40
1 POLÍTICA UNIVERSITARIA POLÍTICA UNIVERSITARIA No.32 Junio de 2009 PÁG. ISSN 2011-155X EDICIÓN No. 32 PRESENTACIÓN 1. AUTOEVALUACIONES POR FACULTAD Y TIPO DE VINCULACIÓN A LA USC 2. DOCENCIA 2.1 Tipos de Cursos: Teóricos, Teorico-Prácticos; Prácticos 2.2 Uso de Distintas Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje 2.3 Otras Actividades Relacionadas con la Docencia 3. INVESTIGACIÓN 3.1 Diseño de Proyectos de Investigación -Proyectos de Investigación en Curso y Ter- minados, con Reconocimiento Institucional o de Colciencias 3.2 Publicaciones en Revistas Homologadas, Indexadas o Especializadas 3.3 Participación y/o Coordinación de Grupos, Centros o Semilleros de Investigación 3.4 Participación en Actividades Formativas 3.5 Participación en Convocatorias de Investigación 3.6 Libros y Capítulos de Libros Publicados o en Impresión 3.7 Participación en Redes de Investigación o Asociaciones de Carácter Académico Nacionales e Internacionales. 3.8 Participación en Comités de Investigación (de los Programas, las Facultades y la Comisión Central de Investigaciones -COCEIN) 3.9 Otras Actividades Relacionadas con la Investigación « AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO 2008» 3 4 5 5 6 8 9 9 11 14 21 22 24 26 27 28

Política 32

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO 2008

Citation preview

1POLÍTICA UNIVERSITARIA

POLÍTICAUNIVERSITARIA

No.32 Junio de 2009

PÁG.

ISSN 2011-155X

EDICIÓN No. 32

PRESENTACIÓN

1. AUTOEVALUACIONES POR FACULTAD Y TIPO DE VINCULACIÓN A LA USC

2. DOCENCIA2.1 Tipos de Cursos: Teóricos, Teorico-Prácticos; Prácticos2.2 Uso de Distintas Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje2.3 Otras Actividades Relacionadas con la Docencia

3. INVESTIGACIÓN3.1 Diseño de Proyectos de Investigación -Proyectos de Investigación en Curso y Ter-

minados, con Reconocimiento Institucional o de Colciencias3.2 Publicaciones en Revistas Homologadas, Indexadas o Especializadas3.3 Participación y/o Coordinación de Grupos, Centros o Semilleros de Investigación3.4 Participación en Actividades Formativas3.5 Participación en Convocatorias de Investigación3.6 Libros y Capítulos de Libros Publicados o en Impresión3.7 Participación en Redes de Investigación o Asociaciones de Carácter Académico

Nacionales e Internacionales.3.8 Participación en Comités de Investigación (de los Programas, las Facultades y la

Comisión Central de Investigaciones -COCEIN)3.9 Otras Actividades Relacionadas con la Investigación

«AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

2008»

3

4

5568

9

91114212224

26

2728

2 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

PÁG.

4. GESTIÓN ACADÉMICA4.1 Participación del Profesorado en: Comité Curricular, Comité Asesor del Plan y

Consejo de Facultad4.2 Participación en el Proceso de Autoevaluación y Calidad Académica de los

Programas4.3 Participación en Cursos, Seminarios y Congresos4.4 Tutorías y Asesorías Académicas e Investigativas4.5 Producción de Material de Apoyo4.6 Otras Actividades Relacionadas con la Gestión Académica

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

30

31

3233343435

38

3POLÍTICA UNIVERSITARIA

PRESENTACIÓN

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVICERRECTORA

De conformidad con la Resolución CA 03 del30 de marzo de 2009, por medio de la cual seestablecen los Nuevos Lineamientos Generalespara la Evaluación del Desempeño Profesoral, quederoga la Resolución CA-027 del 3 de noviembrede 2005, se define la Autoevaluación como un«proceso autocrítico, reflexivo y participativo quepermite describir y evaluar la realidad del proce-so académico, investigativo y de gestión, me-diante la mirada del mismo profesorado a susprácticas, efectuando juicios con el propósito demejorarlas»1 (Artículo 8, Literal b).

Los Nuevos Lineamientos, son el resultadode las sesiones adelantadas por la ComisiónConjunta del Consejo Académico y el Claustrode Profesores que, desde el mes de marzo de2008, ha trabajado por construir una Política deEvaluación Institucional que brinde un sustentoteórico y epistemológico, con principios y valo-res rectores; una Política que dé claridad frenteal perfil del profesorado; que defina la evaluacióncomo un mecanismo para la mejora de sus ca-pacidades intelectuales, cognoscitivas, comu-nicativas, didácticas y pedagógicas.

Se ha reflexionado sobre la importancia deafianzar la cultura de la evaluación en la comuni-dad académica, así como de reconocer que esun proceso de análisis estructurado, formativo,reflexivo y continuo, que brinda información valio-sa para diseñar planes de mejoramiento. En esesentido, se determinó que la evaluación no debeser un indicador para medir la «productividad»del profesorado, por el contrario, debe entender-se como un componente de calidad y de desarro-

1 Resolución CA 03 del 30 de marzo de 2009

llo de la educación superior: «la evaluación es unproceso integral, continuo y participativo que per-mite determinar debilidades y fortalezas, ademásde proporcionar juicios de valor pedagógicos so-bre el desempeño del profesorado en el procesoformativo del estudiantado, en la consolidaciónde comunidad académica e investigativa, y en sudesarrollo profesional en general; insumos impor-tantes para la toma de decisiones en materia depolítica académica institucional». (Artículo 2)

También, se ha trabajado en la revisión y ajus-te de los Instrumentos de Evaluación actuales;por ello, se conformaron mesas de trabajo, porcada una de las cuatro modalidades de la Evalua-ción, cuyo objetivo es proponer los cambios ne-cesarios a los instrumentos, de modo que res-pondan a lo dispuesto por la Resolución CA-03del 30 de marzo de 2009.

A continuación, se presenta el informe de lasAutoevaluaciones realizadas por el profesorado deDedicación Exclusiva, Tiempo Completo y MedioTiempo de la USC, durante los períodos 2008A y2008B, según los resultados encontrados en lastres funciones sustantivas de la Universidad: Do-cencia, Investigación y Gestión Académica.

Los campos en que se ha desempeñado elprofesorado se diferencian de acuerdo con la mo-dalidad de vinculación a la Universidad; sin em-bargo, sólo se presentan los resultados de los deDedicación Exclusiva y Tiempo Completo, que tie-nen una representación significativa en el total deAutoevaluaciones entregadas.

4 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

1. AUTOEVALUACIONES POR FACULTADY TIPO DE VINCULACIÓN A LA USC

Un total de 131 profesores diligenciaron el ins-trumento de Autoevaluación: 41 de Dedicación Ex-clusiva; 85, de Tiempo Completo, y 5, de Medio

Tiempo. De acuerdo con la Facultad o Departa-mento al que se encuentran adscritos, su distri-bución es como se observa a continuación:

FACULTAD

DEDICACIÓN EXCLUSIVA

TIEMPO COMPLETO

MEDIO TIEMPO

FR % FR % FR %

Ciencias Económicas y Empresariales 4 9,8 6 7,1 0 0,0

Comunicación y Publicidad 1 2,4 5 5,9 1 20,0

Derecho 4 9,8 22 25,9 1 20,0

Educación 6 14,6 16 18,8 3 60,0

Ingeniería 9 22,0 17 20,0 0 0,0

Salud 17 41,5 15 17,6 0 0,0

Departamento de Humanidades 0 0,0 4 4,7 0 0,0

TOTAL 41 100,0 85 100,0 5 100,0

Tabla 1. Autoevaluaciones por Facult ad y Tipo de V inculación

En comparación con las Autoevaluacionesentregadas por el profesorado en el 2007, para el2008 hubo un incremento general del 11%. En laFacultad de Derecho, se presentó un incrementodel 29,5%, visible en el profesorado de TiempoCompleto; y en la Facultad de Salud, del 22,05%,en el profesorado de Dedicación Exclusiva. Parael de Medio Tiempo, hubo un aumento del 100%en las entregadas por el profesorado de las Fa-cultades de Comunicación y Publicidad, y Edu-cación.

Aunque las modalidades de la evaluación enla Universidad estaban reglamentadas mediantela Resolución CA 027 del 3 de noviembre de 2005,no se aplicaban sistemáticamente a todo el pro-fesorado. Para el caso particular de la Autoeva-luación, se construyó un Instrumento que diera

cuenta de los campos que en Docencia, Investi-gación, Extensión y Administración se desempe-ña el profesorado de las modalidades de Dedica-ción Exclusiva, Tiempo Completo y Medio Tiem-po; no obstante, para el año 2008 sólo fue entre-gado por el 67%.

Por lo anterior, se incluyó en la ResoluciónCA 03 del 30 de marzo de 2009, el procedimientode aplicación de la Autoevaluación (Artículo 12,Literal b):

• Será anual y tendrá lugar entre el 15 de no-viembre y el 15 de diciembre.

• Será realizada por todo el profesorado de acuer-do con el escalafón docente y con el tipo decontratación.

5POLÍTICA UNIVERSITARIA

• El profesor deberá conocer en forma previa ala aplicación de la autoevaluación, los criterios,instrumentos y procedimientos respectivos.

• El profesor deberá conocer el resultado de suautoevaluación.

Con ello, y la puesta en marcha del renovadoSistema de Información, se garantiza que todo elprofesorado de la Universidad sea evaluado.

2. DOCENCIA

El profesorado tiene el compromiso de acom-pañar al estudiantado en sus propias búsquedas,ayudarle a dar sentido a su proceso formativo,ser tutor de aquellos que temen dar el primer paso,permitiéndoles ir más allá de lo dado. El profeso-rado afronta retos en el aula de clases: algunosestudiantes desmotivados; otros, que no se sien-ten corresponsables de su proceso de aprendi-zaje; y es ahí, donde éste debe propiciar los es-pacios de interacción, para generar opinión, de-bate y diálogo.

Es por ello que el profesorado debe propenderpor encontrar la manera adecuada de formar alestudiantado, cambiando esquemas, de modo quelo vuelva protagonista del rumbo de su formacióny aprendizaje. Sin embargo, debe ir acompañadodel cambio de paradigmas, su disposición paraimplementar modelos pedagógicos diferentes yla aceptación de nuevas técnicas de enseñanza:

• Una formación asociada a la práctica de lainvestigación.

• Una formación de elevada calidad académi-ca, que desarrolle habilidades cognoscitivascomo la analítica, el pensamiento productivo yla solución de problemas.

• Una formación que familiarice a los estudian-tes con el entorno y sus problemáticas socia-les, culturales, económicas y ambientales.

• Una formación sin fronteras, pero con una fé-rrea base regional.

• Una formación que promueva la creatividaddel acto, la innovación de ideas, y que supereel ámbito de las disciplinas.

Para la Universidad Santiago de Cali, es im-portante conocer los campos de desempeño delprofesorado en la función sustantiva de Docen-cia; por ello, en la Autoevaluación se hace refe-rencia a los Tipos de Cursos, el uso de distintasmetodologías de enseñanza y aprendizaje, y otrasactividades relacionadas con la docencia.

2.1 TIPOS DE CURSOS: TEÓRICOS;TEORICO-PRÁCTICOS; PRÁCTICOS

El profesorado está llamado a la reflexión per-manente de su quehacer pedagógico, que no esotra cosa que tratar de comprender su prácticapara ser capaz, en el momento oportuno, deresignificarla, orientarla, adaptarla, o cambiarla,cuando es consciente de que carece deintencionalidad formativa.

Entre las metas de formación del ProyectoEducativo Institucional (PEI) están:

• Ofrecer oportunidades curriculares tendientesa la formación para el aprendizaje autónomo yel desarrollo de competencias argumentativas,interpretativas, investigativas, propositivas y

6 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

comunicativas, que permitan el uso adecuadode la información y la transferencia de conoci-miento. (PEI. Metas de Formación 4.5. Pág. 8)

• Construir y reconstruir los métodos de apren-dizaje abierto como presupuesto para innovaren los campos de las ciencias, las artes, lashumanidades, la filosofía y la tecnología. (PEI.Metas de Formación 4.7. Pág. 8)

• Estrechar los vínculos entre la teoría y la prácti-ca, que permitan interrogar al mundo, plantearseproblemas, formular interpretaciones, explicacio-nes, hallar soluciones y construir sentido y signifi-cado. (PEI. Metas de Formación 4.9 Pág. 8)

• Saber hacer con eficacia y calidad, en su cam-po o profesión, soportado en fundamentos cien-tíficos y tecnológicos (PEI. Metas de Forma-ción 4.10. Pág. 8)

Al indagar por los cursos dictados, se encon-tró que el 100% del profesorado de DedicaciónExclusiva y el 98,8% de Tiempo Completo asu-mieron esta función. Hubo un (1) profesor que seencontraba desempeñando actividades referentesa la Coordinación de Facultad para la Acredita-ción de Alta Calidad y su tiempo de docencia sedestinó para este fin:

Tabla 2. Tipos de cursos: T eóricos; T eorico-Prácticos; Prácticos

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 41 100,0 83 98,8

NO 0 0,0 2 1,2

2.2 USO DE DISTINTAS METODOLOGÍASDE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La utilización de diversas metodologías deenseñanza ofrecen al estudiantado la posibilidadde ser copartícipe de su proceso de aprendizaje,de pasar de la tradicional clase magistral a untrabajo autónomo y de dejar de desempeñar unrol pasivo; para el profesorado, representa un cam-bio en su rol: de ser un transmisor de conoci-mientos a ser un guía en la formación del estu-diantado; y en ese camino, se aproxima a nue-vas formas de integrar otras metodologías a loscurrículos. Esta dedicación al realizar otros abor-

dajes metodológicos, apoyados en el uso de lasTIC, ofrece aproximaciones a nuevas lecturas,discusiones y situaciones que enriquecen su que-hacer.

En ese sentido, el profesorado de DedicaciónExclusiva de la USC manifestó que hace uso dedistintas metodologías de enseñanza y aprendi-zaje en un 95,1%, y el de Tiempo Completo, enun 96,5%:

7POLÍTICA UNIVERSITARIA

Tabla 3. Uso de distint as metodologías de enseñanza y aprendizaje

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 39 95,1 82 96,5

NO 2 4,9 3 3,5

En comparación con los resultados obtenidos en 2007, se presenta lo siguiente:

Gráfica 1. T endencia en el uso de distint as metodologías de enseñanza y aprendizaje

Para ambos años, se evidencia una tenden-cia creciente en el uso de distintas metodologíasde enseñanza y aprendizaje por parte del profe-sorado; cabe destacar que se presenta un mayoraumento en los de Tiempo Completo.

El profesorado señala que ha realizado lo si-guiente:

• Actividades lúdicas.• Aplicación de conceptos por medio de Estu-dio de Casos.• Aprendizaje por problemas.• Biblioforos y lecturas guiadas.• Cátedra activa con pedagogía dialogante.

• Clases en B- Learning.• Debates y conversatorios de socialización delecturas previas.• Desarrollo de guías.• Ensayos.• Exposiciones.• Foro virtual y presencial.• Paneles de discusión por medio de Herramien-tas Virtuales.• Seminario Alemán.• Talleres aplicados.• Talleres de aplicación individual y en grupo.• Tutorías virtuales.• Uso de la Plataforma Virtual USC (Dokeos).

8 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

2.3 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DOCENCIA

El profesorado identificó, entre otras, las si-guientes actividades relacionadas con la docen-cia, como algo cotidiano de su quehacer docen-te:

• Análisis de Estudios de Casos.• Asesoría académica por grupos y persona-lizada fuera del aula.• Asistencia personal a estudiantes y gruposde estudio.• Atención a estudiantes con dificultades aca-démicas.• Calificación de exámenes y trabajos de grado.• Capacitación en uso de la plataforma virtual.

• Construcción y revisión constante de guías.• Digitación de notas.• Implementación de módulos virtuales.• Preparación de clases• Rediseño de syllabus con base en los cono-cimientos de frontera y producción de módu-los.• Revisión y seguimiento de trabajos individua-les y grupales de estudiantes.

El 92,7% del profesorado de Dedicación Ex-clusiva y el 89,4% de Tiempo Completo realizaneste tipo de actividades.

Tabla 4. Otras actividades relacionadas con la docencia

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 38 92,7 76 89,4

NO 3 7,3 9 10,6

En comparación con los resultados obtenidos en 2007, se presenta lo siguiente:

Gráfica 2. Tendencia en otras actividades relacionadas con la docencia

9POLÍTICA UNIVERSITARIA

Para ambos años, se evidencia una tenden-cia creciente en el uso de distintas metodologíasde enseñanza y aprendizaje por parte del profe-

sorado; cabe destacar que la misma es más pro-nunciada en los de Dedicación Exclusiva.

3. INVESTIGACIÓN

«Allí donde hay buena y variada investiga-ción formativa hoy, florecerá mañana la inves-tigación científica productiva. Allí donde no haybuena y variada investigación formativa hoy,difícilmente florecerá mañana la investigaciónproductiva» (Orozco, 2001).

Para la Universidad Santiago de Cali, y deacuerdo con lo planteado en el Plan Estratégicode Desarrollo 2006-2015 y la Política Nacional enCiencia y Tecnología definida por Colciencias,articulada en las agendas regionales de Cienciay Tecnología, la investigación se debe fomentar«como eje principal de la reinterpretación de supropia identidad y como elemento fundamentalpara aportar a la sociedad conocimiento nuevo ysoluciones reales, a los problemas del entorno»;y también, «debe penetrar los programa acadé-micos creando una Cultura de Investigación enlos procesos formativos, mejorando la calidad dela docencia»2..

En ese sentido, los retos que se presentanpara una Universidad de Investigación se resu-men en:

• La formación doctoral y de maestrías de in-vestigación.• Garantizar un alto nivel de inversión en inves-tigación con recursos financieros externos.• La consolidación de redes de grupos de in-vestigación de alta calidad para movilizar recur-sos financieros. (Redes de comunidadesglobales de investigación y de conocimiento).• Una alta producción científica medida en tér-minos de artículos en revistas internacionalesindexadas.

A continuación, se presentan los resultadosobtenidos por el profesorado de Dedicación Ex-clusiva y Tiempo Completo en cada uno de losindicadores evaluados:

2 Plan Estratégico de Desarrollo 2006-2015. Universidad Santiago de Cali, pág. 18; 2005

3.1 DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN- PROYECTOS DEINVESTIGACIÓN EN CURSO Y TERMINADOS, CON RECONOCIMIENTO

INSTITUCIONAL O DE COLCIENCIAS

El 92,7% y 76,5% del profesorado de Dedica-ción Exclusiva y Tiempo Completo, respectiva-

mente, informan que han diseñado proyectos deinvestigación:

10 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Tabla 5. Diseño de Proyectos de Investigación- Proyectos de Investigación en cursoy terminados, con reconocimiento institucional o de Colciencias

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 38 92,7 65 76,5

NO 3 7,3 20 23,5

Algunos de los proyectos realizados son:

• Análisis de los riesgos ocupacionales del per-sonal que usa el anfiteatro de la USC.• Análisis situacional del mercado para la Fa-cultad de Ingeniería de la USC.• Caracterización del sector artesanal del Valledel Cauca.• Corte Constitucional de cerca, Observatoriode Justicia Constitucional.• Cultura Ciudadana como Política Pública yMedios de Comunicación en Santiago de Cali1991-2007.• Discriminación positiva del Estado y sus efec-tos en la transformación de las prácticas socia-les de la población vulnerable en la Comuna 18de Santiago de Cali.• Diseño y construcción de un medidor de dis-tancia ultrasónico de gran alcance a través deun arreglo dispuesto de transductores para su-perficies no homogéneas.• El ADN de la firma.• El discurso de las humanidades contemporá-neas.• El papel de la Virtualidad en los laboratoriosde los cursos de Física I en la Educación Su-perior de Santiago de Cali.• Enfrentando dificultades en el desarrollo delhabla: Programa de IntervenciónFonoaudiológica en niños de 4 a 6 años delbarrio Terrón Colorado de la ciudad de Cali.• Estructura Electrónica de Copolímeros Orgá-nicos Conjugados.

• Estudio sobre el clima de las InstitucionesEducativas Públicas del municipio de Santiagode Cali: adaptación y validación del Instrumen-to OCDQ_EP.• Evaluación del estado lector y escritor de losestudiantes en el periodo 2008B.• Fortalecimiento de la Calidad Académica.• Genotipificación de alelos del Gen de laApolipoproteína E Apo E y su asociación conlesiones ateroescleróticas de aorta de adoles-centes de Cali.• Historia de las Matemáticas en el Siglo XX.• Implementación de un Algoritmo para la de-tección de defectos en tuberías mediante en-sayo no destructivo de materiales por ultraso-nido.• Ingeniería de Bandas en Aleaciones Polimé-ricas Conjugadas.• La dinámica demográfica de los municipiosdel Valle del Cauca.• La reputación de los Periodistas y de los Di-rectores de Comunicación en Cali.• La Salud frente al Estado Social de Derecho.• Las innovaciones educativas de Preescolar ysu tipificación.• Las relaciones de poder en niños y niñas apartir del discurso, teniendo en cuenta el géne-ro.• Modelado Matemático del SistemaCardiovascular.• Producción de Conocimiento en el SistemaUniversitario.• Proyecto AIRENET.

11POLÍTICA UNIVERSITARIA

• Tabaquismo y permanencia estudiantil en laUniversidad Santiago de Cali. 2004 – 2007.• Valoración de la succión en neonatos.• Violencia normativa en Colombia.

En comparación con los resultados obtenidosen 2007, se presenta lo siguiente:

Gráfica 3. T endencia en el diseño de Proyectos de Investigación- Proyectos deInvestigación en curso y terminados, con reconocimiento institucional o de Colciencias

• Tabaquismo y permanencia estudiantil en laUniversidad Santiago de Cali. 2004 – 2007.• Modelado Matemático del SistemaCardiovascular.• Producción de Conocimiento en el SistemaUniversitario.• Proyecto AIRENET.

Para ambos años, se evidencia una tenden-cia creciente en el Diseño de Proyectos de Inves-tigación con reconocimiento institucional o de Col-

ciencias por parte del profesorado; cabe desta-car que la misma es más pronunciada en los deTiempo Completo.

3.2 PUBLICACIONES EN REVISTAS HOMOLOGADAS,INDEXADAS O ESPECIALIZADAS

El 73,2% y 48,2% del profesorado de Dedica-ción Exclusiva y Tiempo Completo, en su orden,informan que han escrito y publicado artículos en

revistas homologadas, indexadas o especializa-das:

12 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Tabla 6. Publicaciones en revist as homologadas, indexadas o especializadas

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 30 73,2 41 48,2

NO 11 26,8 44 51,8

Algunas de las publicaciones en revistas son:

• ADN de alta calidad a partir de sangre totalalmacenada por largo tiempo para amplificaciónpor PCR. Revista Somos Salud. UniversidadSantiago de Cali. ISSN 1692-6773.• Características de los estudiantes que ingre-san a Programas de Salud y no Salud frente alconsumo tabáquico, primer semestre, Univer-sidad Santiago de Cali, 2004. Aceptado parapublicación en la Revista Somos Salud de laUSC en diciembre de 2008. ISSN 1692-6773.• Construcción de la subjetividad de la personacon discapacidad. Sentidos en continua ten-sión. Revista electrónica [CON] Textos, delDepartamento de Humanidades de la USC.• Contradictorios efectos causados por la pro-hibición de la quema de la caña de azúcar enPalmira, Valle. Revista Jurídica, Facultad deDerecho. Universidad Santiago de Cali. ISSN1692 - 679X.• Detección de defectos en tuberías medianteensayo no destructivo de materiales por ultra-sonido. Ingeniería y Competitividad, Revista dela Facultad de Ingeniería de la Universidad delValle. En Arbitraje.• Educar la Tolerancia: una apuesta desde laescuela. Revista Redes Nº 5. Facultad de Edu-cación. Universidad Santiago de Cali. ISSN1692-6803.• Educar por Competencias. Una aproximaciónteórica. Revista Redes Nº 6. Facultad de Edu-cación. Universidad Santiago de Cali. ISSN1692-6803.

• El Humanismo en Garaudy, Sartre y Althusser:una polémica. Revista Redes Nº5. Facultad deEducación. Universidad Santiago de Cali. ISSN1692-6803.• Entre dos realidades, dos revoluciones, dosinterpretaciones. Para la revista de la Facultadde Derecho. Se presentó para su publicaciónel 30 de Septiembre de 2008 al CEIDE y a laDGI.• Estandarización de un método analítico porHPLC para la determinación de Carbamazepinaen tabletas. Revista El Hombre y la Máquina.ISSN 0121-O777. 30, pp130-137.• Estrategias creativas para el aprendizaje denociones matemáticas. Revista Redes Nº 5.Facultad de Educación. Universidad Santiagode Cali. ISSN 1692-6803.• Estudios preliminares sobre la reactividad delagregado metálico Os

3 (CO)

12 frente a una base

de Troger pirazólica. Revista Redes Nº 5. Fa-cultad de Educación. Universidad Santiago deCali. ISSN 1692-6803.• Humanismo, libertad y pluralidad en IsaiahBerlin. A Parte REI # 60, Noviembre de 2008.Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gil60.pdf.• Intencionalidad del conocimiento escolar enlos Lineamientos y Estándares de CienciasSociales del Ministerio de Educación Nacionalde Colombia. Revista Sociedad Nº 9. Universi-dad Santiago de Cali. ISSN 1657-236X.• La Acción en el cine. Revista Hablas y Decires.Universidad Santiago de Cali. ISSN 1692-6781.• La construcción de nociones ambientales a

13POLÍTICA UNIVERSITARIA

partir del conocimiento científico de los proble-mas ambientales globales. Revista Redes Nº6.Facultad de Educación. Universidad Santiagode Cali. ISSN 1692-6803.• La Educación Ambiental. Proceso para gene-rar cambios de actitud que contribuyan a laconservación de la vida. Revista Redes Nº 5.Facultad de Educación. Universidad Santiagode Cali. ISSN 1692-6803.• Las operaciones peso-dólar «forwards», en elValle del Cauca. Revista Magazín Empresarial.II/08 ISSN 1692- 2786.• Prevalencia de Parasitismo Intestinal en es-tudiantes del programa de Medicina, SeccionalPalmira. Revista Somos Salud. UniversidadSantiago de Cali. ISSN 1692-6773.

• The reasons for failure in the regional plan ofagricultural marketing in Colombia: The case ofthe fruit and vegetables marketing plan in theCauca Valley Province. Agricultural MarketingJournal of Japan. Volumen 17 N1 1. Junio de2008.• Validación de un método por HPLC para lacuantificación simultánea de Valsartán,Hidroclorotiazida y compuesto relacionado deBenzotiadiazina en tabletas. Revista Bistua Vol.5. Facultad de Ciencias Básicas. Universidadde Pamplona. ISSN 0120-4211.

En comparación con los resultados obtenidosen 2007, se presenta lo siguiente:

Gráfica 4. Tendencia en las Publicaciones en revist as homologadas,indexadas o especializadas

Tanto para el 2007 como para el 2008, se evi-dencia una tendencia creciente en las Publica-ciones en Revistas Homologadas, Indexadas o

Especializadas por parte del profesorado; cabedestacar que se presenta un mayor aumento enlos de Dedicación Exclusiva.

14 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

3 Información ampliada disponible en: http://200.25.59.34:8083/ciencia-war/busquedaGrupoXInstitucionGrupos.do?codInst=015500000881&d-16544-p=1

Tabla 7. Grupos de Investigación en Categoría A

3.3 PARTICIPACIÓN Y/O COORDINACIÓN DE GRUPOS,CENTROS O SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

La Dirección General de Investigaciones hadefinido una Macro Línea Central denominadaCiencia y Tecnología con Responsabilidad Socialque recoge como ejes centrales de investigaciónlos siguientes:

• Buen Gobierno.• Formación de capital social, cultural y econó-mico - Desarrollo Regional, Medio ambiente ysociedad.• Sociedad de la Información y el Conocimien-to.• Salud, Medio Ambiente y Sociedad.• Comunicación y Sociedad.• Educación, Desarrollo, Enseñabilidad yEducabilidad.• Ciencias Básicas, Medio Ambiente y Desa-rrollo Tecnológico.

Los cuales acogen las líneas de investigacióncon sus respectivos proyectos, desarrollados den-tro de los Centros de Investigación Institucionales.Los ejes centrales de investigación representanla carta de navegación para los procesosinvestigativos y formativos de la Universidad.

Después de la Convocatoria Nacional paramedición de Grupos de Investigación Tecnológi-ca o de Innovación, realizada por el Instituto Co-lombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tec-nología «Francisco José de Caldas»-COLCIENCIAS, mediante Resolución 01313 del7 de octubre de 2008, la USC pasó de tener 13grupos categorizados y 46 registrados, a 44 (4,en A; 4, en B; 14, en C; y 22, en D) y 17, respec-tivamente, para un total de 61 grupos de investi-gación en 20093:

COD GRUPO LÍDER

1 COL0043496Desarrollo Económico y Economía Internacional

Ronal de Jesús García Negrette

2 COL0009547Grupo de Investigación en Ciencia Política, Derecho y Relaciones Internacionales –GICPODERI-

Eduardo Fidel Pastrana Buelvas

3 COL0009574Grupo de Investigación en Comunicación y Violencia –GICOVI-

José Fernelly Domínguez Cancelado

4 COL0015366 Química Teórica y Computacional Julio César Arce Clavijo

15POLÍTICA UNIVERSITARIA

Tabla 8. Grupos de Investigación en Categoría B

Tabla 9. Grupos de Investigación en Categoría C

COD GRUPO LÍDER

1 COL0009046Grupo de Investigación Ambiental –GUIAM-

Julio César Escobar Cabrera

2 COL0038146Grupo de Investigación en Biotecnología y Medio Ambiente –GIBMA-

Carlos Andrés Pérez Galindo

3 COL0005637Grupo de Investigación en Síntesis organometálica y catálisis –GISIOMCA-

Esperanza Galarza de Becerra

4 COL0039878 Hernando Devis Echandía Lizandro Cabrera Suárez

COD GRUPO LÍDER

1 COL0050319 Ciencias del Lenguaje Germán Giraldo Ramírez

2 COL0001567 COMBA I+D (Computación Móvil y Banda Ancha)

Andrés Felipe Millán Cifuentes

3 COL0036867 Eduardo Umaña Jairo Vladimir Llano Franco

4 COL0038932 GIEV - Grupo de Investigación en Educación Virtual

Javier Salvador Rojas Montes

5 COL0042363 GIO (Grupo de Investigación de Operaciones)

Luis Alberto Rincón Abril

6 COL0005969 Grupo de Investigación en Administración y Pymes - GIAPYME -

Carlos Alberto Duque Gallego

7 COL0041929 Grupo de Investigación en Biomateriales y Estética Dental –BEO-

Gonzalo Arana Gordillo

8 COL0009789 Grupo de Investigación en Finanzas y Negocios Internacionales - GIFYNI -

Harold Arabia Ríos

9 COL0017979 Grupo de Investigación en Pedagogía Social-Repensar-

María Nelsy Rodríguez Lozano

10 COL0038324Grupo de Investigación en Telemedicina e Ingeniería Biomédica de la USC -T@LEBIO-

Leonardo Emilio Yunda Perlaza

11 COL0071866 Grupo de Investigaciones Contables, Financieros y Económicos -GICONFEC-

Jairo Campaz

12 COL0054856 Humanidades y Universidad Mario Germán Gil Claros

13 COL0019211 IDEAS Fabio Herney González Vásquez

14 COL0019169 Salud Pública y Epidemiología Zaider Gloria Triviño Vargas

16 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Tabla 10. Grupos de Investigación en Categoría D

COD GRUPO LÍDER

1 COL0047978 Álvaro Pío Valencia Omar Valencia Granada

2 COL0002116Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional- CEIDER-

Ronal de Jesús García Negrette

3 COL0001619 COMPLEXUS Jorge Hernán Calderón López

4 COL0018054 Cuidado de la Salud Estela Rodríguez Torres

5 COL0002143Desarrollo Pedagógico e Investigación Educativa – DPIE- Omaira Hurtado Martínez

6 COL0024051 Genética, fisiología y metabolismo Lida Inés Mancilla Estacio

7 COL0023339 GICOMPU Félix Antonio Varela Realpe

8 COL0050051 GINEYSA Myriam Alcira Burgos de Ortiz

9 COL0066051 GIPI Lucy Mar Bolaños Muñoz

10 COL0049785Grupo Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos-CIEDUS-

Armando Zambrano Leal

11 COL0048008 Grupo de Investigación –LOMA- Raúl Alberto García Delgado

12 COL0050356Grupo de Investigación en Aseguramiento de la calidad Guillermo Garzón García

13 COL0052234Grupo de Investigación en Educación Superior –GIES- Patricia Medina Agredo

14 COL0011349 Grupo de Investigación en Micología Luz Dary Caicedo Bejarano

15 COL0072479Grupo de Investigación en Salud Pública -GISAP-

Angela Mayerly CubidesMunévar

16 COL0047726Grupo de Investigación en Sistemas de Información y Economía –SIECO- Edgar Valdés Castro

17 COL0058102 Grupo de Investigación Fonoaudiológica Gloria Stella Lizarralde Gómez

18 COL0013755Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas María del Pilar Crespo Ortíz

19 COL0048062 Palenque Emmanuel Athemay Sterling Acosta

20 COL0069732 Productos Naturales Química y Salud Carlos Adolfo Cisneros Rojas

21 COL0019113 SARES Mónica Cristina Luna Bolaños

22 COL0025086 Sinergia Luis Antonio González Escobar

17POLÍTICA UNIVERSITARIA

Tabla 11. Grupos de Investigación Registrados

COD GRUPO LÍDER

1 COL0039831 ATARAXIA Marco Tulio Chávez Cobo

2 COL0052735Grupo de Investigación Ambiental en Salud –GUIAS-

Carlos Alberto Rico Ceballos

3 COL0009073Grupo de Investigación Cluster del Transporte – GICLUT-

Henry Alberto Mosquera Abadía

4 COL0009126Grupo de Investigación Educativa en Ciencias Naturales

Aracelly Chacón de Morales

5 COL0053509Grupo de Investigación en Derecho Administrativo, Comunitario y Propiedad Intelectual –GIDACOPI-

Daniel Felipe López Bolaños

6 COL0009663Grupo de Investigación en Desarrollo Regional - GINDER -

Jahir Sandoval Jaramillo

7 COL0074447Grupo de Investigación en Instrumentación Electrónica –GIE-

John Jiménez Gómez

8 COL0018798Grupo de Investigación en Pedagogía y Cuidado de Enfermería

Ligia Elvira Viáfara Torres

9 COL0052978Grupo de Investigación en Salud Respiratoria de de Cali –GISAR-

Luis Alberto Tafur

10 COL0010369Grupo de Investigación en Tecnología de la Información - GITI -

Alberto Loaiza Gómez

11 COL0053179Grupo de Investigación y Desarrollo de Materiales Novedosos –GIDMAN-

Franklin Bermeo Acosta

12 COL0019374 Grupo de Neurociencias Julia Libreros Rangel

13 COL0012927 Laboratorio EmpresarialBenjamín Betancourt Guerrero

14 COL0013299 Luis Carlos PérezGonzalo Rodrigo Paz Mahecha

15 COL0024679Productos Naturales Tropicales utilizados en Salud

Francisco Torres González

16 COL0015679 Representaciones Sociales Jacinto Azcárate Serrano

17 COL0015858 Senderos de Clio Ildebrando Arévalo Osorio

18 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Los 44 grupos de Investigación categorizadospor Colciencias están liderados por 43 profeso-res de las modalidades de Dedicación Exclusiva,Tiempo Completo, Medio Tiempo, Indefinidos y

4 Se destaca la participación de nueve profesores, que a la vez son Administrativos de la Universidad,liderando los grupos de Investigación categorizados por Colciencias: 2 de Dedicación Exclusiva, 1 deTiempo Completo y 6 de Hora Cátedra.5 Para ampliar la información referente a los Grupos de Investigación, se recomienda visitar el siguienteenlace: http://200.25.59.34:8083/ciencia-war/busquedaGrupoXInstitucionGrupos.do?codInst=015500000881

Hora Cátedra; entre ellos, se ubican también al-gunos que se desempeñan como Administrati-vos de la Universidad4; se aclara que hay un pro-fesor, de Tiempo Completo liderando dos Grupos5:

Gráfica 5. Modalidad del Profesorado que lidera los Grupos deInvestigación categorizados por Colciencias

Al hacer una búsqueda de Instituciones en laPlataforma ScienTi Colombia de Colciencias, seencuentra que el total de Investigadores, Estu-diantes y Técnicos que aparecen relacionadosen los 44 grupos de Investigación reconocidos en

la Universidad es de 521; no obstante, 105 deellos, están retirados, lo que deja un total de 416miembros activos distribuidos de la siguientemanera:

19POLÍTICA UNIVERSITARIA

Gráfica 6. Integrantes de los Grupos de Investigación

Sin embargo, al verificar el listado de los in-vestigadores, se observa que 37 se encuentranrelacionados en 2, 3 y hasta 5 grupos diferentes,

lo que reduce el dato inicial a 258, de los cualessólo 190 son o han sido profesores de la Universi-dad:

Gráfica 7. Modalidad del Profesorado que integra los Grupos de Investigacióncategorizados por Colciencias, vinculados como Investigadores

Así, se tiene que la participación del Profeso-rado de Dedicación Exclusiva, Tiempo Completo,Medio Tiempo e Indefinido es del 58%, frente al42% del Hora Cátedra.

En las Autoevaluaciones, se encontró que el92,7% del profesorado de Dedicación Exclusivay el 74,1% de Tiempo Completo participaron ocoordinaron algunos de los grupos, centros o se-milleros de Investigación de la Universidad.

20 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Tabla 12. Particip ación y/o coordinación de Grupos,Centros o Semilleros de Investigación

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 38 92,7 63 74,1

NO 3 7,3 22 25,9

En comparación con los resultados obtenidos en 2007, se encuentra lo siguiente:

Gráfica 8. Tendencia en la p articip ación y/o coordinación de Grupos,Centros o Semilleros de Investigación

Para ambos años, se evidencia una tenden-cia creciente en la participación o coordinaciónde Grupos, Centros o Semilleros de Investigación,por parte del profesorado; para el caso de los deDedicación Exclusiva, existe un leve aumento enla tendencia; sin embargo, dicha tendencia es

más pronunciada en los de Tiempo Completo, quepasaron de participar en un 64,3% a 74,1%. Ello,es bastante significativo, teniendo en cuenta que,contractualmente, este profesorado dedica unmenor número de horas a esta función.

21POLÍTICA UNIVERSITARIA

3.4 PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FORMATIVAS

La participación del profesorado en Seminarios,Foros Talleres, Conferencias, Jornadas de Investiga-ción y Seminarios Permanentes de Formación per-miten su actualización en temas investigativos,metodológicos y de análisis e interpretación de da-tos, a la vez que lo forman como un sujeto reflexivo,

investigativo y crítico de su quehacer.

Para el 2008, el 85,4% y 74,1% del profesora-do de Dedicación Exclusiva y Tiempo Completo,respectivamente, informan haber asistido a algu-na o varias de estas actividades:

Tabla 13. Particip ación en Actividades Formativas

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPOCOMPLETOFR % FR %

SÍ 35 85,4 63 74,1

NO 6 14,6 22 25,9

• I Encuentro Nacional de Semilleros de Inves-tigación en Neurociencias y Neuropsicología• Interformación Docente del Programa de Pre-escolar.• Jornada de Investigaciones –CINDE-Manizales.• Jornada Investigativa en la Semana de laDiscapacidad – Alcaldía de Santiago de Cali,Fundación Ideal.• Metodología Marco Lógico para presentaciónde proyectos.• Seminario de Investigación Formativa(INTENALCO).• Rutas de formación del Profesorado, NivelesI, II y III.• Seminario de Investigación con estudiantesdel Programa de Fisioterapia.• Seminario de Investigación con internos del

Programa de Medicina.• Seminario de Proyectos de Investigación yDesarrollo.• Seminario Pedagógico Permanente de la Fa-cultad de Comunicación y Publicidad.• Seminario sobre Investigación Formativa enlas Ciencias Sociales.• Taller sobre Análisis de las Estadísticas de-mográficas de la Población Afro-Descendiente.• Talleres de Formulación de Proyectos paraacceso a la Cooperación.• Tercer Coloquio Internacional sobre Didácti-ca, Pedagogía y Currículo.• VI Encuentro Interno de InvestigaciónFormativa.

En comparación con los resultados obtenidosen 2007, se encuentra lo siguiente:

22 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

3.5 PARTICIPACIÓN EN CONVOCATORIAS DE INVESTIGACIÓN

Como se desprende de la siguiente tabla, el53,7% del profesorado de Dedicación Exclusivay el 24,7% de Tiempo Completo de la USC seña-lan haber participado en Convocatorias de Investi-gación internas (a través de la Dirección General

de Investigaciones y el COCEIN), externas(Colciencias, Ministerio de Agricultura, Ministeriode Educación Nacional, Universidad de BuenosAires) e internacionales (Cooperación Española).

Tabla 14. Particip ación en convocatorias de Investigación

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 22 53,7 21 24,7

NO 19 46,3 64 75,3

Gráfica 9. T endencia en la p articip ación en Actividades Formativas

Para ambos años, se evidencia una tenden-cia creciente en la participación del profesoradoen Actividades Formativas; para el caso de los deDedicación Exclusiva, existe un aumento en latendencia de más de 8 puntos porcentuales; sinembargo, dicha tendencia es más pronunciadaen los de Tiempo Completo, que pasaron de par-

ticipar en un 57,1% a 74,1%. Por ello, es funda-mental continuar con el apoyo decidido de la Ad-ministración de la Universidad para incentivar suparticipación en actividades formativas, que, au-nadas a las propias de su quehacer, coadyuvanal mejoramiento de su práctica docente einvestigativa.

23POLÍTICA UNIVERSITARIA

Algunas de las convocatorias son las siguien-tes:

• Convocatoria de la EASI, en la que el grupode Investigación Palenque participó con los pro-yectos de Especialización en Derechos Huma-nos, Derecho Internacional Humanitario y Es-cuela Itinerante en Derechos Humanos.• Convocatoria de proyectos de investigacióncon URPINI.• Convocatoria para financiación de Proyectosde Investigación Contingente. Colciencias, año2008.• Convocatoria para una Investigación en Eva-

luación de la Escritura, Universidad de BuenosAires.• Convocatorias de Investigación del COCEIN-USC.• Convocatorias del Ministerio de EducaciónNacional.• Convocatorias internas de la Dirección de Ge-neral de Investigaciones de la USC.• Convocatorias Internas e Internacionales conla Cooperación Española.

En comparación con los resultados obtenidosen 2007, se encuentra lo siguiente:

Gráfica 10. T endencia en la p articip ación en convocatorias de Investigación

Para ambos años, se evidencia una tenden-cia levemente creciente en la participación del pro-fesorado en Convocatorias de Investigación; parael caso de los de Dedicación Exclusiva, existeun aumento en la tendencia de más de 2 puntosporcentuales; sin embargo, dicha tendencia esun poco más pronunciada en los de Tiempo Com-pleto, que pasaron de participar en un 18,6% a

24,7%. No obstante, y teniendo en cuenta quese afronta el reto de convertirse en una Universi-dad de Investigación, la participación del profeso-rado no es representativa. Por ello, es fundamen-tal incentivarlo para que presente sus proyectosen las diferentes convocatorias, internas y exter-nas, que cada año se realizan.

24 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Algunos de los títulos encontrados para estecaso en particular son:

• Aproximaciones metodológicas de la com-petitividad sectorial (en proceso).• Ensayos sobre Derecho y Política. ISBN: 978-958-8308-70-8 CEP – Banco de la República –Biblioteca Luis Ángel Arango.• Gaitán o la Rebelión de los olvidados. ISBN:958-8308-45-6.

3.6 LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS PUBLICADOS O EN IMPRESIÓN

La Universidad reconoce la importancia de apo-yar la publicación de los trabajos académicos desu profesorado; por ello, propende por el fortaleci-miento de la Editorial USC, que tiene entre susobjetivos difundir la producción intelectual de lossantiaguinos, aportar a la realización de autoresy lectores, aportar valores en impresos que con-tribuyan a la construcción de un mundo mejor yparticipar en los diferentes eventos académicos,entre otros.

En este sentido, definió en el Nuevo Plan Es-tratégico de Desarrollo 2006-2015, dentro del EjeTemático de Investigación, como uno de los Ob-jetivos Institucionales el promover y apoyar la di-fusión de los resultados de investigación median-te publicaciones científicas, y, como estrategias,las siguientes:

a) Formalizar los comités científicos de cadauna de las facultades.b) Sistematizar y categorizar los avances deinvestigación.

c) Difundir procedimientos para publicación.d) Jornada de socialización semestral de laspublicaciones.e) Formar a los investigadores en produccióntextual para publicar.f) Fortalecer los canales de distribución, canje,comercialización y retroalimentación de todaslas obras.g) Estimular y premiar a los autores que publi-quen.h) Participación en ferias y eventos internos yexternos que involucren la actividad editorial.

Para el profesorado, la publicación de sus li-bros representa un factor de reconocimiento so-cial y profesional, además una forma de comuni-car sus ideas y resultados de investigación.

En la Autoevaluación de profesores para el año2008, se encontró que el 41,5% del profesoradode Dedicación Exclusiva y el 31,8% de TiempoCompleto han logrado escribir o publicar susobras.

Tabla 15. Libros y capítulos de libros publicados o en impresión

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 17 41,5 27 31,8

NO 24 58,5 58 68,2

• Guías de laboratorio de Química Orgánica I.Editorial USC. ISBN: 9789588303376.• Hacia la caracterización del estudiante uni-versitario.• Indicadores demográficos, socioeconómicosy macroeconómicos en la Investigación.• La Comunicación en las Pymes (en proce-so).• La formulación constitucional del derecho deltrabajo en la Carta Política colombiana de 1991.

25POLÍTICA UNIVERSITARIA

Editorial USC. ISBN: 978-958-8303-30-7.• Plantas Medicinales, la mejor opción. Libroen 2º y 3º edición, dentro del marco de los 50años de la USC, auspiciado por la USC yCooprusaca. Editorial Poemia. ISBN. 978-958-8139-95-3.• Por una teoría de la desinformación: El mode-lo de la comunicación sistemáticamentedistorsionada. Editorial USC. ISBN:

Gráfica 1 1. Tendencia en los libros y capítulos de libros publicados o en impresión

El profesorado de Dedicación Exclusiva pasóde tener Libros y capítulos de libros publicados oen impresión en un 51,1% en 2007, a un 41,5%en 2008, lo que representa una baja de 9,6 pun-tos porcentuales en la tendencia. Para el de Tiem-po Completo, la situación fue similar, pues hubouna disminución de 3,9 puntos porcentuales, alpasar de 35,7% en 2007 a 31,8% en 2008. Noobstante, si se considera el número de profeso-

res de Tiempo completo que en 2007 informarontener Libros y capítulos de libros publicados o enimpresión, se encuentra que llegan a 25, y parael año 2008, a 27; sin embargo, ello no se vereflejado en los datos porcentuales, en tanto quepara el último año el número de profesores deTiempo Completo que entregó la Autoevaluación,ascendió a 85.

978958830329.• Temas jurídicos. Editorial USC. ISBN:9789588303345.• Vocabulario usual de Derecho Comercial,Económico y Electrónico.

No obstante, al comparar estos resultados conlos obtenidos en el 2007, se encuentra una levedisminución en su tendencia:

26 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

La participación del profesorado en Redes deInvestigación o Asociaciones permite surelacionamiento con pares de otras instituciones,ciudades y países; además, le posibilita cono-cer, compartir y aprender de otras experienciasde trabajo y de aspectos científicos, meto-dológicos, tecnológicos y evaluativos, a la vez quedifundir sus trabajos de investigación. Ello, se tra-duce en elementos de apoyo para consolidar losprocesos investigativos al interior de la Universi-dad, explorando en nuevos sectores y camposde investigación, construyendo nuevas líneas

acordes con las necesidades del entorno,liderando y conformando nuevos grupos, traba-jando en el diseño y desarrollo de nuevos proyec-tos y transformando la cultura investigativa de laUniversidad.

Así, el 70,7% y el 31,8% del profesorado deDedicación Exclusiva y Tiempo Completo, en suorden, señalan que participaron en Redes de In-vestigación o Asociaciones de carácter académi-co, nacionales e internacionales:

Tabla 16. Particip ación Redes de Investigación o Asociaciones de carácterAcadémico, nacionales o internacionales

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 29 70,7 27 31,8

NO 12 29,3 58 68,2

Algunas de las Redes y Asociaciones a lasque pertenece el profesorado de la USC, son:

• Asociación de Abogados Santiaguinos.• Asociación Brasilera de Anatomía.• Asociación Colombiana de Profesores de Fran-cés –ACOLPROF.• Asociacion Colombiana de Centro EstudiosRegionales.• Asociación Colombiana de Centros de Estu-dios Regionales –ASCER.• Asociación Colombiana de Ciencias Biológi-cas, Capítulo del Valle.• Asociación Colombiana de Genética.• Asociación de Egresados de la Universidaddel Valle.• Colegio Colombiano de Neurociencias.• Consorcio I2Comm.

• Fundación para la Filosofía.• Participación en Red con la Fundación Algorey la ONAM de México.• Red Colombiana de Investigación en Políti-cas y Sistemas de Salud.• Red de Cultura Ciudadana.• Red de Inteligencia Colectiva de la Universi-dad Nacional Abierta y a Distancia.• Red de Pedagogía y Docencia Investigativa-Fundación PENSER.• Red de Investigación de la Universidad delCauca.• Red de Lectura y Escritura en Educación Su-perior –REDLEES.• Red de Mercado de Capitales y FinanzasCorporativas.• Red de Tutores Virtuales – Ministerio de Edu-cación.

3.7 PARTICIPACIÓN EN REDES DE INVESTIGACIÓN O ASOCIACIONESDE CARÁCTER ACADÉMICO NACIONALES E INTERNACIONALES

27POLÍTICA UNIVERSITARIA

• Red de Tutores Virtuales – Ministerio de Edu-cación.• Red IRES, Universidad de Sevilla.• Red latinoamericana de Biopolítica, Santiagode Chile.• Red URPINI (Unidad de Redes y Proyectosde Investigación Nacionales e internacionales)

de la Dirección General de Investigaciones dela USC.

En comparación con los resultados obtenidosen 2007, se encuentra una tendencia crecientepara 2008:

Gráfica 12. Tendencia en la Particip ación en Redes de Investigación oAsociaciones de carácter Académico, nacionales o internacionales

El profesorado de Dedicación Exclusiva pasóde Participar en Redes de Investigación o Aso-ciaciones de carácter Académico nacionales ointernacionales en un 57,4% en 2007, a un 70,7%en 2008, lo que representa un alza en 13,3 pun-

tos porcentuales en la tendencia. Para el de Tiem-po Completo, la situación fue similar, pues huboun alza de 10,4 puntos porcentuales, al pasar de21,4% en 2007 a 31,8% en 2008.

3.8 PARTICIPACIÓN EN COMITÉS DE INVESTIGACIÓN(DE LOS PROGRAMAS, LAS FACULTADES Y LA COMISIÓN

CENTRAL DE INVESTIGACIONES - COCEIN)

La participación del profesorado en los Comi-tés de Investigación es considerable, siendo de

68,3% para los profesores de Dedicación Exclu-siva, y de 41,2%, para los de Tiempo Completo.

28 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Gráfica 13. T endencia en la p articip ación en Comités de Investigación(Programa, Facultad, COCEIN)

El profesorado de Dedicación Exclusiva pasóde Participar en Comités de Investigación, en un70,2% en 2007, a un 68,3% en 2008, lo que re-presenta una baja de 1,9 puntos porcentuales en

la tendencia, al paso que para los de Tiempo Com-pleto, una leve alza, representada en 1,2 puntosporcentuales, al pasar de 40% en 2007 a 41,2%en 2008.

3.9 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN

A pesar de continuar avanzando en la conso-lidación de una cultura investigativa en la Univer-sidad, y de los gratos resultados encontrados

durante la Autoevaluación del profesorado para elaño 2008, aún existen campos de desempeñocon un bajo porcentaje de participación:

Tabla 17. Particip ación en Comités de Investigación (Programa, Facult ad, COCEIN)

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 28 68,3 35 41,2

NO 13 31,7 50 58,8

En comparación con los resultados de 2007, se observa lo siguiente:

29POLÍTICA UNIVERSITARIA

Tabla 18. Otras actividades relacionadas con la Investigación

ACTIVIDADDEDICACIÓN EXCLUSIVA

TIEMPO COMPLETO

FR % FR %

Asesoría de Proyectos de InvestigaciónSÍ 23 56,1 50 58,8

NO 18 43,9 35 41,2

Socialización resultados de InvestigaciónSÍ 18 43,9 32 37,6

NO 23 56,1 53 62,4Sof tware, Patentes, Innovaciones, Creación

ArtísticaSÍ 9 22,0 12 14,1

NO 32 78,0 73 85,9

Participación Comité Editorial, RevistasSÍ 20 48,8 23 27,1

NO 21 51,2 62 72,9Tesinas y/o Trabajo de Grado de Doctorado

por ConvenioSÍ 3 7,3 9 10,6

NO 38 92,7 76 89,4

Ponencias como resultado de investigaciónSÍ 19 46,3 32 37,6

NO 22 53,7 53 62,4Participación en programas nacionales de

investigación en Ciencia y TecnologíaSÍ 8 19,5 6 7,1

NO 33 80,5 79 92,9

No obstante, en el profesorado de DedicaciónExclusiva se presenta una tendencia crecienteen Asesoría de Proyectos de Investigación (pasóde 53,2% en 2007 a 56,1% en 2008); Software,Patentes, Innovaciones, Creación Artística (de17% a 22%); Participación Comité Editorial, Re-

vistas (de 46,8% a 48,8%); Ponencias como re-sultado de investigación (de 36,2% a 46,3%); yParticipación en programas nacionales de inves-tigación en Ciencia y Tecnología (de 4,3% a19,5%):

Gráfica 14. Otras actividades relacionadas con la Investigaciónen el profesorado de Dedicación Exclusiva

30 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Se destaca el considerable aumento porcen-tual en las Asesorías a Proyectos de Investiga-ción, la Socialización de Proyectos de Investiga-ción, la Participación en Comité Editorial, y lasPonencias como resultado de Investigación.

En este punto es importante resaltar que, aun-

que se trata de campos de desempeño que re-portaban una incidencia menor en el periodo 2007,el profesorado ha ido aumentando la frecuenciade participación en las mismas, fortaleciendo cadavez más la función sustantiva de Investigación enla USC.

4. GESTIÓN ACADÉMICA

Por Gestión Académica se entienden aque-llas actividades Administrativas y de Extensión yProyección Social6 que podría, en su momento,realizar el profesorado de la Universidad.

En lo Administrativo, se considera la partici-pación en los Comités Curriculares, Asesores dePrograma y Consejos de Facultad; la colabora-ción con el proceso de Autoevaluación y CalidadAcadémica; el desempeño como Jefes de Área,Coordinadores de Semestre y de Cursos; y laResponsabilidad en pruebas Ecaes. En la Ex-

Por otra parte, en el profesorado de TiempoCompleto se presenta una tendencia creciente

en todas las referenciadas:

Gráfica 15. Otras actividades relacionadas con la Investigaciónen el profesorado de Tiempo Completo

tensión, se tienen en cuenta la Participación y/oformulación de Proyectos de Extensión o Pro-yección Social; la prestación de servicios acadé-micos y profesionales de Extensión (asesoría,consultoría, asistencia, interventoría y ejecuciónde proyectos); las Prácticas académicas; la Par-ticipación en Cursos, Seminarios y Congresos ladelegación Institucional y organización de Even-tos; la participación en Convenios Activos y/oAsociaciones; y la Interacción con comunidadeso unidades académicas nacionales o internacio-nales.

31POLÍTICA UNIVERSITARIA

6 La Extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad, operandoen el doble sentido de proyección de la institución en la sociedad y de ésta en aquella.

La colaboración del profesorado con las fun-ciones de la Gestión Académica Universitaria esuna fuente importante de apoyo a las diferentesUnidades, al aportar su conocimiento y experien-cia en el cumplimiento de las mismas. También,representan una forma de aportar servicio a la co-munidad universitaria y a la sociedad en general,

4.1 PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN: COMITÉ CURRICULAR,COMITÉ ASESOR DE PLAN Y CONSEJO DE FACULTAD

Es importante la participación del profesoradoen los diferentes estamentos de las Unidades Aca-démicas, dado que se constituyen en un apoyopara la gestión pedagógica, curricular y académi-ca de los Programas y propenden por su fortale-cimiento, diseño, evaluación y organización. La

participación del profesorado en los ComitésCurriculares, Comités Asesores de Plan y Con-sejos de Facultad ha sido del 68,3% para los deDedicación Exclusiva y de 68,2%, para los deTiempo Completo.

al participar de actividades que impacten positi-vamente en los individuos.

En las líneas siguientes se presentan los re-sultados encontrados en cada uno de losindicadores evaluados:

Tabla 19. Particip ación en Comité Curricular , Asesor de Programa, Consejo de Facult ad

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 28 68,3 58 68,2

NO 13 31,7 27 31,8

En comparación con los resultados obtenidos en 2007, se encuentra lo siguiente:

Gráfica 16. Tendencia en la p articip ación en Comité Curricular ,Asesor de Programa, Consejo de Facultad

32 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Tabla 20. Colaboración con el proceso de Autoevaluación y Calidad Académica

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 36 87,8 77 90,6

NO 5 12,2 8 9,4

En comparación con los resultados obtenidos en 2007, se encuentra lo siguiente:

Gráfica 17. Tendencia en la colaboración con el procesode Autoevaluación y Calidad Académica

El profesorado de Dedicación Exclusiva pasóde Participar en los Comités Curriculares, Ase-sores de Programa y Consejos de Facultad enun 63,8% durante el 2007, a un 68,3% en 2008,lo que representa un alza de 4,5 puntos porcen-tuales en la tendencia. Para los de Tiempo Com-pleto, hubo una disminución de 4,7 puntos por-centuales, al pasar de 72,9% en 2007 a 68,2%

en 2008. No obstante, si se considera el númerode profesores de Tiempo Completo que en 2007informaron participar en los Comités y demás, seencuentra que llegan a 51, y para el año 2008, a58; sin embargo, ello no se ve reflejado en losdatos porcentuales, en tanto que para el últimoaño, el número de profesores de Tiempo Comple-to que entregó la Autoevaluación, ascendió a 85.

4.2 PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓNY CALIDAD ACADÉMICA DE LOS PROGRAMAS

Para el proceso de Autoevaluación y Acredita-ción de Alta Calidad que adelanta la Universidad,ha sido elemental la colaboración activa del pro-fesorado, pues su dedicación y compromiso hanpermitido la consecución de los 78 RegistrosCalificados de los Programas, así como del envíode la documentación necesaria para la Acredita-

ción de los Programas de Contaduría Pública, Ad-ministración de Empresas, Comunicación Social,Derecho, Licenciatura en Preescolar, IngenieríaIndustrial, Ingeniería de Sistemas y Odontología.Es así como el 87,8% del profesorado de Dedica-ción Exclusiva y el 90,6% de Tiempo Completohan contribuido con esta labor:

33POLÍTICA UNIVERSITARIA

El profesorado de Dedicación Exclusiva pasóde colaborar con los procesos de Autoevaluacióny Calidad Académica en un 85,1% durante el2007, a un 87,8% en 2008, lo que representa unalza de 2,7 puntos porcentuales en la tendencia.

Para los de Tiempo Completo, se observa unatendencia creciente, pues hubo un incremento de10,6 puntos porcentuales en su participación, alpasar de 80% en 2007 a 90,6% en 2008.

4.3 PARTICIPACIÓN EN CURSOS, SEMINARIOS Y CONGRESOS

El profesorado continúa con su proceso decualificación y actualización permanente en te-mas que aportan a su campo de conocimiento ycoadyuvan en el mejoramiento sistemático de su

quehacer. Para el año 2008, se encuentra que el68,3% y 72,9% del profesorado de DedicaciónExclusiva y Tiempo Completo han participado deestas actividades:

Tabla 21. Particip ación en Cursos, Seminarios y Congresos

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 28 68,3 62 72,9

NO 13 31,7 23 27,1

Algunos de los Cursos, Seminarios, Congre-sos, Encuentros y Talleres son:

• Congreso de Desarrollo del Pensamiento.• Congreso de Estética Dental.• Congreso de Ingeniería Informática –Seguri-dad Informática.• Congreso Internacional de Conocimiento Li-bre.• Congreso Internacional de Investigación, Me-dio Ambiente, Ciencia y Tecnología.• Congreso Internacional en Neuropsicologíainfantil y del adulto.• Curso de SPSS.• Curso Modelo ECO 2.• Curso Taller sobre análisis de datos estadísti-cos de la población Afrodescendiente.• Fortalecimiento de la calidad académica paralos estudiantes afrocolombianos.• I Congreso de Derecho Penal y Criminología.• I Congreso de Telesalud, Telemedicina y lasTIC en Salud.• I Foro sobre Evaluación Profesoral.• I Seminario Internacional de Matemáticas.

• II Congreso de Responsabilidad Social Em-presarial.• II Congreso Internacional de Conocimiento Li-bre, Desarrollo Local, Regional y Economía So-lidaria.• II Encuentro de Educación Superior: El dile-ma de las competencias.• II Encuentro Nacional de Química Teórica yComputacional.• II Encuentro Presencial de la Educación Vir-tual.• III Encuentro Interno de Extension Universita-ria «Extiéndase… Haga Extensión».• Nuevas Tendencias y Herramientas de la Ac-tividad Profesoral.• Seminario CRM.• Seminario de Coaching.• Seminario Internacional de Terapia Gestal.• Seminario Nacional «La Evaluación Integral ydel Aprendizaje».• Seminario SAP I y II.• Seminario sobre Metodología de la Investiga-ción.• Seminario Taller en Neurodesarrollo.

34 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

4.5 PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE APOYOEn las Autoevaluaciones se observa que el

profesorado continúa destinando tiempo para laproducción de módulos, guías y talleres que apo-yan su labor docente; así, el 75,6% del profesora-

do de Dedicación Exclusiva y el 62,4% de Tiem-po Completo, señalan la realización de esta fun-ción.

Tabla 23. Producción material de apoyo p ara el desarrollo de las actividades docentes

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETO

FR % FR %

SÍ 31 75,6 53 62,4

NO 10 24,4 32 37,6

Así, se encontró que el 82,9% y el 82,4% delprofesorado de Dedicación Exclusiva y Tiempo

Completo, respectivamente, han realizado estafunción.

4.4 TUTORÍAS Y ASESORÍAS ACADÉMICAS E INVESTIGATIVASEl profesorado de la Universidad continúa ejer-

ciendo un rol de tutor y asesor del estudiantadopara orientarlo y acompañarlo en su proceso for-mativo, al contribuir en la mejora de su rendimien-to académico, favorecer la baja en los índices de

repitencia del mismo, proporcionar las herramien-tas para lograr una mayor comprensión de lostemas y promover el desarrollo sus habilidades ycompetencias.

Tabla 22. Tutorías y Asesorías a estudiantes; T utorías a T rabajos de Grado

• Seminarios en el marco del proyecto europeo«Prevention of the illegal migration and abusesof asylum system from Colombia».• VI Encuentro Interno de InvestigaciónFormativa.

• XIV Congreso Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses.• XXI Congreso Panamericano de Derecho Pro-cesal.

Algunos de los módulos, guías, manuales ytalleres realizados son:

• Actualización del material de apoyo en la Pla-taforma Virtual.• Actualización permanente del Manual para laconstrucción de pruebas objetivas.• Diseño de talleres y trabajos de Campo paraBioestadística.• Diseño de talleres y trabajos de Campo paraBiometría y Epidemiología General.

• Guía para elaborar Anteproyectos de Grado.• Guía para las prácticas de Laboratorios deFísica I.• Guía para presentación y análisis de Estudiode Casos.• Guía y directrices para la defensa y el ejerci-cio real de los Derechos Humanos.• Guías de Clase y Laboratorio para el curso deMicrobiología y de Micología.• Guías de trabajo para los cursos de Políticasen Discapacidad y de Antropología.

DEDICACIÓN EXCLUSIVA TIEMPO COMPLETOFR % FR %

SÍ 34 82,9 70 82,4

NO 7 17,1 15 17,6

35POLÍTICA UNIVERSITARIA

• Módulo de Gestión Educativa.• Módulo B-Learning.• Módulo de Administración Financiera II.• Módulo de Bioquímica.• Módulo de Comprensión y Producción Tex-tual I.• Módulo de Introducción a la Economía.• Módulo de Microeconomía.• Módulo de Creación de Empresas.• Módulo de Moneda y Banca.• Módulo de Prospectiva.• Módulo de Química Cuántica y Termodinámica.• Módulo de Sociedades Comerciales.

• Módulo Virtual de Informática I e InformáticaII.• Módulos de Derecho Comercial: General, Con-tratos Mercantiles y Sociedades Comerciales.• Módulos de Teoría de la Firma y DoctrinasEconómicas.• Módulos en Biología, Bioquímica General ySuperior.• Módulos Virtuales de Pensamiento Pedagó-gico Latinoamericano e Innovaciones Educati-vas en la Educación Preescolar.• Módulos Virtuales para la enseñanza en Me-dicina.

Tabla 24. Otras Actividades relacionadas con la Gestión Académica

4.6 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADASCON LA GESTIÓN ACADÉMICA

A continuación, se resumen las funciones rea-lizadas por el profesorado de Dedicación Exclu-siva y Tiempo Completo, que presentan un

porcentaje menor que las señaladas con antela-ción:

ACTIVIDADDEDICACIÓN EXCLUSIVA

TIEMPOCOMPLETO

FR % FR %

Participación y/o formulación de Proyectos de Extensión o Proyección Social; Educación No Formal (Educación Continuada y otros cursos de Extensión)

SÍ 23 56,1 32 37,6

NO 18 43,9 53 62,4

Prestación de servicios académicos y profesionales de Extensión

SÍ 10 24,4 32 37,6

NO 31 75,6 53 62,4Prácticas académicas, Programas de carácter

comunitario, social, educativo, cultural, deportivo, recreativo, ambiental, tecnológico y de divulgación

SÍ 9 22,0 31 36,5

NO 32 78,0 54 63,5

Delegación Institucional a Eventos- Organización de Eventos

SÍ 18 43,9 32 37,6

NO 23 56,1 53 62,4

Par Académico; profesor visitante a otras instituciones

SÍ 14 34,1 6 7,1

NO 27 65,9 79 92,9

Responsabilidad en pruebas ECAESSÍ 18 43,9 44 51,8

NO 23 56,1 41 48,2

Expositor en Congresos, Seminarios, Simposios, Talleres

SÍ 20 48,8 37 43,5

NO 21 51,2 48 56,5

Participación en Convenios Activos y/o asociaciones nacionales o internacionales

SÍ 9 22,0 18 21,2

NO 32 78,0 67 78,8

Interacción con comunidades o unidades académicas nacionales o internacionales

SÍ 14 34,1 27 31,8

NO 27 65,9 58 68,2

Méritos académicos, premios y otros reconocimientos

SÍ 18 43,9 26 30,6

NO 23 56,1 59 69,4

36 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Gráfica 18. Otras actividades relacionadas con la Gestión Académica en elprofesorado de Dedicación Exclusiva

No obstante, en el profesorado de DedicaciónExclusiva se presenta una tendencia creciente enParticipación y/o formulación de Proyectos deExtensión o Proyección Social, Educación NoFormal, Educación Continuada y otros cursos deExtensión (pasó de 48,9% en 2007 a 56,1% en

2008); Delegación Institucional a Eventos y Or-ganización de Eventos (de 29,8% a 43,9%); Ex-positor en Congresos, Seminarios, Simposios yTalleres (de 27,7% a 48,8%); e Interacción concomunidades o unidades académicas naciona-les o internacionales (de 27,7% a 34,1%):

37POLÍTICA UNIVERSITARIA

Por otra parte, en el profesorado de TiempoCompleto se presenta una tendencia crecienteen todas las actividades referenciadas, excepto

en la Responsabilidad en pruebas Ecaes, al pa-sar de 54,3 % en 2007, a 51,8 % en 2008:

Gráfica 19. Otras actividades relacionadas con la Gestión Académica en elprofesorado de Tiempo Completo

38 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para la Autoevaluación del Periodo 2008, seencontró que, en la mayoría de las funciones con-tenidas en el instrumento de Autoevaluación delProfesorado, se presenta una tendencia crecien-te en comparación con los resultados alcanza-dos en el Periodo 2007.

Lo anterior se hace evidente para la FunciónSustantiva de Docencia, en el incremento por-centual de profesores que hacen uso de distintasmetodologías de enseñanza y aprendizaje; paralos de Dedicación Exclusiva fue de 91,5% en 2007y de 95,1% en 2008 y en los de Tiempo Comple-to, de 88,6% y 96,5%, respectivamente. En cuantoa otras actividades relacionadas con la Docencia(Exposiciones, Foro virtual y presencial, Talleres,Tutorías virtuales, Debates y conversatorios, De-sarrollo de guías) se observa, igualmente, unatendencia creciente en su realización; para el pro-fesorado de Dedicación Exclusiva fue de 89,4%en 2007 y de 92,7% en 2008 y en los de TiempoCompleto, de 88,6% y 89,4%, respectivamente.

En la Función Sustantiva de Investigación, tam-bién se encuentran datos representativos en elaumento de las tendencias de la mayoría de loscampos de desempeño del profesorado, a saber:

• Diseño de proyectos de investigación, en cur-so o terminados: tuvo incrementos de más de5 puntos porcentuales en los de Dedicación Ex-clusiva, y de más de 10 puntos porcentualesen los de Tiempo Completo, al comparar losresultados de 2007 y 2008.

• Publicaciones en revistas homologadas,indexadas o especializadas: existe un incre-mento de 13,6 puntos porcentuales en los deDedicación Exclusiva y de 8,2 en los de Tiem-po Completo.

• Participación o coordinación del profesoradode Grupos, Centros, o Semilleros de Investiga-ción: se evidencia, también, un incremento de1,2 puntos porcentuales en los de DedicaciónExclusiva, y de 9,8 en los de Tiempo Comple-to.

• Actividades Formativas: es otro campo dedesempeño en que se ha presentado una ten-dencia creciente en los resultados obtenidosen 2007 y 2008; en el profesorado de Dedica-ción Exclusiva el incremento fue de 8,8 puntosporcentuales, y en el de Tiempo Completo, de17.

• Participación en Redes de Investigación oAsociaciones de carácter académico, naciona-les o internacionales: se tiene un incrementoen la tendencia de 13,3 puntos porcentualesen el profesorado de Dedicación Exclusiva, yde 10,4 en el de Tiempo Completo.

Las Directivas de la USC, desde inicios deeste nuevo año, empezaron a dar los primerospasos hacia la meta de hacer de la USC una Uni-versidad Científica o de Investigación; meta parala cual, se hace necesario repensar de maneraintegral el quehacer universitario frente a los retosy desafíos que nos impone la actual Sociedaddel Conocimiento, encaminados hacia el fortale-cimiento de las capacidades científicas, tecnoló-gicas y de innovación de los países. En síntesis,la sociedad del futuro propende por una educa-ción de excelencia, por la integración cultural yel fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y lainnovación como bases fundamentales para ga-rantizar el desarrollo sustentable de las comuni-dades. En ese sentido, se reconoce la importan-cia de continuar incentivando al profesorado paraque se desempeñe y actúe en el campo investi-

39POLÍTICA UNIVERSITARIA

tivo, pues es una invaluable contribución en elcamino de hacer de nuestra Alma Máter, una Uni-versidad de Investigación.

En cuanto a la Gestión Académica, se en-cuentra una tendencia creciente en la participa-ción del profesorado en algunos campos de des-empeño, a saber:

• Proceso de Autoevaluación y Calidad Acadé-mica de los Programas: tuvo incrementos demás de 2,7 puntos porcentuales en los de De-dicación Exclusiva, y de más de 10,6 en los deTiempo Completo, al comparar los resultadosde 2007 y 2008.

• Producción de material de apoyo: se eviden-cia, también, un incremento de 7,5 puntos por-centuales en los de Dedicación Exclusiva, y de3,8 en los de Tiempo Completo.

• Participación y/o formulación de Proyectosde Extensión o Proyección Social; EducaciónNo Formal (Educación Continuada y otros cur-sos de Extensión): en el profesorado de Dedi-cación Exclusiva el incremento en la tenden-cia fue de 7,2 puntos porcentuales, y en el deTiempo Completo, de 1,9.

• Delegación Institucional a Eventos, Organi-zación de Eventos: existe un incremento de 14,1puntos porcentuales en los de Dedicación Ex-clusiva y de 17,6 en los de Tiempo Completo.

• Expositor en Congresos, Seminarios,Simposios, Talleres: tuvo incrementos de másde 20 puntos porcentuales en los de Dedica-ción Exclusiva, y de más de 4 puntos porcen-tuales en los de Tiempo Completo, al compararlos resultados de 2007 y 2008.

• Interacción con comunidades o unidades aca-démicas nacionales o internacionales: se tieneun incremento en la tendencia de 6,4 puntosporcentuales en el profesorado de DedicaciónExclusiva, y de 13,2 en el de Tiempo Comple-to.

La realización de la Autoevaluación anualmen-te le permite al profesorado identificar sus fortale-zas y debilidades en las funciones sustantivasde Docencia, Investigación y Gestión Académi-ca; de ahí, la importancia de hacer de laAutoevaluación un ejercicio objetivo del que pue-den sustraerse elementos para la mejora, comoun punto de partida para la toma de decisiones yuna oportunidad para el desarrollo profesional einstitucional.

40 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 32 - Junio 2009

http://virtual.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: [email protected]

Edición: Yolima Gasca PérezColaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, Nancy Jovanna Gómez

Revisión de Estilo: Flavio Peña PérezDiagramación: María Fernanda Chavarro

Producción Publicitaria USC

JEFFERSON OCORÓ MONTAÑOPresidente Consejo Superior

HEBERT CELÍN NAVASRector

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General