28
INTRODUCCIÓN El poder hace a la esencia de la vida política, implicando una relación de mando y obediencia. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias intencionalmente en otro u otros, a través de ciertos medios físicos o ideales. El poder político siempre se desarrolla entre seres humanos. El poder es una energía que logra la obediencia por medio de promesas de premios o amenazas de castigos. Es un poder público pleno monopolizador de la coacción, para evitar la venganza privada. El poder es producto de la interacción humana y por lo tanto un fenómeno social permanente. El poder político antecede al Estafo moderno, pues antes de él ya existían personas que desarrollaban actividades políticas, de luchas por el poder y ejercicio del mismo, desde que el hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de liderazgo. Tomás Hobbes definió el poder como los medios presentes de un hombre que le permiten obtener algún bien futuro manifiesto. El francés Maurice Hauriou (1856-1929) lo definió como una libre energía, que gobierna a un grupo humano por su superioridad, con el fin de crear continuamente el derecho y el orden. Harold Laski, politólogo inglés (1893-1950) justificó la existencia del poder para satisfacer las demandas sociales. En la Edad Antigua (salvo en la democracia ateniense, en la república romana y en los primeros tiempos del imperio) el poder era absoluto, sustentado generalmente en la idea de un rey deificado. Con el advenimiento del cristianismo el poder absoluto del monarca se justificó como otorgado por Dios. En las

Poder Politico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poder Politico

INTRODUCCIÓN

El poder hace a la esencia de la vida política, implicando una relación de

mando y obediencia. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias

intencionalmente en otro u otros, a través de ciertos medios físicos o ideales. El poder

político siempre se desarrolla entre seres humanos. El poder es una energía que logra

la obediencia por medio de promesas de premios o amenazas de castigos. Es un

poder público pleno monopolizador de la coacción, para evitar la venganza privada.

El poder es producto de la interacción humana y por lo tanto un fenómeno social

permanente. El poder político antecede al Estafo moderno, pues antes de él ya

existían personas que desarrollaban actividades políticas, de luchas por el poder y

ejercicio del mismo, desde que el hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de

liderazgo.

Tomás Hobbes definió el poder como los medios presentes de un hombre que le

permiten obtener algún bien futuro manifiesto.

El francés Maurice Hauriou (1856-1929) lo definió como una libre energía, que

gobierna a un grupo humano por su superioridad, con el fin de crear continuamente el

derecho y el orden.

Harold Laski, politólogo inglés (1893-1950) justificó la existencia del poder para

satisfacer las demandas sociales.

En la Edad Antigua (salvo en la democracia ateniense, en la república romana y en los

primeros tiempos del imperio) el poder era absoluto, sustentado generalmente en la

idea de un rey deificado. Con el advenimiento del cristianismo el poder absoluto del

monarca se justificó como otorgado por Dios. En las actuales democracias ya el poder

no es absoluto, sino dividido en los tres poderes del Estado: Poder Legislativo,

Ejecutivo y Judicial, y debe contar con el reconocimiento, o sea poseer legitimación.

En las actuales democracias el poder político reside en el pueblo que lo delega en sus

representantes elegidos por el voto popular por un período de tiempo limitado.

Los autores

Page 2: Poder Politico

CAPÍTULO I: “CONCEPCIONES GENERALES DEL PODER”

I.- CONCEPTOS DE PODER

En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de mandar

y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Se define entonces Poder

público como la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un

acto determinado.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen

en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de

reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del

poder.

En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro de

poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía, cultura,

incluso la moda. La sociedad es una verdadera “constelación de poderes”. Pero esa

cantidad de poderes se concentra en una unidad organizada y permite el armónico

desenvolvimiento de los distintos estratos de la sociedad, lo que conduce a la

integración del poder político.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo tanto, si

no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en una

sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

1.1.- Definiciones enciclopédicas de poder

Estar capacitado, reunir las condiciones, para hacer lo que se expresa.

Facultad para hacer algo.

Dominio o influencia que uno tiene sobre alguna cosa.

Posesión actual o tenencia de una cosa.

Fuerza, capacidad, eficacia.

Capacidad de provocar ciertos efectos.

Autorización para hacer algo dada por una autoridad competente para darla.

El poder, organizacional que es el que nos interesa, es la capacidad de influir en

las personas y los sucesos.

Page 3: Poder Politico

Es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres par extender su

influencia en los demás.

El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la delegada por la gerencia de

un nivel superior.

El poder se gana y lo obtienen los líderes con base en sus respectivas

personalidades, actividades y situaciones en las que operan.

Hay diferentes definiciones según los siguientes autores:

Según Weber: " el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema

social este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias".

El concepto de poder para Tawney, se centra en la imposición de la propia

voluntad sobre otras personas. Literalmente " el poder se puede definir como la

capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de

otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia

conducta sea modificada en la forma en que no se desea".

En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre

personas o grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de

intercambio.

Convendría ampliar la definición de poder hasta decir que el poder es la

capacidad de las personas o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a

pesar de la resistencia, utilizando el recurso del miedo, retirándole las

recompensas regularmente ofrecidas o bien en la forma de castigo. En la medida

en que tanto lo primero como lo segundo constituye, realmente, una sanción

negativa.

Según Parsons, el concepto de "poder se usa para referirse a la capacidad de

una persona o grupo, para imponer de forma recurrente su voluntad sobre otros".

En segundo lugar, la amenaza de castigo a la resistencia, siempre que sea

severa, hace del poder una fuerza de apremio, sin embargo, hay un elemento de

voluntarismo en el poder (el castigo se puede preferir a la obediencia, lo cual

sucede a veces) que lo distingue del caso límite de la coacción física.

Por último, se conceptúa el poder como algo inherentemente asimétrico que

descansa en la capacidad neta de una persona para retirar recompensas y

aplicar castigos a otros. Su fuente es la dependencia unilateral.

La interdependencia y la influencia mutua de igual fuerza indican carencia de

poder.

Page 4: Poder Politico

El poder lo podemos definir como una relación entre dos o más actores, en la

que la acción de uno es determinada por la de otro u otros individuo. Se trata de

la habilidad para influir sobre la conducta de otros, para cambiar las

probabilidades de que otras personas respondan de determinadas maneras ante

ciertos estímulos.

Según Dahl (1957) "A tiene el poder sobre B en cuanto pueda lograr que B haga

algo que B no haría de otra manera”.

Y Wrong (1968) y (1967) han distinguido entre poder potencial que sería la

posibilidad se ser y poder real. Es la distinción entre tener poder y ejercerlo.

Si un individuo no ejerce el poder, solo se podrá decir que lo tiene si otros lo

perciben como poderoso. El poder solo puede existir dentro de las relaciones

sociales a través de un proceso de interacción.

El poder es un aspecto potencial en toda relación social y se caracteriza por su

condición de asimetría: el sujeto que posee poder ejercer mayor control sobre la

conducta del sujeto que la sufre que la inversa.

1.2.- La dimensiones del poder

La intensidad del poder: que es el grado de influencia que A ejerce sobre B con

el fin de cambiar sus respuestas. Cuando la intensidad es máxima no solo hay

poder sino control.

El dominio del poder: es la extensión del poder, es decir, el número de personas

o grupos sobre los que se ejerce.

El rango del poder: es el grado de respuesta de B sobre el que A ejerce poder.

Podemos establecer las siguientes bases de poder:

Recursos.

la dependencia.

las alternativas.

Los recursos son aquellos objetos o eventos que resultan útiles o valiosos para

un determinado sujeto o grupo.

La dependencia: si existe una dependencia entre los recursos y el sujeto que

quiere conseguirlos y no tiene otras alternativas disponibles, el valor del poder

de los recursos garantizados.

Las alternativas: la existencia de soluciones alternativas disminuirá la

dependencia de los recursos controlados.

Page 5: Poder Politico

II.- TIPOS DE PODER

Según el poder en las organizaciones: hay 4 tipos principales de poder en las

organizaciones con sus fuentes:

1.-Poder   personal : carisma, personalidad, magnetismo personal. Surge de forma

individual en cada líder.

Es la capacidad que tienen aquellos para conseguir seguidores a partir de su

personalidad. Tienen fe en los objetivos que atrae y retiene a dichos seguidores.

Consiguen que haya personas que deseen seguirle.

El líder percibe las necesidades de las personas y promete éxito para ellas. Ejemplo:

Jesucristo.

2.-Poder legítimo: poder de posición, poder oficial.

Es el que se le adjudica por una autoridad superior.

Culturalmente, las autoridades delegan el poder legítimo a otros para que les controlen

los recursos, compensen o castiguen a los demás en su nombre. Este poder es

deseado por casi todas las personas, cuya finalidad debe ser el orden de la sociedad.

Ejemplo: el juez no dicta sentencias por sus cualidades personales sino como

miembros del poder judicial que tienen la autoridad legitimada por un superior.

3.-Poder experto: autoridad del conocimiento.

Proviene del aprendizaje especializado, de los estudios académicos o formativos. Nos

lo inculcan, los conocimientos y la información que tenga ese líder sobre una situación

compleja. También, influyen la educación, la capacitación, la experiencia. Es un poder

muy importante en esta época de tecnologías nuevas. Ejemplo: el poder que tiene un

médico dentro de un hospital.

4.-Poder político: apoyo de un grupo.

Es muy importante la habilidad que tenga ese líder para trabajar en equipo, con otras

personas y dentro de sistemas sociales cuya finalidad sea la de conseguir sus apoyos.

Este poder surge dentro de los medios técnicos y organizaciones inciertos. Se da

frecuentemente en aquellas situaciones de apoyos recíprocos. Ejemplo: el político que

pide votos a cambio de mejoras laborales.

Page 6: Poder Politico

Los poderes de recompensa, coercitivo, experto, referente y legítimo han demostrado

unos efectos diferentes sobre el rendimiento y la satisfacción.

En relación al redimiendo los resultados más relevantes son los siguientes:

El poder del experto es la base más fuere y consistentemente relacionada con

un desempeño eficaz.

El poder referente tiende a estar positivamente relacionado con la eficacia de

grupo.

El poder legítimo no parece estar relacionado con la diferencias en el

desempeño y no logra incrementarlo por encima de sus niveles medios o

aceptables.

El empleo del poder coercitivo tiene una relación inversa significativa con el

desempeño.

Los poderes de referente, legítimo y de experto, produce un estancamiento

externo e interno por parte de los subordinados, mientras que el poder basado

en las recompensas o en los castigos solo producen acatamiento externo.

En relación con la satisfacción:

El poder el experto esta fuerte y consistentemente relacionado con el nivel de

satisfacción de los subordinados.

El empleo del poder coercitivo esta inversamente relacionado con la

satisfacción individual.

Para P. Hersey (1985) la clave está en considerar que el poder es "percepción". Lo

que dinamiza la conducta de los seguidores no es necesariamente la cantidad de

poder que detentan los líderes sino cuanto poder perciben los subalternos que el jefe

está dispuesto a usar y puede hacerlo. Cuando los seguidores saben que el líder tiene

la confianza de sus superiores dentro de la organización, así como otros poderes tanto

de recompensas o de sanciones, es entonces cuando los seguidores tienden a darle a

su líder más poder personal.

Mintzberg establece otra clasificación de tipos de poder:

Autoridad. Es el poder que se desprende de la posesión de determinado cargo u

oposición.

Este poder que originariamente está en manos de los propietarios, se delega al

máximo en el director ejecutivo quien crea una estructura de trabajos coordinados,

agrupados en unidades que tienen por objeto cumplir la misión de la organización.

Page 7: Poder Politico

Este esqueleto lo acompaña de un sistema de remuneraciones que sirven como

recompensa para los empleados que cumplen con los deseos de la organización y

también penalizan a aquellos que no lo hacen.

Control personal. Es un sistema basado en dar órdenes, establecer criterios, revisar

decisiones tomadas por los subordinados y asignar recursos.

Control burocrático. Es un sistema basado en la creación de pautas impersonales

que guiaran el comportamiento de los empleados en el momento de actuar.

 Ideología. Es la cultura o estilo de la organización. Su poder es muy importante, de

forma que cuando el sistema de ideología es fuerte, los sistemas de autoridad,

habilidad y política tienden a ser débiles.

Habilidad. Se necesita para estandarizar y controlar el trabajo. Es un poder que

crece conforme los poderes de autoridad e ideología sirven menos para conseguir los

objetivos de la misión.

Política. Cualquier empleado tiene unos objetivos personales que no siempre son

satisfechos por la distribución de tareas o por la asignación de estos poderes,

entonces para lograr su satisfacción estos suelen desarrollar comportamientos para su

consecución.

III.- CARACTERÍSTICAS DEL PODER

IV.- FUENTES DEL PODER

El poder puede ser detentado u obtenido gracias a:

La fuerza (violencia, coacción): "el origen de todo poder es la violencia".

Según Max Weber, "el Estado es aquella comunidad humana que ejerce (con

éxito) el monopolio de la violencia física legítima dentro de un determinado

territorio"

La persuasión (directa, indirecta, subliminal; por persuasión moral, incluyendo a

la religión).

Una autoridad delegada (por ejemplo, en un proceso democrático).

La influencia social o la tradición; la presunción de tenencia de unas

determinadas habilidades o cualidades, sean éstas ciertas o no.

La pertenencia a una determinada clase social.

Un carisma personal o colectivo.

Page 8: Poder Politico

Una pericia o habilidad (un "saber-hacer"): por ejemplo, el poder del ingeniero

que es capaz de diseñar una máquina.

El conocimiento (enseñándolo o no revelándolo, compartido o guardado en

secreto)

El dinero: control a través de la propiedad de los medios de producción, poder

financiero, etc.

En las relaciones personales: dominación/sumisión.

V.- TEORÍAS DEL PODER

El pensamiento de Friedrich Nietzsche se encuentra en la base de la mayoría de los

análisis del poder del siglo XX. Nietzsche difundió la idea de la "voluntad del poder", lo

que él vio como la dominación de otros humanos, así como el control sobre el propio

entorno del grupo o persona que ejerce el poder.

Algunas escuelas de psicología, de manera señalada las asociadas con Alfred Adler,

colocan las dinámicas de poder como el núcleo central de su teoría (mientras que las

escuelas freudianas ortodoxas colocarían, en cambio, la sexualidad).

5.1.-LA TEORIA DE LA ELECCION RACIONAL

La teoría de juegos, con sus orígenes en la teoría de la elección racional, está

siendo usada de manera creciente en varias disciplinas para ayudar al análisis de

las relaciones de poder.

En la teoría de la elección racional, los individuos o grupos pueden ser modelados

como 'actores' que eligen de un 'conjunto de elecciones' de posibles acciones, con

la finalidad de intentar y conseguir los resultados deseados. La 'estructura incentiva'

de un actor comprende sus creencias sobre los costes asociados con las diferentes

acciones de cada elección, y las probabilidades de que cada acción lleve al

resultado deseado.

En esta teoría se puede diferenciar entre:

Poder de resultado: la capacidad de un actor de conseguir o ayudar a conseguir

resultados; y

Page 9: Poder Politico

Poder social: la capacidad de un actor de cambiar las estructuras incentivas de

otros actores a fin de conseguir resultados.

Este sistema puede ser usado para modelar una amplia variedad de interacciones

sociales donde los actores tienen la capacidad de ejercer poder sobre otros. Por

ejemplo, un actor 'poderoso' puede tomar opciones del conjunto de elecciones de

otro actor; puede cambiar los costes relativos de las acciones; puede cambiar la

probabilidad de que una acción dada lleve a un resultado dado; o podría

simplemente cambiar las creencias del otro sobre su estructura incentiva.

Como en otros modelos de poder, esta teoría es neutral con respecto al uso de la

coacción. Por ejemplo, una amenaza de violencia puede cambiar los costes y

beneficios probables de diferentes acciones; así sucedería en un castigo económico

de un contrato "voluntariamente acordado", o en una oferta amistosa.

5.2.-MARXISMO

Siguiendo a la tradición marxista, Antonio Gramsci elaboró el papel de la

hegemonía cultural en la ideología como un medio de reforzar el poder del

capitalismo y del estado nación. Gramsci consideró el poder como algo ejercido de

un modo directo y público, y el poder de la burguesía como su capacidad de

mantener al proletariado en su situación socio-económica.

5.3.-FOUCAULT

Uno de los análisis modernos más amplios sobre la importancia del poder en la

actividad humana proviene de los trabajos del filósofo francés Michel Foucault: "El

poder se encuentra en todos los sitios... porque no proviene de ningún sitio". El

análisis del poder efectuado por Foucault se fundamenta en su concepto de

"tecnologías de poder". La disciplina es un bagaje complejo de tecnologías de

poder desarrolladas durante siglos, como Foucault afirmaría en Vigilar y castigar

(1975).

Para Foucault, el poder es ejercitado con una determinada intención. Pero en vez

de analizar el problema del delicado asunto de quién tiene qué intenciones

(honestamente), se centra en discernir cuál es la intersubjetividad aceptada sobre

cómo ejercitar el poder.

Page 10: Poder Politico

Para Foucault, el poder son acciones sobre otras acciones a fin de interferir con

ellas.Foucault no recurre a la violencia, sino que afirma que el poder presume

libertad en el sentido en que el poder no es forzar, sino formas de hacer que la

gente se comporte por sí misma de modo distinto de cómo lo hubiesen hecho de

otra manera. Un modo de realizar esto es mediante la amenaza con violencia. Pero

tratar de convencer a alguien de lo contento que se sentirá si adquiere un

determinado producto, es también una forma de ejercitar el poder, y en

el marketing hay un gran conocimiento de cómo (intentar) efectuar este cambio de

comportamiento.

Los trabajos de Foucault analizan la relación entre poder y conocimiento. El filósofo

francés subraya las formas de poder disimulado: así, Foucault afirma que los

sistemas de creencias ganan ímpetu (y por tanto poder) cuando un mayor número

de gente acepta los puntos de vista asociados con el sistema de creencias como

conocimiento general (hegemonía). Tales sistemas de creencias definen su

autoridad, como los médicos (en el sistema de creencias de la medicina occidental)

o los curas (en el sistema de creencias de la religión católica). Con tales sistemas

de creencias, las ideas cristalizan como correctas o incorrectas, como normales o

desviadas. En un determinado sistema de creencias, las ideas y las acciones se

convierten en impensables. Estas ideas, consideradas como "verdades"

irrefutables, definen una particular manera de ver el mundo, y se encuentra

normalizado un particular modo de vida asociada con estas "verdades".

Esta sutil forma de poder carece de rigidez, y otros ensayos pueden contestarla.

Así, al poder le falta alguna forma concreta, al ocurrir como un escenario de lucha.

La resistencia, a través del desafío, define el poder y por lo tanto es sólo posible a

través del poder. Sin resistencia, el poder está ausente, aunque según algunos

autores recientes sería erróneo atribuir a Foucault un esquema de oposición poder-

resistencia como se encuentra en otros teóricos fundacionalitas.

"Se necesita sin ninguna duda ser nominalista: el poder no es una institución, ni una

estructura; tampoco es una cierta fuerza con la que estemos dotados; es el nombre

que le damos a una situación estratégica compleja en una sociedad determinada"

Page 11: Poder Politico

"La dominación [no es] ese tipo de dominación sólida y global que una persona

ejerce sobre otras, o un grupo sobre otro, sino las muchas formas de dominación

que pueden ser ejercidas en el interior de una sociedad"

CAPÍTULO II: “EL PODER POLÍTICO”

I.- CONCEPTO DE PODER POLÍTICO

El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de

las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en

un país.

Page 12: Poder Politico

El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y

legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está

dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del

pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus

funciones.

El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país

(Constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada

por el pueblo por medio del voto popular (Elecciones). El poder político es abusivo

cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está

dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes). El poder político es

ilegitimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña del poder

gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por

el voto popular.

La coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta.

Es lo que se conoce como coacción. Puede ser física o psíquica.

La coerción: La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero

realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la

potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo

(ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente activo (sólo

ordenar). La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de

incumplir lo ordenado. El Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en

la amenaza de la sanción más que en la utilización de la propia violencia. Así, la

persona no actúa de la manera prohibida por conocer las consecuencias negativas

que le impondría el ordenamiento jurídico. De esta vertiente del poder se desarrolló lo

que posteriormente se conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar

al poder. Este poder según los Anarquistas clásicos hace que se ponga en perspectiva

la libertad del individuo, dando como fin la dominación de este a través de reglas

coactivas "derecho" las cuales en vez de ordenar subordinan. 

El Estado es el único titular de la violencia legítima, y en un Estado de Derecho, tal

violencia está completamente reglada mediante normas que contienen prohibiciones,

con sanciones en el supuesto de que sean incumplidas. Así, para que una norma sea

considerada legal, ha de ir acompañada de un poder coercitivo, y en caso de

incumplimiento, éste tendrá que suponer una medida coactiva.

La forma por excelencia de coacción legal es el código penal, que establece una serie

de comportamientos que traerán como consecuencia la imposición de una pena.

Page 13: Poder Politico

II.-CARACTERÍSTICA DEL PODER POLÍTICO

Comúnmente podemos entender como poder un amplio espectro de relaciones de

dominación, de violencia, de imposición, de fuerza, que recorren todo el entramado

social y empapan desde el escenario familiar hasta el laboral. Relaciones que

aparecen allí en dónde se den o se puedan dar situaciones de enfrentamiento entre

dos o más sujetos. Y que tienen en común la imposición de una jerarquía, la

dominación de un sujeto por el otro, con o sin consentimiento. La relación básica de

dominación es aquella por medio de la cual un sujeto A induce a que otro sujeto B

realice una acción que en principio no era la seleccionada1. Esta inducción, que se

puede realizar por medio de la violencia o por medio de la persuasión, es la base de la

idea de poder. A medida que las relaciones entre sujetos se complican, a medida que

son mediadas por el entramado social, el poder adquiere nuevos rostros e

intervenciones, llevando esta relación de poder básica a estadios más sofisticados y

difíciles de percibir.

El campo del poder es tan amplio que la filosofía política debe delimitar el campo del

poder político. Encontrar, específicamente, la región en dónde ese poder, que empapa

las relaciones humanas, se vuelve eminentemente político. De este modo, el poder

político se debe distinguir del poder en general, pues para la construcción de la

sociedad política debe darse un tipo de poder que no es comparable a toda la gama

de relaciones de poder que se dan a lo largo de la vida social del hombre.

La primera característica que encontramos en el poder político es que se trata un

poder que gobierna, es decir, se trata de un poder aceptado. Weber lo definirá como

‘dominación aceptada’. Mientras que el resto de poderes son dominaciones impuestas,

cuando hablamos de un poder político hablamos de un poder que se acepta como

válido para la construcción y gestión de la sociedad política.

Esta aceptación de la dominación nos lleva a la cuestión de porqué obedecemos, de

porqué encontramos que un poder que gobierna, que construye y gestiona la sociedad

política de la que formamos parte es digno de obedecer. Podemos ver que la cuestión

del poder político nos lleva a la cuestión del sujeto político, de aquel sujeto que acepta

voluntariamente su propia servidumbre a un gobierno. Servidumbre que es aceptada

siempre y cuando dicho gobierno reúna ciertas condiciones que el sujeto encuentre

1 ‘[el poder] condiciona y regula la motivación para aceptar seleciones ofrecidas’. Niklas Luhmann, Poder, Antrophos, Barcelona,1995, pg. 10

Page 14: Poder Politico

óptimas para la construcción de la sociedad política. Con lo que la respuesta a porqué

obedecemos no puede venir de ningún exterior al poder político, sino que debe

provenir de su funcionamiento mismo: de la construcción y gestión de la sociedad

política. Por tanto, podemos adivinar que la aceptación del sujeto político viene

fundada en la idea de legitimidad que va a desarrollar la filosofía política humanista.

Una legitimidad sin la cual cualquier poder político sería combatible por la sociedad

política en pleno.

III.- LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO

Podemos decir que Hobbes representa el primer paso hacia la legitimidad racional, ya

que si bien su concepción del poder político no está totalmente desligada de la

voluntad del soberano, apunta hacia una concepción racional de la legitimidad al

fundar el poder político en la idea de un pacto contractual entre individuos libres. El

escenario en que Hobbes nos presenta al hombre en estado ‘natural’ no es mejor que

el de Maquiavelo. La idea del hombre que subyace en la filosofía de Hobbes es la de

un grupo de individuos aislados, temerosos, incapaces de comunicarse, cuya principal

característica es el miedo y la violencia y la incapacidad para respetarse y vivir en

seguridad. Frente a este estado desolador, los individuos mediante un pacto cederán

su capacidad de autogobierno cediendo éste gobierno al Leviatán, persona ficticia,

dios mortal, es decir, el soberano. Como podemos ver, la legitimidad del poder político

se basa en un pacto razonable por los que los individuos pretenden asegurarse una

vida común en armonía:

‘Autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres mi derecho

a gobernarme a mí mismo, con la condición que vosotros transferiréis a él

vuestro derecho y autorizaréis todos sus actos de la misma manera...ésta

es la generación de aquel gran Leviatán o más bien (hablando con más

reverencia), de aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el dios inmortal,

nuestra paz y nuestra defensa’

De este modo, para Hobbes, no hay ninguna diferencia entre la legitimidad de una

democracia o una tiranía. Ésta diferenciación sería hipócrita en tanto su legitimidad

viene del mismo lado: la de un pacto de cesión de las libertades que obliga al poder

político a mantener el orden y el bienestar. Sin duda, desde esta perspectiva, Hobbes

defiende que tan sólo existen dos tipos de gobierno: el bueno y el malo, y el mal

gobierno es aquel que no cumple el pacto por el que los individuos le ceden la

soberanía de sí mismos por la seguridad, el bienestar y la armonía de la ciudad.

Page 15: Poder Politico

‘La diferencia de las formas de gobierno estriba únicamente en la residencia de la

soberanía. No hay formas impuras de gobierno. Las gentes imputan al gobierno la

perversión, empleando términos tales como tiranía u oligarquía, sólo porque les

disgusta el ejercicio de un poder, del mismo modo que emplean términos de

aprobación, como monarquía o democracia, si les gusta.’

La legitimidad, por tanto, se ha situado en un marco razonable, un acuerdo razonable,

quizás ficticio pero mediado por el aparato trascendental de la razón. Una razón

positivista que mide la legitimidad del gobierno en función del hipotético acuerdo que

los individuos libres realizan para poder construir la ciudad. Es decir, la fundación de

una norma jurídica sobre el miedo a morir de los ciudadanos. Con ello se ve de qué

modo la racionalización de la legitimidad comienza a apuntar claramente hacia el

establecimiento de una norma jurídica, aunque en el caso de Hobbes la norma jurídica

todavía esté estrechamente ligada a la voluntad del Leviathan.

Un paso más hacia la racionalización de la legitimidad del poder político la

encontramos en Rosseau, quien sigue con matices la estela del pacto contractual

hobbesiano. Se trata de dotar al poder político de una legitimidad más racional. Ya que

la perspectiva desde la que se mide lo aceptable de la dominación ya no es el simple

‘mantenimiento de la paz y del orden’, sino la conversión de las voluntades

individuales en una voluntad general. Desde Rosseau, podemos decir que el hombre

natural vivía en armonía, y que es precisamente la sociedad la que le corrompe y hace

prodigar el sufrimiento. En efecto, el punto de partida de Rosseau es la estupefacción

ante la constatación de que el hombre, que por nacimiento es libre, se encuentra en

todos lados encadenado. De este modo Rosseau intentará legitimar este paso que no

es otro que el de la vida en sociedad, inscritos en una ciudad.

‘El hombre ha nacido libre y, sin embargo, en todas partes se

encuentra encadenado. Se considera amo, pero no deja por eso de

ser menos esclavo que los demás. ¿Cómo se ha operado esta

transformación?. Lo ignoro. ¿Qué puede convertirlo en legítimo?.

Creo poder resolver esta cuestión’

Para Rosseau, esta legitimidad no puede venir de la mera conservación natural, ni

tampoco desde la mera metafísica del poder. La legitimidad, según Rosseau, vendría

del pacto que cada individuo realiza consigo mismo, en un plano de absoluta igualdad,

para enajenar sus derechos naturales en aras de la voluntad general. Rosseau insiste

en que de este modo la libertad de cada individuo no se enajena, ya que si todo el

mundo ofrece su libertad a un todo, si cada uno se da a todos, no se da a nadie. El

Page 16: Poder Politico

paso crucial que se da en Rosseau es el de un pacto no como asociación de

individuos para la supervivencia, sino un pacto que cada individuo realiza consigo

mismo para la construcción de la ciudad en tanto persona pública. De este modo,

aparece la distinción público/privado, ya que Rosseau reconoce éstas dos facetas en

el individuo: en tanto ciudadano y en tanto súbdito. Cada uno de los individuos cede

sus derechos en tanto súbditos, pero gana su inclusión en la ciudad en tanto

ciudadano. Vemos, pues, que para que un poder sea legítimo ha de cumplir ésta

distinción: el poder político si bien puede tratar al individuo como súbdito, lo debe

asimismo considerar como ciudadano, como parte del soberano. Si bien en tanto ser

privado, el individuo se enajena, en tanto ser público el individuo forma parte de esa

voluntad general que constituye lo que Rosseau llama república.

Se trata, pues, de una legitimación más racional que la de Hobbes, en tanto que la

distinción público/privado es un elemento del aparato trascendental de la razón que se

encarga de juzgar la legitimidad de un poder político que, ahora, en el caso de

Rosseau, se identificará con la república.

Por último, podemos encontrar la explicitación de esta legitimidad racional del poder

en Kant, quien lleva estas cuestiones rosseaunianas de lo público y lo privado hasta su

refinamiento, como si se tratara de un pulido conceptual encargado de limar las aristas

no razonables del poder. A la tensión entre libertad privada y dominación, Kant obrará

su arquitectura trascendental de la razón para procurar resolver la cuestión de la

legitimidad sin salirse del marco estrictamente racional. Para Kant, la cuestión del

pacto contractual (pacto social) caía del lado de la metafísica. Era suponer un estado

ideal y de ahí colegir una serie de consecuencias antropológicas indebidas. El pacto

social, para Kant, es un uso regulador de la razón, es decir: el pacto social es una

ficción que sirve para proceder como si dicho pacto hubiese ocurrido. Pero de este uso

regulador, que si bien sirve para mostrar, para hacer entender, no puede venir una

legitimidad racional. Se precisa, pues, que la legitimidad venga de otro lado. Y en Kant

dicha legitimidad vendrá de la estructura racional de la propia historia. Según Kant,

debe pensarse la legitimidad del poder dentro de una perspectiva histórica, analizando

tanto el discurrir de las sociedades como los fines de dicho discurrir. Y,

definitivamente, Kant sitúa tres fines de la historia humana: paz perpetua, federación

de estados y constitución republicana. Dichos fines son exigencias derivadas de lo

práctico, y tienen como finalidad última el llegar a ser plenamente racionales. Podemos

ver en Kant, pues, una legitimidad absolutamente racional. Para Kant el poder político

solamente es legítimo en cuanto es racional, es decir, fundado en base a los fines

prácticos de la historia, en dónde cada individuo como ciudadano posea su status de

Page 17: Poder Politico

ciudadano y de siervo integrante de la república. Se trata de una potenciación de la

dicotomía público/privado, integrados en la sociedad jurídica que es la república. El

área pública es la parte del individuo que está integrada en el ámbito jurídico, y en este

sentido el individuo debe respetar el modo de gobierno legal. El área pública, por otro

lado, es aquella en dónde el individuo puede expresar su libertad de pensamiento

libremente, por ejemplo mediante la publicación de un libro. La legitimidad de un poder

existe cuando, a la par que una seguridad jurídica (que se interpreta como juez

razonable), es posible un diálogo entre lo público y lo privado que procura el progreso

de la ciudad hacia estadios más morales. Cuando más diálogo, más racionalidad y

moralidad del modo de gobierno. Así pues la legitimidad de la obediencia pasa por un

modo de gobernar racional que permita la libertad de pensamiento.

Hemos visto de qué modo se pasa de un poder político como voluntad del soberano,

que se legitima carismáticamente, hasta un poder político que basa su modo de

ejercicio en el conjunto de la sociedad, y cuya legitimidad tiene que ver con el

mantenimiento de una racionalidad jurídica , de un pacto constantemente refrendado

por el diálogo y el pensamiento. De este modo, el humanismo que intenta resolver la

contradicción entre libertad y dominación por medio de la idea de legitimidad, acaba

apelando a la razón como fundamento de lo humano para justificar la servidumbre

voluntaria. Pero lo que no se plantea el humanismo es que quizás ésta razón que

arbitra la contradicción entre deseo y dominación no es un árbitro inocente, que quizás

es cómplice de la misma dominación, y la legitimidad una estrategia más de

sometimiento, otra máscara del poder.

CAPÍTULO III: “EL PODER POLÍTICO EN EL PERÚ”

I.- SEPARACIÓN DE PODERES

La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo

XVIII que la enunciaron durante la Ilustración, como Alexander Hamilton, John Locke,

Page 18: Poder Politico

Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, aunque con diferentes matices entre los

autores y a partir del antecedente en la Grecia clásica de Aristóteles y su obra Política.

Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de

otros hombres. El hombre, entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad

de no ser afectado en su derecho a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. De

este modo es como otorga legitimidad al poder público y a sus instituciones. 

Sin embargo, en ocasiones el hombre se encuentra protegido contra otros hombres,

más no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las

facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.

Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado consideradas como

necesarias para la protección del ciudadano eran fundamentalmente las de dar las

Leyes (poder legislativo), la de poner en práctica éstas leyes en forma general (poder

ejecutivo) y más particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la

administración del aparato de gobierno (poder judicial), funciones que durante el

Antiguo Régimen eran monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutista a

la cual se le atribuía la práctica del despotismo.

Se denomina poder legislativo a una de las tres facultades y funciones primordiales

del estado (junto con el poder ejecutivo y el judicial), que consiste en la aprobación de

normas con rango de ley. Es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide

el poder de un Estado.

En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de

acuerdo con la opinión de los ciudadanos. Su función específica es la aprobación de

las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso,

parlamento o asamblea de representantes).

El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado

(junto con la legislativa y la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que

suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado.

En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno

responsable de la gestión diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la palabra

gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un

contexto internacional.

Page 19: Poder Politico

Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es tarea del poder

legislativo, interpretarlas y normalizarlas es tarea del poder ejecutivo, y hacerlas

cumplir es tarea del poder judicial. En la práctica, sin embargo, esta separación no

suele ser absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor peso del poder

ejecutivo.

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento

jurídico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación

de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de

poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del

Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales:

juzgados y tribunales, que ejercen la potestad  jurisdiccional, que suele gozar de

imparcialidad y autonomía.

Para prevenir que una rama del poder se convirtiera en suprema, y para inducirlas a

cooperar, los sistemas de gobierno que emplean la separación de poderes se crean

típicamente con un sistema de "checks and balances" (controles y contrapesos) que

se refiere a varias reglas de procedimiento que permiten a una de las ramas limitar a

otra.