezca sólo a uno de ellos, ya sea que lo haya adquirido

antes o durante el matrimonio.

En el caso de este último supuesto y al existir el vínculo de

concubinato, el inmueble sede del domicilio cohabitacional permanecerá en

todo momento como propiedad del concubino respectivo, quien conservará la

posesión originaria, mientras que el diverso integrante de la pareja tendrá una

posesión derivada, cuya causa precisamente se encuentra en el concubinato.

Page 27: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

27

En consecuencia, una vez que se disuelve el concubinato, el

concubino que tenga el carácter de poseedor derivado deberá desocupar el

inmueble, pues terminó el acto causal de la posesión.

Por ende, tal y como lo sostuvo el Juez del conocimiento, para el

caso de que sea disuelto el vínculo de concubinato, sin que se hubiera

desocupado el inmueble en el que se cohabitó, el propietario del bien tiene

derecho a recuperar la posesión, pero, no podrá ejercerlo a través de una

acción real, como la reivindicatoria, sino que deberá intentar la acción personal

basada en dicha disolución.

Esto es así, en virtud de que la posesión que detenta el concubino

que carece del carácter de propietario es derivada, precisamente porque tiene

su origen en un acto jurídico consistente en el vínculo del concubinato, en

virtud del cual el concubino propietario le entregó la posesión del inmueble al

establecerse el domicilio en el que cohabitaron durante el concubinato y los

poseedores derivados sólo pueden ser compelidos a restituir un bien a través

de acciones personales relacionadas con el vínculo jurídico que les hizo entrar

a poseerlo; de ahí lo infundado de los motivos de disenso en estudio.

Sirve de apoyo a lo anterior, por identidad jurídica, la

Jurisprudencia 1a./J. 89/2006, sustentada por la Primera Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, localizable en la página 40 del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV, Febrero de 2007, Novena

Época, que es del tenor literal siguiente: “ACCIÓN REIVINDICATORIA. ES

IMPROCEDENTE SI SE INTENTA CONTRA QUIEN DETENTA LA

POSESIÓN QUE DERIVA DEL VÍNCULO MATRIMONIAL CELEBRADO

BAJO EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES, POR LO QUE DEBE

EJERCERSE LA ACCIÓN PERSONAL BASADA EN LA DISOLUCIÓN DE

ESE VÍNCULO.- En el régimen de separación de bienes, cada uno de los

cónyuges conserva la propiedad y administración de sus respectivos

bienes y pueden establecer su domicilio conyugal en un inmueble que

sea o no propiedad de ambos o que pertenezca sólo a uno de ellos, ya

sea que lo haya adquirido antes o durante el matrimonio. En este último

supuesto, cuando existe un régimen de separación de bienes, el inmueble

ocupado como domicilio conyugal permanece como propiedad del

Page 28: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

28

cónyuge que lo adquirió, conservando éste la posesión originaria,

mientras que el otro integrante del vínculo tendrá una posesión que

deriva a causa del matrimonio. Ahora bien, sin menoscabo de ese

dominio exclusivo de uno de los cónyuges, el bien inmueble debe

destinarse principalmente a la satisfacción de los alimentos del otro

cónyuge y de los hijos que, en su caso, se hayan procreado, cubriéndose

así, específicamente, el rubro relativo a la habitación. Por tanto, una vez

disuelto el matrimonio celebrado bajo el régimen de separación de

bienes, sin haber hijos procreados por ambos esposos, el cónyuge que

tenga el carácter de poseedor derivado debe desocupar el inmueble, por

haber terminado el acto jurídico causal de la posesión, e incluso puede

ser condenado a ello, si así se reclamó, en la sentencia que declare el

divorcio; además, tal desocupación también procede si el cónyuge

poseedor derivado tiene derecho a alimentos, pero en tal supuesto el

esposo deudor alimentario debe otorgarle el valor correspondiente al

rubro de habitación que dejará de cubrirse con el que fuera el domicilio

conyugal. En ese sentido, y en caso de que no exista la condena a la

desocupación y entrega del inmueble en la sentencia de divorcio, y el

cónyuge poseedor derivado se abstenga de desocuparlo voluntariamente

tras la disolución del vínculo matrimonial, el propietario del bien tiene

derecho a recuperar la posesión, pero no a través de una acción real,

como la reivindicatoria, sino de la acción personal basada en dicha

disolución, en virtud de que los poseedores derivados sólo pueden ser

compelidos a restituir un bien mediante acciones personales relacionadas

con el vínculo jurídico que les permitió adquirir la calidad de poseedores.

De similar forma, es decir, por medio del ejercicio de la acción personal

correspondiente, puede reclamar la desocupación del inmueble a los

hijos con derecho a alimentos que, tras el divorcio de sus padres, hayan

permanecido en él, pero en tal caso debe otorgarles el valor

correspondiente al rubro habitación. Asimismo, igual acción personal

debe ejercerse si el cónyuge o los hijos, como acreedores alimentarios,

permanecieron en el inmueble con posterioridad al divorcio por virtud de

un convenio o sentencia que así lo previniera, ya que en esa hipótesis la

Page 29: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

29

modificación o cesación de la obligación alimenticia que promueva el

cónyuge propietario del bien puede llevar a su desocupación.”.

Asimismo, es aplicable el criterio sustentado por el Quinto

Tribunal Colegiado en materia Civil del Primer Circuito, que se lee en la página

1273 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIV,

Agosto de 2011, Novena Época, que reza: “ACCIÓN REIVINDICATORIA. ES

IMPROCEDENTE CUANDO SE PROMUEVE CONTRA QUIEN TIENE LA

POSESIÓN DERIVADA DE UNA RELACIÓN DE CONCUBINATO.- La acción

reivindicatoria no es idónea para que el propietario de un inmueble lo

recupere de su concubina o concubinario, en su caso, cuando le permitió

ocupar ese bien con motivo de ese vínculo y con pleno conocimiento de

aquél, pues es evidente que la causa generadora de la posesión que

detenta el demandado nació de una relación de convivencia común. De

esta manera, si el concubinato hubiere terminado por voluntad de los

contendientes, la restitución del inmueble debe intentarse a través de las

acciones personales que deriven de la conclusión de esa unión o vida en

común, pero no mediante la acción real reivindicatoria. Inclusive, las

semejanzas que, en ciertos aspectos, guarda dicha figura jurídica con el

matrimonio tornan aplicable, en lo esencial, la jurisprudencia 1a./J.

89/2006 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

de rubro: "ACCIÓN REIVINDICATORIA. ES IMPROCEDENTE SI SE

INTENTA CONTRA QUIEN DETENTA LA POSESIÓN QUE DERIVA DEL

VÍNCULO MATRIMONIAL CELEBRADO BAJO EL RÉGIMEN DE

SEPARACIÓN DE BIENES, POR LO QUE DEBE EJERCERSE LA ACCIÓN

PERSONAL BASADA EN LA DISOLUCIÓN DE ESE VÍNCULO.".

En esa tesitura, ante lo inoperantes por insuficientes por una

parte, e infundados por la otra los conceptos de agravio formulados por el

apelante, con apoyo en las anteriores consideraciones y además con

fundamento en lo dispuesto por el artículo 936 del Código de Procedimientos

Civiles, se confirma la sentencia definitiva de fecha 12 doce de marzo del año

2013 dos mil trece, pronunciada por el Juez Quinto del Ramo Civil de esta

capital, en el expediente 340/2012, correspondiente al Juicio Ordinario Civil

Page 30: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

30

Reivindicatorio, promovido por ELIMINADO y ELIMINADO ambos a través de

su apoderado legal el Licenciado ELIMINADO, en contra de ELIMINADO.

TERCERO.- En otro orden de ideas y toda vez que el presente

asunto no encuadra en la hipótesis prevista por el artículo 135 fracción II, del

Código Procesal Civil, no se hace especial condena en costas por lo que a esta

segunda instancia se refiere.

CUARTO.- En virtud de que ninguna de las partes litigantes

manifestó su inconformidad respecto a que sus datos personales señalados en

el artículo 3°., fracción XI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública del Estado, se incluyan en la publicación que se haga del presente

fallo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3º., 18, 23 fracción III, 44

y relativos de la Ley en cita, así como 13 fracción XIII, 14, 15 fracción I, 21 y 22

del Reglamento del Poder Judicial del Estado para la aplicación de la

mencionada Ley, hágase del conocimiento de las mismas que la sentencia

pronunciada en el presente asunto estará a disposición del público para su

consulta, cuando así se solicite, incluidos los mencionados datos, sin perjuicio

de la protección que por mandato constitucional deba hacerse de oficio en

relación a los mismos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Los agravios formulados por la parte actora y

apelante, fueron inoperantes por insuficientes por una parte, e infundados por

la otra.

SEGUNDO.- En consecuencia, se CONFIRMA la sentencia

definitiva de fecha 12 doce de marzo del año 2013 dos mil trece, pronunciada

por el Juez Quinto del Ramo Civil de esta capital, en el expediente 340/2012,

correspondiente al Juicio Ordinario Civil Reivindicatorio, promovido por

ELIMINADO y ELIMINADO ambos a través de su apoderado legal el

Licenciado ELIMINADO, en contra de ELIMINADO.

TERCERO.- No se hace especial condena en lo que respecta al

pago de costas, en lo que a segunda instancia se refiere.

CUARTO.- Al no existir inconformidad de las partes litigantes, la

presente sentencia estará a disposición del público para su consulta, cuando

así se solicite, incluidos los datos personales de las mismas, conforme al

Page 31: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · 22/05/2015  · jurisprudencia interamericana con la nacional; y (III) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio

31

procedimiento de acceso a la información, sin perjuicio de la protección que por

mandato constitucional deba hacerse de oficio en relación a los mismos.

QUINTO.- Con copia certificada de la presente resolución,

devuélvase el expediente al juzgado de su origen para los efectos legales

correspondientes y en su oportunidad archívese el toca como asunto concluido.

SEXTO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

A S Í, por unanimidad de votos lo resolvieron y firman los señores

Magistrados que integran la Tercera Sala del H. Supremo Tribunal de Justicia

del Estado, Licenciados ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, quienes

actúan con Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe, Licenciada

ELIMINADO, siendo ponente el ELIMINADO de los Magistrados nombrados y

Secretaria de Estudio y Cuenta, Licenciada ELIMINADO. Doy Fe.