11
Resumen de Política Económica 2 Basado en la tercera clase + Material del BID en sus capítulos 1 y 2 ¿Qué criterios debe seguir un buen analista ? ¿Cuáles son los pasos sugeridos por Bardach? ¿Cuál es el paso fundamental?¿Por qué? ¿Qué ejemplos de políticas públicas y análisis de políticas(buenos o malos) podemos comentar ? Capitulo 1 Panorama general Los importantes problemas que enfrentamos hoy no pueden resolverse con el mismo nivel de pensamiento en el que nos encontrábamos cuando los creamos. —Albert Einstein Más allá de las políticas tecnocráticas La historia del desarrollo económico y social de América Latina está dominada por la búsqueda de nuevos paradigmas: formas simplificadas de entender cómo funcionan la economía y la sociedad que ofrecen a los gobiernos distintas alternativas para las políticas que han de adoptar. América Latina se las ha tenido que ver con distintos y sucesivos paradigmas, desde el desarrollo autárquico de la posguerra, dirigido por el Estado, hasta la disciplina macroeconómica y la liberalización del comercio exterior que proponía el Consenso de Washington en los años noventa. Como ocurre con otros paradigmas, la región ha perdido entusiasmo por el Consenso de Washington y se encuentra ahora en búsqueda de un nuevo paradigma que ofrezca mejores resultados económicos, más estabilidad y mayor equidad. Lamentablemente, no hay atajos para llegar a la Tierra Prometida del desarrollo sostenible y la prosperidad para todos. Lo que queda claro es que cualquiera fuere el ámbito de la política, no existe una fórmula única que pueda aplicarse a todas las circunstancias; la eficacia de las medidas de política dependerá de la manera en que se debatan, aprueben y ejecuten las medidas de política. Se parte de la premisa de que los procesos de debate, negociación, aprobación y ejecución de políticas pueden ser al menos tan importantes como el contenido específico de las políticas mismas. Un enfoque estrictamente tecnocrático para la formulación de políticas elude los pasos de debate, negociación, aprobación y ejecución, que encierran en sí el desordenado mundo de la política. En este informe se sostiene la idea de que los procesos políticos y de formulación de políticas son inseparables. Si al tratar de promover un cambio de políticas se hace caso omiso del vínculo que existe entre ellos, puede desembocarse en reformas fallidas y expectativas frustradas. Seguidamente se analiza la manera en que este proceso contribuye a configurar los resultados que se obtienen de la aplicación de esas políticas y se examina con detenimiento la economía política de países y sectores específicos: la dinámica entre la política y la economía, que es fundamental para el desarrollo de una nación.

Política de las políticas públicas, BID

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del artículo del BID Política de las políticas públicas

Citation preview

Resumen de Poltica Econmica 2

Resumen de Poltica Econmica 2Basado en la tercera clase + Material del BID en sus captulos 1 y 2

Qu criterios debe seguir un buen analista ?

Cules son los pasos sugeridos por Bardach?

Cul es el paso fundamental?Por qu?

Qu ejemplos de polticas pblicas y anlisis de polticas(buenos o malos) podemos comentar ?Capitulo 1

Panorama general

Los importantes problemas que enfrentamos hoy no pueden

resolverse con el mismo nivel de pensamiento en el que

nos encontrbamos cuando los creamos.

Albert Einstein

Ms all de las polticas tecnocrticas

La historia del desarrollo econmico y social de Amrica Latina est dominada por la bsqueda de nuevos paradigmas: formas simplificadas de entender cmo funcionan la economa y la sociedad que ofrecen a los gobiernos distintas alternativas para las polticas que han de adoptar. Amrica Latina se las ha tenido que ver con distintos y sucesivos paradigmas, desde el desarrollo autrquico de la posguerra, dirigido por el Estado, hasta la disciplina macroeconmica y la liberalizacin del comercio exterior que propona elConsenso de Washington en los aos noventa. Como ocurre con otros paradigmas, la regin ha perdido entusiasmo por el Consenso de Washington y se encuentra ahora en bsqueda de un nuevo paradigma que ofrezca mejores resultados econmicos, ms estabilidad y mayor equidad.

Lamentablemente, no hay atajos para llegar a la Tierra Prometida del desarrollo sostenible y la prosperidad para todos.

Lo que queda claro es que cualquiera fuere el mbito de la poltica, no existe una frmula nica que pueda aplicarse a todas las circunstancias; la eficacia de las medidas de poltica depender de la manera en que se debatan, aprueben y ejecuten las medidas de poltica.

Se parte de la premisa de que los procesos de debate, negociacin, aprobacin y ejecucin

de polticas pueden ser al menos tan importantes como el contenido especfico de las polticas mismas.

Un enfoque estrictamente tecnocrtico para la formulacin de polticas elude los

pasos de debate, negociacin, aprobacin y ejecucin, que encierran en s el desordenado

mundo de la poltica. En este informe se sostiene la idea de que los procesos polticos y de formulacin de polticas son inseparables. Si al tratar de promover un cambio de polticas

se hace caso omiso del vnculo que existe entre ellos, puede desembocarse en reformas fallidas y expectativas frustradas.

Seguidamente se analiza la manera en que este proceso contribuye a configurar los resultados que se obtienen de la aplicacin de esas polticas y se examina con detenimiento la economa poltica de pases y sectores especficos: la dinmica entre la poltica y la economa, que es fundamental para el desarrollo de una nacin.

Un paisaje variado

Mientras que algunos pases adoptan medidas de poltica que se centran en el

inters pblico, en otros las polticas estn plagadas de tratamientos especiales, procedimientos irregulares y exenciones.

Por qu esta variacin? Qu es lo que determina la capacidad para disear, aprobar y ejecutar polticas pblicas eficaces? Para responder a esta pregunta, este trabajo adopta un enfoque eclctico e interdisciplinario, que se describe en el captulo 2, y que toma

conceptos de la economa y de las ciencias polticas. Este material de base incluye:

Estudios detallados de la manera en que operan las instituciones polticas y los

procesos de elaboracin de medidas de poltica en 13 pases.

Estudios que se centran en el papel de los diferentes actores (legisladores, partidos

polticos, presidentes, el sector empresario, medios de comunicacin y otros) que

participan en diferentes instancias del proceso de formulacin e implementacin de polticas.

Estudios comparativos que se centran en el vnculo entre los PFP y los resultados

de poltica pblica en diferentes sectores especficos, como educacin, salud

pblica, proteccin social, descentralizacin, procesos presupuestarios y poltica

fiscal, as como la privatizacin y regulacin de los servicios pblicos.

La poltica importa, realizada por el Banco Inte-

ramericano de Desarrollo (BID

Este informe es parte de una labor ulterior, que se centra ms explcitamente en el

proceso de formulacin de polticas y en las caractersticas de las polticas pblicas que resultan de las diferencias de los entornos en los que se elaboran. El enfoque sistmico trata sencillamente

de entender las limitaciones y los incentivos que condicionan las acciones de

presidentes, legisladores, jueces, funcionarios pblicos y otros actores que participan en el PFP.

Este informe da un paso ms en este programa de trabajo. Analiza con un enfoque

comparativo entre pases las funciones y caractersticas de los principales actores y escenarios del PFP. Elabora nuevos indicadores de caractersticas de las medidas de poltica y de

algunas propiedades de los sistemas polticos y presenta casos comparativos en diferentes esferas de polticas.

Mensajes principales

Del informe de este ao se pueden extraer 10 mensajes principales.

1. Los procesos son importantes!

El proceso por medio del cual se debaten, aprueban y ejecutan las medidas de poltica (el proceso de formulacin de polticas o PFP) tiene un fuerte impacto en la calidad de las polticas pblicas, en particular en la capacidad de los pases para crear un entorno estable para las polticas,

2. Hay que tener cuidado con las recetas de poltica universales que

supuestamente operan con independencia del tiempo y del lugar en que

son adoptadas.

La experiencia reciente recogida en pases de Amrica Latina con las reformas del Consenso

de Washington demuestra que existen reformas con orientacin y contenido

similares que pueden acarrear resultados muy diversos. Uno de los peligros que puede correrse al propugnar la adopcin de recetas universales y una de las motivaciones fundamentales de este informe es que las polticas no se adoptan ni se ejecutan en el vaco, sino que deben operar dentro del contexto de las instituciones polticas del pas.

.

3. Ciertas caractersticas clave de las polticas pblicas pueden ser tan

importantes para alcanzar los objetivos de desarrollo como su contenido

u orientacin.

. En este estudio se examinan seis de esas caractersticas clave: estabilidad, adaptabilidad, coherencia y coordinacin, la calidad de la implementacin y de laefectiva aplicacin, la orientacin hacia el inters pblico y la eficiencia. Estas caractersticas clave inciden mucho en la capacidad de las polticas para elevar el nivel de bienestar y contribuir al desarrollo de los pases.

4. Los efectos de las instituciones polticas sobre los procesos de

formulacin de polticas pblicas solo pueden entenderse de manera

sistmica.

Los PFP son muy complejos debido a la multiplicidad de actores con diversas facultades, horizontes temporales e incentivos que participan en ellos, la gran variedad de mbitos en los que interactan, y la diversidad de reglas de juego que pueden repercutir sobre la manera en que se opera. Para poder entenderlos plenamente es necesario considerar la configuracin institucional de manera sistmica

o de equilibrio general.

5. Las propuestas de reforma poltica e institucional basadas en grandes

generalizaciones no constituyen una buena estrategia de reforma.

Un corolario del punto precedente es que los mritos de los cambios potenciales de las reglas polticas e institucionales deben considerarse con mucho cuidado, a fin de entender claramente cmo encajan esas reglas dentro de la configuracin institucional ms amplia. Una ptica del equilibrio parcial que subraye la importancia de una

dimensin institucional nica puede dar lugar a reformas institucionales y de polticas mal orientadas. Para poder formular propuestas adecuadas de reforma de polticas y de reformas institucionales, debe satisfacerse el requisito previo y fundamental de comprender cmo operan en general la poltica y los procesos de formulacin de polticas en cada pas especfico, con su propia trayectoria histrica.

6. Las reformas de poltica o institucionales que tienen importantes

efectos de retroalimentacin sobre el PFP debern tratarse con especial

cuidado, entendiendo sus ramificaciones potenciales.

Las reformas de poltica a menudo tienen efectos de retroalimentacin sobre el mecanismo de formulacin de polticas. En algunos sectores, estos efectos probablemente alteren

lo que ocurre en materia de polticas en cada sector especfico al crear nuevos actores

o al cambiarles las reglas de juego. Pero algunas reformas (sobre todo en sectores como la descentralizacin, los procesos presupuestarios o la administracin pblica) pueden

tener un impacto mucho ms amplio y modificar la dinmica del PFP del pas. Las reformas

de polticas o institucionales que tienen importantes efectos de retroalimentacin

sobre el PFP debern considerarse con especial cuidado, entendiendo sus ramificaciones

potenciales.

7. La capacidad de los actores polticos para cooperar a lo largo del

tiempo es un factor determinante y crucial de la calidad de las polticas

pblicas.

Son mltiples los actores como polticos, administradores y grupos de inters que operan en diferentes momentos del PFP. Si estos participantes pueden cooperar entre ellos para concertar acuerdos y mantenerlos en el transcurso del tiempo, es probable que se desarrollen mejores polticas. En sistemas que alientan la cooperacin es ms probable que surja un consenso en cuanto a la orientacin de las polticas y los programas de reforma estructural, y que los gobiernos sucesivos consoliden lo que han logrado sus predecesores.

8. Es ms fcil que existan procesos polticos eficaces y mejores

polticas pblicas si los partidos polticos estn institucionalizados y

son programticos, las legislaturas cuentan con una slida capacidad

para elaborar polticas, los sistemas judiciales son independientes, y la

administracin pblica es fuerte.

Partidos polticos bien institucionalizados (especialmente partidos con orientaciones nacionales y programticas

Una legislatura con una slida capacidad para elaborar polticas Un Poder Judicial independiente. Un Poder Judicial independiente y eficaz puede ser un facilitador que promueva la negociacin entre los actores polticos al hacer

cumplir obligaciones derivadas de sus compromisos y al garantizar que ninguno de los actores exceda los lmites que le imponen la Constitucin y la ley.

Una administracin pblica bien desarrollada. Una administracin pblica

fuerte y tcnicamente competente puede contribuir a la calidad de las polticas pblicas al darles ms estabilidad, mejorar la calidad general de la implementacin

y evitar que ciertos intereses especiales (que a menudo eligen ejercer su influencia

durante la etapa de ejecucin de polticas) se apropien de los beneficios de las polticas pblicas.

9. La mayora de estas bondades institucionales no se consiguen de la

noche a la maana. Para construirlas y mantenerlas, se requiere que los

principales actores polticos tengan incentivos adecuados.

Los incentivos de polticos profesionales como presidentes, legisladores y lderes de

partidos (as como su interaccin con el resto de la sociedad) son cruciales para el funcionamiento

de las instituciones. Para mejorar la capacidad de accin del Congreso es necesario

que los legisladores cuenten con incentivos para desarrollarla. Se necesita mucho

tiempo para construir un sistema judicial independiente, pero puede destruirse de un da para el otro. La adopcin de las mejores leyes de administracin pblica del mundo no dar resultados si al cubrirse los puestos burocrticos, el clientelismo sigue siendo una moneda importante empleada por los polticos para recompensar a los miembros de su partido.

10. El liderazgo, si es funcional, puede ser una fuerza vital para el

desarrollo institucional.

Los lderes polticos pueden desempear una funcin vital como catalizadores en el desarrollo

de las instituciones. El liderazgo funcional puede alentar procesos deliberativos

que permitan que las polticas y las instituciones se adapten a las necesidades y demandas de la sociedad. No obstante, el liderazgo tambin puede ser disfuncional: en lugar de contribuir al desarrollo institucional, los lderes disfuncionales pueden generar el efecto opuesto. Su acumulacin de poder les permite lograr que se hagan las cosas, s, pero a costa del debilitamiento de las instituciones.

Capitulo 2

Un enfoque metodolgico para comprender la poltica de las polticas

Captulo 2

El proceso de formulacin de polticas puede entenderse como una sucesin de intercambios entre actores polticos que interactan en escenarios formales e informales.

Un enfoque tecnocrtico para abordar la formulacin de polticas considera

que las polticas son elegidas por formuladores de polticas benvolos

En el captulo 1 se advirti sobre los peligros que implica un enfoque de este tipo, el cual,

entre otros defectos, considera a las polticas como exgenas,. Por consiguiente, considera que las polticas

(as como tambin algunas de sus caractersticas) son en gran medida endgenas. Las

polticas resultan del proceso de formulacin de polticas (PFP). Este informe se centra en

las caractersticas y en los factores determinantes de los (PFP). Este informe se centra en

las caractersticas y en los factores determinantes de los PFP, haciendo particular hincapi

en el funcionamiento de las instituciones polticas.

. Del mismo modo, la formulacin de

polticas en Argentina no se puede comprender si no se hace referencia a las complejas

relaciones entre el gobierno nacional y las provincias, las cuales a su vez se ven afectadas

no slo por las instituciones formales de esa repblica federal, sino tambin por las

estructuras econmicas y sociales que subyacen en todo el pas.

El funcionamiento de las instituciones y su influencia en los resultados del desarrollo

pasaron a ser una preocupacin central tanto en los crculos internacionales de polticas

como en los acadmicos. Durante mucho tiempo la capacidad institucional se percibi

mayormente como un residuo no explicado.3 El desarrollo se conceba principalmente

como una funcin de la acumulacin de capital, partiendo del supuesto implcito de que

la capacidad institucional seguira a los recursos. Las instituciones eran consideradas

como las organizaciones formales encargadas de implementar las polticas y los proyectos.

Como lo seal Arturo Israel: El desarrollo institucional era un problema de todos,

pero no era el problema de nadie.

. Quizs una mayor conciencia sobre los PFP y su base institucional permita

fomentar, formular e implementar reformas de polticas que tengan ms posibilidades de

lograr los objetivos de desarrollo deseados, dadas las instituciones y las prcticas polticas

particulares de cada pas. Tambin podr animar las discusiones sobre la reforma de

instituciones polticas.

Un liderazgo funcional renueva las instituciones. Un liderazgo

disfuncional las desinstitucionaliza, ya que la acumulacin de

poderes en una sola persona debilita las instituciones.

La funcin de liderazgo la capacidad de influir eficazmente en el logro de determinados

objetivos juega un rol de importancia fundamental en los procesos

polticos, sobre todo en pocas crticas..

El liderazgo es la capacidad que tienen los individuos para ejercer una influencia

que vaya ms all del alcance de su autoridad formal. Supone, adems,

una combinacin de propsito, de compromiso y de capacidad para en el mbito personal.

El liderazgo funcional facilita la cooperacin y las negociaciones intertemporales

que mejoran la calidad de la poltica pblica.

En una democracia, el liderazgo funcional rara vez se puede atribuir a un

nico individuo. La democracia est vinculada con mltiples lderes, quienes

actan como catalizadores del proceso deliberativo que permite que las polticas

y las instituciones se adapten a las demandas de una sociedad abierta.

El liderazgo disfuncional es de otra ndole: una nica persona puede dominar.

La caracterstica fundamental de un liderazgo disfuncional es que desinstitucionaliza, ya que la acumulacin de poder en un solo individuo debilita las instituciones. Existe un riesgo significativo de que la acumulacin de poder sin ningn tipo de control pueda conducir a un gobierno arbitrario y a la corrupcin.

El enfoque metodolgicoCaractersticas de las polticas pblicas: la variable dependiente

La formulacin de polticas pblicas es una tarea compleja. Concretar una determinada

reforma de poltica es un proceso que involucra a muchos actores a travs de las varias

fases del proceso de formulacin de polticas. Se requieren acciones especficas de parte

de los agentes econmicos y sociales y por lo tanto se necesitan diversas formas de cooperacin,

y confianza en la durabilidad de la poltica, y otras caractersticas semejantes.

Esto es, a los efectos de que sus resultados sean efectivos, las polticas requieren mucho

ms que un momento mgico en el que se alinean las estrellas para introducir la poltica correcta.

No existe una lista nica de polticas universales correctas.

Una caracterstica importante de las polticas, que ha sido reconocida ampliamente

en estudios recientes sobre macroeconoma, poltica comercial, regulacin y otras reas

de la economa, es su credibilidad.11 Los efectos de las polticas sobre los resultados econmicos

y sociales dependen de las acciones y reacciones de los agentes econmicos y

sociales, quienes, antes de decidir sus respuestas, toman en cuenta sus expectativas sobre

el futuro de las polticas en cuestin.

Entre las caractersticas de las polticas pblicas analizadas en este informe se incluyen:

Estabilidad: cun estables son en el tiempo.

Adaptabilidad: cun ajustables pueden ser las polticas cuando fallan o cambian

las circunstancias.

Coherencia y coordinacin: en qu medida son compatibles con polticas afines y

en qu medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre los actores que

participan en su formulacin e implementacin.

Calidad de la implementacin y de la efectiva aplicacin.

Orientacin hacia el inters pblico: en qu medida las polticas se orientan hacia

el inters pblico.

Eficiencia: en qu medida las polticas reflejan una asignacin de recursos escasos

que asegura elevados retornos sociales.

El proceso de formulacin de polticas

La expresin proceso de formulacin de polticas (PFP) engloba todo el proceso de

discusin, aprobacin e implementacin de las polticas pblicas. En los sistemas democrticos

como los de Amrica Latina, estos procesos se desarrollan sobre un escenario

en el que participan distintos actores polticos (o jugadores, en la jerga de teora de los

juegos). Entre los jugadores de este juego se encuentran los actores estatales oficiales y

los polticos profesionales (presidentes, lderes de partidos, legisladores, jueces, gobernadores,

burcratas), as como grupos privados, sindicatos, medios de comunicacin y

otros miembros de la sociedad civil. Estos actores interactan en diversos escenarios, que

pueden ser formales (como la asamblea legislativa o el gabinete), o informales (la calle),

y pueden ser ms o menos transparentes.

El PFP se puede entender como un proceso de negociaciones e intercambios (o transacciones)

entre los actores polticos.

El comportamiento de los actores polticos en estos intercambios, as como la naturaleza

misma de los intercambios (por ejemplo, apoyo al gobierno en un tema crtico de

poltica pblica a cambio de un cargo en la burocracia estatal, o apoyo para una reforma

en un rea particular de la poltica a cambio de concesiones en otra rea de poltica),

dependen de las preferencias y de los incentivos de los actores, as como tambin de las

restricciones que estos enfrentan. Tambin dependen de las expectativas de esos actores

con respecto al comportamiento de otros jugadores. Estos patrones interactivos de comportamiento

constituyen lo que en la jerga de la teora de los juegos se llama equilibrios.

De este modo, las caractersticas de las polticas pblicas dependen del comportamiento

de equilibrio de los actores polticos en el juego de la formulacin de polticas.

Estas razones hacen que no sea posible comprender enteramente dichos procesos si se

pone nfasis solamente en unas pocas caractersticas institucionales como, por ejemplo,

si el sistema es presidencial o parlamentario o si las reglas electorales son de representacin

pluralista o proporcional. El marco institucional debe ser entendido en forma sistmica

(o, para emplear la jerga econmica, en trminos de equilibrio general).

A fin de calificar el funcionamiento del PFP en determinados entornos, se plantearon

las siguientes preguntas en relacin con cada uno de los pases estudiados:

Quines son los actores clave que participan en el PFP?

Cules son sus facultades y funciones?

Cules son sus preferencias, incentivos y capacidades?

Cules son sus horizontes temporales?13

En qu escenarios interactan y cules son las caractersticas de los mismos?

Cmo son los intercambios o transacciones que emprenden?

. Entre los actores polticos y los escenarios que cubren

estos estudios se encuentran partidos polticos y el sistema de partidos, asambleas legislativas,

presidentes, gabinetes, burocracias, autoridades judiciales, actores regionales, intereses

empresariales, medios de comunicacin, sindicatos de trabajadores, movimientos

sociales y fuentes de conocimiento tcnico (actores de conocimiento).

Procesos de formulacin de polticas y resultados de poltica:

el papel de la cooperacin

Un elemento clave de este informe es que ciertos aspectos importantes de las polticas

pblicas dependen de manera fundamental de la habilidad que tienen los actores polticos

para llegar a acuerdos intertemporales y para asegurar su cumplimiento, esto es,

de su habilidad para cooperar.

Qu condiciones favorecen la cooperacin? Los resultados de la teora de los juegos sugieren

que la cooperacin es ms fcil de lograr si:

Existen buenas tecnologas de agregacin de manera que la cantidad de actores

que influencian directamente el juego de formulacin de polticas sea relativamente

pequea.

Hay escenarios bien institucionalizados para el intercambio poltico.

Los actores clave tienen horizontes temporales de largo plazo.

Existen tecnologas crebles para asegurar el cumplimiento de las polticas, tales

como una autoridad judicial independiente o una burocracia fuerte, a las cuales se

podran delegar algunas polticas pblicas.

Un enfoque analtico complementario: jugadores con

poder de veto, decisin y determinacin

Estos autores sugieren que uno de los trade-offs ms importantes en la formulacin de

polticas pblicas es el que existe entre la capacidad para cambiar las polticas (que

ellos denominaron decisiveness, o capacidad de decisin) y la capacidad para

comprometerse con determinada poltica una vez que es aprobada (que denominaron

resoluteness o determinacin). Estos conceptos son similares a algunas

caractersticas de las polticas sobre las que se hace hincapi en este informe: en

particular, la adaptabilidad y la estabilidad.

La cantidad efectiva de vetos aumenta cuando un sistema de gobierno tiene

muchos puntos de veto institucionales (separacin de poderes) y actores polticos

con intereses diversos que controlan esos puntos de veto (separacin de propsitos).

Matthew Shugart y Stephan Haggard sugieren vnculos entre las variables

institucionales clave (facultades del presidente, de las instituciones legislativas, del

federalismo, de las leyes electorales) y distintos grados de separacin de poderes

y separacin de propsitos.3 Algunos de los vnculos sugeridos se han utilizado en

el resto del informe.

El PFP en accin en sectores especficos

Sin embargo, en el anlisis poltico existe el bien conocido principio que dice: cada

poltica tiene su propia poltica. Esto es as porque la serie de actores e instituciones

pertinentes en cada caso, as como la naturaleza de las transacciones requeridas para la

ejecucin de la poltica, pueden diferir de un sector a otro. Por ejemplo, una reforma

del sistema de pensiones requiere horizontes temporales muy largos as como tambin

compensaciones entre generaciones. La poltica comercial expande el escenario ms all

de las consideraciones puramente locales e introduce actores, reglas y controles internacionales

para su cumplimiento. La educacin agrega un actor especfico muy poderoso:

el sindicato de maestros.

Actores y escenarios del proceso de formulacin de polticas

El proceso de formulacin de polticas es un juego dinmico entre actores que

interactan en lo que podran llamarse escenarios. Algunos actores son formales, como

los partidos polticos, los presidentes, el gabinete, la legislatura, los tribunales y la burocracia,

y sus funciones en la formulacin de polticas estn asignadas formalmente por la

Constitucin. Otros actores son informales, como los movimientos sociales, las empresas

y los medios de comunicacin. No tienen ninguna funcin formal, pero en muchas ocasiones

han resultado ser agentes poderosos.

El alcance y la ndole exacta de la funcin que desempean los actores y sus interacciones

estn definidos por una serie de factores subyacentes (reglas formales e informales,

intereses, preferencias y capacidad) y por el comportamiento esperado de otros

actores y las caractersticas de los escenarios en los que se encuentran. Algunos escenarios

son ms formales (una comisin legislativa) y otros no lo son tanto (la calle, donde se

movilizan los movimientos sociales y tienen lugar otros acontecimientos). Algunos son

ms transparentes (la sala de un tribunal) y otros lo son menos (negociaciones a puertas

cerradas). A menudo, los papeles que realmente desempean los actores se desvan de los

que cabra esperar con base en reglas formales y funciones adscritas formalmente.