2
Cada cierto tiempo, la sociedad peruana se ve conmovida por algún hecho violento que se difunde ampliamente a través de los medios de comunicación. Eventos como estos, que parecen hacerse cada vez más frecuentes, suelen avivar las demandas de la sociedad por acciones que logren reducir este flagelo social. Las respuestas hasta ahora por parte de las instituciones pertinentes han sido predominantemente de tipo punitivo para los perpretadores de violencia, pero muy poco se ha hecho por establecer políticas que afronten el problema de manera integral, de tal forma que cada vez hayan menos casos de violencia. Hablar de violencia, es hablar de salud mental y sus determinantes, por lo que debe ser abordada como un problema de salud y de hecho como una prioridad de salud pública. Cuando se estudia la violencia interpersonal, se hace evidente que ésta comparte muchos de los mismos determinantes que causan otros problemas de salud. Por ejemplo, como en la diabetes, se tienen factores a nivel individual, como son la genética y el estilo de vida, el consumo de alcohol o de otras sustancias que contribuyen a la ocurrencia de violencia. Pero además, como en la diabetes también intervienen factores supra-individuales que contribuyen a la generación de violencia, como el limitado acceso a servicios de salud, como por ejemplo por problemas de salud mental, el limitado acceso a lugares educativos, de actividad física o de entretenimiento sano, o el nivel de desventajas socio-económicas existentes en la comunidad. Siendo entonces que la violencia tiene naturaleza multifactorial, con factores causales que traspasan características individuales, la única manera de combatirla es a través de medidas de amplia cobertura y sofisticación, que incluya todos los aspectos que intervienen en su causalidad y exacerbación. Naturalmente, la manera más eficiente de hacerlo es a través de políticas públicas, las que deben ser basadas en la mejor evidencia científica existente, contextualizada localmente. En el Perú existen escasas medidas legales y normativas dirigidas a controlar y prevenir la violencia en la comunidad. Por ello, es prioritario seguir elaborando e implementando intervenciones, programas y políticas públicas para hacer frente a esta problemática. La violencia en la comunidad es muy común en la sociedad peruana. Unos de los tipos de violencia más frecuentes es la violencia de pareja. En un estudio realizado por la Organización Mundial de Salud en diez países en el mundo, se encontró que la prevalencia de vida de violencia física, sexual o ambas, variaba de 15 a 71% y que en el Perú , el 42% de la (1) mujeres de 15-49 años sufrieron violencia física al menos una vez en su vida de pareja. De manera similar, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES, 2010) encontró que el 38,4% de este mismo grupo etáreo fue empujada, golpeada o agredida físicamente por su esposo o compañero alguna vez en su vida . La violencia de pareja (2) puede terminar en asesinato de la mujer (feminicidio); y de acuerdo a datos de la División de Homicidios de la Policía Nacional del Perú, el 40% de los casos de feminicidio ocurridos en Lima entre 2000-2008 fueron cometidos por la pareja. Otro problema de violencia en la comunidad es el maltrato infantil, siendo éste relacionado a graves consecuencias y secuelas de por vida. Al respecto, la mayoría de los países no cuentan con sistemas de registro e investigación de los casos de violencia contra los niños. En el Perú, si bien existe una amplia difusión por los medios de comunicación, la información científica localmente contextualizada sobre la violencia en las calles o violencia urbana es escasa y existen pocos estudios que aborden el tema, lo que dificulta el diseño de programas, intervenciones o políticas públicas que puedan ser establecidas a nivel nacional para prevenir y controlar la violencia en el Perú de manera eficiente. Entonces, más investigación y mejores sistemas de registros son necesarios para combatir eficientemente la violencia en el país. Algunos avances en ese sentido se están haciendo. Por ejemplo, y reconociendo que las intervenciones y políticas públicas son más exitosas cuando se sustentan en la evidencia científica, se han logrado realizar en el país estudios científicos sobre la violencia en la comunidad que constituyen una herramienta de información y referencia en el proceso de toma de decisiones. Así, en el 2012 se publicó un estudio que identifica los factores que predicen la violencia física en la pareja, en siete ciudades del Perú, evidenciando que las personas menores de 45 años, como aquellas que han sido víctimas de abuso físico durante su niñez, las que tienen una actitud positiva hacia la violencia y las que son consumidoras de alcohol, tienen mayor probabilidad de agredir o ser víctima de agresión en una relación de pareja . Análisis posteriores (3) del mismo estudio han demostrado similares características en quienes cometen abuso físico de niños o se involucran en Políticas públicas para el control de la violencia: enfoque basado en evidencias Gisely Hijar , Fabián Fiestas 1,a 1,b 1. Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima-Perú. a. Bióloga b. Médico epidemiólogo 6 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(1) 2013 Public policies to address violence: A evidence-based approach

Políticas públicas para el control de la violencia ......violencia hacia terceros en la comunidad. Otro ejemplo de producción de evidencia científica para la acción se ha hecho

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Políticas públicas para el control de la violencia ......violencia hacia terceros en la comunidad. Otro ejemplo de producción de evidencia científica para la acción se ha hecho

Cada cierto tiempo, la sociedad peruana se ve conmovida poralgún hecho violento que se difunde ampliamente a través delos medios de comunicación. Eventos como estos, que parecenhacerse cada vez más frecuentes, suelen avivar las demandasde la sociedad por acciones que logren reducir este flagelosocial. Las respuestas hasta ahora por parte de lasinstituciones pertinentes han sido predominantemente de tipopunitivo para los perpretadores de violencia, pero muy poco seha hecho por establecer políticas que afronten el problema demanera integral, de tal forma que cada vez hayan menos casosde violencia.

Hablar de violencia, es hablar de salud mental y susdeterminantes, por lo que debe ser abordada como unproblema de salud y de hecho como una prioridad de saludpública. Cuando se estudia la violencia interpersonal, se haceevidente que ésta comparte muchos de los mismosdeterminantes que causan otros problemas de salud. Porejemplo, como en la diabetes, se tienen factores a nivelindividual, como son la genética y el estilo de vida, el consumode alcohol o de otras sustancias que contribuyen a laocurrencia de violencia. Pero además, como en la diabetestambién intervienen factores supra-individuales quecontribuyen a la generación de violencia, como el limitadoacceso a servicios de salud, como por ejemplo por problemasde salud mental, el limitado acceso a lugares educativos, deactividad física o de entretenimiento sano, o el nivel dedesventajas socio-económicas existentes en la comunidad.

Siendo entonces que la violencia tiene naturalezamultifactorial, con factores causales que traspasancaracterísticas individuales, la única manera de combatirla esa través de medidas de amplia cobertura y sofisticación, queincluya todos los aspectos que intervienen en su causalidad yexacerbación. Naturalmente, la manera más eficiente dehacerlo es a través de políticas públicas, las que deben serbasadas en la mejor evidencia científica existente,contextualizada localmente.

En el Perú existen escasas medidas legales y normativasdirigidas a controlar y prevenir la violencia en la comunidad.Por ello, es prioritario seguir elaborando e implementandointervenciones, programas y políticas públicas para hacerfrente a esta problemática.

La violencia en la comunidad es muy común en la sociedadperuana. Unos de los tipos de violencia más frecuentes es laviolencia de pareja. En un estudio realizado por laOrganización Mundial de Salud en diez países en el mundo, seencontró que la prevalencia de vida de violencia física, sexualo ambas, variaba de 15 a 71% y que en el Perú , el 42% de la(1)

mujeres de 15-49 años sufrieron violencia física al menos unavez en su vida de pareja. De manera similar, la EncuestaNacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES, 2010)encontró que el 38,4% de este mismo grupo etáreo fueempujada, golpeada o agredida físicamente por su esposo ocompañero alguna vez en su vida . La violencia de pareja(2)

puede terminar en asesinato de la mujer (feminicidio); y deacuerdo a datos de la División de Homicidios de la PolicíaNacional del Perú, el 40% de los casos de feminicidio ocurridosen Lima entre 2000-2008 fueron cometidos por la pareja.

Otro problema de violencia en la comunidad es el maltratoinfantil, siendo éste relacionado a graves consecuencias ysecuelas de por vida. Al respecto, la mayoría de los países nocuentan con sistemas de registro e investigación de los casosde violencia contra los niños.

En el Perú, si bien existe una amplia difusión por los medios decomunicación, la información científica localmentecontextualizada sobre la violencia en las calles o violenciaurbana es escasa y existen pocos estudios que aborden eltema, lo que dificulta el diseño de programas, intervencioneso políticas públicas que puedan ser establecidas a nivelnacional para prevenir y controlar la violencia en el Perú demanera eficiente. Entonces, más investigación y mejoressistemas de registros son necesarios para combatireficientemente la violencia en el país.

Algunos avances en ese sentido se están haciendo. Porejemplo, y reconociendo que las intervenciones y políticaspúblicas son más exitosas cuando se sustentan en la evidenciacientífica, se han logrado realizar en el país estudioscientíficos sobre la violencia en la comunidad que constituyenuna herramienta de información y referencia en el proceso detoma de decisiones. Así, en el 2012 se publicó un estudio queidentifica los factores que predicen la violencia física en lapareja, en siete ciudades del Perú, evidenciando que laspersonas menores de 45 años, como aquellas que han sidovíctimas de abuso físico durante su niñez, las que tienen unaactitud positiva hacia la violencia y las que son consumidorasde alcohol, tienen mayor probabilidad de agredir o ser víctimade agresión en una relación de pareja . Análisis posteriores(3)

del mismo estudio han demostrado similares características enquienes cometen abuso físico de niños o se involucran en

Políticas públicas para el control de la violencia:enfoque basado en evidencias

Gisely Hijar , Fabián Fiestas1,a 1,b

1. Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud.Lima-Perú.

a. Biólogab. Médico epidemiólogo

6 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(1) 2013

Public policies to address violence: Aevidence-based approach

Page 2: Políticas públicas para el control de la violencia ......violencia hacia terceros en la comunidad. Otro ejemplo de producción de evidencia científica para la acción se ha hecho

violencia hacia terceros en la comunidad.

Otro ejemplo de producción de evidencia científica para laacción se ha hecho en otro aspecto de la violencia, que escausa de gran preocupación en la sociedad peruana, que es laviolencia escolar por pares, conocido como el “bullying”. Esteproblema ha sido definido como una forma de conductaagresiva repetida y duradera en la que el individuo,generalmente escolares, en posición dominante tienen laintención de causar sufrimiento mental o físico hacia otros. Apesar de ser un problema relevante en el Perú, aún haycontroversias en relación a las medidas para controlarlo yprevenirlo. Algunos avances se han logrado a este momento.Así, en junio del 2011 el pleno del Congreso de la Repúblicaaprobó la Ley 29719 que Promueve la Convivencia sin Acoso niViolencia entre los Alumnos de las Instituciones Educativas conel fin de “diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicarla violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier actoconsiderado como acoso entre los alumnos de institucioneseducativas (bullying)”. La propuesta incluyó la designación deun psicólogo por plantel, la participación del profesorado y lacreación de una Junta para la Convivencia escolar pacífica,integrada por autoridades educativas, la asociación de padresde familia y representantes de los profesores y auxiliares.

Recientemente, con el fin de continuar el abordaje en relaciónal “bullying”, el Instituto Nacional de Salud (INS) en el 2012,realizó una revisión de la literatura con el objetivo deidentificar las estrategias efectivas para su prevención. Losresultados demostraron que las medidas preventivas másefectivas son las basadas en intervenciones multicomponentes(curriculares, multidisciplinarias en toda la escuela,habilidades sociales y trabajo cooperativo en grupos). Seevidenció también que las intervenciones sostenidas a largoplazo son más exitosas . (4)

Así, esta información, como mucha otra realizada en nuestrocontexto y disponible, puede ser utilizada en el diseño depolíticas públicas de la misma manera en que informacióncientífica ha sido utilizada con mucho éxito para la prevenciónde otros problemas de salud, como son la polio, viruela,sarampión, diabetes, bocio, tuberculosis y la infección por elvirus de la inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA). Mientras laviolencia, en todas sus formas, no sea reconocida en sunaturaleza multifactorial y multidimensional, como son lamayoría de problemas de salud y enfermedades crónicas,entonces no lograremos reducirla. Las diferentes instituciones

gubernamentales, no-gubernamentales y universidadesdeben unir esfuerzos para enlazar coordinadamente laproducción de la evidencia científica con la utilización de estaevidencia en las esferas de toma de decisiones. Una política yuna salud pública basada en la evidencia científica, tienenmayor probabilidad de resultar beneficiosas, y el Perú necesitacon urgencia buenas políticas públicas para reducir laviolencia. Con ello, estaremos en la vía de lograr una sociedadsin violencia, que es la sociedad que todos los peruanos nosmerecemos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Garcia-Moreno C, Jansen HA, Ellsberg M, Heise L, WattsCH; WHO Multi-country Study on Women's Health andDomestic Violence against Women Study Team. Prevalenceof intimate partner violence: findings from the WHOmulticountry study on women's health and domesticviolence. Lancet. 2006;368(9543):1260–9.

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Encuesta Demográfica y de Salud familiar (ENDES,2010)[Internet]. Lima: INEI; 2011 [citado el 9 de enero del 2012].D i s p o n i b l e e n :http://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2010/resultados/caratula.htm.

3. Fiestas F, Rojas R, Gushiken A, Gozzer E. Who is the victimand who the offender in intimate partner physicalviolence? An epidemiological study in seven cities of Peru.Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012 Mar;29(1):44-5.

4. Hijar G, Blitchtein D, Cortez C, Suarez V, Fiestas F. Medidasefectivas para la prevención y control de la violencia depares en escolares “bullying”: revisión sistemática. NotaTécnica de la Unidad de Análisis y Generación deE v i d e n c i a s e n S a l u d P ú b l i c a .http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencia s / R e s u m e n % 2 0 E j e c u t i v o _ % 2 0 2 0 1 2 % 2 0 -10_%20MEDIDAS%20EFECTIVAS%20PARA%20LA%20PREVENCION%20Y%20CONTROL%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20DE%20PARES%20EN%20ESCOLARES.pdf

Correspondencia:Dr. Fabián FiestasUnidad de Análisis y Generación de Evidencias en SaludPública, Instituto Nacional de Salud.Teléfono: (+511) 997-523-318correo: [email protected]

[email protected]

7Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(1) 2013

Gisely Hijar, Fabián Fiestas