44
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PROPUESTA DEL ESQUEMA Docente: Miguel Ange Valdivia Pinto Dr. Lima, 20 de mayo 2012 1

Ponencia Iap Lito

Embed Size (px)

Citation preview

INVESTIGACIÓN-ACCIÓNPROPUESTA DEL ESQUEMA

Docente:Miguel Ange Valdivia Pinto Dr.

Lima, 20 de mayo 2012

1

Índice

1. Introducción 3

2. La investigación-acción 5

3. Modalidades o tipos de investigación-acción 9

- La investigación-acción técnica. 9

- La investigación-acción práctica. 9

- La investigación-acción crítica. 9

4. Fases del proceso de investigación-acción 13

5. Modelos del proceso de investigación-acción

15

- Modelo de Lewin 16

- Modelo de Kemmis 17

- Modelo de Elliott 19

- Modelo de Whitehead 21

6. Metodología de la investigación-acción

22

- Métodos 23

- Técnicas 25

- Instrumentos 26

7. Práctica 27

8. Referencias bibliográficas 29

9. Anexos 31

- Esquema de Proyecto de Investigación-acción 31

- Esquema de Informe de Investigación-acción 32

2

1. INTRODUCCIÓN

La investigación-acción, es, en las ciencias sociales, un tipo de

investigación que abandona la obsesión por lo mensurable y observable

centrándose más concretamente en la mejora de la realidad social. La

objetividad que busca, estará centrada en lo subjetivo, en el contraste

de opiniones sobre la realidad social en que se desarrolla teniendo

siempre en cuenta, la dimensión social del ser humano.

En este trabajo sobre la investigación-acción, hemos desarrollado seis

puntos fundamentales que hacen referencia a la teoría en esta forma de

investigar.

Comenzamos conceptualizando la investigación-acción y estableciendo

los objetivos que la orientan en su desarrollo: continuamos

estableciendo las características que la fundamentan y la diferencian de

otros tipos de investigación en lo social.

Describiremos a continuación, las fases y el proceso de la investigación.

A su vez trataremos, de forma esquemática y comprensible, aquellos

pasos que son necesarios para llevarlo a cabo, así como los métodos, las

técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación y en la

investigación-acción para la recogida e interpretación de los datos.

Otros contenidos que conforman este trabajo, son los relativos a los

modelos del proceso de investigación-acción, que es necesaria en este

tipo de investigación y en cualquier otra, al menos desde la óptica que

exige la investigación educativa. El último punto, hace referencia a los

esquemas del proyecto e informe de la investigación-acción.

3

Con esto, trataremos de dejar claro qué es la investigación-acción y en

qué consiste, así como la importancia de diversos aspectos de la misma

en nuestra profesión de docentes.

Desde nuestro punto de vista, esta forma es algo que la investigación

educativa deberá desarrollar más a menudo, ya que es un

enriquecimiento teórico y práctico importante y por ello consideramos

que contribuye a uno de nuestros objetivos fundamentales como

profesionales en la educación: la mejora de la realidad y el cambio

educativo y social.

4

2. La investigación-acción

La paternidad de las fuentes próximas de la investigación-acción es

atribuida por Arnal, Del Rincón y Latorre (1992), a la obra de Dewey

(1929) Sources of theScience of Education.

Sus ideas sobre la “pedagogía progresiva” en las que el carácter

democrático de la educación, el aprendizaje en la acción, la necesidad

de implicación de los maestros en los proyectos de investigación. Su

pensamiento crítico y reflexivo y sus ideas de democracia y participación

subyacen implícita o explícitamente en los planteamientos de la

investigación-acción.

Después de esto se señala como origen de la Investigación-Acción el

trabajo de Lewin (1946). Lewin identificó cuatro fases en la misma:

planificar, actuar, observar y reflexionar y la imaginó basada en los

principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la independencia, la

igualdad y la cooperación”. Los avances teóricos y los cambios sociales

se pueden lograr simultáneamente.

De entonces hasta nuestros días la investigación-acción se ha ido

configurando a partir de muchos aportes desde diferentes contextos y

perspectivas teóricas e ideológicas.

Respecto a la conceptualización de la misma, nos centraremos en una

serie de rasgos comunes coincidentes para los autores citados por

Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1996):

5

- Destaca su carácter preponderante de la acción, el papel activo de

los sujetos en la investigación, la cual toma como inicio los

problemas surgidos de la práctica educativa, reflexionando sobre

ellos y rompiendo la dicotomía teoría/práctica.

- Como investigación se encuentra dentro de una posición

alternativa a la concepción positivista en la que se defiende la

unión investigador-investigado. El investigador realiza su trabajo

según un método flexible, ecológico y orientado a los valores.

- Implica un talante democrático en el modo de hacer investigación,

una perspectiva comunitaria necesitando la participación grupal

para realizarse. La toma de decisiones de forma conjunta está

orientada a la creación de comunidades autocríticas con el

objetivo de transformar el medio social.

Sin embargo, dentro de la investigación-acción existen diferentes

métodos y cada uno de ellos tiene unas características peculiares que

matizan estos elementos comunes. Entre las definiciones:

“La investigación-acción es una forma de búsqueda autoreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan esas prácticas, la comprensión de estas prácticas y las situaciones en las que se efectúan estas prácticas”.

(Kemmis, 1988).

“La investigación-acción es el proceso de reflexión por el cual un área-problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema; en

6

segundo lugar para especificar un plan de acción- que incluye el examen de hipótesis por la aplicación de la acción al problema. Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La investigación-acción es un estudio científico autorreflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”.

(McKernan, 1999).

Para Kemmis y McTaggart (1988), la investigación-acción presenta 17

puntos clave:

1- “La investigación-acción se propone mejorar la educación mediante

su cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios”.

2- “La investigación-acción es participativa”.

3- “La investigación-acción se desarrolla siguiendo una espiral

introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación,

reflexión y luego replanificación, nuevo paso a la acción, nuevas

observaciones y reflexiones”.

4- “La investigación-acción es colaboradora”.

5- “La investigación-acción crea comunidades autocríticas”.

6- “La investigación-acción es un proceso sistemático de aprendizaje”.

7- “La investigación-acción induce a las personas a teorizar acerca de

sus prácticas”.

7

8- “La investigación-acción exige que las prácticas, las ideas y las

suposiciones sean sometidas a examen, haciendo acopio de pruebas”.

9- “La investigación-acción implica no sólo registrar descriptivamente

aquello que ocurre con la máxima precisión posible, sino también

recopilar y analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en

torno a lo que ocurre”.

10- “La investigación-acción exige el mantenimiento de un diario

personal”.

11- “La investigación-acción es un proceso político porque nos implica

en la realización de cambios que afectan a otras personas”.

12- “La investigación-acción implica que las personas realicen análisis

críticos de las situaciones con las que operan”.

13- “La investigación-acción empieza modestamente, operando con

cambios que pueden ser intentados por una sola persona, y se desplaza

hacia cambios más amplios”.

14- “La investigación-acción empieza con pequeños ciclos de

planificación, acción, observación y reflexión que pueden ayudar a

definir problemas, ideas y supuestos con mayor claridad, de tal modo

que las personas implicadas puedan definir por sí mismas problemas de

mayor envergadura a medida que avanzan en su labor”.

8

15- “La investigación-acción empieza con pequeños grupos de

colaboradores”.

16- “La investigación-acción nos permite crear registros de nuestras

mejoras”.

17- “La investigación-acción nos permite dar una justificación razonada

de nuestra labor educativa”.

3. Modalidades o tipos de investigación-acción

Latorre (2003) y Escudero (1987), se basan en Carr y Kemmis para

identificar tres modalidades de investigación-acción: técnica, práctica y

emancipatoria crítica.

- La investigación-acción técnica, tiene como objetivo hacer más

eficaz la práctica educativa y el perfeccionamiento del profesor,

mediante la participación en programas de trabajo diseñados por un

experto o equipo, en los que aparecen preestablecidos los propósitos y

el desarrollo metodológico que hay que seguir.

- La investigación-acción práctica. Confiere un protagonismo activo y

autónomo a los profesores, siendo éstos quienes seleccionan los

problemas de investigación y llevan el control del proyecto. Puede

reclamarse la asistencia de un investigador externo, de otro colega o, en

general, de un “amigo crítico”.

- La investigación-acción crítica. Incorpora las ideas de la teoría

crítica. Se centra en la praxis educativa, intentando profundizar en la

emancipación de los profesores (sus propósitos, prácticas rutinarias,

creencias), a la vez que trata de vincular su acción a las coordenadas

9

sociocontextuales en las que se desenvuelve, así como la aplicación del

cambio a ámbitos sociales.

La siguiente tabla nos muestra una síntesis de los aspectos

diferenciadores de la investigación-acción (Colás y Buendía, 1994).

Tabla 1. Modalidades de la investigación-acción: Criterios de identificación.

MODALIDADES TIPO DECONOCIMIENTOQUE GENERAN

OBJETIVOS FORMAS DE

ACCIÓN

NIVEL DEPARTICIPACIÓN

I/A Técnica Técnico/Explicativo Mejorar lasacciones y la eficacia del

sistema

Sobre la acción

CooptaciónDesignación

I/A Práctica Práctico Comprender larealidad

Para la acción

Cooperación

I/A Crítica Emancipativo Participar en laTransformación

social

Por la acción

Implicación

Respecto a la terminología usada para clasificar los métodos de

investigación, encontramos está muy diversa y no coincidente entre los

autores ya que en algunos casos se emplean como sinónimo métodos

como la investigación colaborativa y la cooperativa, mientras para otros

se tratan de métodos con diferencias. En cualquier caso esta

terminología como nos recuerda Pérez (1994), presenta una cierta

personalidad diferencial, aunque son más sus puntos comunes que sus

discrepancias, algunas de las denominaciones son: investigación activa,

investigación en el aula, investigación participativa, investigación del

profesor, investigación colaborativa, investigación crítica, investigación

en la acción.

10

Cuando se habla de investigación-acción desde el terreno educativo se

hace tradicionalmente desde una perspectiva de la investigación

realizada por parte del profesor en su aula, olvidando otras modalidades

de investigación-acción donde participan agentes diferentes, sobre todo

en contextos de educación no formal, como es el caso de la

investigación-acción participativa o la investigación-acción cooperativa.

Pero todas estas son modalidades de investigación acción. El problema

es que tradicionalmente se ha venido usando el término investigación-

acción a la desarrollada por el profesor como lo han hecho autores entre

los que se encuentran Elliot (1994) o Kemmis (1988).

Para Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1996) se pueden

considerar los siguientes métodos dentro de la investigación-acción:

- Investigación-Acción del profesor.

- Investigación-Acción participativa.

- Investigación-Acción cooperativa.

Sin embargo, de estas tres categorías la primera para algunos autores

de la modalidad crítica no sería investigación-acción, al ser realizada por

una sola persona (Suárez Pazos, 2002).

Para otros autores, las formas de colaboración de profesores en una

investigación son varias. Les une como característica definitoria el que

cuando se habla de colaboración, se está refiriendo no sólo a la

existencia de un grupo, sino también, a su composición. Así, se entiende

que en el proyecto están participando personas con situaciones sociales

diferentes, bien en formación, profesión, sistemas culturales, etc., y que

cada una contribuye con su experiencia diversa, pero con una

11

perspectiva común. Siendo esta perspectiva diversa la que origina la

variedad de papeles que pueden jugar los miembros, según sean

agentes externos o los directamente implicados y destinatarios de la

propuesta de cambio (Suárez Pazos, 2002).

Las características definitorias de unas y otras son las siguientes:

En la cooperación, los participantes llegan a acuerdos, pero actúan por

separado hacia metas autodefinidas y por tanto diferentes, mientras que

en la colaboración trabajan juntos en todas las fases del proyecto, para

conseguir beneficios comunes.

En la investigación-acción colaboradora los participantes deben ser

miembros de pleno derecho en el proyecto. Encontramos dos grandes

modelos a la hora de entender la relación entre los prácticos y los

agentes externos (en muchos casos investigadores profesionales)

(Suárez Pazos, 2002):

1- El enfoque de colaboración que busca una relación igualitaria entre

todos los participantes, trabajando con paridad y asumiendo igual

responsabilidad en todas las fases de la investigación.

2- El enfoque de colaboración a través de la separación, que divide al

equipo de investigación en dos componentes separados: los

participantes destinatarios del cambio, y los expertos académicos, que

comparten la misma meta última, pero que tienen metas inmediatas y

métodos distintos, y por tanto también responsabilidades diferentes.

12

En todo caso lo interesante es compartir y que cada participante vaya

creando progresivamente su propio rol en una empresa común, a partir

de sus necesidades e intereses (Suárez Pazos, 2002).

Respecto a la investigación-acción participativa, puede considerarse

como un proceso sistemático que lleva a cabo una determinada

comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de sus

problemas y tratar de solucionarlos, intentando implicar a toda la

comunidad en el proceso. Es una combinación de investigación,

educación-aprendizaje y acción. Arranca, ésta de una motivación

colectiva hacia el cambio, originada por el deseo de conocer más

profundamente una realidad social y buscar los medios apropiados para

transformarla.

Constituye así, un proceso sistemático que busca que el conocimiento

colectivo tenga utilidad social inmediata (Pérez, 1994).

4. Fases del proceso de investigación-acción:

De forma genérica se comparte por los autores consultados que la

investigación-acción se desarrolla siguiendo un modelo de espiral en

ciclos sucesivos que incluyen diagnóstico, planificación, acción,

observación y reflexión-evaluación. Se describe, no obstante, por

distintos autores con diferentes matices.

Colás y Buendía (1994) presenta el siguiente esquema donde se pueden

ver las fases del proceso de investigación-acción:

13

Figura 1. El proceso de investigación-acción.

El proceso representado se resume en cuatro fases (Kemmis y

McTaggart, 1988):

- Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial.

- Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar

aquello que está ocurriendo.

14

Requisitos para el comienzo de la investigación-acción:- Constitución del grupo.- Identificación de necesidades, problemas o centros de interés.

Diagnóstico de la situación

Actividades necesarias para el diagnóstico:- Formulación del problema.- Recogida de datos.- Trabajo de campo.- Análisis e interpretación de datos.- Discusión de resultados y conclusiones.

Desarrollo de un plande acción

Acción

Observación

Reflexióno

Evaluación

- Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus

efectos en el contexto en que tiene lugar.

- La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva

planificación.

Sin embargo, a pesar de la diversidad, la I/A posee aspectos

característicos que la diferencian de otras metodologías de investigación

y que Colás y Buendía (1994) resumen así:

a) Su carácter situacional. Relacionado con el diagnóstico y solución de

un problema en un contexto específico.

b) Participativa. Todos los miembros toman parte directa o

indirectamente en la implementación de la investigación.

c) Autoevaluativa. Las modificaciones o efectos de las acciones son

constantemente evaluadas desde “dentro”.

d) Los beneficiarios de los resultados de la investigación son los sujetos

y comunidad implicada.

e) Acción-reflexión. La acción se convierte en una fuente de datos y en

objeto de reflexión.

f) Aplicación inmediata de hallazgos.

g) La investigación se entiende como un proceso de creación sistemática

de conocimientos.

5. Modelos del proceso de investigación-acción

La existencia de concepciones diversas del proceso ha dado lugar a

diversas representaciones o modelos de investigación. Un resumen de

los mismos aparece en la literatura sobre el tema. Los modelos son

bastante similares en su estructura y proceso, pues todos ellos parten y

se inspiran en el modelo matriz lewiniano. (Latorre, 2003).

15

Modelo de Lewin

Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción

reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación,

acción y evaluación de la acción. Comienza con una «idea general»

sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se

hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se

lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan

general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo

paso de acción sobre la base del primero.

Figura 2. Modelo de investigación-acción de Lewin (1946)

“Exploración”(búsqueda de los hechos)

Paso 1 ----------------- Paso 2 ------------------

Paso 1 ---------------- Paso 2

16

Idea Inicial

Plan general

Evaluar

Poner en marcha el paso 1

Plan rectificado

----------------

Modelo de Kemmis

Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo

para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno

estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo,

constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones

están en continua interacción, de manera que se establece una

dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las

prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos

interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión. Cada

uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención

prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de

conocimiento y acción. En los cuadros 8 y 9 se concretan los momentos

de investigación-acción.

Figura 3. Los momentos de la investigación-acción (Kemmis, 1989)

17

Poner en marcha el paso 2

Evaluar

Figura 4. Los momentos de la investigación-acción (Kemmis, 1989)

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

DIM

EN

SIO

N E

ST

RA

TE

GIC

A

Discurso entre participantes

Reconstructiva Constructiva

4. ReflexionarRetrospectiva sobre la observación.

1. PlanificarProspectiva para la acción.

Practica en el contexto social

3. ObservarProspectiva para la reflexión.

2. ActuarRetrospectiva guiada por la planificación.

El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo

lo componen cuatro momentos:

El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para

mejorar aquello que ya está ocurriendo.

18

Un acuerdo para poner el plan en práctica.

La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que

tienen lugar.

La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva

planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a

través de ciclos sucesivos.

Modelo de Elliott

El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de

Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en

marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y

así sucesivamente.

En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:

Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del

problema que hay que investigar.

Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como

acciones que hay que realizar para cambiar la práctica.

Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción

que abarca: la revisión del problema inicial y las acciones

concretas requeridas; la visión de los medios para empezar la

acción siguiente, y la planificación de los instrumentos para tener

acceso a la información. Hay que prestar atención a:

19

- La puesta en marcha del primer paso en la acción.

- La evaluación.

- La revisión del plan general.

Elliott hace algunas críticas al modelo lewiniano y remodela la espiral de

actividades como muestra el diagrama de flujo del cuadro en la

siguiente página.

Figura 5. Ciclo de la investigación-acción (Elliott, 1993)

Paso 1 de la acción --------------------------------- Paso 2 de la acción --------------------------------- Paso 3 de la acción

Paso 1 de la acción --------------------------------

Paso 2 de la acción --------------------------------

Paso 3 de la acción

20

Identificación de la idea inicial

Implementación de los pasos

siguientes

Plan corregido

“Reconocimiento”(Explicación de fallos en la implementación y sus

efectos)

Revisión de la idea general

Revisión de la implementación y sus

efectos

Plan General

Reconocimiento(Descubrimiento y análisis de hechos)

Implementación del paso 1

Revisión de la implementación y sus

efectos

CICLO 1

Paso 1 de la acción -----------------------------

Paso 2 de la acción- ------------------------------

Paso 3 de la acción

Modelo de Whitehead

Whitehead (1989), crítico con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por

entender que se alejan bastante de la realidad educativa convirtiéndose

más en un ejercicio académico que en un modelo que permita mejorar la

relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional.

Figura 6. Ciclo de la investigación-acción según Whitehead (1991)

21

Sentir o experimentar un problema

Imaginar la solución del problema

Poner en práctica la solución imaginada

“Reconocimiento”(Explicación de fallos en la implementación y sus

efectos)

“Reconocimiento”(Explicación de fallos en la implementación y sus

efectos)

Plan corregido

Revisión de la idea general

Implementación de los pasos

siguientes

Revisión de la implementación y sus

efectos

CICLO 3

CICLO 2

6. Metodología de la investigación-acción

En la investigación-acción, no existe una metodología propia,

pudiéndose utilizar diversidad de métodos y técnicas, tanto cuantitativas

como cualitativas.

Colás y Buendía (1994) recogen, citando a Gollete y Lessard-Hébert

(1988), como éstos se caracterizan por su flexibilidad metodológica, que

se manifiesta en distintos niveles:

- En los métodos de investigación, pudiendo optar por una gran variedad

de ellos: estudio de casos, estudios clínicos, hermeneúticos o métodos

de experimentación sobre el terreno, etc.

- Desde la dimensión temporal, la Investigación-Acción procede desde

una concepción no lineal del tiempo, en la que las fases del método de

investigación se desarrollan de forma circular o en espiral.

22

Evaluar los resultados de las acciones emprendidas

Modificar la practica a la luz de los resultados

- La flexibilidad metodológica se observa también en la técnica de

recogida de datos. Su aplicación exigirá su adaptación a los contextos y

circunstancias particulares.

Los mismos autores citados identifican como procedimientos peculiares

de la investigación-acción la encuesta feed-back, la resolución de

problemas con experimentación sobre el terreno y el método de los

sistemas flexibles.

Las técnicas de recogida de datos que se utilizan en la investigación-

acción son muy variadas, conjugando las tradicionales cuantitativas con

otras más etnográficas y cualitativas.

6.1. Métodos

La investigación-acción utiliza los recursos principales de la

investigación cualitativa: la observación participante, el diario, las

entrevistas, los estudios de caso, etc., es decir, herramientas

etnográficas para captar la significatividad de los procesos, pero añade

al trabajo etnográfico la cualidad de la espiral investigación-acción para

nuevas investigaciones y para nuevas acciones de la realidad cotidiana,

obteniendo a cambio formación permanente y calidad en el trabajo y en

los propósitos de la organización escolar en su conjunto. Taylor y

Bogdan (1986), señalan como principales características: 1) es

inductiva, 2) el investigador ve el escenario desde una perspectiva

holística, las personas los escenarios no son reducidos a variables sino

considerados como un todo. 3) se trata de comprender a los sujetos

dentro de su marco de referencia. 4) el investigador respeta todas las

perspectivas y aporta sus propias creencias y 5) es humanista.

Tabla 2.

23

Diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa1 2

Características  Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa

Tipo de conocimiento

Subjetivo, intersubjetivo, y objetivo

Objetivo

La diferencia del mundo objetivo y el mundo de las

apariencias subjetivas

Diferenciación entre dos significados que tienen una misma

referencia empírica

Diferenciación entre dos clases de seres

Escenario básico de investigación

Reivindicación de la vida cotidiana Escenarios planificados

Forma de acceso al conocimiento

válido

Intersubjetividad y consenso Objetividad

Descripción de las fases del

método 

Formulación que explicita y precisa el qué y el porqué 

Planteamiento del problema que plantea objetivos,

justificación, preguntas de investigación, elaboración del marco teórico, revisión

del estado del arteDiseño con plan flexible o

emergente que responde al cómo y en qué circunstancias, tiempo y

lugar 

Definición de investigación, alcances, establecimiento

de hipótesis

La gestión que emplea una o varias estrategias de contacto con

el fenómeno de estudio 

Desarrollo del diseño de investigación, muestreo y

recolección de datosEl cierre donde se busca

sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados

Análisis y reporte de resultados

Herramientas o instrumentos para obtener información

Entrevista, reflexión y construcción colectiva, trabajo de campo, observación participante,

etcétera.

Instrumentos estandarizados

Propósito de la investigación

social

La fundación social y lingüística del mundo conocido intersubjetivamente

Probar hipótesis con base en mediciones numéricas y

análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías

Prioridades de Análisis

Reivindicación de lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo y lo

particular

Descripción de las variables y explicación de sus

cambios y movimientosCaracterísticas

epistemológicasInductivas (descubrimiento y

hallazgo), holística (personas como totalidad y no como variables),

Deductiva (busca la inferencia), ocurre en la realidad externa al

individuo, búsqueda de un

1Referencias: Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (4a ed.). D.F., México: McGraw-Hill. 2 Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

24

interactiva y reflexiva (sensibles a efectos que investigadores causan), naturalista (se toma en cuenta los

contextos), no impone visiones previas, abierta, humanista y rigurosa

(validez y confiabilidad por exhaustividad y consenso

intersubjetivo)

control máximo, necesidad de paradigmas a probar, cerrada

al uso de estadística y probabilidad, rigurosa (validez

y confiabilidad estadística, probabilística y por criterios)

Punto de partida Realidad por descubrir, construir e interpretar

Realidad por conocer

Marco de referencia

Positivismo, neopositivismo y postpositivismo

Fenomenología, constructivismo,

naturalismo e interpretativismo

Hipótesis Se generan Se pruebanTipos de datos Profundos y enriquecedores (soft) Confiables y duros (hard)

Muestra Pocos sujetos analizados, rara vez se busca la generalización

Muchos sujetos analizados, se busca la generalización

Reporte de resultados

Tono personal y emotivo Tono objetivo, impersonal y no emotivo

Es preciso señalar que los métodos que utiliza la investigación

cualitativa, son:

- Fenomenología

- Etnografía

- Teoría fundamentada

- Etnometodología

- Investigación –acción

- Método biográfico

6.2. Técnicas

Entre las técnicas de control más utilizadas en la investigación-acción,

se destacan por parte de autores como Latorre (2003), Kemmis y

McTaggart (1988), Elliot (1994), Arnal, Del Rincón, y Latorre (1992) y

Bisquerra, (1989), las siguientes:

- Entrevistas.

25

- Estudio de casos.

- Registro anecdótico, anotaciones y descripción ecológica del

comportamiento.

- El análisis de documentos.

- Diarios, cuadernos, tarjetas de muestra, archivos.

- Cuestionarios.

- Métodos sociométricos.

- Inventarios.

- Listados de diapositivas/fotos de momentos clave para ilustrar

episodios concretos y de soporte visual de otras técnicas (notas de

campo, entrevistas).

Por otro lado, se entiende por técnicas de recogida de datos, en el

contexto de investigación-acción, “los distintos instrumentos,

estrategias y medios audiovisuales que los investigadores sociales

utilizan en la recogida de la información” (Latorre, 2003).

6.3. Instrumentos

Si aplica instrumentos para registrar la información observada, los más

utilizados son:

- la ficha de observación

- el registro de observación

- el cuaderno de notas

- el diario de campo

- los mapas

- la cámara fotográfica

- la grabadora

- la filmadora

26

7. Práctica

1. Une con flechas las siguientes características de la investigación-acción con sus correspondientes definiciones:

Figura 7. Caso práctico de la investigación acción

27

Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación.

Participativa y colaborativa

Emancipatoria

Al investigador no se le considera un experto externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad

Práctica

La investigación social no asume los resultados desde la visión de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para la cuestión de investigación, sino en soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas

2. Completa los cuadros de la espiral de ciclos con su correspondiente término.

Figura 8. Caso práctico de la investigación acción

28

InterpretativaLa comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso.

El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación

Crítica

Planificar Actuar Revisar Reflexionar Observar

29

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnal, J., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC.

Colás, M. P., y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.

Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Escudero, J. M. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la Investigacióneducativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (4° ed.). D.F., México: McGraw-Hill.

Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems.Journal of Social Issues, Nº2,pp. 34-36.

Kemmis, S. (1983). Action Research. En: T. HUSÉN, y et al. (Eds.), InternationalEncyclopedia of Education: Research and Studies. London: Pergamon.

Kemmis, S. (1988). El curriculum. Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid:Morata.

Kemmis, S., y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.Barcelona: Laertes.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.Barcelona: Graó.

Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y Curriculum. Madrid: Morata.

Pérez, O. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo II: Técnicas yanálisis de datos. Madrid: La Muralla.

Rodríguez G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.Málaga: Aljibe.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombianopara el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

30

Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre algunas cuestiones relacionadas con lainvestigación-acción colaboradora en educación. Revista Electrónica de Enseñanzade las Ciencias, vol. 1 (1). Artículo 3.

9. ANEXOS

31

ANEXO 1:

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

1. Titulo

2. Responsables (ejecutor, asesor)

3. Periodo de ejecución (4 meses)

4. Contexto de la investigación-acción

-Descripción de la ubicación de la IE, actores, beneficiarios,

viabilidad

5. Identificación y tratamiento del problema

-Análisis reflexivo de la realidad (IE, aula, comunidad)

-Pregunta de investigación-acción

6. Formulación de objetivos

3.1. Objetivo General

3.2. Objetivos específicos

7. Sustento teórico de la investigación-acción

7.1. Reseña de investigaciones anteriores

7.2. Desarrollo del sistema teórico

7.3. Definición de categorías y/o concepto

8. Formulación y ejecución del plan de acción

Campos de

acción

Objetivos

de acción

Actividades Resultados

esperados

Recursos Instrumento

s

9. Cronograma

10. Referencias bibliográfica

11. Anexos

11.1. Esquema del informe de Investigación-acción

12.2. Formatos de instrumentos

ANEXO 2:

32

ESQUEMA DE INFORME DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Tapa

Contratapa

Dedicatoria

Agradecimiento

Hoja de jurados

Índice (contenidos, tablas, gráficos, fotos)

Resumen (castellano, inglés.)

Introducción

PARTE I

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

1. Contexto de la investigación-acción

1.1. Descripción de la ubicación de la IE, actores, beneficiarios,

viabilidad.

2. Identificación y tratamiento del problema

2.1. Análisis Reflexivo de la realidad (IE, aula, comunidad)

2.2. Pregunta de investigación-acción

CAPÍTULO II

ASPECTOS METODOLÓGICOS DELA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

2. Formulación de objetivos

2.1. Objetivo General

2.2. Objetivos específicos

3. Sustento teórico de la investigación-acción.

33

3.1. Reseña de investigaciones anteriores

3.2. Desarrollo del sistema teórico

3.3. Definición de categorías y/o concepto

PARTE II

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

3.1. Formulación y ejecución del plan de acción

Campos de

acción

Objetivos

de acción

Actividades Resultados

esperados

Recursos Instrumento

s

3.2. Organización del trabajo de Investigación-acción (puesta en

marcha)

3.3. Implementación y ejecución del plan de acción.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN-

ACCIÓN

4.1 Efectos del plan de acción

4.2 Efectos formativos en los actores involucrados

4.3. Nuevos planteamientos y nuevas propuestas del plan de acción.

Referencias bibliográficas.

Anexos. (Material de ilustración, transcripciones de entrevistas,

instrumentos, imágenes, etc.,).

34