18
República Bolivariana de Venezuela Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública. Ensayo Políticas Económicas. Profesor: Bachilleres: Luis Alfredo Gómez. Angarita María

Políticas Económicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A continuación, se les presentara un análisis sobre las exposiciones realizadas en nuestra aula de clases, las cuales estuvieron basadas en temas tales como: El Presupuesto Nacional, La Política Social, La Política monetaria, La Política Fiscal y La Política Laboral. Cabe destacar, que el presente ensayo nos permitirá conocer en qué consiste cada una de ellas, cuales son los aspectos que debe tomar en cuenta un país para su desarrollo económico y social; así como también tendremos la oportunidad de apreciar como son aplicadas estas políticas en nuestro país Venezuela.

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Panamericana del PuertoFacultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de Contadura Pblica.

EnsayoPolticas Econmicas.

Profesor: Bachilleres:Luis Alfredo Gmez. Angarita Mara Noya Oriana Snchez Miskerlys

Marzo, 2015.ENSAYO.A continuacin, se les presentara un anlisis sobre las exposiciones realizadas en nuestra aula de clases, las cuales estuvieron basadas en temas tales como: El Presupuesto Nacional, La Poltica Social, La Poltica monetaria, La Poltica Fiscal y La Poltica Laboral. Cabe destacar, que el presente ensayo nos permitir conocer en qu consiste cada una de ellas, cuales son los aspectos que debe tomar en cuenta un pas para su desarrollo econmico y social; as como tambin tendremos la oportunidad de apreciar como son aplicadas estas polticas en nuestro pas Venezuela. Presupuesto Nacional:El presupuesto nacional es un documento financiero en el cual el Estado muestra y estima el total de todos los ingresos y gastos pblicos del pas durante un ao. Es importante acotar que en este documento se plasma tanto el crecimiento econmico, como la inflacin, el dficit fiscal, las importaciones y el pago de las deudas externas. Su finalidad es la de mantener reservas para el prximo periodo fiscal. Los gobiernos acostumbran a realizar estos presupuestos basndose en un porcentaje entre el 10% y 15% inferior a sus ingresos para no agotarlos.En el caso de Venezuela el presupuesto nacional es administrado y propuesto por el Ejecutivo Nacional, y el responsable en aprobar dicho documento es la Asamblea Nacional. En Venezuela, la principal fuente de ingresos es generado por la exportacin de petrleo en un 80% , precedido por la exportacin de minerales tales como el carbn, caliza, hierro, fosfato, bauxita, sal, oro, entre otros. El desequilibrio del nivel de gastos en relacin a los ingresos del pas, produjo la solicitud de la llamada ley de endeudamiento, la cual es planteada por el ejecutivo nacional y aprobada por la asamblea nacional. Esta ley, es el conjunto de rganos, normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente administracin del endeudamiento a plazos a ms de un ao de las entidades pblicas. Su objetivo es determinar el lmite mximo del monto en bolvares del endeudamiento que la repblica podr adquirir durante la celebracin de operaciones de crdito pblico y los criterios esenciales para su aplicacin.Una parte de los ingresos Nacionales de Venezuela, es llevado por lo que conocemos como SENIAT (Servicio Nacional 1ntegrado de Administracin Aduanera y Tributaria), este se encarga de la recaudacin y control de los impuestos o tributos en el pas.Balanza comercial:Es la parte de la balanza de pagos en la que se recogen los ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones, esta balanza no incluye transacciones de servicios, transferencias o movimientos de capital, es decir, solo involucra las de importaciones y exportaciones de mercancas con otras partes del mundo en un perodo de tiempo determinado. En nuestro pas, es controlada por el Banco Central de Venezuela. Cabe destacar, que la balanza comercial es bastante importante para los pases que poseen una economa abierta, es decir, aquellos pases que poseen relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por importaciones. El saldo de la balanza comercial es expresado como la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importaciones; este saldo es conocido como supervit y dficit. Supervit: es cuando hay ms exportaciones que importaciones en un pas, este refleja un saldo positivo que indica el crecimiento del producto bruto interno. Dficit: es cuando la cantidad de bienes y servicios que un pas exporta es menor que la cantidad de bienes que importa, es decir, que hay una deficiencia de produccin en el pas, este refleja un saldo negativo que indica un decaimiento del producto interno bruto. Es muy importante para cualquier pas tener una balanza comercial positiva; es decir, en supervit, porque de esta forma estn entrando ms recursos al pas a travs de las ganancias de las exportaciones, que de los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los productores nacionales y la economa en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, as, incentivar y desarrollar la economa nacional.Poltica monetaria:Es el proceso mediante el cual la autoridad monetaria de un pas controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, esto se realiza a menudo a travs del tipo de inters que fija el banco central a muy corto plazo. Sus principales objetivos son: contribuir con el crecimiento econmico, ayudar con la estabilidad del tipo de cambio y luchar con la inflacin de un pas.En nuestro pas, la poltica monetaria es controlada por el banco central de Venezuela, esta institucin pblica tiene a su cargo el diseo y conduccin de la poltica monetaria del pas. Entre sus objetivos principales se encuentran el de preservar el valor de la moneda en curso, tanto interna como externamente, es decir, trata de evitar su devaluacin, as como tambin busca lograr la estabilidad de los precios al controlar la inflacin. No obstante, esta entidad se encarga de fijar la tasa o tipo de cambio, el cual es un indicador que expresa cuantas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra, es decir, cuantos bolvares se necesitan para adquirir una moneda extrajera, por ejemplo los dlares; para que una persona o empresa los adquiera, debe dirigirse a un mercado de divisas. En Venezuela, actualmente hay tres mercados de dividas los cuales son: 1. El Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX): es una institucin financiera que busca optimizar el sistema cambiario de Venezuela y su funcin es desarrollar las polticas administrativas de divisas del pas; en esta institucin se adquieren las divisas a una tasa de cambio fija de 6.30 Bs para la adquisicin de alimentos y medicinas.2. El Sistema Complementario de Administracin de divisas (SICAD): es un sistema que complementa los trmites que realiza el CENCOEX para aprobar y entregar las divisas; este sistema no posee una tasa de cambio fija, ya que su entrega se realiza mediante subasta en la que se fija el tipo de cambio y estas comienzas en 12BsF. En estas subastas pueden participar tanto personas jurdicas como naturales, siempre y cuando estn residenciadas en Venezuela. Por otra parte, el uso de estas divisas puede variar, y son notificados mediante comunicados que realiza el banco central de Venezuela. 3. El Sistema Marginal de Divisas (SIMADI): es el nuevo sistema cambiario de nuestro pas Venezuela, este sistema busca satisfacer las necesidades de los particulares y destruir el conocido dlar paralelo. SIMADI, posee una bolsa de libre flotacin razn por la cual no cuenta con una tasa de cambio fija. En este sistema pueden participar personas naturales y jurdicas, las personas jurdicas y naturales debern contar con cuentas en divisas en los bancos nacionales.Poltica energtica:Es aquella poltica que tiene como objetivo garantizar el suministro de energa, es importante acotar que nuestro pas Venezuela, es uno de los principales productores de energa del mundo, posee las reservas de petrleo ms grandes del hemisferio occidental, adems de importantes reservas de gas y carbn, as como un potencial de produccin de energa hidroelctrica. Es el noveno productor mundial de petrleo y el sexto exportador de esa fuente de energa.Venezuela posee componentes energticos tales como el etanol, el cual es un combustible proveniente del maz, el gas natural y la orimulsin el cual es un combustible realizado a base de bitumen, agua y surfactantes que son utilizados principalmente por las centrales hidroelctricas, este estuvo en el mercado desde 1990 hasta el ao 2003. Por otra parte tenemos la creacin de la estatal Compaa Annima de Administracin y Fundamento Elctrico (CADAFE), la cual se encarga de la distribucin del servicio elctrico en el pas. En Venezuela existen industrias que ayudan con el cumplimiento de esta poltica, como lo son: las industrias siderrgicas y de aluminio, como la siderrgica del Orinoco (SIDOR); las industrias mineras que se encargan de la explotacin de minerales como el carbn que tambin es comercializado, y la industria petroqumica, la cual es la ms resaltante, ya que de ella adquirimos el 80% de los ingresos de nuestro pas, podemos encontrar la faja petrolfera del Orinoco y a la compaa estatal Petrleo de Venezuela (PDVSA) la cual fue creada con el fin de controlar todos los negocios petroleros del territorio venezolano. Entre las alianzas petroleras tenemos: petrocaribe, el convenio con Cuba, los fondos chinos, el acuerdo energtico entre Centro Amrica y el Caribe, intercambio con Ecuador y el convenio con Argentina.Poltica Laboral: La poltica laboral es una gestin formulada primordialmente por el gobierno, la cual se concreta en planteamientos y acciones dirigidos al tratamiento de los intereses y demandas del trabajo y el capital. Esta poltica o gestin laboral tiene diversas expresiones de orden jurdico, econmico, poltico, ideolgico y cultural, abarcando en consecuencia aspectos legales, salariales, poltico-sindicales, de capacitacin y empleo, seguridad y bienestar, etctera. Se trata de una prctica estatal diversa y compleja que tiene una estrecha vinculacin con la poltica econmica y, adems, un fuerte significado poltico, debido a los intereses y fuerzas sociales que constituyen el campo poltico-laboral.La poltica laboral est supeditada a la poltica econmica, pues de ella recibe las directrices que determinan su contenido y sus caractersticas; su eficacia depende del grado de articulacin y correspondencia que guarde con los objetivos globales de aqulla. Por supuesto, no se puede obviar su papel poltico-social, ya que es un importante canal de trnsito entre intereses y demandas de los principales agentes de la produccin y la capacidad de respuesta gubernamental a ellosEl derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporneamente, nace a partir de la promulgacin de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que permiti superar las disposiciones del Cdigo Civil sobre arrendamiento de servicios que rega las relaciones laborales, y se afianza con la promulgacin de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que estableci un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo.Hoy en da en da en Venezuela la Poltica Laboral est regida por la Ley orgnica del trabajo de los trabajadores y trabajadoras (LOTT), dispuesta por el presidente Hugo Chvez y aprobada por la Asamblea Nacional.Cabe destacar, que en nuestro pas Venezuela, los problemas de la economa laboral no han sido ampliamente abordados; por lo que son muy notables los elevados niveles de desempleo existentes, lo que se ha convertido en un fenmeno relativamente nuevo en nuestro pas.Poltica fiscal: Es una rama de la poltica econmica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes (el gasto pblico y los impuestos), como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad econmica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos econmicos y contribuyendo a mantener una economa creciente, de pleno empleo y sin inflacin ala.

TIPOS DE POLTICA FISCAL:Poltica Fiscal Expansiva y Poltica Fiscal Restrictiva.POLTICA FISCAL EXPANSIVA: Los mecanismos a utilizar son:1. Aumentar el gasto pblico, para aumentar la produccin y reducir el paro.2. Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas fsicas, lo que provocar un mayor consumo y una mayor inversin de las empresas, en conclusin, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. De esta forma, al haber mayor gasto pblico, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el dficit. Despus se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.POLTICA FISCAL RESTRICTIVA: Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y ms duros:1. Reducir el gasto pblico, para bajar la produccin.2. Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, as la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.De esta forma, al haber menor gasto pblico, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un supervit.En Venezuela la recaudacin y control de los tributos la realiza el Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria, mejor conocido como SENIAT, cuya finalidad es recaudar de una manera eficaz los tributos o impuestos del pas, disminuir la evasin fiscal y reducir la morosidad tributaria. Para as, obtener otros ingresos que no provengan del petrleo. Poltica social:Se conceptualiza a la poltica social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservacin y elevacin del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad, es decir, es el conjunto de medidas previsivas que conduce el Estado en funcin de garantizarle a los habitantes de su pas los medios econmicos para lograr las condiciones mnimas de comodidad, salud, educacin y recreacin necesarias al civilizado. Su principal objetivo es reducir y atenuar la pobreza, y para lograrlo se deben desarrollar estructuras fsicas, polticas, financieras o institucionales que garanticen los derechos sociales de los ciudadanos. El Estado venezolano a partir de 1999 emprende la reorientacin de las polticas as como de una reestructuracin de sus instituciones con el objeto de dar cumplimiento a las disposiciones de la nueva constitucin. La Constitucin de 1999, define a la Repblica como un Estado Democrtico y Social de Derecho y de Justicia que busca la construccin de una sociedad democrtica, participativa y protagnica enmarcada en un Estado federal y descentralizado. En consonancia con el nuevo modelo de sociedad se disea el Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social para el perodo comprendido entre 2001 2007. Desde 1999, y especialmente desde el 2003, el gobierno decreta un conjunto de programas sociales diseados bajo una concepcin participativa que intentan dar respuestas efectivas a necesidades prioritarias de educacin, salud, alimentacin, vivienda y empleo. Estos programas sociales conocidos como Misiones son el punto de partida para la conformacin de una nueva generacin de polticas sociales que se ha denominado como la Nueva Institucionalidad. Los objetivos formales de las Misiones son atacar las causas de la pobreza y de la exclusin social, sin embargo, Las misiones no estn integradas en una poltica social universal e integral, de hecho su carcter es an muy asistencial focalizado.Por otro lado, estas estrategias que el Estado ha venido ejecutando, con el transcurso del tiempo han trado consecuencias graves en materia econmica y social. Con las creaciones de las distintas misiones, se ha contribuido con el desangramiento econmico del pas, ya que estas personas se limitan a recibir lo que el Estado les da y en consecuencia no producen ninguna remuneracin que contribuya con el desarrollo econmico del pas, por ende se aumenta la inmovilidad laboral y la dependencia de las importaciones.

CONCLUSIONES:Luego de haber realizado las exposiciones en clases, y haber estructurado un escrito tipo ensayo sobre las polticas econmicas, podemos concluir que:1. Una vez culminado el estudio de todos estos temas, se puede observar la forma como funciona la direccin de un pas internamente; y como estas polticas son aplicadas en el nuestro, saber cmo funcionan los distintos organismos que intervienen en la economa de Venezuela, y para qu son utilizados cada uno de ellos, desde lo que es el presupuesto de una nacin, hasta llegar al punto de como esto afecta el bienestar social de los ciudadanos. Todas estas medidas son aplicadas con la finalidad de controlar y administrar la economa del pas. Si esto se apreciara desde un punto de vista crtico, en funcin a lo que se est viviendo actualmente, se podran brindar posibles soluciones para solventar las dificultades que atravesamos; por ejemplo, si se hacen inversiones en el sector productivo del pas, y se explotan recursos como la agricultura tendramos un aumento en la produccin y de esta manera se podran satisfacer las necesidades del venezolano y aumentar las exportaciones, para as tener un mayor ingreso, lo cual nos independizara de las importaciones de alimentos y contribuira a la disminucin de las deudas del pas. Por otra parte, si se aprovechan recursos diferentes al petrleo, tendramos una economa ms equilibrada y duradera, porque este recurso no es renovable, tarda millones de aos para producirse, y como otros pases tambin lo estn produciendo y colocndolo en el mercado, su precio est bajando constantemente y esto est afectando la economa del venezolano. As como tambin se podra proponer, disminuir el gasto pblico, y en vez de donar dinero, sera mejor construir nuevas empresas para darles trabajo a estas personas y que as contribuyan con el desarrollo econmico del pas, es decir, no llevarles el pescado, sino ensearlos a pescar. (Mara Angarita).

2. Las polticas econmicas son acciones que toman los gobiernos en el campo econmico, a travs ya sea del poder ejecutivo, o a travs del banco central. Es decir, es la aplicacin de determinadas medidas por parte de las autoridades de un pas para conseguir unos determinados fines. Cabe destacar que esto representa un reto para las autoridades econmicas de un pas, ya que la fijacin de los objetivos de la poltica econmica bien sea el crecimiento econmico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio de la balanza de pagos, mejora en la distribucin del ingreso, desarrollo de ramas productivas especficas de la economa, entre otros, pues estos objetivos requieren estar bien definidos. Adems de eso, este es un proceso que debe basarse en la toma de decisiones, las cuales se tomaran de acuerdo a los hechos econmicos presentes y pasados del pas, es decir si luego de realizar un anlisis de los mismos, los diagnsticos nos indican que las polticas que se estn aplicando estn fallando, pues el estado debe plantear y adoptar una nueva serie de medidas o soluciones (polticas econmicas) a los problemas que han sido diagnosticados, con la finalidad de solventarlos, de lo contrario esto ocasionara problemas econmicos mucho mayores a futuro. Como lo es el ejemplo de nuestro pas Venezuela, el cual requiere de un urgente proceso de ajuste a nivel nacional, siendo visible la necesidad de una nueva poltica econmica para hacer frente a las graves circunstancias que el pas est atravesando, es importante que se tome un nuevo rumbo y que se establezca una nueva poltica econmica sensata, que genere confianza y seguridad; que sea en funcin del inters nacional y no personal, o de un grupo en especfico. Esto implica que el Gobierno acepte sus errores y abandone sus polticas equivocadas y pueda dar paso a una nueva estrategia de recuperacin econmica y social exitosa. Mi conclusin final es la siguiente: Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Albert Einstein. (Miskerlys Snchez). 3. De acuerdo con lo sealado en el presente ensayo podemos concluir que las polticas econmicas se presentan cmo las medidas que el gobierno implementa para influir sobre la economa de un pas, dichas polticas son las que debe tomar en cuenta una nacin para su desarrollo econmico y social; en Venezuela la poltica fiscal, econmica, social y dems, aparte de los ecosistemas naturales son de gran importancia para el desarrollo estable de la nacin; en nuestro pas , la principal fuente de ingresos es generado por la exportacin del petrleo en su mayor parte, cuyo modo de extraccin es regido por la poltica energtica que tiene como objetivo garantizar el suministro de energa, precedido por la exportacin de minerales y seguida por los ingresos generados debido la recaudacin de impuestos en el pas a travs del seniat , cuya finalidad es recaudar de una manera eficaz los tributos del pas, disminuir la evasin fiscal y reducir la morosidad tributaria; dichos ingresos son para dictaminar el presupuesto del pas el cual es administrado por el ejecutivo nacional; Por otro lado la poltica monetaria tambin juega un papel importante en el desarrollo econmico de la nacin debido a que ella trata de preservar el valor de la moneda en curso, evitando su devaluacin y tambin busca lograr la estabilidad de los precios al controlar la inflacin, as como la poltica laboral que hoy en da en da en nuestro pas est regida por la Ley orgnica del trabajo de los trabajadores y trabajadoras (LOTT) dispuesta por el presidente Hugo Chvez y aprobada por la Asamblea Nacional donde se establece un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo basndose en principios humanistas y condiciones morales y ticas, aqu se especifica: normas y principios institucionales. la relaciones de trabajo. la justa distribucin de la riqueza y las condiciones de trabajo es decir la remuneracin de un salario e instituciones, organizaciones, sistemas, normas y leyes que involucran a los trabajadores. As tambin la poltica social cuyo objetivo es reducir y atenuar la pobreza buscando el bienestar de la sociedad, en Venezuela esta poltica se ha implementado a travs del socialismo por medio de las misiones educativas, culturales, deportivas y sociales las cuales tiene por finalidad tratar de fomentar a la evolucin y desarrollo de los ciudadanos, sin embargo eso no ha salido del todo bien pues algunas de estas misiones por su ayuda econmica hace que las personas sean conformistas y no desarrollan ideas de creacin, produccin, trabajo por lo tanto se produce un estancamiento en la evolucin de la economa por ser dependientes y no innovadores. (Oriana Noya)

BIBLIOGRAFA:Toda la informacin contenida en el presente ensayo, fue extrada directamente de un anlisis de las exposiciones grupales anteriormente realizadas en nuestro saln de clases, utilizando como referencia las diapositivas de cada equipo, no obstante tambin nos apoyamos en la informacin encontrada en el aula virtual de economa II.