of 137 /137

Poniendo fin al Castigo Físico y Humillante de los Niños€¦ · 5. Los efectos del Castigo Físico y Humillante en los niños A. Consecuencias físicas B. Consecuencias psicosociales

  • Author
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of Poniendo fin al Castigo Físico y Humillante de los Niños€¦ · 5. Los efectos del Castigo...

  • i

    Poniendo Fin alCastigo Físico y Humillante

    de los Niños

    Manual para la Acción

  • ii

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    Publicado por Save the Children Suecia y porla Alianza Internacional Save the Children.

    VISIÓNSave the Children lucha por los Derechos del Niñoy consigue mejoras inmediatas y duraderas en lasvidas de niños y niñas de todo el mundo.

    MISIÓNSave the Children trabaja por:• Un mundo que valore y respete a todos los niños y niñas.• Un mundo que escuche a los niños y niñas, y aprenda de ellos.• Un mundo donde todos los niños y niñas tengan esperanza y

    oportunidad.

    Copyright @ Save the Children 2005

    Coordinadora del Proyecto: Mali NilssonAutores principales: Kate Harper, Pepa Horno, Florence Martin, Mali Nilsson(miembros del Grupo de Trabajo sobre el Castigo Corporal/Físico y otrasFormas de Castigo Humillante o Degradante de la Alianza InternacionalSave the Children), Gerison Lansdown, Maureen O´Flynn y Peter Newell.Supervisión de producción: Cathy O‘Neill, Carole HendersonEdición/corrección: Paula McDiarmidDiseño gráfico: Neil Adams y Martin HeapIlustradora: Jessica Stockham

    Esta publicación fue financiada parcialmente por SIDA(Swedish International Development Cooperation Agency).SIDA no tomó parte en su producción y no asume ningunaresponsabilidad por su contenido.

    Versión en español producida por:

    Save the Children SueciaPrograma Regional para América Latina y el CaribeTraducción: Diego ArispeCorrección de estilo: Daniel ÁgredaAdaptación de diseño: Shinny MontesImprenta: Lettera GráficaMarzo 2007

    Copias del material original en inglés se pueden adquirir en:www.rb.se/bookshop

    Copias electrónicas disponibles en español, portugués e ingléspara descarga en: www.scslat.org

  • iii

    Presentación

    Prefacio

    Agradecimientos

    Introducción

    Primer Paso Entendiendo el problema

    1. Definiendo el Castigo Físico y Humillante

    2. ¿Por qué debe ser eliminado?

    3. El escenario global

    4. Estándares internacionales sobre el Castigo Físico yHumillante

    5. Los efectos del Castigo Físico y Humillante en los niñosA. Consecuencias físicasB. Consecuencias psicosociales

    6. La diferencia entre el castigo y la disciplina positiva

    Segundo Paso Comprometiéndose al cambio

    1. Introducción

    2. Cambio personal: ¿Qué se requiere?

    3. Apoyo de la organización para lidiar con el procesopersonal de cambioA. Trabajando con la negación y resistenciaB. Trabajando con la exploración y el compromiso

    4. Desarrollando una política de protección para los niños

    “No puedo entender por qué mi profesor y mis padresme maltratan. Mi padre le ha pedido a mi profesor

    que me castigue duramente si no me porto bien. Diceque es parte de una buena educación. ¡Yo no lo creo!”

    NIÑO DE SIRIA, 11 AÑOS DE EDAD

    vii

    ix

    x

    1

    3

    4

    4

    5

    7

    889

    11

    15

    16

    17

    181822

    23

    Contenido

  • iv

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    Tercer Paso Análisis de situación y planeamientode programas

    1. ¿Qué es un análisis de situación basado en derechos?

    2. Realizando el análisisA. Identifique el nivel y la naturaleza de las violacionesB. Analice las causas de las violacionesC. Identifique a los garantes responsables y analice los

    vacíos en las capacidadesD. Establezca prioridades

    Cuarto Paso Implementando el cambiopara los niños

    Paso 4A – Reforma legal

    1. ¿Por qué es importante la reforma legal?

    2. Promoviendo la reforma legal

    A. Descubra lo que dice la ley sobre el castigo físico

    B. Evalúe el contexto político, legal y cultural

    C. Desarrolle una estrategia para la reforma legalcontra toda forma de castigo físico

    D. Enfatice la protección, no la persecución

    E. Acciones para promover la reforma legal

    3. Ejemplos de buenas prácticas

    Paso 4B – Incidir por el cambio social

    1. Introducción

    2. Desarrollando una estrategia

    A. Establezca objetivos

    B. Recopile la información necesaria

    C. Identifique al grupo objetivo

    D. Desarrolle mensajes claves e instrumentos

    E. Forme alianzas y consiga apoyo

    F. Difunda el mensaje

    3. Ejemplos de buenas prácticas

    25

    26

    262631

    3637

    41

    43

    44

    454548

    4952

    54

    58

    63

    64

    64

    65

    66

    68

    68

    70

    70

    72

  • v

    Paso 4C Educación y capacitación

    Parte I: El Castigo Físico y Humillante en el hogar

    1. Introducción

    2. Desarrollando una estrategia

    A. Establezca objetivos

    B. Identifique al grupo objetivo

    C. Desarrolle materiales e instrumentos

    D. Promueva la educación y la capacitación para poner final Castigo Físico y Humillante

    3. Ejemplos de buenas prácticas

    Parte 2: El Castigo Físico y Humillante en la escuela

    1. Introducción

    2. Desarrollando una estrategia

    A. Establezca objetivos

    B. Identifique al grupo objetivo

    C. Desarrolle materiales e instrumentos

    D. Forme alianzas y difunda materiales

    3. Ejemplos de buenas prácticas

    Paso 4D Participación de los niños

    1. Introducción

    2. ¿Por qué involucrar a los niños en programas para ponerfin al Castigo Físico y Humillante?

    3. Cuándo involucrar a los niños

    4. Cómo involucrar a los niños

    5. Temas a considerarse al trabajar con niños sobre elCastigo Físico y Humillante

    6. Ejemplos de buenas prácticas

    CONTENIDO

    75

    76

    76

    77

    77

    78

    78

    80

    82

    85

    85

    85

    85

    85

    86

    89

    90

    95

    96

    96

    96

    97

    98

    101

  • vi

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    Quinto Paso Midiendo el impacto

    1. ¿Por qué medir el impacto?

    2. Estrategias para medir el impacto

    A. Defina objetivos

    B. Cuente con una línea de base

    C. Establezca indicadores de impacto

    D. Conecte actividades con objetivos

    E. Establezca indicadores de procesos

    F. Implemente el monitoreo

    G. Implemente análisis, revisión y evaluación

    H. Mida el impacto

    I. Aprenda las lecciones

    Referencias y fuentes adicionales

    103

    104

    104

    104

    106

    106

    107

    107

    108

    109

    111

    111

    113

  • vii

    Presentación

    La noción de que un niño es una versiónreducida de un adulto, con derechosigualmente reducidos, ha sido dejada de ladopor la sociedad. La Convención sobre losDerechos del Niño es un hito para superaresta idea acerca de los niños al delinearclaramente sus derechos. Como en el caso decualquier otro ser humano, se deben respetaríntegramente sus derechos.

    A pesar de los logros de la Convención,muchos niños rara vez gozan de la mismaprotección que los adultos. El Castigo Físico yHumillante es, desafortunadamente, unproblema silencioso, continuo y común endiversos contextos culturales, económicos ysociales alrededor del mundo. A pesar de laclara desaprobación de entidades como elComité de los Derechos del Niño y Cortes deDerechos Humanos, la defensa del «castigorazonable» sigue siendo aceptada, en ciertoscasos aun dentro de la ley nacional. Estas ideasno solo se oponen a los principios de losDerechos Humanos y la Convención sino queabren una peligrosa puerta para otras formasde violencia en el hogar, en las escuelas y otrasinstituciones, y hacen que la separación entreviolencia razonable y no razonable sea confusay se preste a subjetividades. Hace tiempo quedebimos superar esta peligrosa noción.

    En el 2003, tuve el honor de ser designado porel Secretario General de las Naciones Unidaspara coordinar un estudio global sobre laviolencia contra los niños. El pedido para elestudio fue consecuencia de las deliberacionesdel Comité de los Derechos del Niño, el cual,después de evaluar el tema durante días deDiscusión General, decidió recomendar unEstudio internacional que llevaría al desarrollo

    de estrategias que apunten a prevenir ycombatir efectivamente toda forma deviolencia contra los niños. Desde entonces, elEstudio ha trabajado para consolidar lainformación disponible sobre las distintasformas de violencia contra los niños endistintas situaciones, donde sea que éstassucedan. El Castigo Físico y Humillante es, endefinitiva, una preocupación de todos. Losmismos niños a quienes consultamos aliniciarse el Estudio, han recalcado que éste esun tema crítico para ellos.

    Sabemos que la práctica del Castigo Físico yHumillante es difícil de cambiar y que muchasveces estos cambios involucran temas sensiblesy personales como la crianza y la educación. ElCastigo Físico y Humillante también está muyligado a las tradiciones y tiene una larga historiaen la mayoría de países. De hecho, sabemosque la mayoría de niños y adultos en el mundohoy en día lo han experimentado. La mayoríade gente prefería no haber tenido dichaexperiencia.

    Para cambiar esta realidad, es de granimportancia entender completamente elcontexto en que se dan las muchas formas deCastigo Físico y Humillante, y las mejoresestrategias para combatirlas. Pero se necesitaactuar con urgencia. Este Manual para laAcción es una contribución muy importante.Apunta a brindar una amplia gama de losmejores instrumentos para implementar elproceso de cambio, considerando lasdiferentes formas que toma el Castigo Físico yHumillante.

    El Manual es extremadamente útil puesto queno solo explica por qué las personas no deben

  • viii

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    golpear a los niños, sino que también presentaexcelentes ejemplos del porqué esta prácticaes completamente innecesaria y quéestrategias se pueden utilizar en su lugar. Losmismos niños son, naturalmente, el grupo másinteresado en el cambio y, por supuesto, hancontribuido con este Manual de la mismamanera en que tendrán un papel importantepara promover este cambio.

    Definitivamente hay mucho por hacer. Nadapuede justificar nuestra inactividad al lidiar coneste serio tema ahora que hay tantainformación sobre cómo evitar el CastigoFísico y Humillante de los niños.

    No espere más. ¡Lea este Manual para laAcción de Save the Children y ayúdenos aponerlo en práctica!

    Prof. Paulo Sérgio Pinheiro

    Experto Independiente para el Estudio de lasNaciones Unidas sobre la Violencia contra losNiños y Niñas.

    Ginebra, 2005

  • ix

    Prefacio

    En cualquier parte del mundo donde usted seencuentre, los legisladores, políticos,congresistas, padres y ciudadanos le dirán quelos niños son nuestro futuro y que se merecenlo mejor.

    La violencia crónica y generalizada contra losniños, incluyendo el castigo físico, no tienecabida dentro de esta visión.

    Hay varias razones que pueden explicar laviolencia contra los niños, pero nuncajustificarán esta realidad moralmenteinaceptable.

    Peor aún, estos tipos de violencia constituyenuna violación del derecho más fundamental decada niño, al respeto por su dignidad humana eintegridad física, y el derecho al desarrollocompleto y armonioso de su personalidad.

    Estos y otros derechos son internacionalmenteaceptados por 192 Estados (de un total de194) que han ratificado la Convención sobrelos Derechos del Niño (CDN). Esta ratificaciónsignifica, entre otras cosas, que todos losgobiernos de estos 192 Estados se hancomprometido a tomar medidas legislativas,administrativas, sociales y educativas paraproteger al niño de toda forma de violencia,sea física o psicológica (artículo 19, CDN).

    En este sentido, el Comité de los Derechosdel Niño, encargado de monitorear laimplementación de la CDN, recomienda quelos Estados Parte de la CDN prohíban por leytoda forma de violencia, incluso toda forma decastigo físico en los hogares e instituciones paraniños, así como en las escuelas y dentro de lafamilia. El Comité sabe perfectamente que las

    leyes no cambiarán el mundo por sí solas, peroesta prohibición reconoce al niño como sujetode derechos y, al mismo tiempo, establece unabase firme y un punto de partida para actuar.

    El castigo físico, particularmente como unamanera de disciplinar a los niños, continúasiendo la prerrogativa de padres, profesores yprofesionales que trabajan en hogares einstituciones para niños. Este castigo se utilizabajo el argumento de que sirve al InterésSuperior del Niño.

    Por estas razones, el Comité recomienda quelos Estados Partes realicen —además de laprohibición por ley— diversas acciones queincluyan, entre otras, campañas desensibilización y educación pública enfocándoseen los padres y otros tutores, así como lacapacitación de profesores y otrosprofesionales que trabajen con niños endiversas técnicas para disciplinarlos, que noincluyan violencia.

    Este manual no solo respalda completamentelas recomendaciones anteriores, sino que es unexcelente instrumento para implementarlas.Provee una extensa y elaborada serie deacciones que, ciertamente, pueden contribuir aterminar con el Castigo Físico y Humillante delos niños.

    ¿Quiere usted que esto sea una realidad?Entonces, ¡utilice este Manual!

    Jaap E. DoekPresidenteComité de los Derechos del Niño de lasNaciones Unidas.

  • x

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    Save the Children ha tomado el liderazgointernacional para que se reconozca que elCastigo Físico y Humillante constituye una seriaviolación de los derechos de los niños.

    Nuestro agradecimiento está dirigido a muchagente alrededor del mundo que ha contribuidocon sus experiencias, puntos de vista e ideaspara realizar este Manual para la Acción.Nuestro agradecimiento va en particular paralos Puntos Focales Regionales de la AlianzaInternacional Save the Children sobre CastigoFísico y Humillante, cuya importantecontribución ayudó al desarrollo de esteManual para la Acción: Denise Stuckenbruck(América Latina), Ulrika Sonesson (Sur deÁfrica), Alebel Derib (África Oriental yCentral), Elkane Mooh ( África Occidental),Elisabet Sundström (Medio Oriente y Nortede África), Gabriela Alexandrescu, PepaHorno, Mali Nilsson (Europa), Ravi Karkara yY G Bhavani (Asia Central y del Sur),Dominique Pierre Plateau (Asia Oriental y delSur y el Pacífico).

    Estamos agradecidos con estos colegas dediferentes regiones que ofrecieron materiales

    sobre el trabajo contra el Castigo Físico yHumillante : Mehmood Ashger, FarhadHashimi, Neha Bhandari, Maria-Ines Cuadros,Fazel Jalil, Lena Karlsson, Shereen Niaz, SandraRenew y Jörgen Runholm.

    También queremos agradecer a Helen BanosSmith por escribir la última etapa (5) sobre lamedición del impacto, a Tina Hyder porcompartir su conocimiento sobre género ydiversidad, y a Daniela Baro por sucontribución durante las fases iniciales de esteManual para la Acción. Queremos agradecerespecialmente a Peter Newell por suinspiración y apoyo en la elaboración de esteManual, así como en todo nuestro trabajo enel ámbito mundial para poner fin al CastigoFísico y Humillante de niños.

    Mali Nilsson

    CoordinadoraGrupo de Trabajo sobre el Castigo Corporal/Físico y otras Formas de Castigo Humillante oDegradante de la Alianza Internacional Savethe Children.

    “Un grande no debería pegarle a un pequeño.”NIÑA RUMANA, 12 AÑOS DE EDAD

    Dedicatoria

    Este Manual para la Acción está dedicado aaquellos niños, niñas y adolescentes cuyashistorias son contadas en estas páginas, y a lamemoria y espíritu de Maja.

    Agradecimientos

  • xi

    Introducción

    La Alianza Internacional Save the Childrentrabaja para eliminar toda forma de control ycastigo que vulnere los derechosfundamentales de los niños, como el respetopor su integridad y dignidad humana, tanto enel hogar y en las escuelas como en cualquierotro contexto, a través de la educación, lareforma legislativa y otras medidas.

    El Castigo Físico y Humillante continúa siendotolerado en todas las regiones del mundocomo una manera de inculcar disciplina y

    ejercer control sobre los niños por parte delos adultos. Como resultado, esta violación alos derechos del niño continúa en muchoscasos sin cuestionarse, ocurriendo todos losdías y mereciendo poca atención o discusiónpor parte de la opinión pública.

    En consultas hechas alrededor del mundo, losniños muestran evidencia de que actualmenteel Castigo Físico y Humillante es la forma máscomún y más practicada de violencia contraellos en el mundo.

    Existe un movimiento internacional afavor de reconocer el Castigo Físico yHumillante como una seria violación delos derechos de los niños (ej.: sentenciasde Cortes Superiores, desarrollo en unoscuantos países de legislación nacionalque prohíbe el Castigo Físico yHumillante, mayor atención de lasdiferentes entidades de las NacionesUnidas, etc.).

    El Plan de Acción Organizacional y eltrabajo de la Alianza sobre el CastigoFísico y Humillante ha sacado a la luz unamplio reconocimiento, por parte deprogramas regionales y nacionales, delnivel y seriedad del problema en lasescuelas, en la familia y en la sociedad(centros laborales, las calles, etc.).

    El Castigo Físico y Humillante es unproblema que cruza sectores,,,,, que estáligado y tiene un impacto en la mayor

    Las razones de Save the Children para trabajar contra el uso del Castigo Físico yHumillante en los niños

    parte de nuestras áreas de programa(educación, protección contra otrasformas de violencia y abuso, salud,participación de los niños, discapacidad yel estatus de los niños como sujetos dederecho dentro de la familia, en laescuela y en la sociedad local y general).

    Es primordial asegurar que el CastigoFísico y Humillante tenga la debidaimportancia en el Estudio de lasNaciones Unidas sobre la Violenciacontra los Niños y Niñas.

    Esto refleja la misma responsabilidad deSave the Children, tanto en el ámbitoinstitucional como individual, del personalcon que labora para trabajar por elcumplimiento de los derechos de losniños y protegerlos del abuso, deacuerdo a la Política de Proteccióndel Niño de la Alianza InternacionalSave the Children.

    1

  • xii

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    La Alianza Internacional Save The Childrencree que es esencial no solo escuchar a losniños, sino también actuar de acuerdo a loque digan.

    Este Manual para la Acción está diseñado paraguiar a los programas de Save the Children encada país, a su personal, a sus asociados y aotras organizaciones en el desarrollo deestrategias para combatir el Castigo Físico yHumillante. Incorpora ejemplos de buenasprácticas de programas de diferentes países,incluyendo conocimientos y experienciasactuales del personal y de los asociados conquienes se está trabajando en este tema

    alrededor del mundo. También resalta algunostemas claves que deben considerarse; describeestrategias que deben ser incluidas cuando seplanea e implementa un programa, y proveelistas de recursos y contactos útiles. Será útil enlas fases de planeamiento, implementación yevaluación, y está diseñado para utilizarse demanera flexible y para ser adaptado según lasnecesidades locales.

    Este Manual utiliza los principios de losderechos humanos de los niños para evaluar,planear, administrar, implementar y monitorearprogramas, con la meta final de conseguirmayor reconocimiento y realización de estosderechos.

    “Ninguna forma de violencia, incluyendo la violencia física,sexual o psicológica, puede ser justificada alegando que se hizo

    pensando en el Interés Superior del Niño.”MARY ROBINSON, ANTERIOR ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOSDERECHOS HUMANOS, DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA “INICIATIVA GLOBAL PARA

    ACABAR CON TODO CASTIGO CORPORAL HACIA NIÑOS Y NIÑAS”, 2001

    2

  • 3

    PRIMER PASO ENTENDIENDO EL PROBLEMA

    Primer PasoEntendiendo el problema

    Este Paso tiene como objetivo ofrecer una visión generalsobre el problema: Una definición, decir por qué esimportante eliminar el Castigo Físico y Humillante, asícomo brindar un panorama global, señalar las normasinternacionales, el efecto en los niños y la diferenciaentre el castigo y la disciplina positiva.

    1. Definiendo el Castigo Físico y Humillante

    2. ¿Por qué debe ser eliminado?

    3. El escenario global

    4. Estándares internacionales sobre Castigo Físico yHumillante

    5. Los efectos del Castigo Físico y Humillante en losniños

    A. Consecuencias físicas

    B. Consecuencias psicosociales

    6. La diferencia entre el castigo y la disciplina positiva

    “Los niños tienen que aprender muchas cosasdurante su niñez y nadie tiene el derecho de

    golpear a un niño por cometer un error… todoscometemos errores.”

    ADOLESCENTE DE 17 AÑOS DE EDAD

  • 4

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    1. Definiendo el Castigo Físicoy Humillante*

    …pellizcar, golpear, cachetear, zurrar, empujar,pegar, patear, puñetear, amarrar… ser privadode alimentos, ser forzado a arrodillarse, serforzado a hacer ejercicios físicos, ser aislado oseparado de los demás…

    El Castigo Físico y Humillante es una forma deviolencia contra los niños y es una violación desu derecho a la dignidad y a la integridad física.En muchos países, continúa siendo la únicaforma de agresión a las personas permitida porla ley. Hay muchas formas de controlar ycastigar a los niños, las cuales violan susderechos fundamentales y pueden incluircastigos tanto físicos como humillantes. ElCastigo Físico y Humillante es definido porSave the Children de la siguiente manera:

    El castigo físico incluye golpear a un niño conla mano o con un objeto (como un bastón, unacorrea, un látigo, un zapato, etc.); patear,sacudir o arrojar a un niño, pellizcar o jalarle elcabello; forzar a un niño a quedarse en unaposición incómoda o indigna, o a que hagaejercicio físico en exceso; quemar o causar unacicatriz a un niño; así como amenazarlo conrealizar cualquiera de estas acciones.

    El castigo humillante tiene varias formas, comoel abuso verbal, ridiculizar, aislar o ignorar a unniño.

    2. ¿Por qué debe ser eliminado?

    Un compromiso para terminar con toda formade Castigo Físico y Humillante es una prioridadporque:

    Constituye una violación de los derechoshumanos de los niños a la integridad física, ala dignidad humana y a la protecciónequitativa bajo la ley. En muchos casos,también puede amenazar sus derechos a laeducación, al desarrollo, a la salud y aun a susupervivencia.

    Puede causar serios daños físicos ypsicológicos al niño.

    Enseña al niño que la violencia es unaestrategia aceptable y apropiada pararesolver conflictos o lograr que las personashagan lo que uno desea.

    Es una medida no efectiva de disciplina. Haymaneras positivas de enseñar, corregir odisciplinar a los niños, las cuales son mejorespara su desarrollo y para las relaciones consus padres y su comunidad, y que noincluyen el Castigo Físico y Humillante.

    La legitimidad del Castigo Físico yHumillante dificulta la protección de losniños, pues supone que existen algunasformas o ciertos niveles de violenciaaceptables contra los niños.

    Además de todo esto, el Castigo Físico yHumillante incrementa el uso de la violencia enla sociedad y le da legitimidad ante los ojos delas siguientes generaciones. Promueve una doblemoral al enseñar que hay dos categorías deciudadanos: niños y adultos. Dentro de estalógica se hace aceptable golpear a los niños, losmiembros más pequeños y más vulnerables dela sociedad, pero no a los adultos.

    “El profesor dice que soy lenta para aprender; por eso mepega. Eso me lastima por dentro.”

    NIÑA BRASILEÑA, 12 AÑOS DE EDAD

    * Para una lectura rápida, se ha abreviado el “Castigo

    Corporal/Físico y otras formas de Castigo Humillante y

    Denigrante” como “Castigo Físico y Humillante” en este

    Manual.

  • 5

    PRIMER PASO ENTENDIENDO EL PROBLEMA

    3. El escenario global

    Los niños son castigados físicamente yhumillados adrede en casi todas las sociedadesy en casi todas las culturas. Muchos sistemasjudiciales han retirado las palizas como formade castigo para quien trasgrede la ley, peroéstas aún se administran por quebrantar reglasen colegios o para corregir el “malcomportamiento” en el hogar. El Castigo Físicoy Humillante en las escuelas ha sido abolido encasi 100 países, pero aún es considerado uninstrumento esencial en muchos otros.Encuestas y estudios de casos sugieren que los

    alumnos en muchos países sufren formasextraordinariamente severas de castigo.

    Ninguna encuesta podrá revelar la verdaderadimensión del Castigo Físico y Humillante: lospadres y profesores no reportan la mayoría delos casos y la naturaleza sensible del tema, juntocon la lealtad de los niños hacia sus familias, locual dificulta muchas veces la obtención de unadescripción exhaustiva por parte de los mismosniños. Los siguientes sumarios, recopilados porla Iniciativa Global para Acabar con todoCastigo Corporal hacia Niños y Niñas, y Savethe Children, muestran la magnitud de estapráctica en varias y diversas culturas.

    Barbados El 70% de los padres mantienenuna «aprobación general» del castigo físicoy, de estos, el 76% se muestra a favor degolpear a los niños con correas o cuerdas.

    Camerún Una encuesta en cuatroprovincias demostró que el 93% de losniños son golpeados en casa por su padre,madre o guardián, y que el 98% de losestudiantes son golpeados en el colegio porlos maestros, quienes daban de bastonazosa los niños entre una y cinco veces a lasemana. Los padres lo hacían en unpromedio de una a tres veces al mes.

    Chile Una encuesta de 1995 encontró queel 80% de los padres de estudiantes decolegios públicos y el 57% de aquéllos decolegio privados, admitieron usar castigosfísicos.

    Egipto Una encuesta de 1996 encontróque más de un tercio de los niños erandisciplinados a golpes, muchas veces concuerdas o palos. La cuarta parte de ellosdijo que estos golpes habían resultado enlesiones.

    Resumen Global

    Etiopía Un estudio sobre el castigo físicoen las escuelas encontró que, a pesar de suprohibición, más del 90% de losestudiantes reportó castigos físicos.

    Europa y Asia Central Una encuestade 15 mil niños entre 9 y 17 años de edadde distintos orígenes, en EuropaOccidental y Oriental y en Asia Central,mostró que seis de cada diez niñosreportaron que sus padres los regañaban,insultaban o golpeaban cuando «hacíanalgo incorrecto».

    Hong Kong Una encuesta de 1995, demás de mil hogares, encontró que casi lamitad de los niños menores de 16 añoshabían sido víctimas de severos castigosfísicos durante el año anterior.

    India Una encuesta realizada a estudiantesuniversitarios encontró que el 91% de loshombres y el 86% de las mujeres habíansido castigados físicamente cuando niños.

    Continúa al dorso

  • 6

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    Corea Una encuesta de la Asociaciónpara la Protección del Niño encontró queel 97% de los niños habían sido castigadosfísicamente, muchos en forma severa.

    Kuwait Una encuesta de 1996 sobre lasactitudes de los padres encontró que el54% estaba de acuerdo o bastante deacuerdo con golpizas severas «en casos demal comportamiento excesivo» y el 9% delos padres estaba de acuerdo con quemara los niños como una forma de castigo.

    Pakistán Una encuesta del 2004 sobre elcastigo en escuelas primarias encontró quelos niños son castigados físicamente entodas ellas. En una encuesta de más de 4mil niños, todos dijeron que habían sidocastigados físicamente en casa.

    Rumania Una encuesta de 1992encontró que el 84% de los padresconsideran los palmazos como un método«normal» de crianza y el 96% no loconsidera humillante.

    España El 47% de los padres españolescree que las cachetadas son necesarias paraeducar al niño en cualquier momento; el2% cree que es necesario con frecuencia;el 27% admitió haber golpeado a sus niñospor lo menos tres veces durante el mesanterior. No existen diferencias de género

    “No deberían pegar a sus hijos, porque sus hijos lorecordarán cuando crezcan y puede que hagan lo

    mismo a sus propios hijos.”NIÑO DE VANUATU, 12 AÑOS DE EDAD

    Resumen Global continuación

    o clase social, pero las mujeres son máspropensas a estar de acuerdo con el usode castigos físicos y las personas conmayor nivel educativo parecen utilizarlomenos.

    St. Kitts Un estudio de tutores de 300niños demostró que el 93% está deacuerdo con que los padres golpeen a sushijos si se portan mal.

    Reino Unido Una investigaciónencargada por el gobierno en la década de1990 encontró que la tercera parte de unamplio grupo de madres admitió haberlepegado a su bebé antes de que cumpla unaño de edad. En familias en las cualesambos padres fueron entrevistados, a másde un tercio de los niños (35%) se lespegaba semanalmente o más a menudopor parte de uno o ambos padres, y laquinta parte de ellos eran golpeados conun objeto.

    EE.UU. De un amplio grupo de padres,el 89% había golpeado a sus hijos de tresaños de edad durante el año anterior.Alrededor de la quinta parte de losadolescentes entre 15 y 17 años de edadhabían sido golpeados.

    www.acabarcastigo.orgwww.rb.se

  • 7

    PRIMER PASO ENTENDIENDO EL PROBLEMA

    4. Estándares internacionalessobre el Castigo Físico yHumillante

    Convención sobre los Derechos delNiño (CDN)

    El Castigo Físico y Humillante viola losderechos fundamentales de los niños alrespeto de su integridad física y su dignidadhumana. Este derecho se establece para todos,incluyendo a los niños y niñas, en laDeclaración Internacional de los DerechosHumanos y está reflejado en el artículo 19 dela CDN, el cual requiere que los Estados“protejan al niño de toda forma de violenciafísica y mental mientras esté bajo el cuidado delos padres, tutores legales o cualquier otrapersona que cuide de un niño.”

    Otros artículos relevantes requieren que losEstados Partes (es decir, los Estados que hayanratificado la CDN):

    Reconozcan que en toda acción queconcierna a los niños “el Interés Superiordel Niño será una consideración prioritaria”(Artículo 3).

    Aseguren al máximo la supervivencia y eldesarrollo del niño (Artículo 6).

    Tomen medidas para fomentar la asistenciaregular a la escuela y reducir los índices deabandono de estudios (Artículo 28.1.e).

    Aseguren que la disciplina en la escuela sea“consistente con la dignidad humanaconforme a la presente Convención”(Artículo 28.2).

    Aseguren que “ningún niño sea objeto detortura u otro trato o castigo cruel,inhumano o degradante” (Artículo 37).

    Aseguren que los niños dentro del sistemade justicia juvenil sean tratados de maneraconsistente al fomentar su sentido dedignidad y autovaloración (Artículo 40).

    El Comité de los Derechos del Niño, entidadelegida internacionalmente, encargada de velarpor el cumplimiento de la CDN, ha declaradoconstantemente que la aceptación legal y socialdel castigo corporal hacia los niños, por mássuave que éste parezca, ya sea en sus hogareso en instituciones, no es compatible con laCDN. El Comité ha recomendado laprohibición de todo castigo corporal, inclusodentro de la familia, y campañas parasensibilizar a la gente sobre los efectosnegativos del castigo corporal y para instar aldesarrollo tanto de prácticas de crianza comode prácticas educativas, a la vez positivas ycarentes de violencia, en más de 120 países encada continente.*

    Otros estándares de derechoshumanos

    La Declaración Universal de los DerechosHumanos, el Pacto Internacional de DerechosPolíticos y Civiles, y la Convención contra laTortura y Otros Tratos o Penas Crueles,Inhumanos o Degradantes prohíben el uso detrato o castigos inhumanos o degradantes.

    “Si fuera en contra de la ley, pensarían dos veces ANTESde golpear a un niño.”

    ADOLESCENTE DE ESCOCIA, 17 AÑOS DE EDAD

    *Hodgkin, R y Newell, P (1998) Manual para la Implementaciónde la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF,Ginebra; incluye un análisis de la jurisprudencia del Comité sobreel castigo corporal (ver página 242 et seq). Los documentos delComité pueden verse en http://www.ohchr.org/spanish/index.htmy un análisis de los mismos en www.acabarcastigo.org

  • 8

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    El Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales enfatiza quelas instituciones pedagógicas tienen laobligación de promover la dignidad delindividuo. Más aún, el Comité de DerechosHumanos, el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales y el Comitécontra la Tortura han condenado el CastigoFísico y Humillante de los niños,particularmente en escuelas e instituciones.

    Además, todo estándar internacional enrelación con la administración de justicia hadejado en claro que el castigo corporal debeestar estrictamente prohibido como sentenciade la corte y como medida disciplinaria dentrodel sistema de justicia. La Regla 17.3 de lasReglas Mínimas de las Naciones Unidas para laAdministración de la Justicia de menores(“Reglas de Beijing”) declara que “Los menoresno serán sancionados con penas corporales”.Las Directrices de las Naciones Unidas para laprevención de la delincuencia juvenil(Directrices de Riad) declaran que “Ningúnniño o joven deberá ser objeto de medidas decorrección o castigo severos o degradantes enel hogar, en la escuela ni en ninguna otrainstitución” (Artículo 54). También requierenque “los sistemas de educación deberándedicar especial atención a evitar las medidasdisciplinarias severas, en particular los castigoscorporales”. Las Reglas de las Naciones Unidaspara la protección de los menores privados delibertad también aclaran que “ Estaránestrictamente prohibidas todas las medidasdisciplinarias que constituyan un trato cruel,inhumano o degradante, incluidos los castigoscorporales…así como cualquier otra sanciónque pueda poner en peligro la salud física omental del menor” (Regla 67).

    5. Los efectos del CastigoFísico y Humillante en los niños

    A. Consecuencias físicas

    Las consecuencias del castigo físico puedenabarcar desde el dolor físico, cortes menores ymoretones, hasta lesiones serias que resultenen una discapacidad física crónica. Lasinvestigaciones realizadas apoyan la teoría deque el Castigo Físico y Humillante es unaestrategia de disciplina poco efectiva en niños

    “El niño puede no entender por qué está siendo castigado y aprendea ejercer poder y autoridad a través de la violencia.”

    MUJER JOVEN, 18 AÑOS DE EDAD

    En el Reino Unido, la tercera parte deun amplio grupo de madres estudiadoen la década de 1990 admitió habergolpeado a su bebé antes de quecumpla un año de edad.

    Una investigación del castigo físico enel hogar en una provincia de Pakistánincluyó testimonios personales comoel de Fida, de nueve años de edad,quien dijo que “una vez mi padre mecacheteó con toda su fuerza. Sentíunos ruidos extraños en mis oídos.Todo en el cuarto se movía encírculos. Comenzó a sangrarme lanariz y caí al suelo”.

    Ishtiaq, de diez años de edad: “Mipadre me colgaba cabeza abajo porjugar críquet. Me golpeó con un paloy me previno de acercarme al críqueten el futuro.”

  • 9

    PRIMER PASO ENTENDIENDO EL PROBLEMA

    El efecto en la autoestima del niño:

    “Hace que no te guste tu manera de ser.”Niña española

    “Odio ser pateado. No me importa el dolorsino el sentirme humillado.” Niño pakistaní

    “Sientes rabia y sientes como si no valierasnada.” Niña escocesa

    Sentimientos de tristeza y desamparo delos niños:

    “Cuando el maestro me pega con un palo,siento ganas de quitarle el palo de la mano ypegarle de vuelta.” Niña de 9 años,trabajadora doméstica, Bangladesh

    “Nunca le cuento a mi madre que misempleadores me pegan, porque ella se sentiría

    Comentarios de los niños sobre cómo se sienten luego de ser castigados físicamente

    miserable. Así que solo lloro y guardo mitristeza dentro de mí.”

    Niña de 7 años, trabajadora doméstica,Bangladesh

    La vergüenza y humillación de los niñoscuando son golpeados frente a suscompañeros o extraños y el sentimientode injusticia cuando no se les escucha:

    “Cuando me golpean o abusan verbalmentefrente a los invitados sientovergüenza…estará bien si ellos (losempleadores) abusan de mí cuando no haynadie, pero ¿por qué frente a todos?”

    Niña de 9 años, trabajadora doméstica,Bangladesh

    de todas las edades y que además resultapeligrosa con frecuencia. Una de laspreocupaciones es que la efectividad delcastigo decaiga con el uso constante y asísu severidad deba incrementarsesistemáticamente. Al desensibilizarse antelos golpes y frustrados por la disminuciónde los resultados, padres, maestros yotros tutores pueden pasar de laspalmadas a los golpes fuertes. Comoresultado, los niños pueden sufrir lesionesque necesiten atención médica, quepuedan dejar daños permanentes y hastacausarles la muerte.

    B. Consecuencias psicosociales

    Aunque las consecuencias físicas son másinmediatas y más obvias, son los aspectospsicosociales los que causan mayorpreocupación. No importa cuál sea suedad, las mentes en desarrollo de losniños son dañadas por el trato violento.

    Existe una relación entre el Castigo Físico yHumillante y la depresión, la baja autoestima,una adaptación psicológica negativa y una malarelación con los padres. La siguiente listamuestra algunos de los efectos psicosocialesdel Castigo Físico y Humillante de niños.

    Baja la autoestima de los niños,enseñándoles a tener poco control de símismos y promoviendo expectativasnegativas de su propia persona.

  • 10

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    Interfiere con el proceso de aprendizaje ycon su desarrollo cognitivo, sensorial yemocional. Las investigaciones indican quelos niños que son humillados y castigadosfísicamente tienen un bajo desempeño entareas escolares comparados con otrosniños (Straus, 1999). Con frecuencia, losniños citan el Castigo Físico y Humillantecomo razón para abandonar la escuela, asícomo la pobreza y la discriminación degénero.

    Atenta contra el uso de la razón. Aldescartar el diálogo y la reflexión, mermala capacidad para comprender la relaciónentre el comportamiento y susconsecuencias.

    Hace que los niños se sientan solos, tristesy abandonados, disminuyendo su confianzaen la sociedad como un ambiente que losprotege. Fomenta una visión negativa delos demás y de la sociedad como unespacio amenazador.

    Crea barreras que impiden lacomunicación entre padres e hijos y dañalos lazos emocionales establecidos entreellos. El Castigo Físico y Humillante corroela confianza entre padres e hijos, eincrementa el riesgo de abuso infantil(Alyahri, 2004).

    Enseña a que los niños relacionen el amorcon la violencia. Las mismas personas quedeben amarlos también les causan daño yesto puede generar que los niños asumanque la violencia es posible y hasta normal enuna relación de amor.

    Puede estimular rabia y, en algunos, eldeseo de huir de casa.

    El mensaje más fuerte, normalmenteinvoluntario, que transmite el Castigo Físicoy Humillante a la mente del niño es que laviolencia es un comportamiento aceptabley que está bien que una persona más fuerteuse la fuerza para coaccionar a otra másdébil.

    La violencia causa más violencia. Enseñaque la violencia y la venganza son solucionesa los problemas y se perpetúa a sí misma,pues los niños imitan lo que ven hacer a losadultos. La victimización de niños y niñasantecede a un desorden antisocial depersonalidad, a la criminalidad y la violencia.Los niños expuestos a altos niveles deviolencia, al crecer, son más propensos ausar la violencia para solucionar problemascuando son mayores (Porteus et al, 2001).El Castigo Físico y Humillante, más quetodo, produce rabia, resentimiento y bajaautoestima en sus víctimas.

  • 11

    PRIMER PASO ENTENDIENDO EL PROBLEMA

    Los niños sometidos al castigo puedenmanifestar dificultades de integraciónsocial.

    No enseña a los niños a cooperar con laautoridad; les enseña que las reglas o secumplen o se violan.

    Save the Children consultó a algunos niños enEscocia sobre el castigo físico y registró más de40 adjetivos para describir cómo se siente unniño al ser castigado. Esta lista resalta laineficacia del Castigo Físico y Humillante.Ninguno de estos niños escoceses utilizóadjetivos como “más sabios”, ni siquiera“arrepentidos”, para describir como se sentíanluego de ser golpeados.

    Los niños dijeron sentirse “dolidos, adoloridos,con miedo, apenados, no amados, aterrorizados,preocupados, solitarios, tristes, molestos, solos,abandonados, atemorizados, malhumorados,asustados, enfermos, aturdidos, amenazados,enfadados, mal, físicamente abusados, llenos deodio, dañados emocionalmente, infelices, terribles,avergonzados, no queridos, confundidos,resentidos, olvidados, abrumados, humillados,gruñones, desilusionados, miserables, intimidados,descuidados, excluidos, descorazonados,extorsionados, deprimidos, preocupados,paralizados”.

    It Doesn’t Sort Anything!Save the Children Reino Unido 2001 b

    6. La diferencia entre el castigoy la disciplina positiva

    El castigo es un proceso que se enfoca en loserrores del niño. Se basa en que uno debehacer sufrir al niño para ayudarlo a entender loque ha hecho mal e impedir que lo vuelva ahacer.

    Ya que el castigo físico es usado muchas vecespor gente a quienes los niños aman y quienestienen responsabilidades hacia ellos, seestablece un lazo entre el amor y la violencia.Cuando alguien nos ama o somos más fuertesque ellos o tenemos autoridad sobre ellos,poseemos un poder del cual podemos abusar.El Castigo Físico y Humillante es un abuso depoder. Es importante que los padres entiendanla diferencia entre ejercer autoridad con sushijos, usando técnicas positivas de disciplina, yabusar del poder que tienen sobre sus hijos alutilizar el Castigo Físico y Humillante.

    El Castigo Físico y Humillante a veces asegurala obediencia de los niños, pero esta fácilsolución tanto de los padres como de losmaestros no los beneficia a largo plazo. Puedeser más fácil y rápido que los métodospositivos de disciplina, pero también puededañar el desarrollo del niño y la relación entrepadre e hijo. Los niños pueden acatar los

    “Había robado un pedazo de carne que estaba en la olla. Lo habíarobado porque estaba demasiado hambriento… Mi madre me vio

    comiéndolo. Estaba sentado por la puerta de la cocina. Al verla, no pudecorrer y me agarró y me castigó mucho. Después de ser castigado, mi

    padre llegó y mi madre le contó todo. Se puso muy molesto y me castigótambién. Luego huí a casa de mi tía. Pero mi tía me envió de vuelta a

    casa y mi padre me castigó otra vez. Luego huí a casa de mi tío y le contélo que había pasado. Mi tío me llevó a casa. Él llamo la atención a mis

    padres y ellos no volvieron a pegarme ese día.”NIÑO DE 10 AÑOS, ZIMBABWE

  • 12

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    deseos de los adultos inmediatamente despuésde ser golpeados, pero los niños pequeñosfrecuentemente no recuerdan por qué les hanpegado y estos solo se abstendrán delcomportamiento indebido cuando sientan laamenaza inminente de ser golpeados. Este tipode castigo asusta a los niños para que secomporten de cierta manera: no los incentiva aquerer portarse bien, no les enseñaautodisciplina ni promueve comportamientosalternativos. Es más, muchos teóricos delcomportamiento cuestionan la validez delcastigo como un instrumento para elaprendizaje, recomendando en su lugarsistemas para premiar el comportamientopositivo.

    La disciplina positiva asume que los niñosquieren portarse bien, pero necesitan ayuda

    para comprender cómo hacerlo. Se basa enque los niños aprenden más a través de lacooperación y de la recompensa que a travésdel conflicto y del castigo. También trabaja conla idea de que cuando los niños se sienten bientienden a portarse bien, y que cuando sesienten mal son más propensos a portarse mal.Este enfoque da a entender que:

    El comportamiento aceptable serámodelado a partir de los padres y cuandolos niños se porten bien, serán premiadoscon atención y elogios.

    Siempre es el comportamiento y no elniño el que es calificado como equivocado.

    Al mal comportamiento se le da la menoratención posible y no es premiado.

    “Estaba jugando con mis amigos en el patio de un vecino. Mi padrevino y me preguntó: ‘¿Por qué no trajiste agua?’ Luego me golpeó

    con sus puños en la espalda y la cara. Mis brazos se pusieronazules y mi nariz sangró. Mi padre y madre me llevaron al centro

    médico de Save the Children para ser tratada.”NIÑA NEPALÍ, 9 AÑOS DE EDAD

  • 13

    PRIMER PASO ENTENDIENDO EL PROBLEMA

    Los padres tendrán expectativas reales delo que sus hijos son capaces de hacer adiferentes edades y no pedirán más de loque sus hijos pueden lograr.

    Todo límite o regla será claramenteexpuesta e impuesta sin violencia para queel niño o la niña entiendan lo que seespera de él o de ella. Una petición se harápositivamente; es decir, se propondrán másacciones que prohibiciones.

    Se definen límites claros en cosasimportantes, pero también habrá unapreparación para negociar temas de menorimportancia.

    Los padres llegarán a conocer sus propiospuntos críticos y desarrollarán estrategiaspara lidiar con ellos y evitar golpear a losniños.

    Se escucha a los niños, sus puntos de vistareciben consideración apropiada y ellosson tratados justa y respetuosamente.

    La disciplina tendrá una relación clara yproporcionada con el comportamientoque debe cambiarse.

    Puede utilizarse sanciones que no seanfísicas ni humillantes.

  • 15

    SEGUNDO PASO COMPROMETIÉNDOSE AL CAMBIO

    Segundo PasoComprometiéndose al cambio

    Este Paso examina los temas relacionados al equipo detrabajo y a la organización que deben considerarse aldesarrollar programas destinados a erradicar el CastigoFísico y Humillante de los niños. Es necesario que el propioequipo entienda por qué es importante terminar con elCastigo Físico y Humillante y se comprometa a ello paraque el programa sea exitoso.

    “Deberíamos practicar lo que aconsejamos; nodeberíamos pegar a los niños.”

    TRABAJADOR DE SAVE THE CHILDREN EN UN TALLER SOBRE CASTIGOFÍSICO Y HUMILLANTE EN EL CAIRO, 2003

    1. Introducción

    2. Cambio personal: ¿Qué se requiere?

    3. Apoyo de la organización para lidiar con el procesopersonal de cambio

    A. Trabajando con la negación y resistencia

    B. Trabajando con la exploración y el compromiso

    4. Desarrollando una política de protección para losniños

  • 16

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    1. Introducción

    Cualquier organización que desee trabajar parapromover y proteger los derechos de los niñosdebe entender que el Castigo Físico yHumillante es una violación de estos derechos.Por lo tanto, es esencial que los directores, elpersonal y sus asociados entiendan que nopueden declarar que creen en los derechos delos niños y que trabajan para protegerloscuando, en realidad, están violando esosderechos o permitiendo su violación, tanto ensu vida personal como social.

    Creer en los derechos humanos es practicarlos.

    Este es un tema muy personal para la mayoríade personas. Hay quienes son padres otutores, tías o tíos y cuyas experiencias en laniñez incidirán en sus puntos de vista sobre elcastigo físico. La mayoría de personas fuecastigada físicamente durante su infancia; luego,la mayoría de estas personas golpeará a sushijos cuando los tenga. El punto de vista de lasociedad en general será reflejado en laadministración y equipos de trabajo decualquier organización. Esto hace difícil abordarel tema con lógica y humanidad. Por lo tanto, siuna organización quiere desarrollar unprograma sobre el Castigo Físico y Humillantedentro de un país o región será necesario,desde el alto nivel ejecutivo hasta todos losdemás niveles, lo siguiente:

    Asegurar que las actitudes y creencias delos gerentes, personal y asociados esténbasadas en los derechos, y que simpaticencon las metas del programa.

    Desarrollar mensajes coherentes, políticasy estrategias para que todos losinvolucrados logren entender laimportancia del tema y se pueda obtenerel compromiso de la organización paraeste objetivo.

    Para gerentes, personal y voluntarios,esto requerirá:

    Capacitación y apoyo para quienesparticipen, en cualquier nivel del trabajo, enla lucha contra el Castigo Físico yHumillante. Sus objetivos serían:

    - obtener un compromiso personal eneste tema,

    - ayudar a todos a acercar las prácticasde su vida personal a los mensajes quedefienden a nivel profesional, y

    - facilitar un cambio de comportamiento.

    Pautas, estrategias y técnicas para lidiar conel tema en el ámbito público; por ejemplo,a través de los medios, en conferencias ycon el gobierno.

    “Ni siquiera el castigo físico ligero ayuda a los niños a aprender. Losprofesores dicen a los estudiantes que golpearlos los hará aprender y

    salir bien en los exámenes. En mi caso, solo espero en el aula contemor, así que no puedo ni comunicarme.

    Solo tengo miedo cuando el profesor está enseñando. Me preocupode que vaya a golpearme. Yo no puedo aprender así.”

    ADOLESCENTE DE KENYA, 17 AÑOS DE EDAD

  • 17

    SEGUNDO PASO COMPROMETIÉNDOSE AL CAMBIO

    A nivel organizacional, requerirá:

    Un mensaje unido y bien definido acercadel Castigo Físico y Humillante como unaviolación de derechos.

    Desarrollar y diseminar la política de laorganización sobre el Castigo Físico yHumillante.

    Informar a todos los gerentes y al personalque erradicar el Castigo Físico y Humillantees una prioridad de la organización.

    Una estrategia clara para trabajar el tema,que involucre reformas legales,sensibilización, educación y capacitación, yque incluya a los niños como participantesen todos estos procesos.

    Apoyo continuo al personal involucrado enel programa a todo nivel.

    2. Cambio personal:¿Qué se requiere?

    En la mayor parte de los aspectos de losderechos de los niños (educación, salud,protección contra el abuso, etc.), el personal ylos asociados están totalmente comprometidosa afrontar las violaciones y hacer campañascontra ellas. Pero el tema del Castigo Físico yHumillante es distinto: toca la vida personal,social y la sensibilidad social de losinvolucrados. La realidad es que, como elcastigo físico es tan común en la mayoría depaíses, además de ser socialmente aceptable,es probable que la mayor parte del personalapoye su uso y encuentre difícil verlo comouna violación de los derechos del niño. Es unapráctica transmitida de una generación a la otracomo parte de una cultura de crianza. Por lotanto, el personal puede haber experimentadoel castigo físico durante su infancia y haberloutilizado en la crianza de sus propios hijos. Es

    difícil para las personas pensar mal de símismas o de sus padres y esto puede ser unobstáculo para considerar los argumentos demanera lógica y compasiva. El tema es, por lotanto, muchas veces bastante controversial ypuede provocar sentimientos de culpa, rabia yconfusión. Todo esto es comprensible. Sinembargo, el hecho de que sea comprensibleno lo hace justificable.

    Los cambios de actitudes y comportamientostan arraigados no se logran de un día para elotro. Toman tiempo y comprensión, pero sonposibles. Las organizaciones que deseenafrontar el tema del Castigo Físico y Humillantedeben estar preparadas para invertir tiempo,energía y recursos durante un período detiempo sostenido si desean asegurar lacomprensión personal y el compromiso con eltema por parte de los trabajadores.

    Las etapas del proceso para cambiar actitudestípicamente incluyen las siguientes:

    Negación. Negar es, muchas veces, laprimera reacción a la exposición antepolíticas sobre Castigo Físico y Humillante.Por ejemplo, las investigaciones con niñosen ciertos países pueden indicar que unode los mayores problemas es el CastigoFísico y Humillante, y ésta no sería larespuesta esperada ni deseada por elpersonal. No entienden la necesidad decambiar actitudes ni están de acuerdo conque sea una prioridad. Preferirían continuarcon su trabajo actual. En esta etapa, elpersonal aún no está identificado con elproceso.

    Resistencia. Pasado algún tiempo,cuando la nueva idea se va posicionando,usualmente los trabajadores se vuelvenmás reacios al cambio. Expresan de unaforma u otra por qué están en desacuerdo,tristes o inseguros sobre los cambiospropuestos. Aunque se trata de una etapadifícil, es a la vez crucial porque ahora los

  • 18

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    trabajadores están realmente pensando enel tema. Esto provee oportunidadesimportantes para que los gerentesescuchen, se comuniquen, entiendan yapoyen a los trabajadores a mejorar sucomprensión.

    Exploración. Ahora, la conexión con elcambio anticipado obtiene una nuevadimensión. Los trabajadores lidian con susposiciones personales en relación con estecambio; al mismo tiempo, comienzan apensar sobre cómo éstas se aplican alcontexto del cambio en la organización. Enesta etapa, si están involucrados enexplorar estrategias de cambio –compartiendo ideas, problemas y planes–son mucho más propensos a pasar a laetapa siguiente.

    Compromiso. Ésta es la etapa final parael éxito de la introducción del cambio. Lamayoría del personal tiene un mismopunto de vista y desea que el cambiofuncione, comprometiéndose a lograrlo. Elpersonal pasó por las fases de resistencia yexploración, en las cuales se consideró yacordó la manera en que tomará lugar elcambio. Esta fase está tipificada por unplaneamiento claro, toma deresponsabilidad de los planes y un altonivel de confianza en que todos cumpliránun buen papel y contribuirán con susmejores ideas.

    3. Apoyo de la organizaciónpara lidiar con el procesopersonal de cambio

    A. Trabajando con la negación yresistencia

    Para ayudar a que el personal supere las etapasde negación y resistencia, se necesitará entablarel siguiente proceso:

    Crear un espacio para que el personalexplore y discuta el tema

    Introducir la idea de que la organización va aabordar el tema del Castigo Físico y Humillanteprobablemente enfrentará la negación y laresistencia de los miembros del personalporque:

    Es un tema muy personal, el cual puedecuestionar directamente y poner a pruebalas experiencias de la infancia de laspersonas, los comportamientos de suspropios padres y aun sus propioscomportamientos como padres.

    Es comúnmente percibido como un temaprivado (de la vida familiar), no un tema deprotección o de derechos del niño,excepto cuando llega a niveles de gravedadque requieren la intervención de losservicios públicos (médicos, trabajadoressociales o la policía). Los miembros del

    “Mirando atrás, puedo ver cuán equivocado estaba. Pensé que sabíatodo sobre la protección del niño. Por eso pensaba que no aprenderíanada nuevo en esta capacitación. Pero ahora entiendo claramente,como empleado de Save the Children y como padre, que hay una

    distinción clara entre la disciplina positiva y el castigo.”MIEMBRO DEL EQUIPO DE SAVE THE CHILDREN EN CAPACITACIÓN SOBRE ALTERNATIVAS AL

    CASTIGO FÍSICO, 2004

  • 19

    SEGUNDO PASO COMPROMETIÉNDOSE AL CAMBIO

    personal pueden sentir que, al trabajar enuna campaña sobre este tema, se estaráninmiscuyendo y entrometiendo en la vidapersonal de los demás sin autorización.

    El castigo físico también es aceptado comopráctica tradicional de crianza, en algunoscontextos educacionales y en algunasinterpretaciones de textos o enseñanzas(por ejemplo, el Antiguo Testamento,enseñanzas islámicas o interpretaciones deestos y otros textos). Una vez más, elpersonal puede sentir que no deberíainterferir con los comportamientosaprobados por líderes religiosos o laicos.

    Como primer paso para trabajar con losintegrantes del personal en esta etapa, suspuntos de vista y preocupaciones debencomprenderse claramente, siendo discutidos yconfrontados en un ambiente abierto yhonesto. Una característica esencial de esteproceso es el acercamiento: será más fácil paralos adultos considerar y cambiar sus actitudes ycomportamientos en relación con el CastigoFísico y Humillante si lo hacen a través de suspropias experiencias cuando fueron niños y no desus experiencias como adultos. Este tipo detrabajo con el personal debe ser tratado conextrema sensibilidad, entendiendo que puedeser necesario un mayor apoyo a lostrabajadores que han tenido una experienciaperturbadora.

    Desde la República Popular de Laos, sereportó varios casos de resistencia alrealizarse un taller sobre castigo físico. Fuedifícil conseguir que el personal de Savethe Children asistiera, pues la mayoría creíaque golpear a las personas era una formaaceptable de disciplina. En el taller, lamayor parte de la mañana fue utilizadapara establecer el nivel de golpesnacionalmente aceptado. Lospresentadores de Laos enfatizaron que eradifícil –y hasta imposible– abogar por laabolición del castigo físico frente a sussocios en el gobierno si el mismo personalde Save the Children no había asimiladoesta política. Aún así, reportaron que parael cierre del 2003, la abolición del castigofísico había sido incorporada dentro de laspolíticas y programas. Los enfoquesbasados en derechos habían contribuido aello. Hasta este punto, el personal habíadiscutido a grandes rasgos los cuatroderechos básicos (supervivencia, desarrollo,protección y participación) en lugar deenfocarse en temas específicos como elcastigo físico. Para superar los obstáculos, laoficina de Save the Children Noruega en laRepública Popular de Laos estádocumentando y revisando lascapacitaciones de la CDN (siendoactualmente una actividad generalizada yde gran alcance) que necesiten ser

  • 20

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    reestructuradas para formar sesiones deentrenamiento respecto de temasespecíficos de derechos, como el castigofísico (Ennew y Plateau, 2004).

    Proveer entrenamiento sobre la causadel cambio y los argumentos en contradel Castigo Físico y Humillante

    Se debe crear oportunidades para que elpersonal debata acerca del Castigo Físico yHumillante con el fin de:

    Comprender por qué los adultos utilizan elCastigo Físico y Humillante.

    Comprender y aceptar que el CastigoFísico y Humillante constituye una violaciónde los derechos de los niños.

    Enfrentar los argumentos comúnmenteutilizados para defender el Castigo Físico yHumillante. Auque muchas sociedades vensus propios métodos de crianza comoúnicos, existen justificaciones globalescomunes para usar el Castigo Físico yHumillante.

    Discutir y aprender maneras alternativas decrianza, y sobre el concepto de disciplinapositiva.

    Desarrollar maneras para comprender yenfrentar las barreras culturales localesalrededor del Castigo Físico y Humillante.

    Estas discusiones y oportunidades deaprendizaje pueden realizarse en diferentes

    contextos, por ejemplo; como parte de losprogramas de desarrollo de personal, durantesesiones de supervisión, en talleres dedicadosal tema, etc.

    El cuadro de la página siguiente muestraalgunos de los argumentos utilizados a favor dela defensa del Castigo Físico y Humillante, asícomo los argumentos que pueden utilizarse ensu contra. Se necesitará familiarizarse con estostemas para prepararse en la capacitación delpersonal.

    Proveer herramientas, recursos yrespaldo que apoyen las discusiones

    El apoyo administrativo será clave para el éxitoen estas etapas, asegurándose de que:

    La organización se comprometa clara einequívocamente con la importancia determinar con el Castigo Físico y Humillante.

    Los miembros del personal que trabajen eltema reciban apoyo si, por ejemplo; soncriticados o rechazados por colegas quemuestran resistencia en este tema.

    Aunque los programas enfocados en elCastigo Físico y Humillante requierancambios personales y un compromiso, losmiembros del personal no sientan que susvidas privadas son monitoreadas nicriticadas, o que serán objeto de procesosdisciplinarios si se sabe que han golpeado asus propios hijos.

    “Debo admitir que, durante la etapa inicial, no estaba convencido de queel Castigo Físico y Humillante no funcionaba. Pero cuando me mostraron

    las alternativas durante un curso de capacitación, comencé a cambiar pocoa poco en la crianza de mis hijos. Me dijeron que preferían esta maneramás cualitativa de explicarles por qué estaba molesto con ellos. ¡Me di

    cuenta de que esta nueva forma funcionaba mejor a largo plazo!”INTEGRANTE DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIA DE SAVE THE CHILDREN ESPAÑA EN ARGENTINA

  • 21

    SEGUNDO PASO COMPROMETIÉNDOSE AL CAMBIO

    Es necesario indicar las diferencias entre las técnicas disciplinariaspositivas, que no vulneran los derechos fundamentales de losniños, y el Castigo Físico y Humillante. Disciplina, normas y límitespositivos son necesarios para el buen desarrollo del niño, pero esinnecesario el uso de la violencia para implementarlos.

    La seguridad de los niños debe garantizarse y esto puede lograrsesin usar la violencia. Es más, el Castigo Físico y Humillante implicaun peligro para los niños al ponerlos en riesgo de sufrir dañospsicológicos y físicos.

    Cada nación tiene la responsabilidad de proteger la integridadfísica y la dignidad humana de los niños, y de protegerlos de todaforma de violencia donde sea que ésta ocurra. De otra manera, seestaría permitiendo que los padres hagan lo que quieran con sushijos porque consideran que «les pertenecen».

    Las sociedades no son estáticas. Muchos hombres antiguamentehan golpeado –y aun ahora golpean– a sus esposas. Esto no haceque golpearlas sea correcto. Con el cambio de las generaciones através del tiempo, la sociedad avanza, aprendiendo de lainvestigación y la evidencia de sus errores, y desarrolla métodosmás apropiados para criar a los niños.

    El Castigo Físico y Humillante no es un tema cultural. Ocurre entodo el mundo. Está relacionado con la manera en que los adultoshacen uso del poder, con la violencia dentro de sus propiasrelaciones personales y con cuánto respetan a los niños comosemejantes y como sujetos de derecho.

    La pobreza no es una de las causas del Castigo Físico y Humillante.Éste se da en todo el mundo, independientemente del niveleconómico de los países. Es importante proveer a los padres concondiciones suficientemente buenas para criar a sus hijos, perodebemos entender que la pobreza no justifica la vulneración delderecho de los niños al respeto de su dignidad e integridad física.

    El propósito primario de la prohibición de toda forma de CastigoFísico y Humillante no es castigar o criminalizar a los padres. Porotro lado, la meta es proteger los derechos de los niños y cambiarlos comportamientos para fomentar un mayor respeto por ellos.Cambiar las leyes transmite claramente el mensaje de que golpeara los niños está mal. La evidencia de todos los países que lo hanprohibido indica que sí cambia el comportamiento y que noconlleva a la apertura de más procesos contra los padres.

    Argumentos utilizados paradefender el castigo físico

    Los argumentos en contra

    Los niños necesitan aprendermediante el castigo físico cómorespetar a sus mayores, a diferenciarel bien del mal, a obedecer las reglasy a trabajar duro. Sin él, seríanindisciplinados.

    Es necesario para su seguridad. ¿Dequé otra manera se puede evitar quese quemen o que corran en laspistas?

    Cómo criar a los niños es un temafamiliar, no del Estado.

    Hago con mis hijos lo que hicieronconmigo mis padres. Me castigaron ynada malo me ocurrió.

    Es parte de nuestra cultura, tradicióny religión.

    Muchos padres en nuestro país crían asus hijos en condiciones de desamparo,y los profesores y otros trabajadoresestán ya muy preocupados por lasobrepoblación y la falta de recursos.Prohibir el Castigo Físico y Humillantese añadiría a las preocupacionesexistentes, y lo recomendable seríaesperar hasta que las otras condicionesmejoren.

    Si el Castigo Físico y Humillante de losniños se vuelve ilegal o se criminaliza, estohará que los padres sean llevados a lascortes. Los niños actuarán como policíasy espías del hogar. Prohibir el CastigoFísico y Humillante mediante las leyeshará poca diferencia en países donde laley no es respetada ni cumplida.

  • 22

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    La información sobre el Castigo Físico yHumillante sea diseminada a través de laorganización por medio de boletines, o incluidaen agendas de reuniones o sesionesinformativas. La meta sería sensibilizar a lagente sobre el tema y estimular la reflexión y ladiscusión. El material podría incluir informaciónsobre la relación del Castigo Físico yHumillante con los derechos del niño, la misiónde la organización para los derechos de losniños, la importancia de la reforma legal, cómose relaciona el tema del Castigo Físico yHumillante con otros trabajos dentro de laorganización, así como hechos y estadísticasglobales.

    B. Trabajando con la exploración y elcompromiso

    Cuando los miembros del personal sientan uncompromiso con el tema, deben serinvolucrados en el desarrollo y laimplementación de la campaña para terminar

    con el Castigo Físico y Humillante. Deberán serincluidos en el desarrollo de la nueva direcciónestratégica de manera apropiada e inclusiva. Esimportante que el personal sea guiado en estanueva dirección por un miembro del equipo(socio o mentor) entrenado en el desarrollode tales programas. Este proceso incluirá:

    1. Identificar la necesidad de cambio:Implica tener claridad sobre por qué laorganización debe oponerse al CastigoFísico y Humillante y por qué este tema esrelevante para las áreas centrales detrabajo (por ejemplo, como tema dederechos del niño relevante a la educación,la protección del niño y al trabajo por laparticipación del niño).

    2. Clarificar el cambio necesario:Quiere decir tener claridad conceptualsobre el Castigo Físico y Humillante a todonivel: ¿Cómo se ve reflejada, en laactualidad, la oposición a esto en las

  • 23

    SEGUNDO PASO COMPROMETIÉNDOSE AL CAMBIO

    “Estoy muy agradecido a mi director por haberme apoyado en este tema:puedo decir con seguridad que no siempre ha sido fácil tratar de convencer anuestros socios, ni siquiera a mis colegas en la oficina. Hubo veces en que casime rindo, pero mi director nos recordó a todos acerca de nuestro compromiso

    para mejorar las vidas de los niños de acuerdo a la Convención sobre losDerechos del Niño: ningún niño o niña debe vivir bajo la amenaza de ser

    golpeado o castigado por quienes se supone velan por él o ella.”EMPLEADO DE SAVE THE CHILDREN

    políticas y prácticas de la organización?¿Qué debe cambiar? Esto deberá serinformado por un análisis de la situación(ver Tercer Paso).

    3. Desarrollar un plan de acción: Estoestá cubierto en el Cuarto Paso, pero debemencionarse las siguientes actividades:

    – Reforma legal. El inicio del cambio es elfin de la legalidad del Castigo Físico yHumillante en todo ámbito: el hogar, elnido, los hogares substitutos, la escuela,centros de cuidado de niños,estaciones policiales, institucionespenales, centros laborales de niños, etc.

    – Apoyo al cambio de actitudes ycomportamientos.

    – Educación y capacitación para padres ytodos los profesionales trabajando conniños.

    – La participación de los niños comoestrategia clave a través de todas estasáreas de trabajo.

    4. Diseñar un sistema para medir elimpacto del trabajo: Estos sistemasdeben ser desarrollados junto con el plandel programa. Las medidas de impactopueden incluir, por ejemplo; el progreso enlograr reformas legales, los niveles deviolencia experimentada por los niños, elnivel de apoyo público por el cambio, el

    número de asociados involucrados en lacampaña, seguimiento del impacto decursos de capacitación, medir el impactode un estudio piloto, etc.

    5. Proveer al personal de apoyocontinuo: Habrá muchas situaciones enque las personas encargadas de coordinarel trabajo para terminar con el CastigoFísico y Humillante enfrentarán momentosdifíciles, aun dentro de su propiaorganización. Otros trabajadores puedenconsiderar que esta área de trabajo no estan esencial o importante como las otras.Puede que tengan que lidiar consituaciones difíciles en los medios, en lascuales sientan que no tienen suficientesrecursos o respaldo por parte de laorganización. Es muy importante apoyar alpersonal durante las etapas iniciales, asícomo a través de todo el proceso delprograma.

    4. Desarrollando una política deprotección para los niños

    La política de protección del niño debeincorporar el tema del Castigo Físico yHumillante. Los miembros de la AlianzaInternacional Save the Children y sus sociostienen un compromiso común con laprevención del abuso infantil (que incluye elCastigo Físico y Humillante) y la protección de

  • 24

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    1. Nuestros valores, principios y creencias:

    Todo abuso infantil implica una violación de los derechos de los niños.

    Todos los niños tienen igual derecho a ser protegidos del abuso y la explotación.

    La situación de todo niño debe mejorarse a través de la promoción de sus derechos, tal como seexpone en la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto incluye el derecho a vivir libre deabuso y explotación.

    El abuso infantil jamás es aceptable.

    Tenemos un compromiso a la protección de los niños, por quienes trabajamos.

    Cuando trabajemos a través de socios, ellos tendrán la responsabilidad de cumplir con ciertoscriterios para la protección de los niños en sus programas.

    2. Lo que haremos:

    Cumpliremos nuestro compromiso de proteger a los niños del abuso a través de lo siguiente:

    Conciencia: Nos aseguraremos de que todo el personal y los demás trabajadores tomenconciencia del problema del abuso infantil y los riesgos para los niños.

    Prevención: Nos aseguraremos, a través de la sensibilización y las buenas prácticas, de que elpersonal y los demás trabajadores reduzcan los peligros a los cuales son expuestos los niños.

    Reportar: Nos aseguraremos de que el personal y los demás trabajadores sepan claramente quépasos tomar cuando surjan dudas en relación con la seguridad de los niños.

    Responder: Nos aseguraremos de que se tomen acciones para apoyar y proteger a los niñoscuando surjan preocupaciones respecto de posibles abusos.

    Para que se cumplan los mencionados criterios de denuncia y respuesta, los miembros de la AlianzaInternacional Save the Children también se asegurarán de:

    Tomar con seriedad cualquier preocupación levantada.

    Dar pasos positivos para asegurar la protección de los niños sobre quienes pueda haber algunapreocupación.

    Apoyar a niños, personal y otros adultos que noten o experimenten algún tipo de problemarespecto de este tema.

    Actuar apropiada y efectivamente para instigar o cooperar con cualquier proceso de investigaciónsubsiguiente.

    Ser guiados por el principio del “Interés Superior del Niño” a lo largo del proceso para laprotección del niño.

    Escuchar y tomar en serio los puntos de vista y solicitudes de los niños.

    Trabajar en asociación con los padres y tutores u otros profesionales para asegurar la protecciónde los niños.

    Extracto de la Política para la Protección de los Niños de la Alianza Save the Children

    los niños. Una Política para la Protección de losNiños de Save the Children fue elaborada yacordada por sus miembros en abril de 2003(ver el recuadro siguiente). Este documentodebe guiar cualquier acercamiento, política o

    paso a darse por parte de Save the Children osus asociados al enfrentar los problemasderivados del Castigo Físico y Humillante.También provee un código de conducta claropara cualquier trabajo con niños o jóvenes.

  • 25

    TERCER PASO ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS

    Tercer PasoAnálisis de situación yplaneamiento de programas

    Todo planeamiento de programa requiere de un análisiscuidadoso de la situación. Este Paso utiliza un enfoqueen derechos del niño para analizar la situación actualrelacionada con el Castigo Físico y Humillante, considerandolos roles y deberes de los garantes involucrados, paraidentificar fuentes de información y para definir prioridadesrespecto de la implementación.

    Si deseas conocer los secretos de una casa,pregunta a un niño.

    PROVERBIO TAJIK

    1. ¿Qué es un análisis de situación basado en derechos?

    2. Realizando el análisis

    A. Identifique el nivel y la naturaleza de lasviolaciones

    B. Analice las causas de las violaciones

    C. Identifique a los garantes responsables y analicelos vacíos en las capacidades

    D. Establezca prioridades

  • 26

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    1. ¿Qué es un análisis desituación basado en derechos?

    Una vez que el personal y los asociados seencuentran activamente comprometidos acombatir el Castigo Físico y Humillante de losniños, el próximo paso será trabajar juntospara desarrollar una estrategia de intervencióndestinada a erradicar dicha práctica. El análisisde situación servirá como el primer paso,esencial en este proceso. Conlleva un análisisdetallado de lo que ocurre en el contextolocal, el porqué de la situación, los recursos y lacapacidad local disponible y el potencial paraexplotarlos. Un análisis de situación brindainformación y datos que permiten al personal ya los socios de proyectos, tomar decisionesadecuadas para establecer prioridades en susintervenciones y operar de manera másefectiva y conciente con los grupos objetivos.También provee una base de información queserá esencial al medir el progreso y evaluar elimpacto a largo plazo de la intervención.

    Para entender la situación que encaran losniños y cómo enfrentar las violaciones alderecho a ser protegidos de los castigos físicos,se necesitará hacer un análisis de la situaciónbasado en derechos. Esto incluiría:

    Identificar las violaciones de los derechosde los niños.

    Analizar las causas inmediatas y lassubyacentes, así como los obstáculos parasu erradicación.

    Identificar a los garantes (los responsablespor el respeto, protección y cumplimientode los derechos de los niños) e investigarsus roles y responsabilidades, analizandolos “vacíos en las capacidades” en estosgrupos de personas.

    Definir prioridades para la acción.

    2. Realizando el análisis

    A. Identifique el nivel y la naturalezade las violaciones

    Lo que se necesita saber

    La primera etapa del análisis de la situación essaber lo que está ocurriendo con los niños yelaborar un panorama sobre el uso del CastigoFísico y Humillante para con ellos. Por ejemplo:

    Escala y naturaleza del problema

    ¿Cuán extenso es el problema? ¿Hay algunaevidencia de la prevalencia del uso delcastigo físico en el hogar, las escuelas,instituciones residenciales o institucionespenales? ¿Cuántos niños son afectados ycuán frecuente es su experiencia con talescastigos?

    ¿Qué tipos de castigo son utilizados y encuáles ámbitos? ¿Los niños son golpeadoscon objetos por sus padres, sus profesoreso la policía? ¿Qué formas de castigohumillante son utilizadas?

    ¿Cuán severos son estos castigos? ¿Existenevidencias de niños que necesitentratamiento médico como consecuencia delos castigos? ¿Cómo reaccionan los niñosfrente al castigo?

    ¿Hay diferencias entre los patrones y tiposde castigo experimentado por diferentesgrupos de niños, por ejemplo las niñas, losniños, los niños con discapacidad o losniños de determinado grupo étnico?

  • 27

    TERCER PASO ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS

    Marco legal y de política

    Se debe incluir estas preguntas:

    ¿Qué tratados de derechos humanos hansido ratificados por el gobierno?

    ¿Ha presentado el gobierno restricciones aesos tratados (y, de ser así, cuáles son)?

    ¿Cuál es la posición de estos tratadossobre derechos humanos en la legislaciónlocal? ¿Han sido implementados en lasleyes nacionales? ¿Hay una incorporacióninmediata de la ley internacional?

    (La mayoría de las preguntas siguientes aparecencon mayor detalle en el Paso 4A, Reforma Legal.)

    ¿Hay alguna ley que proteja a los niños delCastigo Físico y Humillante:

    - en el hogar?

    - en la escuela?

    - en toda institución de cuidado de niños?

    - en hogares substitutos?

    - en instituciones penales?

    - por parte de las Cortes y pordisposición judicial?

    La legislación relevante puede encontrarse enleyes criminales o civiles. Puede existir dentrode leyes específicas relacionadas con laeducación, la justicia juvenil, la violenciadoméstica y el cuidado de la familia y del niño.También puede existir dentro de normas quegobiernen criterios de instituciones específicas.

    Si existe la legislación:

    ¿Están los adultos al tanto de la ley? (Porejemplo: profesores, trabajadores deinstituciones, etc.)

    ¿Ha tomado el gobierno las accionesadecuadas para informar a los adultosacerca de sus obligaciones hacia los niños?

    ¿Qué acción es tomada contra los adultosque violan esta ley?

    ¿Existen mecanismos de monitoreo para sucumplimiento, por ejemplo inspecciones aescuelas, visitas a prisiones, etc.?

    ¿Existen mecanismos a través de los cualeslos niños puedan quejarse si se viola suderecho a no ser víctimas del CastigoFísico y Humillante?

    Con o sin legislación:

    ¿Ha tomado el gobierno alguna acción parapromover la disciplina positiva?

    Actitudes culturales más abiertashacia las relaciones y roles degénero influenciarán en el castigoque experimenten los niños. Haymuchas culturas que usan el CastigoFísico y Humillante creyendo que esuna forma apropiada de educar alos niños para enseñarles a “serhombres”. Las niñas pueden recibirmás castigos humillantes, mientraslos niños son castigados físicamente.

    Las investigaciones también sugierenque los padres, en un hogardominado por los hombres, sonmás propensos a utilizar castigosfísicos para disciplinar a sus hijos.Tales hogares tienden a estarcaracterizados por roles de génerorígidos y jerárquicos. Los estilos decrianza de estas familias tienden aser agresivos, autoritarios y basadosen técnicas físicas de castigo enlugar de técnicas verbales, todo estodirectamente relacionado con susactitudes patriarcales.

  • 28

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    ¿Se capacita a los profesionales quetrabajan con niños sobre sus derechos?

    ¿Qué fuentes de información haydisponibles?

    Hay tres rutas posibles a través de las cuales serecopila la información.

    Usando datos existentes

    Aunque en muchos países hay muy pocainformación disponible, usualmente hay fuentesque pueden ser utilizadas:

    Datos de los ministerios (incluyendo los desalud, educación, justicia, servicio social),reportes de entidades reguladorasresponsables por los derechos de los niños(como las comisiones sobre los derechoshumanos o la Defensoría del Pueblo).

    Informes del Estado Parte al Comité de losDerechos del Niño (informando sobre la

    implementación de los derechos del niñoen su país y sus planes para lidiar con susviolaciones).

    Informes alternativos al Comité de losDerechos del Niño (producidos porcoaliciones de organizaciones nogubernamentales [ONG] en el país,presentando sus puntos de vista sobretemas prioritarios).

    Leyes y políticas nacionales, entre otros.

    Estadísticas, investigaciones e informesproducidos por el gobierno, las NacionesUnidas, las universidades, los institutos deinvestigación y las ONG locales einternacionales.

    Registros de los procesos de encuentroentre el Comité de las Naciones Unidas ylos representantes del gobierno.

    Observaciones finales hechas por elComité de los Derechos del Niño, que esla entidad reguladora de la CDN(incluyendo sus recomendaciones paraacciones urgentes).

    Informes y conclusiones de Estados Partespara otras convenciones, como el Comitéde Derechos Económicos, Sociales yCulturales y el Comité contra la Tortura.

    Escuchar a los niños

    ¿Por qué son importantes los puntos de vista delos niños?Los niños pueden contar una historia muydiferente a la de los adultos sobre la naturalezadel Castigo Físico y Humillante.

    “Siempre hay maneras de resolver problemas sin golpear alos demás, y golpear no le hace ningún bien ni a los padres

    ni a los niños.”NIÑA ESCOCESA, 10 AÑOS DE EDAD

  • 29

    TERCER PASO ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS

    Por ejemplo:

    Los adultos que aplican el castigo puedendescribir lo que hacen, pero no puedencomentar sobre cómo se siente.

    Puede que los adultos se resistan a admitirque están usando el Castigo Físico yHumillante y puede que no lo reconozcancomo tal.

    Un padre puede reconocer cuán amenudo le pega a un niño, pero no podráelaborar un panorama completo de todoel castigo que experimenta ese niño porparte del otro padre, de profesores,empleadores, policías, etc.

    Solo los niños pueden aportar estainformación. Las experiencias y puntos de vistade los mismos niños serán una fuenteinvalorable de evidencia. Ellos pueden proveeruna visión única acerca de:

    Quién los castiga y cómo.

    Por qué los adultos utilizan el castigo físico.

    Cómo se sienten al ser castigados.

    Cómo afecta su comportamiento.

    Cómo se sienten y comportan los adultoscuando castigan físicamente a un niño.

    Qué se puede hacer para impedir que losniños sean castigados físicamente.

    La única manera de investigar la prevalencia delCastigo Físico y Humillante en el hogar es através de entrevistas con los niños y los padres,en situaciones que brinden confianza yconfidencialidad. Es posible hacer estudiosretrospectivos de experiencias en la niñez,pero se perderán las experiencias vividasdurante la infancia temprana que no seanrecordadas.

    ¿A cuáles niños escuchar?Es importante que los puntos de vista yexperiencias de un amplio grupo de niños sean

    recopilados. Por ejemplo: niños de diferentesedades, niños y niñas, niños con discapacidad,niños en ambientes rurales y urbanos, dediferentes clases sociales, castas y gruposétnicos. Ellos tendrán diferentes historias quecontar, la cuales deben reflejarse en cualquieranálisis de situación. Por ejemplo, los limitadosdatos de investigación disponibles en laactualidad indican que los niños condiscapacidad son víctimas de nivelesdesproporcionadamente elevados de violenciafísica y sexual. Su bajo estatus en la sociedad, ladiscriminación prevaleciente, el alto nivel dedependencia y la mayor “invisibilidad” los tornamuy vulnerables a la violencia.

    ¿Cómo recopilar la información de los niños?Es imprescindible, al trabajar el temadirectamente con los niños, que se considerenecesaria su protección. Cuando los niñoshablan sobre la violencia que hanexperimentado, pueden estar exponiéndose ariesgos mayores. Los Criterios de Calidad de laAlianza Internacional Save the Childrenproveen una guía útil sobre cómo proteger alos niños (www.savethechildren.net/alliance_sp)

    Los métodos de investigación deben permitir alos niños expresar sus propios puntos de vista,experiencias y percepciones. Pueden ayudar alos niños a hacerlo de muchas formas. Losniños (y adultos) tienen habilidades yexperiencias distintas. Los métodos verbales(como entrevistas y discusiones) pueden nofuncionar en niños más pequeños. Los dibujosy otros materiales visuales, así como lasactuaciones, memorias, ranking y grupos dediscusión, pueden ser alternativas útiles. Peroes importante asegurarse de que los métodoshayan sido comprendidos y que no ofendanreglas culturales. Es vital que todo participantetrabaje voluntariamente con los investigadoresy tenga la libertad de decir “No”. Algunosmétodos de investigación están descritos conmayor detalle en Cómo investigar el castigofísico y emocional de los niños (Ennew yPlateau, 2004).

  • 30

    P O N I E N D O F I N A L C A S T I G O F Í S I C O Y H U M I L L A N T E D E L O S N I Ñ O S MANUAL PARA LA ACCIÓN

    Algunas investigaciones con niños y adultostambién pueden incluir entrevistas, encuestas ycuestionarios, pero éstos deben ser usadossolo en las etapas finales de la investigación.

    Algunos otros métodos de investigación socialson llamados “participativos”, pero un métodopuede ser participativo y no-participativodependiendo de cómo se usa. Loscuestionarios muchas veces son descritoscomo “no-participativos”, mientras que elcoleccionar dibujos de niños es descrito comoun método fundamentalmente participativo.Pero un cuestionario puede ser participativo silos niños contribuyen con su diseño,especialmente si lo usan para su propiainvestigación. Por otro lado, los dibujos oactuaciones pueden desanimar a los niños sitienen que seguir las instrucciones de losadultos sin comprender por qué se estáutilizando este método, y pueden ser no-participativos si los niños no tienen laoportunidad de explicar lo que han dibujado ono están seguros de que los investigadores nousarán la información o los dibujos de formasque