44
Políticas en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de un nuevo patrón tecno-productivo Dra. Ruth Ladenheim Secretaria de Planeamiento y Políticas

Políticas en ciencia, tecnología e innovación para el ... · • Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología. En un primer tramo del Plan ... con el aprovechamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • Polticas en ciencia, tecnologa e innovacin para el desarrollo de un nuevo patrn tecno-productivo

    Dra. Ruth LadenheimSecretaria de Planeamiento y Polticas

  • Contexto Mundial

    Se espera que la poblacin mundial alcance los 9.1 billones para 2050

    2.1 billones de personas viven con menos de US$ 2 al da

    Se espera que el cambio

    climtico ponga a 49 millones de personas ms en riesgo de hambruna para el 2020

    La huella ecolgica total de las naciones en 2006 excedi la capacidad de la tierra un 30%

    Fuente: UNESCO

    Dinmica cambiante de la economa mundial y de la insercin de nuestros pases en ella

    Desplazamiento del centro de gravedad econmico del planeta hacia economas emergentes

    Creciente interaccin entre pases en desarrollo

    Fuente: OCDE

    Creciente papel del conocimiento en los modelos productivos.

    Continuidad de los esfuerzos de desarrollo CTI en plena crisis

  • Argentina: Crecimiento e Inversin

    Crecimiento continuo en el nivel de actividad (reduccin volatilidad macro)

    Tipo de cambio real elevado y estable-4,4%

    -10,9%

    8,8% 9,0% 9,2% 8,5% 8,7%

    0,9%

    9,0%

    6,8%

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010e

    90

    110

    130

    150

    170

    190

    210

    Crecimiento del PIB (eje izquierdo)

    Tipo de Cambio Real Multilateral(ndice base 2001=100)

    Tasa de inversin (como % del PIB)

    15,8%

    11,3%

    14,3%

    17,7%

    19,8%

    21,6%22,6%

    20,6%

    23,1%

    5%

    7%

    9%

    11%

    13%

    15%

    17%

    19%

    21%

    23%

    25%

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Incremento sostenido en la tasa de inversin con el objetivo simultneo de abastecer la demanda interna y

    los mercados externos.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos INDEC y CEI.

  • Exportaciones

    Exportaciones argentinas por Grandes Rubros 2010

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos INDEC.

    Nota: Para el perfil tecnoproductivo, se utiliz la clasificacin de la OECD que considera nicamente a las industrias manufactureras.

    Perfil tecnoproductivosegn exportacin 2008

    44,4%52,7%2,9%Venezuela

    76,8%18,8%4,4%Uruguay

    91,8%7,6%0,6%Chile

    36,0%56,0%8,0%Brasil

    51,0%45,0%4,0%Argentina

    Tecnologa Baja

    Tecnologa Media

    Tecnologa Alta

    Pas / Sector Manufacturero

    22%

    9%

    MOI

    36%MOA

    33%

    Productos

    Primarios Combustibles y

    energa

  • Nuestro estilo de desarrollo CTI

    70%30%3.553Irlanda (2)

    75%25%9.808Finlandia (1)

    58%42%14.801Espaa (3)

    77%23%28.608Corea del Sur (3)

    55%45%3.009Mxico (3)

    55%45%645Chile (3)

    47%53%14.650Brasil (2)

    33%67%1.711Argentina (1)

    % privado

    % pblico

    I+D (mill de US$)

    El estilo Latinoamericano de desarrollo cientfico y tecnolgico

    Notas:

    (1) Ao 2008,

    (2) Ao 2007,

    (3) Ao 2006.

    OCDE publica I+D en % del PBI. Se calculo utilizando ese indicador y el PBI en dlares publicado por el FMI.

    Fuente: DNIC -Mincyt

  • Principales lneas polticasPrincipales lneas polticas

    Fortalecimiento de las actividades de C y T

    Innovacin en el sector productivo

    Articulacin del Sistema Nacional de Innovacin

  • Nuestro estilo de desarrollo CTI

    1.9

    59

    2.4

    51

    3.2

    37

    4.1

    27

    5.4

    09

    6.8

    18

    0,60%

    0,46%0,44%

    0,49% 0,51%0,52%

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009*

    En m

    illo

    nes

    de p

    eso

    s0,00%

    0,10%

    0,20%

    0,30%

    0,40%

    0,50%

    0,60%

    0,70%

    I+D/P

    BI (%

    )

    I+D

    I+D/PBI

    Inversin en I+D

    Inversin I+D por sector de financiamiento.

    2003-2009En millones de pesos y como tasa de variacin:

    1.062

    5.143

    458

    1.628

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    2003 2009

    Sector Pblico

    Sector Privado

    +384,3%

    +255,1%

    Nota: Ao 2009 Datos Provisorios.

    Fuente: DNI -Mincyt

  • Recursos Humanos dedicados a I+D

    Evolucin del nmero total de investigadores, divididos en Investigadores EJC y becarios

    34.809

    38.012

    41.361

    45.848

    50.849

    54.873

    57.688

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Investigadores EJC Becarios de investigacin Total RRHH

    Evolucin

    2003-2009

    +65,7%

    +59,7%

    +87,7 %

  • Financiamiento para investigacin cientficaFinanciamiento para investigacin cientfica

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    2.000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Proyectos Aprobados

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    Monto Acordado

    Proyectos Aprobados Monto Subsidio Acordado

    Evolucin de proyectos Aprobados y montos (en millones de $)

    2003-2008

    $ 16.372.350 (total ejecutado)

    $ 179.466.021 (total ejecutado)

    2009

    Financiamiento de Proyectos:

    PICT-PICTOS-PID-PAE

    Financiamiento de Infraestructura:

    $ 47.367.256 (total ejecutado)Financiamiento de Equipamiento:

    PME-SNM

    PRAMIN

    Fuente: Trptico Gestin 08-09 ANPCYT)

  • Polo Cientfico Tecnolgico (predio de las ex Bodegas Giol):La inversin total estimada para llevar a cabo las obras es de $220 millones ($100 millones correspondientes a la primera etapa y $120 millones a la segunda). El total de la superficie a construir y refaccionar en la primera etapa es de 23 419,11 m2.

    Fortalecimiento de Capacidades C y T

    Fortalecimiento de la Infraestructura C y T

    Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnologa. En un primer tramo del Plan Federal de Infraestructura, se aprobaron 12 proyectos, que en conjunto suman una inversin de $92.882.258.

  • Cooperacin Internacional Multilateral

    BIOTOP Biofuels Assessment on technical opportunities

    and reseach needs for Latin America

    DIBANET "Development of Integrated Biomass Approaches NETwork"

    CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el

    Desarrollo

    Cooperacin Internacional Bilateral

    Con: Alemania, Brasil, Per, Qatar, Tnez, Uruguay, Vietnam

  • Cooperacin Internacional MultilateralCooperacin Internacional MultilateralCooperacin Internacional Multilateral

    Unin Europea

    BIOTOP Biofuels Assessment on technical opportunities

    and reseach needs for Latin America

    DIBANET The production of Sustainable Diesesol-Miscible-Biofuels from the

    residues and wastes of Europe and Latin America

  • Cooperacin Internacional MultilateralCooperacin Internacional MultilateralCooperacin Internacional Multilateral

    Objetivo contribuir al establecimiento de mecanismos de cooperacin entre grupos de investigacin

    de las Universidades, Centros de I+D y Empresas innovadoras de Iberoamrica.

    Algunos proyectos en los que participan Argentinos:

    Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnologa

    para el Desarrollo

    - Acciones para el desarrollo de la energa elica en Latinoamrica (Inicio: 2008)

    - Electrificacin con fuentes renovables a gran escala para la poblacin rural iberoamericana. (Inicio: 2008)

    - Produccin de energa mediante la digestin anaerobia de los residuos orgnicos provenientes de agroindustrias. (Inicio: 2008)

    - Prototipo de generacin de energa elctrica y trmica en ncleos aislados de Iberoamrica mediante hibridacin. (Inicio 2010)

    - Red Iberoamericana de Energa (Inicio: 2010)

  • Cooperacin Internacional MultilateralCooperacin Internacional MultilateralCooperacin Internacional Bilateral

    Argentina PerObjetivo: Promover y fortalecer cadenas de valor de bienes y servicios relacionados con energas renovables en ambos pases. Firmado en marzo de 2010 con el CONCITEC

    Argentina BrasilPrograma de Energas Nuevas y Renovables. Febrero de 2008.

    Argentina AlemaniaMCT Energas Nuevas y Renovables

  • Apoyar la constitucin de

    unidades con tecnologa de frontera y personal altamente especializado.

    Dedicadas a proveer

    productos y servicios cientficos y tecnolgicos avanzados, altamente especializados.

    Necesarios para grupos de investigacin de excelencia y para Empresas de Base Tecnolgica.

    Proyectos de plataformas tecnolgicas

    Se seleccionarn proyectos de las siguientes reas:

    genmica, clulas madres, bioinformtica, materiales, protemica y biologa estructural, desarrollo racional de frmacos, ingeniera de software y ensayos pre-clnicos.

    El monto mximo a financiar por plataforma se estima en

    US$2 millones, con duracin de hasta 3 aos

    Fortalecimiento de Capacidades C y T

  • Produccin Primaria:Alimentos, piensos, fibras,

    cultivos de celulosa

    Materia primade la biomasa

    Industria:Enzimas,

    biocombustibles y bioplsticos

    Produccin de qumicos

    Salud:Nuevas terapias y

    diagnsticos

    Investigacin sobre genomas, procesos

    celulares y bioinformtica

    Diagnsticoy

    terapiaen

    animalesy

    plantas

    Produccinde

    nutracticosy

    farmacuticos

    Integracin en aplicaciones biotecnolgicas

  • Principales lneas polticasPrincipales lneas polticas

    Fortalecimiento de las actividades de C y T

    Innovacin en el sector productivo

    Articulacin del Sistema Nacional de Innovacin

  • FONTAR: Instrumentos de Promocin

    ANR PDT Desarrollo Tecnolgico

    ANR I+D Creacin de Laboratorios de I+D

    ANR P+L Produccin ms limpia

    ANR Internacional

    ANR Patentes

    RRHH Altamente Calificados en Empresas

    CF - Programa de Crdito Fiscal

    ANR BIO Ingeniera

    ARAI - Aportes Reembolsables a Instituciones

    Ley 23.877Art2 Crd. para Modernizacin Tecnolgica

    CAE Crditos a Empresas

    ANR Consejeras Tecnolgicas

    FIT-PDP Fortalecimiento a la Innovacin Tecnolgicaen Proyectos de Desarrollo de Proveedores

    FIT-AP Fortalecimiento a la Innovacin Tecnolgicaen Aglomerados Productivos

    ASOCIATIVOS

    INDIVIDUALESSUBSIDIOS

    CRED.

    SUBSIDIOS

    SUBSIDIOS + CRDITOS

  • Identificar y solucionar retos tecnolgicos que afecten a la

    competitividad de las Pymesmediante el apoyo de

    Consejeros Tecnolgicosexpertos en su sector de actividad

    Se financiarn proyectos en

    universidades y centrostecnolgicos.

    Mediante ANRs de hasta el 80% del monto total, con un mximo de:

    -U$S 15.000 por empresa-U$S 200.000 por proy. Asociativo

    Consejera grupal ventanilla permanente

    Apoyo a la innovacin empresarial

    Consejeras TecnolgicasIntegracin en empresas

    de RRHH altamente calificados

    Reforzar las capacidades CyTde las empresas incorporando Doctores y/o Magisters que integren o creen departamentos de I+D+i.

    Se brindar apoyo para cubrir parte

    de los gastos salariales del personal contratado.

    Mediante ANRs cuyo apoyo serdecreciente en el tiempo y se mantendr hasta tres aos.

    Ventanilla permanente

  • Fortalecimiento de organizaciones de

    transferencia tecnolgica

    Iniciativa piloto para fomentar el aprendizaje de mejores formas de facilitar la TT.

    Consistir en subsidios temporales para la contratacin de RRHH altamente calificado para actividades de gestin tecnolgica.

    Ej: scouting, extensionismo, vinculacin tecnolgica, temas de propiedad intelectual, constitucin de EBT, etc.

    Apoyo a la innovacin empresarial

  • 0

    50

    100

    150

    200

    2004 2005 2006 2007 2008

    Mo

    nto

    ap

    rob

    ad

    o F

    ON

    TA

    R (

    en

    mil

    on

    es)

    Crditos

    Crdito Fiscal

    Subsidio

    Promocin de la Innovacin

    Evolucin de montos aprobados por el FONTAR

    (en millones de pesos)

    2004-2008

    $ 52.635.217(total ejecutado)

    Crditos a la modernizacin tecnolgica:

    $ 64.251.933 (total ejecutado)

    Apoyo a la innovacin tecnolgica:

    ANR - Crdito Fiscal -

    FONSOFT (ANR y Emprendedores)

    CAE - CAEFIPP - Crditos Regionales

    Ley 23877 - FONSOFT (Crditos Exporta)

    2009

    Fuente: Trptico Gestin 08-09 ANPCYT)

    4.900 proyectos

    (I+D y MT)

    3000 beneficiarios

    (empresas e instituciones)

  • Antecedentes: Biocombustibles

    Desarrollo de un innovador sistema dual para combustionarbagazo en lecho fludizado y gas natural para generar energa en una caldera de alta presin y alta eficiencia en cogeneracin.S.A. Lito Gonella e Hijo I.C.F.I.

    Financiamiento CFMonto total del Proyecto$ 2.995.209 Monto FONTAR$ 748.203 Contraparte$ 2.247.006

  • Desarrollo de sistema avanzado de generacin elica de 30 KW.INVAP INGENIERIA S.A. en conjunto con la Universidad Nacional de Ro Cuarto

    Financiamiento PMT-CAE IMonto total del Proyecto$ 708.326Monto FONTAR$ 531.245Contraparte$ 177.082

    Antecedentes: Energa Elica

  • Antecedentes: Energa Solar

    Desarrollo tecnolgico en la produccin de quinua y kiwichapara su posterior industrializacin con el aprovechamiento de la energa solar.PROPULSORA FORESTAL SA

    Financiamiento ANRMonto total del Proyecto$ 75.980 Monto FONTAR$ 35.800Contraparte$ 40.180

  • Oficina deTransferencia Tecnolgica

    Unidad de Investigacin

    Unidad de Desarrollo Experimental

    Programa

    Fomento EBTs

    Proy. Investigacin

    CyT Start Up

    Proy. Infraestructura

    y Equipamiento

    Buenas Prcticas de

    Transferencia Tecn.

    Fortalecimiento OVTT

    Fomento Inversin

    Emprendedora

    en Tecn.

    Fondos Sectoriales

    Facilitadores

    de Flujo de

    Proyectos

    Proyecto Piloto

    de Vigilancia

    Tecnolgica

    Centro dePosgrado

    Gerentes

    Tecnolgicos

    Incubadora de EBT

    Reglamentacin

    Ley 25.467

    Cmaras Empresariales Unidad de

    Investigaciny Desarrollo

    Hacia un nuevo ecosistema de innovacin en ArgentinaHacia un nuevo ecosistema de innovacin en Argentina

  • Principales lneas polticasPrincipales lneas polticas

    Fortalecimiento de las actividades de C y T

    Innovacin en el sector productivo

    Articulacin del Sistema Nacional de Innovacin

  • Principales lneas polticasPrincipales lneas polticas

    Fortalecimiento de las actividades de C y T

    Innovacin en el sector productivo

    Articulacin del Sistema Nacional de Innovacin

    Nuevas Polticas Focalizadas

    Apropiacin Social del Conocimiento

    Esfuerzos de articulacin y planificacin.

  • Polticas Focalizadas

    Apoyar el crecimiento del pas promoviendo el aumento del

    valor agregado de la produccin y la generacin de innovacin de alto contenido tecnolgico en sectores estratgicos.

    Orientar la innovacin a la resolucin de problemas productivos y sociales de alto impacto.

    Promover la generacin, adaptacin y transferencia de

    conocimiento al sector productivo y la sociedad, fomentando

    las vinculaciones privadas y pblico-privadas en la investigacin.

    Objetivos

  • Medios

    Financiacin de Proyectos de Innovacin Tecnolgica:

    con alto impacto en cada sector

    que hayan pasado las fases tempranas de investigacin

    basados en investigacin aplicada

    con usuarios definidos para los resultados

    Polticas Focalizadas

    Desarrollo de tres tipos de tecnologas

    de propsito general:

    Biotecnologa

    Nanotecnologa

    Tecnologas de la informacin

    y las comunicaciones.

    Resolucin de cuellos de botella

    tecnolgicos en sectores estratgicos:

    Agroindustria

    Salud

    Desarrollo Social

    Ambiente

    Energa

  • Bsqueda de InformacinExistente

    Ejercicios de Prospectiva

    Mesas de consulta

    Consultoras

    Identificacin de Nichos de Oportunidad en Cada Sector

    Determinacin de Prioridades

    Sector Privado

    Sector Pblico

    Sector cientfico-tecnolgico

    Validacin

    Expertos Internacionales

    Consejos Tecnolgicos Sectoriales

    Datos sobre el sector

    Plan Bicentenario

    Planes Estratgicos

    Metodologa

    Polticas Focalizadas

  • Proyectos asociativos entre empresas y grupos de investigacin o centros tecnolgicos. Bio: al menos 1 grupo y 3 empresas asociadas. TICs: 1 grupo y 8 empresas. Nano: 2 grupos y 1 empresa potencial usuaria de la tecnologa.

    Costo total de cada proyecto: entre u$s 1,5 y 10 millones(mediante ANRs).

    Cada consorcio pblico-privado debe aportar un porcentaje del costo total del proyecto.Bio 30%, TIC 40 %, Nano 20%.

    Tecnologas de Propsito General:Bio-Nano-Tic

    Sectores Estratgicos:Agro-Energa-Salud-Social-Ambiente

    Proyectos de investigacin con resultados no apropiables ANRs entre u$s 1 y 10 millones por proyecto, hasta el 60% de su monto total.

    Proyectos de investigacin con resultados apropiablesANRs entre u$s 600.000 y 8 millones por proyecto, hasta el 50% de su monto total.

    Proyectos de adecuacin a normas y estndares de alta exigencia tecnolgicaSe canalizan recursos a entidades financieras que otorguen crditos para adecuaciones de proceso y equipamiento de hasta U$s300.000 por empresa.

    Nuevas Polticas Focalizadas

    Modalidades de intervencin

  • Polticas Focalizadas: Consorcios TICS Aprob.

    $ 31.246.726$ 12.000.679$ 19.246.046Motion SRL

    ELT Argentina SA

    UN Tucumn

    Fadalex SRL INTI

    $ 28.858.970$ 17.315.382$ 11.543.588UN La Plata - CONICET

    INVAP - UN Ro Negro

    YPF SA - UN San Juan -

    UN Crdoba - Sim&Tec SA

    Proyecto Ondas

    Monto TotalSubsidio AprobadoMonto ContraparteIntegrantes del Consorcio

    Plataforma Tecnolgica de Circuitos Integrados y Encapsulados para Iluminacin ms Eficiente

  • Polticas Focalizadas: Energa

    Argentina posee grandes potencialidades para el aprovechamiento de este recurso, con una de las siete regiones con mayor nivel de insolacin del mundo en el Noroeste del pas.

    La lnea tradicional de introduccin de energa solar fue la fotovoltaica, pero se ha comenzado a desarrollar la solar trmica y ensayado una instalacin piloto.

    Se estima que toda la tecnologa de esta nueva plataforma puede ser producida en el pas, con un enorme potencial para la generacin de energa.

    Perfil de Propuesta: Estado de Avance:

    Aprovechamiento de la Energa Solar

    Se elegirn proyectos que tengan como meta generar innovaciones para la resolucin de problemas a partir del uso y aplicacin de la energa:

    Solar trmica, Solar fotovoltaica y Solar para la produccin de energa elctrica.

    [Convocatoria Abierta]

  • Polticas Focalizadas: Energa

    La Bioenerga es un recurso autctono de costo reducido en la materia prima y con potencialidad de ser ambientalmente sustentable.

    Constituye una sustitucin ms factible que otras renovables para productos energticos de base fsil, siempre que se tenga en cuenta su posible relacin con el incremento de los precios de los alimentos y se garantice su sustentabilidad ambiental.

    Puede jugar un papel importante en la valorizacin de cadenas productivas regionales, generando puestos de trabajos locales y diversificando la matriz energtica nacional.

    [Perfiles de propuesta en elaboracin]Bioenerga

    1-Mejoras de materias primas y de procesos para la produccin de biocombustibles

    2-Generacin de energa trmica, mecnica y elctrica a partir de biomasa

    Perfil de Propuesta: Estado de Avance:

  • Objetivo General:Desarrollar una plataforma tecnolgica (infraestructura y conocimiento) que permita identificar/seleccionar, disear e implementar proyectos de EOR, con el objetivo de incrementar reservas y mejorar la productividad de yacimientos en la Repblica Argentina.

    Objetivo Especfico:Bsqueda, ensayo y cuantificacin de mejoras en la recuperacin de hidrocarburo, aplicadas a diferentes reservorios y cuencas de laArgentina, mediante la utilizacin de productos qumicos como lcali, surfactantes y/o polmeros en las formas y combinaciones ms apropiados.

    EOR por inyeccin de Productos Qumicos

  • Antecedentes

    1-Jul-2009 31- Ago-2009

    Convenio Marco de Cooperacin MinCyT - IAPG

    Acta de Adhesin y Convenio de Ejecucin

    YPF presenta los antecedentes a las empresas asociadas del

    IAPG

    15- Sep-2009 15- Dic-2009 23-Dic-2009

    Nominacin de Representantes y Constitucin

    de la Comisin Tcnica

    Acta Acuerdo MinCyT - YPF

    EOR por inyeccin de Productos Qumicos

  • Antecedentes

    12- Feb-2010

    Presentacin de los Trminos de Referencia a las Univ. pre-seleccionadas (reunin en el

    IAPG)

    Invitacin a presentar Expresiones de Inters

    Resolucin 183/10 del MinCyT(formacin de la Comisin

    Tcnica)

    29- Mar-2010 30- Jun-2010 Ago/Sept-2010

    Presentacin y Evaluacin de Propuestas

    31- Mar-2010

    Fin de la Evaluacin de los Candidatos

    29- May-2010

    Presentacin de Antecedentes

    EOR por inyeccin de Productos Qumicos

  • Resumen de Evaluacin de Candidatos

    Grupos que se presentaron: 13

    Evaluacin de Candidatos por la Comisin: Abril y Mayo 2010

    Grupos Pre-Seleccionados:

    - Universidad Nacional del Comahue

    - Universidad Nacional de Cuyo

    - Universidad de Buenos Aires

    Definicin de Trminos de Referencia: Junio 2010

    EOR por inyeccin de Productos Qumicos

  • Principales lneas polticasPrincipales lneas polticas

    Fortalecimiento de las actividades de C y T

    Innovacin en el sector productivo

    Articulacin del Sistema Nacional de InnovacinNuevas Polticas Focalizadas

    Apropiacin Social del Conocimiento

    Esfuerzos de articulacin y planificacin.

  • Instrumento indicativo y flexible.

    Formulado con una modalidad bottom up.

    Esfuerzos de planificacin y Articulacin

    Marcos Regulatorios

    (PI/TT)

    Instrumentos de Poltica(horizontales/

    orientados)

    Recursos humanos

    Articulacin Institucional(infraestructura, actores,

    procedimientos)

    InnovacinPerfil productivo

    competitivo y sustentable

    C y TCapacidades p/atender demandas productivas

    y sociales

    Con eje en polticas orientadas.

    Enfatizando nuevas condiciones institucionales.

  • Objetivos en los que la CTI puede contribuir:

    Diversificar la canasta energtica.

    Asegurar las condiciones de suministro energtico a los distintos sectores.

    Mejorar las condiciones de compatibilidad ambiental.

    El trabajo se focaliz en:

    Fuentes de energa renovables (solar, elica, geotrmica, hidrulica, biomasa y pequeos aprovechamientos hidrulicos).

    Uso racional y eficiente de la energa, a travs de un uso apropiado de las fuentes disponibles y de la investigacin, desarrollo e innovacin tecnolgica.

    Plan Nacional CTI 2011-2014

  • MINCYT COFECYT Ministerio de Agricultura Ministerio de Economa Ministerio de Planificacin Federal,

    Inversin Pblica y Servicios. CREA Asociacin Argentina de Consorcios

    Regionales de Experimentacin Agrcola Cmara Argentina de Biocombustibles Cmara Argentina de Energas

    Renovables Centro Regional de Energa Elica

    Chubut Comisin Nacional de Energa Atmica Estacin Experimental Agroindustrial

    Obispo Colombres

    Participantes de la Mesa de Trabajo

    INVAP Instituto de Investigacin en Energas No

    Convencionales Fundacin Bariloche Instituto Argentino del Petrleo y el Gas Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria Instituto Nacional de Tecnologa Industrial Unin Industrial Argentina Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de Lujn Universidad Nacional de San Juan Universidad Nacional de San Martn Universidad Tecnolgica Nacional Tabacal

  • Ncleos Socio-Productivos Estratgicos seleccionados:

    1. Aprovechamiento trmico de energa solar para generacin de fluidos a temperaturas baja (60-100C), media (100-150C) y alta (150-350C).

    2. Generacin distribuida de electricidad Redes inteligentes (SMART GRIDS).

    3. Edificios inteligentes-domtica. Uso de energa solar trmica y lumnica en edificios.

    4. Alternativas de cultivos energticos y procesos para la produccin de biocombustibles.

    Temticas horizontales: 1. Determinacin de los recursos energticos renovables.

    2. Anlisis de ciclo de vida.

    Plan Nacional CTI 2011-2014

  • Muchas GraciasDra. Ruth Ladenheim

    Secretaria de Planeamiento y PolticasMinisterio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva

    2011

    Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la NacinAv. Crdoba 831 (54-11) 4891-8300 www.mincyt.gob.ar