13
Presupuesto de Producción Básicamente contamos con dos tendencias respecto al manejo de la capacidad productiva, por un lado se puede fabricar sólo lo que se necesita para cubrir el mercado y mantener una existencia preestablecida en inventarios, (presupuesto de producción flexible) y por otro lado se puede fabricar a un ritmo constante, continuo, manteniendo al personal siempre en un ritmo de trabajo establecido (presupuesto de producción rígido) permitiendo que en el inventario exista un movimiento hacia arriba o hacia abajo según sea la temporalidad de las ventas. Existe una reciprocidad en el manejo de los inventarios y de la producción en donde si se elige trabajar con producción flexible, tenemos que predeterminar el inventario requerido, lo que constituiría un inventario rígido; en tanto que si se desea que la producción sea rígida, entonces el inventario se comportará de una manera flexible para absorber o cubrir, según sea el caso el diferencial entre lo producido y lo vendido. Producción Rígida Inventario Flexible Producción Flexible Inventario Rígido Ejemplifiquemos para que se comprenda mejor. Supongamos que una industria produce 50 unidades diarias, y que en un período de 20 días laborables las ventas estimadas son de 900 unidades.

Politicas Rigidas de Inventarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politicas Rigidas de Inventarios

Presupuesto de Producción

Básicamente contamos con dos tendencias respecto al manejo de la capacidad productiva, por un lado se puede fabricar sólo lo que se necesita para cubrir el mercado y mantener una existencia preestablecida en inventarios, (presupuesto de producción flexible) y por otro lado se puede fabricar a un ritmo constante, continuo, manteniendo al personal siempre en un ritmo de trabajo establecido (presupuesto de producción rígido) permitiendo que en el inventario exista un movimiento hacia arriba o hacia abajo según sea la temporalidad de las ventas.  

Existe una reciprocidad en el manejo de los inventarios y de la producción en donde si se elige trabajar con producción flexible, tenemos que predeterminar el inventario requerido, lo que constituiría un inventario rígido; en tanto que si se desea que la producción sea rígida, entonces el inventario se comportará de una manera flexible para absorber o cubrir, según sea el caso el diferencial entre lo producido y lo vendido.

Producción Rígida Inventario Flexible Producción Flexible Inventario Rígido

Ejemplifiquemos para que se comprenda mejor. 

Supongamos que una industria produce 50 unidades diarias, y que en un período de 20 días laborables las ventas estimadas son de 900 unidades. 

Si se trabaja sobre la base de producción rígida, esta compañía fabricará 1,000 unidades en estos 20 días (20x50), independientemente de las ventas estimadas.

Por lo tanto el diferencial entre las unidades producidas y las unidades vendidas quedará en el inventario, en este caso el inventario final será de 100 unidades (1,000-900). El inventario simplemente queda determinado por la diferencia entre lo producido y lo vendido.

Políticas Rígidas de Inventarios Final para Artículos Terminados.  

Como ya se mencionó las políticas rígidas se utilizan cuando se desea que la producción funcione de una manera flexible; es decir, que se fabrique lo que se necesite para cubrir la demanda del mercado y una existencia en el almacén previamente definida, considerando la existencia de un inventario inicial.

Page 2: Politicas Rigidas de Inventarios

El cálculo quedaría de la siguiente manera.

Ventas + Inv. Final = Producto terminado - Inventario Inicial = Producción

Las políticas rígidas utilizadas más comunes son.

1. Promedio anual2. Porcentaje sobre las ventas del mes siguiente3. Días de venta del mes siguiente

1 - Promedio anual. Esta es la política más rígida de todas, ya que mantendrá el mismo inventario durante todo el año, convirtiéndose el programa de producción prácticamente en el mismo de ventas, excepto en el primer período que habrá que ajustar el inventario inicial al inventario que se va a mantener durante el resto del año. Esto se asemejaría a un Just in Time, o Justo en el Momento, pero manteniendo un inventario mínimo de seguridad (stock de seguridad).

El promedio anual se obtiene dividiendo el total de las ventas esperadas entre los doce meses del año. 

Ejemplo:

Ventas del año 3,600 unidades/12 meses = 300 unidades

Esta política, aún siendo la más sencilla de calcular no resulta muy práctica, ya que mantiene el mismo inventario durante todo el año, sin tomar en cuenta la estacionalidad de las ventas; siendo que todas las empresas, cualquiera que sea el giro tiene diferentes volúmenes de venta en cada período, tienen una curva de ventas.

Una vez determinado el inventario final deseado, se obtiene la producción necesaria para cubrir las ventas y dicho inventario.Considerando los datos del ejemplo y suponiendo que se tuviera un inventario inicial de 200 unidades el cálculo de la producción necesaria quedaría como sigue

Ventas + Inventario Final - Inventario Inicial = Producción Necesaria

3,600 + 300 - 200 = 3,700

Observe que la producción necesaria cubre las ventas, más las 100 unidades que se quieren aumentar al inventario actual. Esta es la producción necesaria, se

Page 3: Politicas Rigidas de Inventarios

considera flexible porque resulta de una operación aritmética, sin considerar la capacidad productiva instalada o la utilizada, simplemente marca lo que se necesita, sin comprobar aún que sea posible fabricar tal cantidad de artículos, o bien que exista una capacidad productiva mayor a la necesaria

Considerando que las ventas se reparten en el año de la siguiente forma:

Enero 350 Julio 350Febrero 250 Agosto 380Marzo 300 Septiembre 250Abril 270 Octubre 250

Período

  Ventas   Inventario   Inventario   Producción

        Final   Inicial   Necesaria

Enero   350   300   200   450

Febrero   250   300   300   250

Marzo   300   300   300   300

Abril   270   300   300   270

Mayo   320   300   300   320

Junio   300   300   300   300

Julio   350   300   300   350

Agosto   380   300   300   380

Septiembre   250   300   300   250

Octubre   250   300   300   250

Noviembre   280   300   300   280

Diciembre   300   300   300   300

Total   3,600           3,700

Mayo 320 Noviembre 280Junio 300 Diciembre 300

Page 4: Politicas Rigidas de Inventarios

Cálculo de la Producción Necesaria

Observe como el inventario final de cada período corresponde al inventario inicial del período siguiente, (con las unidades que se termina enero comienza febrero), así mismo se puede notar cómo se mencionó anteriormente que en esta política en particular, después del primer período en todos los demás las ventas corresponden a la producción en todos los períodos

Esta política puede tener variantes como por ejemplo el 20% del promedio anual, o 15 días del promedio anual, o bien mes y medio del promedio anual; en cualquier caso al dividir las ventas entre doce ya se tiene el promedio anual, y a este promedio habrá que calcularle el porcentaje indicado en la política, o bien dividirlo entre 30 para obtener el promedio por día y este multiplicarlo por los días de la política.

2) Porcentaje sobre las ventas del mes siguiente

Esta es una política muy utilizada, debido a que el inventario se mantiene acorde con la curva de ventas, teniendo mayor existencia cuando se espera afrontar una temporada de muchas ventas y menor inventario en las temporadas de baja en ventas.

Se considera una política rígida; porque se predetermina la cantidad de artículos que se desea mantener en el inventario, aún cuando no permanece igual todo el año en números absolutos.

Para fijar el porcentaje correspondiente a la política, se debe tomar en cuenta como se mencionó anteriormente el tipo de mercado al que se dirige el producto, la competencia a la que se enfrenta, las características del proceso de producción, el tiempo de elaboración del producto, y todo aquello que influya en el tiempo de reacción que la compañía tendría ante una expansión sorpresiva y temporal del mercado, así como los riesgos de una posible contracción del mercado.

Recordemos que el exceso de inventarios le acarrea costos adicionales a la empresa, pero la falta de producto para cubrir la demanda también nos afecta en la pérdida de ventas obligándonos a compartir más el mercado. 

Supongamos que la compañía ha determinado que desea mantener un inventario final correspondiente al 20% de las ventas del mes siguiente; es decir; desea tener en inventario desde el inicio de cada período, de la quinta parte de las ventas esperadas en ese mismo período.

Page 5: Politicas Rigidas de Inventarios

Considerando que las ventas esperadas para el año que se está presupuestando son las siguientes; 

Enero 3,400 UnidadesFebrero 2,800 “Marzo 2,900 “

2º. Trimestre (1) 7,500 “

3er. Trimestre 7,200 “4º. Trimestre 8,200 “

Total 32,000 Unidades Se calculará primeramente el inventario final deseado conforme a la política enunciada del 20% de las ventas del mes siguiente.

Considerando que en Enero del año siguiente al que se está presupuestando se espera tener una venta de 3,500 unidades, y posteriormente se calculará la producción necesaria considerando un inventario inicial de 550 unidades 

Cálculo del inventario finalPeríodo Ventas del mes

siguiente% según política Inventario Final

DeseadoEnero 2,800 20 560

Febrero 2,900 20 580

Marzo 2,500 (2) 20 500

2º.trimestre 2,400 20 480

3er.trimestre 2,733 20 547

4º.trimestre 3,500 20 700

(1)     Es común manejar las cifras de un presupuesto anual abierto a meses el primer período y cerrado a trimestres o bimestre el resto del año, los cuáles se irán abriendo posteriormente con los correspondientes ajustes derivados del control presupuestal.

(2)     Debido a que la política de inventarios se refiere a las ventas del mes siguiente, los trimestres se dividen entre tres para la aplicación de la política, quedando como sigue: 7500/3=2,500 7200/3=2,400 8200/3=2733 de lo contrario se calcularía el inventario como el 20% del trimestre siguiente y no del mes siguiente. 

Page 6: Politicas Rigidas de Inventarios

Cálculo de la producción necesaria

Período   Ventas   Inventario   Inventario   Producción

        Final   Inicial   Necesaria

Enero   3,400   560   550   3,410

Febrero   2,800   580   560   2,820

Marzo   2,900   500   580   2,820

2o.Trimestre   7,500   480   500   7,480

3er.Trimestre   7,200   547   480   7,267

4o.Trimestre   8,200   700   547   8,353

Total   32,000           32,150

Dentro de esta política bien podrían variarse los porcentajes a utilizar en las diferentes temporadas de ventas, utilizando un mayor o menor porcentaje según las necesidades a cubrir.

Por ejemplo utilizar un 20% de las ventas del mes siguiente en el último trimestre y en el mes de enero, ya que son los meses de mayores ventas, y un 15% de febrero a septiembre cuando las ventas son menores. 

3) Días de venta del mes siguiente.

Esta política es similar a la anterior, también tiene la ventaja de mantener el inventario acorde con la curva de ventas, pero es quizá más fácil fijar la existencia deseada en días, considerando el tiempo de elaboración del producto para prever una alza en las ventas y contar con un tiempo de reacción para cubrir una demanda excesiva a la prevista evitando perder ventas.

Al igual que en la política anterior, se puede fijar una política homogénea para todo el año o bien variar la política acorde con la temporalidad de las ventas, así como trabajar el presupuesto de forma mensual o con el primer trimestre abierto y los demás cerrados.

Supongamos que la política establecida para el inventario final es de 10 días de las ventas del mes siguiente para los trimestres segundo y tercero y de 15 días de ventas del mes siguiente para los trimestres primero y cuarto, calculemos los inventarios y la producción necesaria partiendo de los siguientes datos de ventas. 

Page 7: Politicas Rigidas de Inventarios

Enero 5,000

Febrero 4,800

Marzo 5,300

2º.Trimestre 12,000

3er.Trimestre 12,500

4º. Trimestre 14,600

Total 54,200

Se considera un inventario inicial de 700 unidades y unas ventas de enero del año

siguiente al presupuestado de 5,200 unidades.

 

Cálculo del inventario final  

* 12,000/3= 4,000 12,500/3=4,167 14,600/3= 4,867 para obtener las ventas de un mes.

Las ventas del mes se dividen entre 30 primeramente para obtener las ventas promedio estimadas por día, para posteriormente multiplicarlas por los días que indica la política.

Período   Ventas del mes

siguiente

Días según

política

Inventario

Final

Deseado

Enero   4,800 (4800/30) 15 560

Febrero   5,300 (5,300/30) 15 580

Marzo   4,000 * (4,000/30) 15 500

2º.trimestre   4,167 (4,167/30) 10 480

3er.trimestre   4,867 (4,867/30) 10 547

4º.trimestre   5,200 (5,200/30) 15 700

Page 8: Politicas Rigidas de Inventarios

Calculo de la producción necesaria

Observe que al coincidir el inventario inicial y el inventario final ambos con 700 unidades la producción, también coincide con las ventas al nivel anual. Sin embargo, el momento en que la producción es requerida ocasiona que desde el punto de vista de los períodos en particular las ventas y la producción ya no coinciden

No son tan importantes las cifras anuales como las mensuales o por período ya que el punto es definir los programas de producción y aún cuando en las cifras anuales coincidan, la producción debe tenerse lista cuando se requiere y no antes ni después.  

Período   Ventas   Inventario   Inventario   Producción

        Final   Inicial   Necesaria

Enero   5,000   560   700   4,860

Febrero   4,800   580   560   4,820

Marzo   5,300   500   580   5,220

2o.Trimestre   12,000   480   500   11,980

3er.Trimestre   12,500   547   480   12,567

4o.Trimestre   14,600   700   547   14,753

Total 54,200 54,200

Page 9: Politicas Rigidas de Inventarios

EJERCICIOS A DESARROLLAR.

Con la información siguiente calcular el inventario final deseado y la producción necesaria de acuerdo a la política de Promedio Anual.

Ventas 9,000 unidades Inventario inicial 700 unidades

Desglose de las ventas por mes:Enero 600 Mayo 950 Septiembre 650 Febrero 850 Junio 1,150 Octubre 550 Marzo 500 Julio 800 Noviembre 800 Abril 750 Agosto 700 Diciembre 700

Con la información siguiente calcular el inventario final deseado y la producción necesaria de acuerdo a la política de Porcentaje sobre las Ventas del mes siguiente.

Desglose de las ventas:Enero 8,400 Febrero 5,000 Marzo 6,0002do Trimestre 18,0003er Trimestre 20,0004to Trimestre 24,000

Ventas del mes de Enero del año siguiente al que se está presupuestando 9,000 unidades. El Inventario Inicial es de 2,500 unidades.

Desarrolle los ejercicios en páginas aparte, a mano para que sepa cómo se hace y entréguelo el lunes 4 de marzo con su nombre.