65
EDAD MEDIA Lengua y literatura 3º ESO

Poesía em

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poesía em

EDAD MEDIA

Lengua y literatura

3º ESO

Page 2: Poesía em

CRONOLOGÍA

Baja Edad

Media

Siglos V al XII. Sistema

feudal como forma de

organización social. La

actividad cultural se

desarrolla en los

monasterios.

Alta Edad

Media

Siglos XII al XV. Desarrollo

del comercio y la burguesía.

Culturalmente, se produce la

expansión de las

universidades.

•Se denomina EDAD MEDIA al período histórico que se desarrolla en el

Occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la

conquista de Constantinopla (siglo XV ) o inicio Renaciniento.

Page 3: Poesía em

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Page 4: Poesía em

La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y

político llamado feudalismo.

Page 5: Poesía em

SOCIEDAD ESTAMENTAL

EL REY

BAJA NOBLEZA

BAJO CLERO

ALTA NOBLEZA

ALTO CLERO

PUEBLO

LLANO

F

E

U

D

A

L

I

S

M

O

Page 6: Poesía em

CULTURA TEOCÉNTRICA

La cultura se considera inamovible porque Dios

la ha creado así.

La cultura medieval

es TEOCÉNTRICA,

Dios es el centro, el

origen y el destino

de las cosas.

.

Hay una

ordenación

jerárquica

piramidal en cuya

cúspide se

encuentra

Dios, que es

quien justifica toda

su creación.

Page 7: Poesía em

CULTURA ÁRABE

CULTURA JUDÍA

CULTURA CRISTIANA

Los sabios

musulmanes

desarrollaron las

matemáticas, la

astronomía, la

filosofía y la medicina

Los sabios judíos

aportaron sus

conocimientos de

medicina y comercio

.

Intensamente influida

por el mundo clásico

(griego y latino).

Aportará el latín como

lengua de cultura,

transmitida a través

de la Iglesia Católica

CONVIVENCIA DE CULTURAS

Page 8: Poesía em

Ejemplos de la CONVIVENCIA entre

CULTURAS

Page 9: Poesía em

CULTURA MEDIEVAL

Page 10: Poesía em

CULTURA

ORAL

Page 11: Poesía em

Oralidad: La literatura

se dirigía a un público en su

mayoría analfabeto, por loque las obras se componíanpara ser escuchadas.

Anonimia: La mayoría de las

obras son anónimas porque en el procesode creación de la obra interviene más deun autor y si gustaba al público los

juglares y trovadores las recitabande pueblo en pueblo.

Uso del verso: Se

prefiere el verso porque facilita lamemorización y porque diferenciabala literatura de la lengua cotidiana.

Los autores medievales no crean,

copian o imitan las obras de los

autores antiguos. Por ello, muchas

de las obras son ANÓNIMAS.

Page 12: Poesía em

CULTURA ESCRITA

Page 13: Poesía em

Tras la caída del Imperio romano de

Occidente en el siglo XV, la cultura

escrita se refugia en los

monasterios, donde los

monjes son los encargados de conservar

y transmitir los saberes de la Antigüedad.

Page 14: Poesía em

Sociedad

feudal teocéntrica pluricultural

Musulmanes

Cristianos

Judíos

Guerra y Religióncomo formas de vida

es es es

ConvivenDios, como eje

de la creación Heroicos

Amor

Didácticos ymoralizantes

LiteraturaSe refleja en la

Anonimia

Transmisión oral

Temas Rasgos comunes

Uso del verso

Esquema características Edad media

Page 15: Poesía em

EDAD MEDIA LITERARIA

SIGLO XI

Jarchas

SIGLO XII

Cantigas

de amigo

Cantar

de mio

Cid

Milagros

de

Nuestra

Señora

SIGLO XIII

Libro de

Buen

Amor

SIGLO XIV

La Celestina

SIGLO XV

El

Conde

Lucanor

Coplas a la

muerte de

su padre

Page 16: Poesía em

Esquema general de la literatura medieval

Page 17: Poesía em

LÍRICA POPULAR LÍRICA CULTA

Dirigida al pueblo analfabeto Dirigida a la nobleza

Anónima Escrita por los nobles

Transmisión oral Transmisión escrita

Su propósito: entretener Intención didáctica y moralizante

Métrica irregular y rima asonante Métrica regular

Estilo sencillo y composiciones breves Estilo culto y más extensas

Lírica medieval. S. XI-XIII

Page 18: Poesía em

POESÍA LÍRICA POPULAR

Page 19: Poesía em

LAS JARCHAS

Page 20: Poesía em

Breves cancioncillas

incluidas en las

Moaxajas por hebreos

Y musulmanes

Tema amoroso

La mujer se lamenta

por la ausencia del

amado, a su madre

o hermana

En dialecto mozárabe, la lengua derivada

del latín que hablaban los cristianos que vivían

en territorio musulmán (Andalucía). Siglo X-XI.

• Son los más antiguostestimonios de la lírica oral

peninsular en la Edad Media.

Page 21: Poesía em

¡No excusas valgan!,

Desde tus ojos soñadores

me disparan arpones

1

Por la hermosura

(y es juramento grave),

hay unos ojos

que viértenme la sangre;

mas yo soporto

como un honor mis males,

y a la llamada

de ley de amor, que así se impone,

mi humillación responde.

2

Un día claro

como su cara bella

y cuya aurora

su piel de azul penetra,

un fiel copero

que nunca el vino mezcla,

licor nos pasa

en copas, llenas hasta el borde

de sus ojos gachones.

3

¡Ay mi gacela

que de por sí es esquiva!

¡Ay blanca luna

que entre negrores brilla!

Si de su talle

coqueta el ramo inclina

en esa palma

fruto de luz de mil colores

con mano ávida coge.

4

En mis entrañas

la pena se aposenta,

tanta es mi angustia,

que no tengo paciencia.

Y de mi llanto

luce entre nubes negras

la llamarada

que alzan suspiros de

pasiones

en fuego de dolores.

5

La magia es cierta

dejad que lo atestigüe.

El amor quiere

que el alma se le humille

gran razón tiene

la hermosa cuando dice:

!Ven, oh hechicero!

Un alba que está con bello fulgor

cuando viene pide amor.

“¡Ben, ya sahhara!

Alba q’esta kon bel folgore

kand bene bid’amore.

MOAXAJA

JARCHA

Page 22: Poesía em

Al-sabah bono

garme d’on venis.

Ya lo sé que otri amas,

a mibi non queris.

Como filyolo alieno,

non más adormes a meu seno

Alba hermosa,

dime de dónde vienes.

Ya sé que amas a otra,

a mí no me quieres.

Como si fueses hijito ajeno,

Ya no te duermes más en mi seno

Jarchas

1- Brevedad2- Escritas en mozárabe.3- Independientes.4- Tema: el amor

a) Una voz femenina se queja por la ausencia o el rechazo del amante.

b) Imágenes del amor: enfermar, morir, sanar…

5- Son canciones, por tanto, tienen ritmo: todos los recursos de repetición: anáforas, paralelismos…

Garid vos, ¡ay yermaniellas!

¿cóm’ contenir el mio male?

Sin el habib non vivreyo:

¿ad ob l’irey demandare?

Decidme ¡ay hermanitas!

¿cómo contener mi mal?

Sin el amado no viviré:

¿adónde iré a buscarlo?

Page 23: Poesía em

LAS CANTIGAS DE AMIGO

Page 24: Poesía em

Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII.

Escritas en gallego-portugués

Temática igual que las

Jarchas (lamento amoroso por ausencia amado) pero

se da importancia

a la Naturaleza, personificándola

Page 25: Poesía em

Ondas do mar de Vigo

se vistes meu amigo?

E ai Deus! Se verrá cedo?

Ondas do mar levado

se vistes meu amado?

E, ai Deus! Se verrá

cedo?

se vistes meu amigo

O por que eu sospiro?

E, ai Deus! Se verrá

cedo?

Se vistes meu amado,

Por que ei gram cuidado?

E, ai Deus! Se verrá

cedo?

Ondas del mar de Vigo

¿habéis visto a mi amigo?

¡Ay, Dios! ¿vendrá pronto?

Ondas del mar alzado,

¿habéis visto a mi amado?

¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Habéis visto a mi amigo

aquel por el que yo suspiro?

¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Habéis visto a mi amado

por quien siento gran

cuidado?

¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Page 26: Poesía em

POESÍA LÍRICA CULTA

Page 27: Poesía em

La lírica catalana culta, escrita en

provenzal, por los trovadores.

Nos referimos a la cansó, poema

lírico por excelencia. Su tema

fundamental es el amor o el elogio.

Refleja el amor cortés. S.

XII-XIII.

1

Page 28: Poesía em

Grandes poetas del s. XV

Son nobles

Escriben en castellano

Coplas a

la muerte

de su

padre

2

Page 29: Poesía em

Su obra más importante:

TEMA:

La lamentación

por la muerte de

un ser querido. Y

la reflexión sobre

la vida y la

muerte.

El poema consta

de 40 estrofas.

Son coplas de

pie quebrado o

coplas

manriqueñas

Page 30: Poesía em

Poesía narrativa

Narrativa en verso

S. XIII-XV

EL MESTER DE

JUGLARÍA

EL MESTER DE

CLERECÍA

Poesía narrativa-

épica oral y popular

Poesía narrativa

escrita y culta

El cantar de mio Cid El libro del buen amor,

del Arcipreste de Hita

Page 31: Poesía em

POESÍA ORAL:

EL MESTER DE JUGLARÍA

Page 32: Poesía em

En una sociedad fundamentalmente

analfabeta, el verso es anterior a

la prosa, pues los textos se debían

transmitir de memoria y el verso,

unido a la música, favorecía esa

memorización.

La poesía lírica se expresaba a través

de canciones y bailes. La poesía

épica también iba acompañada a

menudo de música.

Page 33: Poesía em

Ambas, lírica y épica, eran difundidas

por los juglares, cantores y actores

que divertían a las gentes en pueblos

y castillos. De ahí que se denomine

mester de juglaría (oficio de

juglares) al oficio propio de estos

artistas.

Page 34: Poesía em

LA POESÍA ÉPICA. EL CANTAR DE MÍO CID

Page 35: Poesía em

• La épica es la narración de las

hazañas de un héroe, antepasado

del pueblo que las canta.

• Los poemas épicos cuentan sucesos

de carácter histórico, aunque con

muchos elementos totalmente

inventados.

Page 36: Poesía em

Estos poemas recibían el nombre de

cantares de gesta porque se

recitaban o cantaban acompañados de

una melodía y porque relataban gestas

o hazañas de grandes héroes.

Page 37: Poesía em

El CANTAR DE GESTA más importante

es, desde luego, el Cantar de Mio Cid.

Page 38: Poesía em

http://www.laits.utexas.edu/cid/

Page 39: Poesía em

• Se desconoce el nombre del

autor o autores. Es ANÓNIMO.

Page 40: Poesía em

El poema narra la parte final de la vida de

Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la

corte del rey Sancho II de Castilla, quien,

tras la muerte de su señor, pasó a servir

Alfonso VI.

ARGUMENTO

Page 41: Poesía em

ESTRUCTURA DEL POEMA

CANTAR DEL DESTIERRO

• Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona

CANTAR DE LAS BODAS

• Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

• Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo.

Page 42: Poesía em

LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR

PÉRDIDA DE LA

HONRA PÚBLICA

El Cid es desterrado

RECUPERACIÓN

Batallas y regalos

Bodas de las hijas del Cid

PÉRDIDA DE LA

HONOR

Afrenta de Corpes

RECUPERACIÓN

Repto

Bodas de las hijas del Cid

Page 43: Poesía em
Page 44: Poesía em

Mester de clerecía• Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y

que da a luz una serie de poemas cultos, formalmente

muy cuidados y de contenido variado:

– Vidas de santos

– Aventuras

– Antigüedad clásica…

• Propósito didáctico y moralizante

Page 45: Poesía em

CARACTERÍSTICAS DEL MESTER

1. Los autores del mester eran clérigos

cultos

2. Tendencia a basarse en fuentes

escritas.

3. Tema religioso

4. Intencionalidad: “enseñar

deleitando”: uso de “enxiemplos”

(cuentos con moraleja)

5. Métrica: cuaderna vía.

Page 46: Poesía em

JUAN RUIZ,

ARCIPRESTE DE HITA:

LIBRO DE BUEN AMOR

Page 47: Poesía em

CARACTERÍSTICAS

•Autobiografía erótica ficticia del autor.

•Conjunto de “eixemplos”

•Carácter moralizante y didáctico

LIBRO DE BUEN

AMOR

Tema común: el amor y

sus engaños

Mezcla de lo culto y lo popular

1728 estrofas, la mayor parte de

cuaderna víaMétrica

Page 48: Poesía em

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

AMOR MUERTEDESTINO

• Inevitable fuerza natural.

•Domina todo lo creado.

• Fuerza opuesta al amor

y la vida.

• Destruye el amor, la

hermosura, el placer, la

amistad…

• Marcado por las

estrellas, del que los

hombres no pueden

escapar…

Page 49: Poesía em

El libro parece defender el amor a

Dios. Por ello todas las aventuras del

Arcipreste terminan mal.

El loco amor es el amor carnal, el

humano, esto es, el pecado y el buen

amor es el amor a Dios, que es el que

se defiende.

INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO

Page 50: Poesía em

LA PROSA MEDIEVAL

Page 51: Poesía em

ALFONSO X, EL SABIO

• En la segunda mitad del siglo XIII aparece y

se desarrolla la prosa castellana por el deseo

del rey Alfonso X de divulgar el castellano

como lengua de cultura en lugar del latín.

• Alfonso X anima a la traducción a la lengua

vulgar de numerosas obras orientales,

traducciones que se realizaban en la

ESCUELA DE TRADUCTORES DE

TOLEDO.

• Las obras escritas bajo la dirección y

estímulo de Alfonso X son muy variadas:

obras históricas, jurídicas, científicas, de

entretenimiento.

Page 52: Poesía em

DON JUAN MANUEL

Y

EL CONDE LUCANOR

Page 53: Poesía em

BIOGRAFÍA

•Nació en Escalona (Toledo) en 1282.

•Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando

III, el Santo.

•Fue instruido en el conocimiento de las

artes militares, del latín y de la historia.

Page 54: Poesía em

DON JUAN MANUEL

Hombre de armas Hombre de letras

Signo de la transformación del

siglo XIV

Page 55: Poesía em

OBRA

Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella

en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su

interés en la transmisión de los escritos.

Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio

Don Juan Manuel pretende

educar y moralizar de una

manera agradable:

“enseñar deleitando”.

Page 56: Poesía em

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57959842116027273022202/thm0000.htm

Libro del conde Lucanor

Page 57: Poesía em

ESTRUCTURA DEL LIBRO

PRÓLOGO

PARTE I

51

ENXIEMPLOS

Relato- marco:

El conde Lucanor consulta los

problemas del gobierno de sus

estados a su ayo Patronio.

Enxiemplo:

Patronio le narra un cuento alusivo al

problema del que se deriva la

solución

Se dice que el conde la aplica y le va

bien.

Aparece don Juan Manuel como

personaje y resume la moraleja en un

pareado.PARTE II, III y IV Sentencias cultas

PARTE V Conclusión

ESTRUCTURA DE LOS

ENXIEMPLOS

Page 58: Poesía em

EL TEATRO MEDIEVAL

Page 59: Poesía em

LA CELESTINA

FERNANDO DE ROJAS

Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Page 60: Poesía em

O La Celestina es una obra de transiciónde la Edad Media al Renacimiento.

O Mezcla elementos típicamente medievales con elementos que caracterizaron el periodo renacentista.

O Es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.

Entre la Edad Media y el RENACIMIENTO

Page 61: Poesía em

Nació en la Puebla de Montalbán (Toledo)

hacia 1475, en una familia de judíos conversos.

Estudió leyes en en Salamanca y en esa época

debió de escribir La Celestina. Establecido en

Talavera de la Reina en 1507, llegó a ser

alcalde de la ciudad y murió en 1551.

Caligrafía de Fernando de Rojas (libro de leyes)

FERNANDO DE ROJAS

Page 62: Poesía em

ARGUMENTO

O En La Celestina se muestran los trágicos amores

de Calisto y Melibea y las malas artes que

emplea la alcahueta Celestina para que se

enamoren.

O Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha

conocido a la bellísima Melibea, y se ha

enamorado de ella. Vuelve a encontrársela y le

comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada.

Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su

pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que

utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para

que suavice la aspereza de Melibea.

Page 63: Poesía em

O Celestina intercede en favor del enamorado; y consigue que la joven corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.

O Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.

O La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

ARGUMENTO

Page 64: Poesía em

O La obra ha llegado en dos versiones: la primera

titulada “Comedia de Calisto y Melibea”, que

tiene 16 actos; la segunda con el título de

“Tragicomedia de Calisto y Melibea” que tiene

21 actos.

O La intención es didáctica. Intenta prevenir a las

muchachas de la época contra las trampas de las

alcahuetas y advertir a los jóvenes de todos los

tiempos contra las locuras del amor, contra la

tentación de sentir el amor como lo único y los

más importante; como algo que si no se domina

conduce a la destrucción y a la muerte.

LA CELESTINA

Page 65: Poesía em