31
UANCV – VI “B” – 2014 POLITICA ECONOMICA PRESENTACION Nery CANCAPA HUARICALLO Pagina 1 El presente trabajo es un esfuerzo inicial para visualizar el tipo de impactos que la crisis financiera global puede tener y está teniendo en Centroamérica, en ámbitos tradicionalmente llamados “sociales”. Más específicamente, su objetivo es contribuir a advertir las consecuencias de la crisis financiera global en las agendas sociales y la gobernabilidad en países. Como principales títulos destaque: origen de la crisis financiera, causas, consecuencias, el análisis muy general de lo ocurrido, también cuales son los factores de la crisis financiera

Politica Economica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Politica Economica

Citation preview

POLITICA ECONOMICA

UANCV VI B 2014POLITICA ECONOMICA

PRESENTACIONEl presente trabajo es un esfuerzo inicial para visualizar el tipo de impactos que la crisis financiera global puede tener y est teniendo en Centroamrica, en mbitos tradicionalmente llamados sociales. Ms especficamente, su objetivo es contribuir a advertir las consecuencias de la crisis financiera global en las agendas sociales y la gobernabilidad en pases.Como principales ttulos destaque: origen de la crisis financiera, causas, consecuencias, el anlisis muy general de lo ocurrido, tambin cuales son los factores de la crisis financiera internacionalPara terminar con la presentacin antes de que empiece con el trabajo, le informo que me brinde de otras fuentes que no se relacionaban con el material de estudios.NERY

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

I. COMO SE ORIGINO LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL:

Un da como hoy, hace exactamente cinco aos, la quiebra de Lehman Brothers marc el inicio de la debacle ms fuerte de todas, incluso mayor que la Gran Depresin de 1929. Qu hubo detrs del estallido de la crisis subprime? Los efectos de la peor crisis de la historia se viven hasta hoy. Su estallido se dio el 15 de septiembre del 2008, cuando el banco de inversin Lehman Brothers se declar en bancarrota. A partir de ese momento, Estados Unidoscolaps y luego le sigui el resto de economas desarrolladas.Todo comenz en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, dijo que parte de cumplir el sueo americano era tener una casa propia. As, pidi ayuda al sector privado, con miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos ms bajos.En este contexto la herida causada por el atentado terrorista contra las torres gemelas an estaba fresca, y la economa an senta el impacto de la crisis DOTCOM del 2000, que hizo colapsar a empresas de internet.Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal -presidida porAlan Greenspan- redujo rpidamente las tasas de inters: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansin del crdito hipotecario.Este crecimiento de crditos alcanz a personas a quienes realmente no debi alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizada como hipotecas subprime, que en realidad eran solo activos txicos, con alta probabilidad de no pago.La facilidad para obtener un crdito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costos de las hipotecas. La especulacin llev al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infl considerablemente los precios.Esto tambin tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas, incluyendo lasSUBPRIME. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el nmero de hipotecas.En paralelo, se estaba armando un proceso que convertira a las hipotecas SUBPRIME en armas de destruccin financiera masiva. Esos activos txicos estaban siendo empaquetados con otros, creando una gran variedad de nuevos productos financieros. Estos nuevos activos (que en realidad eran txicos) se transaban libremente y sin ningn tipo de regulacin.Fue as que los bancos de inversin empezaron a repartir sus paquetes de activos -cuyo contenido no conoca nadie- por todo el mundo.Esta dinmica de especulacin y alza de precios llev a un recalentamiento de la economa. En el 2003, la FED inici una subida de tasas de inters: de 1% en ese ao, a 3% en el 2005 y hasta 5.5% en el 2006. Sin embargo, esta iniciativa sera en vano.La economa norteamericana sufri un momento coyote. Cuando el coyote persigue al correcaminos en los dibujos animados, a veces resulta dndose cuenta que est corriendo sobre el aire. Cuando ve eso, se precipita hacia el suelo. Eso fue exactamente lo que pas en EE.UU.La burbuja hipotecaria estall y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho ms barato hacer eso que seguir pagando un prstamo de US$ 300,000, por una casa que ahora vala US$ 50,000.Cuando una deuda no es pagada se conoce como DEFAULT. Las familias incurrieron en DEFAULT y ocasionaron grandes prdidas a los bancos. A su vez, esta situacin gener -naturalmente- un colapso en los portafolios de los bancos de inversin a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas txicas SUBPRIME.A raz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se declar en quiebra, fuertemente golpeado por las prdidas de los activos txicos. El pnico fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer.A partir de ah, es historia conocida en el mundo y los efectos de ello an se perciben en los pases avanzados, especialmente en Europa y Japn.En el ao 2008 el Sistema Financiero de Estados Unidos colaps.Los bancos tuvieron una poltica de prstamos muy laxa; es decir, prestaron a muchas personas que a lo mejor eran de alto riesgo. Despus los deudores (quienes se prestaron dinero para invertir) no pudieron pagar a los bancos. Ysi los bancos no estn funcionando por cualquier razn, entonces la economa se frena(porque se necesita de los bancos para pedirles prstamos y poner negocios).Qu ocurri entonces?Lo que se hizo fueinyectar millones de dlares a la economa(el gobierno de EEUU inyect dos veces US$ 700 mil millones) y eso produjo una sensacin inicial de que las cosas iban mejorando. Una vez que esta liquidez entra al sistema, temporalmente la economa aguanta.

Es as como empiezan los problemas para Estados UnidosS. La mecnica fue as: La Reserva Federal de EEUU emiti billetes para prestarlos al Estado, el cual a su vez prest al Sistema Financiero para rescatarlo. De esa manera, el Estado se endeuda.

Con quines se endeuda?Hay dos grandes prestamistas: primero, laReserva Federal que emiti dinero para proporcionarlos al gobierno y despus, losinversionistas chinosa travs de la compra de bonos del tesoro (entindase como una forma de materializar una deuda) a Estados Unidos.

Y en los ltimos 15 aos, el gobierno chino y los inversionistas chinos compraron los bonos que Estados Unidos puso en venta.Entonces,Chinaes el acreedor del mundo y EEUU es el deudor del mundo.

Pero, por qu la crisis se presenta ahora?Cuando se disean los mecanismos de solucin de la crisis, se tiene que tener mucho cuidado porqueen esos mecanismos de salida puede estar gestndose la siguiente parte de la misma crisis.Cuando cae el sistema financiero de los EEUU, la salida fue ponerle liquidez, peroesa liquidez lo que hizo fue subir la deuda del gobierno(aparte de la que ya paga)pasando de crisis financiera a crisis fiscal (de deuda). En el 2010, el gobierno resisti un poco con la inyeccin de liquidez, pero en el 2011 revent.Entonces si el gobierno de Estados Unidos est endeudado, por qu aprob elevar el techo de la deuda?Una crisis de esta magnitudno ocurre desde 1930(la Gran Depresin). Es un fenmeno para el cual no tenemos mucha historia que nos ayude a determinar qu hacer. Segn los expertos, lo que no se hizo en 1930 fue inyectar liquidez y se esper que el libre mercado se arreglara solo.Ahora el gobierno de los EEUU para poder endeudarse (esto es pedirle prestado dinero a la Reserva Federal) necesita aprobacin del Congreso.El tema est en que si el gobierno gasta por encima de sus ingresos, la diferencia es cubierta por deuda.Entonces cuando el Congreso decide elevar la deuda, autoriza que Estados Unidos se siga endeudandoy el problema siga siendo el mismo.En esta ocasin el Estado decidi inyectar dinero, lo cual no est mal, perodebe ir con una reforma del sistema financiero que ataque un problema de insolvencia, no de iliquidez.

Cul es la diferencia?A nivel personal, la iliquidez aparece por ejemplo cuando t tienes un problema por un gasto extra que tienes en este mes y tienes que pedirle prestado dinero a alguien. La persona te presta porque sabe que t tienes un trabajo para poder reembolsarlo. Ah t eres ilquido.Pero el insolvente es aquel que pide prestado dinero y no tiene trabajo para poder pagarlo.Y el problema de la insolvencia no se ataca con inyectar liquidez.Se sabe que la economa de EEUU es insolvente, entonces por qu se sigue aumentando el lmite de la deuda si sabemos que eso no va a solucionar nada?Esa es la misma pregunta que me hago yo.Lo que tendran que hacer es tomar medidas drsticas tal como sucedi en el Per en los aos 80.En ese ao, nuestro pas se sobre endeud y nosotros tuvimos que ajustarnos. Pero en el caso de EEUU hay temas polticos (desacuerdo entre demcratas y republicanos) y geopolticos detrs.El punto es que se resisten a ajustarse.

Qu implica ese ajuste?Gastar menos para que puedas liberar recursos y pagar la deuda. Parte del acuerdo que se hizo cuando se elev la deuda fue pedir al Gobierno que comience a bajar un poco su gasto. Pero el problema est en que el mercado ha considerado que ese pequeo ajuste en el gasto no es suficiente.El pasado cinco de agosto de lacalificadora Standard y Poor's baja la calificacin de Estados Unidosde AAA a AA.

Existe peligro de una nueva recesin enEstados Unidos?S.Los expertos dan una probabilidad de un 40 % para que haya una recesin (tasa de crecimiento negativa). Esa cifra es altsima. Lo que antes era inimaginable ahora es bien probable. Pero aun as se estima que EEUU va crecer 2% o tal vez menos.

Cunto puede durar la crisis?No se puede precisar, peroa opinin personal esta crisis va a durar mucho. Es cuando uno tiene una deuda enorme, la cual demora en arreglar.Entonces si EEUU no puede ser la economa que jale a toda la economa mundial pensemos en otros pases de Asia (Korea, La India). Brasil es importante en Sudamrica.Lo que creo es que el mundo va pasar a ser multipolar.Es decir, un mundo que en lugar de tener a EEUU como pas lder, ahora va a tener varios.

Actualmente, cmo se expresa la crisis en Estados Unidos?EEUU tiene varios problemas en forma simultnea.Primero tiene unproblema fiscal, que viene desde el gobierno de Bush (ha venido gastando por encima de sus ingresos). En segundo lugar tiene un problema externo.EEUU importa mucho ms de lo que exporta, entonces cada vez salen ms dlares de la economa.Esos dos problemas combinados hacen que la economa estadounidense no pueda crecer tanto como se quisiera.

De otro lado, qu ocurre conEuropa?Cuando ocurre la crisis de EEUU, Europa entra en recesin. Esto, por las relaciones comerciales que existen entre ellas. Entonces, al igual que EEUU,Europa disea los famosos programas de estmulos econmicos. Pero tambin se endeuda, y bsicamente con China.-China es el primer exportador del mundo, qu pasa si ningn pas le paga?Ese es el problema.China es el primer prestamista de todos los dems pases, pero si los dems pases no pueden pagarle, China entra en problemas.Y si China entra en problemas va a tener que producir menos, y si produce menos va dejar de comprar al mundo lo que siempre ha comprado.En el caso peruano, compraran menos metales, textiles y productos agroindustriales.

Y por qu China presta sin ningn tipo de garanta?, acaso no existe algo as entre los pases?Lo que pasa es que a nivel internacional hay un viejo debate en la economa respecto de si los Estados pueden quebrar o no. Imagnate un Estado quebrado, no puede quebrar un pas! En mi opinin,debera crearse un sistema para que los gobiernos den garantas, porque si seguimos as, no vamos a ningn lado.

Qu pases ests atravesando problemas financieros?Grecia, Irlanda, Portugal, Islandia, Espaa, Italia, Francia. Alemania es ms dura yJapn ya est en recesin.

Cul es la implicancia social de la crisis?El ms obvio como impacto de crisis es el desempleo. Por ejemplo en Espaa el desempleo es el 25% de la poblacin en edad de trabajar, o sea uno de cada cuatro personas no tiene trabajo.En EEUU el desempleo es 10% del PEA, cuando su desempleo histrico ha sido de 3 4 %. Es decir, hay 35 millones de personas sin trabajo.

Problemas similares se estn presentando en Irlanda, Espaa, Irlanda, en LondresY la consecuencia directa del desempleo es el aumento de la pobreza. Pero adems hay otro problema. Como el gobierno est ajustndose para poder pagar el exceso de gastos que tuvo antes, se recorta el gasto social. Es decir,tienes ms pobreza, ms desempleo y menor gasto social, peor combinacin.

Qu es lo que fall? Una regulacin financiera inadecuada ha sido el factor que ha hecho posible la crisis En sus anlisis, la mayora de los que han comentado la actual crisis financiera se han centrado, como causas decisivas de sta, en el exceso de liquidez y en las prcticas crediticias de alto riesgo. Ello es reflejo de tres factores que se refuerzan entre s: 2

Primero, una regulacin financiera inadecuada. Al establecer unos incentivos equivocados, la desregulacin financiera ha permitido la aparicin de productos caracterizados por su excesivo nivel de riesgo y por unas condiciones en cierto modo opacas. En consecuencia, no pudieron evaluarse correctamente los riesgos de esos productos concretos, ni tampoco las consecuencias que tena sobre el sistema el incremento de las tasas de impago en los mercados de crdito. Segundo, unas formas inadecuadas de retribuir a los directivos bancarios. La generalizacin de frmulas para retribuir generosamente a los directivos bancarios ha incentivado la adopcin de estrategias de prstamo cada vez ms arriesgadas. En particular, la prctica habitual de asociar el pago de bonificaciones a derechos de compra sobre acciones ha hecho que los directivos se centraran ms en los beneficios (financieros) a corto plazo que en la viabilidad de las empresas a largo plazo o en los resultados de la economa real. Tercero, una creacin de liquidez excesiva. Sostienen muchos analistas que determinados elementos de la poltica macroeconmica han contribuido a agravar el problema del exceso de liquidez. Al tratar de mitigar las consecuencias negativas del estallido de la burbuja tecnolgica en 2001, la liquidez creada por unas polticas fiscales y monetarias expansivas se canaliz hacia el mercado inmobiliario, con el resultado de la mayor burbuja inmobiliaria de toda la historia de los Estados Unidos.

II. CAUSAS DE LA CRISIS INTERNACIONAL

La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro aos los bancos y el gobierno de este pas comenzaron a otorgar una gran cantidad de prstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalizacin financiera.En Estados Unidoslas propiedades son de otro nivel ysu valor oscila entre los 200 mil, hasta los millones de dlares. Y como los bancos comenzaron a otorgar crditos sin regulacin y control y tampoco hubo una intervencin regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos crditos fueron con intereses variables (podan aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenz a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media,como de clase media-alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dlares). Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos.El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los ms grandes prestamistas, como tambin pequeos bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenan flujo de capital pero tenan las propiedades de los ciudadanos que las haban perdido, las cuales terminaron rematndolas a bajos precios. La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dlar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.La cada de los ingresos trae como efecto inmediato la cada del gasto, lo cual obligar a los estadosa sacrificar el gasto socialy la inversin pblica, en detrimento de los ms de 18 millones de pobres que habitan la regin. El margen de maniobra de los estadoses mnimoporque ms de la mitad de sus presupuestos estn destinados agastos rgidosque sirven para el funcionamiento del Estado, y los porcentajes para gasto social e inversin pblica es reducido. Continuar una dcada ms bajo las mismas circunstancias, subray el experto, condenar a Centroamrica a seguir en el subdesarrollo y acrecentar sus problemas sociales debido al crecimiento de la pobreza. Las estadsticas que empiezan a salir en la regin sobre condiciones de vida, nos dicen que en pases como Costa Rica la pobreza ha aumentado. Lo mismo pasa en El Salvador y probablemente tambin en Guatemala.

Aunque la crisis financiera y econmica es un proceso complejo, con mltiples factores que han influido en su origen y desarrollo, en lo fundamental este proceso se origin por el desbalance entre la economa real (que se basa en la riqueza que efectivamente hay) y la economa virtual (que se basa en la riqueza que se piensa que habr).Respetados acadmicos y financistas, en el Per y el mundo, proclamaban que habamos entrado a un periodo de expansin continua, donde las rentabilidades de las empresas seran cada vez ms altas, sus cotizaciones en la bolsa se elevaran sin parar y el crdito podra crecer indefinidamente por encima de la produccin.Cmo sucedi esto? La gnesis del problema est en Estados Unidos, pas que durante aos ha disfrutado en su condicin de superpotencia poltica y financiera, de enormes ventajas para acceder a crdito pblico y privado para financiarlas operaciones de su gobierno y el consumo de sus ciudadanos. Las polticas aplicadas por el Gobierno de George Bush propulsadas por su estrategia de "Guerra contra el Terror", incluyendo las invasiones y ocupaciones de Afganistn e Irak han significado un enorme dispendio de recursos y fabulosos niveles de gasto nunca antes vistos, que se han financiado con prstamos y emisin de deuda pblica.La deuda del Estado norteamericano se ha disparado en los ltimos aos de manera impresionante, superando los US$ 10 trillones, suma fantstica que equivale a nada menos que 100 veces el producto bruto interno del Per.Pero no solo se han distorsionado crecientemente las finanzas pblicas estadounidenses sino tambin las privadas. Para poder mantener el crecimiento econmico y del consumo, el gobierno estadounidense mantuvo durante aos las tasas de inters extraordinariamente bajas, abaratando el costo del dinero y fomentando un gasto excesivo por parte de familias y empresas. El ao 2007 los sistemas econmicos y financieros globales llevaban ya varios aos de un auge sostenido, con inversionistas, empresarios, gobiernos y consumidores norteamericanos, todos beneficindose de un crecimiento de riqueza que pareca no tener fin, con empresas cada vez ms grandes, ricas y poderosas.Uno tras otro, ms bancos y financieras comenzaron a revelar graves prdidas, sus activos y valores empezaron a derrumbarse y el pnico comenz a extenderse, no slo entre las economas del primer mundo, sino tambin hacia los pases en vas de desarrollo, incluyendo al Per. Pronto lo que se haba credo eran casos aislados de bancos en problemas, se transform en una crisis financiera y econmica global que ha puesto al mundo frente a un periodo de enorme incertidumbre y ha remecido hasta sus cimientos los principios del capitalismo.La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro aos los bancos y el gobierno de este pas comenzaron a otorgar una gran cantidad de prstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalizacin financiera.En Estados Unidos las propiedades son de otro nivel y su valor oscila entre los 200 mil, hasta los millones de dlares. Y como los bancos comenzaron a otorgar crditos sin regulacin y control y tampoco hubo una intervencin regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos crditos fueron con intereses variables (podan aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenz a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media, como de clase media-alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dlares). Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos.El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los ms grandes prestamistas, como tambin pequeos bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenan flujo de capital pero tenan las propiedades de los ciudadanos que las haban perdido, las cuales terminaron rematndolas a bajos precios.La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dlar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.Causas de la crisis financiera Las crisis financieras pueden ir precedidas de crisis monetarias, crisis de endeudamiento externo, crisis burstiles y crisis bancarias. Siendo esta ultima la que produce crisis financieras internacionales, alterando lossistemasfinancieros y bancarios nacionales as como la composicin ydinmicadelcomportamientode los flujos decapitala escalainternacional.

OTRAS CAUSAS DE LA CRISIS:Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricacin de sus productos a pases extranjeros, debido a la mano de obra ms barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia econmica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con instituciones bancarias).La guerra en Afganistn e Irak, hizo que no haya crecimiento econmico nacional debido a que el gobierno destin una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades de su poblacin (educacin, salud, justicia, etc.) desequilibrando el sector pblico y produciendo un dficit fiscal.Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y econmicos en la mayora de los pases del mundo hace que su crisis se expanda afectndolos.

III. EFECTOS Y/O CONSECUENCIAS DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL.EFECTOS:La crisis econmica que est viviendo el mundo, trajo consigo una serie de cambios tanto financieros como productivos, donde la economa global no volver a ser como la concebimos hasta hoy. Por lo cual las medidas adoptadas por los gobernantes de los pases implicados debern estar sustentadas en una concertacin global para afrontar la crisis econmica, salir de ella y enfrentar consigo el nuevo orden de la economa, enfatizando en el bienestar de millones de personas. Una de las zonas ms afectadas por el actual desequilibrio econmico es la Unin Europea (UE) donde provoc una importante reduccin de la actividad econmica. Esta investigacin pretende plasmar las repercusiones de la crisis econmica de los Estados Unidos en la unin europea, con la finalidad de prever el impacto negativo de la onda expansiva en la economa mexicana.CONSECUENCIAS: Aplicacin de medidas proteccionistas en diferentes pases. Cadas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungra, Republica Checa). Multiplicacin de conflictos sociales como el desempleo. Recesin econmica. Cierre de Empresas. Quiebre de industrias. Cada de comercio internacional en un 9% anual. Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de produccin ya que provoca que el encadenamiento del producto de produccin en diferentes pases y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes pases que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias). Paso de recesin a depresin. Los pases europeos cancelan sus crditos a pases emergentes. Aumento de la pobreza. Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc.

Como consecuencia, la economa norteamericana se ha convertido en una economa de exceso e irresponsabilidad, con consumidores que viven muy por encima de sus reales capacidades y recursos, gracias a un acceso irrestricto al crdito.

Adicionalmente, la visin ideolgica delGobierno de Bush, que encarna a la derecha ms conservadora y reaccionaria, ha fomentado el desmantelamiento del Estado, la concentracin de la riqueza y la promocin del capitalismo salvaje.

As, las regulaciones sobre los mercados financieros y de crdito fueron profundamente relajadas, bajo la consigna de que el Estado era innecesario y que el libre mercado lo resolva todo.

De esta manera, se favoreci que se dieran prstamos hipotecarios a familias sin capacidad de pago, y que luego esos prstamos fueran empaquetados en ttulos y bonos que eran clasificados triples A, es decir, casi sin riesgo.

Fue as como se construy un auge econmico basado no en la real produccin de riqueza sino en la mera especulacin, no en la inversin responsable sino en la apuesta descuidada, y donde las expectativas por mayores ganancias, irrazonables e injustificadas, terminaron contagiando y emborrachando a todos.La economa y finanzas de los Estados Unidos se vieron envueltas en una juerga de gasto y consumo nunca antes vista.

IV. PROGRAMA GLOBAL PARA AFRONTAR LA CRISIS:OBJETIVOS: Proteger los empleos existentes y generar nuevas fuentes de trabajo. Proteger a la poblacin pobre y excluida de los impactos negativos de la crisis. Aprovechar la crisis para construir polticas de estado inclusivas en materia econmica y social. Iniciar la construccin de un sistema de proteccin social universal para todos los ciudadanos.PRINCIPALES COMPONENTES:1. Apoyo a la produccin y generacin de empleo.2. Creacin de bases del sistema de proteccin social y universal.3. Programa de fortalecimiento y transparencia en el manejo de las finanzas pblicas.4. Construccin de polticas de estado para el desarrollo.

APOYO A LA PRODUCCIN Y GENERACIN DE EMPLEO:Apoyo a la produccin 3 medidas: Creacin de la banca para el fomento productivo (conversin del BMI) Creacin del sistema de garantas estatales que posibilite a los sectores productivos acceder al crdito bancario. Importacin y distribucin a precio de fertilizantes a pequeos y medianos productores agrcolas.

Plan de creacin de empleo a corto plazo 4 medidas: Programa empleo pblico temporal30 mil empleos femeninos y masculinos Programa ampliamente y mejoramiento de servicios pblicos e infraestructura bsica (caminos rurales, agua, electricidad, escuelas, unidades de salud)16 mil trescientos empleos femeninos y masculinos

Programas de construccin y mejoramiento de viviendas de inters social-25 mil urbanas y 20 mil de techo y piso rurales en municipio de pobreza severa, 42 mil empleos directos femeninos y masculinos.2000 viviendas incluyen subsidio estatal en tierra.

Ampliacin de servicios sociales (ejemplo uniformes escolares, pendiente reflejar el empleo, junto con otras medidas de gobierno).SISTEMA DE PROTECCION UNIVERSAL

PRINCIOS RECTORES: Enfoque de derechos Universalidad Equidad Solidaridad Territorialidad INSTRUMENTOS: Integralidad de la intervencin Participacin social Articulacin entre ministerios e instituciones

OBJETIVOS Establecer los cimientos de una proteccin bsica que asegure bienestar de toda la poblacin Articular medidas en funcin de comunidades, familias y personas solidarias. Construir confianza en la oportunidad, calidad y papel de servicios pblicos en la vida de la gente.

FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LAS FINANZAS PUBLICAS

6 medidas:1. Austeridad en el gasto, con excepciones en reas prioritarias como el Sistema Nacional de Salud.2. Combate a la elusin, evasin, contrabando y corrupcin. 3.Racionalizacin de los subsidios (focalizacin y eliminacin de algunos). 4. Reestructuracin del Estado: eliminacin de comisionados y reestructuracin de comisiones .5. Reformas a la ley de LACAP.6. Promocin de la Ley de Acceso a la Informacin Pblica. CONSTRUCCIN DE POLTICAS DE ESTADO PARA EL DESARROLLO:3 medidas: 1. Convocatoria al Dilogo Nacional para la definicin de una estrategia nacional de desarrollo (incluyendo el acuerdo fiscal y pacto por el empleo) 2. Creacin del Consejo Econmico Social 3. Elaboracin de polticas de estado en temas estratgicos (energa, medio ambiente, poltica de exportaciones, etc.)

V. PROGRAMA DE LOS PAISES PARA AFRONTARLA CRISIS.RESPUESTA DEL SUR FRENTE A LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL:Esta conferencia internacional fue efectuada en Caracas, Venezuela, los das 8, 9, 10 y 11 de Octubre de 2008, y cont con la presencia de acadmicos e investigadores de Argentina, Australia, Blgica, Canad, Chile, China, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Espaa, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Mxico, Per, Uruguay y Venezuela. La Declaracin Final del encuentro recoge las siguientes recomendaciones de accin de los gobiernos y los pueblos del Sur ante la crisis financiera internacional.Algunas recomendaciones de accin planteadas fueron las siguientes:SISTEMA BANCARIO: Ante el colapso del sistema financiero internacional, los Estados de la regin deben hacerse cargo inmediatamente de la custodia de los sistemas bancarios bajo la forma de control, intervencin, o nacionalizacin sin indemnizacin siguiendo el principio de la nueva Constitucin de Ecuador que prohbe estatizar las deudas privadas.NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA: 1) La definicin de un sistema de compensacin de pagos basado en una canasta de monedas latinoamericanas proveera a cada pas de medios de liquidez adicionales que permitiran separarse de la lgica de crisis del dlar. 2) Avanzar en la propuesta de un Fondo del Sur alternativo al FMI, con disponibilidades de liquidez contingentes a emergencias de caja fiscal o balanza de pagos 3) Aprovechando la ampliacin de las reservas excedentarias de cada pas se pueden movilizar recursos para poner en funcionamiento en forma inmediata el Banco del Sur 4) Establecer donde no est instrumentado el control de cambios a fin de proteger las reservas e impedir la salida de capitales 5) Que los pases de la regin consideren la suspensin del pago de la deuda pblica. La medida apunta a proteger en forma transitoria los recursos soberanos amenazados por la crisis y evitar un vaciamiento de las Tesoreras de los pases.EMERGENCIA SOCIAL: 1) Constituir un Fondo Regional de Emergencia Social para asegurar inmediatamente la soberana alimentara y energtica, as como para atender el agudo problema de las migraciones y del recorte de las remesas. Este Fondo podra funcionar dentro del Banco del Sur o del Banco del Alba.2) Siguiendo el principio de no socorrer a los banqueros, y s a nuestros pueblos, deben mantenerse los presupuestos pblicos para el gasto social.ORGANISMOS FINANCIEROS: Siguiendo el ejemplo de Bolivia, es la oportunidad para que los pases de la regin se retiren del CIADI. Y retomando la convocatoria de Venezuela, se retiren del FMI y del Banco Mundial y comiencen a ayudar a construir una nueva arquitectura financiera internacional.La defensa de la soberana y la autodeterminacin de los pueblos, la justicia econmica, ambiental y de gnero, son la llave para el enfrentamiento y la superacin de la crisis, fortaleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos.El sistema de pagos en moneda local establecido en el MERCOSUR es un ejemplo representativo de una medida de la profundizacin de la integracin financiera regional.Mantener un intercambio oportuno de informacin sobre la evolucin de la crisis financiera en regin.Los pases que participan en el proceso de conformacin del Banco del Sur expresaron la importancia de su activacin tan pronto como sea posible, con miras a un desarrollo ms armnico, equitativo y plena de Amrica del Sur.

UNIN SURAMERICANA DE NACIONES (UNASUR):

En la reunin de los Ministros de Economa y Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales, celebrada el 12 de agosto de 2011, en Buenos Aires Argentina, fue instalado el Consejo Suramericano de Economa y Finanzas, ente que acord un plan conjunto para hacerle frente a la crisis financiera. La Declaracin final del Consejo contempla seis aspectos fundamentales*:Se recomienda impulsar la posibilidad de expansin del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y de su adaptacin al nuevo contexto, para potenciarlo como instrumento de toda la regin. Se contemplar tambin el anlisis de la puesta en marcha de un fondo de reservas o de otros instrumentos que cumplan similar funcin.Impulsar el uso de monedas de la regin para cursar las transacciones comerciales intrarregionales que sirvan de incentivo para profundizar los procesos de integracin.Recomendar la reevaluacin del Convenio de Pagos y Crditos Recprocos ALADI e invitar a los pases miembros de UNASUR a analizar la iniciativa Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE) u otros sistemas de compensacin y unidad de cuenta regional para cursar transacciones.Los pases suscriptores del convenio constitutivo del Banco del Sur acuerdan acelerar su lanzamiento, conscientes de la necesidad de contar con instrumentos de financiacin de largo plazo, e invitan al resto de los pases de la UNASUR a sumarse a la iniciativaAsumir el compromiso de fortalecer a la Corporacin Andina de Fomento (CAF) cuyo objetivo principal es el de promover la integracin, el desarrollo y la inclusin social.Incentivar el comercio intrarregional, adoptando las medidas que sean necesarias, para incrementar los flujos comerciales.ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMRICA (ALBA)La Secretaria Ejecutiva del ALBA, elabor un documento titulado: Sucre, Respuesta del ALBA a la Crisis Financiera, donde plantean los siguientes aspectos.Es la crisis tambin de las instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, cuya responsabilidad terica y prctica, ha quedado en evidencia en la actual crisis.Se requiere un nuevo sistema financiero y monetario internacional. El dlar estadounidense, signo de valor nacional que acta como dinero mundial, es el principal causante de la inestabilidad, de las crisis anteriores y de profunda crisis de la economa mundial.La nueva moneda que actu como dinero mundial podra estar formada a partir de una canasta de monedas: el dlar, el euro, el yen, en la moneda China y de Rusia, lo que asegurara una estabilidad monetaria mundial. Esta nueva moneda podra estar asociada al oro, al petrleo y al cobre.El Estado en Amrica Latina debe cuanto antes controlar el conjunto de las instituciones financieras como se ha hecho en los pases desarrollados, para evitar la continua fuga de capitales. Asimismo deben rescatar las inversiones financieras de los Estados en el exterior y deben redirigir los Fondos Previsionales de los trabajadores.Las acciones nacionales, individuales de los pases, profundizarn y prolongarn los efectos de la crisis. Se requieren soluciones en conjunto de los pases Latinoamericanos a la crisis global del capitalismo.Se pueden generar las condiciones para acelerar y confluir diferentes procesos de integracin desarrollando instituciones financieras regionales como el Banco del Sur, Banco del ALBA, Sistemas de Pagos en moneda local y la creacin de una moneda regional y procesos de diversificacin y complementacin productiva.El Banco del ALBA y el Sucre, son iniciativas creadas en el marco de esta instancia de integracin, las cuales constituyen parte de los pilares fundamentales de la nueva arquitectura financiera regional que propone romper con la dependencia de las instituciones financieras internacionales, crear mayor soberana y democracia.

COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEOS (CELAC):

El Plan de accin adoptada en la Cumbre de la Celac, celebrada en Caracas, los das 2 y 3 de diciembre de 2011, contempla el tema de la crisis financiera internacional y de la nueva arquitectura financiera, en el texto las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, de Amrica Latina y el Caribe, acordaron, entre otros aspectos, los siguientes:Implementar y fortalecer las capacidades internas y regionales para prevenir las crisis de riesgo sistmico al interior de la regin, as como la prevencin del contagio mediante el mantenimiento de slidas polticas fiscales y monetarias.Avanzar en la estrategia para el diseo de una nueva arquitectura financiera regional. Fortalecer los mecanismos financieros regionales y subregionales y reconocer los avances de los sistemas binacionales y regionales de compensacin de pagos, crditos y financiamiento transitorio.Impulsar el rediseo de las instituciones financieras internacionales, basados en el necesario incremento del poder de voz y voto de los pases en desarrollo de acuerdo a los postulados de los principios de equidad y solidaridad, que permita la democratizacin del proceso de toma de decisiones en las mismas, de acuerdo con el peso actual en la economa mundial, as como la eliminacin y/o flexibilizacin de las condicionalidades en el otorgamiento de prstamos fundamentados en las singularidades de cada pas en carcter sostenible y en el respeto a su soberana, independencia y autodeterminacin.Este compromiso asumido por los pases miembros de la CELAC, son parte de las crticas que a nivel internacional fueron hechas a las instituciones financieras internacionales y por los cuales se demanda una reforma profunda de las mismas, ya que sus polticas en lugar de promover el crecimiento y desarrollo regional incrementaron la desigualdad y la pobreza en Amrica Latina y el Caribe.

VI. RESULTADOS ACTUALES DE LOS PROGRAMAS:el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) el ao 2004 respaldado la reforma del sector financiero egipcio a travs de dos Prstamos sucesivos para Polticas de Desarrollo (DPL, por sus siglas en ingls) de US$500 millones cada uno, complementados por el Proyecto de Financiamiento de Hipotecas de Egipto (que asciende a un equivalente de US$37,5 millones) y el Programa de Financiamiento de Hipotecas Asequibles Prstamo para Polticas de Desarrollo (DPL, por sus siglas en ingls) para Egipto (US$300 millones). El Programa de Reforma del Sector Financiero incluye la reestructuracin a fondo de bancos, instituciones financieras no bancarias y mercados, lo cual se afianza con fortalecimiento del marco legal, regulatorio y de supervisin, como as tambin con la mejora de la infraestructura institucional. Los principales pilares del programa se basaron en recomendaciones propuestas en el Programa de Evaluacin del Sector Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial i (FSAP, por sus siglas en ingls) de 2002. El Grupo del Banco Mundial tuvo un papel muy importante al respaldar a Egipto en la puesta en marcha del programa a travs de una serie de instrumentos que incluyen el trabajo de anlisis (con evaluaciones sucesivas del sector financiero) y asistencia tcnica. El Programa gubernamental de Reforma del Sector Financiero estaba destinado a aumentar la participacin del sector privado, promover la diversificacin de intermediarios e instrumentos y fortalecer el medio ambiente para la movilizacin de recursos, la intermediacin financiera y la gestin de riesgos. El Gobierno contina con estas reformas para mantener un crecimiento econmico sostenible y ocuparse de las desigualdades econmicas sociales y regionales, adems de aumentar la eficiencia de la asignacin de recursos sin ejercer una presin excesiva en el ya tenso entorno existente.El Programa de Reforma del Sector Financiero representa el giro ms importante, integral y de mayor alcance para el fortalecimiento del sector financiero que haya existido hasta ahora en Egipto y en todo el mundo rabe. El sector bancario estatal se transform en un sistema ms fuerte y ms eficaz conducido por el sector privado. Por primera vez en la historia reciente, el sector bancario es de propiedad mayoritaria del sector privado y est abierto a la competencia, a travs de la privatizacin del Banco de Alexandria (el cuarto en importancia entre los gestionados por el Estado) y del despojo del 94% de acciones de bancos estatales en empresas bancarias conjuntas. El sector de la banca se consolid y el nmero de instituciones de este tipo se redujo de 57 a 39.Los cambios condujeron a un fortalecimiento sustancial del balance general de los bancos. Se saldaron 60% de los prstamos en situacin de mora de empresas estatales. El patrimonio neto del sector bancario se duplic de (libras egipcias) LE 35.000 millones en 2004 a LE 70.000 millones en 2008.Los porcentajes de capitalizacin y facturacin en el mercado de valores aumentaron significativamente en los ltimos aos y la base de inversores se ampli sustancialmente con la intervencin de extranjeros que incrementaron su participacin accionaria de 7% a 10% del producto interno bruto (PIB). Tambin se produjo un progreso favorable en la reestructuracin integral de empresas de seguros estatales y otras instituciones no bancarias. Hubo grandes mejoras en el fortalecimiento del marco institucional y legal y en la infraestructura financiera.Las reformas contribuyeron tambin a poner a Egipto en el mapa como ejecutor serio de las mismas. Por tercera vez el pas fue clasificado entre los 10 principales reformadores en el informe Doing Business 2010. Egipto fue incluido tambin en el ndice sobre la capacidad de recibir inversiones del Fondo Global de Bonos en Moneda Local para los Mercados Emergentes i (Gemloc, por sus siglas en ingls). Todos stos son indicadores slidos del desempeo y un fuerte voto de confianza de inversores extranjeros y nacionales, como as tambin de organismos calificadores internacionales. Fundamentalmente, estos cambios siguen ayudando a Egipto a enfrentar la crisis mundial.

VII. CONCLUSIN:

Este trabajo es una reflexin y de anlisis sobre la crisis financiera internacional en la mitad de su sexto ao. Respecto a la evolucin de la crisis tengo una sensacin agridulce. La parte positiva es que se ha evitado un descalabro inmediato de gran entidad. Mi mayor inquietud procede de los desequilibrios que pueden provocar las finanzas internacionales sin que exista ninguna institucin moderadora y ordenadora de los flujos con un mbito supranacional. Las crisis financieras no van a desaparecer. Pero sera una actitud agorera sostener que no es posible lograr que sean menos frecuentes o graves. Como primer punto del orden del da est la prevencin de las crisis. Con ese fin, el FMI ha intensificado la actividad ordinaria de supervisin sobre la poltica econmica de los pases, centrndose en los factores que podran llevar a que sean ms vulnerables a las crisis, por ejemplo, medidas macroeconmicas inadecuadas, sistemas financieros frgiles, regmenes cambiarios inapropiados y otros aspectos similares. Tambin ofrece incentivos financieros a los pases que adopten medidas para que las crisis sean menos probables.Sin embargo, las medidas de prevencin de las crisis no son infalibles. Es importante estar preparado para que las crisis sean ms fciles de gestionar cuando surjan, de manera que el costo social y econmico sea menor. Se reconoce ahora ampliamente que la participacin de los acreedores privados en la solucin de las crisis puede desempear un papel importante. La comunidad internacional contina ponderando una serie de cuestiones clave. Entre las ms importantes se encuentran las siguientes: Cmo conseguir que la participacin del sector privado sea ms eficiente y menos penosa?, Se podrn formular las "reglas del juego" ms claramente sin perder las ventajas que ofrece un mtodo flexible?Finalmente de la investigacin realizada sobre la crisis financiera generada en los Estados Unidos, se obtuvieron los siguientes resultados:1) La crisis financiera internacional es una crisis estructural que ha puesto en duda el funcionamiento del sistema capitalista y de las polticas que este promueve a nivel mundial, en especial la liberalizacin financiera y la movilidad de los capitales sin ningn tipo de regulacin por parte de los estados.2) Las crisis simultneas que se desarrollan a nivel internacional: Crisis alimentaria, ecolgica, migratoria, energtica y de gobernabilidad es un claro ejemplo de la decadencia del sistema capitalista que ha puesto en peligro la supervivencia del planeta y de la humanidad.3) Los pases latinoamericanos, en especial Sudamrica, esta en mejores condiciones para enfrentar una crisis financiera, por las polticas econmicas aplicadas con anterioridad, ejemplo de ello, es la Repblica Bolivariana de Venezuela que previo a la crisis aplic polticas como: incremento del salario mnimo y de la inversin social, control de cambio, decisin de trasladar las reservas monetarias del pas, a bancos distintos de los estadounidenses y suizos, entre otras.4) Las polticas de ajustes recomendadas por las instituciones financieras, tales como: la austeridad, recorte del gasto pblico, privatizaciones, pago de la deuda externa, han demostrado las consecuencias que su aplicacin generan en el mbito social.5) Debemos respaldar y estudiar las recomendaciones emanadas de las conferencias: Respuestas del Sur frente a la Crisis Econmica Mundial, Foro Social Mundial, MERCOSUR, Unasur, ALBA y CELAC, en especial la propuesta de creacin de una nueva arquitectura financiera internacional.

GRACIAS

VIII. RECOMENDACIONES

Resulta imprescindible que las entidades financieras establezcan sistemas para una adecuada gestin de los riesgos de balance (liquidez, tipo de inters y concentracin), debiendo pasar estos por:a) Su correcta organizacin. I) contar con personal suficiente, competente y con dedicacin plena.II) ser revisada peridicamente. Sera conveniente establecer criterios de calificacin de riesgos de los instrumentos financieros que complementen las calificaciones de riesgo de crdito elaboradas por las agencias de calificacin, en donde principalmente se mide el riesgo de los emisores. Mediante estas nuevas calificaciones, los inversores dispondran de una informacin ms completa sobre los riesgos de los instrumentos financieros en los que invierten, lo que mejorara su toma de decisiones y la adecuacin de sus inversiones a su grado de aversin al riesgo en definitiva, los inversores podran configurar adecuadamente su decisin de inversin. Sera idneo que, adems, dichas calificaciones fuesen aplicables a las Instituciones de Inversin Colectiva al objeto de determinar, por agregacin, un perfil global de sus principales riesgos (crdito, liquidez y mercado), proporcionando a los inversores una valiosa informacin sobre las caractersticas del instrumento seleccionado.

IX. BIBLIOGRAFIA:

Crisis financieras: liquidez y fondos de titulacin. Publicado el da jueves, 08 de noviembre, 2007. Disponible en: http://empresa.euroresidentes.com/2007/11/crisis-financieras-liquidez-y-fondos-de.html RAMONET, Ignacio: Salir de la austeridad. Publicado en mayo de 2012. Disponible en: http://www.monde-diplomatique.es VII Reunin Extraordinaria del Consejo del Mercado Comn. Comunicado de la Reunin de Cancilleres, Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales, realizada el 27 de octubre de 2008, en Brasilia. Publicado 30/10/2008. Disponible en: http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=1750&IdSeccion=2 Secretara Ejecutiva del ALBA-TCP. Sucre Respuesta del ALBA a la Crisis Financiera CORDOVA, Armando. La Crisis Econmica Actual: Antecedentes y Perspectivas. Academia Nacional de Ciencias Econmicas, Ao 2009Nery CANCAPA HUARICALLOPagina 20