53
“POLITICAS PARA LA REDUCCION DE INDICES DE ACCIDENTALIDAD” Expositor : Expositor : Dr. Alexander KOURI BUMACHAR Dr. Alexander KOURI BUMACHAR ALCALDE PROVINCIAL DEL ALCALDE PROVINCIAL DEL CALLAO CALLAO - - PERU PERU

POLITICAS PARA LA REDUCCION DE INDICES DE - · PDF fileMéjico, Chile y Uruguay, ... obran en el Departamento de Policía de Transito ... señales instaladas en las vías

  • Upload
    vudieu

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

“POLITICAS PARA LA REDUCCION DE INDICES DE ACCIDENTALIDAD”

Expositor :Expositor :Dr. Alexander KOURI BUMACHARDr. Alexander KOURI BUMACHARALCALDE PROVINCIAL DEL ALCALDE PROVINCIAL DEL CALLAOCALLAO--PERUPERU

INTRODUCCION

La magnitud del problema de la La magnitud del problema de la seguridad vial en el Perú se puede resumir seguridad vial en el Perú se puede resumir en pocas y dramáticas cifras, referidas a la en pocas y dramáticas cifras, referidas a la medición comparativa de los índices de medición comparativa de los índices de accidentalidad en el tránsito, en términos accidentalidad en el tránsito, en términos homogéneos, que se dan en el mundohomogéneos, que se dan en el mundo. .

En los países desarrollados, el índice es de 2 muertes por cada 100 millones de vehículos-kmde recorrido.

En los países de Latino América, como Méjico, Chile y Uruguay, el índice alcanza el rango de 8 a 12 muertes (5 veces con más riesgo que en los países desarrollados).

En el Perú el índice es de aproximadamente 35 muertes por el mismo recorrido, es decir, un riesgo de accidentes de 3.5 veces que el de nuestros vecinos y cerca de 18 veces el riesgo que en los países desarrollados.

La cifra de muertes, como referencia estadística, trae consigo una imagen trágica mayor que involucra también miles de heridos de los que determina-do número se recupera totalmente, pero otros quedan lisiados de por vida.

Este aspecto en países como el Perú es muy grave por la mayor incidencia de la severidad de los accidentes.

En el PerúSe tiene una ocurrencia

registrada de 75,000 accidentes anuales, los que producen más de 2,500 muertes y 15,000 heridos.

El resultado es un invalorable e irreparable dolor humano para miles de familias.

Los accidentes de tránsitosignifican una permanente pérdida de recursos económicos, cuyocálculo de cifras, superan al AÑO más de US. $ 600 millones deDólares, drenados de los pocos medios que tiene el Perú para luchar contra la pobreza y ser invertidos en el desarrollo nacional.

Raúl HUESA LUQUE, Jefe de la División de Prevención de Accidentes de Tránsito de la PNP, informó que cada 18 minutos ocurre un choque en el Perú por lo que seencuentra entre los países con mayor índice de accidentes en el mundo.

Las causas principales siguen siendo :1. Conducir bajo los efectos del alcohol.2. Incurrir en exceso de velocidad.3. Utilización inadecuada o no utilización de los cinturones de seguridad.

En el Callao1. El incremento del parque automotor.2. Pobre planeamiento urbano.3. Aumento de vías de alta velocidad frecuentadas por peatones.4. Las modificaciones demográficas (mayor pobla-ción urbana y de la tercera edad).5. Falta de educación vial del peatón y el chofer.6. El desacato a las normas de tránsito.7. La sensación de impunidad y8. La violencia competitiva y actitud intolerante de los choferes.

Son los principales factores del alto índice de accidentes de tránsito, los cuales se ubican entre las diez causas de muerte en la Provincia.

Así lo determinó un estudio realizado por el Comité Multisectorialde Vigilancia y Prevención de Accidentes de Tránsito del Callao, en cuyo seno participa activamente un representante del Municipio del Callao.

Y conforme los cuadros estadísticos que obran en el Departamento de Policía de Transito del Callao tenemos que durante el año 2003, se suscitaron :

1. Accidentes de Tránsito.a. Casos con Muerte Sesenta y Cinco (65).b. Vehículos siniestrados Mil cinco (1005).

2. Causas de los Accidentes de Tránsito.a. Originados por el Conductor 492b. Originados por el Peatón o Pasajero 24

ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN

PARA QUE SE SUSCITEN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

La magnitud del problema es muy grande para el país y amerita una atención urgente de las autoridades.

El esfuerzo en el marco de las limitaciones del sector público, debe dosificarse para alcanzar la mayor efectividad posible.

1. Factor Humanoa. Carencia de una Educación sobre Seguridad Vial en los niveles.(1) Primario(2) Secundaria(3) Escuelas de Conductores

b. La corriente sicosocial que impera en el país respecto de la sensación de impunidad de los conductores sobre todo en los del Servicio Público. Ej.

c. Carencia de Exámenes periódicos obligatorios en los conductores, sobre todo en los de transporte público a efectos de determinar sus limitaciones físicas. (visión, aparato cardiorespi-ratorio, agotamiento físico etc.)

d. Consumo de alcohol y drogas a vista y paciencia de las autoridades en lugares conocidos y frecuentados por jóvenes de manera masiva. Ej. Los Boulevard que han sido objeto de reportajes periodísticos, al igual que otras zonas en donde se concentran gran cantidad de bares y donde muchos conductores de vehículos consumen licor y drogas sin que se hayan adoptado medidas tendentes a su solución por parte de las autoridades competentes.

2. Parque Automotora. Obsoleto por la antigüedad. b. Carencia de una adecuada revisión técnica.c. Falta de una supervisión y control de las disposiciones emitidas por la autoridad. Ej. (1) Existen cinturones de seguridad que solo son una simple formalidad pues no cumplen su cometido.(2) Cuando estuvo en vigencia la revisión técnica,por inmediaciones de las plantas se instalaron kioscos que vendían o alquilaban accesorios a los vehículos que eran sometidos a la revisión técnica para luego retirarlos.

3. Infraestructuraa. Carencia de estudios para una adecuada señalización de las vías.b. Falta de mantenimiento de la señales instaladas en las vías.c. Falta de mantenimiento de las vías pues su deterioro desencadena daños en el parque automotor y a su vez estos daños dan lugar a los accidentes.

4. Normatividad legala. La actual es difusa y no permite reprimir con mayor severidad las infracciones a la legislación del tránsito y del transporte terrestre, sobre todo los casos de la infractores reincidentes o cuya actuación representen un peligro para la sociedad.b. No se ha previsto como figuras delictivas el hecho de conducir un vehículo estando inhabilitado o sin haber obtenido la licencia de conducir; hechos representan un grave peligro para la sociedad.

5. Factor Administrativoa. Carencia de Bases de Datos actualizada de los registros de infractores a nivel nacional interconectado b. La dificultad de los trámites administrativos a realizar, para cancelar el importe de las sanciones pecuniarias y accesorias derivadas de las infracciones a los reglamentos de tránsito y transporte terrestre; asícomo para retirar del depósito los vehículos internados c. Falta de decisión de las autoridades competentes para combatir la informalidad e imponer el principio de autoridad, haciendo uso de los instrumentos legales y tecnológicos con que se cuenta

PROPUESTA DE POLITICAS PARA

LA REDUCCIÓN DE LOS INDICES DE

ACCIDENTALIDAD

Las propuestas de las políticas para la reducción de los índices de accidentalidad, obedecen al estudio o diagnostico previo expuesto; por tanto las soluciones están en relación a las variables que fueron tomadas en cuenta como factores que tienen incidencia en los accidentes de transito:

1. Factor Humanoa. Frente a la carencia de una Educación sobre la Seguridad Vial es importante la estructuración de un curso para ser dictado en los niveles de:(1) Primaria(2) Secundaria(3) Escuelas de Conductores(4) Conductores Infractores reincidentes

b. Para superar la sensación de impunidad que impera por parte de los conductores, sobre todo los de servicio público es pertinente desarrollar acciones de tipo sicosocialque combinen la tecnología con la capacidad operativa de las autoridades competentes de la Fiscalización en sus respectivas áreas de responsabilidad para lograr:

(1) La Tolerancia Cero en el respeto y cumplimiento de las normas del tránsito y transporte terrestre.

(2) La Autoridad Invisible para que los conductores respeten las señales de tránsitoy la normatividad vigente aun cuando no se observe a la autoridad competente.

c. La implementación y ejecución de exámenes médicos periódicos a conductores del servicio público, a fin de detectar sus deficiencias físicas, para ser corregidas y controladas.

2. Parque AutomotorImplementarse a nivel nacional y ponerse

en funcionamiento las Plantas de Revisiones Técnicas que permitirá:a. Retirar de circulación los vehículos contaminantes así como aquellos cuyas carrocería y sistemas se encuentren deteriorados.b. Que los vehículos con defectos o fallas en sus sistemas sean reparados y puestos en condiciones de operatividad conforme las normas técnicas (Lunas, cinturones de seguridad, sistemas de frenos, luces etc).

3. Infraestructuraa. Elaborar estudios que permitan señalizar adecuadamente las vías.b. Dar mantenimiento permanente a las señales de tránsito y semáforos instalados en las vías.c. Mantenimiento permanente de las víaspara evitar su deterioro y consecuente daño al parque automotor.d. Efectuar estudios para identificar los principales factores que inciden en el deterioro de la capa asfáltica.

4. Normatividad legala. Se requiere una normatividad mas moderna y ejecutiva que permita reprimir con severidad las infracciones a la legislación del tránsito y del transporte terrestre, sobre todo los casos de infractores reincidentes o cuya actuación representen un peligro para la sociedad.b. Que se prevea como figuras delictivas el conducir un vehículo estando inhabilitado o sin haber obtenido la Licencia de Conducir.

5. Factor Administrativoa. Implementar Bases de Datos interconectado de los registros de infractores a nivel nacional.b. Difundir vía Internet dicha información para que los propietarios de vehículos puedan preservar su patrimonio.c. Implementar una base de datos interconectada al MTC para verificar la autenticidad de las Licencias de Conducir y las Licencias Suspendidas.d. Un nuevo formato para las Lic. de Conducir para evitar su falsificación y detectar su adulteración en el acto de fiscalización.

e. Simplificación de los trámites para cancelar el importe de las sanciones pecuniarias y accesorias derivadas de las infracciones a los reglamentos de tránsitoy transporte terrestre.f. Asumir la decisión por parte de las autoridades competentes para combatir la informalidad e imponer el principio de autoridad, haciendo uso de los instrumentos legales y tecnológicos con que se cuenta.

POLITICAS DESTINADAS A LA REDUCCION

DE LOS INDICES DE ACCIDENTES DE TRANSITO

EN EL CALLAO

En el Callao, hemos abordado el problema en lo que al Municipio corresponde, desde una concepción integral destinada a disminuir los accidentes en el tránsito, avanzando gradualmente en la implantación de soluciones que han resultado en cierta forma aleccionadoras para el resto de la comunidad, algunos de estos ejemplos son los siguientes:

1. Factor Humano

a. Aspecto Educativo

(1) Capacitación de los Inspectores de Transporte en la Facultad de Ing. de Transportes de la Universidad Federico Villarreal y en la propia Municipalidad.

(2) La Ejecución de Programas Educativos sobre Seguridad Vial para la prevención de accidentes, a nivel Escolar. Ej. C.E. Inmaculada Concepción

(3) La Implementación de un aula para la educación de la seguridad vial en el Centro Educativo Augusto Cazorla

b. Para superar la Sensación de Impunidad

(1) Tolerancia (1) Tolerancia CeroCero

(2) Autoridad Invisible, mediante el uso de cámaras de video, fotografía digital, censores para registrar las infracciones a los límites de velocidad

(3) Uso de Tecnología de Punta, en 1997 se implementó el control de los limites máximos de velocidad a través desensores.

2. Aspectos de Infraestructuraa. Rehabilitación de pavimentos

deteriorados en pistas y veredas.

b. Diseño de puentes peatonales "amigables"

c. Regulación y control del tránsito con velocidad moderada en flujos progresivos (olas verdes).

d. Construcción de un Centro Operativo de Control del Tránsito, con monitoreo de TV

3. Normatividad Legala. En 1996 a través de la norma municipal correspondiente se prohibió el uso de los teléfonos celulares y radiales a los conductores de vehículos motorizados durante la marcha.

b. Se han dictado diversas normas como Ordenanza Municipales y Decretos de Alcaldía paracomplementar las normas de carácter general emitidas por el Ministerio de Transportes, ajustándolas a la realidad y las necesidades de la Provincia Constitucional del Callao.

4. Aspectos Operativosa. A fin de investigar la infraestructura vial como uno de los factores más importantes en la generación de riesgos, la Municipalidad cuenta con información sistemáticamente recogida, sobre la localización y severidad de los accidentes que ocurren en laCiudad del Callao.

Estadísticas de accidentes por sectores

C LA S E

S. COLONIA

MI PERU

MARQUEZ

VIP

OL

CALLAO

LA P

ERLA

VENTANILLA

C. CHALACA

DULANTO

LA LEGUA

R. CASTILLA

P. RIM

AC

C. LA LEGUA

TOTAL

A TR O P E LLO 4 3 4 3 4 4 2 1 2 1 2 2 32A TR O P . Y F U G A 2 2 1 2 2 1 10C H O Q U E 1 1 2 1 1 1 1 1 9C A ID A D E P E R S 1 1 1 2 1 1 1 1 9C H O Q U E Y F U G A 2 2D E S P IS TE 1 1 2V O LC A D U R A 1 1TO TA L 1 0 9 8 8 6 5 4 3 3 3 3 2 1 65

b. Se ha establecido una alianza estratégica con la empresa privada para que con el menor costo operativo se implementen los equipos de tecnología moderna para control de la seguridad en las vías, así como para el mejoramiento de la infraestructura vial.

Resultados de las Políticas Implementadas en el Callao

CUADRO ESTADISTICO COMPARATIVO DE ACCIDENTES DE TRANSITO OCURRIDOS EN ELCALLAO DURANTE EL PERIODO 2002

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULI

O

AGOSTO

SEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIE

MBRE

DIC

IEMBRE

TOTAL

A T R O P E L L O 7 6 6 3 8 3 7 5 5 2 3 9 5 4 6 5 6 9 7 2 8 3 6 5 7 9 6A T R O P . Y F U 2 8 2 2 2 4 2 9 1 0 6 1 2 1 3 2 2 1 9 2 0 2 1 2 2 6C H O Q U E 9 6 7 4 9 9 1 0 0 7 6 9 9 7 2 7 6 9 8 8 9 6 5 6 5 1 0 0 9C H O Q U E Y F U 4 5 3 9 4 2 8 3 3 8 5 3 3 8 4 5 4 1 3 6 3 1 3 2 5 2 3D E S P IS T E 7 6 1 0 7 1 1 1 2 9 1 0 3 1 8 1 0 7 1 1 0T O T A L 2 5 2 2 0 4 2 5 8 2 9 4 1 8 7 2 0 9 1 8 5 2 0 9 2 3 3 2 3 4 2 0 9 1 9 0 2 6 6 4

CUADRO ESTADISTICO COMPARATIVO DE ACCIDENTES DE TRANSITO OCURRIDOS EN ELCALLAO DURANTE EL PERIODO 2003

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULI

O

AGOSTO

SEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIE

MBRE

DIC

IEMBRE

TOTAL

A T R O P E L L O 5 1 4 6 6 8 3 9 4 6 4 3 3 9 4 7 5 6 5 2 3 0 2 0 5 3 7A T R O P . Y F U 2 0 1 3 1 4 1 3 7 8 6 1 5 1 0 5 3 1 0 5C H O Q U E 9 7 8 7 9 6 8 9 8 8 1 1 8 6 5 7 1 6 4 8 6 5 5 2 8 9 4 4C H O Q U E Y F U 3 6 3 6 3 8 4 6 4 0 4 7 3 7 2 0 3 8 3 3 3 3 1 2 4 1 6D E S P IS T E 4 7 6 3 1 3 7 3 1 1 0 1 3 1 1 0 7 8T O T A L 2 0 8 1 8 9 2 2 2 1 9 0 1 9 4 2 2 3 1 5 0 1 4 0 1 7 3 1 9 4 1 3 4 6 3 2 0 8 0