Upload
vinicio-morlan
View
16
Download
3
Embed Size (px)
Polímeros textiles
Sanjana Haresh Sadhwani5º Ing. Química
Mayo 2009
Tecnología de Polímeros
Índice
1. Antecedente histórico
2. Clasificación de las fibras textiles
3. Fibras manufacturadas químicas
3.1. Fibras artificiales
3.2. Fibras sintéticas
4. Innovaciones textiles
4.1. Fibras ultra-hidrófobas
4.2. Polímeros con efecto memoria
4.3. Fibras biodegradables
4.4. Textiles en la ropa deportiva
4.5. Textiles con propiedades especiales
1. Antecedente histórico
El hilado y el tejido se realizan desde la antigüedadA partir de la propia naturaleza
El hilado y el tejido se realizan desde la antigüedadA partir de la propia naturaleza
Edad de Piedra Lino
Edad de Bronce Lana
Hace 5000 años Seda
Con el tiempo, la demanda fue aumentando
Fibras químicasFibras químicas
Se producen según las necesidades y no dependen de la naturaleza
Económicas
Fibras naturales
Animales Vegetales Minerales
Fibras manufacturadas
F. M. Físicas
F. M. Químicas
Fibras artificialesFibras sintéticas
2. Clasificación de las fibras textiles2. Clasificación de las fibras textiles
3. Fibras manufacturadas químicas3. Fibras manufacturadas químicas
Fibras artificiales Fibras sintéticas
Se fabrican por transformación química de polímeros naturales.
Presentan propiedades semejantes a las fibras naturales
Generalmente derivan de la celulosa y caseína.
Se obtienen por polímeros sintéticos (síntesis química)
Mayor difusión que las naturales Se aprovechan los derivados del
petróleo
Fueron investigadas por primera vez por Hilaire Bernigaud, quien descubrió el Rayón.
La elaboración se ha ido perfeccionando desde la producción de la fibra hasta la fabricación de los tejidos y su mezcla con otras fibras, tanto naturales como artificiales.
Actualmente, estas fibras son muy valoradas
Precios elevados
3.1. Fibras artificiales3.1. Fibras artificiales
Propiedades positivas:
Tacto suave y muy flexibles
Buen comportamiento frente a la formación de bolitas (pilling)
Buenos conductores de calor y fríos al tacto
Alta solidez del color
Propiedades negativas:
Se arrugan con mucha facilidad
Alta sensibilidad al agua y a exposiciones prolongadas a la luz, produciendo pérdida de resistencia
Se hinchan mucho y deforman fácilmente
Son atacados por los detergentes y otros componentes presentes en los preparados para el lavado doméstico.
3.1. Fibras artificiales. Propiedades3.1. Fibras artificiales. Propiedades
Se obtiene por reacción de la celulosa con NaOH y CS2, obteniendo xantato de celulosa que se disuelve con más NaOH
Se utilizó en recubrimientos de telas, bordados, decoración, medias, ropa interior, manteles,….
Buena elasticidad y capacidad de absorción de agua
Frágil al humedecerse
Actualmente, apenas se utiliza debido al CS2 (contaminante)
Buena versatilidad
Puede imitar el tacto de la seda, lana, algodón o lino.
Suaves, ligeros, frescos, cómodos, muy absorbentes y transpirables
Su resistencia disminuye con el paso del tiempo
Se carga electrostáticamente
Arde con facilidad
Poca recuperación elástica
Usos: confección textil y decoración
Tipos de fibras artificialesTipos de fibras artificiales
Viscosa Rayón
Acetato Triacetato Tencel
Modificaciones: HWM o modalRayón alta tenacidad Cupramonio
Pulpa de madera o pelusa de algodón + ácido
Se utiliza en vestidos, camisas, pantalones, tapicerías,…
Elástico y tacto sedoso
Poca resistencia (abrasión y tensión)
Fácil de arrugar
Color no permanente
Sensible a ácidos y álcalis
Celulosa + anhídrido acético
Usos: vestidos, faldas, ropa de deporte
No encoge ni arruga
Fácil de planchar y secar
Estable a la luz y temperaturas altas
Tipos de fibras artificialesTipos de fibras artificiales
Acetato Triacetato Tencel
Viscosa Rayón
Pulpa de madera + óxido amínico
Uso generalizado en la industria textil
Aspecto de las fibras naturales Más resistenteBiodegradableEncoge muy pocoFija bien los colores
Se obtienen mediante el proceso de polimerización aplicado a determinadas materias primas.
Se diferencian entre sí por los elementos químicos por los que están fabricados, las uniones y el método de hilatura empleado.
Se utilizan materias primas poco costosas: carbón, alquitrán, amoniaco, petróleo, además de subproductos de procesos industriales.
Producción de la fibra: Mediante calor, se funde el componente químico. Después, se hace pasar por una rejilla de orificios (hilera). Los “hilos” al contacto con el aire se solidifican y endurecen, quedando listos para ser enrollados en la bobina.
3.2. Fibras sintéticas3.2. Fibras sintéticas
Propiedades positivas:
Gran resistencia al roce y al arrugado
Gran resistencia a agentes químicos.
Excelente recuperación elástica
Colores sólidos frente a los lavados
Peso ligero
Resistencia la luz solar (usos en exteriores, cortinas, visillos, banderas, etc).
Resistente a microorganismos y polillas
Propiedades negativas:
Baja absorción de la humedad provocando la tendencia a cargas electrostáticas
Alta sensibilidad a la acción del calor
Afinidad por aceites y grasas (oleofílicas) que se deben eliminar mediante limpieza en seco
3.2. Fibras sintéticas Propiedades3.2. Fibras sintéticas Propiedades
Tipos de fibras sintéticasTipos de fibras sintéticas
Acrílicas
PoliuretanoPoliéster
Poliamida o Nylon
Polietileno
PolipropilenoModacrílicas
Otras fibras
Compuestas por macromoléculas con mínimo 85% de acrilonitrilo
Usos: Alfombras, jerseys, faldas, calcetines, ropa infantil, mantas,…
Buena rigidez y elasticidadResistente a la abrasión,
humedad, hongos,… Inflamables a la llamaTienden a encoger
Contienen entre 35% y 85% de acrilonitrilo.
Otros monómeros utilizados: Cloruro de vinilo, de vinilideno y cianuro de vinilideno
Buena resistencia térmica y al fuego
Prendas suaves, calientes y elásticas
Poca tendencia al pillingBaja absorbencia
Contiene como mínimo 85% de monómero que tenga un carbono de cada dos con un grupo metilo, en disposición isotáctica
Usado ampliamente en la industria textil
Muy económicasElásticas y resistentesDifícil de teñirMala percepción al tacto
Contiene como mínimo un 85% de etileno
Características similares al polipropileno diferenciándose en que éste sí resiste bien a la luz
Fibra más resistente de todas
Usos: medias, ropa interior, alfombras, prendas impermeables,…
Hidrófobas, elásticas y resistentes
No requiere planchado
Alta durabilidad
Sensación de frío
Costo elevado
Problemas de Pilling
Se degrada con luz UV (amarillea)
Mala percepción al tacto
Tipos de fibras sintéticasTipos de fibras sintéticasAcrílicas
PolipropilenoModacrílicas
Polietileno Poliamida o Nylon
PoliuretanoPoliéster
Otras fibras
Tipos:
11Z: ropa impermeable12Z: ropa interior427:imita la sedaNOMEX: prenda
contra el fuego
Compuestas por un mínimo de 85% de un éster de dial y ácido tereftálico.
Importante: Tereftalato de polietileno.
Utilización diluída
Usos: faldas, camisas, ropa interior,…
Resistente: estirado y encogido
Fácil de teñir y secar.
Imitan fibras naturales
Sensación de frío
Propensas a electricidad estática.
Costosas y pilling
Spandex, copolímero.
Usos: cinturones, ropa interior, traje de baño, almohadas,…
Ligera, elástica, suave.
Recupera su forma original.
Resistente a desodorantes, O2 y O3.
Sensible a Tª, productos químicos y luz
Tipos de fibras sintéticasTipos de fibras sintéticasAcrílicas
PolipropilenoModacrílicas
Polietileno
Poliamida o Nylon
PoliuretanoPoliéster Otras fibras
ClorofibrasFluorofibrasPolicarbamidasAramidas…
Carga electrostática en fibras sintéticasCarga electrostática en fibras sintéticas
Se enumera de más a menos una serie de fibras y materiales que suelen padecer cargas electrostáticas
Cada elemento se carga al ser frotado por los que están situados más abajo que él en esta columna y se carga menos al ser frotado por los de más arriba
VidrioCerámica
PeloLana
Poliamida 6Seda
ViscosaAlgodón
PapelPoliamida 6.6.
RamioAcero
AcetatoPoliésterAcrílica
Polietileno
Carga electrostática en fibras sintéticasCarga electrostática en fibras sintéticas
Causas Consecuencias
Estructura molecular y polaridad Humedad ambiental Tipo de acabado y deformaciones
estructurales Contacto y rozamiento con fibras Calentamiento
Dificulta hilado y tejido: se pegan las fibras
Atrae polvo y suciedad Efecto desagradable en el uso
Métodos para disminuir la tendencia electrostática
Métodos físicos Métodos químicos
Humidificación ambiente Ionización atmósfera Contacto a tierra
Productos tensoactivos Mezclar fibras sintéticas con
otras (artificiales o naturales)
4. INNOVACIONES TEXTILES4. INNOVACIONES TEXTILES
4.1. Fibras ultra-hidrófobas
Finalidad
Producir fibras repelentes al agua y a la suciedad
Tecnología basada en la naturaleza
HOJAS DE LOTO
Repelentes al agua e impecables
Superficie con protuberancias y sustancia hidrófoba
Clave del efecto loto
Rugosidad de la superficie
4.1.1. Fibras ultra-hidrófobas. Procedimientos de obtención4.1.1. Fibras ultra-hidrófobas. Procedimientos de obtención
Capa hidrófoba mediante un polímero injerto y nanopartículas
Poliestireno (baja energía de superficie)
Aporta comportamiento hidrófobo
Nanopartículas de Plata
Iniciador de la rugosidad
PET muy hidrófobo
Mecanismo de múltiples etapas
4.1.2. Fibras ultra-hidrófobas. Procedimientos de obtención4.1.2. Fibras ultra-hidrófobas. Procedimientos de obtención
Modificación de la superficie con nanopartículas intercambiables
Cubierta
2 polímeros diferentes
P2VP
Pegajoso, con grupos adhesivos
Anclaje para adherir nanopartículas a la fibra
PS
Hidrófobo
Mecanismo
1. Insertar P2VP2. Deposición de nanopartículas sobre P2VP3. Adición de PS
pH bajos
Conformación extendida
La superficie presenta comportamiento hidrófobo en agua neutra y básica
El P2VP se contrae y el PS queda expuesto a la superficie
4.1.3. Fibras ultra-hidrófobas. Procedimientos de obtención4.1.3. Fibras ultra-hidrófobas. Procedimientos de obtención
Capa porosa hidrófoba
Poliestireno SEBS
Deposición sobre un sustrato (torta de silicona)
Extracción de PS con etilacetato
Estructura rugosa porosa sobre el sustrato
Aplicación a poliéster con buenos resultados
4. INNOVACIONES TEXTILES4. INNOVACIONES TEXTILES
4.2. Polímeros con efecto memoria
Son materiales inteligentes que, tras ser deformados, recuperan su estado inicial al estar sometidos por agentes externos como la temperatura.
1. Polímero sintetizado por técnicas comunes
Forma permanente
2. Programación Deformación a una forma temporal (T más baja que la de sintetizado)
3. Recuperación de la forma permanente al calentar
Coolmax Thermax
Protección frente al calor
Protección frente al frío
SMPs
Confort ante cualquier clima
Aplicaciones
Poliuretanos con componentes iónicos
Copolímeros de PET y PEO
Copolímeros con PS
Ejemplos
4. INNOVACIONES TEXTILES4. INNOVACIONES TEXTILES
4.3. Fibras biodegradables
Aitex Tecnología BiotexUtilización de fibras biodegrables en la hilatura
Doble necesidad
Alternativa al petróleo
Vida media de los desechos muy alta
Biopolímeros
Completamente biodegradables
Maíz
Almidón Soja
Quitina
Problemática
Estos biopolímeros no pueden ser utilizados por sí mismos
Modificación en investigación
4. INNOVACIONES TEXTILES4. INNOVACIONES TEXTILES
4.4. Textiles en la ropa deportiva
Goretex
Windstopper
Tecnología EXO
Algunos ejemplos
LigeroImpermeable, Protección
agua, viento y fríoBuena transpirabilidad
Protección viento TranspirableNo protege frente al agua
Película externa microporosa: Comprime la musculatura Reduce la fatiga Favorece recuperación
muscular LigeroTranspirable
4. INNOVACIONES TEXTILES4. INNOVACIONES TEXTILES
4.5. Textiles con propiedades especiales
Inarrugables Autolimpiables Repelentes a microorganismos
Textiles que contengan celulosa.
Son tratados con un agente de acabado y secado que contenga:
Uno o más poliisocianatos hidrofílicamente modificados
Uno o más poliuretanos en forma disuelta o dispersa.
Universidad de HK
Nanotecnología
Polímeros con nanorevestimientos de Titanio
Barrera contra toxinas y matan bacterias
Aplicación: médicos, enfermeras y soldados expuestos a patógenos
Polímeros textiles
Sanjana Haresh Sadhwani5º Ing. Química
Mayo 2009
Tecnología de Polímeros