45
CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto. 1. JACQUES APRILE-GNISET: DE LA CIUDAD REFUGIO A LA CIUDAD MERCANCÍA. 1- Presentación. Dada la brevedad del tiempo acordado, solo se tratará aquí de algunos impactos provocados en las urbes del país, en su manejo urbanístico y en la sociedad urbana, por las políticas estatales neoliberales, y como efecto local de la globalización mundial de los mercados financieros y la economía. Nuestro propósito es señalar como están imprimiendo su sello en las ciudades colombianas, como alteran y afectan la vida cotidiana de la sociedad urbana, y por igual la fisonomía de sus ámbitos físicos. La tesis exploratoria que enmarca mi trabajo se puede formular así: La suma de penurias acumuladas desde décadas anteriores y aun sin resolver, lleva hoy a la degradación generalizada de la condición urbana. Coincide el deterioro observado con las políticas del llamado neoliberalismo, y las imposiciones externas que acompañan la globalización mundial de la economía. Con la dictadura orgánica del BID, la OMC, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta situación de dependencia colonial financiera no podía sino contribuir poderosamente en el actual colapso del sistema urbano nacional que se verifica en los más diversos aspectos de la situación urbana. De hecho, desde los años 80 destacan varios fenómenos como originarios - o agravantes - del descalabro urbano que estamos viviendo. 2- La demografía de la ciudad-refugio. En cifras del DANE y en 1993 se consideró como población urbana el 75 % y como población rural el 25 %; según el igualmente polémico censo de 2005 se mantienen estas proporciones. Pero en términos absolutos la población rural (10.500.000) es apenas superior a la de 1973, igual a aquella de 1985 y menor (1.000.000) a aquella de 1993.

Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto.

1. JACQUES APRILE-GNISET: DE LA CIUDAD REFUGIO A LA CIUDAD MERCANCÍA.

1- Presentación. Dada la brevedad del tiempo acordado, solo se tratará aquí de algunos impactos provocados en las urbes del país, en su manejo urbanístico y en la sociedad urbana, por las políticas estatales neoliberales, y como efecto local de la globalización mundial de los mercados financieros y la economía. Nuestro propósito es señalar como están imprimiendo su sello en las ciudades colombianas, como alteran y afectan la vida cotidiana de la sociedad urbana, y por igual la fisonomía de sus ámbitos físicos.

La tesis exploratoria que enmarca mi trabajo se puede formular así: La suma de penurias acumuladas desde décadas anteriores y aun sin resolver, lleva hoy a la degradación generalizada de la condición urbana. Coincide el deterioro observado con las políticas del llamado neoliberalismo, y las imposiciones externas que acompañan la globalización mundial de la economía.Con la dictadura orgánica del BID, la OMC, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta situación de dependencia colonial financiera no podía sino contribuir poderosamente en el actual colapso del sistema urbano nacional que se verifica en los más diversos aspectos de la situación urbana. De hecho, desde los años 80 destacan varios fenómenos como originarios - o agravantes - del descalabro urbano que estamos viviendo.

2- La demografía de la ciudad-refugio. En cifras del DANE y en 1993 se consideró como población urbana el 75 % y como población rural el 25 %; según el igualmente polémico censo de 2005 se mantienen estas proporciones. Pero en términos absolutos la población rural (10.500.000) es apenas superior a la de 1973, igual a aquella de 1985 y menor (1.000.000) a aquella de 1993.

Solo queremos aquí señalar dos ingredientes nuevos:- La emigración hacia el exterior de desempleados y de exiliados políticos, sumando según las fuentes 3 o 4 millones de colombianos desde los años 80. - El carácter de refugio al cual acuden flujos de campesinos despojados y desterrados que llegan a las ciudades como exiliados y fugitivos en busca de protección de su vida. Según las optimistas evaluaciones estatales no pasaban de un millón de personas desde la década anterior hasta hoy. Pero los cálculos de diversas organizaciones internacionales indican que los refugiados suman unos 3 millones de personas. No es un movimiento que impacta bruscamente una ciudad o capital regional, sino más bien atomizado en todo el sistema urbano nacional, incluyendo pequeñas localidades cercanas a las zonas rurales golpeadas; es decir disperso y por lo tanto difícil de observar y de cifrar con precisión.

Page 2: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 2 -

Primera constatación, en términos generales, a nivel territorial global se verifica que la urbanización de la población no se detuvo. Después de mermar un tiempo según los censos de 1973 y 1985, luego volvió a manifestarse. Alcanzó después un nivel muy alto, aunque atomizado y disperso en numerosas localidades urbanas menores o medianas , lo que no la hace muy visible en las metrópolis regionales y ciudades de nivel intermedio, siendo que además estas generan la emigración laboral hacia el exterior .

Segunda constatación, el despojo y el destierro en el espacio agrario siguen impactando numerosas localidades urbanas, generando su crecimiento demográfico y físico, y por vía de consecuencia alterando su gestión y administración.

Tercera constatación, igual que en épocas pasadas, en varias ciudades su crecimiento poblacional por inmigración es superior - o incluso duplica - a la simple tasa vegetativa de la reproducción in situ.

Cuarta constatación, igual que hace cincuenta años, no es la atracción urbana sino la expulsión agraria, el principal motor que activa la concentración de la población en las ciudades. Igual que en épocas pasadas, la violencia agraria, sigue siendo “la partera” de la ciudad colombiana.

Quinta constatación, igual que en el pasado, un producto natural o agrícola exportable de alta demanda externa y alto precio (bien sea banano, palma africana o coca) , se convierte en el motor de enfrentamientos sociales por el dominio de las tierras y del despojo del campesinado.

3- De la ciudad “cabecera del municipio” a la región urbana.

Asimismo, con la concentración masiva de población exógena y su dispersión alrededor de la ciudad, ésta última salió de su definición tradicional para ingresar a una categoría distinta. Con sus ilimitados suburbios pasó de compacta a derretida en el espacio en forma de kilométricos suburbios : de ciudad se convirtió en metrópolis de una región urbana .

Destacaron las tres regiones urbanas de Bogotá, Cali, Medellín que suman unos 15 millones de habitantes o sea la tercera parte de la población del país. Asimismo las constelaciones urbanas y conurbaciones multi municipales de Barranquilla (Malambo, Soledad), Bucaramanga (Girón, Floridablanca, Piedecuesta), Manizales (Villamaría), Pereira (Dosquebradas), Cúcuta (Los Patios, Villa del Rosario), Armenia-Calarcá, suman más de 3 millones de residentes.

Asimismo, aumenta el número de localidades de más de 100.000 habitantes, y eran 33 en 1993, generalmente capitales de departamentos, pero no siempre: ejemplo Itaguí, Bello, Envigado, Soledad, Soacha, Floridablanca y Barrancabermeja. En el 2005, son de agregar Apartadó, Dosquebradas, Girón, Cartago , Tulúa. Además , ya se acercan a los 100.000 habitantes Sogamoso, Malambo, Facatativa , Fusagasuga, Girardot, Ciénaga, Tumaco, Piedecuesta, Buga, Yopal y Yumbo .

Se verificó el carácter de “botadero” de los excedentes demográficos de una metrópolis que cumplen, en las conurbaciones, las localidades satélites vecinas que se van integrando a la mancha urbana ; como son Girón, Piedecuesta y Floridablanca, Malambo y Soledad, Itagui, Bello, Envigado, Los Patios y Villa del Rosario, Villamaría, Dosquebradas, Soacha, Jamundi y Puerto Tejada, etc: todas localidades que presentan altas e insólitas tasas de crecimiento en los últimos censos de población.

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 3: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 3 -

Es de resaltar el empuje poblacional de las localidades fronterizas del sur como son Leticia, Puerto Asís e Ipiales; asimismo de los modernos centros que brotaron de la nueva colonización del oriente; Yopal, Arauca, Saravena, San José del Guaviare, Florencia.

4- La crisis urbana.

Lo que aquí interesa con estas cifras es constatar que la población urbana es hoy la que recibe la mayor parte de los impactos y consecuencias de la política neoliberal y de la globalización de la economía.

El descalabro, la bancarrota y el estancamiento afectan - principalmente, aunque no exclusivamente - un parque urbano nacional integrado por unas 200 ciudades de más de 10.000 habitantes. Se verifica el origen y los efectos de esta crisis en los altísimos niveles de endeudamiento externo e interno, sus efectos en las finanzas locales, municipales, departamentales y el mismo presupuesto de la nación, en el manejo errático de la administración pública local, en la insuficiencia o la mediocridad de los servicios públicos básicos y más vitales, en las penurias crecientes en materia de equipamientos asistenciales, en el aumento continuo del déficit de vivienda; y más generalmente en el empeoramiento de las condiciones de vida de la población urbana.

En primer lugar, con la derrota histórica del campesinado, la población desterrada e inmigrante - que para unos expertos como Lauchlin Currie y sus seguidores era excedente en los ámbitos agrarios - se tornó sobrante en las ciudades. Dicho en términos más directos, un centro llegando al umbral del millón de habitantes y que anteriormente funcionaba bien que mal - pero más o menos normalmente - con 500.000 residentes, pierde esta muy relativa normalidad con la duplicación de su población y sus demandas de atención. Asimismo, este nuevo aporte de población innecesaria y carente de capacidad tributaria, desequilibra el manejo fiscal de la administración municipal. Además, mientras iba aumentando la población urbana, inversamente iba decreciendo la oferta laboral de la urbe. Aunque no se conozcan cifras, es muy probable que el sub proletariado agrario de la coca supere en volumen a la mano de obra de la industria manufacturera urbana.

A lo anterior es de añadir la imposibilidad de planear o diseñar - y desde luego financiar - el futuro de una ciudad inestable y con aumento continuo de los volúmenes de población residente; es decir un lugar que padece una permanente variación y una intensa trashumancia de la población. Y donde la demanda y los costos de mejoramiento y equipamiento van creciendo, mientras el desempleo y la pauperización reducen una capacidad tributaria en constante declive.A título de ejemplo Buenaventura Quibdó, Tumaco o Mocoa son localidades que se tornaron ciudades-refugios, sin capacidad ni oferta laboral alguna en los sectores tradicionalmente urbanos del secundario y del terciario. Hasta tal punto que vemos compañías de desempleados urbanos ingresando al sector primario mediante arriesgadas expediciones temporales en busca de la minería selvática del oro, y del jornal ocasional en los narcolatifundios.

En estas circunstancias, la concentración urbana de la población, si bien es materia prima para construir ciudad, de por si no produce ciudad; pero sí puede resultar en su exacto contrario. Si no logra articularse con otros ingredientes, la pretendida ciudad no pasa de ser un desmesurado derrame metastásico con kilómetros de tristes caminos, redes deficientes e interminables hileras de casas sin terminar, con vistosos bancos en algunas esquinas estratégicas. - La deuda urbana, bien sea externa o con la banca nacional - sí es que existe esta última - es a la vez origen y consecuencia de la catastrófica situación de unas rentas urbanas siempre hipotecadas por el endeudamiento. Con sus onerosos empréstitos, por medio de la dictadura del plan de desempeño

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 4: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 4 -

exigido por los prestamistas y de la agenda del plan de pago de la deuda atrasada y acumulada, son los bancos los que suplantaron la gestión urbana. Por encima del alcalde y del cabildo, los financistas disponen de las inversiones y del futuro urbanos. Desde años atrás las administraciones municipales buscaron en los bancos el dinero que negaba el gobierno central y no podían suministrar los contribuyentes. El empréstito bancario, bien sea externo o de la banca doméstica, se volvió costumbre y fue sustituyendo, o completando la insuficiente tributación de la ciudadanía. Municipios y gobernaciones, con una financiación al debe, al poco tiempo quedaron asfixiados por la deuda externa e interna, hasta llegar al colapso y la parálisis de su mismo funcionamiento.En la última década - con la descentralización administrativa y la supuesta autonomía financiera - se multiplicó la deuda monetaria de municipios y gobernaciones con los traficantes de dinero de la banca privada. La banca entró a sustituir las insuficientes transferencias del gobierno central. Con esta práctica nos devolvemos al siglo XIX cuando los grandes mercaderes y capitalistas del comercio internacional prestaban dinero al Estado republicano para su funcionamiento; desde luego a cambio de exenciones aduaneras o de bonos de deuda pública, es decir de baldíos, con lo cual operó la reconstrucción del latifundio republicano. Hoy en día, los usureros embargan las cuentas municipales, o desde sus prenderías se apoderan de los bienes inmuebles considerados como prendas de garantía, y que son patrimonio de la comunidad urbana.

Y hablando del patrimonio tangible y construido, es de observar como este quedó indefenso ante la marea del dinero que aniquiló en las últimas décadas muchas huellas arquitectónicas que configuraban el legado del pasado y la memoria urbana - “resguardo de la memoria colectiva” como bien dice Salmona - que todavía conservaban los ciudadanos. Agencias o sedes bancarias, incluso fugaces bancos de mala muerte surgidos de una breve coyuntura circunstancial, destruyeron sin contemplación unos monumentos memoriales de la arquitectura testimonial. Para este rapiña destructora, los traficantes de dinero se aprovecharon de las inofensivas leyes - siempre sembradas con permisivas “excepciones” - que desde los años cincuenta se dictaron con el fin de amparar el patrimonio histórico urbano; todas sin efecto alguno. En Cali vimos como entre 1976 y 1990 tres manzanas del trazado original de la fundación, fueron arrasadas y ocupadas por el flamante sector financiero. La memoria de la ciudad quedó en el olvido...Además, del sector financista se desprendió otra alternativa a la “circulación de los capitales”, que son las “casas de cambio”. Prosperan sobre la emigración de la población colombiana y a sus puertas desde temprana hora se forman las largas filas de los familiares esperando con ansiedad recibir los milagrosos dólares que llegaron de New York, Miami o Madrid. Estos negocios van brotando como hongos en determinadas zonas de la ciudad. Desalojan unos comercios tradicionales y se aglomeran con apretadas hileras en algunos óptimos lugares. En Cali llegan hasta cambiar la fisonomía de algunos sitios e invadieron corredores enteros de varios centros comerciales, donde sustituyeron a los comercios expulsados por la crisis económica; en otras palabras, de la crisis interna brotó la prosperidad del negocio monetario internacional. Cerrando este paréntesis y volviendo atrás, recordemos que nada nueva es la injerencia de la banca internacional y las empresas externas en la instalación de las redes de Servicios Públicos en las ciudades colombianas. En efecto, desde 1890 así llegaron acueductos metálicos a presión, plantas eléctricas, telégrafos y teléfonos, plazas de mercado, muelles portuarios, primeras pavimentaciones por “petrolización”, tranvías y buses, incluso el diseño y la construcción de edificios públicos, entre otros: siempre con préstamos a los municipios por los consorcios financieros privados de Londres o Nueva York.

Recordemos de paso que durante varias décadas del siglo veinte años prosiguió el manejo empresarial privado de los servicios públicos y redes. Hasta que sus fallas generaron la ola de nacionalizaciones desde 1910 hasta los años cuarenta. Acudiendo a los argumentos de sus elevadas tarifas y la mediocridad del servicio suministrado, generaron campañas políticas demagógicas y populistas supuestamente “nacionalistas”, que terminaron con el traspaso de las empresas extranjeras a los municipios. Hoy en día, estos mismos argumentos del costoso y pésimo servicio son aquellos que usa el Estado para revertir el proceso, y nuevamente entregar las

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 5: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 5 -

Empresas Públicas domésticas al sector empresarial-mercantil de las compañías privadas, a veces foráneas. De tal manera que hace más de un siglo que Colombia recibe un progreso urbano comprado en el exterior con alto precio, y con intereses siempre acumulados y crecientes por la mora en los pagos. Lo nuevo es que hoy estos prestamistas deciden la oportunidad y la validez de las obras mediante su evaluación previa como mercancía y plus valía. Así llegan hasta proponer - y más bien imponer - las alternativas que más les convienen. Perspectivas de la renta del suelo, rutas y trazados se convierten en determinantes del diseño y del paisaje urbanos. Desde inicios del siglo XX (Panamá) el préstamo externo no es más que una apertura de crédito, una especie de bono para compras en la nación del prestamista, y generalmente sin traslado monetario alguno. Descontando por anticipado y de una vez los intereses correspondientes, además obliga el deudor a la contratación de expertos y técnicos, o la compra de tecnología, equipos, maquinaría en este mismo país. Hace un siglo que los tales empréstitos contribuyen, ante todo para mantener la prosperidad doméstica en la producción industrial y las ventas, o el elevado nivel de vida del asalariado norteamericano. En agosto 2003, la Contraloría de la República reveló que la deuda del sector público, que era en 2001 de 83 billones de pesos aumentó luego de 22 billones para alcanzar 105 billones al finalizar el 2002, o sea el 51,5 % del PIB, llegando al 53% en el 2003. (Pero un mes después y según El Tiempo, “representa 64 % del PIB y consume 53 % del presupuesto“ anual )De la suma total (en billones de dólares) el 48% es deuda externa y el 52 % interna, es decir con acreedores de la banca doméstica. “Para el 2004, Colombia pagará a sus acreedores nacionales e internacionales 28 billones de pesos, es decir, tres veces más de lo que destinará para inversión”. Se ha llegado al extremo de buscar en el Word Bank un empréstito para cancelar el pago atrasado de un préstamo del BID, o viceversa, y como dicen unos analistas : “la deuda solo se contrata para pagar deuda anterior”.

Repercusiones a escala municipal: el pago de la deuda y la nómina de personal suman siempre más del 90 % - cuando no la totalidad - del presupuesto municipal, e impiden las inversiones en obras de mejoramiento urbano. Obviamente, las deudas contratadas por los municipios con los bancos no sólo paralizan las necesarias obras nuevas en equipamientos deficitarios, sino que además impiden el mantenimiento de los existentes, muy a menudo vetustos, desgastados y deteriorados. Esta es una situación generalizada que impacta el espacio urbano. Se refleja, por ejemplo en el estado lastimoso de la red vial urbana. Desde Quibdó hasta Bogotá es igual el estado ruinoso de las calles domiciliarias barriales y sus andenes; incluso se ven en las principales arterias rápidas las peligrosas trampas de la calzada . Asimismo, con la pauperización creciente, llegó al colapso el sistema de obras viales cobradas anticipadamente mediante el gravamen por valorización. Más que nunca antes, la administración municipal debe estudiar con cuidado el diseño, trazado y especificaciones de una vía nueva; pero evaluando primero la capacidad tributaria de los residentes aledaños, es decir la categoría social - supuesta - de los futuros beneficiarios. Muchos cabildos tuvieron que detener el incremento anual del predial de los años 90, cuando las cifras indicaron que los aumentos producían un aumento mayor de los morosos, y por consecuencia una disminución de los recaudos . Ahora un tesorero mendicante, entre amenazas de multas y promesas de amnistías, entre ofertas de rebaja y plazos, adoptó unas prácticas de tendero esquinero: el pago por cuotas, o un “descuento del 25 % hasta el 15, y del 10 % antes del 30 ”. Con todo eso, finalizando el año, se comprueba un recaudo menor del 50 % de las previsiones. Angustiado, el alcalde contrata un experto para calcular el producto previsible de un peaje instalado en las cuatro entradas a la ciudad. Y sin esperar más cita a una reunión los banqueros de la ciudad para pignorar el predial (supuesto) del año entrante...

- La economía urbana.

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 6: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 6 -

El sector secundario, muy dinámico hasta los años 50 y 60 gracias a las inversiones externas, se estancó después y se secó. Hoy, “¿Cómo se pueden instalar fábricas o crear empleos con dinero que entra y sale de un país de la noche a la mañana? ”, pregunta con acierto J. Stiglitz.Con esta detención de la “industrialización nacional” (entender empresas extranjeras radicadas en el territorio nacional), y luego su regresión, fue creciendo el sector terciario; y con la danza de los millones de los años 70 y 80 se apoderó definitivamente de la economía urbana y del empleo. Hoy la ciudad es el reino hegemónico de un triple sector terciario, con doble segregación social y espacial: oficial, privado, callejero. Es decir que la administración, el comercio, los servicios y el deambular por las calles concentran más del 80% del empleo urbano. Pero el creciente terciario callejero es el reflejo directo escondido pero agregado, del desempleo. Este subempleo del rebusque individual duplica las tasas del DANE, y por lo tanto el desempleo real es superior al 40% de la población económicamente activa (PEA). Consecuencia directa en el uso de la ciudad, el espacio libre público se tornó lugar de empleo; un sitio donde conseguir ingresos. Los espacios concebidos para la circulación y movilización, se convirtieron en lugares de permanencia y actividad laboral. Mientras tanto, en todo el país cantidades de plazas centrales se convirtieron en oficinas bajo cielo donde despachan tramitadores, tinterillos y abogados sin bufete...Significa lo anterior que el desempleo originado en las políticas neoliberales, y la presión de las necesidades de ingreso, han transformado - en forma muy conflictiva - y están cuestionando, hasta la misma noción convencional que se tenía del espacio libre público. Más afortunados, unos profesionales escogieron fundaciones y ONG, hoy en día en Cali se conocen más de 120 fundaciones de toda clase. Otros tuvieron la suerte de conseguir empleo temporal con contrato integral a tres meses, en agencias de empleo temporal que brotan por doquier: son cincuenta en Cali.

- La descentralización administrativa . Pilar de la reorganización institucional de los 80, el desmonte estatal de unas 140 entidades e institutos centralizados con sede en Bogotá, se tradujo en su traslado y atomización en mil municipios; con nuevas competencias pero sin recursos locales ni transferencias centrales para sostenerlos. La venenosa autonomía financiera que ganaron (??) los municipios les facultó para crear recursos propios y aumentar los impuestos locales. Con eso, de paso el gobierno central se liberó de la protesta ciudadana, ahora dirigida hacia un alcalde elegido, y muy cauteloso.Es decir que simultáneamente se obligaba a las alcaldías en ensanchar sus responsabilidades, pero sin darles los medios presupuestales adicionales indispensables para lograr este objetivo. Se crearon en los municipios cantidades de funciones nuevas pero que por su misma pobreza no pudieron operar. El resultado fue la sencilla ampliación y el engorde, del aparato burocrático local pero sin recursos para realizar sus funciones y cumplir con las nuevas facultades. Se necesitaron más de diez años, y que la nómina de personal provocará la quiebra del presupuesto de gastos, para pensar en unificar o concentrar oficinas, y reducir su personal. Este es el episodio que están viviendo hoy numerosos municipios en bancarrota. Inclusive hace poco hubo que dictar una ley (la 550, de intervención económica) que permite a un municipio declararse en quiebra - como un banco - y entregar su gestión al poder central. Moribundas, varias alcaldías y gobernaciones, (controlados los gastos de estas últimas con la ley 617) entre ellas Arauca, Amazonas, Bolívar, Cauca, Chocó, Magdalena, Nariño y Tolima, tomaron este camino; camino de regreso siendo que finalmente significa un retroceso de veinte años, y la renuncia forzada a la autonomía financiera que tanto se reclamó desde los años 80 y la Constitución del 91.

La democrática elección popular que pretendía acabar con la inmoralidad no la detuvo , sino que acentúo la corrupción electorera y la rapiña sobre los cargos públicos. Se disparó el sobre empleo oficial parasitario, con proliferación de contratistas y asesores. Con la autonomía financiera, en las alcaldías ahora liberadas de unos antiguos controles estatales se llegó al saqueo y al

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 7: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 7 -

derroche de la tributación ciudadana. A nivel superior, desde la última década reina en las instituciones del Estado la feria de los empréstitos externos extraviados en cuentas bancarias privadas, la fiesta de los contratos inflados e incumplidos, la farándula de prebendas en las nóminas paralelas.Falta añadir que los trastornos provocados por la descentralización política y administrativa, y los excesos originados en la desafortunada práctica de la autonomía financiera por parte de las entidades territoriales, obligaron el Estado a construir nuevamente un frondoso aparato de veeduría y control, desde luego centralizado en Bogotá. Hoy en la capital prolifera la burocracia de las innumerables Superintendencias encargadas de esta fiscalización. Sorpresivo resultado de la autonomía, como nunca antes alcaldes y gobernadores tienen que viajar al altiplano para mendigar y reclamar; o para rendir cuentas a la Contraloría, cuando no a la Fiscalía, donde resultan acusados, menos por su inmoralidad que por su ignorancia e incompetencia administrativas... - El desmonte del Estado, en realidad fue su dimisión ante lo que constituye su misma esencia. En esta situación de renuncia calculada, se observó la irrupción del capital financiero y la invasión del aparato bancario, pero con apoyo y protección estatales, en la financiación, la gestión y el mismo manejo dictatorial de las grandes decisiones urbanas. Y si fracasa el manejo del sistema financiero J. Stiglitz observa que en el FMI “hay dinero para rescatar bancos, pero no para mejorar la educación y la salud, y menos aún para rescatar a los trabajadores que pierden sus empleos como resultado de la mala gestión macroeconómica del FMI. “

En la última década se dictaron nuevas leyes con miras a descargar el Estado central de las potestades que configuran su misma misión y que legitiman su existencia; todas leyes operando a favor del capital financiero y del sector empresarial privado. En muchos casos el Estado sencillamente se retira paulatinamente, dejando el camino libre para la penetración de la empresa privada. Así fue transfiriendo poco a poco a la inversión privada su responsabilidad en materia, de provisión de los Servicios Públicos, del sistema de telecomunicaciones, de Salud, de Educación. Hace tiempo que el correo nacional entró en letargo y quedó entregado a diez empresas nativas o extranjeras. Igual sucedió con el gas natural y sus pésimas instalaciones de redes urbanas con peligrosas conexiones domiciliarias. En la provisión de agua potable y energía eléctrica, el Estado se descargó de los déficit, pérdidas y morosos obsequiando su manejo a empresas privadas de comercialización.La falta de estos servicios públicos, sus penurias o sus costos, los cortes del suministro por parte de los empresarios en barrios no solventes, están llegando al extremo que los reclamos y las protestas multitudinarias de moradores afectados terminan con asonadas, saqueos, heridos y detenidos, cuando no con muertos. Últimamente tales hechos ocurrieron en Puerto Tejada, Sincelejo, Malambo, Cartagena, Dibulla, Fonseca, Palomino, Riohacha, Luruaco, Turbaco, Barranquilla repetidamente y luego en Soledad, Valledupar, Cuestecita (Guajira), Montería , San Luis (Tolima), etc. - La educación pública vuelta “paraeducación” mercantil. con la política estatal se llevó al desastre, para luego poder decir que es un desastre; y así justificar y facilitar el desarrollo de la educación empresarial y privada. Hasta que ésta última se vio también afectada por la crisis económica y el empobrecimiento de sus usuarios. Organizada en sindicato gremial empresarial, la educación privada utiliza el chantaje al cierre para conseguir del Estado el traspaso de los recursos que este recibe de los contribuyentes para la educación oficial. Mientras se reduce aun más la financiación de las escuelas públicas, los dineros que se le quitaron se dirigen a un sistema de becas para salvar de la quiebra la educación privada. Hace poco, con los atrevidos reclamos de la Curia nos enteramos que hay municipios - y es el caso de Cali - que otorgan subsidios a la educación confesional privada, contratando ésta su propio personal para operar escuelas públicas supuestamente laicas. En otras palabras, gracias a una ley reciente las

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 8: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 8 -

escuelas construidas con fondos públicos para la educación gratuita prescrita en la Constitución, se entregan en concesión a negociantes privados cobrando matrículas, y que contratan maestros oficiales que quedaron desempleados, pero a bajo costo y sin prestaciones. En la prensa, celebra feliz esta “revolución educativa” un ex alcalde de la capital: “ La administración de estos últimos (escuelas y liceos) fue entregada en concesión a los mejores colegios (Privados desde luego) de la ciudad, constituyendo así un esquema de sana emulación con la educación tradicional”. El resultado indica que en el 2004, como observa un periodista “la gente pobre también tiene que asistir a colegios privados”, siendo que estos registran el 49 % de las matriculas en 2.845 centros, mientras el sector oficial no pasa del 51% en 1.354 colegios. Luego, el alcalde se felicita - desde Nueva York - de haber llevado el mismo propósito a la administración de nuevos jardines infantiles, y “mejorando la administración de las empresas públicas con participación privada”. En un nivel superior la misma táctica actúa para debilitar la Universidad pública, volverla mediocre para poder afirmar que es mediocre, y enseguida propiciar el auge de la universidad empresarial. Resultado, en 1966 no llegaban a 10 las Facultades de Arquitectura, pero en 1988 eran 19; hace poco eran 58. Hoy son 64 escuelas donde se forma -por cierto muy mal- el ejército de peones que necesita Camacol. Hay arquitectos taxistas y otros ofreciendo “dibujo de planos y planchas” o “trabajos de Tesis de Grado”. Desde Maicao hasta Ipiales, por doquier brotaron “fundaciones”, “corporaciones” y “cooperativas” universitarias, siempre con la inmediata bendición del Ministerio y la desidia complaciente del ICFES.De esta ofensiva mercantilista resultó un breve enriquecimiento de las empresas privadas paraestatales que operan como manufacturas de fabricación de profesionales; pero como era de esperar, al poco tiempo sobrevino una doble crisis de superproducción de egresados y de calidad. Esta última generó la proliferación de ilusorios postgrados “semipresenciales” y maestrías con matrículas millonarias, o de dispendiosos doctorados, todos “para enfrentar los retos de la globalización”; siguió la epidemia de “especializaciones” nocturnas de dos semestres. Finalmente, al próspero negocio llegó la marea de los fútiles “diplomados de capacitación” - o de “actualización”- con 20 horas de clases en fines de semana y con un “certificado de asistencia” más útil para tapar una mancha en la pared del consultorio que para la hoja de vida. Y para completar el cuadro, a sugerencia - insistente - del Banco Mundial, ingresó al mercado de la educación privada el sector bancario para financiar las matrículas con créditos y préstamos.Manifestación en el espacio urbano de la paraeducación microempresarial y neoliberal, son estos conglomerados educativos que proliferan en el centro de Bogotá, en Chapinero o la Caracas. En Cali, su invasión generó un doble turno de ocupación del centro. La hora pico de las 5-6 de la tarde es, de salida para funcionarios públicos, empleados bancarios o del comercio; y de ingreso para miles de jóvenes matriculados a las clases nocturnas en institutos paraeducativos o de formación paramédica, o de cualquier cosa paraestatal; todos negocios rodeados de papelerías, fotocopiadoras y comidas rápidas, con los cuales operó un reciclaje de viviendas vetustas o de pequeños edificios deteriorados. - La salud vuelta “parasalud” empresarial. de la población fue otro temprano objetivo del neoliberalismo. Siguiendo con la misma táctica, bastaba con descuidar el sistema estatal y dejarlo a la deriva, para primero afirmar su mediocridad o ineficiencia, luego declarar su muerte, finalmente cerrar los hospitales oficiales, y así legitimar el surgimiento de la salud empresarial paraestatal. Con la danza de los millones y la invasión del dólar, el trafico del dolor ajeno se tornó mercancía de óptima especulación. Del dólar y del dolor brotaron en menos de veinte años y en muchas ciudades unos espectaculares hospitales privados, cantidad de clínicas esquineras, y multitudes de “centros médicos”. Son las llamadas Empresas de Salud, con estas mayúsculas, a pesar de ser minúsculas unas...Pero muchas de ellas resultaron afectadas por la crisis y los últimos años el Estado decidió “subsidiar a las EPS privadas en lugar de pagar su deuda con el ISS”, escribe “El Tiempo”. De la misma manera, se dió el cierre del valioso programa nacional de Erradicación de la Malaria (SEM). De inmediato se disparó el paludismo en muchas zonas donde estaba anteriormente detenido; por ejemplo la totalidad de la

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 9: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 9 -

región costera del Pacífico, incluyendo campos y ciudades, donde la endemia alcanza hoy niveles altísimos. Efecto espacial de las EPS neoliberales, en su localización urbana nunca se consulta el municipio para orientar sobre el mapa de la ciudad, las inversiones hacia los lugares supuestamente carentes y necesitados. Por el contrario, los inversionistas y otros especuladores de la salud se localizan sobre dos o tres ejes de un mismo sector urbano, donde se concentran a partir de estudios de demanda y mercadeo. Manifestación espacial pero informal de este fenómeno en la fisonomía urbana, en Cali la Salud salió de sus sedes, se desbordó en calles y andenes, con los vendedores ambulantes de las microempresas médicas y miles de pequeños negocios paramédicos viviendo del paciente y del dolor, o en consultorios instalados en exiguos garajes residenciales mal reciclados. Al pie de cada hospital o clínica se fueron aglutinando las actividades conexas, incluyendo las imprescindibles funerarias. Unos antiguos barrios residenciales se transformaron en zonas de actividades y empleo, con varias consecuencias negativas sobre el espacio libre público, pero con el absoluto laisser faire de las autoridades municipales. La salud de dolientes convertidos en clientes se convirtió en dolor para los residentes, en llagas para las construcciones y en deterioro para el entorno barrial.

- La seguridad ciudadana con “parapolicia” privada. es un caso extremo - incluso insólito - de renuncia del Estado, siendo que abdica su misión de amparo de la ciudadanía contra la delincuencia. Se retiran paulatinamente los aparatos policivos del Estado, y dejan campo abierto a la invasión mercenaria de las empresas privadas de protección y vigilancia particular. Es decir que en este caso el poder central auspicia la proliferación legal de organizaciones civiles, armadas y paramilitares. Según informaciones de prensa y declaraciones de los voceros del gremio, en el país existen 527 empresas y suman 300.000 vigilantes, triplicando los 105.000 efectivos de la Policía Nacional. Estas cifras difieren de un informe de la Superintendencia de Vigilancia, según la cual en el país hay 912 empresas legales con 160.000 guardas, y otras 600 “piratas” con 90.000 guardas; sumando 1.512 empresas y 250.000 empleados. En Bogotá prosperan 220 empresas registradas en la guía telefónica; pero según la prensa son 448 compañías, con un total de 60.000 vigilantes. En Cali estos días, son cincuenta sociedades según el directorio telefónico, incluyendo aquellas que desde años atrás son propiedad de conocidos malhechores y grandes traficantes de narcóticos. Reunidos en Bogotá con el presidente y su ministra de Guerra exhibiendo un vistoso vestido frambuesa-carmesí, a los empresarios parapoliciales se les pide ser “ informantes y cooperantes de la seguridad democrática “, retribuidos estos en adelante mediante primas de delación. El artículo deja en claro que el vigilante que pagamos para nuestra seguridad residencial ha sido previamente molido ideológicamente durante su paso por el ejército. Vuelto cooperante-informante y parapolicía de allí en adelante también nos vigilará para eventualmente denunciarnos a las autoridades...Pero ¿ en qué queda la cuestionada Policía Nacional ? Una comisión se creó para “enfrentar la corrupción”: no aceptó su dirección el presidente de American Airlines, pero sí aceptó “el presidente del laboratorio Schering-Plough, que es oficial de reserva de la Policía Nacional” (“El Tiempo”). Responde la Ministra al periodista que se buscan “mecanismos para que la ciudadanía informe irregularidades en los policías...Que la gente, sin necesidad de identificarse, pueda denunciar”. Sin perder tiempo, el alcalde de Cali ofrece 5.000 pesos a todo denunciante de una infracción de tránsito, presentada ésta con prueba fotográfica. Con esta ilimitada generación de empleo, en los semáforos es de esperar la sustitución rápida del chontaduro por el kodak...Para completar esta oleada militarista, el Presidente de Colombia adhiere a una solicitud de la señora Ann Patterson: ”La embajadora de los Estados Unidos pidió incrementar el pie de fuerza y convocar a las reservas”. En busca de apoyo el mandatario “convoca” (dice el periódico) a la fuerza auxiliar legal, paramilitar y urbana de los 6.000 profesionales Oficiales de la Reserva. Este cuerpo elitista incorpora desde 1976 voluntarios de ambos sexos con título universitario;

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 10: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 10 -

jóvenes unos, canosos y barrigones otros, desde médicos e ingenieros, abogados o arquitectos, hasta empresarios: inclusive representantes o senadores con su propia bancada en el Capitolio. De inmediato un candidato a la alcaldía de Cali propone llamar “a los reservistas para conformar un nuevo grupo de seguridad”. Mientras tanto la privatización llegó hasta la defensa del territorio por delegación. Pues nos enteramos - por sus descalabros y repetidos percances - que empresas militares privadas extranjeras contratadas en el exterior por el Estado y pagadas en dólares, intervienen con sus delegados en operativos de guerra a lo largo y ancho de los campos colombianos.Para completar este manejo privado de la seguridad pública, se anuncia la próxima construcción de nuevas cárceles con asesoría de expertos extranjeros, y su administración en concesión por empresas privadas, igualmente foráneas. Inaugurando una penitenciaría en La Dorada, el presidente hace un llamado a la empresa privada e invita “los empresarios a construir nuevas cárceles” dice la prensa. Pero no se alegren arquitectos, los diseños y planos llegarán con Avianca...

- Las concesiones. Hace poco se entregaron en concesión la construcción, el mantenimiento y la gestión de carreteras nacionales a empresas privadas, a veces extranjeras. Lo mismo ocurrió con la operación y administración de los principales puertos marítimos de nivel internacional. La ola siguió con el manejo por la banca privada - apenas disfrazada - del sistema de pensiones y cesantías, luego la contratación de empresas foráneas para la producción y distribución - es decir la venta - de energía eléctrica, y últimamente la administración de aeropuertos internacionales a concesionarios privados, que son consorcios igualmente internacionales. Se anuncia el próximo paso; entregar la operación y administración de los parques naturales nacionales a concesionarios privados (“El Tiempo”). Es fácil constatar con este listado - incompleto - que en muchos casos se privatiza y entrega a unos mercaderes un fragmento del territorio patrimonial de la nación. Es como si estuviera operando legalmente en el país una empresa imperial de expropiación territorial. Además basta con un seguimiento diario de la prensa para comprobar que con la milagrosa privatización se activaron y multiplicaron todos los males que sus apóstoles pretendían eliminar.

- La planificación urbana y territorial.Hemos asistido al fracaso inmediato de la ley de Reforma Urbana, la 9a del 89, archivada en forma silenciosa. Fue sustituida a los pocos años por los retrocesos de la complaciente ley 388 del 97. Como saben ustedes, esta actúa al interior de las fronteras de cada municipalidad, sin ningún tipo de concertación con sus vecinos territoriales. Es decir que con los excesos municipalistas de su concepción, prescribe el planeamiento del uso de los suelos en la exclusiva jurisdicción territorial municipal. Siendo inexistentes la estrategia nacional de poblamiento del territorio y los planes regionales o departamentales de organización territorial se legisla y planea a la carta : hasta donde termina la autoridad de un alcalde, y se inicia aquella de su vecino.Sin entrar en un análisis detallado, son de mencionar algunas normas operativas que explican el inmediato descalabro de una ley que pretende a una fuerte presencia estatal, cuando por el contrario entrega las decisiones vitales al sector privado.

- La gestión privada del planeamiento urbano se evidencia con el Consejo Territorial de Planeación nombrado, dominado este por las llamadas fuerzas vivas: Caricatura y simulacro de una supuesta participación ciudadana. - Igualmente cuestionable resulta la figura del “Curador Urbano” incluida en la ley 388, donde aparece como un mico , De hecho el curador, actuando por delegación del Estado, a manera de los notarios, opera en su oficina propia y desde su empresa privada de planeamiento urbano. Con el pretexto de la lentitud, la ineptitud y la inmoralidad que reinaban en las Oficinas municipales de Planeación y de Urbanismo, hoy un empresario particular de urbanismo y de planeamiento urbano queda encargado de estudiar y otorgar en forma soberana las licencias de construcción.

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 11: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 11 -

Como si fuera poco recibe honorarios calculados en planos por metro cuadrado de proyecto, y según el área de construcción aprobada; es decir que trabaja con pago al destajo. Fedevivienda ha calculado que en vivienda popular y para proyectos de simples ampliaciones que apenas llegan a 3 millones (mil cien dólares), el costo total de los trámites legales de aprobación de planos alcanza 700.000 pesos. A los cinco años de creada esta figura, varios casos muy polémicos hacen dudar del resultado pues el curador (igual que el notario), para su nombramiento no escapa de las redes locales y centrales del poder político; y en su oficina tampoco se salva de las tentaciones de la venalidad. En fin de cuentas, en el cargo se reproducen los vicios que se pretendían sacar de las corruptas oficinas de Planeación. A los seis años, en 2003 los promotores de esta figura (el ex alcalde capitalino Caicedo, entre otros) la están cuestionando...

-El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es la pieza central de la ley 388. De ejecución obligada, en determinados plazos y con financiación a cuestas del erario municipal, se aplicó con mucha reticencia. La elaboración de los POT, técnicamente compleja por sus exageradas exigencias, implica la contratación de numerosos especialistas y resultó sumamente costosa. Se hizo en muchos lugares sin mayor convicción, con el fin de cumplir con una norma, y bajo el chantaje del castigo y de la retención de las transferencias, por parte del gobierno central. En muchos municipios queda sin hacer, o sin terminar, o sin aprobación del Codazzi, o rechazado por el cabildo...En definitiva, cualquiera que fuera su orientación doctrinal, en esta ley como en anteriores y desde tiempo atrás, la legislación urbanística siempre tiene como objeto la asignación de suelos a las diferentes funciones urbanas, y su reparto entre los distintos segmentos sociales; cómo usarlo y quien lo puede usar.Como era de suponer, a los seis años de la ley, muchos municipios no pudieron financiar su plano, en otros sigue de revisión en revisión al calor de las polémicas locales; las ciudades que lo adoptaron no tienen los recursos para ponerlo en práctica. En otras localidades, sucesivos reclamos desde pudientes intereses particulares - cuando no tutelas - originaron continuos ajustes y revisiones, que siempre terminan dando al traste con el proyecto original o desactivan sus más acertadas propuestas. En la prensa, unos comentaristas opinan que la 388 y los POT fueron un fracaso...

- La vivienda urbana.Recordemos - y eso es igualmente valido para la vivienda rural - que la ofensiva del capital financiero se inició en 1972 con la apertura del Estado a favor de los capitales privados, con las CAV y sus UPACS; es decir con la irrupción del sistema bancario en la construcción para las capas medias urbanas del sector terciario. Siguió con el subsiguiente retiro discreto del Estado en materia de vivienda popular, con el desmonte del ICT, del BCH, luego de la Caja Agraria. Finalmente asistimos a la liquidación del mismo Inurbe, donde la Fiscalía descubrió “un robo“ de 216.000 millones, al Estado se dice pero en realidad arrebatados a miles de destechados. (La prensa) En la última década sucedió lo que era de esperar, cuando resultó copada la demanda solvente. Liberadas de sus competidores oficiales, las Corporaciones financieras consiguieron un aumento de sus tasas de intereses, medida que finalmente culminó, en el año 95 con la ruina de numerosos compradores de vivienda; pesadilla que (para estos últimos), aun no ha terminado. Pero acabó con las Corporaciones, y estas sólo para salvarse del naufragio acudieron al Estado: dócil, el gobierno creó un organismo nuevo para lograr su rescate, y para operar con varita mágica su metamorfosis en bancos corrientes.En 1996 quedó - hasta hoy - paralizada la financiación estatal o privada de vivienda de bajo costo. En muchas ciudades, bancos y constructoras tratan desesperadamente de vender, inclusive por remates en subasta pública, un stock acumulado y sin demanda de bienes inmuebles: suman más de 10.000 este año según la prensa. Además va creciendo cada año este stock de moradas desocupadas, con miles de viviendas confiscadas por las corporaciones financieras a los upaqueros y otros deudores morosos.

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 12: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 12 -

No obstante, lonja, bancos y constructoras siguen dominando el espacio urbano y la política local. En Cali el nuevo alcalde electo “advierte...que ni recibirá órdenes de los empresarios de la construcción que aportaron para su campaña...que para nada va a incidir el apoyo de las constructoras Limonar y Meléndez a su campaña, en sus decisiones sobre construcción de vivienda en los ejidos”.

Ciudades medianas crecen y esto obliga a entes locales a proveer suelo y vivienda. .(Asocajas)

Y en Bogotá es la presidenta de Camacol que no vacila en solicitar “generar suelo” (¿??) para “que la presión sobre los precios disminuya, se evita la migración de los estratos altos a suburbios y…se evitan problemas de movilidad”. No indica cual es la formula mágica para “generar suelo”…

A propósito de la vivienda hay que agregar lo siguiente. El efímero boom de los narcóticos, originó una acumulación y circulación de dineros que suscitó durante dos décadas una engañosa sensación de prosperidad generalizada. Su impacto urbano, de amplitud nacional, se verificó en la proliferación de constructoras y obras. Asimismo auspició los picos de las licencias y los metros cuadrados construidos en 1994 y 1995: este año, en Cali por ejemplo el techo llegó a dos millones de metros cuadrados, para vivienda en un 90 %.

Bogotá. Crece el déficit de vivienda pero disminuye la demandas de crédito y de préstamos al sector financiero.

Bogotá. La junta directiva del banco de la República se reunió con la misión del Fondo Monetario Internacional. El gobierno le pidió al FMI mayor flexibilidad. El Fondo no ve con buenos ojos la inversión forzosa de los bancos para vivienda de interés social. (2003)

Bogotá. Aumenta la devolución de viviendas. Al finalizar septiembre, 10.615 viviendas valoradas en 432.933 millones de pesos habían sido entregadas por sus propietarios a los bancos hipotecarios en dación para pagar sus obligaciones. Este año aumentaron las daciones y disminuyeron las ventas. (2003)

Aviso.Bogotá.Aproveche...Ahorre hasta 30% en la compra de su

apartamento.Gran subasta inmobiliaria pública.Lotes, Locales, Bodegas, casas, apartamentos

en Bogotá, Villavicencio, Pasto, Medellín, Cali, etc.

Multibanco S.A. (2003)

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 13: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 13 -

De esta nueva danza de los millones, las consecuencias en la estética urbana se plasman en la ostentosa arquitectura urbana de fin de siglo. El perfil quebrado de alturas y techos, más que la búsqueda de una nueva plástica urbana, revela los picos para un gráfico estadístico de la especulación en la renta del suelo urbano, e indica el triunfo del capital financiero. En esta oportunidad, nuevamente se puede comprobar en esta arquitectura ataviada, la ideología estética y la carencia de conciencia nacional de la clase dominante.

Terminando en 1995-96 esta fiesta con el derrumbe de las corporaciones financieras y el descalabro económico, se dio el inmediato retroceso a la escasez constructiva anterior; pero con el agravante de la desaparición de las entidades estatales de vivienda popular, BCH e ICT. La situación actual, presentada por los gremios como “inesperada crisis de la vivienda y de la construcción”, en realidad no es más que el regreso a la situación normal, después de un breve periodo de supuesta riqueza, que era a todas luces anormal y fugaz.No obstante, ante la magnitud de la crisis general de la economía y del empleo, desde años atrás alcaldías y gremios buscan desesperadamente estimular la construcción de la vivienda de bajo costo. Pero no para reducir el déficit en alojamiento, sino explícitamente como milagroso remedio “para disminuir el desempleo, factor de inseguridad y violencia”; cualquiera que sean las consecuencias sobre el espacio urbano y la costosa expansión periférica de las redes y equipamientos.

Con los bancos de tierra pasó algo similar a lo que ocurrió con los servicios públicos del siglo veinte. Desde 1940 el ICT se dedicó a la compra, a precios módicos, de tierras suburbanas para sus programas de vivienda popular. Hasta que la liquidación del Instituto en los años 80, lo llevó a ofrecer en subasta pública sus predios aun sin usar. En otras palabras el ciclo terminó entregando las tierras quitadas a los latifundistas de la periferia, a las constructoras y financieras capitalistas. Los bancos de tierra no son nada nueva y llegamos a esta paradoja que aquellos del ICT fueron feriados con la misma liquidación del Instituto, y hacia 1993-95 sus subastas de tierras urbanas llenaron páginas de la prensa. Pasaron a manos del sector privado de la construcción. Hoy en día la ley 388 propone nuevamente a los municipios crear sus bancos de tierras para lo que se llama “vivienda de interés social”.

Finalmente el Estado creó un limosnero subsidio de vivienda que no llega a cubrir el precio de un lote mínimo de 6x10 en cualquier ciudad. Es atribuido después de múltiples trámites - casi policiales - a aquellos destechados de estratos 1 y 2 que , aunque sin empleo deben previamente ingresar forzosamente al sistema financiero con un plan de ahorro programado ...

- La crisis del suelo urbano. Otra consecuencia fue, desde los años 70 la creciente rapiña empresarial y especulativa sobre sitios y suelos anteriormente considerados inconstruibles. De este fenómeno el dramático caso de Manizales es particularmente ilustrativo. La geógrafa Anne Chardon, en un magistral estudio físico-social de geografía urbana evidencia en la capital caldense la relación directa entre el desenfreno de la codicia especulativa del periodo 1980-93 con la proliferación casi cotidiana, desde estos años y hasta hoy, de las catástrofes urbanas de laderas en zonas no afectadas anteriormente. “...Las necesidades en vivienda obligaron a ir más allá de los limites naturales de urbanización y, barrios destinados entre otras a las clases medias fueron levantados en sectores inestables sobre rellenos. Por tanto, desde hace unos años, los desastres se extienden en el espacio y afectan paulatinamente a clases sociales que hasta ahora no habían sido víctimas de estos eventos”. Caso extremo, sin embargo no es aislado o excepcional, pues también se evidencia en Villavicencio, desde las laderas deleznables del oeste hasta la orilla inundable del río Guatiquía. Algo parecido se observa en Bogotá, por una parte en las pendientes abruptas del pie de los cerros del norte, dominio incuestionado de la vivienda especulativo desde los años 70; y en el sur a las

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 14: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 14 -

orillas bajas del río Tunjuelo, con desastres que afectan de manera cíclica los barrios pobres de Patio Bonito, Meissen, San Benito, etc. En Cali se verifica esta doble presión sobre suelos inadecuados; por una parte en laderas de ocupación popular, con frecuentes derrumbes y destrucciones de casas, como son Siloe o Los Chorros; por otra parte en zonas de máxima y reciente especulación e inversión financiera, desde unas laderas cercanas al centro (Juanambu, Cristales, Chipichape, etc) hasta los suelos bajos e inundables del sur (ríos Cañaveralejo, Melendez, Lili), dominio de los estratos socioeconómicos 5 y 6 . Asimismo en Tunja, cuando la presión especulativa reciente baja de la colina y llega hasta las orillas del crecido Chicamocha, los que se inundan son barrios nuevos de incautos upaqueros engañados: “barrios Mesopotamia y San Inés, de estratos 5 y 4” dice la prensa. El mismo fenómeno se puede comprobar en numerosas localidades que coparon la capacidad de carga de su óptimo espacio natural original, un lomo, una meseta, un llano seco, etc. Entonces su expansión fue ocupando unas geografías periféricas de topografía adversa anteriormente consideradas como inconstructibles; desde barrancos y laderas con relieve de fuertes pendientes, hasta depresiones inundables o pantanosas de las orillas de ríos y quebradas.Es que en muchas ciudades las zonas vulnerables o de riesgos, estaban anteriormente desdeñadas por la especulación capitalista, y por lo tanto dejadas como válvula de escape para la permitida especulación clandestina: resultaban asignadas a los destechados más desesperados de las capas más pobres de la población. Pero en tiempos de desenfrenada ofensiva neoliberal, ingresaron al mercado capitalista de tierras urbanas. Por eso, a pesar de sus pésimas condiciones naturales están hoy en día ocupadas por sectores sociales integrados a la clientela de las empresas privadas, bien sean financieras, de tierras o constructoras, que prosperaron sobre la quiebra del BCH, y desde el entierro del ICT.Es decir que asistimos, en muchas ciudades del país al agotamiento de los suelos óptimos. Con su carencia hoy se verifica una suerte de desplazamiento del mercado raíz. Hoy en Lonja y constructoras no vacilan en ofrecer a los estratos sociales intermedios - 3 y 4 - casas y apartamentos en terrenos que antes desdeñaban y dejaban para “vivienda social” y operaciones “piratas”Una consecuencia es el aumento de los eventos naturales afectando ahora sectores sociales anteriormente localizados en zonas invulnerables; igual que en Manizales o en los cerros de Bogotá, es en Cali el caso de las laderas de los Cristales o Chipichape, de Juanambu. Lo mismo ocurre en amplias zonas planas del sur oriente de Cali, donde con cada aguacero torrencial prolongado, salen de cauce los ríos Lili, Melendez y Cañaveralejo, par inundar los garajes en sub suelo de conjuntos de vivienda habitados por las capas medias, estrato 4 y 5.Monopolizados estos terrenos en los años 70-80 para la demanda elitista y altos ingresos, hoy en día los últimos predios se rellenan con programas mucho más modestos, inclusive en dimensiones prediales muy parecidas a aquellas de la “vivienda de interés social”.Y con esta “invasión” se restringen o alejan siempre más las pocas posibilidades de vivienda para los destechados ...

- La “paraciudad” informal .En estas circunstancias, no es raro encontrar la ciudad informal donde menos se esperaba... Pues si este proceso constructivo espontáneo no controlado por el Estado es activado por otras fuerzas, es decir no por la falta de vivienda pero sí por la carencia de empleo, quizá vamos a descubrir la informalidad en otros lugares de la ciudad.Anteriormente, resuelto el empleo se ofrecía al ciudadano alguna posibilidad oficial (con el BCH , el ICT o alguna Caja local de vivienda popular) de resolver la cuestión de la morada. Pero en tiempos de crisis del empleo se volteó el ciclo. Para muchos hoy conseguir morada es obtener un lugar generador de empleo y recursos propios. Aunque sea una peligrosa polvoreria...De hecho, debemos reconocer que el desempleo afuera generó la búsqueda de empleo adentro de la misma vivienda. Así se logró una densificación residencial que nosotros urbanistas hemos preconizado desde tiempos atrás, pero que nunca pudimos conseguir. Ilustra este fenómeno la generalización de la adición del segundo piso para la hija que se casa, o para conseguir unos

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 15: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 15 -

recursos con el alquiler, o para subir el mismo dueño y transformar la primera planta; con supresión de la sala, con partición axial y división en dos locales de 3 X 3 donde vender algo.

Aviso.El placer de trabajar en casa...Con esta promoción usted aumentará la

productividad en su hogar...Multifuncional Fulano 2310, Wsm.......Dese gusto trabajando desde la casa

... (2003)Esta búsqueda desesperada de ingresos en el domicilio fue cambiando la silueta y la altura de numerosos barrios a lo largo y ancho del país; primero en los barrios populares de los sin trabajo, y hoy en barrios de capas medias empobrecidas por la codicia neoliberal. También fue cambiando el coeficiente de construcción en la manzana y en el predio familiar; con frecuencia llegando hasta un 100% del lote. Con el relleno de los patios, sacrificando las visuales, suprimiendo la iluminación natural, reduciendo la ventilación, el proceso terminó con una agravación de las condiciones de conforte y bienestar en la misma casa. Sumándose la ocupación del antejardín frontal por algún famélico granero de 3x3, se tornó esta vivienda el contrario del bienestar que habían buscado años antes sus primeros usuarios. En muchos barrios de numerosas ciudades, con buena concepción y diseños en su origen, la casa unifamiliar del BCH o del ICT se convirtió en bifamiliar y se pasó de la densificación al hacinamiento; siguiendo este proceso las mismas pautas que se registran en los peores barrios periféricos levantados en autoconstrucción gradual.Sobre el uso del espacio urbano, igual efecto de la crisis general del capitalismo, del desempleo y del mercantilismo, generó en varias ciudades la sustitución informal de barrios tradicionales de vivienda, convertidos en zona rosa de diversión nocturna. La prensa local celebra con orgullo estos barrios-antros, que permiten calificar a Pereira, Manizales, Quibdó, Florencia, Villavicencio, Apartadó o Tumaco, como alegres ciudades lúdicas equiparadas con la capital...En todas, acosados los más tercos residentes finalmente vendieron y se fueron; el horario de las cantinas y bailaderos determina ahora el uso de la zona y su ciclo diurno-nocturno. Invadidos en Cali los antiguos bastiones residenciales de la burguesía empresarial, los más testarudos residentes de Versalles o de Granada tienen que batallar - sin éxito - contra los cantineros, contra sus clientes, y contra los sumisos funcionarios de la alcaldía, para conservar el derecho de ingresar a su casa y su garaje. En definitiva, la agravación de la condición urbana, los estragos del neoliberalismo, y los dictados de la globalización ampliaron la economía urbana del rebusque . Entonces este se extendió desde los sectores sociales más pobres hasta las capas que conformaban anteriormente la llamada clase media; sobrevive a media en condiciones plebeyas y la consideran unos comentaristas como “especie en vía de desaparición”. A la par con este proceso social de proletarización, por igual fueron golpeados los espacios y paisajes del escenario urbano, inclusive aquellos de la ciudad-vitrina. Los atributos y las múltiples huellas construidas del rebusque se expandieron desde el 7 de Agosto y la Quinta Paredes para plastificar y reciclar la Quinta Camacho y El Chico. En Barranquilla el viejo deterioro de San Nicolás llegó a contagiar el selecto Prado Alto. En Cali el reciclaje del rebusque ya no es privilegio del barrio Obrero y del artesanal San Nicolás, sino que sus metástasis invadieron las mansiones de Versalles, Granada y San Fernando. 5- Para concluir esta panorámica. De los factores señalados - y muchos más desde luego - resultan la situación desastrosa del municipio colombiano, y la parálisis de las urbes. Parece que la victoria del capital financiero culminó en el marasmo y la ruina de la ciudad colombiana; y la derrota de la ciudadanía.

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 16: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 16 -

Resumiendo lo anterior, el proyecto estatal global es más acorde con las prescripciones dictatoriales y chantajistas de los prestamistas del FMI y del World Bank que con una Constitución Nacional incapaz de resistir a los embates externos contra la soberanía nacional: de paso los traficantes de dinero hacen añicos los viejos conceptos de libertad de los pueblos, de autodeterminación, y de independencia nacional. De hecho, FMI, OMC, Banco mundial, configuran una trilogía mercantilista y financiera; especie de multinacional del dinero que logró la apropiación de las riquezas monetarias mundiales, y en esta forma se apoderó también del monopolio del mercado mundial de capitales. Cién o más paises quedaron atrapados en sus redes y para subsistir tienen que acudir forzosamente y en condiciones mendigantes de total sumisión a sus imposiciones políticas.La subordinación de la nación al imperio fácilmente se desliza del dominio económico a la dictadura política. Es con el chantaje a la financiación que el imperio irrumpe en las decisiones de política. Así numerosos países se transformaron en “protectorados” que recuerdan aquellos instalados por el colonialismo francés o británico del siglo XIX. Numerosos ejemplos brotan de la vida cotidiana.El director del FMI llega de Washington con su comitiva y en Bogotá evalúa el cumplimiento que los funcionarios colombianos dieron a sus recomendaciones anteriores en materia de políticas públicas, monetarias, presupuestales, laborales y de pensiones. El incumplimiento o la demora hacen peligrar futuros empréstitos del FMI. El mismo día un alto funcionario colombiano llega a Washington para explicar al Congreso de los EEUU los propósitos de una ley de impunidad a favor de los paramilitares colombianos: los senadores yanquis la critican el día siguiente y su oposición pone en peligro un préstamo de 700 millones de dólares. De la misma manera, otro préstamo queda pendiente de la firma por Colombia de un tratado que garantiza la impunidad de norteamericanos acusados de crímenes de guerra.En definitiva, los monopolistas del dinero tienden a sustituir los tres colores de la bandera; y algunos comentaristas no sin razón los identifican como “los verdaderos gobernantes de la República de Colombia”, vuelta sencillo protectorado.En estas circunstancias, si algo ha demostrado la oligarquía incrustada en el poder es su egoísmo de clase y su inepcia para resolver las necesidades de la ciudad y de la población urbana. En los círculos estatales, la meta declarada es entregar al capital financiero doméstico o foráneo la totalidad del crédito y del próspero mercado de lo urbano. Solo falta el cobro al ciudadano del agua lluvia y del aire que consume; pero por dificultades técnicas temporales que algún día próximo serán superadas por el progreso científico, no lo dudemos...

6- Epílogo, la ciudad-mercancia

La ciudad derretida, fragmentada y socialmente segregada que conocimos se transformó en la ciudad-mercancía del ultraliberalismo, ahora excluyente e incluso expulsiva. Se perfila en el horizonte la ciudad prohibida, incluso con peajes en las entradas, a la cual solamente podrán pretender ingresar aquellos moradores “solventes” que están en capacidad de sufragar sus costos prohibitivos, esta es la palabra exacta. Amenazados los excluidos y los refugiados por un nuevo destierro, queda en alto riesgo no solo su rancho bañando en un pantano o colgado de un barranco, sino su mismo derecho a la ciudad.

Cali, noviembre 4 del 2007.

*****

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 17: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 17 -

Fuentes:

Observatoire de la mondialisation: - Declaration, París. 1999.Noam Chomsky:- El control de nuestras vidas. Ediciones Fica, Bogotá, 2002. Jurgen Habermas: - El valle de lágrimas de la globalización. En Revista Claves, Nº 109. Madrid, 2001.Michel Hardt y Antonio Negri:- Imperio. Ediciones Paidós, Barcelona, 2002.Joseph E. Stiglitz:- El malestar de la globalización. Ediciones Taurus, Madrid, 2002.Joseph Stiglitz, E. Morin, M. Castells y otros, compilador Fabio Giraldo:- Pánico en la globalización. Editado por la fundación FICA. Bogotá, 2002. Anne-Catherine Chardon:- La vulnerabilidad de un hábitat urbano de laderas expuesto a amenazas maturales : el ejemplo de Manizales. Ponencia inedita, 2003. Gilma Mosquera:- La ciudad colombiana hoy. Viejos y nuevos problemas. En Ciudades Latinoamericanas. Modernización y pobreza. Coordinación Alicia Ziccardi y Sergio Luján. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. México. 1998.Corporación Colegio de Villa de Leyva y varios autores:- Estado, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Ediciones Inurbe. 1996.Pirez, Pedro :- Gestión de servicios públicos urbanos, privatizaciones y exclusión social. Ponencia inedita, 2003.Revista “Taller” Nº 3. Bogotá, 2002. Prensa nacional. ****

2. CARLOS TORRES: POBLAMIENTO URBANO Y CIUDAD EN COLOMBIA, CARACTERÍSTICAS DE MANIFESTACIONES RECIENTES.

Quiero referirme en esta conferencia a cuatro aspectos en los que me interesa hacer énfasis: uno simplemente un señalamiento frente al tema de Colombia, y su relación frente a lo que significan las ciudades en Colombia, y las ciudades de la globalización. Segundo lo que yo he venido llamando como: el punto de inflexión de Colombia a partir de los años 90, y lo que pasa con las ciudades. Y seguido de ello algunos rasgos y tendencias presentes en la ciudad colombiana, para terminar en una reflexión entorno del tema del modelo de ciudad colombiano.

Quisiera partir por mostrar algunas imágenes que nos permitan situarnos en el escenario de lo que puede significar la realidad del tema de la ciudad, unas imágenes que simplemente son un muestrario de algunos de los problemas a los que se enfrentan los territorios, quizá algunos más evidentes que otros. Uno como este, imágenes que todos recordamos del tsunami en Asia hace algún tiempo, y el drama que representa reconstruir un territorio posteriormente, un territorio que se había construyendo históricamente; un caso más cercano nuestro, unas imágenes del terremoto en la zona cafetera también hace muy poco tiempo, que no es una imagen aislada, sino es una imagen presente, en el caso de las ciudades colombianas entorno a la configuración de la sismicidad en la que se encuentran localizadas nuestras ciudades ; el tema del agua que en estos días estamos viviendo constantemente y como, eso que esta planteado allí, que el agua retorna a su cause, es una característica inherente a como de alguna manera si bien los seres humanos hemos apropiado el territorio, no necesariamente esos procesos de apropiación están haciendo las consideraciones respectos a lo que a significado

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 18: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 18 -

previamente la localización de las condiciones geográficas y ambientales en ese mismo territorio.

Ya se habían referido a uno de los temas que nos agobian a nosotros, es el tema del desplazamiento interno, pero de incluso el desplazamiento interno que se ha manejado como un problema que no supera las fronteras, hoy en día ya esta superando esa condición, y ya estamos hablando del tema de los refugiados, quizá no en la magnitud que tengan estos campos de refugiados en el África o en el Asia, pero que de alguna manera ya aparecen en nuestras fronteras, tanto en el Ecuador, como en Panamá, como en el caso venezolano, y que tratan de ser invisibilizados, es decir el conflicto interno de alguna manera hace mucho rato trascendió las fronteras, pero hoy lo esta trascendiendo a través de una característica y es que ya no es ni siquiera posible vivir al interior del propio territorio, y que por lo tanto es necesario construir nuevas territorialidades en los escenarios por lo menos conexos a nuestro país.

El hambre una característica presente en todas nuestras ciudades, el hambre no da espera, y una característica que seguirá imperando frente a las manifestaciones de las condiciones de exclusión que representan los territorios, un territorio lleno de oportunidades, lleno de riquezas, pero una inequitativa distribución de esta riqueza presente en este territorio.

Pero también temas mucho más cercanos como el tema de las violencias urbanas, esta serie de imágenes corresponden a los fenómenos que se presentaron en las afueras de la ciudad de Paris, y que después se extendieron a algunas ciudades europeas protagonizadas por los hijos de los migrantes que llegaron a poblar estas ciudades y a generar dinámicas productivas, y a abastecer dinámicas de trabajo en las ciudades europeas, y que aun, a pesar de ser naturales de allí, no son reconocidos como tales. O el caso de las violencias urbanas nuestras por efectos de inconformidad, estas imágenes corresponden a hace algunos dos años, lecturas frente a lo que significa el tema del transporte publico en la ciudad, pero observemos lo que ha pasado el día de hoy y los dos días anteriores, frente a ala inconformidad manifiesta de algunos sectores de la población frente a los resultados del llamado debate electoral.

Pero también parte de esas manifestaciones, tiene que ver con las formas como se construye la ciudad, que presenta una serie de dificultades en términos de garantizar y más adecuadas condiciones para garantizar un habitad digno en términos de la calidad, ya que no basta simplemente con tener un techo, necesariamente implica que el techo garantiese una serie de condiciones para la población que allí se encuentra, estas imágenes corresponden a un barrio que llamaba la mano de dios, simplemente una ilustración de una característica permanente que sucede en nuestras ciudades cuando de alguna manera los padres dejan en la morada a los niños, les dejan un reverbero, les deja una cocineta para que calienten, y se incendian estas viviendas, y de alguna manera se extienden, aquí se extiende a 45 viviendas.

O las contradicciones presentes de lo que hoy ha venido llamándose los procesos de renovación urbana; estas son algunas de las imágenes correspondientes a algunos de los procesos de desocupación o desarraigo de lo que significo la construcción de un parque llamado hoy Tercer Milenio, u espacio que en términos de la lectura oficial se recupera para la ciudad, pero que simultáneamente, en términos de la problemática social que se

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 19: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 19 -

vivía allí, son espacios que se extienden al conjunto de la ciudad, entonces hoy ya no se hable simplemente de que la ciudad tenia un espacio llamado el Cartucho, sino que hoy hablemos de la presencia de muchos cartuchitos alrededor de la ciudad porque el problema de fondo no era probablemente el problema del carácter físico espacial de este territorio, sino el problema de un conjunto de la población que ameritaba otro tipo de manejo y tratamiento. Con ese resultado se produce un espacio público aséptico, pero no incluyente frente a un conjunto de población que moraba y que habitaba allí.

Bien a partir de ello simplemente quiero hacer dos reflexiones aquí sumamente gruesas, que nos permitan situarnos. Uno es entender el tema de la globalización implica entender que eso que se ha venido llamando desde hace algún tiempo, las ciudades del primer mundo y las ciudades del tercer mundo, si tiene diferencias significativas que cada día se profundizan más; esas ciudades del primer mundo basadas en modelos socio-económicos desarrollados, muchas de ellas incluso ligadas a una noción del Estado de bienestar bastante desarrollado, no es lo que sucede en nuestros países, allí las características de las ciudades tienen un nivel de concentración urbana súper especializada, donde de alguna manera esos niveles de concentración apuntan incluso a lógicas como son lo que hoy en día se puede denominar las tecnópolis, o donde los procesos productivos están ligados a sistemas productivos de carácter industrial. También hay un elemento importante y es que hay una armonización de las actividades presentes en los territorios urbanos con las actividades que se presentan en los territorios rurales, y por lo tanto el territorio regional esta articulado necesariamente a una red de ciudades, allí hoy en día opera una desconcentración basada en la conectividad, hoy en día en estas ciudades del primer mundo la preocupación no esta dada en términos de garantizar que toda la población este en un solo sitio, sino que de alguna manera pueda estar distribuida funcionalmente a través de un conjunto de características que permita desde los mecanismo de interconexión, e interrelación presentes a través de la tecnología y de los medios de comunicación poder garantizar que las funciones que cumple ese territorio se puedan desarrollar de una manera muy adecuada.

Por lo tanto no hay una disputa del escenario territorial, no hay una contradicción entre las búsqueda de un territorio en otro, por que de alguna manera los niveles de especialización han garantizado de que ese territorio cumpla en cada uno de sus lugares una función y un papel específico.

A diferencia de ello las ciudades del tercer mundo y en este caso las ciudades colombianas tienen una condición donde hay un predominio de esas relaciones económicas subordinadas en cuanto a la recepción de tecnologías, y fundamentalmente a que seguimos desarrollando un conjunto de actividades manufactureras; no hay un sector económico desarrollado, seguimos profundizando en lo que se denomina un sector terciario, y por lo tanto seguimos siendo fundamentalmente exportadores de materias primas y de servicios. Esto lleva a que a diferencia del proceso de estas ciudades del primer mundo, nuestras ciudades tiendan a concentrarse con un alto nivel de diversificación, y que de alguna manera todas las ciudades quieran tener concentradas en si mismas el mismo conjunto de actividades que tiene la ciudad subsiguiente, no hay un proceso de interconexión entre nuestras ciudades y por el contrario hay una competencia entre esa ciudad y la región, por que no existen claras articulaciones entre las dos.

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 20: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 20 -

Por lo tanto nuestros conglomerados urbanos están asociados fundamentalmente a economías de guerra a los cultivos ilícitos, y aun conjunto de relaciones atrasadas no solo en términos de producción, sino también en términos políticos y sociales; es decir en el caso de las ciudades del tercer mundo y particularmente en las ciudades colombianas, hay una concentración económica con un alto grado de fragmentación y segregación sobre el territorio, con una disputa permanente sobre la región, no hay una armonización ni construcción de tejido, ni hay una construcción en relación a la configuración de los asentamientos en nuestro país, y cada una se disputa su lugar, no solo en el territorio nacional, sino en ese territorio global. Por eso hoy en día la importancia de las ciudades no se sitúa en como se localiza ese territorio nacional, sino como de alguna manera se posiciona en esa aldea global, y como compite dentro de la misma.

Ahora paso a reafirmar dos ideas; en el caso de America Latina creo que es importante entender, y Colombia tampoco es la excepción, que nos hemos venido convirtiendo en un continente de ciudades, pero ciudades jóvenes, porque fundamentalmente los procesos de urbanización se inicia en los años 20 del siglo pasado, donde de alguna manera todas nuestras ciudades presentan un proceso de crecimiento acelerado, no solamente en la población sino las dinámicas que se suceden en ese territorio y por lo tanto la realidad que tienen hoy en día esas ciudades latinoamericanas, están marcadas por dos aspectos: hay un conjunto de déficits acumulados que no logran atender de manera adecuada las necesidades del conjunto de la población que en ella se concentra, y que a pesar de que hay una búsqueda de los denominados estándares de calidad de vida, no se logran, por reparto inequitativo de esas riquezas que se producen en esos territorios, y particularmente en los territorios urbanos.

A partir de esas dos ideas, quisiera situarme en el contexto colombiano de los años 90, y ¿por qué los años noventa?, por que de alguna manera los años 90, a mi modo de ver presentan un punto de inflexión importante en nuestro país, los años noventa con la constitución que se genera en el año 91, significo no solo la formulación de una nueva carta constitucional, sino que fue un punto de inflexión importante en la construcción de nuestro país, allí quiero detenerme en estos cuatro elementos: el primero con relación al contexto político, y es que con esa constitución pasamos muy rápidamente a un nuevo modelo jurídico político, pero basado fundamentalmente en el cambio del modelo económico, nosotros no cambiamos el modo de producción capitalista, pero si cambiamos la manifestación expresa de ese modo de producción en términos del desarrollo del territorio, pasamos de una búsqueda, que nunca se concreta, de la visión de Estado de bienestar, a una búsqueda de un Estado regulador del mercado.

En ese sentido se producen dos elementos importantes, por un lado se hace una apertura indiscriminada a la globalización desde el gobierno de Gaviria, el tema de la apertura económica, que hoy a tenido y mantiene niveles de profundización , en términos de la apertura indiscriminada a esos mercados transnacionales, y lo segundo es un proceso de desconcentración de las funciones de nivel nacional, y a nivel de municipios y de las grandes ciudades a nivel local, pero procesos de desconcentración que no están acompañados de los recursos suficientes para poder administrar esas funciones y tareas que se le han asignado, esos procesos de apertura económica no planificada ha significado que los mercados nacionales, la productividad y el empleo se vean afectados a diferencia de lo que se venia señalando, de que eso generaría una posibilidad de un

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 21: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 21 -

mayor empleo, mayores rentas, e incluso una mayor captación en términos de nuevas posibilidades para los gobiernos nivel nacional como municipal, eso no ha sucedido.

Esto ha traído una discusión interesante frente a que no se puede partir a priori de que el tema de la globalización en todo su conjunto es negativa, evidentemente la globalización como nos ha llegado a nosotros a generado impactos negativos importantes, por que ha afectado la situación del territorio nacional y particularmente el desarrollo de la ciudad, pero significativamente también ha generado procesos importantes desde la revolución tecnológica y los medios informáticos en la comunicación que nos ha permitido también acercarnos al mundo en otros aspectos.

Otro aspecto de este contexto político es que los años 90 traen consigo un cambio fundamental en términos del conflicto que sucede en nuestro país, y es que ese cambio implica necesariamente que los actores armados alcancen expresiones territoriales en la cuidad; antes de los años noventa no es que la ciudad no fuera un espacio importante para el conflicto, pero este se agudiza particularmente a partir de los años 90, y esa manifestación se da a través de la aparición de un conjunto de formas organizativas político militares que buscan ejecutar, ejercicios de control militar, ejercicios de control territorial y poder en la ciudad, cambiando las dinámicas en partes inherentes de los habitantes y de las comunidades urbanas que terminan adaptando sus papeles a estas nuevas actuaciones urbanas.

Es decir si en términos urbanos tenemos unas divisiones político administrativas que enmarcan la construcción de unos territorios y fundamentalmente esos territorios municipales, no podemos decir bajo ninguna circunstancia que esos territorios municipales tienen un control total del statu quo, sino que esos territorios urbanos de alguna manera tienen repartos de poder ligados a los ejercicios de control que dan en una u otra condición, que se dan en otras ciudades con otros niveles de manifestación. Hoy en día que se nos intenta presentar que de alguna manera el conflicto ha bajado en intensidad, parte de los estudios simplemente evidencian lo contrario; simplemente traigo acá algunos mapas, que seguramente todos ustedes conocen, del trabajo Colombia un callejón con salida, que muestran como de alguna manera del año 95 al año 2002, en vez de disminuir la intensidad del conflicto ha venido aumentando, tanto en términos de la presencia de los actores armados ligados a la organización de derecha por parte del paramilitarismo, como las acciones de la insurgencia a través de la presencia de las FARC y el ELN en parte del territorio colombiano.

Ello se puede afirmar aun más cuando se observan estos mapas tomados de la Vicepresidencia de la Republica que nos muestran distintas formas de actividad y presencia en términos de los focos de conflicto, y lo que uno ve es un país complejizado, absolutamente incendiado, lleno de conflicto permanentemente, y el territorio donde se observa fundamentalmente es el escenario urbano, es decir las cordilleras y la Costa Atlántica. Pero a eso se suma un elemento adicional, y es que el proceso de expulsión del campo a la ciudad por efectos de la guerra a traído como consecuencia, si bien una llegada de población a la ciudad, también ha significado un proceso de re-territorialización del campo, que no ha significado necesariamente que esos campos no se han abandonado, sino que han sido ocupados por nuevos moradores, por nuevas lógicas de apropiación del territorio, y por nuevas lógicas del poder que imponen su condición. Esos dos mapas un poco viejos, pero que de si alguna manera fueran superpuestos, muestran

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 22: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 22 -

por un lado la perdida de la población rural, pero por el otro muestran como estos escenarios son los mismo en donde se ha generado compra de tierras por narcotraficantes y que han sido apropiadas por actores armados del conflicto.

Cuado decimos que el conflicto se ha vuelto un conflicto urbano, estas imágenes corresponden a una publicación del Colombiano, sobre a lo que fue algo que aquí no habíamos visto, y fue como los medios masivos de comunicación, y particularmente la televisión trasmitía en directo la guerra en la ciudad, todo lo que se reconoce como la recuperación de la comuna 13, y como de alguna manera no es una manifestación ajena y coyuntural, sino que es una manifestación permanente del conflicto que viven nuestras ciudades , que en un momento dado baja la intensidad y en otros la aumenta, pero que es un conflicto que todavía esta permanente, que esta presente, y que definitivamente seguirá allí hasta que el conflicto interno no se resuelva.

El siguiente aspecto de esta ruptura de los años 90 tiene que ver con lo que he llamado las lógicas de la gestión urbana, creo en una serie de instrumentos a tener en cuenta, por que significativamente implican procesos de transformación en nuestras ciudades; lo primero todo el tema de la elección popular de alcaldes que profundiza los procesos de descentralización, no sola mente a partir de la planeación y gestión local, sino a través de la aparición de los programas de gobierno. Recordemos simplemente que en el caso de Bogota el periodo promedio de la permanencia de un alcalde eran 7 meses, lo que impedía la posibilidad e ejercer dinámicas de corto plazo sobre ese territorio, hoy que la elección popular de alcaldes es de cuatro años, representa la posibilidad de por lo menos de plasmar en ese territorio urbano alguna serie de definiciones y de prácticas de intervención sobre los modelos de ciudad.

El segundo elemento tiene que ver con la cultura de la privatización, en el sentido que de alguna manera desde lo público ya no interesa tener control sobre las empresas o los activos generales del Estado, sino que solo interesa manejarlo en términos de la regulación, es decir que el mercado debe ser el que controle y dinamice lo que suceda, es decir que desde esa privatización de lo publico se privatizan las empresas de servicio publico y en general todo lo que sean responsabilidades que de alguna manera se tenían desde el control del Estado. Ello implica simultáneamente la tarifación de los servicios públicos, y la eliminación de lo que venían siendo los subsidios cruzados, es decir un encarecimiento de los costos de lo que significa permanecer en la ciudad; aparte surgen lógicas como las que se venían impulsando como nuevos esquemas de estratificación de la ciudad en el manejo predio a predio.

Paralelamente aparecen otros elementos que me interesa señalar; el primero es que en la medida que no hay generación de empleo productivo, no hay posibilidades de aparición de nuevas posibilidades de desarrollo industrial en el país, si hay un aumento de las necesidades en términos de las inversiones publicas que se desarrollan en todos los niveles, y lo que se profundiza es una cultura impositiva del manejo fiscal como alternativa para la captación de recursos en los distintos niveles y particularmente en las dinámicas locales , eso significa la aparición de un conjunto de impuestos que empiezan a soslayar y a determinar la capacidad de ingreso de la población en las ciudades , y un elemento sustancial que aparece allí es que si bien en el año 89 se formula la ley novena, llamada también la ley de reforma urbana, solamente hasta la formulación de la ley 388 de 1997, la llamada ley de los planes de ordenamiento territorial, aparece una figura que se

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 23: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 23 -

recupera en ele sentido de la lógica de plantación y es el tema de pensar una perspectiva del ordenamiento del territorio en este caso municipal, en un escenario de mediano plazo que se plantea a 10 años, y eso empata con el tercer elemento que quisiera señalar allí, y es que la plantación y el urbanismo venían en una crisis importante ante la imposibilidad de aplicar modelos, muchos de ellos plasmados a través de lógicas implementadas en muchos contextos distintos al nuestro, modelos que se planteaban en unas perspectivas sumamente largas que dificultaban la posibilidad de real de implementación en un contexto como el de un conflicto como el nuestro.

Con la ley 388 hay una recuperación, hay un resurgimiento del tema de la planeación, no desde la perspectiva de dimensiones a largo plazo, de 25 años como se hacia antes, sino fundamentalmente una plantación que apunta a mirar el objeto urbano, esa planeación y los planes de ordenamiento territorial, mas que ser planes municipalistas apuntan a mirar que hay un nuevo contexto territorial en los municipios, que tiene que ver con que la ciudad a emergido de alguna manera profunda que significa la necesidad de pensarla en escenarios de mediano y largo plazo, que son difíciles de proyectar, y por lo tanto hay que insertarlos en ese mediano plazo, y allí aparecen esos elementos que reafirman la importancia de la ciudad; este año estamos cumpliendo 10 años de la ley con todos los problemas y dificultades que ha significado, pero también con todos los aciertos que ha significado la necesidad de que en todos los contextos y municipios en Colombia, particularmente en aquellos contextos don de lo urbano prima, son necesarios en un modelo de ciudad, que se articula no solo desde lo físico espacial, sino desde la construcción social del territorio urbano.

El cuarto elemento que quisiera señalar acá, y que tiene que ver con que hay un conjunto de dinámicas de la población que están mediadas por varios aspectos: el primero hay una migración hacia los centros urbanos que como ya se ha venido señalando obedece por una parte, a lógicas que siguen presentando en relación al conflicto, el desplazamiento forzado de población desde zonas de violencia, pero también a parte de eso hay un proceso importante de migración del campo a la ciudad por efectos de las alternativas que le ofrece la ciudad, este país no ha construido una política agraria, ni agropecuaria, mucho menos una política de asentamientos rurales, por lo tanto la ciudad se ha convertido en una alternativa importante, a pesar de las dificultades para el conjunto de la población colombiana, y particularmente para la población que se localiza en zonas de conflictos.

Lo segundo es que de alguna manera la ciudad en cuanto a la privatización de los servicios públicos, ha tenido unos efectos positivos en cuanto a que ha mejorado la accesibilidad de servicios públicos para el conjunto de la población, por lo tanto esa posibilidad ha significado el mejoramiento de la calidad de vida urbana; no nos metemos aquí en la discusión frente a la calidad del servicio o frente al problema tarifario, sino en términos de la oportunidad que significa tener una cobertura a un territorio mucho mayor, Bogota en buena medida es el ejemplo donde tiene una cobertura de casi el 100% que representa una oportunidad para la población que se localiza allí, que en los territorios rurales muchas veces nunca esta presente; eso significa que de alguna manera las ciudades se han convertido y han profundizado los procesos de atracción de la población, no solo la población rural que desarrolla actividades agrícolas y pecuarias, sino también la población que esta localizada en este conjunto de municipios de nuestro país que tienen de alguna proyección fundamentalmente de carácter rural; en este sentido este migrante

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 24: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 24 -

tiene un comportamiento muy desigual, por que en buena medida pasa de ser un migrante de un sector productivo en el campo, pasa a ser un ser consumidor en la ciudad.

Ese comportamiento igualmente en términos del desplazamiento, simplemente por recordar algo que todos conocemos, se sigue manifestando en términos que de alguna manera a partir de los procesos de transmutación que se dan de un lugar a otro, finalmente la población termina llegando a los grandes centros regionales que han existido en nuestro país, y que esos municipios que históricamente han expulsado población por estos efectos continúan en el mismo proceso, esa dinámica continua en temidos recientes, generando algunos procesos de cómo tratan resolver el problema de habitabilidad de algunos de esos colombianos que buscan oportunidades por fuera del conflicto.

Muy rápidamente quiero señalar algunos elementos más de lo que tenía presupuestado. En términos de ese contexto de la ciudad colombiana de los años noventa, simplemente quisiera que miraran un momentito este mapa , porque lo que nos muestra es algo que ha sido evidente, nuestro territorio es un territorio extenso tanto en la plataforma continental, como en los mares, y las ciudades se han localizado históricamente y aun hoy en día se siguen localizando fundamentalmente sobre las cordilleras y la costa atlántica y si ustedes ven, el resto del territorio esta abandonado; cuando uno mira de alguna manera el tema de ese mapa vial, las vías están armadas sobre esa estructura de localización territorial de las ciudades que se encuentran allí, es decir no se a constituido una política urbana en el país que reconozca como es el proceso de construcción del conjunto del territorio no solo desde una perspectiva del territorio rural, sino también del territorio urbano; y por lo tanto aparece una mancha de un conjunto de poblaciones que se diseminan sobre todo el territorio nacional, eso va acompañado de que si bien la población urbana es un 75% hoy en día, de este porcentaje la mitad esta concentrada en las diez primeras ciudades del país, con una tendencia a seguirse concentrando aun más; en este sentido hay que discutir que significa hablar hoy en día de ciudad Colombia, si todo aquello que tenga un asentamiento urbano, una cabecera municipal se puede denominar ciudad; más aun cuando hablamos de que ya superamos los 2100 municipios, de los cuales más de 1000 tienen menos de 50.000 habitantes, ello lleva a preguntar de ¿Qué ciudad estamos hablando en el caso colombiano?.

Pero cuando estamos hablando de conflicto, y de globalización, el conflicto no es solamente la confrontación armada, sino que el conflicto se manifiesta a través de otras formas en la ciudad y al observar la realidad de la ciudad se encuentra que los problemas no son resueltos por la alta complejidad que presentan y muchos de ellos tienen una condición absolutamente critica. Así se entiende que nuestras ciudades han sido diseñadas con criterios excluyentes, de los cuáles surgen dos o más urbes: la planificada, prevista oficialmente, y que corresponde a la fase actual del proceso de producción capitalista; y la que simultáneamente los pobladores diseñan construyen y habitan palmo a palmo, ante la inexistencia de alternativas reales de acceso formal del empleo, la vivienda, el espacio publico, los servicios de bienestar social, entre otros; es decir no podemos hablar de una ciudad donde halla un modelo ciudad compartido por el conjunto de sus habitantes, de lo que podemos hablar es de una ciudad que sobrepone un conjunto de fragmentos territoriales construidos desde distintas lógicas, que se articulan y superponen en un mismo territorio, esa es la manifestación y la característica fundamental de nuestra ciudad.

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 25: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 25 -

Para concluir quiero mostrar las siguientes diapositivas; lo primero es que algunas de las tenciones presentes en la ciudad colombiana son parte de la manifestación del conflicto, y aquí se observa una relación de algunas de esas manifestaciones, esas discusiones entre lo global y lo local, las discusiones entorno al tema de la calidad y la habitabilidad de las ciudades y el territorio, la ciudad como complejidad y a la vez como diversidad, todos los aspectos relacionados con la movilidad poblacional, el tema del conflicto interno alrededor de la ciudad, las relaciones inclusión exclusión , la diferencia entre esas lógicas de ciudad formal y ciudad informal, la profundización de los procesos de segregación socio-espacial, los procesos de participación en la ciudad, que siguen siendo incompletos, las desarticulación de las relaciones entre la ciudad y la región, la multiplicidad de ideologías de urbanización y ocupación del territorio, las lógicas del urbanismo financiero y no como un proyecto de nación y territorio, y finalmente un modelo de ciudad en marcha pero no compartido.

Quiero terminar con esta diapositiva y con esta pregunta más que una respuesta, ¿es posible hablar hoy en día de un modelo de ciudad colombiana?, particularmente pienso que el proceso de urbanización en Colombia no se ha desarrollado sobre un modelo único de ciudad, y que por el contrario se expresa en la practica en una forma de construcción de ciudad que se constata en la superposición de lógicas formales y lógicas informales, donde las lógicas de la ciudad formal buscan imponer los desarrollos de la ciudad informal sin reconocer y apropiar sus lógicas y practicas. Este modelo de ciudad colombiana esta marcado por la superposición de trazas urbanas formales e informales articuladas mediante elementos constitutivos de la estructura vial y las redes de servicios públicos domiciliarios, así el llamado sector informal continua siendo el gran constructor de la ciudad en Colombia y en América Latina, el cual presenta un dinamismo continuo frente a los bajos niveles de respuesta y acción del sector oficial. Es decir Colombia es un país que sigue determinado por el modelo social asociado al modelo de producción capitalista y con este su etapa más desarrollada el neoliberalismo; Bogota y las ciudades colombianas no son la excepción, y por el contrario es el referente del avance del modelo del país, reflejado en todos los ámbitos de la vida de la ciudad, tanto los públicos como privados, y surge a su vez una visión territorial que se construye a través de los planes de ordenamiento territorial, especializando un modo de producción que basa todo su crecimiento en el progreso de las fuerzas de mercado, bajo la lógica de un sector que piensa la ciudad y la concibe desde la perspectiva de apropiación territorial en si misma.

3. SAMUEL JARAMILLO: LA GLOBALIZACIÓN Y LAS VIOLENCIAS

Yo voy a aprovechar las exposiciones tan logradas de mis predecesores, porque lograron abordar estos temas tan desafiantes. La sesión que nos plantea Jaime, pues realmente implica la movilización de nociones, digamos, muy ambiciosas para comprender nuestro entorno, nuestra realidad. Yo, entonces, voy a aprovechar esas exposiciones mucho más sistemáticas de lo que puedo hacer y me voy a centrar mas bien en la discusión de algunos tópicos de interpretación, que incluso hasta en la manera, pueden ser metodológicos, pero que me parecen cruciales sobre las nociones que Jaime Caycedo nos plantea aquí, que realmente dan para hilar muy delgadito, para pensar mucho, porque, por un lado está la noción de globalización, noción importante, crucial, al mismo tiempo elusiva, con muchos significados, a veces incluso, con exceso de significados que

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 26: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 26 -

llegan a cortarle su posibilidad de comprensión de los fenómenos; por otro lado, la urbanización y los movimientos de población que son también abarcantes; y el tercero es el conflicto. Ahora, las relaciones entre ellos, entre esos tres componentes, son especialmente exigentes para el análisis y la interpretación, y yo creo que en nuestro medio es necesario agudizar nuestras herramientas, nuestros instrumentos, porque no siempre discutimos con el rigor que se requiere.

Yo entonces voy a ser, incluso, deliberadamente provocador para señalar, digamos, o repensar y plantearnos algunos aspectos de este fenómeno. Empiezo por uno: la relación entre los movimientos de la población y el conflicto, punto crucial para un país como el nuestro que ha vivido los dos aspectos de manera dramática: las transformaciones en la configuración espacial en las ultimas décadas han sido espectaculares y por supuesto, el sufrimiento de procesos violentos que son paradigmáticos a nivel mundial, por su crueldad, por su carácter sanguinario, nos desafía a entender la relación entre una cosa y otra. Yo llamo la atención sobre el hecho de que esos fenómenos generalmente tienen relaciones más complejas y a veces inesperadas con respecto a lo que a veces se señala. Y les digo que voy a ser un poco provocador de manera voluntaria.

Pero quiero referirme al saber convencional que tenemos de nuestra interpretación sobre el papel de La Violencia, no de los fenómenos violentos sino de de lo que llamamos en Colombia La Violencia, es decir, la guerra interpartidista que padecimos desde finales de los años cuarenta y hasta comienzos de los años sesenta y que fue tan dolorosa para este país, y que, digamos, se sobrepone temporalmente a transformaciones muy importantes en la distribución de la población, y particularmente un crecimiento acelerado de las ciudades, una concentración de la red urbana muy significativa, por supuesto, conflictos internos en la configuración espacial de esas ciudades, desigualdades enormes, segregación; todo esto, vivido en un periodo de tiempo relativamente acelerado. Sería difícil no asociar de manera muy estrecha esos dos fenómenos, esa violencia tan despiadada y esas transformaciones espaciales tan profundas, y sabemos que la relación que nosotros de manera colectiva hemos establecido entre esos dos elementos, es que, fundamentalmente, el uno, la violencia es la causa fundamental del segundo. Y efectivamente yo creo que en el saber global, en el saber general, el crecimiento de las ciudades se le atribuye principalmente a esa pesadilla política y humanitaria que vivimos en esa época, que es confirmada por muchas percepciones más controladas y mas especificas; hay muchos testimonios de un numero muy importante de testimonios de familias que tuvieron que escapar de los asesinos y cambiar masivamente de lugar de manera muy dolorosa; el fenómeno está documentado incluso, con encuestas específicas, con estudios particulares. De tal manera que es, de cierta manera, un saber común.

Yo simplemente por provocar, quiero discutir un poco ese punto, y no por quitarle dramatismo a lo que fue la Violencia ni por exculpar ninguna responsabilidad (de hecho, los protagonistas y desencadenadores de ese periodo tan aciago de nuestra historia no han respondido aun ante el resto de los colombianos); no es eso lo que pretendo. Pero si plantearnos y cuestionarnos un poco las relaciones que establecemos entre estos dos fenómenos porque estamos viviendo otro periodo similar. La dificultad que tiene esa explicación, esa relación, que a lo mejor es cierta, pero que tal vez no es tan sencilla, es el fenómeno de la comparación. El analista, con todas las dificultades y lo ambiguo que

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 27: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 27 -

son las evidencias, pues es de todas maneras un referente y habría que señalar los siguientes dos puntos que ponen a uno a pensar.

La violencia de los años 40, 50 y 60 tuvieron una geografía muy definida; ese desastre no fue uniforme en todo el territorio; de hecho, se concentró en algunas zonas de nuestro país y algunas tuvieron la fortuna de vivir ese fenómeno de manera mas moderada, por no decir que estuvieron al margen. Y sabemos que se concentró en la zona Andina, en la zona de Los Llanos, en la costa Atlántica fue mucho más limitado. Pues bien, si uno examina los efectos y las trazas de esos procesos, que son las pautas de distribución de la población, los fenómenos de urbanización, la inmigración, la aceleración, los efectos en las estructuras demográficas (que los demógrafos pueden, un poco como los paleontólogos, mirar cómo una población se comporta o se estructura, pueden mirar cómo fue su pasado), encontramos una cosa muy sorprendente, y es que esos fenómenos o esos efectos parecen no distinguirse mucho entre las zonas que vivieron con mayor intensidad ese azote y las zonas que no lo fueron, lo cual señalaría que el fenómeno de la intimidación, la muerte, el asesinato, probablemente tuvieron otros componentes como causa de esos procesos.

Y la otra comparación, que también es a mi juicio muy elocuente, es que esos fenómenos que vivimos en Colombia, sobre los cuales ha habido elaboraciones importantes -los trabajos precisamente del desarrollo socio espacial de Colombia de Jacques Aprile son muy importantes, y hay otros estudiosos-, tienen una característica y es que tienen paralelos en otros países latinoamericanos. De hecho, lo destacable, lo sobresaliente, es que esos fenómenos de urbanización acelerada, contradictoria, esas transformaciones tan rápidas en el tiempo y tan traumáticas, se vivieron en etapas mas o menos similares en el tiempo y con características similares donde el fenómeno que nosotros vivimos –La Violencia- no fue vivido en esos países, pero que sin embargo sus resultados y las dinámicas en la cosa espacial no se distingue demasiado de eso, hasta el punto que muchos tratadistas reflexionan sobre esos fenómenos en tanto que una urbanización latinoamericana que tiene pautas muy similares; y la nuestra está muy asociada, entra muy bien en esas pautas, así que probablemente, la violencia en esos fenómenos tuvo otros elementos, otros efectos que no habría que descuidarlos porque a lo mejor esos otros elementos son decisivos.

Y de hecho, pues las explicaciones estructurales que se dan sobre esos procesos parecen ser muy elocuentes para explicar esos fenómenos; y es que el desarrollo de la acumulación periférica parece generar esos desarrollos en términos de los cambios espaciales (que de hecho, fueron analizados en los estudios de desarrollo clásico sobre la interpretación del capitalismo europeo del siglo XVIII y XIX); de este modo, se detectaron puntos que aquí aparecen con especificidades, por supuesto, especificidades muy comunes a los países latinoamericanos. Por un lado esos procesos de estancamiento en las estructuras agrarias que hacían que el complejo del latifundio y del minifundio no permitieran que la ampliación poblacional pudiera ser absorbida de una manera plausible y que generaba sobrepoblación relativa de manera muy importante, y por otro lado, los fenómenos de empuje, de penetración del capitalismo en el campo, que generaba procesos similares, efectos similares de sobrepoblación; eso parece haberse dado en el caso nuestro. Y ¿Cómo interpretar a La Violencia? ¿Cómo algo que no tuvo nada que ver? Probablemente no, sería una exageración. Pero habría que redefinir exactamente su

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 28: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 28 -

papel, no por quitarle importancia, sino por articularla y tener una visión más rigurosa sobre los procesos generales, porque eso condiciona la acción sobre esto.

¿Cómo calificar entonces el papel de esa Violencia nuestra en esa época? Como un detonante en el proceso que se da por fenómenos estructurales, podría ser una respuesta. Incluso, para ser provocador de nuevo, uno podría pensar que La Violencia pudo ser un fenómeno que retardó, de alguna manera, esos procesos de cambio sobretodo porque el desarrollo de la agricultura comercial, que implicaba inversiones cuantiosas y que comenzó a darse precisamente en los años treinta y cuarenta –estas iniciativas de los capitalistas de la época-, en cierta manera, fue aplazada en presencia de este desorden y de este fenómeno que implicó La Violencia; y cuando se logró “apaciguar” a sangre y fuego ese fenómeno, se lograron desatar estas iniciativas de manera muy acelerada en los años sesenta; tal vez, si no hubiéramos tenido esa experiencia tan terrible, a lo mejor esos procesos de expulsión de la población se hubieran dado antes. A lo mejor, no solo es la violencia, sino es el capitalismo -el capitalismo periférico y dependiente- como tal, el que genera esos cambios, esas evoluciones tan dramáticas.

Ahora bien no quería decir que eso fue un proceso ineluctable y sin sujeto; de hecho no fue así; de hecho, esos resultados están asociados a macro decisiones, a estrategias, algunas activas y algunas por omisión, y yo diría que en buena parte las rupturas y las perturbaciones están asociadas a una serie de macro decisiones, las cuales también habría que tomar en cuenta a quienes las hicieron; pero yo diría que están asociadas fundamentalmente a dos o tres opciones de cómo enfrentar ese proceso que sí, probablemente es estructural, pero que da para ser abordado de manera distinta. Y una muy importante fue el de adaptarse e incluso, realimentar la polarización espacial, es decir, la noción de decir, bueno, esta situación, este desarrollo tan desigual es muy difícil de modularlo en el conjunto del territorio; el Estado es limitado, incluso desde la perspectiva de los capitalistas, entonces, implícita y explícitamente se tomó una decisión y fue concentrar los esfuerzos del Estado en unas partes del territorio para ahí tratar de construir un país que tenía la promesa de desarrollarse y al resto, pues dejarlo un poco a su suerte; es esa idea de intentar crear un país articulado, un tejido articulado y pujante en el pequeño territorio que se puede mover y el resto dejarlo a la deriva; esa fue la decisión. Yo creo que buena parte del conflicto, está asociado a eso, en esos terrenos marginales y residuales; las contracciones no continuaron siendo marginales sino que se agudizaron y se convirtieron en un fenómeno inmanejable a nivel central.

Y por supuesto la ausencia de ciertas transformaciones importantes: 1.La modernización de la propiedad agraria. Eso, una tarea que no se hizo y que ahora incluso se retrocede. 2. La utilización básica de, frente a esos fenómenos e insuficiencias, la represión como respuesta fundamentalmente. Ese cóctel generó resultados que hoy lamentamos. La pregunta sería hoy ¿Cómo aparece entonces el conflicto actual? ¿Cómo ese fenómeno de la violencia opera en las pautas de ocupación espacial, y en eso cómo aparece la globalización? Yo tengo la convicción de que, a pesar de que, por supuesto, todos los fenómenos tienen continuidad con su pasado, el conflicto actual no es un residuo de una violencia eterna y continua que halla habido en nuestro país y que simplemente se mantiene hoy en día; estoy convencido de que el conflicto actual es un resultado de la globalización.

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 29: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 29 -

La globalización es un periodo que trasforma radicalmente fenómenos sociales importantes y que afecta de manera distinta pero con raíces similares, tanto los eslabones centrales como los periféricos del sistema mundial; y uno de los rasgos fundamentales en ese sentido es la redefinición de las relaciones, miren bien, entre el Estado capitalista y los agentes capitalistas individuales; es decir, el Estado en los países capitalistas es un Estado al servicio de los capitalistas y sin embargo, lo cierto es que durante ciertos periodos esa institución que intenta responder a los intereses generales de esa clase es capaz de ejercer una coerción sobre sus elementos individuales.

Pues bien, yo creo que la particularidad de la globalización -que desde la periferia no se distingue claramente, pero que desde el centro sí se ve como una mutación importante-, es el cambio radical en esa relación, porque fundamentalmente la escala de la acumulación ha desbordado la escala de los mecanismos políticos de regulación, y por lo tanto, esos agentes individuales tienen muchísima mayor autonomía con respecto a esas entidades estatales. Probablemente estamos viviendo un periodo de transición donde tal vez comienzan a aparecer unos embriones de lo que podría ser un Estado internacional y planetario, pero que por lo pronto es embrionario; y como también fue la historia del Estado Nacional en sus primeras etapas, era absolutamente ligado al capital, a los agentes dominantes que lo hacían operar. Hoy en día probablemente esos embriones de Estado más allá de lo nacional están absolutamente al servicio del capital internacional; pero esa ruptura es, digamos, el elemento central de esa globalización; bueno, si en los países centrales ese fenómeno genera esos traumas qué decir de los efectos en los países periféricos donde la capacidad de esos capitales actuales en comparación con Estados que ya eran débiles, pues se vuelve muchísimo mas desproporcionado.

Y en ese sentido lo que nosotros estamos viviendo es precisamente no un fenómeno del pasado sino un fenómeno de la globalización; a lo mejor, más que un pasado de los países centrales somos mas bien una posibilidad de su futuro, porque nosotros estamos viendo esa amenaza de colapso del Estado, incluso del Estado capitalista, frente a otros agentes, empezando, por un lado, por los capitales individuales, por un fenómeno que es crucial y es que el capital ilegal; el crimen organizado es un capital, es un sujeto importantísimo de la globalización, inevitable, muy difícil de controlar por el capital formal y por el mismo Estado. Y en ese sentido, nosotros arriesgamos un problema, una cosa muy grande -y vuelve a aparecer aquí el territorio-, y es que el colapso, el desplome de los pocos elementos de regulación, puede convertirse en una ventaja comparativa en la división internacional de trabajo; ese es uno de los riesgos que nosotros tenemos: que nos convirtamos efectivamente en un país especializado en la acumulación ilegal, lo que implica precisamente la consolidación de esas rupturas, de esas precariedades en la regulación estatal. Lo territorial en ese sentido es decisivo. La incapacidad que tiene el Estado Central de hacer una regulación sobre todo el territorio, la emergencia de ejércitos privados al servicio del capital ilegal, y por supuesto, la posibilidad militar de la insurgencia y de la contrainsurgencia, pueden no ser una situación simplemente pasajera; el riesgo que corremos es que sea un equilibrio perverso en el cual ese sea nuestro destino.

Como las cosas no son ineluctables yo tengo la esperanza de que las fuerzas democráticas de este país puedan enfrentarlo, enfrentarlo probablemente tanto en la dimensión local como en la dimensión más general, porque esas tesis de los clásicos, de los revolucionarios del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que señalaban tal vez prematuramente, que el sistema capitalista era un sistema mundial, a lo mejor en su

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 30: Ponente: Dr - catedras-bogota.unal.edu.co€¦  · Web viewCOLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN. MÓDULO 2: Aspectos histórico-espaciales y socio-culturales del territorio. Sesión 6:

Sesión 6: Urbanismo, movimientos de población y conflicto - 30 -

momento eso era una aproximación pero hoy en día eso lo vivimos de manera literaria; y probablemente esas contradicciones sólo podrán ser enfrentadas si efectivamente se plantean en ese nivel.

A nuestro país, entonces, le corresponde a las fuerzas responsables comprender ese fenómeno y yo creo que en es sentido lo territorio juega un rol central; tal vez hay que pensar el conflicto, la violencia, de una forma más compleja de lo que estamos acostumbrados a pensarlo. Gracias

CATEDRA JORGE ELIECER GAITÁN II-2007 COLOMBIA EN LA GLOBALIZACIÓN