8
1 Institución Universitaria Inpahu Facultad de Comunicación Información y Lenguaje Universitario Comunicación Social Políticas de Comunicación Profesor: Yeilor Rafael Espinel Torres Estudiantes: Paola Alape Oscar Alejandro Salas Grupo: 800 Políticas de Comunicación y Acceso a la Información Políticas de Comunicación y Acceso a la Información Pública para el desarrollo de temas periodísticos. Resumen: El acceso a la información pública permite conocer y participar en el desarrollo y construcción de una ciudad moderna, con la intervención de la población comprometida con el progreso social, además logra que los medios de comunicación emitan un contenido claro, preciso y completo de los temas gubernamentales que son de interés general para la comunidad ya que son ellos quienes nos gobiernan y lideran en pro de los bienes públicos de la ciudad. Por lo anterior, es importante identificar la calidad de la información que brindan las entidades públicas a los diferentes medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, etc.) para el desarrollo de la información que se transmite a la ciudadanía, de igual manera identificar que tan certero es el contenido informativo que sale a la luz pública, o si por el contrario se oculta cierta información para evitar escándalos o inconformismo por parte de la comunidad bogotana. No obstante, se pretende mediante las políticas de comunicación aclarar el derecho al acceso a la información pública completa y verdadera para el fortalecimiento y la participación ciudadana en las relaciones de poder de nuestra sociedad. Abstract: Access to public information allows us to know and participate in the development and construction of a modern city, with the participation of people committed to social progress, and also achieves the broadcast media containing clear, concise and complete the government issues that are of general interest to the community and it is they who govern and lead us towards the public goods in the city. Therefore, it is important to identify the quality of the information provided by public entities to different media (print, radio, television, etc..) for the

Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Políticas de Comunicación y Acceso a la Información Pública para el desarrollo de temas periodísticos.

Citation preview

Page 1: Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

1

Institución Universitaria Inpahu Facultad de Comunicación Información y Lenguaje Universitario Comunicación Social Políticas de Comunicación Profesor: Yeilor Rafael Espinel Torres Estudiantes: Paola Alape Oscar Alejandro Salas Grupo: 800

Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

Políticas de Comunicación y Acceso a la Información Pública para el desarrollo de temas periodísticos.

Resumen: El acceso a la información pública permite conocer y participar en el desarrollo y construcción de una ciudad moderna, con la intervención de la población comprometida con el progreso social, además logra que los medios de comunicación emitan un contenido claro, preciso y completo de los temas gubernamentales que son de interés general para la comunidad ya que son ellos quienes nos gobiernan y lideran en pro de los bienes públicos de la ciudad. Por lo anterior, es importante identificar la calidad de la información que brindan las entidades públicas a los diferentes medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, etc.) para el desarrollo de la información que se transmite a la ciudadanía, de igual manera identificar que tan certero es el contenido informativo que sale a la luz pública, o si por el contrario se oculta cierta información para evitar escándalos o inconformismo por parte de la comunidad bogotana. No obstante, se pretende mediante las políticas de comunicación aclarar el derecho al acceso a la información pública completa y verdadera para el fortalecimiento y la participación ciudadana en las relaciones de poder de nuestra sociedad. Abstract: Access to public information allows us to know and participate in the development and construction of a modern city, with the participation of people committed to social progress, and also achieves the broadcast media containing clear, concise and complete the government issues that are of general interest to the community and it is they who govern and lead us towards the public goods in the city. Therefore, it is important to identify the quality of the information provided by public entities to different media (print, radio, television, etc..) for the

Page 2: Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

2

development of the information transmitted to the public the same way to identify that so accurate is the information content that comes to light, or whether certain information otherwise hidden to avoid scandal or disagreement by the community Bogotá. However, it is intended by the communication policy to clarify the right of access to public information complete and true to strengthen citizen participation and power relations in our society. Palabras claves: Era de la información, público, desarrollo, Comunicación, políticas, participación, ciudadana, medios de Comunicación, noticias, investigación. Keywords: Information, public, development, communication, policy, civic participation, media, news, research. La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 74 dice: “Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley”. El acceso a la información pública es un derecho fundamental por medio del cual toda persona puede tener acceso a la información que se encuentra en cualquier entidad estatal para el desarrollo y participación de la ciudadanía en las políticas públicas que permiten el conocimiento de la información y el compromiso por parte de la comunidad en la construcción de una ciudadanía moderna. Por esta razón “En una época dónde la revolución tecnológica no determina el cambio histórico contemporáneo; pero su importancia es decisiva, y más con una tecnología tan poderosa que amplifica y hace posible procesos sociales, económicos, culturales y políticos, hoy día imposibles sin dicha tecnología” (Castells, 1999, pág. 3), la necesidad de informarnos y conocer el desarrollo de los proyectos que afectan a la sociedad en general se hace necesaria, ya que en el país y más exactamente en Bogotá, se han destapado presuntas inconsistencias que afectan los bienes públicos que administra el Gobierno Distrital, ejemplo: (el presunto carrusel de la contratación, sobre la construcción de infraestructura vial, dónde se vieron implicados varios personajes entre ellos el alcalde de la capital). Por su parte, los medios de comunicación en muchas ocasiones no son claros con la información que transmiten a la ciudadanía, es decir no se ve por parte de ellos un seguimiento a los temas u obras que en este caso se realizan en la ciudad. Por tanto la función de los medios es informar a la comunidad acerca de los hechos que suceden en el mundo, Manuel Castells, plantea “El proceso de comunicación se define por la tecnología de la comunicación, las características

Page 3: Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

3

de los emisores y receptores de la información, sus códigos culturales de referencia, sus protocolos de comunicación y el alcance del proceso” (2009:87). Por lo anterior los medios de comunicación se han limitado a presentar una noticia con la información básica, es lo que se ve al no encontrar dentro de sus contenidos comunicativos una información completa de lo que sucede en el mundo, en este caso en Bogotá. No obstante en una investigación realizada por el grupo GAC (Grupo de Aprendizaje Colectivo), determinan que “lo que está en la prensa no existe, y lo que existe es solo bajo la forma en que en ella aparezca, la importancia de los medios da lugar, por una parte a su fuerte control por los poderes pero, al mismo tiempo, a la necesidad de que este control pase desapercibido para mantener la apariencia de libertad de información, imprescindible para que se pueda considerar una sociedad como democrática.(2001: 1) Por otra parte, para Sierra Caballero “las políticas de comunicación comprenden la integración de objetivos para la organización de medios, tecnologías y contenidos de la comunicación pública, integrando diversos actores, niveles de análisis y formas de intervención distintas, así como problemas políticos, económicos y culturales relacionados con el proceso general del desarrollo de los Estados y la gestión social de las comunidades” (2006:27). Es decir las políticas de comunicación pertenecen a los espacios de participación y espacios sociales donde la comunidad interactúa en busca del desarrollo social. Por esta razón el acceso a la información es fundamental para el proceso de integración general en las relaciones de poder que se ejecutan en estos espacios y que buscan ejercer el control de las políticas de comunicación y su énfasis como tal en el contexto social. Es importante resaltar que el principal problema en la adquisición de información pública se presenta en las entidades del Estado, las que se niegan a entregar información bajo distintos argumentos, esto impide que los informes que pretendan algunos medios presentar se limiten a difundir solo lo que la institución entrega, es decir, es claro que ellos solo dan a conocer una información superficial para no versen comprometidos con escándalos públicos. Hannah Arendt afirma “se entiende como público lo que puede ver y oír todo el mundo, el hecho de que el hombre participara en política en los espacios públicos y privados, lo que estaba regido por la necesidad ya que los hombres estaban privados de realizar algo más permanente que la vida misma – privados de la presencia de los demás” (1974:59). Anteriormente pertenecer a la política, privaba a los hombres de la participación en otras actividades necesarias para el desarrollo del ser humano. Hoy con el desarrollo de la humanidad las personas que ejercen este ejercicio se relacionan entre sí con la comunidad. Es decir tienen más contacto con la población, no obstante los

Page 4: Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

4

medios son fuentes primordiales en la difusión de esta información al momento de hacer campañas políticas. Desde épocas atrás los políticos han recurrido a los medios de comunicación con el propósito de vender su discurso político y así ser elegidos para gobernar a la ciudadanía. Los medios de comunicación se encargan de que estos personajes suban a sus tronos, pero no vemos que seguimiento dan estos mismos a los líderes que elegimos, acerca de su desarrollo en su tiempo de gobierno. O por el contrario no se ve un proceso de presentación de campaña o “Plan de Gobierno” dónde se especifique y se aclare las propuestas de cada candidato. Es el caso de Bogotá donde las noticias siempre tratan temas secundarios, pero nunca ahondan en las problemáticas de los barrios más pobres de la capital, y si lo hacen es cuando se presentan situaciones extremas que no se pueden ocultar ante la opinión pública y que cubren por encima, algunos medios aseguran que las cosas van bien y muestran a los gobernantes asegurando que temas como; “pobreza, empleo, delincuencia, salud, educación”, están bien, por el contrario para personas que conocen de cerca estas situaciones, es falso ya que se dan cuenta de las problemáticas que afectan a la ciudadanía. Por otra parte “La posición que ocupa un individuo dentro de un campo o institución está íntimamente relacionada con el poder que él o ella poseen” (Thompson 1998: pág.28). De manera genérica el poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la consecución de los propósitos e intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y de afectar sus resultados (Thompson 1998, pág. 29), este caso no solo se ve en el Gobierno Distrital sino también en los medios de comunicación, un ejemplo es Canal Capital, que solo presenta las buenas obras realizadas por los líderes distritales, ya que es un medio que pertenece y lo financia la Alcaldía Distrital, situación que también se ve en las grandes masas de comunicación donde se identifica sus lineamientos. No obstante, “El poder es un fenómeno social penetrante característico de los diferentes tipos de acción y encuentros, desde las acciones políticas visibles de los representantes del Estado hasta el mundano encuentro de individuos en la calle. Si en la actualidad asociamos comúnmente el poder con el poder político, es decir, con las acciones de individuos que actúan en nombre del Estado, es porque los Estados se han convertido en centros particularmente importantes de concentración del poder en el mundo moderno”. (Thompson 1998, pág. 29), esta puede ser una de las razones por la cual los medios no acceden a indagar sobre los hechos que se presentan dentro de las entidades estatales. Por otra parte también puede ser una de las razones de, por qué el Estado no entrega una información completa cuando algún ente interesado solicita documentos o datos que sirven para realizar el seguimiento correspondiente a la labor Estatal.

Page 5: Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

5

Este enfoque revela que los medios se quedan con la información primaria que brindan las fuentes estatales y no se preocupan por indagar más allá de los temas. El ejemplo claro de ello se puede hallar en una investigación realizada por la Universidad de la Sabana donde se muestra que el 50% de las fuentes consultadas están divididas entre: oficial, pública y gubernamental, por otra parte las fuentes consultadas expertas en los temas ocupan un 5%. Y esta es la información que llega a la comunidad, un hecho informativo afirmado por un medio el cual la sociedad asume cómo verdadero, John B. Thompson plantea “el papel que ha desempeñado los medios en el desarrollo de la sociedad moderna y el impacto en la sociedad, es decir los medios de comunicación se han convertido en una fuente de información importante para la sociedad”. (1998:25,26) Por otra parte, la falta de interés de algunas personas “por no decir la gran mayoría “de hacer partícipe del conocimiento de información y el conformismo de los mismos por no querer conocer más allá de lo que nos brindan los medios de comunicación, ha llevado a que se impida el desarrollo de una sociedad democrática, de igual manera a que cada día se vean más conductas corruptas dentro de la gestión gubernamental y así promoviendo culturas de discriminación e intolerancia. La disponibilidad de los productos de comunicación de masas tiene importantes implicaciones sobre los modos en que reflexionamos acerca de la distinción entre el dominio público y el privado. “El hecho de que los productos estén disponibles en principio para múltiples receptores significa que poseen un carácter público intrínseco, en el sentido de que están <<abiertos>> o <<disponibles al público>>. De ese modo el contenido de los mensajes mediáticos se hace público, se hace visible y puede ser observado por múltiples individuos que podrían estar y por lo general están, dispersos a lo largo de distintos contextos”. (Thompson 1998, pág. 52) De acuerdo al derecho de acceso a la información en los países de la región Andina, es necesario aplicar las siguientes medidas para garantizar el acceso a la información pública:

• Reconocer a nivel constitucional el derecho de acceso a la información pública.

• Regular a nivel legal el derecho de acceso a la información pública. • Establecer un mecanismo judicial adecuado y efectivo para proteger el

derecho de acceso a la información pública • Diseñar y ejecutar una política de transparencia y publicidad de la

información pública.

Page 6: Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

6

Pero estas medidas deben estar acompañadas de información pública completa, es decir el contenido necesario, verdadero y claro para poder brindar a través de los medios de comunicación unos comunicados certeros. En la ley 57 de 1985, se ordena la publicidad de los actos y documentos oficiales, donde se requiere que los Departamentos y Municipios incluyan en sus respectivos medios de comunicación todos los actos gubernamentales y administrativos que la opinión deba conocer para informarse sobre el manejo de los asuntos públicos y para ejercer eficaz control sobre la conducta de las autoridades, y los demás que según la ley deban publicase para que produzca efectos jurídicos. Por lo anterior se reconoce que en el país la ley existe, pero queda como pregunta ¿se cumple esta ley cuando el estado entrega información a la opinión pública? Cabe resaltar que en Colombia existe un manual para periodistas sobre el acceso a la información pública, proyecto que fue creado con el apoyo de la Fundación Institutos para sociedades abiertas, y que contó con la participación de cinco organizaciones no gubernamentales pertenecientes a diversos países latinoamericanos, con el propósito del acceso a la información pública como herramienta de trabajo para el periodismo, pero aunque existe esta herramienta que da las posibilidad de contar con información de mayor calidad no se utiliza. Por otra parte, hoy la revolución de las comunicaciones como lo determina Castells, permite que el mundo viva comunicado de distintas maneras, en especial a través de las redes sociales que de cierta manera se han convertido en competencia para los medios de comunicación y donde en varias ocasiones se ha determinado que información publicada allí es verídica e inmediata. El proceso de comunicación debe distinguirse entre comunicación interpersonal y comunicación social. En el primer caso, los emisores y receptores designados son los sujetos de la comunicación. En el segundo, el contenido de la comunicación se puede difundir al conjunto de la sociedad: es lo que generalmente llamamos comunicación de masas. La comunicación interpersonal es interactiva (el mensaje que se envía de uno a otros con bucles de retroalimentación) mientras que la comunicación de masas puede ser interactiva o unidireccional (el mensaje que se envía de uno a muchos, en libros, periódicos, películas, radio y televisión). Obviamente, algunas formas de interactividad pueden incorporarse a la comunicación de masas a través de otros medios de comunicación, (Castells, 2009, pág. 88). Es importante resaltar que “La política de la era de la información requiere un nuevo estilo político de constante negociación y reajuste de los flujos globales y la sociedad. La situación es tan cambiante que cualquier programa electoral, por más buena fe que posea, no va a realizar sus promesas por que la situación

Page 7: Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

7

cambia de seguro”. (Castells, 1999 pág. 15). “La política mediática es hoy el terreno de la política. Hay otras formas políticas que de todos modos pasan por los medios de comunicación. Es la condición de la política en la sociedad de la información: todo pasa por los medios incluyendo el internet y la forma a través de las cuales los ciudadanos reciben información, forman su opinión y generan su decisión. De ahí la importancia del internet como instrumento de comunicación horizontal entre ciudadanos no necesariamente controlado por los medios de comunicación ligados a determinados grupos políticos o económicos”. (Castells, 1999 pág. 15). Para finalizar el acceso a la información pública completa es necesaria para el desarrollo de algunos problemas que se presentan frente a las formas de gobierno que se ejerce en el país, al igual que para la crítica acerca del desarrollo de actividades que realiza la administración pública. Por otra parte, es necesario para la intervención de la ciudadanía en las políticas públicas los debates sobre asuntos públicos que afectan la ciudad, por lo anterior sin acceso a la información completa y verdadera se carece de los elementos necesarios para ejercer la crítica y control sobre las políticas públicas. De igual manera es importante que los medios de comunicación deben formar opinión pública, e invitar a la comunidad a analizar los contenidos presentados, no obstante es importante que los medios no se limiten a consultar un solo tipo de fuente como lo demuestra el estudio de la Universidad de la Sabana sobre Investigación Observatorio de Medios donde se evidencia que el 72% de las fuentes consultadas es de un solo tipo, limitando el nivel de la información y disminuyendo de esta manera la opinión pública que se reducen a varias fuentes en un 28%.

Page 8: Políticas de Comunicación y Acceso a la Información

8

Referencias Bibliográficas Colombia, (1991) Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 74.ç Castells M. (Mayo de 1999), Globalización, Sociedad y Política en la era de la información. Castells M. (Mayo de 2009), Comunicación y Poder. Thompson John B. (1997 – 1998) Los media y la Modernidad. Arendt Hannah (1958) La Condición Humana. Sierra Francisco (2006) Políticas de Comunicación y Educación Grupo de Aprendizaje Colectivo (GAC) de Comunicación Popular (2001) Universidad de la Sabana (2009) Resumen ejecutivo de la investigación “Análisis de la estructura, cobertura y contenidos de la televisión colombiana”. Cybergrafía Acceso a la información, Manual para periodistas en Colombia (2008) http://www.periodismo-aip.org/images/documentos/adcaipmanualcolombia.pdf El derecho de acceso a la información pública en los países de la región andina, http://www.ejournal.unam.mx/bmd/bolmex108/BMD10811.pdf Ley 57 de 1985, (junio 5) http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0057_85.pdf