4
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA 1 Materia: POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Cátedra: MASTRINI Año: 2005 PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA - Promover el conocimiento de los alumnos de conceptos básicos de teoría del Estado. - Vincular los modelos políticos, sociales e históricos en la conformación de los sistemas de medios. - Analizar la relación entre el Estado, el sistema político, los gobiernos y los medios masivos de comunicación, identificando los principales actores intervinientes en el proceso de toma de decisiones que afectan a los sistemas mediáticos. - Desarrollar los conceptos básicos de la sociopolítica de las comunicaciones masivas en el marco de la investigación en comunicación en América Latina. - Estudiar los procesos de desarrollo político y conceptualización académica de las Políticas Nacionales de Comunicación y el Nuevo Orden Informativo Internacional. - Sistematizar los nuevos desafíos en materia de políticas de medios, surgidos principalmente a partir de la denominada Sociedad de la Información. - Efectuar análisis de casos con el objeto de establecer las relaciones descriptas en los puntos anteriores. - Realizar una aproximación a la historia política, económica y normativa de la radiodifusión argentina. PROMOCIÓN La materia se aprueba con un final obligatorio. Para llegar a él es necesario contar con la aprobación, durante la cursada, de los trabajos prácticos y de un examen parcial integrador, y con una asistencia a los prácticos no menor al 75% de las clases brindadas. EXÁMENES LIBRES Los exámenes libres constan de una parte escrita y otra oral que se tomán en el mismo día. Pueden rendirse en los turnos de marzo, julio y diciembre de acuerdo al último programa vigente, que es el que se publica en esta página web. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO. DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Las formas del Estado Moderno. El modelo liberal clásico. El Estado de Bienestar como respuesta a la crisis de acumulación capitalista. Las propuestas neoliberales y la "retirada" del Estado. Construcciones históricas y valoración del Estado, la(s) democracia(s) y la globalización. Bibliografía Módulo I Teóricos - Mishra, Ramesh: El Estado de bienestar en crisis, Colección Ediciones de la Revista del Trabajo N° 33, Ministerio de Trabajo y Segurida d Social, Madrid, 1992. - Anderson, Perry: Neoliberalismo: un balance provisorio en "La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social", Sader, E. y Gentilli, P. (comps.), CLACSO-EUDEBA, Buenos Aires, 1999, pp 15-27. - Anderson, Perry: Más allá del neoliberalismo: Lecciones para la izquierda en "La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social", Sader, E. y Gentilli, P. (comps.), CLACSO-EUDEBA, Buenos Aires, 1999, pp 143-147.

Políticas y Planificación -

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mastrini - 2005

Citation preview

Page 1: Políticas y Planificación -

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

1

Materia: POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACI ÓN Cátedra: MASTRINI Año: 2005 PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA - Promover el conocimiento de los alumnos de conceptos básicos de teoría del Estado. - Vincular los modelos políticos, sociales e históricos en la conformación de los sistemas de medios. - Analizar la relación entre el Estado, el sistema político, los gobiernos y los medios masivos de comunicación, identificando los principales actores intervinientes en el proceso de toma de decisiones que afectan a los sistemas mediáticos. - Desarrollar los conceptos básicos de la sociopolítica de las comunicaciones masivas en el marco de la investigación en comunicación en América Latina. - Estudiar los procesos de desarrollo político y conceptualización académica de las Políticas Nacionales de Comunicación y el Nuevo Orden Informativo Internacional. - Sistematizar los nuevos desafíos en materia de políticas de medios, surgidos principalmente a partir de la denominada Sociedad de la Información. - Efectuar análisis de casos con el objeto de establecer las relaciones descriptas en los puntos anteriores. - Realizar una aproximación a la historia política, económica y normativa de la radiodifusión argentina.

PROMOCIÓN La materia se aprueba con un final obligatorio. Para llegar a él es necesario contar con la aprobación, durante la cursada, de los trabajos prácticos y de un examen parcial integrador, y con una asistencia a los prácticos no menor al 75% de las clases brindadas.

EXÁMENES LIBRES Los exámenes libres constan de una parte escrita y otra oral que se tomán en el mismo día. Pueden rendirse en los turnos de marzo, julio y diciembre de acuerdo al último programa vigente, que es el que se publica en esta página web.

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO. DEMO CRACIA, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Las formas del Estado Moderno. El modelo liberal clásico. El Estado de Bienestar como respuesta a la crisis de acumulación capitalista. Las propuestas neoliberales y la "retirada" del Estado. Construcciones históricas y valoración del Estado, la(s) democracia(s) y la globalización.

Bibliografía Módulo I Teóricos - Mishra, Ramesh: El Estado de bienestar en crisis, Colección Ediciones de la Revista del Trabajo N° 33, Ministerio de Trabajo y Segurida d Social, Madrid, 1992. - Anderson, Perry: Neoliberalismo: un balance provisorio en "La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social", Sader, E. y Gentilli, P. (comps.), CLACSO-EUDEBA, Buenos Aires, 1999, pp 15-27. - Anderson, Perry: Más allá del neoliberalismo: Lecciones para la izquierda en "La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social", Sader, E. y Gentilli, P. (comps.), CLACSO-EUDEBA, Buenos Aires, 1999, pp 143-147.

Page 2: Políticas y Planificación -

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

2

Prácticos - García Delgado, Daniel: Estado y Sociedad, (Cap I "Del Estado de bienestar al Estado postnacional"), Tesis Norma, Buenos Aires, 1994. - Borón, Atilio: La sociedad civil después del diluvio neoliberal, en "La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Sader, E. y Gentilli, P. (comps.), CLACSO-EUDEBA, Buenos Aires, 1999. - Roncagliolo, Rafael: Comunicación y democracia en el debate internacional; en Revista Chasqui Nº 7, julio/dicimbre 1983. - Oszlak, O y O'Donnell, G.: Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En Flores (comp.) Administración pública, Perspectivas críticas, ICAP, Bs. As. 1984. Documentos Trabajo Práctico Nº1 Gobierno de la República de Venezuela: La nueva política de radiodifusión - Proyecto RATELVE, Cap. 3 (fragmento), Comisión Preparatoria del Consejo Nacional de Cultura, Caracas, 1975.

Gobierno del Reino Unido: The Draft Communications Bill, (El borrador del proyecto de Ley de Comunicaciones -resumen conceptual-), Londres, 2002.

MÓDULO II: POLÍTICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN Y N UEVO ORDEN INFORMATIVO La década del ´60 y el surgimiento de la sociopolítica de la comunicación. La etapa de los diagnósticos. Los fenómenos de concentración y dependencia. El desarrollo de los medios y las concepciones acerca del rol del Estado. Definiciones de Políticas Nacionales de Comunicación. Servicio público, acceso y participación. Hacia una organización de los flujos informativos.

Bibliografía Módulo II Teóricos - Graziano, Margarita; Política o ley: debate sobre el debate; en Revista Espacios, Fac. de Filosofía y Letras U.B.A., 1986. - Graziano, Margarita: Textos de apoyo para las primeras clases teóricas de Políticas y Planificación de la Comunicación (mimeo), 1997. - Pasquali, Antonio:¿Qué es una radiodifusión de servicio público?, en El Orden Reina, Monte Avila Ed., 1991. - Rossi, Diego: Precisiones sobre el acceso y la participación en la comunicación masiva; CECSO, UBA, agosto 2000.

Prácticos - Argumedo, Alcira: Los laberintos de la crisis. Anexo: breve reseña cronológica del debate internacional sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y las comunicaciones, Puntosur-ILET, Buenos Aires, 1987. - Hamelink, Cees: Nuevos desequilibrios en el flujo internacional de las comunicaciones. Entrevista en Voces y Culturas Nº 2/3, Barcelona, 1991. - Pasquali, Antonio: Reinventar los servicios públicos, en El Orden Reina, Monte Avila Ed., 1991.

Bibliografía complementaria Módulo II - Hamelink, Cees: Hacia una autonomía cultural de las comunicaciones mundiales; Ediciones Paulinas, Buenos Aires, 1983. Cap. I y III. - Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en América Latina y el Caribe, en San José de Costa Rica, del 12 al 21 de julio de 1976; Recomendaciones (Declaración de San José).

Page 3: Políticas y Planificación -

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

3

MÓDULO III: NUEVOS DESAFÍOS EN POLÍTICAS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El neoliberalismo y el rol del Estado en materia de medios. Desregulación o re-regulación. La concentración económica: integración, diversificación, internacionalización. La convergencia tecnológica: audiovisual, telecomunicaciones, informática. Los grupos multimedia. Limitaciones políticas, técnicas, legales y de mercado para la intervención estatal a fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Revisión crítica de los postulados de la Sociedad de la Información.

Bibliografía Módulo III Teóricos - Mastrini, G. y Mestman, M; ¿Desregulación o rerregulación? De la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. Ponencia presentada en las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Comunicación, Buenos Aires, noviembre 1995. - Garnham, Nicholas: El desarrollo del multimedia: un desplazamiento de la correlación de fuerzas. En Bustamante, E. y Alvarez Monzoncillo J. (eds.): Presente y futuro de la televisión digital. - Mastrini, G y Becerra, M.: Concentración de medios, Buenos Aires (mimeo), 2003. Prácticos - Riccheri, Giuseppe: La transición de la televisión (Cuarta Parte: Las fronteras de los años '90. 1 . Hacia una economía del eter. 2. Hacia la convergencia entre telecomunicación y televisión). Bosch, Barcelona, 1994. - Mastrini, G. y De Charras, D: Veinte años no es nada: del NOMIC a la CMSI, ponencia al Congreso IAMCR 2004, Porto Alegre, Brasil. - Pasquali, Antonio: ¿Y por qué no una Sociedad de la Comunicación?, en EPTIC, Revista Electrónica de Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Vo, IV N° 2, mayo-agosto 2002. - Burch, S.; León, O.; Tamayo, E.: "Se cayó el sistema": enredos de la Sociedad de la Información, Agencia Latinoamericana de Información, noviembre de 2003, Quito (pp. 137-162). MODULO IV: LA RADIODIFUSIÓN EN EL MUNDO Europa y el servicio público. Estados Unidos y el desarrollo de la radiodifusión comercial. La penetración del modelo norteamericano en América Latina. Historia de la radiodifusión en la Argentina. Estudio del desarrollo de los medios en el país. Estrategias estatales y privadas. Las leyes. Los propietarios de medios y el sistema político.

Bibliografía Módulo IV Teóricos - Prácticos Europa - Mastrini, Guillermo: Servicio público en Europa, dinámica de un concepto; en Revista Causas y Azares Nº 3, primavera 1995. - Blumler, Jay: Televisión e interés público. Bosch, Barcelona, 1993.

Argentina - Consejo para la Consolidación de la Democracia, Radiodifusión: proyecto de ley del COCODE, EUDEBA, Buenos Aires, 1987. - Dossier sobre legislación de radiodifusión vigente: Ley 22.285/80 y normas modificatorias y reglamentarias. Textos sobre procesos de políticas de comuicación en Argentina Opción 1

Page 4: Políticas y Planificación -

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

4

Mastrini, Guillermo (ed.) "Mucho ruido, pocas leyes... Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004)", Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2005. Introducción; Capítulos Agusti-Mastrini; Korth; Arribá; Mastrini; Bulla; Morone-De Charras; Postolski-Marino; Com; Baranchuk; Rossi; Albornoz-Hernández; García Leiva. Opción 2 - R. Brenca de Russovich y M. Lacroix; Radio y poder en la Argentina, 1920-1953; en Cuadernos de periodismo Nº 1, Fac. de Ciencias Sociales, UNLZ. - Mastrini, G. y Lavieri, O. "Los orígenes de la televisión privada argentina. Así nació nuestro querer", mimeo, 1990. - Graziano, Margarita: Los dueños de la TV argentina, en Revista Comunicación y Cultura Nº 3, 1974. - Mestman, Mariano: Estado y sistema de medios en Argentina 1966-1976; UBA, mimeo, 1992. - Muraro, Heriberto: La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina 1973-1986; en Medios, transformación cultural y política, O. Landi (comp.), Legasa, Buenos Aires, 1987. - Rossi, Diego: La radiodifusión en la Argentina neoliberal, CECSO, UBA, noviembre 1995. - Albornoz, Hernández, Mastrini y Postolski: "Al fin solos", el nuevo escenario de las comunicaciones en la Argentina, en Albornoz, L. (comp.): "Al fin solos... la nueva televisión del Mercosur", Ed. Ciccus/La Crujía, Buenos Aires, 2000. - Albornoz, L. y Mastrini, G.: "La expansión del cable en la Argentina: un análisis desde la economía política", en Albornoz, L. (comp.): "Al fin solos... la nueva televisión del Mercosur", Ed. Ciccus/La Crujía, Buenos Aires, 2000. - García Leiva, Trinidad: Radiodifusión, contradicción y control (1999-2001), U.B.A., mimeo, 2002.