Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    1/135

    1

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    2/135

    2

    Dedicatorias

    A mi esposa.Enfermera titulada, especializada en Pediatra, estudiante delicenciatura en Letras Hispnicas. Mara de Jess Jaramillo OrtegaMi compaera de 35 aos, a su valor por su lucha contra el cncer.

    A mi Hija. Lic. y Maestra Mara Montserratt Eufracio JaramilloPor su apoyo en todo momento y su ayuda para entender el manejo de la

    computadora.

    A mi hijo.Lic. y Maestro Jorge Federico Eufracio Jaramillo por su apoyoen los momentos que necesit asesora en redaccin y su apoyo en los

    programas de computacin.

    A mi amigo Dr. lvaro Magaa Hernndez, magnifico anestesilogo,fallecido en septiembre del 2009 por complicaciones de su poliomielitis y

    SPP.

    A mi Maestro Dr. Lus Cueva Niz excelente cirujano general y ser humanoexcepcional, fallecido hace 10 aos por complicaciones de SPP.

    A mi muy querida amiga Lic. T.S. Patricia (Paty) Daz Vargas por tu valor,entereza y el afecto que me brindas.

    A mi muy querida amiga Mara Elsa Volg Montealegre por tu ternura yamistad sin lmites.

    A todos aquellos compaeros que sufrieron la misma enfermedad quedurante 8 largos aos me han brindado su amistad, confianza y afecto,

    con los cuales he caminado en los tiempos buenos y en los tiempos

    malos, a los que les deseo su pronto restableciendo.

    A todos los pacientes que murieron en su lucha contra la poliomielitis, alos que la estn padeciendo en estos momentos y a los que por desgracia

    la padecern.

    A todos los cientficos que han credo en el SPP que se encuentranluchando para poder ayudarnos.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    3/135

    3

    La tintaLa tintaLa tintaLa tinta ms pobre de color vale ms que la mejor memoriams pobre de color vale ms que la mejor memoriams pobre de color vale ms que la mejor memoriams pobre de color vale ms que la mejor memoria

    Proverbio chinoProverbio chinoProverbio chinoProverbio chino

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    4/135

    4

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    5/135

    5

    EL POLIOVIRUS

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    6/135

    6

    NDICE

    1.- Introduccin Pg. 72.- La neurona, los Msculos y la Unidad Motora Pg. 103.- La Poliomielitis Pg. 294.- La Poliomielitis y sus Secuelas Pg. 375.- Propuesta para una mejor Comprensin Pg. 626.- Sndrome Post poliomielitis Pg. 677.- La Poliomielitis y el SPP, una nueva perspectiva Pg. 94

    8.- La Escoliosis Pg.. 1119.- La Fatiga Pg. 11510.- Riesgos Anestsicos en Pacientes con Alteraciones en el SNC Pg. 121

    11.- El Sndrome Post-Poliomielitis, Actualizacin Pg. 12712.- Trastornos Urogenitales Pg. 129|3.- Nota del autor Pg. 135

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    7/135

    7

    Introduccin

    Por muchos aos, la poliomielitis fue olvidada en los pases en donde se

    consider abolida. Prcticamente todos los sistemas de salud de estos pases

    dieron por sentado que jams volveran a tener problemas con esta

    enfermedad. Las escuelas de medicina solo la ensean de paso,

    mencionndola como una enfermedad provocada por un virus que deja

    secuelas motrices, hace muchos aos que fue abolida y solo quedan los

    pacientes que sobrevivieron a su ataque a los cuales solo se les pueden

    brindar la ayuda ortopdica que con el paso del tiempo puedan requerir. Es

    muy difcil encontrar en estos pases, mdicos que tengan conocimientos de las

    lesiones bsicas que provoca un ataque agudo de poliomielitis paraltica,mucho menos, los conocimientos profundos que implica la patognesis, las

    lesiones, secuelas y las consecuencias posteriores que aparecen conforme

    avanza la edad del paciente que sufri uno de estos ataques.

    Desde la dcada de los noventa del siglo pasado la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS) se plante la meta de terminar por completo con esta enfermedad

    para el ao 2000, meta que por desgracia, y a pesar de todo el esfuerzorealizado no pudo ser cumplida por haberse presentado diversos problemas de

    ndole econmico, poltico, religioso y social. En la actualidad la poliomielitis

    aun permanece endmica en varios pases de frica, India, Oriente Medio y al

    momento de escribir esta introduccin un nuevo rebrote epidmico en Rusia.

    La nueva meta para la abolicin de esta enfermedad es para el ao 2012, meta

    que, por lo que se ve, ser muy difcil de lograr.

    No existe ninguna estadstica confiable que nos pueda indicar cuantos

    sobrevivientes de la poliomielitis de mediados del siglo pasado existen en el

    mundo, clculos hechos por algunos especialistas estiman que pudieran llegar

    a los 20 millones de personas distribuidas por todos los pases, cifra que es

    muy digna de tomar en cuenta.

    Estos sobrevivientes del ataque del poliovirus han venido presentando

    desde los aos sesenta algunos sntomas en comn que han obligado a una

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    8/135

    8

    nueva revaloracin de su estado fsico actual. Charcot desde 1875 haba

    descrito estos sntomas que bsicamente consisten en: una nueva debilidad

    muscular, dolor articular y muscular, fatiga y atrofia muscular, su reporte de un

    caso qued en el olvido hasta que empezaron a parecer casos semejantes al

    descrito por Charcot.

    Fueron mdicos norteamericanos los que iniciaron a recolectar y estudiar

    los casos, solo para darse cuenta que se presentaban muchas cosas en comn

    en los pacientes que haban sufrido un ataque de poliomielitis paraltica aguda

    desde los aos veinte hasta finales de los aos sesenta. Ante la evidencia

    ineludible de encontrarse ante nuevos sntomas semejantes a los de una

    enfermedad antigua en los pacientes que la haban padecido, optaron por

    reconocer que se encontraban ante una nueva enfermedad, fue as que

    durante una reunin de la Academia de Ciencias de Nueva York fue acuado el

    termino Sndrome Post poliomielitis.

    Hace casi treinta aos que de manera extraoficial se maneja este trmino

    y esta enfermedad, a lo largo de este tiempo muchos pases usando su

    facultad de ampliar el Cdigo Internacional de Enfermedades (CIE)

    implementaron la intencin de estos pacientes y algunos introdujeron cdigos

    especiales para reconocer esta enfermedad como una entidad patolgica

    especifica.

    Sin embargo, mdicos especialistas brasileos adems de reconocerlo en

    su propio pas, fueron los que lo llevaron a foros internacionales de la OMS

    logrando en dos reuniones, una en Nueva Delhi y otra en Tokio que la OMSintrodujera en el CIE el Sndrome Postpoliomielitis con el cdigo G 14 mismo

    que entr en vigor a partir del 1 de enero del 2010.

    Ahora solo queda (lo ms difcil) que los pases miembros de la OMS

    implementen los programas de salud que lleven como fin la atencin integral de

    estos pacientes y contribuir a lograr una mejora en su estado de salud y una

    ms digna y mejor calidad de vida.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    9/135

    9

    Nota. El modestsimo trabajo que les presento es el producto de 8 aos

    de trabajo de escritorio, nunca pretendi tener otro fin que el de proporcionar

    informacin cientfica para una mejor comprensin de la enfermedad que nos

    aqueja. Se que para algunos fue una informacin valiosa y de utilidad, para

    otros no tanto. Sin embargo, los aos dedicados a este trabajo me han dejado

    mucha enseanza, ms que los libros y artculos consultados, la informacin

    que, algunas veces queriendo y otras sin querer, me proporcionaron con sus

    comentarios muchos de nuestros compaeros.

    Nunca se pretendi pasar por un experto en la materia, por el contrario

    mientras ms conocimientos he adquirido son ms las preguntas y dudas que

    me quedan. Nunca busqu el reconocimiento de mi trabajo, lo hice porque me

    gusta estudiar y ms si de una enfermedad que yo mismo padezco se trata.

    Para mi ha sido un gusto enorme poder ayudar a las personas que, como yo,

    sufrieron la misma enfermedad y con eso me siento ms que satisfecho.

    Finalmente no soy ms que un mdico pensionado al cual no se le puede

    olvidar su profesin que ejerci durante 35 aos y uno ms de ustedes.

    Ojala y muy pronto y a travs de los cientficos que profesionalmente aun

    se encuentran en activo se pueda encontrar la manera de poder ayudar a los

    sobrevivientes de la poliomielitis y los que padecen el Sndrome

    Postpoliomielitis. No dudo que as ser en un futuro que no est tan lejano.

    Solo espero que les sea de utilidad mi trabajo, se los entrego sin

    cortapisas.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    10/135

    10

    Vaya en este artculo un Dr. Jorge Federico Eufracio Tllezhomenaje a Don SantiagoRamn y Cajal. Padre dela neuroanatoma, premioNbel de Medicina 1906.Petilla Espaa 1 de mayo

    1852-Madrid Espaa 17 deoctubre 1934.

    La neurona, Los msculos y La unidad motora.

    La neurona es la unidad celular del Sistema Nervioso Central, fue

    descubierta por Santiago Ramn y Cajal en 1888.

    La neurona posee particularidades, que la hacen una unidad funcional muyespecial.

    Fig. 1. Neurona tpica

    Una caracterstica fundamental le es exclusiva, la muy escasa posibilidad

    de renovacin de las clulas perdidas.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    11/135

    11

    Son estructural y funcionalmente unidades celulares que tienes la

    caracterstica de recibir estmulos nerviosos de otras neuronas ya sea para

    inhibir, excitar o conducir el impulso nervioso.

    Poseen dos grandes propiedades:

    1. La irritabilidad que le da a la neurona la capacidad de dar respuesta

    a agentes fsicos y qumicos con la iniciacin de un impulso y.

    2. La conductibilidad que le da la propiedad de transmitir los impulsos

    de un lado a otro.

    El termino neurona se refiere a la clula nerviosa completa incluyendo su

    ncleo, el citoplasma que lo rodea (pericarin) y una o mas prolongaciones

    protoplasmicas que pueden ser los axones y las dendritas.

    La Neurona es la clula fundamental y bsica del sistema nervioso, sta se

    divide en las siguientes partes fundamentales:

    1) El Citn, Soma o Cuerpo Celular. Se refiere al cuerpo de la

    clula.

    2) El Ncleo. Contiene la informacin que dirige la neurona.

    3) El Citoplasma. Donde se encuentran estructuras que son

    importantes para el funcionamiento de la misma.

    4) Las Dendritas. Son prolongaciones cortas que se originan en el

    soma o cuerpo celular cuya funcin es recibir los impulsos de otrasneuronas y enviarlas al soma de la neurona.

    5) Axn. Es una prolongacin nica y larga que puede medir hasta

    un metro de longitud y cuya funcin es sacar el impulso desde el soma

    neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema u rgano receptor (por

    ejemplo un msculo).

    6) Membrana Plasmtica o Plasmalema. Esta limita la neurona y

    tiene especial importancia por su papel en la recepcin y transmisin de los

    impulsos nerviosos.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    12/135

    12

    El axn de la neurona esta rodeado de una vaina de mielina que empieza

    cerca del origen del mismo axn y finaliza en sus ramas terminales, posee

    algunas interrupciones llamadas ndulos de Ranvier. La envoltura de mielina

    asla el axn entre los nodos y produce una conduccin casi instantnea de los

    impulsos nerviosos. Los axones mielinizados son mucho ms rpidos en su

    conductibilidad que los axones no mielinizados.

    Las dendritas salen del cuerpo de la neurona y se ramifican en forma

    profusa e intrincada, tienen un gran nmero de diminutas salientes llamadas

    espinas dendrticas que participan en la sinapsis (cuando se unen dos

    neuronas o cuando una neurona se une a un rgano Receptor o Transmisor).En las neuronas motoras de la medula espinal gran nmero de terminales

    axnicas hacen sinapsis con el cuerpo celular y con las dendritas. Hay varios

    tipos de sinapsis entre neuronas 1) las axosomaticas (el axon se inserta en el

    cuerpo neuronal) 2) Axodendriticas (axon con dendritas y 3) Axoaxonicas (axon

    en axon).

    Axn

    Ncleo

    Membrana

    Neuronal

    Banda de

    Mielina

    Dendrita

    Clula de

    Schwann

    Miofibrilla

    Placa

    Neuromuscular

    Nodo de

    Ranvier

    Sinapsis

    Axosomtica Sinapsis

    Axodendritica

    Sinapsis

    AxoaxonicaAsta anteriorMedula

    Espinal

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    13/135

    13

    Figura. 2 la neurona motora su origen medular y los tipos de sinapsis

    Funcionalmente: Hay tres tipos de neuronas:

    Sensoriales.

    Motoras.

    Interneuronas.

    Las neuronas sensoriales conducen impulsos de los receptores (por

    ejemplo la piel) hacia el cerebro y la medula espinal, estos impulsos son

    informativos (visin, sonido, tacto, dolor, etc.) su soma o cuerpo celular formangran parte de la raz posterior de la medula espinal y los ganglios craneales.

    Son bipolares.

    Fig. 3Neurona Bipolar.

    Las neuronas motoras conducen los impulsos del cerebro y la medula

    espinal hasta los receptores (ejemplo, los msculos y glndulas exocrinas) o

    sea, en sentido contrario a las sensitivas, es el componente motor de los

    nervios espinales y craneales, son multipolares.

    Ncleo

    Soma o Cuerpo

    Axn

    Dendritas

    Citoplasma

    Membrana

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    14/135

    14

    Fig. 4Neurona Multipolar.

    Las interneuronas, su cuerpo y procesos, permanecen en el sistema

    nervioso central (se quedan en el cerebro), no tienen contacto directo con

    estructuras perifricas (receptores y transmisores), hay un grupo importante de

    interneuronas cuyos axones terminan en las motoneuronas, en el tronco

    enceflico y en la medula espinal, se les llama motoneuronas altas, stas son

    las responsables de la modificacin, coordinacin, integracin, facilitacin e

    inhibicin que debe ocurrir entre la entrada sensorial y la salida motora, son

    multipolares.

    Existe otro tipo de neurona que generalmente conecta con neuronas

    bipolares o multipolares y se llaman neuronas unipolares.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    15/135

    15

    Fig. 5Neurona Unipolar.

    Segn el neurotransmisor, las neuronas motoras utilizan la acetilcolina

    (Ach) la cual se encuentra en las terminales de las placas motoras que son las

    uniones entre el nervio y el msculo estriado, haciendo posible la contraccin

    de los diferentes msculos y la estimulacin de las glndulas exocrinas.

    Las neuronas son grandes sintetizadoras de protenas con un alto gasto de

    energa metablica.

    El cerebro posee aproximadamente 10 (100,000,000,000 de neuronas).

    Se estima que cada neurona tiene entre 10,000 a 100,000 contactos

    sinpticos.

    En cada milmetro de cerebro hay aproximadamente 50,000 neuronas.

    LOS MSCULOS

    Los msculos son los rganos que se encargan de la movilidad y laestabilidad del cuerpo.

    Tienen como caracterstica principal las propiedades de:

    1) Contraccin. Poder acortar sus fibras.

    2) excitabilidad. Responder a los estmulos.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    16/135

    16

    3) elasticidad. Permite que los msculos recupere su forma despus

    de una contraccin.

    Fig. 6msculos de frente y de espalda

    Por razn de su funcin, presentan un muy complejo sistema de

    innervacin y vascularizacin.

    En el proceso de actividad muscular, participan de forma importante las dos

    protenas principales de las que estn compuestos, La actina y la miosina,

    adems del calcio y el ATP (Adenosintrifosfato) generando durante este

    proceso, calor y con esto determinan uno de los mecanismos de produccin de

    calor (termognesis) del organismo.

    Por su estructura, hay tres tipos de msculos:

    A) Msculo liso. Es involuntario, recubre las estructuras internas,

    como la pared intestinal, bronquios, vejiga, vasos sanguneos etc.

    B) Msculo cardiaco. Es involuntario, es de gran excitabilidad y

    conductibilidad, determinando con esto su capacidad de presentar

    contracciones rtmicas y frecuentes (ritmo cardiaco) 80 contracciones

    por minuto.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    17/135

    17

    C) Msculo estriado. Es voluntario, puede desarrollar contracciones

    rpidas o lentas y tiene como caracterstica sobre los dos anteriores el

    de llegar a la fatiga

    En los msculos estriados, que son los que nos ocupan, la fuente

    principal de energa para la contraccin muscular es el ATP

    (Adenosintrifosfato).

    Las fibras musculares que se especializan en la actividad de alta

    potencia durante periodos cortos de tiempo se llaman fibras blancas o tipo I y

    son las que usan ms la va energtica del ATP a travs del mecanismo de la

    Gliclisis (Tomando molculas de glucosa del glicgeno almacenado en elmsculo) por sus propiedades mecnicas se les llama tambin fibras de

    contraccin rpida fatigables o (FF)

    Las fibras musculares que deben permanecer en actividad por periodos

    largos de tiempo se les llama fibras rojas o tipo II son las primeras en ser

    activadas en la contraccin muscular cuando se requiere un nivel bajo de

    potencia. Por sus propiedades mecnicas se les llama tambin fibras decontraccin lenta resistententes a la fatiga (SR).

    Hay otras fibras musculares que tienen propiedades mecnicas entre las

    dos anteriores (FF) y (SR) generan una contraccin relativamente rpida, pero

    tambin, son relativamente resistentes a la fatiga y se les llama fibras

    resistentes a la fatiga o (FR).

    Cuando un msculo entra en actividad se presentan tres fenmenos:

    A) El msculo activo se acorta acercando sus dos extremos, a esto

    se le llama contraccin isotnica. Ejemplo: La contraccin del

    msculo bceps (conejo del brazo) cuando se levanta un objeto

    pesado.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    18/135

    18

    B) Que el msculo este activo, pero que su longitud se mantenga

    constante, a esto se llama contraccin isomtrica. Ejemplo: La

    accin del bceps del brazo cuando se soporta una carga pesada con

    los brazos.

    C) Que el msculo se active, pero que sus extremos se alejen,

    alargando el msculo a esto se le llama contraccin excntrica. Ejemplo: La

    accin del bceps del brazo cuando se levanta una carga pesada para

    depositarla sobre una mesa haciendo fuerza con los miembros superiores.

    Por su funcin se clasifican como:

    1) Abductores: Son los que se encargan de alejar las extremidades

    del eje central del cuerpo. Ejemplo: Levantar un brazo a los lados.

    2) Aductores: Son los que se encargan de llevar las extremidades

    hacia el eje central del cuerpo. Ejemplo: Llevar un brazo hacia adentro

    del cuerpo, como poner el codo a nivel del ombligo.

    3) Pronadores: Son los que hacen girar las extremidades hacia

    adentro. Ejemplo: girar la mano hacia adentro.

    4) Supinadores: Son los que permiten la inclinacin de las

    extremidades. Ejemplo: Inclinar la mano hacia los lados.

    5) Flexores: Son los que permiten la flexin de las extremidades.

    Ejemplo: La flexin de la pierna sobre el muslo o del brazo sobre elantebrazo.

    6) Extensores: Son los que permiten la extensin de las

    extremidades. Ejemplo: La extensin de la pierna sobre el muslo o del

    antebrazo sobre el brazo.

    Los msculos poseen receptores sensitivos que informan sobre el dolor

    y receptores propioceptivos que informan sobre el grado de tensin que

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    19/135

    19

    desarrolla el msculo y su contraccin. Lo que da la idea de su posicin en el

    espacio.

    Existen msculos que se oponen a la accin de la gravedad y se les

    llama posturales, Se encargan de mantener la posicin erguida, son

    requeridos en forma constante para mantener esta posicin. Son resistentes a

    la fatiga, estos se ubican en la cara posterior de la pierna, evitando la flexin

    del tobillo, en la cara anterior del muslo evitando la flexin de la rodilla (Es la

    debilidad y atrofia de estos msculos lo que provoca la mayora de las

    cadas de los pacientes con secuelas de Poliomielitis o con el Sndrome

    Postpoliomielitis) Tambin se encuentran en la cara posterior del tronco

    (espalda) evitando su flexin (La debilidad de estos msculos es la queproduce la escoliosis en los pacientes con secuelas de poliomielitis o

    Sndrome Postpoliomielitis).

    Los msculos estn formados por clulas largas con mltiples ncleos y

    se les llama fibra muscular cada extremo de estas fibras se insertan en

    tendones y estos a su vez en los huesos, cruzando las articulaciones. Figura

    7.

    Fig. 7Msculo y articulacin

    Msculo

    Cuadriceps

    Articulacin

    de rodilla

    Rotula

    Tendn

    Nivel de

    Corte para

    la figura 3

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    20/135

    20

    Todo msculo esta envuelto por una capa de tejido que se llama

    epimisio este tejido penetra el msculo entre los fascculos musculares y ah

    se llama perimisio y ya dentro del fascculo muscular se le llama endomisio.

    Ver figura 8.

    Fig. 8corte transversal del msculo

    Cada uno de estos fascculos musculares como los de la figura 3 tiene

    miles de fibras musculares que lo constituyen, ver figura 9

    Fig. 9Fascculo muscular y fibra muscular

    La fibra muscular es la clula fundamental del msculo, es una de laspocas clulas multinucleadas del organismo. Cada una de estas fibras

    musculares esta envuelta por una fina capa de tejido que se llama membrana

    basal se cree que esta membrana contiene importantes molculas para el

    desarrollo y diferenciacin del aparato neuromuscular.

    Esta fibra muscular tambin posee clulas satlite incluidas dentro de

    la membrana basal, se derivan de los mioblastos (clulas embrionarias

    Epimisio

    Fascculo

    Muscular

    Perimisio

    FascculoMuscular

    Endomisio

    Fibra

    Muscular

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    21/135

    21

    musculares) y se cree que son capaces de fusionarse con fibras musculares

    daadas dando lugar a un proceso de regeneracin. Ver figura 10.

    Fig. 10fibra muscular y mo fibrilla

    Estas fibras musculares contienen miles de miofibrillas en donde se

    encuentra la unidad contrctil del msculo y la sinapsis neuromuscular en

    donde se llevan a cabo los procesos electroqumicos para que la contraccin

    muscular sea dada. Ver figura 11.

    Fig. 11Mo fibrilla

    El aparato contrctil de cada fibra muscular se subdivide en miofibrillas, que

    son haces de filamentos gruesos y finos que se sitan longitudinalmente a todo

    lo largo del msculo.

    Estos mo filamentos son los que estn constituidos por las protenas actina y

    miosina en cadenas y separadas por las bandas Z La porcin de estos mo

    filamentos entre 2 bandas z se le llama Sarcomera y constituye la unidad

    contrctil muscular.

    SarcoplasmaNcleos

    Clula

    Satlite

    Membrana

    Basal

    Sarcolema

    Miofibrilla

    Banda Z

    Miofilamentos

    ProtenasActina -

    Miocina

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    22/135

    22

    LA UNIDAD MOTORA

    Un mismo msculo recibe varias fibras nerviosas motoras, la unin entre

    una sola neurona motora y las fibras musculares que inerva se llama Unidad

    motora. Estas pueden variar de tamao, desde una neurona que inerva 10

    fibras musculares, como en el globo ocular, hasta una neurona que inerva

    hasta 200 o mas fibras musculares como en los msculos de las extremidades.

    En el primer caso los movimientos son finos y de poca potencia y en el

    segundo son burdos y de gran potencia.

    Los msculos de las extremidades tienen un gran numero de unidades

    motoras y estas se contraen de forma alterna, esto determina que el msculo

    este en un estado constante de semicontraccion a esto se le llama Tono

    Muscular.

    La innervacin de los msculos esquelticos es a travs de nervios

    mixtos, motores y sensitivos, abordndolos por sus caras profundas siendo de

    esta manera menos vulnerables a las lesiones externas.

    Las neuronas motoras se originan en la corteza cerebral motora de ah

    se interconectan con otras neuronas motoras del tronco cerebral (Tlamo y

    Bulbo Raqudeo) y finalmente a la medula espinal, en las astas anteriores

    terminando en su rgano receptor que son los msculos. Ver figura No 12.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    23/135

    23

    Fig. 12La va Motora

    La medula espinal se encuentra dentro de la espina dorsal esta protegida

    por las vrtebras, en el conducto medular, se inicia inmediatamente fuera del

    crneo, justo por debajo del bulbo raqudeo y termina entre la vrtebra lumbar 1

    (L1) y lumbar 2 (L2)

    Neurona

    Motora

    Corteza

    Motora

    Mdula

    Espinal

    Msculo

    Tlamo

    Sustancia

    Blanca

    Sustancia

    Gris

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    24/135

    24

    Fig. 13Medula Espinal y su relacin con la vrtebra

    Fig. 14Medula Espinal astas anteriores y Posteriores

    En la figura no 14 se muestra, como ejemplo el origen de 3 unidades

    motoras desde la medula espinal, astas anteriores. Hasta su terminacin en el

    msculo.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    25/135

    25

    Fig. 14Ejemplo de 3 unidades motoras su origen y terminacin

    Entre cada vrtebra existe un agujero por donde sales los nerviosraqudeos, cada uno de estos nervios tiene un territorio especifico de

    innervacin. En su origen estos nervios son mixtos llevando axones tanto

    motores como sensitivos.

    Las vrtebras se dividen para su mayor comprensin en cuatro

    segmentos.

    Cervicales: C1, C2, C3, C4, C5, C6 y C7

    Medula

    Espinal

    Neuronas

    Motoras

    Astas

    AnterioresAxones

    Sensitivos

    Msculo

    Axones

    Motores

    MiofibrillasTerminaciones

    Axonales

    Motores

    Nervio Perifrico Mixto

    Axones Motores negro,

    Sensitivos Ro o

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    26/135

    26

    Torxicos : T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9, T10, T11 y T12.

    Lumbares: L1, L2, L3, L4, y L5

    Sacros: S1, S2, S3, S4, S5.

    UN nervio coccgeo.

    En la figura 15 se observan los segmentos de la medula espinal y su

    numeracin.

    Fig. 15Los segmentos medulares y su relacin con la espina dorsal

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    27/135

    27

    ESCALA DE DANIELS

    Es la escala ms usada en la prctica clnica y requiere de mucha pericia yentrenamiento de parte del mdico que la practica. Mide movilidad muscular.

    0: no contraccin. 1: contraccin sin movimiento. 2: movimiento a favor de

    la gravedad. 3: movimiento en contra de la gravedad. 4: movimiento frente a

    pequea resistencia. 5: normal.

    Hay escalas ms complejas, pero en la prctica clnica cotidiana sta es

    til. La debilidad muscular se detecta clnicamente cuando falla

    aproximadamente el 50% de las unidades motoras (segn descripcin clsica),

    y este hecho corresponde al grado 4 de la tabla de balance expuesta (y al

    comienzo de la detectabilidad de la simplificacin de los trazados

    electromiogrficos de mximo esfuerzo).

    Segn experiencia acumulada y a partir de esta descripcin clsica, este

    50% de prdida de unidades motoras en correlacin con la simplificacin de los

    trazados y con el nivel de fuerza detectado en el balance es matizable, ya que

    hay msculos dbiles que manifiestan disminucin de fuerza con la prdida de

    un 30% de unidades motoras, como el orbicular de los prpados de una

    persona anciana con una parlisis a frigore, y msculos potentes que no

    manifiestan debilidad clnicamente con un 70% de prdida de unidades

    motoras, como es el caso del gemelo interno de una persona joven con una

    radiculopata S1 (el gemelo interno incluso presenta fuerza normal con un 70%

    de prdida de unidades motoras, por ejemplo, si existe hipertrofia

    compensadora importante de las unidades restantes, detectable a partir de la

    amplitud de los potenciales de unidad motora).

    La evaluacin electromiografa del nmero de unidades motorasfuncionales, en correlacin con la clnica, suele ser importante para la correcta

    valoracin del estado del msculo a la hora de emitir pronsticos (a mayor

    porcentaje de unidades motoras, mejor pronstico en general, aunque en

    funcin lgicamente de la evolucin en el sentido de prdida progresiva o

    recuperacin progresiva del nmero de unidades motoras funcionales a partir

    de ese estadio).

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    28/135

    28

    Bibliografa.

    Netter. F.H. Sistema Nervioso: Anatoma y Fisiologa. Tomo1.1. ED Masson-Salvat Medicina Primera edicin 1987.

    Barcelona Espaa. 235 paginas

    Netter. F.H. Sistema Nervioso: Trastornos Neurolgicos y

    Neuromusculares. Tomo 1.2 ED. Masson-Salvat. Primera

    edicin 1987 Barcelona Espaa. 257 paginas.

    Netter. F.H. Sistema Msculo Esqueltico: Anatoma

    Fisiologa y Enfermedades Metablicas. Tomo 8.1. ED Masson-

    Salvat Primera edicin 1987. Barcelona Espaa. 256 paginas.

    Gilroy John: Neurologa: ED. MacGraw Hill. Primera edicin2001 Mxico DF Mxico 683 paginas.

    Vctor Maurice: Manual de Neurologa. ED MacGraw Hill.

    Primera edicin 1994 Mxico DF Mxico 802 paginas.

    Testut L: Anatoma Humana. Tomo II. Angilogia y Sistema

    Nervioso Central. ED Salvat. Barcelona Espaa 1974. 1237

    paginas.

    Carpenter: Neuroanatoma Fundamentos. ED Medica

    Panamericana Primera Reimpresin 1996 Buenos AiresArgentina 448 paginas.

    http://www.uc.cl/sw_educ/anatnorm/nervioso/6.htm

    http://escuela.med.puc.cl/paginas/segundo/histologiaweb/pag

    inas/

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    29/135

    29

    POLIOMIELITIS

    (Del griego polios, gris. Mielos, mdula e itis inflamacin)

    Es una enfermedad producida por un virus (del latn virus, ponzoa, veneno).Del grupo de los virus "envueltos" de la familia de los picornavirus (picos,

    pequeo) y estos a su vez a los enterovirus. El poliovirus tiene 3 tipos: el tipo I

    o Brunhilda, el tipo II o Lansing y el tipo III o len. Caracterizados por ser muy

    pequeos, 28 nanmetros aproximadamente, tiene una sola cadena de ARN

    (cido ribonucleico) y una capa de protenas (aproximadamente 32), es

    resistente a la accin del ter, cloroformo, bilis y detergentes y se desactiva

    fcilmente a la desecacin, cloro, formol y radiacin ultravioleta.

    La mayora de las infecciones son provocadas por un solo virus. El tipo I

    es el responsable del 88%, el tipo II del 1.5% y el tipo III del 7,15.

    VIRUS DE LA POLIOMIELITIS

    Aunque se ha comprobado que algunos casos fueron producidos por dos

    virus, provocando dos enfermedades paralticas en forma independiente y en

    forma simultanea. Al mismo tiempo se ha demostrado cuadros paralticos con

    los virus Coxsaquie y Echo, que tambin son enterovirus.

    El ser humano es el nico reservorio natural del virus, en investigaciones

    a nivel mundial se ha encontrado y obtenido evidencia de su existencia, en

    prcticamente todo el mundo, desde los trpicos hasta las regiones rticas,

    tiene una especial predileccin por el sistema nervioso (neurotropismo) y de

    este por la sustancia gris donde se encuentran las neuronas motoras.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    30/135

    30

    La infeccin causada por un virus no confiere inmunidad para los otros

    dos por lo que tericamente, se pueden tener o padecer 3 poliomielitis

    diferentes.

    Durante la infancia es ms frecuente en el sexo masculino que en elfemenino 2:1 despus de los 5 aos se invierte, es ms frecuente en el sexo

    femenino que en el masculino 2:1.

    Se trasmite por la va oral-fecal. Se encuentra en grandes cantidades en

    aguas residuales humanas y se admite que el tracto gastrointestinal es la

    principal fuente de propagacin del virus.

    Al inicio de la enfermedad se le encuentra en grandes cantidades en laoro- faringe, sobre todo en el tejido de las amgdalas y adenoides, adems del

    intestino, emigrando de ah al torrente circulatorio y linftico y posteriormente a

    tejido nervioso, del tejido amigdalino desaparece rpidamente, no as, del tracto

    gastrointestinal y tejido nervioso obedeciendo quiz a la dificultad de los

    anticuerpos para llegar a estos lugares.

    El embarazo y la menstruacin pueden aumentar la susceptibilidad a la

    infeccin, la carencia de amgdalas y adenoides (adeno-amigdalectoma)

    produce con mayor frecuencia la poliomielitis bulbar.

    El periodo de incubacin vara de 3 a 35 das con un promedio de 2 a 20

    das despus del contacto con el virus. Es en extremo importante hacer notar

    que lo que se conoce de la forma de ataque del virus es por la va

    experimental.

    Al inocular a un primate por va de ingestin rara vez produce la forma

    paraltica de la enfermedad, solo una breve aparicin del virus en la sangre y

    luego en las heces produciendo finalmente inmunidad, detectada por la

    presencia de anticuerpos especficos, sin embargo y esto es muy importante, al

    morir el animal de experimentacin y hacer la necropsia de aquellos que no

    presentaron la enfermedad clnica aparente, si se encontraron lesiones

    poliomielticas diseminadas en el sistema nervioso central.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    31/135

    31

    Las lesiones que produce el virus son muy especficas debindose esto a

    la replicacin del virus. El cuadro clnico depende del nmero y localizacin de

    las neuronas motoras afectadas, no muriendo todas, algunas se recuperan de

    3 a 6 semanas. Es muy importante hacer notar que en cortes histolgicos de

    necropsias humanas, las lesiones neurolgicas fueron ms extensas con

    respecto al cuadro clnico que se present. Puede haber una gran destruccin

    de neuronas diseminadas sin que se aprecie incapacidad clnica.

    Las regiones ms afectadas del sistema nervioso central son:

    1) Mdula espinal, especialmente astas anteriores (motoras).

    2) Tronco cerebral, de este los ncleos vestibulares y pares

    craneales, y el ms importante la formacin reticular (aqu se encuentran los

    centros vitales, respiracin, ritmo cardiaco etc.).

    3) Cerebelo, sobre todo el techo y vermis.

    4) Cerebro medio, materia gris.

    5) Tlamo e hipotlamo.

    6) Pallidum.

    7) Corteza cerebral (motora).

    La parlisis flcida es la expresin ms evidente de la lesin de las

    neuronas motoras, la atrofia muscular se debe a la denervacin, el dolor

    muscular y rigidez se deben a la lesin del tronco cerebral y las arritmias

    cardiacas, hipertensin arterial e insuficiencias respiratorias a la lesin de la

    formacin reticular (centros vitales).

    POLIOMIELITIS, UNA ENFERMEDAD OLVIDADA?Poliomielitis, la enfermedad.

    El 95% de los pacientes que sufrieron la enfermedad, nunca presentaron

    sntomas de la misma y sin embargo, constituyen la fuente ms importante de

    contagio.

    Se reconocen 4 formas clnicas de la Poliomielitis.

    1.- POLIOMIELITIS MENOR O ABORTIVA.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    32/135

    32

    Esta forma slo se supone en epidemias, en particular en personas expuestas

    a un enfermo claramente reconocido como tal. Se presenta como un leve

    cuadro febril, acompaado de malestar general, falta de hambre, nauseas,

    vmitos, dolor de cabeza y faringe, estreimiento y dolor abdominal.

    Lo ms comn es que no se presenten todos los sntomas, solo la fiebre y

    algn otro sntoma de los ya mencionados.

    2.- POLIOMIELITIS NO PARALTICA.

    Los primeros sntomas son similares a los de la poliomielitis abortiva pero el

    dolor de cabeza, la nausea y el vmito son ms intensos, adems, hay rigidez y

    dolor "sordo" de msculos de nuca, espalda y regin lumbar, no es rara unaparlisis pasajera de la vejiga y muy a menudo hay estreimiento, en la

    mayora de los enfermos (66%) existe un corto intervalo sin sntomas entre las

    fases primera (poliomielitis menor) y la segunda (poliomielitis mayor, con

    afectacin del sistema nervioso central).

    Este curso en dos fases es mucho menos frecuente en adultos en los que

    la evolucin de los sntomas es mucho ms rpida. Para el diagnstico de

    poliomielitis en segunda fase es necesaria la comprobacin de la rigidez de

    nuca y dorso, adems de exmenes de laboratorio, sobre todo la presencia del

    virus en faringe y heces o la presencia de anticuerpos especficos.

    3.- POLIOMIELITIS PARALTICA.

    Esta forma de poliomielitis esta precedida por los sntomas de poliomielitis

    abortiva (menor) a la que se le agregan signos de irritacin menngea, adems

    de signos de invasin de clulas nerviosas motoras de la medula espinal,

    cerebro, ncleos de nervios craneales, que se manifiestan con paresias

    (debilitamiento o parlisis ligera) o parlisis franca de varios msculos, adems

    de la mdula espinal se pueden presentar lesiones de varias partes del sistema

    nervioso, como la formacin reticular del bulbo raqudeo (centras vitales: como

    la respiracin o ritmo cardiaco). En la afeccin espinal es frecuente encontrar

    zonas "saltadas" es decir es posible que la mdula cervical y la lumbar estn

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    33/135

    33

    afectadas y la torcica no. La poliomielitis paraltica puede presentarse,

    clnicamente de 4 formas:

    I.- FORMA ESPINAL

    A) Cervical.

    B) Torcica.

    C) Lumbar.

    D) Cualquier combinacin de A, B, y C.

    Se inicia con sntomas de enfermedad menor, fiebre malestar general.Los sntomas desaparecen despus de pocos das, para reaparecer de 5 a 10

    das despus con fiebre y sntomas de irritacin menngea, apareciendo la

    parlisis, dolor tipo calambre en los msculos inervados por las neuronas

    afectadas, hipersensibilidad de la piel, malestar intenso con espasmo muscular.

    En nios menores de 5 aos es muy comn la paresia de una pierna, en

    enfermos de 5 a 15 aos la debilidad de un brazo o la paraplejia (parlisis de

    ambos miembros superiores) y en adultos despus de los 16 aos es ms

    frecuente la cuadraplejia (parlisis de los 4 miembros), parlisis de vejiga y

    msculos respiratorios. La parlisis muscular depende de la regin medular

    afectada, la enfermedad suele atacar en forma aislada las regiones cervical,

    torcica, o lumbar, siendo la ms frecuente la lumbar. Es esta la razn por la

    que hay ms sobrevivientes con secuelas en miembros inferiores. Cuando hay

    ms participacin de la regin cervical, se presenta paresia o parlisis de los

    msculos del hombro, brazos, cuello y diafragma, existiendo siempre el peligro

    de parlisis respiratoria. La participacin de la regin torcica causa la

    debilidad de los msculos torxicos, parte superior de abdomen y columna

    vertebral, esta debilidad provoca dificultad para respirar. La participacin de la

    regin lumbar produce parlisis de los msculos de las piernas, parte inferior

    del abdomen y espalda, adems de lesiones combinadas de grupos

    musculares (glteos, psoasiliaco, cuadriceps crural, gemelos, peroneo, tibial

    anterior, tensor de la fascia lata, sartorio) En ningn caso hay trastornos de

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    34/135

    34

    sensibilidad, slo motora. En su forma grave hay taquicardia, hipertensin

    arterial, arritmia cardiaca y enfriamiento de extremidades afectadas.

    II.- FORMA BULBAR.

    Esta forma difiere de una epidemia a otra variando del 6 al 25% de los casos.

    En el 85% de pacientes con amigdalectoma se presenta esta forma los

    sntomas inician como una forma espinal despus se presentan los sntomas

    dependiendo de la regin afectada del tallo cerebral (bulbo, protuberancia o

    mesencfalo) Los signos y sntomas son producidas por la disfuncin de los

    ncleos:

    1. De los primeros pares de nervios craneales, se observan parlisisaislada de los nervios oculares y oftalmoplejia (parlisis de los msculos de los

    ojos) total. Trastornos de pupilas, dificultad para masticar o cerrar la boca,

    desviacin de mandbula, desviacin de la comisura de la boca y para cerrar

    los prpados y muy raramente trastornos auditivos.

    2. Disfuncin de los ltimos pares craneales. Parlisis de los msculos de

    la deglucin, dificultad para tragar y pasar saliva, la voz se vuelve nasal,

    debilidad y parlisis de las cuerdas bucales, ronquera y estridor larngeo,

    debilidad de la lengua as como de los msculos del cuello.

    La lesin del centro respiratorio del bulbo raqudeo, produce

    irregularidades del ritmo y la profundidad y frecuencia de la respiracin

    pudiendo llegar a producir la muerte por asfixia. La lesin del centro regulador

    de la circulacin produce labios de color rojo cereza oscura, piel enrojecida,

    pulso rpido y a menudo arritmia cardiaca, hipertensin arterial de moderada a

    grave que puede llegar a choque irreversible y por ende la muerte.

    III.- FORMA BULBO ESPINAL.

    No es ms que una combinacin de una poliomielitis bulbar con una

    espinal a la vez presentando sntomas combinados de las dos. Su principal

    caracterstica es el hipo.

    4.- POLIOENCEFALITIS.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    35/135

    35

    Los sntomas se presentan aislados o combinados con los de una poliomielitis

    bulbar o espinal. Hay sntomas de lesin cerebral difusa o focal.

    A) Sntomas de lesin cerebral difusa. Confusin mental, agitacin,

    ansiedad, sensacin de muerte inminente, somnolencia, temblores,estremecimiento, contracciones y espasmo de msculos de cara y

    extremidades, temblor de manos, insomnio intenso, letrgica y muerte.

    B) Sntomas de lesin cerebral focal. Pueden presentarse signos y

    sntomas focalizados o ser asintomtica, solo se demuestra en la autopsia, en

    algunos casos hay agnosia (perdida de la facultad de reconocer, personas,

    objetos, sonidos, imgenes) auditiva, visual o verbal.

    POLIOMIELITIS. PRONOSTICO

    La mortalidad total de la poliomielitis es del 5% aproximadamente: los

    pacientes que sufrieron el tipo abortivo y no paraltico se recuperaron por

    "completo" (?).

    Aproximadamente el 5% de los nios y del 15 al 30 % de los adultos

    (aumentando con la edad) mueren a causa de la enfermedad, en su formaparalizante. Cuando hay infeccin bulbo espinal, sobre todo con disfuncin

    bulbar o de los nervios intercostales y el nervio frnico, la mortalidad vara entre

    el 25 y el 75 %.

    Muchos de los pacientes que padecieron la forma paraltica se recuperan

    por "completo" (?). Un nmero bastante grande presenta algn grado de

    recuperacin de la funcin muscular y slo algunos quedan totalmente

    paralizados.

    No deja de ser sorprendente y paradjico, el hecho que cuando ms se

    pone en peligro la vida en la fase aguda, ms frecuente es la recuperacin

    "completa" (?) s el paciente sobrevive.

    El grado final de la recuperacin funcional, depende del numero de

    neuronas totalmente destruidas, vara desde prcticamente ninguna (?) al 10%

    o bien puede llegar a el 100%.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    36/135

    36

    COMENTARIOS DEL AUTORHasta aqu algunos conceptos de la poliomielitis (no es ms que una mnima

    parte de lo que se conoce) pero que tiene como nico objeto, tener el

    conocimiento fundamental de lo que nos paso, para poder explicarnos lo que

    nos esta pasando. Omito intencionalmente el diagnstico diferencial, el

    tratamiento y la profilaxis por no considerarlos de utilidad.

    Solo quiero agregar algunas inquietudes que muy probablemente sean

    comunes a todos. El sndrome, estoy totalmente seguro de la existencia del

    mismo.

    Creo que el problema ms grave es la ignorancia de la comunidad mdica

    mundial de la existencia del mismo y que repercute directamente en la mala

    atencin del paciente. Desde mi punto de vista, es de suma importancia la

    revaloracin epidemiolgica mundial de los pacientes que sufrieron

    poliomielitis, sobre todo en las epidemias de los 50 y 60, porque creo que no

    fuimos tratados de la forma mas adecuada. Cuantos pacientes sobreviven

    actualmente en todo el mundo con secuelas de poliomielitis?, cuantos de

    ellos presentan sntomas de sndrome postpoliomielitis?, no hay estudios

    completos solo cifras aisladas y estadsticas poco confiables. El sndrome es

    una enfermedad primariamente neurolgica y como tal debera de ser tratada.

    El paciente debe de ser valorado desde su primera visita por un equipo mdico

    multidisciplinario encabezado por el neurlogo, y asistido por un mdico en

    terapia fsica, un mdico internista, un anestesilogo, un endocrinlogo, un

    medico en medicina fsica y rehabilitacin y traumatlogo y ortopedista y

    valorado desde todos estos ngulos.

    Hace mucha falta la estimulacin de estos equipos para la investigacin

    mdica del caso, ya se est haciendo en algunos pases (eso es muy bueno)

    pero hay pacientes con secuelas de poliomielitis por todo el mundo.

    Tambin es muy importante la existencia de grupos de pacientes con la

    misma enfermedad, para intercambiar opiniones y sobre todo para enterarnos

    del sentir y las experiencias de otras personas con el mismo padecimiento.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    37/135

    37

    Dr. Jorge Federico Eufracio TllezLa Poliomielitis y sus secuelas

    BREVE HISTORIA.

    La Poliomielitis es una enfermedad sumamente contagiosa que se conoce

    desde tiempos muy antiguos, se han encontrado vestigios en un esqueleto

    egipcio con lesiones caractersticas de esta enfermedad que data del siglo

    XXXVII antes de cristo, tambin se conoce una estela que data de 1,300 aos

    antes de cristo, donde se observa a un funcionario egipcio con las lesiones

    tpicas (pie equino y atrofia muscular) en su pierna izquierda.

    No se describieron epidemias de poliomielitis paraltica hasta el siglo

    XIX. La primera referencia en la literatura mdica data del ao 1789

    (Underwood, en Inglaterra) Fue descrita por primera vez por Jakob Heine en

    1840, (Alemania) quien la relacion a las convulsiones que se asociaban a las

    lesiones nerviosas. El neurlogo alemn Ernst Von Strmpell describi en

    1875 la poliomielitis en su forma cerebral que se conoce como Sndrome de

    Von Strmpell tipo II. El medico sueco Oskar Medin fue el que describi en

    1890 el carcter epidmico de la poliomielitis, tomando entonces el nombre de

    Enfermedad de Haine-Mdin. Ivn Wickman, alumno de Mdin vivi la

    epidemia de 1905 (Suecia) logrando demostrar que el contagio de persona a

    persona era clave para la propagacin de la polio. En 1909 Karl Landsteiner y

    el patlogo alemn Erwin Popper (Viena, Austria) tomaron la medula espinal y

    el cerebro de un nio muerto por esta enfermedad y le inyectaron un

    homogenizado a un mono rhesus consiguiendo que desarrollara la enfermedad

    y demostrando el tropismo del polio virus hacia el sistema nervioso central. En

    1910 se demostr la naturaleza filtrable del virus. En 1931, Burnet y

    MacNamara observaron que no todas las cepas del virus eran

    inmunologicamente anlogas. Una aportacin muy importante fue hecha por

    Enders, Weller y Robbins y de esta forma abrir los estudios tericos y prcticos

    vedados anteriormente, por el concepto del estricto neurtropismo del virus al

    lograr el cultivo del virus en el laboratorio. Innegable es, que la obtencin de la

    vacuna es el progreso mas importante pues provoc la casi erradicacin de la

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    38/135

    38

    polio, aunque por desgracia a la fecha aun hay epidemias en frica, Medio

    Oriente, La India y Oceana. Esta enfermedad tambin es conocida como

    Poliomielitis anterior aguda, Parlisis infantil o simplemente Polio.

    DEFINICIN.

    La poliomielitis es una enfermedad de la mielina (mielitis) causada por el virus

    de la polio. Este virus produce una infeccin aguda que suele presentarse en

    forma espordica y epidmica. Se caracteriza por la aparicin brusca de

    debilidad muscular de grados variables y en ocasiones de una severidad tal,

    que puede causar la muerte o producir invalidez permanente a las personas

    afectadas. Hay grados variables de lesin neuronal, con especial localizacinen las astas anteriores de la medula espinal y los ncleos motores del tronco

    cerebral. Tiene manifestaciones clnicas muy variables, que van desde la

    infeccin inaparente hasta la completa parlisis flccida de muchos grupos

    musculares con posibilidades de muerte por asfixia y afectacin de los centros

    vitales del tronco cerebral.

    Antes de la paricin de la vacuna se calculaba que el 1 o 2 % de las

    personas que adquiran la enfermedad, sufran afectacin nerviosa que variaba

    en cuanto a gravedad, entre un sndrome de meningitis asptica hasta una

    evolucin mortal. Otro 4 a 5 % sufran una enfermedad leve, no bien precisada

    de tipo abortivo, mientras que el resto, aproximadamente 95 % tenan una

    infeccin clnicamente inaparente que daba lugar a una inmunizacin

    permanente.

    ETIOLOGIA.

    Es una enfermedad producida por un virus de la familia de los picornavirus y

    genero de losenterovirus (Poliovirus, Coxsackie y Echo). El poliovirus tiene tres

    tipos el tipo I, tipo II y el III, se caracterizan por ser muy pequeos 28 nM,

    estn formados por una sola cadena de ARN y una cpside de protenas de

    aproximadamente 32. La falta de lpidos los hace resistentes a la accin del

    ter, cloroformo, bilis, detergentes y temperaturas hasta de 50 grados. El

    poliovirus es inactivado por los oxidantes fuertes como, la accin de cloro,

    formol y radiacin ultravioleta, el mismo es destruido por desecacin. El ser

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    39/135

    39

    humano es el nico reservorio natural de virus y prcticamente se encuentra en

    cualquier lugar del planeta desde los trpicos hasta las regiones rticas. Se

    trasmite por la va oral-fecal, a travs del agua y los alimentos contaminados

    por aguas residuales, especialmente las verduras frescas que se consumen

    crudas y los mariscos. El poliovirus se detecta en las secreciones orales,

    nasofaringeas y fecales de las personas infectadas. En brotes epidmicos, la

    transmisin por va respiratoria. Tienen un especial tropismo por el sistema

    nervioso central y de este por la sustancia gris donde se encuentran las

    neuronas motoras. Estas caractersticas son aplicables a los tres tipos, dentro

    de cada tipo suele haber diferentes cepas, algunas de las cuales son mas

    virulentas que otras y algunas mas inmungenas.

    La gran mayora de las infecciones, son producidas por el tipo I en

    aproximadamente el 88.3% de los casos. El tipo II produce aproximadamente el

    1.5 % y el tipo III el 7.1%. La infeccin causada por un tipo no confiere

    inmunidad para los otros dos, se comprob que algunos casos fueron

    provocados por dos tipos diferentes produciendo dos enfermedades paralticas

    en forma independiente y simultanea. Los otros dos enterovirus el Coxsackie y

    el Echo, suelen producir cuadros paralticos del tipo de la poliomielitis. La

    epidemia ms grave que se recuerda es la de 1916 en New York con 27,000

    casos y 6000 muertos y la pandemia ms prolongada ocurri entre 1946 y

    1953.

    PATOGENIA.

    En el hombre el virus generalmente penetra por la va orofaringea y se replica

    en el tubo digestivo, en sus ganglios linfticos adyacentes y en algunas otras

    formaciones reticuloendoteliales. El sistema inmunolgico reaccionaelaborando el anticuerpo especfico; si esta reaccin se lleva a cabo con la

    velocidad y la magnitud adecuadas, las partculas virales son neutralizadas, no

    se manifiesta la enfermedad y se establece una inmunidad al tipo especifico de

    virus invasor. Si este no es el caso y el virus prolifera, entonces pasa al torrente

    hematico-linftico antes de que se haya elaborado la cantidad suficiente de

    anticuerpos para finalizar en el sistema nervioso central. Se acepta que la va

    de infeccin puede ser directa de la orofaringe al sistema nervioso, va las

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    40/135

    40

    fibras nerviosas de los pares craneales produciendo en estos casos y con ms

    frecuencia la poliomielitis bulbar.

    Una gran parte de los conocimientos que se tienen respecto a la

    patogenia de la poliomielitis es a travs de la experimentacin en primates, a

    los cuales se les inocul por varias vas el poliovirus. S se les infecta por va

    digestiva es muy raro que se presente un cuadro paraltico, el virus aparece

    solo por unos das en sangre y varias semanas en heces produciendo

    finalmente inmunidad, rebelada por la presencia de anticuerpos especficos.

    Muy importante es mencionar que en las necropsias de monos que no

    presentaron enfermedad clnica aparente, se encontraron lesiones

    poliomielticas diseminadas en el SNC. Si se inocula por la va subcutnea

    puede producir parlisis del miembro, como sucedi en 1935 al ensayar

    vacunas insuficientemente inactivadas.

    Los factores que corresponden al husped son poco conocidos;

    suceden a nivel celular e inciden directamente en la replicacin del virus. La

    influencia de los factores hormonales y del estrs se pone de manifiesto por las

    siguientes observaciones:

    1- Los nios en edad prepuberal tienen una tasa de parlisis de 2:1

    en relacin con las nias.

    2- La incidencia y la gravedad de la enfermedad paraltica es mas

    elevada en las mujeres gestantes que en las de lamisma edad que no estn

    embarazadas.

    3- La gravedad clnica de la enfermedad aumenta con la edad del

    enfermo.

    4- Tipos de estrs como el agotamiento muscular, enfriamientos eintervenciones quirrgicas, producen efectos nocivos una vez que el virus ha

    penetrado el organismo, como ejemplo se demostr que la amigdalectoma

    predispone a la poliomielitis bulbar, los esfuerzos excesivos y los traumatismos

    pueden localizar una infeccin que podra haber sido subclnica, dando una

    enfermedad paraltica

    5- La cortisona aumenta la gravedad de ciertas formas de poliomielitis

    experimental.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    41/135

    41

    ANATOMIA PATOLOGICA, SISTEMA NERVIOSO.

    Contrario a lo que suele suceder en la mayora de infecciones virales del

    sistema nervioso central, las lesiones de la poliomielitis, en este, suelen ser

    muy especficas. Solo son susceptibles a la lesin viral ciertas clulas y zonasdel neuroeje, se observan muy pocos datos histolgicos de reaccin menngea.

    Las lesiones neuronales son debidas directamente a la replicacin del

    virus. El cuadro clnico depende del nmero y localizacin de las neuronas

    afectadas. Las primeras alteraciones que sufren las neuronas son la lisis de los

    cuerpos de Nissl en el citoplasma, marginacin de la cromatina, necrosis

    acidfila, seguida de muerte de la misma y finalmente neurofagia, es decir,

    invasin de los restos de la neurona por polimorfonucleares, clulasplasmticas, linfocitos y macrfagos, se observa la formacin de una

    inflamacin perivascular y cierto grado de infiltracin intersticial de la gla.

    En los cortes histolgicos se observan ordinariamente lesiones ms

    extensas de lo que se creera juzgando por el cuadro clnico. Puede existir una

    considerable destruccin de neuronas diseminadas, sin que se aprecie

    incapacidad clnica.

    Las regiones en las que se producen las lesiones poliomielticas son las

    siguientes;

    1) Medula espinal, especialmente en las neuronas de las astas

    anteriores y en menor grado en las astas laterales y dorsales, adems de los

    ganglios de las races posteriores.

    2) Tronco cerebral: ncleos vestibulares, ncleos de los pares

    craneales y la formacin reticular que contiene los centros vitales.

    3) Cerebelo: solamente en los ncleos del techo y en el vermis.

    4) Cerebro medio: principalmente en la materia gris, pero tambin la

    materia nigra y en algunas ocasiones en el ncleo rojo.

    5) Tlamo e hipotlamo.

    6) Pallidum.

    7) Corteza cerebral motora de la circunvolucin prerrolndica. Esta

    distribucin permite al anatomopatlogo formular el diagnostico etiolgico de la

    poliomielitis.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    42/135

    42

    La parlisis flccida es la expresin ms notable de la lesin neuronal,

    la atrofia muscular consecutiva es debida a un proceso de denervacin y a la

    falta de uso. El dolor, la espasticidad, la rigidez de nuca y del dorso y la

    hipertona en la fase inicial de la enfermedad, resultan probablemente de lesin

    en el tronco cerebral, de los ganglios raqudeos y de las columnas posteriores.

    Las arritmias respiratorias, las fluctuaciones vasomotoras y de la presin

    sangunea, las arritmias cardiacas son un reflejo de la afectacin de los centros

    vitales en la formacin reticular en el bulbo raqudeo.

    ANATOMIA PATOLOGICA. EXTRANEURAL.

    El virus rara vez produce lesiones directas fuera del sistema nervioso central,

    generalmente son lesiones secundarias. Cuando la regulacin nerviosa de la

    respiracin es afectada se producen alteraciones broncopulmonares

    secundarias como, neumona por aspiracin, atelectacia y bronquitis purulenta,

    debidas a la incapacidad para toser y parlisis respiratoria. Las alteraciones

    cardiovasculares pueden causar hipertensin arterial, insuficiencia cardiaca y

    edema pulmonar. Una inmovilizacin prolongada conduce a un balance

    nitrogenado y calcico negativo con litiasis renal, insuficiencia renal,

    hipertensin, encefalopata y convulsiones. La tromboflebitis y el embolismo

    pulmonar son menos frecuentes de lo que pudiera esperarse. Tambin el

    tratamiento puede dar complicaciones, como infeccin de vas urinarias por

    cateterismo, ulceras de decbito y trastornos psquicos. El virus no afecta

    directamente las estructuras intelectuales de la corteza cerebral. Se pueden

    producir ulceraciones del tubo digestivo y originar graves hemorragias y hasta

    perforacin. La insuficiencia respiratoria es causa de anoxia y acidosis

    respiratoria.

    MANIFESTACIONES CLINICAS.

    El periodo de incubacin es muy variable y va de los 3 a los 35 das,

    aproximadamente en el 80% de los casos se presenta entre los 6 y los 20 das

    despus del contacto con el virus. La enfermedad puede adoptar cuatro formas

    clnicas

    1.- Infeccin inaparente o asintomtica.2.- Enfermedad menor o abortiva.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    43/135

    43

    3.- Poliomielitis no paraltica

    4.- Poliomielitis paraltica.

    Cualquiera de estas formas provoca una resistencia permanente a la

    reinfeccin

    Infeccin Inaparente o asintomtica.

    Se presenta en aproximadamente el 95% de los casos y se da en los familiares

    que convivieron con un paciente de poliomielitis clnicamente comprobado, no

    hay sintomatologa pero se puede detectar el virus en la faringe y en los

    intestinos de estos contactos y desarrollan anticuerpos especficos.

    Enfermedad Menor o abortiva.

    Esta forma solo puede suponerse en pocas de epidemias, en particular en

    personas de las que se sabe que fueron expuestas a un paciente claramente

    reconocible con la enfermedad. Suele presentarse de tres maneras

    1.- Como sntomas de las vas respiratorias superiores, fiebre

    moderada, faringoalgia, enrojecimiento de la garganta, con o sin coriza.

    2.- Como sntomas gastro-intestinales con nauseas, vmitos, diarrea o

    estreimiento, fiebre moderada y dolor abdominal y

    3.- Como sntomas parecidos a un cuadro gripal, con fiebre, malestar

    general, dolor en articulaciones y msculos muy parecidos a los de la influenza.

    En las primeras fases de esta enfermedad menor ya es posible detectar virus

    en la faringe y heces, durante la convalecencia se desarrollan los anticuerpos

    neutralizantes y los fijadores del complemento especficos.

    Poliomielitis no Paraltica.Se caracteriza por presentar manifestaciones prodrmicas, irritacin menngea

    y anormalidades en el lquido cefalorraqudeo, se presenta, generalmente

    varios das antes de manifestarse otros sntomas. La rigidez de nuca y de la

    espalda, as como el signo de Kerning positivo, siempre estn presentes, en

    caso de irritacin menngea intensa, tambin se presenta el signo de Brudzinski

    en pierna y cuello, el signo del Trpode y el de Hoyne pueden ser encontrados

    en la poliomielitis paraltica y en la no paraltica, suelen encontrarse signos de

    irritacin menngea en el liquido cefalorraqudeo. Clnicamente es imposible

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    44/135

    44

    diagnosticar poliomielitis no paraltica ya que los signos y sntomas as como

    los exmenes laboratoriales son completamente inespecficos. La evolucin de

    este cuadro suele ser de forma benigna, aunque la irritacin menngea suele

    persistir hasta dos semanas, los reflejos osteotendinosos suelen estar

    presentes y no estn afectados la funcin muscular ni el funcionamiento de los

    pares craneales.

    Poliomielitis Paraltica.

    Se caracteriza por la presencia de sntomas prodrmicos (enfermedad menor),

    ms signos de irritacin menngea, anormalidades en el lquido

    cefalorraqudeo, signos de invasin al sistema nervioso central,

    especficamente a su sistema motor, sobre todo en la medula espinal, cerebroy bulbo raqudeo (formacin reticular y ncleos de pares craneales del II al XII).

    En los casos graves son afectados las siguientes estructuras, la circunvolucin

    prerrolndica, la formacin reticular del bulbo raqudeo, los ncleos del techo y

    el vermis del cerebelo, as como los plexos de Auerbach y de Meissner,

    adems de los ganglios simpticos. Sin embargo rara vez se presentan

    sntomas clnicos de dao de estas estructuras.

    Suele presentarse de forma bifsica, inicia con fiebre y sntomas dealgunas de las formas de la enfermedad menor que despus de varios das

    desaparecen, para reaparecer de 5 a 10 das despus, reinicia la fiebre, se

    desarrollan signos de irritacin menngea y aparece la parlisis flccida.

    La poliomielitis paraltica suele subdividirse en los siguientes tipos:

    1)Espinal.

    2) Bulbar.3) Bulbo-Espinal.

    4) Polio encefalitis.

    Poliomielitis Paraltica Espinal.

    La localizacin de la parlisis muscular depende de la porcin de la medula que

    fue afectada, la infeccin por el virus puede estar localizada a un solo

    segmento de la misma o puede atacar de manera aleatoria a dos segmentos

    de manera simultanea, la regin lumbar suele ser la mas frecuente.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    45/135

    45

    Cuando la localizacin es Cervicalse presenta dolor tipo calambre en los

    msculos inervados por las neuronas afectadas, hiperestesia de la piel

    subyacente y en algunas ocasiones, espasmo muscular previo a la parlisis. En

    esta localizacin hay parlisis de los msculos del cuello, hombros, brazos y

    diafragma, en su fase temprana los reflejos de los brazos estn presentes pero

    rpidamente disminuyen y luego desaparecen, es frecuente encontrar

    contracciones de los grandes msculos del hombro y brazo, siempre se corre el

    peligro de una parlisis respiratoria debido a la invasin del virus a los ncleos

    motores del bulbo raqudeo y al nervio frnico.

    Cuando la afectacin es Torcica. Se presenta una debilidad de los

    msculos del trax, parte superior del abdomeny los de la columna vertebral

    de esta porcin. La disfuncin de los msculos intercostales y de otros de la

    regin, provoca dificultad respiratoria, la pared torcica puede estar rgida,

    algunas veces se pueden encontrar espasmos de los msculos torxicos,

    abdominales y vertebrales.

    Cuando la afeccin ataca la regin Lumbar. Produce debilidad de la

    regin baja de abdomen, los miembros inferiores y la porcin lumbar de la

    medula espinal. Aqu tambin el dolor, el espasmo y la hipersensibilidad,

    preceden a la parlisis y los reflejos desaparecen, suele afectar los grandes

    msculos de la cadera, muslo, pierna y pie.

    En la Poliomielitis paraltica Espinal. Los reflejos cremasteriano y

    abdominal suelen desaparecer antes de que se presente la parlisis y pueden

    estar ausentes durante toda la evolucin del padecimiento, suele presentarse

    rara vez el reflejo de Babinski durante los primeros dos das de la enfermedad

    pero despus desaparece, es muy frecuente la hiperestesia de la piel, no hay

    perdida sensorial, son frecuentes el estreimiento, los calambres abdominalesy meteorismo debido a la lesin parcial del sistema autnomo y la debilidad de

    los msculos abdominales. Cuando la enfermedad es grave, hay taquicardia,

    hipertensin arterial, sudoracin anormal y cianosis por lesin del sistema

    simptico, as como enfriamiento de las extremidades afectadas que no es

    debido a vaso espasmo superficial.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    46/135

    46

    Poliomielitis Bulbar.

    Esta forma de la enfermedad es ms frecuente en pacientes con

    amigdalectoma o adenoidectoma, esta forma es mas comn en los nios, en

    el adulto, generalmente se acompaa tambin de la forma espinal. Los

    sntomas prodrmicos, generalmente son iguales a los de la forma espinal. Los

    sntomas que se presentan dependen de la regin del tallo cerebral afectada

    (bulbo raqudeo, la protuberancia o el mesencfalo). Los signos y sntomas que

    se producen son:

    1) Por disfuncin de los ncleos de los primeros pares craneales.

    2) Por lesin de los ncleos de nervios de los ltimos pares craneales.

    3) Por trastornos del bulbo raqudeo y de sus centros reguladores de la

    respiracin y vasomotores.

    Trastornos en los primeros pares craneales. Abarca los pares III, IV,

    V, VI, VII y VIII. Hay parlisis oculares externas, trastornos pupilares y

    sndrome de Horner, por la participacin del V par puede presentarse dificultad

    para masticar, cerrar la boca y desviacin de la mandbula. La parlisis del VII

    par generalmente es unilateral y muy comn, puede estar afectada toda la

    mitad de la cara o solo la parte superior o inferior, es raro encontrar afectacin

    de la funcin vestibular y sordera por lesin del ncleo del VIII par.

    Trastornos de los ltimos pares craneales. Abarca los pares IX, X, XI y

    XII. Si se presenta parlisis de los msculos de la deglucin se pone en peligro

    la vida del paciente, hay dificultad para deglutir, con la lesin de estos nervios

    la voz se vuelve nasal y los movimientos de uno o ambos lados del velo del

    paladar, disminuye o desaparece por completo. La parlisis de las cuerdas

    vocales se manifiesta por ronquera y estridor larngeo, hay debilidad de los

    msculos de la lengua as como de los msculos esternocleidomastoideo ytrapecio.

    Trastornos del bulbo raqudeo y sus ncleos. La lesin del centro

    respiratorio del bulbo raqudeo produce irregularidades en el ritmo la

    profundidad y la frecuencia de la respiracin, conforme avanza esta lesin la

    respiracin se hace mas superficial que es interrumpida por periodos cada vez

    ms prolongados de apnea y puede llegar a cesar por completo, en sus

    primeras fases es frecuente el hipo. La hipoxia sin cianosis es frecuente ycontribuye a la intensidad de los sntomas, en los ltimos estadios de la

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    47/135

    47

    enfermedad hay cianosis que no responde a la administracin de oxigeno, hay

    aumento de la temperatura, de la frecuencia cardiaca y de la presin arterial.

    Cuando se presenta lesin del centro regulador de la circulacin los labios son

    de color rojo oscuro, la piel eritematosa, pulso rpido e irregular y a medida que

    avanza hay hipertermia, enfriamiento, piel marmrea y pegajosa, respiracin

    superficial, ansiedad, inquietud, confusin y finalmente sobreviene el choque

    irreversible.

    Poliomielitis Bulbo-espinal.

    Esta forma de poliomielitis es solamente la combinacin de la forma espinal y

    bulbar en un solo estadio, lo cual, tambin representa la combinacin de los

    sntomas.

    Polioencefalitis.

    Los sntomas de esta forma de poliomielitis pueden presentarse de forma

    aislada o en combinacin con la forma bulbar o espinal. Se observan sntomas

    de lesin cerebral difusa o focal. En su forma difusa se caracteriza por

    confusin, agitacin, ansiedad y somnolencia, tambin pueden presentarse,

    temblores, estremecimientos, contracciones y espasmos de los msculos

    faciales y de las extremidades, enrojecimiento de la cara, temblor de manos.

    Puede haber insomnio severo. En su forma focal puede detectarse agnosia

    visual-verbal, espasmos mioclnicos, convulsiones tipo gran mal, hemiparesia

    espstica, ataxia de brazos o piernas y muy rara vez hidrocefalia.

    DIAGNOSTICO.

    El diagnostico de poliomielitis paraltica es posible hacerlo desde el punto de

    vista clnico basndose en las manifestaciones ms notables que son las queconciernen a la lesin de la neurona motora inferior con una rpida evolucin

    haca la parlisis flccida y la aparicin de hiporreflexia o arreflexia. Los signos

    de lesin de neurona motora superior o los trastornos en la sensibilidad no son

    compatibles con la poliomielitis. El nico mtodo seguro para establecer el

    diagnostico definitivo esta basado en el aislamiento del virus de las heces

    fecales o de las secreciones faringeas, as como en la medula espinal y

    cerebro en los casos mortales, por autopsia. Adems de la demostracin de

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    48/135

    48

    presencia de anticuerpos especficos en la fase aguda y en el enfermo

    convaleciente.

    DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

    El diagnostico diferencial debe de hacerse con los estados patolgicos que

    producen debilidad muscular.

    1.- Con la polineuronitis infecciosa o Sndrome de Guillain-Barr. Esta

    enfermedad es el problema de diagnostico diferencial que se plantea con ms

    frecuencia. Por lo general en este sndrome la fiebre, la cefalea y los signos de

    irritacin menngea, son caractersticamente menos acentuados; hay pocas

    clulas en el liquido cefalorraqudeo, pero la globulina esta aumentada, la

    parlisis es de distribucin simtrica y las alteraciones sensitivas o los signos

    piramidales o ambos son frecuentes, mientras que en la poliomielitis no se

    presentan.

    2.- Neuritis perifrica consecutiva a inyeccin toxica (plomo,

    avitaminosis etc.) o al herpes zoster craneal paraltico o las neuropatas

    postdiftricas.

    3.- Se han confundido algunas veces con la poliomielitis bulbar las

    encefalitis vricas transmitidas por artrpodos, tambin la rabia y el ttanos.

    4.- El botulismo puede parecerse mucho a la poliomielitis bulbar,

    aunque no se acompaa de rigidez de nuca y raqudea ni de pleocitsis.

    5.- Las encefalomielitis desmielinizantes se asocian con exantemas y

    otras infecciones o siguen a ellos o bien se presentan como una secuela de la

    vacuna antirrbica.

    6.- La parlisis por mordedura de garrapata es poco frecuente, no hay

    signos menngeos y desaparece rpidamente con la extraccin de la garrapata.7.- Las neoplasias originadas en la medula espinal o alrededor de ella

    rara vez son de inicio brusco.

    8.- La parlisis peridica familiar, la miastenia grave y la porfira aguda

    son causas infrecuentes de debilidad.

    9.- La histeria y la simulacin son raras en los nios.

    Las afecciones que producen pseudoparlisis. No se acompaan de rigidez denuca, raqudea ni de pleocitosis.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    49/135

    49

    1.- Los traumatismos ignorados, (contusiones, torceduras, fracturas,

    separacin epifisiaria) son causa frecuente de confusin diagnostica.

    2.- La sinovitis no especifica (toxica) origina una cojera, que

    generalmente es unilateral y se localizan mas frecuentemente en cadera y

    rodilla, suele haber fiebre baja durante algunos das.

    3.- La osteomielitis aguda tiene un curso ms asptico, presenta

    poliomorfoleucocitosis con signos localizados, cultivos positivos y en fase ms

    avanzada alteraciones radiogrficas.

    4.- En la fiebre reumtica aguda, el cuadro clnico es generalmente

    diagnostico.

    5.- En el escorbuto existe una ingestin deficiente de vitamina C y

    alteraciones radiogrficas de los huesos.

    6.- La osteomielitis sifiltica congnita de tipo doloroso agudo solamente

    se observa en nios muy pequeos y puede diagnosticarse serolgicamente.

    COMPLICACIONES.

    En el adulto las complicaciones de la poliomielitis paraltica suelen ser

    numerosas y graves sobre todo cuando estn afectadas las neuronas motoras

    de la medula espinal o del bulbo raqudeo. No es rara la miocarditis que muy

    probablemente sea debido a una invasin directa del virus. Entre el 10 al 20 %

    de los casos se observan cambios en el ECG, como anomalas en las ondas T,

    y en el segmento S-T as como en el intervalo P-R. La infiltracin de clulas

    redondas en el espacio intersticial del miocardio con trastornos musculares

    moderados no es rara, adems de que unos pocos casos se acompaan de

    cambios musculares degenerativos. Se han reportado algunos casos de

    miocarditis verrugosa con participacin de la vlvula mitral. La hipertensin

    arterial se puede desarrollar debido a dos mecanismos. A) Por un aumento

    transitorio de la presin arterial por hipoxia y B) Hipertensin arterial persistente

    secundaria a una lesin hipotalamica que puede provocar una retinopata

    aguda, convulsiones y trastornos mentales.

    Por lo regular los casos mortales de poliomielitis terminan con un edema

    pulmonar y choque, aunque la enfermedad afecta a pacientes jvenes, no es

    raro que se presente una flebotrombosis con o sin embolismo pulmonar. Todos

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    50/135

    50

    los mtodos de respiracin artificial producen trastornos hemodinmicos que

    son contrarrestados por mecanismos compensatorios para mantener la presin

    arterial y el gasto cardiaco. Puede presentarse adems dilatacin aguda e

    intensa de estomago e intestino grueso, ulceras esofgica, gstrica o duodenal,

    es posible encontrar una hipoprotrombinemia con hemorragias espontneas

    difusas en pacientes que han recibido tratamiento intenso con antibiticos de

    amplio espectro. La infeccin bacteriana agregada es quiz la complicacin

    ms grave, la neumona es la complicacin mas frecuente en los pacientes con

    parlisis de los msculos respiratorios o de la deglucin.

    Son frecuentes, tambin las infecciones de las vas urinarias debido a la

    parlisis de la vejiga y los frecuentes sondeos, los riones siempre estn

    afectados en estos casos manifestndose por una pielonefritis y por clculos

    renales, estos ultimo debido a la movilizacin del calcio por la inmovilidad

    prolongada.

    Durante la convalecencia de la poliomielitis paraltica alguna veces se

    presenta un sndrome muy parecido a la artritis reumatoide ya que hay eritema,

    inflamacin, dolor e hipersensibilidad de las grandes articulaciones, no son

    raras las ulceras por decbito. En los pacientes en los que se tuvo que usar la

    respiracin asistida. No es raro encontrar trastornos emocionales, como

    desorientacin, estados agudos de pnico, Psicosis agudas y de tipo Korsakoff.

    En los pacientes que resultaron sumamente afectados, la ansiedad y la

    depresin son prcticamente universales, se piensa que ms que a una

    afectacin del virus, se debe a una situacin de sbito impacto que deja una

    enfermedad invalidante con toda su secuela social y econmica.

    INMUNIDAD.La poliomielitis confiere inmunidad para toda la vida contra nuevos ataques

    del virus del mismo tipo. Tericamente un individuo puede sufrir tres veces la

    enfermedad ya que la inmunidad es especfica para cada tipo. Tanto los

    anticuerpos especficos neutralizantes, como los fijadores del complemento,

    aparecen al inicio de la enfermedad, los anticuerpos neutralizantes persisten

    durante toda la vida mientras que los fijadores del complemento solo persisten

    durante algunos meses. El hecho de encontrar en el suero de adultos o niosque contengan anticuerpos para ms de un serotipo y que no fueron

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    51/135

    51

    vacunados, demuestra que estas personas sufrieron poliomielitis en dos o tres

    ocasiones, pero pas desapercibido por la ausencia de parlisis y signos de

    invasin al sistema nervioso. Sin embargo se ha podido comprobar casos de

    pacientes que sufrieron dos ataques de poliomielitis paraltica, por dos virus de

    tipos diferentes con varios aos de intervalo.

    TRATAMIENTO.

    No existe un tratamiento especfico para la poliomielitis. En el caso de la forma

    abortiva, aun siendo diagnosticada, solo existe el tratamiento sintomtico, los

    antibiticos no tienen ningn valor. El reposo en cama dura es de fundamental

    importancia en la forma no paraltica para aliviar la cefalea, la dorsalgia y los

    espasmos musculares de los miembros inferiores, las compresas hmedas y

    calientes alivian el dolor. En cuanto cese el periodo agudo debe suspenderse el

    reposo e iniciar la movilizacin del paciente a fin de evitar una flebotrombosis y

    embolia pulmonar. Los pacientes que padecieron la forma no paraltica debern

    ser evaluados ortopdicamente 4 meses despus de su recuperacin para

    detectar pequeas fallas en la fuerza muscular y obrar en consecuencia.

    El paciente con poliomielitis paraltica, deber comprender varias medidas

    que eviten el dao a la vida y la integridad fsica. Que son.

    1) Emplear las medidas necesarias para proteger la vida del paciente

    cuando se encuentran daados los centros vitales.

    2) El alivio de los sntomas.

    3) Cuidar de los msculos paralizados a fin de conservarlos en las

    mejores condiciones y por el tiempo necesario en tanto se recupera la funcin

    neuronal.4) Descubrir oportunamente y tratamiento inmediato de las

    complicaciones medicas.

    5) Prevenir y tratar los trastornos emocionales.

    6) Emplear de manera correcta el tratamiento quirrgico correctivo en

    las secuelas.

    7) La rehabilitacin fsica, econmica, social y ocupacional.

    La parlisis de los msculos de la respiracin requieren de un diagnosticooportuno y un tratamiento rpido. La disminucin de los movimientos del

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    52/135

    52

    diafragma, de los msculos intercostales o de ambos, requiere de valoraciones

    mas frecuentes, cuando esta disminuye al 50 % o mas es necesario recurrir a

    la respiracin asistida.

    El tratamiento de las infecciones pulmonares y de las vas urinarias que se

    presentan como complicaciones deber de ser con antibiticos determinados

    por cultivo con antibiograma y de esta manera usar los correctos ya que estas

    infecciones pueden ser causadas por micro-organismos resistentes a los

    antibiticos. No se conoce tratamiento para la poliomiocarditis.

    El alivio de los sntomas es quizs uno de los puntos ms importantes en

    el tratamiento de la poliomielitis paraltica. Las compresas hmedas calientes,

    la diatermia, los baos calientes y el calor seco, alivian en gran medida el dolor

    que causa el espasmo muscular para disminuir la frecuencia y la intensidad del

    dolor hay que movilizar los miembros paralizados y el empleo de analgsicos

    esta indicado. Estos msculos deben de mantenerse en la mejor condicin

    posible, el tiempo, el grado y la recuperacin funcional no es posible predecirse

    pero el tratamiento de estas secuelas deber de prolongarse cuando menos

    durante dos aos en manos de un fisioterapeuta experimentado. Durante la

    fase aguda del padecimiento no debern practicarse exmenes musculares

    con demasiada frecuencia; esta precaucin reduce la posibilidad de que el

    ejercicio aumente la magnitud de la parlisis.

    La mxima recuperacin de la funcin muscular, se logra

    aproximadamente dos aos despus del inicio de la enfermedad paraltica. Las

    secuelas que quedan, suelen ser de ndole variada y quedaran en manos de un

    cirujano ortopdico ya sea para tratamiento quirrgico u orttico. El

    enfriamiento de las extremidades inferiores y la tendencia a la cianosis, son

    debido a la parlisis de los nervios parasimpticos por lesin a nivel bulbarpudieran plantear la posibilidad de una simpatectomia lumbar.

    PRONOSTICO.

    La mortalidad de la poliomielitis es de aproximadamente el 5 %. Los pacientes

    que sufrieron la forma abortiva y no paraltica, en apariencia, se recuperan por

    completo. Entre el 2 y el 5 % de los nios y entre el 15 y el 30 % de los adultos

    mueren a causa de la enfermedad paraltica. La mortalidad vara del 25 al 75 %

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    53/135

    53

    en la forma bulbar o bulbo espinal sobre todo con disfuncin bulbar, de nervios

    intercostales y nervio frnico.

    Muchos pacientes que padecieron poliomielitis paraltica se recuperaron

    por completo. Un nmero bastante grande experimenta algn grado de

    recuperacin muscular y unos cuantos quedan totalmente paralizados. Se da el

    caso sorprendente, que mientras mas grave fue el ataque agudo, mas

    frecuente es la recuperacin completa, si el paciente sobrevive. En la mayora

    de los casos de afectacin de los pares noveno y dcimo va seguido de

    recuperacin completa, aunque en ocasiones persiste durante toda la vida una

    ligera paresia palato-faringea. La parlisis de los msculos respiratorios suele

    recuperase adecuadamente, aunque en raras ocasiones persiste algn grado

    de disfuncin respiratoria. Los msculos de las extremidades paralizadas

    suelen recuperar del 60 al 80 % de su capacidad funcional a los dos aos. El

    grado final de recuperacin funcional depende del nmero de neuronas

    motoras totalmente destruidas y varia desde unas cuantas al 50 % o hasta la

    destruccin total.

    PROFILAXIS.

    Debido a que entre el 90 a 95 % de los enfermos de poliomielitis corresponde a

    la enfermedad menor y esta no puede ser diagnosticada con certeza, su

    prevencin por aislamiento es extremadamente difcil. La costumbre que se

    tuvo de aislar a los pacientes diagnosticados de certeza era mas til para el

    paciente en lo individual que para la salud publica, debe evitarse el contagio

    con los casos comprobados. La adenoamigdalectoma esta contraindicada en

    las regiones en donde haya poliomielitis.

    La mejor prevencin conocida hasta la fecha es la administracin de lavacuna contra los tres tipos de virus de la poliomielitis, esta es la vacuna Sabin

    que contiene las tres variedades de virus vivos atenuados (vacuna trivalente)

    esta vacuna es la que se usa mas en Mxico.

    Es necesario administrar una dosis preliminar a los recin nacidos. Las

    normas internacionales indican que el esquema deber de ser de tres dosis

    con intervalo de 2 meses entre ellas e iniciando a los dos meses de edad. En

    Mxico se administran dosis adicionales en las Semanas Nacionales de Saludcon independencia de los esquemas de vacunacin se considera ideal que los

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    54/135

    54

    nios menores de 5 aos reciban una dosis adicional cada semana nacional de

    salud.

    La eficacia de la vacuna Sabin es superior al 90 % con tres o ms dosis

    para los tres tipos, se administra por la va oral en forma de gotas.

    Con la dosis preliminar en los recin nacidos se a observado en cuanto a

    su reaccin serolgica es superior en un 70 % que en los lactantes de 8

    semanas. La aplicacin temprana beneficia a los recin nacidos ya que

    producen inmunidad a nivel intestinal colonizan su intestino con el virus vacnal

    y se propaga este tipo de virus por las excretas ayudando a su familia y a la

    comunidad a que ellos de manera indirecta. Tambin se inmunicen. Se ha

    demostrado que la respuesta inmunolgica de los nios que recibieron la dosis

    preliminar y luego el esquema primario, mostraron una mejor respuesta que

    los nios que no fueron vacunados al nacer.

    Generalmente esta vacuna no produce reacciones indeseables aunque se

    han reportado algunos casos de poliomielitis postvacunal.

    La erradicacin de virus salvaje es una tarea que exige la vacunacin del

    95 % de la poblacin infantil menor a los 5 aos, esto produce no solo

    inmunidad a nivel individual sino que a travs de las excretas diseminan los

    virus vacnales por un periodo de 30 a 60 das producindose la inmunizacin

    de los contactos no vacunados.

    La vacuna Sabin no debe usarse en los casos siguientes.

    1) Haber nacido con algn tipo de inmunodeficiencia.

    2) Estar en tratamiento con medicamentos que alteren el sistema

    inmune (corticosteroides).

    3) Tener cualquier proceso tumoral maligno.

    4) Estar en tratamiento con quimioterapia o radioterapia.5) Personas con manifestaciones clnicas de sida.

    SECUELAS.

    La poliomielitis produce una parlisis flccida, asimtrica e irregular y el

    tratamiento posterior a la fase aguda de la enfermedad, cae dentro del terreno

    del cirujano ortopedista que se abocar a tomar las medidas pertinentes para la

    recuperacin funcional, prevencin de las deformidades y finalmente, de losmtodos de reconstruccin anatmica y funcional.

  • 8/2/2019 Poliomielitis y SPP Dr. Eufracio

    55/135

    55

    La parlisis muscular empieza, generalmente, del segundo al quinto da

    del periodo febril y alcanza su mximo de dos a cuatro das despus de su

    aparicin, algunos autores creen que el final del periodo febril significa el final

    de la parlisis, sin embargo, la hipersensibilidad puede ser la causa de que los

    msculos remeden esta caracterstica de la enfermedad, la hipersensibilidad

    precede a la parlisis. En los nios la flaccidez puede ser tan acentuada, que el

    espasmo y la hipersensibilidad pueden pasar d