Policia Cientifica 2009-10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cientifica

Citation preview

  • 1

    GUA DOCENTE

    POLICIA CIENTFICA

    CURSO 2009-2010 Prof. Francisco de Antn y Barber

  • 2

    ESQUEMA GENERAL

    I.- Datos iniciales de identificacin.

    II.- Introduccin a la asignatura.

    III.- Objetivos especficos

    IV.- Volumen de trabajo

    V- Metodologa.

    VI.- Temario.

    VII.- Bibliografa de referencia.

    VIII.- Evaluacin y calificacin.

    I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIN

    Nombre de la asignatura: Derecho de menores

    Caracter: Obligatoria. 4, 5 crditos.

    Titulacin: Ciencias de la Seguridad

    Ciclo: Segundo

    Departamento: Derecho Penal

    Profesores responsables: Dra. Asuncin Cols Turgano

    Francisco de Antn y Barber

    Localizacin del profesor: Facultad de Derecho

    Departamento de Derecho Penal

    Despacho 4B08

    [email protected]

    [email protected]

    Horario de tutoras Se publicar en el tabln del

    departamento a principio de semestre

  • 3

    II.- INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA

    Dentro del conjunto de estudios que constituyen la titulacin de Graduado en

    Ciencias de la Seguridad, Polica Cientfica cierra el Ciclo de la Investigacin del delito al estudiar y analizar el conjunto de tcnicas de investigacin del mismo. Las tcnicas de organizacin e investigacin son los sustituidos que han de erradicar las prcticas viciosas, heredadas del sistema basado en la tortura y la confesin que, an prohibido desde hace ms de un siglo y medio, no dejar de vivir subterrneamente, en tanto no sea suplantado con ventaja por mtodos acordes con el respeto a los derechos fundamentales, en palabras del profesor Dr. Vives Antn.

    La Polica Cientfica no es una mera asociacin de conocimientos, sino que dispone de un mtodo y criterios propios, procedimientos y doctrinas especficos que se desarrollan en clase. Resultando una autntica e indiscutible ciencia.

    Nace dicha Ciencia ante el aumento de la delincuencia, su progreso, su

    evolucin, sus adaptaciones y transformaciones, a la vez que la Administracin de Justicia reclama medios de prueba ms convincentes, que solo se pueden lograr con una acertada y rigurosa investigacin policial, imponindose una tecnificacin y especializacin en constante superacin, aplicando todos los conocimientos cientficos necesarios y la totalidad de los adelantos que contribuyan a ello.

    Dada la enorme extensin de la materia, se vuelve a incidir sobre Polica Cientfica II en el tercer curso, ampliando y desarrollando temas no estudiados en este curso.

    III.- OBJETIVOS ESPECFICOS Introduccin a la identificacin personal segura, con referencias histricas que sitan al alumno en el punto de partida de la Polica Cientfica. En particular se llevar a cabo un detallado estudio del nacimiento, en todo el mundo, de las tcnicas que posibilitaron la introduccin en la polica de la obtencin de la prueba por medios tcnicos-cientficos, desterrando la tortura y los malos tratos de la investigacin policial. Tambin se analiza la normativa aplicable a los componentes de las Brigadas de Polica Cientfica.

    Contenidos mnimos POLCIA CIENTFICA I

    POLICA CIENTFICA. Polica: Concepto. Criminalstica, tcnica policial y polica

    cientfica. Breve sntesis histrica de la criminalstica. Objeto de Polica Cientfica. Laboratorios de Polica Cientfica. DESARROLLO DE LA IDENTIFICACIN PERSONAL Identificacin. Etimologa y Definicin. Evolucin y desarrollo de la identificacin personal hasta la aparicin de la dactiloscopia. ALPHONSE BERTILLON y otros. El Bertillonaje o Sistema Antropomtrico. Ventajas e inconvenientes del bertillonaje. Otros procedimientos de identificacin

  • 4

    RESUMEN HISTRICO DE LA LOFOSCOPIA. Breve resumen historico de la lofoscopia y su aplicacin en la identificacin personal. Malpighi, J. HERSCHEL, H. FAULDS, F. GALTN, E. HENRY, J. VUCETICH, F. OLRIZ y otros. Adaptaciones de otros autores hechas por OLRIZ al Sistema Dactiloscpico Espaol y sus propias aportaciones. Otros trabajos identificativos. LOFOSCOPIA EN ESPAA Lofoscopia. Definicin y clasificacin. Casos de identidad que resuelve la dactiloscopia. Dactilograma. Clases. La lofoscopia en Espaa. Breve desarrollo histrico. Federico OLRIZ AGUILERA. Modificaciones de OLRIZ al Sistema VUCETICH. Victoriano MORA RUIZ. Martn de ANDRS y ANDRS. Antonio LECHA MARZO. Manuel VELA ARAMBARRI. Florentino SANTAMARA BELTRN. Juan Jos PIDROLA GIL. Jos LPEZ DE SANCHO SNCHEZ.

    CRESTAS PAPILARES. Modo adecuado de examinar y utilizar los dibujos papilares. Cualidades de los dibujos digitales como base de los registros de identificacin personal. Crestas papilares. Definicin. La Crestascopia. Lneas blancas. Poroscopia. Cualidades de los dibujos digitales como base de los registros de identificacin personal. Crestas papilares: definicin. La Crestacopia. Lneas blancas. Poroscopia. Cualidades fundamentales de los dibujos formados por las crestas papilares. EL DELTA Caractersticas generales: Principales sistemas en que se agrupan las crestas papilares de los dactilogramas. Caractersticas especficas: El delta; definicin e importancia. Estudio. Variedades. Punto dltico. El Pseudodelta. Supresin del delta en trpode. NCLEO DACTILAR. Caractersticas especficas: Formas que adoptan las crestas papilares en los ncleos de los dactilogramas; Enumeracin, definicin y determinacin de sus variedades. Variedades de los ncleos de los dactilogramas: Enumeracin, definicin y determinacin. Punto central. Variedades de centros de los ncleos dactilares: Enumeracin, definicin y determinacin. Divisin del dibujo digital en regiones. PUNTOS CARACTERSTICOS. Caractersticas individuales: Morfologa general de las crestas papilares; enumeracin, definicin y determinacin de las principales variedades = Puntos caractersticos. Valor de los puntos caractersticos. Enumeracin de los puntos caractersticos. Puntos caractersticos espaoles. Combinacin de puntos caractersticos. Poros. Excrecencias. Puntos caractersticos acotados.

    SISTEMA DACTILOSCPICO ESPAOL. Clasificacin de los dactilogramas: Enumeracin y definicin de los tipos que lo integran. Caracteres esenciales de cada tipo. Clasificacin del ngulo delto-central. Como resolver las ambigedades de los tipos de transicin. Casos especiales de ambigedad. Anomalas accidentales. Deformidades congnitas. Clasificacin de los dactilogramas incompletos. Impresiones simultneas: su objeto. Manera de efectuar el anlisis de los dactilogramas naturales. FRMULA DACTILOSCPICA Sistema dactiloscpico espaol. Frmula dactiloscpica: definicin y objeto. Redaccin de frmulas. Exponentes. Frmulas anormales y accidentales. Nmero de frmulas normales tericamente posibles e idea acerca de su efectividad y frecuencia. Subfrmula: definicin, finalidad, variedades y reglas para redactarla. Subfrmulas de los adeltos. ngulo centrobasilar. Subfrmula de los monodeltos. Subfrmula de los bideltos. Aportaciones a la subformulacin. ARCHIVO TARJETAS. Sistema dactiloscpico espaol. Forma adecuada de colocar las tarjetas. Modo apropiado en las fichas de frmulas normales, anormales, incompletas, con exponente. Subfrmula. Carpetas-Gua. Ordenamiento de las carpetas de frmulas igual y de las tarjetas dentro de las carpetas. Breve referencia al sistema Automtico de Identificacin Dactilar (S.A.I.D.).

    SISTEMA INGLS. Clasificacin: Frmula Primaria, Secundaria, Subsecundaria y Final. Tipos. Subclasificacin por los lazos y lazos radiales. Subclasificacin por las lneas compuestas. Subclasificacin por la lnea trazada. Subclasificacin de dedos amputados y de huellas ilegibles. Derivados de su sistema. SISTEMA VUCETICH. Grupos fundamentales. Serie. Seccin. Lneas directrices. Deltas. Variantes de su sistema. Subtipos de arco, presilla interna, externa y verticilos. Inconvenientes del sistema. Tarjetas. SISTEMA MONODACTILAR. OLRIZ, JRGENSEN, COLLINS, BATTLEY, STOCKIS, BORGERHOFF y BORN. Sistema Monodactilar de OLRIZ. Archivo.

    DETERMINACIN DE MANO Y DEDO en las huellas reveladas en el lugar del delito. Introduccin. Determinacin de mano y dedo. Teora evolutiva de las formas palpilares. La Dactilopsicologa. La herencia. Frecuencia, anlisis y determinacin de tipos (Adelto, Monodeltos y Bideltos). Frecuencia de los tipos, anlisis y bsqueda.

    QUIROSCOPIA. Regin hipotenar. Regin superior. Regin tenar. Redaccin de frmulas y subfrmulas. Normas para el ordenamiento y archivo de quirogramas. Cotejo de huellas palmares. (SANTAMARA). PELMATOSCOPIA. Zona fundamental. Segunda zona. Tercera

  • 5

    zona. Cuarta zona. Figuras clasificables en otras regiones de la planta del pie. Archivo de los pelmatogramas (URQUIJO). Breve referencia a la Pelmatoscopia en Espaa.

    LA RESEA DACTILAR. Material dactiloscpico. Modus operandi para la obtencin de la resea dactilar. Material indispensable. Material til o conveniente. Estuche de dactiloscopia. Manual preparatorio segn OLRIZ. Defectos. Estampacin ptima. Recomendaciones para la resea S.A.I.D. Hojas de cotejo. Impresiones posadas, rodadas, volteados y rodadas volteadas. Tipos de resea. NECROIDENTIFICACIN dactiloscpica (identificacin de cadveres) o necrorresea. Resea fotogrfica. Otros datos tiles. Breve mencin a las grandes catstofres. Material necrodactiloscpico. Tcnica de dactilografiar cadveres. Odontologa legal. Mtodos identificativos. Formulacin odontolgica. Otras tcnicas.

    BSQUEDA DE HUELLAS: Su revelado, fotografa y transporte. Localizacin de puntos caractersticos. Condiciones de las superficies. Donde buscar. Tiempo de permanencia. Como verlas. Antigedad de las huellas latentes. Reactivos utilizados. Metodologa para la identificacin de huellas visibles. Trasplante. REVELADORES QUMICOS de huellas lofoscpicas: Reactivos qumicos. Generalidades. Reactivo de ninhidrina. Nitrato de plata. Yodo metaloideo. Vaporizador de yodo. Cianocrilato. Reveladores de huellas lofoscpicas en sangre. Metalizacin en vaco. Otros mtodos de revelado de huellas losfoscpicas. Huellas sobre tejidos.

    EL PERITO Y EL PERITAJE TCNICO POLICIAL. Concepto de informe pericial. El perito. El deber de peritar. Objeto del informe pericial. Procedimiento. Desarrollo de la pericia. El informe pericial. Importancia y valoracin del informe pericial como prueba en los procedimientos judiciales. El proyecto de creacin de un Instituto de Criminalstica y peritajes. Partes de que debe constar todo peritaje tcnico policial. EL PERITAJE POLICIAL en las huellas reveladas en el lugar del delito. Informe pericial lofoscpico: su valor probatorio. Caso prctico. FOTOGRAFA aplicada. Introduccin y datos histricos. Tcnica fotogrfica y sus elementos. Fotografa de identificacin. La fotografa aplicada a la investigacin de los delitos. La fotografa como prueba. Informes periciales. Otras tcnicas audiovisuales. Edicin de video y procesamiento de la imagen. Archivo y tratamiento informtico

    Destrezas a adquirir Conocer las diferentes tcnicas-cientficas empleadas por las Fuerzas y Cuerpos

    de Seguridad que integran el modelo policial espaol, en la investigacin de los delitos.

    Comprender la importancia de los antecedentes histricos cientficos en la

    formacin de las policas en Espaa, para el posterior nacimiento y desarrollo de las Brigadas y Grupos de Polica Cientfica.

    Manejar con cierta soltura los diferentes tipos de dactilogramas mediante su

    correcta formulacin e interpretacin, as como los mtodos empleados en la inspeccin ocular para un mejor conocimiento personal de utilidad en una futura prctica profesional.

    Entender la importancia de las relaciones polica cientfica-administraciones,

    como una demanda ciudadana del servicio de polica, as como su relacin con la sociedad y la administracin de Justicia.

    Competencias y habilidades sociales

    1. Habilidad para argumentar desde criterios racionales. 2. Capacidad para identificar los problemas interpretativos que se plantean en

    la resolucin de casos prcticos 3. Capacidad para expresarse correctamente por escrito y verbalmente

    utilizando con exactitud los conceptos y la terminologa jurdico-policial.

  • 6

    4. Hbito de estudio analtico y comprensivo.

    IV.- VOLUMEN DE TRABAJO

    Asistencia a clases tericas-prcticas: 2 horas/ semana x 15 semanas: 30 horas Estudio preparacin de clases tericas: 1 hora/semana x 15 semanas: 15 horas Preparacin de trabajos: Investigacin + preparacin ponencia: 21 horas Visita Centro de menores: 2 horas 2 seminarios de 3 horas: 6 horas Estudio Preparacin de exmenes: 30 horas Realizacin de exmenes: Exmenes teora: Parcial tipo test: 30 min. Final tipo test: 30 min: 1 hora Asistencia a tutoras: 6 horas

    ACTIVIDAD Horas/curso Asistencia a clases (teora-prctica) 30 horas Estudio preparacin clases 15 horas Preparacin de trabajos 22 horas Visita Centro de menores 2 horas Seminarios 6 horas Preparacin exmenes 30 horas Realizacin de exmenes 1 horas Asistencia a tutoras 6 horas TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 112 HORAS

    V.- METODOLOGA

    El desarrollo de la asignatura se estructura en Clases presenciales de teora de una hora a la semana durante todo el curso. En

    ellas se desarrollar la exposicin de los puntos ms importantes del programa. Una sesin prctica de una hora a la semana. En estas sesiones, los estudiantes,

    divididos por grupos reducidos, deben efectuar las prcticas sealadas bajo la direccin del profesor as como someterse a las preguntas que surjan durante el desarrollo de la misma o que el mismo profesor pueda plantear y en ltimo extremo solucionar las cuestiones expuestas.

    Tutorias curriculares y atencin personalizada a los estudiantes que pueden, para facilitar al alumno sus consultas, realizarse a travs del correo electrnico, siempre sobre cuestiones puntuales. Igualmente se celebrarn tutorias individuales y en grupo. En ellas el profesor atender las dudas que se planteen

  • 7

    al estudiante a la hora de analizar y completar alguna cuestin concreta de las desarrolladas en clase y de orientar al estudiante en su proceso de investigacin, quedando el profesor como mediador en el proceso de aprendizaje. Igualmente en estas reuniones se comentarn con el estudiante los diferentes aspectos de los trabajos realizados tanto en la teora como en la prctica.

    En un futuro se estudiar la posibilidad de impartir parcialmente la asignatura usando la plataforma de teleformacin WebCT. A travs de esta plataforma basada en web, usando un navegador estndar los alumnos accedern a un entorno de trabajo protegido por contrasea en el que pueden realizar las siguientes acciones, entre otras:

    Acceder a contenidos en red relacionados con el curso: apuntes, presentaciones, enlaces, vdeos...

    Realizar exmenes, cuestionarios y autoevaluaciones. Enviar trabajos al profesor Acceder a foros de discusin para publicar mensajes dirigidos a todo el grupo o

    a subgrupos de la clase, contestando a preguntas planteadas por el profesor.

    VI.- TEMARIO Y PLANIFICACIN TEMPORAL

    Asignatura: Polica Cientfica. Duracin real: 14 semanas TEMA semanas 1 I. POLICA CIENTFICA. Polica: Concepto. Criminalstica,

    tcnica policial y polica cientfica. Breve sntesis histrica de la criminalstica. Objeto de Polica Cientfica. Laboratorios de Polica Cientfica

    9-2

    2 II. DESARROLLO DE LA IDENTIFICACIN PERSONAL Identificacin. Etimologa y Definicin. Evolucin y desarrollo de la identificacin personal hasta la aparicin de la dactiloscopia. ALPHONSE BERTILLON y otros. El Bertillonaje o Sistema Antropomtrico. Ventajas e inconvenientes del bertillonaje. Otros procedimientos de identificacin

    16-2

    3 III. RESUMEN HISTRICO DE LA LOFOSCOPIA. Breve resumen historico de la lofoscopia y su aplicacin en la identificacin personal. Malpighi, J. HERSCHEL, H. FAULDS, F. GALTN, E. HENRY, J. VUCETICH, F. OLRIZ y otros. Adaptaciones de otros autores hechas por OLRIZ al Sistema Dactiloscpico Espaol y sus propias aportaciones. Otros trabajos identificativos

    23-2

    4 IV. LOFOSCOPIA EN ESPAA Lofoscopia. Definicin y clasificacin. Casos de identidad que

    resuelve la dactiloscopia. Dactilograma. Clases. La lofoscopia en Espaa. Breve desarrollo

    2-3

  • 8

    histrico. Federico OLRIZ AGUILERA. Modificaciones de OLRIZ al Sistema VUCETICH. Victoriano MORA RUIZ. Martn de ANDRS y ANDRS. Antonio LECHA MARZO. Manuel VELA ARAMBARRI. Florentino SANTAMARA BELTRN. Juan Jos PIDROLA GIL. Jos LPEZ DE SANCHO SNCHEZ

    5 V. CRESTAS PAPILARES Modo adecuado de examinar y utilizar los dibujos papilares. Cualidades de los dibujos digitales como base de los registros de identificacin personal. Crestas papilares. Definicin. La Crestascopia. Lneas blancas. Poroscopia. Cualidades de los dibujos digitales como base de los registros de identificacin personal. Crestas papilares: definicin. La Crestacopia. Lneas blancas. Poroscopia. Cualidades fundamentales de los dibujos formados por las crestas papilares

    9-3

    6 VI. EL DELTA Caractersticas generales: Principales sistemas en que se agrupan las crestas papilares de los dactilogramas. Caractersticas especficas: El delta; definicin e importancia. Estudio. Variedades. Punto dltico. El Pseudodelta. Supresin del delta en trpode

    23-3

    7 VII. NCLEO DACTILAR Caractersticas especficas: Formas que adoptan las crestas

    papilares en los ncleos de los dactilogramas; Enumeracin, definicin y determinacin de sus variedades. Variedades de los ncleos de los dactilogramas: Enumeracin, definicin y determinacin. Punto central. Variedades de centros de los ncleos dactilares: Enumeracin, definicin y determinacin. Divisin del dibujo digital en regiones.

    30-3

    8 VIII. PUNTOS CARACTERSTICOS Caractersticas individuales: Morfologa general de las crestas papilares; enumeracin, definicin y determinacin de las principales variedades = Puntos caractersticos. Valor de los puntos caractersticos. Enumeracin de los puntos caractersticos. Puntos caractersticos espaoles. Combinacin de puntos caractersticos. Poros. Excrecencias. Puntos caractersticos acotados

    13-4

    9 IX. SISTEMA DACTILOSCPICO ESPAOL Sistema dactiloscpico espaol. Clasificacin de los

    dactilogramas: Enumeracin y definicin de los tipos que lo integran. Caracteres esenciales de cada tipo. Clasificacin del ngulo delto-central. Como resolver las ambigedades de los tipos de transicin. Casos especiales de ambigedad. Anomalas accidentales. Deformidades congnitas. Clasificacin de los dactilogramas incompletos. Impresiones simultneas: su objeto. Manera de efectuar el anlisis de los dactilogramas naturales

    20-4

  • 9

    10 X. . FRMULA DACTILOSCPICA Sistema dactiloscpico espaol. Frmula dactiloscpica:

    definicin y objeto. Redaccin de frmulas. Exponentes. Frmulas anormales y accidentales. Nmero de frmulas normales tericamente posibles e idea acerca de su efectividad y frecuencia. Subfrmula: definicin, finalidad, variedades y reglas para redactarla. Subfrmulas de los adeltos. ngulo centrobasilar. Subfrmula de los monodeltos. Subfrmula de los bideltos. Aportaciones a la subformulacin

    27-4

    11 XI. ARCHIVO TARJETAS Sistema dactiloscpico espaol. Forma adecuada de colocar las tarjetas. Modo apropiado en las fichas de frmulas normales, anormales, incompletas, con exponente. Subfrmula. Carpetas-Gua. Ordenamiento de las carpetas de frmulas igual y de las tarjetas dentro de las carpetas. Breve referencia al sistema Automtico de Identificacin Dactilar (S.A.I.D.)

    4-5

    12 XII. LA RESEA DACTILAR Material dactiloscpico. Modus operandi para la obtencin de la resea dactilar. Material indispensable. Material til o conveniente. Estuche de dactiloscopia. Manual preparatorio segn OLRIZ. Defectos. Estampacin ptima. Recomendaciones para la resea S.A.I.D. Hojas de cotejo. Impresiones posadas, rodadas, volteados y rodadas volteadas. Tipos de resea

    11-5

    13 XIII. NECROIDENTIFICACIN La necroidentificacin dactiloscpica (identificacin de cadveres) o necrorresea. Resea fotogrfica. Otros datos tiles. Breve mencin a las grandes catstofres. Material necrodactiloscpico. Tcnica de dactilografiar cadveres. Odontologa legal. Mtodos identificativos. Formulacin odontolgica. Otras tcnicas

    18-5 25-5

    PRCTICAS Semanas Trabajos a realizar 1 Resear dactilarmente a un compaero. Ficha

    decadactilar y Nominal-biogrfica.

    2 Con lente dactiloscpica proceder a formular y subformular los dactilogramas artificiales obtenidos.

    3 Establecer la dcada o decenio en la tarjeta decadactilar 4 Aumentar debidamente los dactilogramas artificiales

    para analizarlos desde el punto de vista de la Crestascopia y Poroscopia, Lnea blancas y comentarios.

    5 Nmero, variedades y morfologa de los deltas que presenten los dactilogramas artificiales de las fichas decadactilares

    6 Si existe, sealar en ncleo rudimentario, pseudodelta, el punto dltico.

  • 10

    7 Ncelo dactilar si lo hay. Determinar sus variedades e igualmente de los centros de ncleo. Punto central.

    8 Ampliados los dactilogramas, dividirlos en regiones. Sealar claramente con tinta roja las lneas directrices.

    9 Marcar los puntos caractersticos: Abruptas, bifurcaciones, convergencias, ojales, fragmentos, desviaciones, empalmes, interrupciones, puntos, secantes, transversales, cuas o ensambles.

    10 Fijar en un dactilograma artificial el ngulo delto-central. 11 Analizar los dactilogramas tomados en la resea y

    determinar la existencia o no de anomalas accidentales o deformidades congnitas.

    12 Clasificados los dactilogramas de cada tarjeta decadactilar archivar las mismas de acuerdo con las normas explicadas.

    X.- BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA

    a) Bibliografa bsica: ANTN Y BARBER, F. DE, LUIS Y TUREGANO,J.V. DE: Polica cientfica. 4 edicin, 2 volmenes. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2004

    b) Complementaria

    ANTN Y BARBER, F. DE , MNDEZ BAQUERO, F.: Anlisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones documentales, 2 edicin. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

    ANTN Y BARBER , F. DE: Iniciacin a la dactiloscopia y otras tcnicas policiales. 3 edicin, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

    VIII.- EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

    - Prueba global al final del semestre: 70 %

    - Realizacin de trabajo por el alumno: 15 %

    - Participacin en clase y realizacin de actividades complementarias: 15 %