54
...y distorsión ilícita de la democracia guatemalteca 1

Poderes Regionales y Distorsion de La Democracia (PDF-COLOR)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IntroducciónIntroduccción La coyuntura que se desató a partir de abril de 2015, tras conocerse públicamente sobre el funcionamiento de estructuras de corrupción en y desde los niveles más altos del Estado, no solamente dio lugar a la expresión pública de repudio e indignación, sino también abre un paréntesis oportuno de reflexión sobre la experiencia democrática durante las últimas tres décadas en Guatemala.En efecto, “ya no basta con argumentar, con la complacenciade hace algunos años, que nunca en Centroamérica se había vivido, en toda ella y de manera continua, un periodo de más de 25 años de democracia (Torres-Rivas, 2010: 1).En las vísperas de cumplir casi 30 años de gobiernos civiles y 20 años de paz en Guatemala, es necesario reflexionar sobre las concepciones y realidades del paradigma liberalde democratización, que ha transcurrido en un complejo contexto de rupturas y continuidades de estructuras y redes de poder a nivel nacional.Asimismo, en las pancartas de rechazo a la corrupción, -especialmente en las manifestaciones pacíficas quehan tenido lugar en varias cabeceras departamentales-, han aparecido de manera recurrente los nombres delegisladores distritales y autoridades municipales, reflejando la percepción de la población sobre la actuaciónaparentemente anómala de estos personajes regionales y locales. Esa percepción parece confirmar que “…las ocultas relaciones de poder, son encubiertas por sus propios actores. Sin embargo, pueden ser percibidas a través de sus manifestaciones por terceros dando lugar a hipótesissobre su existencia (…) Podrán haber existido, existir y en un futuro también podría darse este tipo de relaciones depoder que nunca sean descubiertas. Pero, por lo general son descubiertas por su actuar ya grosero e insultante por su inmoralidad” (Robles, 2000: 171). Los mensajes surgidos desde los departamentos sustentan la hipótesis de la conformación de grupos regionales que, -en confluencia con otros poderes nacionales-, hanarticulado complejas redes alrededor del continuismo de las diputaciones distritales. Desde ese punto de vista, el presente ensayo problematiza entorno a la sistematicidad de la perpetuidad de poderes regionales y su interrelación con un sistema democrático que se caracteriza por ser unipolar, fraccionado, apolítico y clientelar. Se argumenta la existencia de al menos 34 Grupos de Poder Regional (GdPR), -consolidados y en formación-, cuyo poder está arraigado en prácticamente todos los departamentos del país, y donde han conformado complejas redes público-privadas que controlan y manipulan el negocio de la obra pública y tejen influencias de micro-captura del Estado. Una selección de 69 constructoras regionales demuestra que a través de estas redes se han canalizado al menos Q.10 mil millones (US$ 1,3 billones) en contratos públicosentre 2004 y 2015, y de esta manera diversos contratistas y grupos empresariales se han constituido en el engranaje privado de estas redes. Especialmente en lo regional se haconfigurado una economía informal o subterránea, en la cual la triangulación política-crimen-negocio se presenta en forma de una compleja interacción entre lo públicoy lo privado, lo lícito y lo ilícito, así como lo formal y lo informal.Estos poderes se han perpetuado en y desde el Congreso de la República, -implicando alrededor del 30% de lasdiputaciones-, conduciendo hacia una situación endémica que es comparable con el nivel de incidencia que ha alcanzado la parapolítica en Colombia. Es una paradoja que afecta la legitimidad y legalidad del Legislativo y desnaturaliza la institucionalidad estatal en las regiones.En otras palabras, se trata de la distorsión ilícita de la democracia guatemalteca.

Citation preview

...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca1Poderes regionales...2Poderes regionales y distorsin ilcita de la democracia guatemaltecaHarald WaxeneckerAnlisis independienteOriginal publicado en:Revista Realidad y Visiones sobre Latinoamrica - ReveLAhttp://revistarevela.com/poderes-regionales-y-distorsion-ilicita-de-la-democracia-guatemalteca/20 de junio de 2015Edicin #3, Ao 2015, pg. 21 - 49http://revistarevela.comViena, AustriaVersin adaptada publicada en cinco entregas:Prensa Comunitariahttps//comunitariapress.wordpress.comGuatemala, 26 de junio al 16 de julio de 2015Recopilacin disponible en:https://medium.com/@PrensaComunitar/parapol%C3%ADtica-y-distorsin-il%C3%ADcita-de-la-democracia-guatemalteca-d2400a69fdcfFotos de portada:El Peridico, Contrapoder, Youtube, El Congreso, Telemundo, Prensa Libre, Uaxinal, Guatevision, Twitter, Siglo 21, La Hora, Emisoras Unidas, Soy 502, Nuestro Diario, Wikiguate, La Nacin, Facebook, JorgePalmieri, MiJalapa, TodaNoticia, Pedrovision.Fotos de contraportada:Prensa Comunitaria...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca3ndiceIntroduccin51. Marco terico71.1 Democracia y sistema poltico71.2 Redes Poltico-Econmicas Ilcitas (RPEI)91.3 Grupos de poder Regional (GdPR)102. Las encrucijadas de la democracia en Guatemala122.1 El devenir histrico y las generaciones de partidos polticos122.2 Los partidos de tercera generacin152.3 Los poderes regionales se perpetan192.4 Caracterizacin del poder regional en la actualidad233. Conclusiones363.1 Las redes regionales y el alcance de la corrupcin 363.2 La distorsin ilcita de una democracia asimtrica39Bibliografa41Anexos44Poderes regionales...4...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca5IntroduccinLacoyunturaquesedesatapartirdeabrilde2015,tras conocersepblicamentesobreelfuncionamientode estructuras de corrupcin en y desde los niveles ms altos delEstado,nosolamentediolugaralaexpresinpblica de repudio e indignacin, sino tambin abre un parntesis oportunoderefexinsobrelaexperienciademocrtica durante las ltimas tres dcadas en Guatemala.En efecto, ya no basta con argumentar, con la complacencia dehacealgunosaos,quenuncaenCentroamricase haba vivido, en toda ella y de manera continua, un periodo de ms de 25 aos de democracia (Torres-Rivas, 2010: 1). En las vsperas de cumplir casi 30 aos de gobiernos civiles y20aosdepazenGuatemala,esnecesariorefexionar sobrelasconcepcionesyrealidadesdelparadigmaliberal dedemocratizacin,quehatranscurridoenuncomplejo contextoderupturasycontinuidadesdeestructurasy redes de poder a nivel nacional.Asimismo,enlaspancartasderechazoalacorrupcin, -especialmenteenlasmanifestacionespacfcasque hantenidolugarenvariascabecerasdepartamentales-, hanaparecidodemanerarecurrentelosnombresde legisladoresdistritalesyautoridadesmunicipales, refejando la percepcin de la poblacin sobre la actuacin aparentementeanmaladeestospersonajesregionalesy locales. Esa percepcin parece confrmar que las ocultas relacionesdepoder,sonencubiertasporsuspropios actores.Sinembargo,puedenserpercibidasatravsde susmanifestacionesportercerosdandolugarahiptesis sobre su existencia () Podrn haber existido, existir y en unfuturotambin podra darseestetipoderelaciones de poderquenuncaseandescubiertas.Pero,porlogeneral son descubiertas por su actuar ya grosero e insultante por su inmoralidad (Robles, 2000: 171).Los mensajes surgidos desde los departamentos sustentan lahiptesisdelaconformacindegruposregionales que,-enconfuenciaconotrospoderesnacionales-,han articuladocomplejasredesalrededordelcontinuismode las diputaciones distritales. Desde ese punto de vista, el presente ensayo problematiza entornoalasistematicidaddelaperpetuidaddepoderes regionalesysuinterrelacinconunsistemademocrtico quesecaracterizaporserunipolar,fraccionado,apoltico yclientelar.Seargumentalaexistenciadealmenos34 GruposdePoderRegional(GdPR),-consolidadosyen formacin-,cuyopoderestarraigadoenprcticamente todos los departamentos del pas, y donde han conformado complejasredespblico-privadasquecontrolany manipulan el negocio de la obra pblica y tejen infuencias de micro-captura del Estado. Unaseleccinde69constructorasregionalesdemuestra queatravsdeestasredessehancanalizadoalmenosQ. 10milmillones(US$1,3billones)encontratospblicos entre2004y2015,ydeestamaneradiversoscontratistas y grupos empresariales se han constituido en el engranaje privado de estas redes. Especialmente en lo regional se ha confguradounaeconomainformalosubterrnea,enla cuallatriangulacinpoltica-crimen-negociosepresenta enformadeunacomplejainteraccinentrelopblico yloprivado,lolcitoyloilcito,ascomoloformalylo informal.EstospoderessehanperpetuadoenydesdeelCongreso delaRepblica,-implicandoalrededordel30%delas diputaciones-, conduciendo hacia una situacin endmica queescomparableconelniveldeincidenciaqueha alcanzadolaparapolticaenColombia.Esunaparadoja queafectalalegitimidadylegalidaddelLegislativoy desnaturalizalainstitucionalidadestatalenlasregiones. Enotraspalabras,setratadeladistorsinilcitadela democracia guatemalteca.Estetipodefenmeno,-descritoporCICIGcomoRed Poltico-EconmicaIlcita(RPEI)-,nopuedeanalizarse al margen de poderes polticos, econmicos, (ex)militares ycriminalesqueensuconjuntocrearonyconsintieron zonasgrisesenunescenariodecorrupcinsistmica, desmantelamientoarbitrariodelEstadoycriminalidad compleja en Guatemala.Poderes regionales...6Prcticamente todos los partidos polticos, -denominados detercerageneracin-,interactanconestasredes regionales,ylosltimosprocesoselectorales representaron, -en su esencia-, una contencin asimtrica que ha profundizado el arraigo de los principales actores de poderlcitoseilcitos;rivalizandoentresporposiciones privilegiadas.Yentanto,elprocesoelectoralde2015 continuapredominadoporestetipodepartidos,poderes nacionales y redes regionales; se est ante la prolongacin irreversible del circulo vicioso de la democracia clientelar y apoltica, as como de lo grisceo de los poderes de facto.Enestosmomentos,Guatemalapareceestarantela disyuntiva de la perpetuidad o de una reforma democrtica y legtima.Foto: Marisol Garcs (Prensa Comunitaria), 01/08/2015...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca71. Marco terico1.1 Democracia y sistema polticoDesde la poca clsica hasta hoy el trmino democracia siempre ha sido empleado para designar una de las formas de gobierno, o sea, una de las diversas maneras bajo las que puede ejercerse el poder poltico. Especfcamente designa la forma de gobierno en la que el poder poltico es ejercido por el pueblo (Bobbio, [1985] 1996: 188).Torres-Rivas(2013:267)planteaquelanocinde democracia debe vincularse a la de Estado, pues tanto en su dimensin sustantiva como instrumental el objeto deseable eselEstadodemocrtico,ysegnHirsch(2005:76), algunas de las caractersticas de lo que hoy en da se entiende habitualmente por un Estado democrtico son: un sistema polticoqueserigeporeleccionesuniversalesylibres,la representacin parlamentaria, un mnimo de garantas en un Estado de derecho, la separacin de poderes, el traspaso pacfcoyreguladodelpodergubernamentalbasadoen un sistema multipartidario, as como el reconocimiento de determinados derechos fundamentales.Sinembargo,enelcampodelateorizacinyrealizacin delademocracianoexisteunavisinnica.Dehecho, lademocraciaesobjetodediscusinydisputapor partedeconcepcionesy/oproyectospolticosquetienen unaperspectivadistintadeloquees,puede,odebeser y,enaquellassociedadesenlasquesehaestablecido,la democracia,yparticularmentelossistemaspolticosse convierten en campo de conficto en torno a sus alcances y lmites (Senz, 2007: 19-20).Pero,deacuerdoaKreiskyyLfer(2012:133),pesea lanecesariaelasticidaddeesteconcepto,ladefnicin polticaytericamentedominantedelademocraciaes hoyrestrictivaytendenciosaporasemejarcivilizacin occidentalydemocraciaenlatipifcacindedemocracia occidental;yasuvez,staesdesignadacomoelideal democrticoparatodaslasregionesdelmundo.Esta formadepensarcontieneunasignifcacincentral:la democracialiberal,-quepresumeconcederlibertade igualdad-, fundamenta en ello su pretensin de legitimidad y universalidad.Hirsch(2005:77)refuerzaestacrtica,afrmandoquela libertad,laigualdadylaautodeterminacinalointerno delademocracialiberal,siempresebasaestructuraly socialmente en la sumisin, la desigualdad y la heteronoma.Enestesentido,esepoderdelpueblonoseejercedeigual forma en las distintas democracias en el mundo; y en efecto, lademocraciaimplicaunagrancomplejidadquepuede expresarseenloconceptual-terico,loprocedimental,y tambin lo realmente existente.Ynonecesariamenteeselconsensoelquevuelve democrticoalpoderestatalsinoelatravesarconxito laspruebasdeldisensoysumanejo(Torres-Rivas, 2013:271),ydesdelasconcepcionespost-democrticas secuestionaprecisamenteladesaparicindeun entendimientoterico,-yporendetambinprctico-,de lapolticacomombitodedisensoydisputa.Kreiskyy Lfer(2012:142)argumentanqueextraerlosconfictos de la disputa poltica, los hace insolubles.Ellodirigelaatencinhacialasformasdedeliberacin, ensusentidodebsquedadelavoluntadgeneralen unasociedad.Senz(2007:19-34)refexionasobrela importancia de la recuperacin de la poltica como espacio pblicodelaciudadana,superandolaslimitacionesde votarlasdiferenciasindividualesenespaciosrestringidos departidosypolticos.Setratadeconstruirunavisin entornoaloqueesbuenoparalasociedadenconjunto, y para ello la deliberacin democrtica requiere ciertos nivelesdeigualdadentrelossujetosdeliberantes() Aquellosindividuosogruposquecuentenconmayores Poderes regionales...8recursosdetodotipo,particularmenteeducacin, informacinycapacidaddeinfuenciatendrnmejores condicionesparaparticiparenestetipodeespaciose impulsarsusideas.Peroenlaprctica,laconstruccin desociedadesdemocrticasdependedelasfuerzasy coaliciones que disputan los alcances de la democracia en la arena poltica. Es del conficto poltico del que emerge el entramadoinstitucionalquedefnelosalcancesylmites delademocracia,yestedependedelanegociacinentre fuerzasyproyectospolticosodelpredominiodeunos endetrimentodeotros.Enestesentido,elmanejode poderylosprocedimientosinstitucionalestambinson elementos claves en las democracias realmente existentes, reconociendo que el poder no se produce en las democracias liberalesenelmomentodelaselecciones,sinoelEstado concentrapoderyestepoderesobjetodedisputaentre grupos antagnicos dentro de las sociedades. Siguiendo al mismo autor, una visin agregativa de la democracia acepta laimposicinderestriccionesalasoberanapopular,partiendodelprincipioliberaldelaslibertadesnegativas: elalcancedelasdecisionesmayoritariasnopuedeafectar las libertades de los individuos. Esteenfoquesetraduceensociedadesdepoderes desiguales en diseos institucionales que pueden favorecer determinados sectores e intereses, y en muchos casos, los resultados de las elecciones colectivas dependen ms de los procedimientos de votacin o de quin controle la agenda, que de la voluntad popular. Y el problema concreto consiste tambin en la irrupcin de recursos de grupos de inters privadosenlascampaaselectoralesylasinquietudesen la competencia. Esto pone el acento en el tema de que este sistema es imperfectamente competitivo.Deestamanera,esnecesarioproblematizarsobrela democraticidad de la democracia y la crtica democrtica alasdemocraciasrealmenteexistentescomolallama ODonnnell puede contribuir a su mejoramiento a partir deidentifcarlosproblemasyvacosqueestatiene(Sin autor,2011:165).Pues,lademocraciapodraser,-como planteaTorres-Rivas(2013:269)-,unaformaventajosa dedistribuirelpoderdelEstadoenlasociedad,alque fortalecemediantelaorganizacinylaparticipacin ciudadanas.Setrata,entonces,deunsistemapoltico con caractersticas democrticas.Sobreestetema,Luhmann([1975]1995:128-129) argumentaqueeldesarrollodesociedadescomplejas supuso tambin la disgregacin del poder, y precisamente estadiferenciacindemandaeldesarrollodenuevos sistemaspolticosdereferenciaqueseespecialicen enlaformacinymanipulacindelpoder.Signifca, segnSenz(2007:78),quelamodernidadimplica complejizacinydiferenciacindemaneraquelo polticoseconvierteenunmbitoquetienevalideze importanciaporsimismoy,sobretodoautnomodel sistemaeconmicoydelsistemasocial.Inicialmente resultaproblemticopensarlaseparacindesistemasde maneratajante;sinembargo,desdeunavisinnormativa elargumentoesadecuado:laposibilidaddeconstruir unordendemocrticoquepuedadenominarsedeesta forma en sentido estricto est directamente relacionada con la construccin y consolidacin de un mbito pblico enelquelaciudadanaestencondicionesdediscutiry tomar decisiones ms all del peso econmico que posean individual o colectivamente los sujetos.Enestesentido,enunsistemapolticodemocrticoel sufragiouniversalsuprimetericamentelasasimetras socio-econmicasylasrelacionesdepoderseregulande una forma equitativa y dirigida al bien comn. El sistema departidospolticosseraelcanaldelasdemandas socialescolectivas(programaspolticos)queencuentran sumaterializacinenunEstadocondivisindepoderes (representar, administrar y controlar).Noobstante,lahistoriasealaquedurantegranparte delasegundamitaddelsigloXX,elEstadofueenbuena medidacontroladoydisputadoporgruposempresariales ms o menos tradicionales () [y] en los ltimos aos se ha dado una disputa por el control de partes/sectores de la administracin pblica en distintos niveles y por distintos grupos. En las grandes ligas actan los principales grupos depodereconmicoypoltico()Enotrosnivelesse disputanlasdecisionesintermediassobrevolmenesde Foto: Prensa Comunitaria, 25/07/2015...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca9inversin,parafnalmenteestablecercmoserealizala inversin en obra pblica (Sin autor, 2011: 166-167).As, -y de nueva cuenta-, el pluralismo asimtrico plantea disyuntivasimportantesenrelacinadistorsiones estructuralesenelsistemapolticoyestotambinse refejaenlosresultadosdelmismo,caracterizadosporun continuum sistemtico de la coexistencia de acumulacin y desigualdad.Otrocampoproblemticoeslapropiatransicin democrtica1anivelcentroamericano,especialmenteen Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. El llamado modelo centroamericano de esta mutacin de los sistemas polticoshacialademocracianosedefnesolamentepor haber transcurrido en situaciones de guerra, sino tambin por la complejidad que han impuesto de manera paralela el two track approach y el cambio de los modelos econmico y estatal bajo las prescripciones del (neo)liberalismo.Desdeunaperspectivaglobal,Centroamricafueuno delosprimeroslaboratoriosparaelparadigmaliberal depacifcacin,unaetiquetaadheridaalascrecientes intervencionesexternasensociedadesdepost-guerray post-conficto.Esteparadigmapresuponequelatriple transformacin de paz, democracia y libre mercado es un procesodeautofortalecimientoqueconducealdesarrollo sostenible (Kurtenbach, 2010: 1).El resultado de este tipo de transformaciones son sistemas polticoscomplejos,-queoscilanentreloautoritarioy lodemocrtico-,yquehanadoptadoenloscamposde lacienciaylapolticaunaampliagamadeapelativos: autoritarismo competitivo, semi-autoritario, autoritarismo blando,autoritarismoelectoral,rgimenhbrido,semi-democracia,democraciavirtual,democraciaelectoral, democracia iliberal, y pseudo democracia, entre otros.En todo caso, nombrar los distintos regmenes polticos es unadiscusincompleja.Torres-Rivas(2013)hablaensu libro Revoluciones sin cambios revolucionarios de dictaduras militaresinstitucionalizadas(nopersonalizadas)durante el periodo entre 1950 y 1980 ,-en los casos de El Salvador y Guatemala-. El ejrcito era el Estado, diferenciando entre Estadosmilitaresconpretensionesdemocrticas,primero 1Nofuerondemocraciassurgidasdesdeabajo, efectosdelreclamodefuerzaspopularesmovilizadasdesdela oposicin, sino decisiones de una cpula reaccionaria y en crisis. La democracia no fue resultado de la derrota de los militares ni de la victoria de la guerrilla. Fue un arreglo contrainsurgente () Por ello, la democratizacin no fue una transicin, sino el resultado de pactosacordadosentrefraccionesdelaelitemilitar,empresarial ypolticaguiadasporlasiniciativasdeLaEmbajada.(Torres Rivas, 2010: 3)yluegodemocraciascontrainsurgentes,quefueron variando en su condicin de rgimen, pero conservando sucalidadrepresiva.Peseatodaslascomplejidades,la crisis del rgimen alrededor de 1980 llev paulatinamente a la mutacin de lo autoritario militar hacia lo democrtico civil.Nosolamenteeselantecedentehistricodelsistema polticoqueharegidoenGuatemaladurantelasltimas tres dcadas, sino tambin es la herencia que ha intervenido en el proceso democrtico hasta la actualidad.1.2RedesPoltico-EconmicasIlcitas (RPEI)El concepto de Redes Poltico-Econmicas Ilcitas (RPEI) tiene antecedentes en las dcadas de la guerra interna. Una de las herencias de aquella etapa histrica fue un ejrcito contrainsurgente y violador de Derechos Humanos, socio delasliteseconmicas,yconectadontimamentealos partidostradicionales,lasligasanticomunistas,ascomo aredesdecorrupcinynegociosilcitos.ElEstadoyla sociedadenfrentaron,-encondicionesmuycomplejas-, elretodeladesmilitarizacinparaencararelfuturode democracia y paz.Enestemarco,unodelosaspectosfundamentalesesla transformacindelpoderdelejrcitoeneltranscurso histrico,quienindudablementehafortalecidosus posiciones,-yladealgunosofciales-,enunacompleja mezcladelaguerraylapoltica,quetorninseparables ambascategorasengranpartedelasegundamitaddel sigloXX.Enestecontexto,elejrcitoylapolticahan estadontimamenteatados.Laetapadelademocraciay los acuerdos de paz rompe esta atadura, fomentando una Foto: Quimy De Len (Prensa Comunitaria), 09/07/2015Poderes regionales...10divisin entre los mbitos institucional y extra-institucional. Comenzentoncesunprocesoquefragmenta,oculta, privatizaycriminalizaelpoderdelosmilitares,dando origenanuevosncleosdepoder,-mscomplejosy multisectoriales en la actualidad(Waxenecker, 2014: 3).Partiendodelapreocupacindelacontinuidadde estructurasclandestinasdelaguerraenlaetapapost-conficto,enelAcuerdoGlobaldeDerechosHumanos, -suscritoen1994-,seafrmqueparamantenerun irrestrictorespetodelosderechoshumanos,nodeben existircuerposilegales,niaparatosclandestinosde seguridad.ElGobiernodelaRepblicareconocequees suobligacincombatircualquiermanifestacindelos mismos.2EsteconceptodelosCuerposIlegalesyAparatos ClandestinosdeSeguridad(CIACS)fueretomadoenlos primeros aos del siglo veintiuno en la agenda de la sociedad civil,preocupadaporlaevidenciadelacontinuacinde redes clandestinas en la esfera pblica y privada y ligadas a redesdecorrupcinycontrabando.LaFundacinMyrna Mack y WOLA, entre otras organizaciones, denunciaron la existencia de poderes ocultos.En 2006, los esfuerzos de la sociedad civil convergieron en elacuerdoparalacreacindelaComisinInternacional contra la Impunidad (CICIG), cuyo mandato establece que sedeberentenderporCuerposIlegalesdeSeguridady AparatosClandestinosdeSeguridad,aaquellosgrupos querenanlassiguientescaractersticas:(i)Cometer accionesilegalesparaafectarelplenogoceyejerciciode losderechoscivilesypolticos,y(ii)Estarvinculados directaoindirectamenteconagentesdelEstado,ocontar concapacidaddegenerarimpunidadparasusacciones ilcitas.3SegnelexvicepresidenteEduardoStein,enestosaos existanyamuyinstaladasestasredesdeintermediacin ilegal de negocios (...) no eran pues, despojos espectaculares () sino un sinnmero capilar de operaciones de negocios que, comenzando en la ilegalidad, terminaban en absolutas ydefendiblesoperacioneslegalesenlopblico,quevan () desde lo citado [bancos, loteras, conciertos, etc.] hasta losbienesraces.4Estasestructurashabantransmutado 2AcuerdoGlobalsobreDerechosHumanos(AGDH), Mxico, 29 de marzo de 19943ONU,AcuerdoentrelaOrganizacindeNaciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de unaComisinInternacionalContraLaImpunidadenGuatemala (CICIG), Ciudad de Nueva York, 12 de diciembre de 20064 Exposicin de Dr. Eduardo Stein Barillas en el foro Los nuevoscaminosdecooptacindelEstado,FundacinMyrna en el tiempo.LalaborinvestigativadeCICIGhallevadoaunanueva conceptualizacin,queafrmaqueenlaactualidadlos CIACSpuedencaracterizarsecomounaformadeRed Poltico-EconmicaIlcita(RPEI).Nosonunaentidad gubernamental,nisonunaentidadestrictamente privada;sonentidadesadaptativasmixtas,yporello, eminentemente transicionales. Estas se desplazan entre lo pblico y privado, entre lo gubernamental y lo empresarial, entre lo lcito y lo ilcito y entre lo formal y lo informal, y tienenporfnalidadeslograr:a)poderindebido(poltico y/oeconmico),b)infuenciaindebida(polticay/o econmica),c)impunidadparasusaccionesilcitasyd) enriquecimiento indebido (CICIG/MP, 2015). 51.3 Grupos de Poder Regional (GdPR)Enprimerlugaresimportanteconstatarquelaslites econmicas nacionales han utilizado permanentemente al Estado como instrumento para la acumulacin originaria, maximizarganancias,socializarcostosyprdidas privados,yfnanciarsuconsolidacineconmica,entre otras. Sin embargo, en las ltimas 3 dcadas han cambiado lascondicionesinstitucionalesdelrgimenpolticoy delEstado,ascomolacomposicinmismadelaslites econmicas; y con ello, el nfasis de la obtencin de rentas a partir del Estado se ha concentrado en i) la transformacin delosmercadosfnancieros,ii)laprivatizacinde sectoresclaves,yiii)eldesmantelamientodefuncionesy capacidades estatales.Esaterceravadeldesmantelamientoydela descentralizacindelEstadoresultaespecialmente relevante,apartirdetrasladar,comprary/osubcontratar bienes y servicios a empresas privadas. La gama de negocios esamplia:ventademedicamentos,construccindeobra gris,emisindelicencias,espaciosdepublicidad,venta devehculos,muebles,equipos,combustiblesyunlargo etctera.LarelacineconmicaconelEstadopuedeser,-desde elpuntodevistaempresarial-,unafuenteimportantede ingresos,yporello,losprocesosdeadjudicacindelos Mack,UniversidadRafaelLandvar,ASIES,ODHA,Impunity Watch, Open Society Foundation, 24 de Marzo de 2015. Audiodisponibleen:http://www.cicig.org/index.php?page=not_022_201503245Paraprofundizarelanlisis:ExposicindeLic.Ivn Velsquez Gmez en el foro Los nuevos caminos de cooptacin del Estado, Fundacin Myrna Mack, Universidad Rafael Landvar, ASIES, ODHA, Impunity Watch, Open Society Foundation, 24 de Marzo de 2015.Audio disponible en: http://www.cicig.org/index.php?page=not_022_20150324...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca11contratospblicossonsusceptiblesacorrupcin,trfco de infuencias y abusos; y sin duda, asistimos a una nueva formadedisputarelrepartodelPIBdondehaynuevos actoresquetambinluchanporelcontroldelcentro polticopracticandoilegtimasformasdeacumulacina gran escala y que requieren del control de las compras del Estado... (Valdez, 2013: 2).Adems, el traslado del poder hacia las regiones puede ser problemtico, y segn Garay Salamanca y Salcedo-Albarn (2012: 48), es fcil encontrar Estados frgiles que adoptan modelosdedescentralizacinquenoseajustanasus caractersticas y realidades particulares, las cuales pueden incluir agentes criminales poderosos con amplia capacidad de accin en el plano local.Lociertoesquesehaconformadounmbitoregional irrumpidoporcomplejaszonasgrises,enelcualcoexiste unavariedaddeactoresqueintentanmoldearlas institucionesdelEstadodeacuerdoconsusintereses6e interactanenlopolticoyloeconmico,ascomoenlo lcito y lo ilcito. En estas zonas grises resalta el rol central de las diputaciones distritalesylaintrincadadinmicadeltransfuguismo partidariodequienessevuelvenareelegirunayotravez como representantes legislativos de sus regiones. Se trata de elites regionales que representan determinados intereses dedesarrolloterritorialseestanteunfenmenode gruposdepoderregionalquehanconformadoredesde infuenciapoltico-econmicaenfuncindebenefcios particulares?Senz (2014: 53-54) afrma que con excepcin de la elite de los altos en Quetzaltenango en el siglo XIX, es difcil pensar en la existencia de elites regionales en el sentido estricto del trmino. Sin embargo, y en el marco de la interaccin entre lderespolticosregionales,gruposdeproveedoresdel estado locales, e intermediarios polticos puede constatarse la existencia de grupos de poder regional/local, que tienen una infuencia decisiva en la poltica de los departamentos y municipios.6EncuantoalacapturadelEstado,laliteratura especializadayelcomentarismopolticohatendidoaasumir quesololoschicosmalostratandecapturarelEstado() Ahorabien,elproblemaesqueexistenmultiplicidaddeactores, nacionales e internacionales que intentan moldear las instituciones delEstadodeacuerdoconsusintereses()Ensntesis,son diversoslosactoresquebuscancapturarelEstado;algunoslo hacen a travs de victorias electorales legtimas, otros a travs de la compra de elecciones. Algunos operan a travs de la violencia y la intimidacin, otros infltran en el estado para crear estructuras clientelaresquemuchasvecessonmspoderosasquelos partidos (Senz, 2014: 17).Enelcasoguatemalteco,unestudiosobreestosGrupos dePoderRegional(GdPR)eneldepartamentodePetn aporta conceptualizaciones importantes:Losgruposdepoderregionalsonredesdefamilias ypersonasqueapartirdesuinsercinenlapoltica partidistahanlogradoconstruirunabasematerialy fnancierageneralmenteasociadaalcontroldelaobra pblicaqulespermitereforzarsuposicionamiento polticoyampliarsuradiodeinfuenciadelolocalalo nacional... (Sin autor, 2011: 154).La poltica como base de acumulacin es central para la comprensin de estos grupos, que desde cargos de eleccin popular,principalmentealcaldasydiputaciones,logran articular,medianteelcontroldelaobrapblica,redesde clientelapolticayentramadosdenegocios.Elxitoenel controldelaobrapblicalespermitefortalecersubase social a travs de distintos tipos de intercambios y ampliar su infuencia poltica(Sin autor, 2011: 24-25).Foto: Prensa Comunitaria, 30/05/2015Poderes regionales...122. Las encrucijadas de la democracia en Guatemaladurantelaprimeradcadademocrticaunacontinuidad, aunque en forma decreciente en el marco de la contradiccin autoritarismo-democraciaesbozadaenestosaos.Quiz enlamedidaquedisminuylacapacidaddevetode losmilitaressobrelainstitucionalidadcivil,aumentla infuenciaextrainstitucional8delpodermilitarenlos mbitos lcitos e ilcitos de la vida nacional. Y trazaron una poltica sui generis, como afrma Torres-Rivas (2013: 334), para militarizar el poder y desmilitarizar el gobiernoPara inicios de la dcada de 1990, el narcotrfco se haba convertido en un fenmeno de importancia estructural en lareginyenGuatemala.Noporltimo,laconfuencia defenmenosmacrodelfujosur-nortedeladrogayde lasredespoltico-militaresdelacontrainsurgenciaydel anticomunismo centroamericanos (asociados ntimamente alasconspiracionesquesedevelaronparcialmenteen elmarcodeloqueseconocicomoelescandaloIrn-Contra),habacontribuidodesdeladcadapasadaala creacinyconsolidacindeorganizacionesdeltrfcode drogas (ODT) en Guatemala.Laclaveconsisteenconstatar,queGuatemalaseenfrent alaherenciadeestructurasdepodercrecidasalaluz(y sombra)delaconspiracin,represin,contrabando, corrupcin,drogas,guerraseintrigas.Elfenmenode loscuerposilegalesyaparatosclandestinosdeseguridad (CIACS) se haba arraigado en el pas.Mientrastanto,elprimergobiernocivil,-encabezadopor VinicioCerezodelaDCG-,habaenfrentadomltiples rumoresyalmenosdosintentosconcretosdegolpede Estado, gestados desde las entraas del ejrcito en alianza conelempresariadomsconservador.Enestesentido,la mera sobrevivencia del primer gobierno civil represent una creciente legitimacin del sistema poltico democrtico. 8AdemsdeCIACS,[e]nloextra-institucional,se afanzarontambinotrosfactoresdelpodermilitar:laseguridad privada, asociaciones pro-castrenses y estructuras paramilitares, - especialmente a nivel local- (Waxenecker, 2014: 3).2.1 El devenir histrico y las generaciones de partidos polticosLacontraposicindelademocraciacomounidealy algorealmenteexistenteesunadisyuntivadetodaslas democracias, tambin de la guatemalteca. En este sentido, un recorrido por perodos claves de las ltimas tres dcadas aporta elementos de comprensin.Elmomentoinmediatodeinstauracindemocrtica, -mediantelaasambleaconstituyentedesde1984yel primergobiernocivildesde1986-,demuestrafactores derupturaycontinuidad.Enestecontextoseplantearon fundamentalmentedosfacetasdecontinuidad:porun lado,lavisinexcluyentedelaestatalidadguatemalteca, yporotraparte,lospartidospolticosquemostraronsu apoyo,complicidadytoleranciadurantelosregmenes autoritarios.Enlasegundamitaddeladcadade1980,lospartidos cmplicesdelgeneralatocomoelPartidoRevolucionario PR,PartidoInstitucionalDemocrticoPID,Movimiento deLiberacinNacionalMLNylaDemocraciaCristiana Guatemalteca DCG fueron los partidos que predominaron junto al nico nuevo partido exitoso la Unin del Centro NacionalUCN(Senz,2007:147-148).Estospartidos tradicionales(especialmenteDCGyMLN),ascomola UCN (considerada de primera generacin) dieron en cierta medida forma y contenido7 a la democracia naciente.Sin duda, el poder militar institucional tambin constituy 7Igualmenteserestableciunsistemapolticoyde partidos polticos en cuyo interior se desenvolvieron sub proyectos dentro del proyecto general contrainsurgente () Se conform un subproyectoreformistaimpulsadoporlaDCG()unproyecto doctrinariamenteanticomunistayconservadorimpulsadoporel MLN; y, un proyecto liberal impulsado por el nuevo partido Unin delCentroNacional.Estastresfuerzaspolticasprcticamente empataron en las elecciones para la constituyente y elaboraron de comn acuerdo una constitucin que no atentaba contra el marco generalpreviamenteestablecidoporelejrcito(Senz,2007: 253f.)....y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca13El proceso electoral de 1990/91 fue dominado por partidos de primera generacin: la UCN y el Movimiento de Accin SolidariaMAS-,mientraslospartidostradicionales habanquedadodebilitados.JorgeSerranoElasdelMAS obtuvo una amplia victoria en la segunda vuelta electoral, ytrasdosaosdegobiernodecididisolverelCongreso delaRepblica,laCorteSupremadeJusticiaCSJ-yla CortedeConstitucionalidadCC-,ascomodesconocer alaProcuraduradeDerechosHumanosPDH-yla Procuradura General de la Nacin PGN-.Esteepisodio,-conocidocomoautogolpeoserranazo-, termineneleccionesparlamentariasextraordinariasyla instalacin de un gobierno interino, -a cargo de Ramiro de Len Carpio-, hasta 1996. Dos actores polticos dentro del sistemafueronlosprincipalesafectadosporesteproceso. Enprimerlugarelproyectopolticocontrainsurgentey elejrcitoensuconjuntosevieronseriamenteafectados: por primera vez tuvieron que subordinarse al poder civil... (Senz, 2007: 249), y en segundo lugar, esta transicin llev a la muerte poltica a los partidos tradicionales (DCG, MLN, PR, CAN, etc.), as como al ocaso de la primera generacin departidosquesehabandisputadoelsegundoperiodo gubernamental de la era civil (UCN9 y MAS).Nonecesariamentefuelademocracialamsfortalecida enesacoyuntura,sinocomoargumentaSenz(2007: 249)-laprdidadepoderpolticodelejrcitosedioa favor de las lites econmicas industriales y modernizantes quesefortalecieronenesteproceso.Fue,paradescribirlo dealgunamaneraunatransferenciaderecursospolticos entrelaselites()[Adems]esterealineamientode fuerzas polticas permiti que se abrieran paso a reformas encaminadasalaliberalizacineconmica(Senz,2007: 249).Yenelmbitoelectoralllegelmomentodelasegunda generacin:elPartidodeAvanzadaNacional(PAN)yel Frente Republicano Guatemalteco (FRG)10 se consolidaran enlosprocesoselectoralesde1994,1995y1999como lasfuerzaspolticasprincipalesanivelnacional;ydesde entonces empiezan a tener expresin las leyes de hierro que seconvertiranencaractersticasygarantedelstatusquo enlademocraciaguatemalteca:i)lafuidezenelsistema 9 El candidato presidencial de 1990, Jorge Carpio Nicolle, fue asesinado en 1994 (ver Robles, 2002: 91-101).10 En las elecciones parlamentarias anticipadas de 1994, los grandes ganadores fueron el PAN, que () era un proyecto pro empresarial modernizante yelFrenteRepublicano Guatemalteco FRG,partidoencabezadoporelexdictadorEfranRosMontt quenosloeralaexpresindeladerechaconservadorasinode sectoresdelaburguesaqueporelhechodenopertenecerala aristocracia criolla no eran aceptados dentro del ncleo oligrquico de la clase dominante (Senz, 2007: 249-250).departidospolticos,ii)lafragmentacindelsistema poltico, y iii) la volatilidad del voto.Despusdelacrisisgeneradaporelautogolpeyenel marco de las negociaciones entre la guerrilla y el gobierno, perosobretododespusdelafrmadelapaz,seinicia unaetapademayorparticipacindesdeabajo11.Conla victoria electoral del PAN en 1995, se haba viabilizado la frmadelapazfrmeyduraderaendiciembrede1996, ylacontradiccinfundamentalenelsistemapolticose modifc.Ladicotomaautoritarismo-democraciadio paso al desafo de la consolidacin del sistema democrtico porlavadeunapluralidadpolticaqueprobablemente nosehabaexperimentadoenlahistoriaguatemalteca, -conexcepcindelaPrimaveraDemocrticaentre1944 y 1954-. LoscompromisoscontenidosenlosAcuerdosdePaz,la participacinelectoraldelaizquierda,laorganizacin socialdemujeres,pueblosindgenas,poblaciones desarraigadasyretornadasydelcampesinado,entre muchosotrossectores,ascomolaaperturadenuevos 11Entre1994y1996,unasalidaintermediapara promoverunamayorparticipacinsocialfuelacreacinde una AsambleadelaSociedadCivil(ASC).Enestaparticiparon demaneravoluntariaorganizacionessocialesaglutinadasen sectoresqueincluanelreligioso,sindical,indgena,mujeres, cooperativistas,acadmicosycentrosdeinvestigacin,etc., paradiscutirlostemassustantivosestablecidosenlaagendade negociacin y proponer a las partes los contenidos de estos () aglutinabalaspropuestasydemandasdelosgruposquehaban sido excluidos del pacto democrtico de principios de la dcada anterior (Senz, 2007: 262).Foto: Tomada de Youtube, 25/06/2013Alicia Dolores Beltrn Lpez (Retalhuleu)Poderes regionales...14espacios democrticos plantearon nuevos retos a las fuerzas del status quo, representadas en el PAN y el FRG, -que pese a sus diferencias y contradicciones-, fueron impulsores de unamezclacomplejadedemocracia,ajusteestructural, reconfguracinelitistaycriminalidadcompartida/consentida.En este contexto, no se produjo la consolidacin del sistema departidosylosuigenerisdelapolticaguatemaltecano condujo por ninguno de los caminos de los pases vecinos. NicomoenHondurasdondesehabainstaladoun bipartidismo conservador desde su retorno a la democracia aprincipiosdeladcadade1980(yrotoen2009);ni comoenElSalvadordondeseinstaurunbipartidismo derecha-izquierdadespusdelafrmadelapazen1992; y tampoco como en Nicaragua donde las fuerzas polticas principales durante las ltimas dcadas han girado entorno a la dicotoma sandinista-antisandinista.EnGuatemala,porelladoconservador,lacomplejidad propiadelacomposicindelasfuerzasdelstatusquono permitilaconsolidacindelasegundageneracinde partidoscomoinstrumentosdeestabilidadpoltica,sino ladinmicadedisputaporelpoderllevalacreacinde unatercerageneracindepartidos,entrestos:Partido UnionistaPU-,MovimientoReformadorMR-,Gran AlianzaNacionalGANA-,PartidoPatriotaPP-,Unin DemocrticaUN-,LibertadDemocrticaRenovadaLIDER-, Unin del Cambio Nacional UCN-, Compromiso, Renovacin y Orden CREO-, Visin con Valores VIVA-, Partido TODOS, Frente de Convergencia Nacional FCN-12,PartidoFUERZA,yPartidoRepublicanoInstitucional PRI-.Porelladoprogresista,laUnidadRevolucionaria Nacional Guatemalteca URNG- y otros actores sociales,-aglutinados en torno a posiciones de izquierda y la agenda de la paz-, tuvieron su mejor correlacin en las elecciones de1999,colocndosecomotercerafuerzapolticaenel escenarionacional.Noobstante,lasdifcultadesinternas ylalgicaclientelardelsistemaelectoralllevaronaestos actoresalamarginalidadpoltica.ElpartidoUnidad NacionaldelaEsperanzaUNE-,creadoporlvaro Colm,tienesusorgenesparcialmenteenestossectores, sinembargo,suestrategiadecrecimientoelectorallo convirti necesariamente en un actor ms del status quo y de la tercera generacin.Sibienlosacuerdos[depaz]sentabanlasbasespara la solucin de los problemas que originaron el conficto y constituan () una propuesta de desarrollo que fortaleca al Estado y limitaba los alcances de las polticas neoliberales (Senz,2007:268),larealidadfuedistinta,yconello,se cerrelparntesisdeunamayordemocraticidadapartir de la participacin ms amplia en el sistema poltico. Lo sui generis del momento se caracteriza por tanto por un sistema democrtico unipolar fraccionado, integrado por mltiples fuerzasparticularesycoyunturales(latercerageneracin departidos),quesedisputanelpredominiopolticode manera paralela o al margen de poderes extrapartidarios13, loscualesoperandefactodesdelolegal-formalhastalo ilegal-informal. En otras palabras, unipolar desde el punto devistadelacontinuidaddelstatusquo,yfraccionado porladisputaylainteraccindepoderescomplejamente entrelazados. Se conform un sistema poltico dependiente y sin contrapesos, cuyo manejo de poder real se despliega desdecomplicadaszonasgrisesyseconstituyeengarante del status quo.12 El FCN surgi por iniciativa de un grupo de militares retirados.Laideagermindurantelaconmemoracindelda delEjrcito(30dejunio)enelao2004.Enesaoportunidad, laAsociacindeVeteranosMilitaresconvoc,comolohaca regularmentedesdemediadosde1995,alarealizacindeuna caravanaalegricaparacelebrartalacontecimiento(Sanabria, 2012: 41). 13larealidadguatemaltecadehoynoesunsimple tablero de ajedrez con dos colores opuestos, sino ms bien un tejido complejamenteentrelazado,enelcualpredominalainteraccin entrediferentesfaccionesdelospoderesfcticosenfuncinde interesesmuydiversos(Waxenecker,2014:4):empresarial, poltico, (ex)militar, religioso, criminal e institucional. En palabras de Torres-Rivas (2010: 2), una parte de la problemtica se refeja enlacrecientepresenciadepoderososactorescriminalesy elllamadoEstado-paraleloenGuatemala(...)[y]laideologa neoliberal a la que desde los 80 adhirieron las elites conservadoras en el poder foment an ms la concentracin de la riqueza social.Foto: EFE/Archivo (Telemundo)Aristides Crespo (Escuintla)...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca15Esta unipolaridad fraccionada y la desigualdad estructural14 delasociedadguatemaltecahaninteractuadoconla fragmentacinpoltica15ylautilizacindemtodos clientelaresparacaptarymanteneracontingentesde electoresnodeciudadanos-()[yenestecontexto]la vinculacin de los electores con los partidos est mediada porelintercambio,asimtricoesos,antesqueporuna identifcacin poltica e ideolgica (Senz, 2007: 304-305). Una democracia sin opciones polticas defnidas y serias, es una democracia apoltica y clientelar.De esta forma, las disputas polticas de los ltimos procesos electorales16 representaron, -en su esencia-, una contencin asimtrica que ha profundizado el arraigo de los principales actores de poder, -lcitos e ilcitos-; rivalizando entre s por posiciones privilegiadas en una realidad predominada por laliberalizacineconmicaypoltica,lareconfguracin de las lites y la expansin de una criminalidad compleja17. Laseliteseconmicas,lasredescriminales,lospoderes (ex)militares y la clase poltica, -entre otros-, convivieron y consintieron conscientemente estas zonas grises, y por ende, son corresponsables de su origen y continuidad. Y en tanto, el proceso electoral de 2015 tambin est predominado por partidos de tercera generacin, se est ante la prolongacin irreversible del circulo vicioso de la democracia clientelar y apoltica, as como de lo grisceo de los poderes de facto.2.2 Los partidos de tercera generacinMientraslospartidospolticosguatemaltecosnacen ymuerenrpidamente,algunosdeelloshibernan,pocos 14Esdifcilprecisarcuntademocraciasoportanlas desigualdades o cmo la democracia convive con la pobreza. Pero s sabemos que las amenazas no solo provienen del mar de pobreza, sinodeladesorbitadaconcentracindelariqueza()[L]as desigualdades (sociopolticas, culturales, tnicas, de lugar, gnero, edad...),talcomohoyocurrenenestassociedades,refuerzanlos sntomas negativos de las democracias malas: mercado libre para elnarconegocio,desbordescriminalesimparables,impunidad yPoderJudicialimpotente,bienespblicosescasosydedifcil acceso,infnitasformasdeilegalidad;esdecir,unaerosindel Estadodederechoodifcultadesparasuconstitucin(Torres-Rivas, 2010: 2-3).15Hastael19demarzode2015,elTribunalSupremo Electoral (TSE) registra un total de 28 partidos inscritos y vigentes y 8 partidos en formacin. (Fuente: www.tse.org.gt)16Lasegundavueltaelectoralenloscomiciospasados sehabaconfguradodelasiguientemanera:Elecciones2003: GANA-FRG;Elecciones2007:UNEPP;yElecciones2011: PP LIDER.17Paraprofundizarelanlisis:ExposicindelDr.Luis JorgeGaray-SalamancaenelforoLosnuevoscaminosde cooptacindelEstado,FundacinMyrnaMack,Universidad RafaelLandvar, ASIES,ODHA,Impunity Watch,OpenSociety Foundation,24deMarzode2015). Audiodisponibleen:http://www.cicig.org/index.php?page=not_022_20150324lograncrecer,peroningunohalogradosostenerseen eltiempo(Brolo,2012:44),hayotrosactoresdepoder queseperpetanelectoralmenteenloregional.Cmo seproduceestacontinuidadenunsistemapoltico fragmentado, voltil y fuido?Ellorequiere,enprimerlugar,deunaexploracindel funcionamiento y la estructura institucional de los partidos polticos,-especfcamentedelatercerageneracin-;y enelsiguienteapartado,unanlisissobrelasdinmicas regionales de personalidades y grupos predominantes.Esunaempresadifcil.Pues,antelaexperienciadelos partidos de tercera generacin en el ejecutivo y el legislativo, as como ante la an escasa informacin disponible sobre lasintrincadasredesdecorrupcindurantelosltimos tres periodos (GANA, UNE, PP), -sin excluir por ello las experienciasanteriores-;lomspertinenteescontinuar afrmando que estamos lejos de entender las dinmicas polticas ocultas (Mack, 2006: 26).Enlosestudiossobreelsistemapolticoguatemalteco resaltaelnfasisenlaadjetivacindelospartidoscomo centralizados,verticales,exclusivos,elitistas,dbiles, inestables,dependientes,pocoinstitucionalizados,con escasaorganizacindistritalyconbajacohesin,entre otras (ver Lemus, 2012/Novales, 2014/Fortn, 2010/Senz, 2007/Brolo, 2013/Ortiz, 2011).De este conjunto de cualidades se priorizarn tres grupos temticos para caracterizar los partidos polticos, y que se Foto: Prensa Libre, 31/03/2015Aracely Chavarra de Recinos (Santa Rosa)Poderes regionales...16consideran adems claves en su interaccin con los poderes regionales: a) El personalismo, el centralismo y el verticalismo:Prcticamentetodoslospartidosdetercerageneracin fueronorganizadosporyalrededordepersonasquese constituyenenelprincipalliderazgodelaorganizacin polticaylamayoradepartidosnuevospostulancomo candidato presidencial a su fundador (Lemus, 2012: 12).Elloocurriconlaalianzadepartidosqueseforma todaprisaalrededordelacandidaturadescarBerger18, ascomoenlaconformacindecasitodoslospartidos recientes: lvaro Colom19 (UNE), Otto Prez Molina (PP), Mario Estrada (UCN), Manuel Baldizn (LIDER), Roberto Alejos(TODOS),AdeladeTorrebiarte(ADN),Roberto Gonzlez Daz-Durn (CREO) y un largo etctera.18 La derrota electoral del PAN en 1999, ms la posterior lucha en torno a la potestad de elegir al candidato a la Presidencia llevaenel2002aunafracturaimportantedentrodelasflasdel PAN, lo que produce la salida de algunos dirigentes y a la formacin de un partido, el Partido Unionista, aglutinado alrededor de Fritz GarcaGallont(secretariogeneral)ylvaroArz(actualmente, alcalde de la Capital), yuna coalicin, la Gran Alianza Nacional (GANA),conformadaporungrupodedirigentesdisidentedel PAN (el M17), sin estructura partidaria, ms tres partidos (PP, MR yPSN),todosellosaglutinadosalrededordelafguradescar Berger (Mack, 2006: 23).19Enlaseleccionesde1999,laURNGformla denominadaAlianzaNuevaNacin(ANN)juntoalpartido DesarrolloIntegral Autntico(DIA),postulandocomocandidato presidencialalingenierolvaroColom.Paralaseleccionesdel 2003participaronporseparadolospartidosURNG,la ANNya constituidacomopartidopolticoyelcandidatolvaroColom consupartidopolticoUninNacionaldelaEsperanza(UNE) (Fortn, 2010: 157).Efectivamente,estepersonalismonopuedepensarsede maneraalejadadelaherenciadeunalargahistoriade caudillismo y autoritarismo en el Estado guatemalteco, as como del impacto de la creciente importancia del marketing polticoenlaspasadaselecciones.Mientraselcaudillo deantaoyeldictadordedcadasrecientesobedecana otros andamiajes para ocupar el poder; los partidos de hoy dependendelcandidatopresidencialcomoelproducto que se debe vender a la poblacin (Lemus, 2013: 47).Noobstante,estoselementosseraninsufcientespara describir el personalismo, el centralismo y el verticalismo delospartidospolticos.Evidentementetambinelpeso fnancieropropiodelafguracentralpuedeamplifcarsu nivel de infuencia en el partido, y por tanto, se acrecentara el grado de centralizacin y exclusividad de las decisiones endetrimentodeotrosintegrantesdelaorganizacin poltica.Lemus(2012:13)afrmaquemientrasalgunos partidosdependenexclusivamentedelliderazgodesu fundador y fnancista, en la mayora de partidos el comit nacional es menos exclusivo y sus miembros tienen cierto nivel de infuencia. Esto se debe a que esos partidos fueron fundadosporvariaspersonas,nodependendelcapital econmico de uno de ellos, y se enfocan no solo en el poder ejecutivo sino tambin en el legislativo y las alcaldas.Entodocaso,esunasuntodenegociacineinclusode disputaalointernodelospartidos,quepasaalmenos pordosfactoresdepoder.Porunlado,lasatribuciones legalesdelComitEjecutivoNacional(CEN)deun partidopolticocorrespondenaundiseocentralizadoy vertical(verLemus,2012:15),quepermiteunaltogrado dedecisionesnodemocrticasdesdeelreferidorgano central sobre cuestiones estratgicas como la organizacin, la afliacin y la proclamacin de candidaturas, entre otras. Yporotraparte,laintegracindelCENcorresponde tambinalaintegracindeuncrculodeconfanza alrededordelliderazgoprincipal.Estecrculoinicial, -cofundadordelpartidopoltico-,semodifcaconel desarrollopropiodelainstitucin,integrandoanuevos actores que suman capacidades organizativas y fnancieras, al tiempo que se expulsan a otros cuyo nivel de infuencia disminuye.Ydependiendodelciclodevidadelpartido se convierte en receptor o emisor de actores polticos. Sin duda, los ciclos cortos de los partidos actuales incrementan lafrecuenciadeestosreacomodos,alianzasydivisiones, provocandounefectocatalizadorenlafragmentaciny fuidez del sistema poltico.Entantolospartidospolticosdetercerageneracin Foto: Guatevisin, 27/04/2015Carlos E. Lpez Girn (Quich)...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca17sonactoresenunademocraciaapolticaysuesenciaes elpersonalismocentralizado,elcandidatoyelpartido sefundenenelimaginariosocialenunaunidad.Esta unidad, -convertida en marca electoral-, aspira a ganar en determinado momento las elecciones, y as, -al lograrlo- se convierte en el refejo propio del Ejecutivo presidencialista. Elpoderestrepresentadoyejecutadoporunapersona omnipotente,quesedesgastaenelejerciciomismodesu poder ante el incumplimiento de las expectativas generadas porlamaquinariademarketingelectoral.Yelpartido poltico se desgasta junto a su presidente.b) De facto: dependencia poltico-fnancieraEnlneasanterioressehaabordadolacomplejidaddel sistema poltico unipolar fraccionado, en el cual las fuerzas extrapartidariasjueganunroldefacto.Lospartidosde tercerageneracindifcilmentepuedenactuaralmargen deestarealidad;esms,existeunaseriedeindiciosque permiteafrmarquelasinstitucionespolticasestn permeadastransversalmenteporestasinfuenciasy/o amparan la participacin directa de actores que representan intereses claves de estos mbitos grisceos de poder real.Enestecontexto,elfnanciamientoprivadohasidola piedraangularsobrelacualdescansaelsistemapoltico guatemalteco, lo que reduce el ejercicio del derecho a ser electo a una reducida lite que puede fnanciar su propia campaa o conseguir un buen fnancista () pero sobre todocondicionanlaindependenciadelospartidosdelos grupos o lites econmicas, y del narcotrfco, entre otros (Ortiz, 2011: 299).Unpartidoquenocuenteconelrespaldopolticoy fnancierodealgunossectoresdelasfuerzasdelstatus quo difcilmente tendra xito a nivel nacional, y pese a lo intrincado20 de estas negociaciones, se trata de intercambios relativamente recprocos entre cpula partidaria y poderes extrapartidarios21.Esteanlisisnosepuedereduciraunadisputaentre malosybuenos.Senz(2014:18)argumentaqueenel debate pblico reciente, algunas facciones de poder se han 20Aunquelaleyprohbeexpresamentelasdonaciones annimas, la regla en este pas ha sido el anonimato, as como la donacin de recursos en especie, que luego se cobran con favores o privilegios polticos (Ortiz, 2011: 312).21 los intereses de los fnancistas pueden estar en obtener contratos para la construccin deobrapblica (),la concesin de bienes pblicos, tales como frecuencias radioelctricas (), o la obtencin de privilegios a travs de poltica pblica y legislacin ()[Adems]enocasioneselfnanciamientopartidariopuede tener caractersticas defensivas, buscando evitar ser extorsionado porunfuncionarioelecto,oevitarqueuncandidatodelcualse desconfa llegue al poder (Novales, 2014: 40).presentadocomocapitalestradicionales,supuestamente legtimos,queenfrentanlosinteresesdeloscapitales emergentes,quepresuntamentesondeorigenilcitou opaco.Lociertoesqueenestadisputa,nilosllamados grupos tradicionales estn exentos de prcticas ilcitas, ni todos los llamados grupos emergentes se han constituido sobrelabasedeactividadesilegales.Entodocaso,las matices anteriores se desdibujan muchas veces a tal grado, queesdifcilestablecerlalneadivisoriaentrelolcito yloilcito;ytambinentrelolegtimoyloilegtimo (Waxenecker, 2014: 30). Enelmarcotericosehahechoreferenciaalas complejidades del desmantelamiento y la descentralizacin delEstado,yenestesentido,noesviableanalizarla dependenciapoltico-fnancieradelospartidosylas dinmicasdedisputaporelEstadosintomarencuenta losmbitosregionales.DeacuerdoaNovales(2014: 33-36),laorganizacinpartidarialocalyregionalse construye y sostiene alrededor de fguras reconocidas que cuentanademsconcapacidadeconmicapropia.De estaformaresultaunaorganizacinpartidariaterritorial voltileinestable,queotorgaunarelativaautonomaa estosdirigenteslocales,quegeneralmentetambinson los principales candidatos en los procesos eleccionarios22. 22contarconrecursospuedeserdeterminantepara que dichos lderes ocupen las primeras casillas en los listados de cargosdeeleccinpopular()[y]lascampaaslocalessuelen ser fnanciadas por el propio candidato, con apoyo de familiares yamigos,oempresasyorganizacioneslocales()[stos]son espaciosendondepuedefltrarseelfnanciamientoproveniente de actividades ilcitas, entre las cuales se menciona con especial frecuencia el narcotrfco (Novales, 2014: 33-36).Foto: Otto Len (Uaxinlan.com)Byron Chacn Ardn (Izabal)Poderes regionales...18Estaformaorganizativaproducecacicazgoseincentivael transfuguismo.Escomprensible,portanto,quelosdiputadosylas diputadasdistritalessecoloquenenelcentrodeinters delospartidospolticosparasostenersusendebles estructuraspartidariasyfnanciarlascampaaspolticas en los espacios regionales. Este modelo limita la capacidad delospartidosdeestabilizarsupresenciaterritorialy susposibilidadesdedesarrollarprocesosdemocrticos internos (Novales, 2014: vii).c) El intercambio electoralLaselecciones,-ensuformadecontencinasimtrica delstatusquoydedisputainterelitariaporprivilegios-, constituyenmomentosestratgicosdereordenamientoy reposicionamientodelpoder.Enestesentido,lavictoria electoralseconvierteenlamotivacinprincipaldel conjunto de actores, viabilizando para ello las divisiones y alianzas ms inditas en el campo poltico.Siguiendo el nfasis en las interacciones entre los partidos polticos y las fguras regionales, la trayectoria del diputado distritalReynabelEstradaRocadeldepartamentode Quichofrecedatosinteresantes.Despusde10aosal frentedelamunicipalidaddePachalum,acumulando capitalpolticoyeconmico,comenzsucarrera legislativa con la alianza PP-MR-PSN a partir del ao 2004, encontrandocontinuidadenelpartidoGANA(2008-2012).Enlaseleccionesde2011sepostulnuevamente comocandidato;estavezconlaalianzaUNE-GANA; dondecoincidiconlaotroracpuladepartamental eferregista(MarioIsraelRiveraCabrerayCarlosEnrique Lpez Girn). Esta alianza temporal le permiti mantener su posicin en el Congreso; iniciando en el actual periodo legislativo una confusa dinmica trnsfuga por los partidos UNE-GANA, GANA, CREO, TODOS, LIDER y PP.Enefecto,EstradaRocanoesuncasoaislado,yaquea septiembre de 2014, 85 diputados electos para la legislatura 2012-2016cambiarondepartido(Novales,2014:2),y en las agonas de los escndalos de corrupcin entre abril y mayo de 2015, -as como en las cercanas de las elecciones de septiembre prximo-, esta dinmica se acelera. Diversos estudioshanhechoreferenciaalatemtica,coincidiendo en trminos generales que el fenmeno est relacionado al diseo de la democracia guatemalteca y que sobrepone los derechos individuales de los diputados sobre los derechos colectivosdelospartidospolticosydelelectorado(ver Fortn, 2010: 143).Si bien el enfoque del anlisis de Fortn (2010) es diferente23, la descripcin que ofrece de las motivaciones individuales deltrnsfugaesaleccionadora:eldiputadoambicioso hace una sumatoria entre los recursos que la organizacin leofrece(tantocolectivoscomoprivados)ylospropios. Aeseresultadodescuentasuscostosdeasociacincon elcolectivoyloscostosdetransaccinasociadosala migracin y decide participar con uno u otro dependiendo de cul le permite disfrutar de una mejor condicin (2010: 143).En este orden de ideas, entre el partido y las diputaciones intermediaunclculodecosto-benefcio.Enespecialen elperiodoelectoral,elpartidopolticocedelamarcay una determinada posicin en las encuestas de preferencia; acambiodeorganizacinregional,fnanciamientopara lacampaalocalyciertocaudaldevotosquepertenecen aldiputadooladiputada.Yporotraparte,laactuacin deladiputacinserige,-deacuerdoaFortn-,portres 23Fortn(2010)argumentaquesutrabajosealejadel tradicionalanlisisnormativodelapolticaenGuatemalay secentraenelclculoindividualdeldiputadooladiputada, defendiendolatesisquemigrardeunpartidoaotroesuna decisin estratgica orientada a maximizar su funcin de utilidad, donde el legislador evala los costos y benefcios de pertenecer a cierta bancada en determinado momento y decide colaborar en una uotrasobrelabasedecullepermiteobtenerunamejorrenta (2010: 163).Foto: Guatevisin, 21/05/2015Carlos Milin Casanova (Petn)...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca19categorasdeintereses:electorales,ideolgicosyde carrerapoltica.Lavaloracinquehagaeldiputadoentre lareeleccin,suposturaideolgicaysucarrerapoltica defnir en gran medida su conducta en la arena legislativa (Fortn, 2010: 145).Entanto,seestenunsistemaunipolar,-cuandode posicin frente al status quo se trata-, el recurso ideolgico pierdesignifcativamenteenimportancia.Deestacuenta, lasmotivacionesindividualesdeldiputadooladiputada sereducenainteresespersonalesdeascensopolticoy reeleccin;yparaello,lamarcapartidosevuelveuna cuestindemercadeoynodeplataformapoltico-ideolgica.Enestalgica,elpartidoqueendeterminadomomento encabezalapreferenciadevotosdecaraalsiguiente proceso electoral es el lder del mercado y el mejor cotizado, yportantoejerceunefectodegravedad,atrayendoa lasdiputacionesqueseesperanbenefciospropiosal integrarse a esta agrupacin; que en esencia es el inters de la reeleccin.Al mismo tiempo, las fguras regionales ms cotizadas seran aquellasquehanacumuladopodereconmico,polticoy social en su distrito electoral, aportando a la consolidacin temporal del partido. Los diputados de un mismo distrito compitenentres,-ytambinfrenteanuevosliderazgos regionales-,porlasmejoresposicioneselectorales,dado queeltransfuguismonotienelmiteslegalesyrepresenta uncostosocialbajo24.Ciertaspugnasporelpredominio regionalsonconstantes,ynoporltimo,elresultado electoralmismosetraduceenreordenamientosdelpoder en los departamentos.Conforme los diputados y diputadas han acumulado poder propio,elrelacionamientoentreestafguraregionalylos partidospolticos,-ensuformademarcaelectoral-,se puedecomprenderapartirdeunintercambioelectoral-mercantildedoblevaentrepolosdepoder.Esabolsa devaloressehavueltocontinua,provocandocismasy consorcios en todo su esplendor.2.3 Los poderes regionales se perpetanEnconsecuenciaesnecesarioanalizarlasdinmicas regionalesdepersonalidadesygrupospredominantes. Pero,esverdadqueexistenpoderesregionalesquese han perpetuado en el Congreso de la Repblica? - Cmo 24 es comnmente aceptado que los costos de transaccin sonbajosensistemasdonde:hayunabajainstitucionalizacin partidaria y una alta volatilidad electoral; las marcas partidarias son poco claras o distinguibles; y los partidos proveen pocos recursos para las carreras electorales parlamentarias (Fortn, 2010: 147).estaran actuando para acumular y defender su poder?Enlosdatosdereeleccindediputadosydiputadas seencuentraunprimerindiciodeestecontinuismo legislativo,quesehaestabilizadoalrededordel44%25en los ltimos dos comicios. Esta dinmica parece no haberse agotado, ya que tambin en 2015 al menos 134 de los 158 diputadosalCongresohablandepermanecerensucurul para los siguientes cuatro aos.26La representacin en el Congreso est regulada por la Ley Electoral y de Partidos Polticos (LEPP), y se debe elegir un diputado por cada 80 000 habitantes que conformen cada unodelos23distritoscorrespondientesalosdiferentes departamentosdelpas,conexcepcindeGuatemala,en dondelacapitalrepresentaunodistinto.Adicionalmente, se eligen 31 diputados por lista nacional, que equivalen a un cuarto del total de diputados distritales (Blas/Brolo, 2012: 2).Enestemarco,laindagacinespecfcadeesteensayo 25 Datos de reeleccin de diputados y diputadas: Comicios 1990: 23 reelecciones de total de 116 curules (19.8%); Comicios1994:12reeleccionesdetotalde80curules(15.0%); Comicios1995:35reeleccionesdetotalde80curules(43.8%); Comicios 1999: 44 reelecciones de total de 113 curules (38.9%); Comicios 2003: 47 reelecciones de total de 158 curules (29.7%); Comicios 2007: 69 reelecciones de total de 158 curules (43.7%); Comicios 2011: 69 reelecciones de total de 158 curules (43.7%). (Fuentes: Fortn, 2010/ASIES, 2012)26Fuente:Ramos,Saira(DiarioLaHora):134de158 diputadospretendenreelegirse;poblacinestencontradeesa intencin. Guatemala, 16 de abril de 2015.Foto: @dipnajera (Twitter)Carlos Njera Sagastume (Jutiapa)Poderes regionales...20se centra en el continuismo en los distritos electorales que representan los 22 departamentos del pas.Revisando el historial27 se observa una compleja dinmica dereeleccinytransfuguismodelasyloslegisladores distritales actuales y se evidencia un claro comportamiento deperpetuidad.Losdatosconfrmandosrazonamientos importantes. Por un lado, se evidencia el peso de los distritos electorales,-correspondientesalosdepartamentos-,en ladinmicadereeleccin.Untotalde44diputadosy diputadas que se reeligieron en 2011 provienen de las listas electorales regionales, representando el 27.8% del total de curules y el 63.7% del conjunto de reelecciones legislativas de aquel ao.Porotraparte,serefejaladireccionalidaddela volatilidad: de los 50 diputados y diputadas seleccionadas, lainformacindisponiblealmomento28indicaque23 intentarnsureeleccinen2015conLIDER,17conel PP,7conlaUNE,dosconelPU,yunoconelpartido TODOS.Aunquenosetieneancertezaencuantoalas candidaturas;estaconstelacintienesimilitudesconlos 27 En la revisin se priorizaron los distritos electorales que coinciden con los 22 departamentos, incluyendo el departamento de Guatemala. Se seleccionaron 50 diputados y diputadas, cuyo continuismo y/o nivel de infuencia es clave en el anlisis regional. Fuentes: De Maldonado, 2010: 81-121; Congreso de la Repblica (http://old.congreso.gob.gt/gt/diputados.asp y http://www.congreso.gob.gt/legislaturas.php); Reportes periodsticos (Fecha lmite de revisin: 27 de mayo de 2015).28Estaconstelacinanpuedevariar,tomandoen cuentaqueannosetienenlasinscripcionesconfrmadasdelas candidaturas por parte del TSE. Asimismo, la coyuntura actual de crisis y protesta puede tener efectos en la dinmica de defnicin delasaspiracionesdereeleccin.Ynoporltimo,laspropias negociaciones internas de los partidos an no han concluido; y ello puede modifcar el escenario.resultadosdelasencuestasdepreferenciadevotosde principiosdelao2015:elprecandidatodeLdercuenta con la preferencia del 33.6 por ciento de ciudadanos; Torres [UNE] goza de la simpata del 12.9 por ciento, y Sinibaldi29, quien sera el candidato ofcialista, recibi la aprobacin del 10.9 por ciento.30 En todo caso, -pese a lo difcil de valorar elimpactodelaactualcrisisenlaopininelectoraldela poblacin31-,sepuedeinferirqueelpartidofavoritoen efecto es el mejor cotizado por parte de las y los legisladores en la lgica del intercambio electoral-mercantil entre polos depoder.Sinembargo,tambinsedemuestraquenunca sellegaaunaconcentracinabsoluta,manteniendouna distribucindelpoderentrelospartidosemergentes,en apogeo o en declive.Msimportanteaneselimpactoterritorial,yaquela perpetuidadlegislativaseobservaen21departamentos, conexcepcindeZacapa.Enestesentido,lospoderes regionales se han convertido en un factor trascendental de la dinmica poltico-electoral en Guatemala, representando incluso un elemento de estabilidad y prolongacin para un sistema poltico fraccionado y voltil. Estefenmenoconvierteaestosactoresregionalesen protagonistasdeimportancianacional,-enespeciallas diputaciones distritales-. Sin embargo, en los anlisis de la democraciaelectoralguatemaltecahatenidopocacabida hasta ahora.Portanto,lassiguientesindagacionesdebendirigirse haciaelorigenylaactuacindeestospoderesregionales perpetuados. EntrelosdiputadosmsantiguosseencuentranIvn Arvalo,PabloDuarte,HaroldoQuej,ArstidesCrespo, MarioRivera,BaudilioHichos,EdwinMartnezyLeonel Soto Arango. Su permanencia en el Congreso data al menos desde 1995. Cinco de ellos militaban en el FRG, mientras 29 En enero de 2015, Alejandro Sinibaldi fue precandidato alapresidenciaporelPP.Elrenuncienabrilde2015asu participacin con ese partido. 30Fuente:Morales,Sergio(PrensaLibre):Tresaspirantes destacan en preferencia, 15 de enero de 201431LaencuestapublicadaporlaRevistaContrapoder yCanalAntiguaaprincipiosdejuniode2015muestra modifcaciones en la intencin de voto de la poblacin. El repunte de la candidatura de Jimmy Morales parece reunir caractersticas delalgicapersonalista,apolticayelectoral-mercantildela democracia guatemalteca, correspondiendo a la dinmica voltil de la tercera generacin de marcas partidarias. Asimismo, el origen propio del FCN es expresin de lo sui generis de la contradiccin autoritarismo-democraciadelasdosltimasdcadasdelsiglo pasado.Entodocaso,esimportanteconocerlascandidaturas defnitivas de los partidos polticos y tener acceso a otras encuestas, para poder analizar las tendencias con mayor objetividad.Foto: Diario del Sur, 04/08/2013Delia K. Rivera de Paniagua (Quetzaltenango)...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca21aPAN,UCNyUDpertenecauno,respectivamente.De losdiputadoselectosporprimeravezen1999,solamente doscontinanenlaactuallegislatura:unodelPANy otrodelFRG.Elbalanceevidenciaquelagranmayora dediputadosdeladcadade1990tienesusracesenla segundageneracindepartidospolticos,eincluso,unos pocos han participado tambin en la primera.Losdiputadosydiputadas,-cuyoorigenseremontaalas eleccionesdelao2003-,representanlamayorpartede quienescontinanocupandounacurulenlaactualidad: PP-MR-PSN (8), UNE (5), FRG (3), PAN (1), UD (1). De esa cuenta, un total de 18 legisladores de la poca permanecen anenelCongreso.Otrosquinceparlamentarioshan perduradoensupuestodesdeel2007:UNE(8),GANA (3),PP(2),FRG(1)yPU(1);confrmndosetambin eltrasladodelpesopolticohacialospartidosdetercera generacin con el cambio de milenio.De esa forma, se pueden identifcar diferentes periodos que dieron inicio a este fenmeno. Desde los aos 90s, ciertas estructurasregionalesdelmilitarismoeferregistahan encontradovasdepermanenciaenelescenariopoltico guatemalteco,mientraslasfuerzasdelPANsediluyeron enunaseriededivisiones.Asimismo,lospartidos gobernantes dejaron la herencia de un nmero considerable dediputacionesperpetuadas,comohapasadoconla alianzaPP-MR-PSNen2003ylaUNEen2007,ocomo est pasando con el PP a partir de las elecciones de 2011.Origen partidario de diputaciones distritales perpetuadas: 1995 - 2015Partido polticoElecc. 1995Elecc.1999Elecc.2003Elecc.2007Elecc.2011Elecc.2015Primera generacinUCN 1Segunda generacinFRG 5 1 3 1PAN 1 1 1UD 1 1Tercera generacinPP-MR-PSN 8PP 2 6 17GANA 3UNE 5 8 7PU 1 2UCN* 1LIDER 23TODOS 1Total 8 2 18 15 7 50Elaboracin propia.* Unin del Cambio Nacional, inscrita en 2007. No se relaciona con la Unin del Centro Nacional, que perteneci a la primera generacin de partidos polticos.Entodocaso,seraingenuopensarquelareeleccin emana sencillamente a partir de la simpata del electorado hacia representantes legislativos ideales y efcientes. Parece serlocontrario,yaqueelCongresodelaRepblicaes una de las instituciones menos valoradas. De acuerdo con el estudio Cultura poltica de la democracia en Guatemala, 2010,63.4%delapoblacintienepocaconfanzaenel CongresodelaRepblica.Esto,enparte,sedebeaque los diputados no han logrado cumplir a cabalidad con sus funciones (Blas/Brolo, 2012: 2).Msserenoespensarquelaacumulacindepoderde estasfgurasregionalesrespondeamomentoscomplejos detransformacionescontextualesyaprcticasde confguracinderedesqueseinsertaronalapoltica partidista,construyendounabaseelectoral,socialy fnancieraparaconsolidarsuradiodeinfuenciadesde loregionalhastalonacional.Enotraspalabras,se constituyeron en Grupos de Poder Regional (GdPR).ElcomienzodelosGdPRcoincideconelfndelas mayoraslegislativas,elocasodelospartidosde segundageneracin32yelcierredelparntesisdemayor 32 El cisma de los partidos de segunda generacin tuvo su epicentro primero en el PAN. Probablemente, entre 1994 y 1999 elsistemapolticoguatemaltecoestuvocercadelainstauracin deunbipartidismoconservador(PAN-FRG),sinembargo,las divisiones internas entre los panistas propiciaron la desintegracin de esta fuerza poltica. No se trata de emitir un juicio de valor si un sistema bipartidista hubiese sido mejor o peor para el pas; pues, en el marco de la democracia unipolar difcilmente los resultados Poderes regionales...22democraticidadenlosprimerosaosdelnuevomilenio. Mientras los gobiernos de DCG (1986), PAN (1996) y FRG (2000)iniciaronsuadministracinocupandomsdela mitad de escaos en el organismo legislativo (Brolo, 2012: 47), los gobiernos de PP-MR-PSN (2004), UNE (2008) y PP (2012)hanencontradounacorrelacinmenosfavorable en el Congreso de la Repblica. Estasituacindefraccionamientodelasfuerzaspolticas generunaaspiracinalconsensualismoqueselogr, enparte,atravsdeintercambiosclientelares:el Ejecutivofacilitabaasignacionespresupuestariasafnde contarconelapoyodeactoresclavequelegarantizaban votossufcientes.33Estadinmicadecorrupciny clientelismofueduramentecriticadaduranteelgobierno descarBerger,cuandoseutilizelProgramadeApoyo ComunitarioUrbanoyRural(PACUR)conlafnalidad deasegurarvotosfavorablesenelLegislativoenapoyoa iniciativas de inters para el Ejecutivo.LaspolticasdeajustedelConsensodeWashingtonse tradujeron en tiempos de paz en una problemtica dinmica deprivatizacinydesmantelamientodelEstado34.Enla tuviesen un enfoque diferenciado al de las fuerzas del status quo. Lo cierto es que el incipiente bipartidismo fracas, primero por el fraccionamientodelPAN,ysegundoporlaactuacinpropiadel FRG en el ejercicio del poder.33Fuente:Ugalde,LuisCarlos(RevistaNexos): Clientelismo presupuestario, 1 de septiembre de 201434SegnGutirrezyMndez(2012:113),elEstado guatemalteco ha fallado en su misin central de procurar bienestar prctica, el gobierno del FRG nos leg la descentralizacin yladesconcentracindelEjecutivopormediodelaLey de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural35. Una iniciativa muy loable en su espritu pero desastrosa en su aplicacin: es una de las fuerzas que reforz el cacicazgo de alcaldes y diputados distritales, y un factor que expandi y consolid la corrupcin.36Enelcontextocomplejodefraccionamiento, consensualismo,privatizacinydescentralizacinse facilit la canalizacin de ms recursos para la obra pblica hacia las regiones, y de manera paralela al aumento de los recursos para inversin, el Estado fue perdiendo capacidad para la ejecucin de obra pblica: cada vez ms fue puesta en manos de empresas privadas, lo que convirti al trfco de infuencias en una diferencia sustantiva en la adjudicacin de la obra. Espacios que originalmente podan convertirse enmbitosdedilogosobreeldesarrollomunicipal (losconcejosmunicipales),departamental(consejos dedesarrollo)ynacional(elCongreso)seconvirtieron tambinenlugaresdondesenegociabalaobrapblica. Deestaforma,paulatinamentefueronconvirtindoseen instrumentosparaelenriquecimientoilcito.Enmuchos casos,lapolticaseredujoalanegociacindelaobra pblicayaotroespacioparalaacumulacin(Sinautor, 2011: 155).Comosehamencionado,desdelasegundamitaddela dcadade1980,elcrimenorganizadorelacionadoala drogasehaconvertidoenunelementoestructuraldela realidad guatemalteca, en el marco de la conformacin de lageopolticadelnarcotrfcoenlaregin,queidentifc aGuatemalacomoeslabnestratgicodeaccesoalos grandes mercados de la droga en Norteamrica (Gutirrez/Mndez,2012:113).LamayoradelasODTtienensus zonas de operacin en los departamentos del interior de la Repblica, donde coinciden territorialmente con las reas y seguridad. Tampoco las reformas de primera generacin que, en elmarcodelosprogramasdeajusteestructural,sepusieronen marchadesdeladcadade1990cristalizaronenunaparatoms efciente. Al revs, han dado paso a graves distorsiones funcionales y a desrdenes administrativos que, a su vez, impactaron de manera negativa sobre la calidad del gasto pblico y, consiguientemente, afectaron la ya insufciente legitimidad social del Estado.35Lalegislacinaprobadaen2002incluyunanueva Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, un nuevo Cdigo Municipal y la Ley General de Descentralizacin. Estas versiones revisadas y ampliadas de las leyes aprobadas durante el gobierno delpresidenteCerezofortalecieronalosgobiernosmunicipales yalosconsejosdedesarrollo,especifcandocomoprioridad lasfacultadesdelasmunicipalidadespararealizarconveniosy ejecutarcontratosdeinfraestructura(Barrientos/Figueroaen: Icef, 2015: 99).36 Berganza, Gustavo (Revista Contrapoder), Herencia de cinco gobiernos, Edicin No. 15, Agosto de 2014Foto: El Congreso (Flickr), 25/07/2012Edgar L. Arvalo Barrios (Totonicapn)...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca23de infuencia de las diputaciones distritales. En la prctica, muchos de los negocios y las prcticas de enriquecimiento ilcito37 tambin se interrelacionan con las CIACS.Deestamanera,lacorrupcinsistemtica,las privatizacionesycontratacionesarbitrarias,ascomolos negociosabiertamenteilcitosfueronconstituyndoseen zonas grises de fuentes de enriquecimiento, que permitieron tambin la insercin de personajes regionales poderosas en la competencia de la economa legal y la poltica partidaria, adquiriendocaractersticasdeGdPR.Lasfronterasylas interaccionesentrelolcito-ilcitoylegtimo-ilegtimose tornan ms complejas e indefnidas.Enesteensayoesimposiblereconstruirlasdinmicas particularesdeorigenymodusoperandidecadaGdPR38; en cambio, si es factible identifcar los principales GdPR en los distintos departamentos y analizar las reas comunes de interfase que caracterizan a estos poderes regionales.2.4Caracterizacindelpoderregionalenla actualidadEnelpasseidentifcan27GruposdePoderRegional (GdPR)quesehanconsolidadoen16departamentosdel pas. Son aquellos grupos que muestran una permanencia constante,-almenosdeunodesusintegrantes-,en elCongresodelaRepblicaportresomsperodos legislativos. Tambin se consideran GdPR aquellos casos de dosperiodoslegislativos,quehanadquiridoimportancia nacional de manera acelerada por factores adicionales39. Asimismo,seobservanalmenos7gruposdepoderen 37 En estos mbitos resaltan el fraude aduanero, el saqueo abiertodelerariopblico,lacorrupcinsistmicaenlaobra pblica,lamanipulacindelosmecanismosdecontratacindel Estado, y diversas actividades del crimen organizado (narcotrfco, trata de personas, trfco de armas, lavado de activos, entre otros). Paraprincipiosdelnuevomilenio,losanlisisaseguranquelos CIACS haban transmutado a estructuras y redes ms complejas, insertndose como fuerzas de poder real en lo pblico y privado, as como en lo lcito e ilcito.38 Algunosestudiosqueabordanrealidadesregionalesy locales son: Thomas, 2007; Ramos/Sosa, 2010; Corvo, 2014; Sin autor, 2011; International Crisis Group, 2014; Rogers, 2013; Espach et.al.,2011,entreotros. Adems,existeunaampliainformacin periodstica sobre los principales fguras de los GdPR. En general, la realizacin de estudios regionales especfcos es un desafo para profundizar los anlisis del poder en los departamentos.39Estosactoresresaltanporsuhistorialpolticoy/opor la importancia nacional (por ejemplo, jefe de bancada, integrante del CEN, miembro de Junta Directiva del Legislativo, o presidente deComisindeFinanzasdelCongreso).Porestasatribuciones, -aunado al arraigo en las regiones-, se considera que cumplen con lascaractersticasdeGdPR.Concretamente,setratadeRoberto VillateVillatoro,ManuelBarqunDurnyelgrupoverapacense alrededor de Luis Fernndez Chenal.formacin en seis departamentos. Son aquellos grupos que cumplen dos periodos en el Legislativos y no se enfrentan alacompetenciadeunGdPRconsolidadoensudistrito. Tambin se toman en cuenta diputaciones especfcas con unperiodolegislativo,habiendosobresalidoporarraigo regional,notoriedadpartidariay/odisputaefectivafrente agruposestablecidos40.Esosgruposadquierenespecial importancia,yaquepodranconsolidarseapartirdel prximoeventoelectoral,ydeesamaneracompletarel mapa de los GdPR en Baja Verapaz, Retalhuleu y Santa Rosa y disputar cuotas de poder en Huehuetenango y Quich.En el mapa resaltan tambin cinco clanes familiares de poder local cuyo centro de poder radica en una municipalidad, y que han logrado representacin legislativa de alguno de sus integrantes. Se trata de las familias Medrano, Coro y Rivera en Guatemala, as como de Paniagua en Quetzaltenango y Recinos en Santa Rosa.Lasdiputacionesnacionalesidentifcadasenelmapa sereferenalegisladoresquehanadquiridounnivel deinfuenciaaescalamayor,yaseaalointernodeun partido, en el propio Congreso y/o a partir de sus vnculos regionales41.Sonfactoresdepotenciacindesunivelde infuencia desde lo regional hasta lo nacional.En conjunto, los 34 GdPR, -consolidados o en formacin-, y los 5 clanes familiares de poder local alcanzan una presencia enveintindepartamentosdelaRepblica.Comoseha observadoanteriormente,lanicaexcepcinesZacapa42. Entodocaso,hayqueresaltarqueprcticamentetodala Repblica est siendo traspasada por las redes de infuencia de estos grupos, perpetundose en el poder regional a partir de su posicin privilegiada en el Legislativo. Los GdPR se han constituido en un fenmeno de importancia nacional con la capacidad sostenida y sistemtica de infuir, negociar, defnir y operar en la institucionalidad democrtica central, regional y local.Enefecto,-comoseplanteenelmarcoterico-,sehan conformadoredesalrededordefgurasregionales,cuya basedeacumulacinpolticayeconmicaradicaenlos departamentos,yqueapartirdesuposicinestratgica enelCongresohanlogradoproyectarseanivelnacional. Sucontinuidadestdadaporasociacioneselectoral-mercantilesantesqueporlealtadespolticas.Asimismo, 40EmilenneeMazariegos(Huehuetenango)yEstuardo Galdmez (Quich) cumplen con estas caractersticas.41Enelcasodelas4diputacionesdeldistritode Guatemala,nonecesariamentesonlasdinmicasregionalesque defnen el continuismo.42 No hay informacin sufciente para explorar las razones. Unestudioespecfcodelasinteraccionesdediversosactoresde poder en este departamento podra ofrecer aportes interesante.Poderes regionales...24Mapa de distribucin geogrfca de poderes regionalesElaboracin propia.Nota: En los smbolos respectivos se indica la cantidad de grupos conformados en el departamento correspondiente. Las diputaciones nacionales tambin se identifcan para refejar el fenmeno, aunque en Petn, Alta Verapaz y Suchitepquez coinciden con integrantes de grupos regionales. ...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca25sehaplanteadoquelaactuacinyarticulacindelos GdPRgiraalrededordelcontroldelosentramadosdela obra pblica, el intercambio con otros grupos y actores de poder,ascomolaconsolidacindesucapitalpolticoy social en las regiones. Estos mbitos del ejercicio de poder constituyen el nfasis de las siguientes indagaciones.a) El entramado de la obra pblicaElabordajedeltemadelaobrapblicaenloregional requiere primero un enfoque nacional. Para ello, el estudio Guatemala: Poder de veto a la legislacin tributaria y captura fallidadelnegociodelainversinpblicadeBarrientosy Figueroa (en Icef: 2015: 25-120) aporta elementos claves, a partir de las variables fscales que destacan los autores: la carga tributaria y la inversin pblica en infraestructura.Porunlado,BarrientosyFigueroa(enIcef,2015:41-43)planteanqueelfnaldelaguerraylosavances enlademocratizacindeGuatemala(porpequeoso insosteniblesquesean)movieronaalgunosactores, incluyendoalalitetradicional,acederensuresistencia atributar,perosolohastaciertopunto43.Entodocaso, lacargatributariadeGuatemalaesmenoralmnimo socialmentenecesario()Entrminosmsconcretos: lacargatributariaenGuatemalanoesbajaporquelos consumidores no paguen tributos indirectos como el IVA, sino porque una gran cantidad de generadores de renta no pagan el [Impuesto sobre la Renta] ISR. De acuerdo a los mismos autores (en Icef, 2015: 114), esta evasin del pago sobre la renta apunta a las lites econmicas tradicionales que, por siglos, han amasado y concentrado la mayora de la riqueza del pas. Sinduda,estasprcticasdeevasinseinterconectanen todoslosmbitosconlaprofundaproblemticadela corrupcinsistmicaenelandamiajedelarecaudacin fscal.ElcasoconocidocomoLaLneanosolamente exponeyjudicializaestasredescriminales,sinotambin permiteobservarlasistematicidaddeestefagelodesde una perspectiva histrica.Portanto,unEstadoquepadecedeingresosfscales crnicamentebajos,tienecapacidadesreducidasde inversin social y gasto pblico. En efecto, -como plantean Barrientos y Figueroa (en Icef, 2015: 87-89, 104)-, los gastos de capital durante las ltimas tres dcadas se caracterizan por su inestabilidad: mientras la frma de la paz en 1996 fue punto de partida de la escalada ms prolongada (Mximo: 5.8% del PIB en 1999), desde 2008 se registr un desplome coligadoalosimpactosdelacrisiseconmicamundial 43 El mismo estudio expone las estrategias de la sistemtica oposicin de la lite guatemalteca a reformas tributarias desde la dcada de 1980 hasta la actualidad.yelcrecientedfcitfscaldelpas.En2012,lainversin pblica en infraestructura se redujo al 3.3% del PIB.Porotraparte,-enrelacinalainversinpblicaen infraestructura-, se enfatiza nuevamente en la complejidad delosprocesosdeprivatizacinyreformainstitucional delasentidadesresponsablesdelaconstruccindeobras pblicas, operados en la segunda mitad de la dcada de 1990. Estas reformas movieron a Guatemala hacia un modelo en el que, prcticamente, la totalidad de la inversin pblica en infraestructuraeraejecutadamediantelacontratacinde agentes privados, y no por las propias entidades estatales (Barrientos/Figueroaen:Icef,2015:27).Durantelas ltimasdosdcadasseconformunmercadoextenso, descentralizado y agresivamente competitivo alrededor de la obra pblica, que dio lugar al surgimiento de un sector emergente de contratistas que disputan cuotas de poder a la lite econmica tradicional.As se cre un esquema en el que el nmero de contratistas crece,peroelpresupuestonolohacealmismoritmo ()[Eso]generanaturalmenteunadisputaentrelos contratistasporcapturarlasasignacionespresupuestarias destinadasalpagodeloscontratos.Pararesultarganador deestacontiendaserequiereunacuotadepoderpoltico sufcientementefuertecomoparapermitirvarias situaciones.Primero,serequiereinfuirocontrolarla decisin de los diputados para que aprueben las asignaciones requeridas en el presupuesto, adems de infuir o controlar alosfuncionariosdel[MinisteriodeComunicaciones, InfraestructurayVivienda]CIVparaquerealicenlos Foto: Tomada de Youtube, 02/07/15Eduardo Quej Chen (Alta Verapaz)Poderes regionales...26Foto: La Hora, 17/06/2015Baudilio Hichos (Chiquimula)Foto: Sigo Veintiuno, 08/02/2012Ivn Arvalo Barrios (Totonicapn)Foto: Tomada de Soy 502, 15/07/2015Jaime Martnez Lohayza (Jutiapa)Foto: Tomada de facebook, 30/09/2013Joel R. Martnez (Huehuetenango)Foto: Emisoras Unidas, 07/04/2014Jorge M. Barrios (El Progreso)Foto: Tomada de facebook, 31/07/2012Jos A. Cojt (Chimaltenango)...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca27Foto: Tomada de Youtube, 25/02/2014Jos Ins Castillo (Santa Rosa)Foto: El Congreso, 17/11/2011Juan F. Crdenas (Chimaltenango)Foto: Tomada de facebook, 15/03/2015Juan Carlos Rivera (Guatemala)Foto: Siglo veintiuno, 16/08/2013Leonel Soto Arango (Quetzaltenango)Foto: La Hora, 07/11/2014Luis Contreras (San Marcos)Foto: Contrapoder, 27/11/2014Luis Fernndez Chenal (Guatemala)Poderes regionales...28pagos44.Comotercerpunto,esmuyimportantelograr quelasasignacionespresupuestariasnosemanipuleno desvenhaciaotroscontratistas(polticamenteafnes) (Barrientos/Figueroa en: Icef, 2015: 108).Parapropsitosdeesteensayo,laatencinsedirigede nuevohacialoregional,yenestesentido,unodelos principalesmecanismosdenegociacindeasignaciones presupuestariasparalosdepartamentoseselPrograma deInversinFsica,TransferenciasdeCapitaleInversin Financiera,-conocidocomoListadoGeogrfcode Obras-,quecadaaoeselaboradoporlosConsejosde Desarrollo Urbano y Rural y la Secretara de Planifcacin yProgramacindelaPresidencia(Segeplan)()[y]es aprobado por la Comisin de Finanzas del Congreso de la Repblica.45 Por ende, el listado de obras departamentales, aotrasao,eselterrenonaturaldeinfuenciaypoder de los diputados distritales (Barrientos/Figueroa en: Icef, 2015:108).Esunfenmenoreconocidoporanalistas ymediosdecomunicacin46,ylainvestigacinGrupos depoderenPetn(2011:106-131)establecequela infuenciadeloslegisladoresdistritalesenlosnivelesde negociacinydefnicindelainversinfsicaesdecisiva 44Sereferealoqueseconocecomodeudafotante en Guatemala y es producto de adjudicaciones de contratos sin el respaldo presupuestario necesario. Estos contratos sin respaldo o crditopresupuestariosuscritosopagadosanmalamentesehan vueltounamonedamuyefectivaparaelcambiodefavoreso deudas polticas () As, [todos los contratistas] compiten primero por la adjudicacin de los contratos para realizar las obras, y luego porelpagodeloscompromisosasumidosporelEstadoenesos contratos (Barrientos/Figueroa en: Icef, 2015: 109-111).45 Fuente: Ministerio de Finanzas Pblicas (MINFIN): www.minfn.gob.gt46 Vase: Barreto, Bill (Prensa Libre): Congreso se resiste areformaelectoral,18demarzode2013.Castillo,Alejandro (Diario La Hora): Y usted se siente representado por los diputados alCongresodelaRepblica,24demarzode2015.Gutirrez Valdizn,Alejandra(PlazaPblica):Entredoslealtades:los electores o el partido?; 14 de junio de 2012.enelrepartogeogrfco,traducindoseenlaejecucin enunaparticipacinsistemticadeactoresvinculados alospropiosGdPRygruposcriminalesnacionalesy locales. Se argumenta que la obra pblica es una fuente de enriquecimiento, -indebido o ilcito-, y un instrumento de acumulacin poltica y legitimacin social. Deestamanera,laactuacinpoltico-econmicadelos GdPRnosereducealadevolucindefavoresasumidos medianteelfnanciamientodecampaaselectorales, sinorepresentaacuerdoseinteraccionescomplejasque colocan a las fguras regionales en posiciones de poder para mercantilizar su permanencia en la poltica nacional (con los partidos de tercera generacin) y para insertarse en redes pblico-privadas de infuencia, cooptacin y desviacin de recursospblicosenfuncindepoderyenriquecimiento indebidos.Entotal,lospresupuestosaprobadosparaestoslistados geogrfcosdeobraoscilaronanualmenteentre10.9 y14.6milmillonesdeQuetzalesdesdeel2006,yuno delosrubrosprincipaleseslainversinfsica,queson gastosparalosproyectosyobrasespecfcasque() corresponden a los procesos de ampliacin, construccin, mejoramiento,dragadoyreposicin...47Lasasignaciones anuales solicitadas por los CODEDES sumaron Q. 2,681.7 millones en 2012, Q. 2,630.5 millones en 2013 y Q. 3,023.9 millones en 2014, y lo presupuestado a travs de los Listados Geogrfcos de Obras para inversin fsica representa entre un 64 y 70% de estos totales requeridos. La comparacin de lo solicitado por los CODEDE y lo incluido en los Listados Geogrfcos de Obra refeja el peso del reparto poltico de la inversin pblica a travs de este mecanismo legislativo, aunque el nivel real de ejecucin de los CODEDE se redujo del 49% en 2012 al 33% en 2014 en relacin a lo solicitado48. OtravadeoperatividaddelListadoGeogrfcodeObras sonlosministeriosyotrasdependenciascentralesdel Ejecutivo,yentrestassobresaleelCIVconasignaciones presupuestarias ascendentes durante los ltimos tres aos (2012: Q. 2,314 millones, 2013: Q. 2,963 millones, 2014: Q. 3,033 millones).49Portanto,paralacanalizacindeestosrecursospblicos 47 MINFIN, 2014: Proyecto del Programa de Inversin Fsica, Transferencia de Capital e Inversin Financiera. Guatemala48ElbajoniveldeejecucindelosCODEDEesrefejo delaproblemticafscalenelpas,lapocaefcienciayefcacia de la ejecucin regional,as como de la disputa entre sectores de contratistas por el pago de la deuda fotante.49Todoslosdatosseelaboraronconinformacindel SistemaNacionaldeInversinPblica(SNIP)deSecretarade PlanifcacinyProgramacindelaPresidencia(SEGEPLAN),y el Ministerio de Finanzas Pblicas (MINFIN).Foto: Emisoras Unidas, 05/05/2015Edwin Martnez (Huehuetenango)...y distorsin ilcita de la democracia guatemalteca29existenvasdiferenciadas,yaseademaneracentralizada desdelosministeriosoenformadescentralizadaatravs delSistemadeConsejosdeDesarrollo(SISCODE).En ambasvas,-pero,sobretodoatravsdelSISCODE-,la intermediacindeONGfueunaconstanteenelproceso delicitacindelaobragrishastafnalesde2011.El desgastepblicodelasONGhallevadoentre2012y 2014 a su exclusin de las ejecuciones pblicas50, -funcin quefueasumidaporlasmunicipalidades-,mientras lasempresascontratistashandemostradolamayor capacidaddeadaptacinparaconsolidarsuposicinen unesquemamodifcado.Deestamanera,loscontratistas se fortalecieron como engranaje privado en el marco de las redes poltico-econmicas que se articulan en las regiones.Larevisinysistematizacin51delainformacinsobre lascontratacionesentre2004y2015permiteidentifcar losprincipalesactoreseconmicos.Enloregional,-por lavadescentralizada-,resaltan69empresascontratistas cuyomontodeadjudicacionessuperalos90millones deQuetzales52;yenlocentral,-porlavaministerial-, sobresalen21empresasconasignacioneselevadas.El montoglobaloperadoatravsdeestas90empresas asciendeaQ.31,9milmillones(US$4,1billones),delos cuales Q. 10,0 mil millones (US$ 1,3 billones) se adjudic de manera descentralizada y Q. 21,9 mil millones (US$ 2,8 billones) se concedi a travs de una entidad de gobierno central53.Enestemarco,los69contratistasregionalesmuestran tendenciasencomn:i)haberseoriginadoapartirde contratoslocalesconmunicipalidadesuONG,ii)tener unaparticipacincontinuaenelentramadoregional, expandiendopaulatinamentesusreasdeinfuencias,iii) 50Sinembargo,enelDecreto22-2014delCongreso delaRepblicalafacultaddelosConsejosdeDesarrollopara suscribir convenios con ONG fue restablecida para la ejecucin de proyectos de inversin de obra fsica.51 La fuente de informacin es el Sistema de Adjudicaciones y Contrataciones del Estado de Guatemala Guatecompras- (www.guatecompras.gt). Para identifcar y seleccionar las principales empresas contratistas se realiz una revisin comparativa a partir de las contrataciones en 21 cabeceras departamentales en el periodo de 2012-2014, as como la estadstica generada por el portal Guatecompras para seleccionar el top de proveedores adjudicados por: i) los gobiernos locales, y ii) el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).52Aquellasempresasquenosuperanporsimismasla cantidad de Q. 90 millones, forman parte de un grupo empresarial que en su conjunto cumple con esta caracterstica.53 En efecto, entre 2004 y 2015 el nmero de empresas y montos adjudicados es mucho mayor a la muestra seleccionada. Un Social Network Analysis (SNA) de una base de datos ampliada permitiraunacomprensinmsprofundadeestarealidad,pero sobrepasa las posibilidades en el marco del presente ensayo.conformar grupos empresariales que permiten una mayor competitividadenloregionalytambinunacreciente incidencia y participacin a nivel central.Diversosreportesperiodsticos54dancuentadelosnexos entrelosmbitospolticoyeconmico,confgurando unadinmicadedoblevaquehapermitidotambin lacontinuidadenamboscontornos.Ascomolas principalesfguraspolticasregionalesperduranenlos curulesdistritales,regularmenteestasempresassehan perpetuadotambinenelnegociodelaobrapblica.Se puede considerar que las empresas son trnsfugas, en tanto establecen compromisos preelectorales y acuerdos de largo alcance con las personas (diputaciones distritales) y no con partidos polticos.Asimismo, en 2011 (ver Sin autor: 123-127) se argument quelosgruposdepoderylosgruposcriminalessonlos principales actores de las redes del negocio pblico regional, estableciendoacuerdosdelargoalcanceyactuandocada vez ms bajo la forma clsica de redes ocultas, que penetran, manipulanyutilizanlasinstanciasylosprocedimientos formales establecidos para conseguir en forma encubierta susobjetivos.Aquellainvestigacinestableciqueenel periodode2004-2011elinstrumentoprincipaldeGdPR y OTD para controlar el negocio pblico fueron las ONG. Eldetalledelas69empresaspriorizadasparaelpresente anlisis,muestraquestashansidosubcontratadas 54Vase:Ruano,Walfredo(DiarioLaHora):Willy Rolando Vsquez, el constructor de occidente que escudria en el Listado Geogrfco de Obras; 10 de Marzo de 2015.Foto: Nuestro DiarioElza C Isem (Alta Verapaz)Poderes regionales...30sistemticamenteporlasentidadesnogubernamentales en mencin. En otras palabras, estas empresas difcilmente podranhabersequedadoalmargendenegociosconlos grupos polticos y criminales entre 2004 y 201155.En el presente, -ante la exclusin de las ONG de la ejecucin de obra gris entre 2012 y 2014-, el peso poltico de control se traslad hacia los contratistas, -en especial aquellos que hanlogradoconformargruposempresariales-,yconello, latriangulacinpoltica-crimen-negociopasaaparente ynecesariamente(peronoexclusivamente)porelnivel empresarial. En Barrientos y Figueroa (en Icef, 2015: 119) secompartelaopininquemuchasdeestasempresas operan en la economa informal o subterrnea () [y] en los casos ms difciles y complejos cuentan con el respaldo deorganizacionescriminalesdedicadasalnarcotrfco,el contrabando o el trfco ilegal de personas. Entodocaso,noesexclusivamentelaparticipacinde actorescriminalesqueconviert