32
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: Ana del Carmen Mogollón López. Asesor: Silvia Guissella Leyton Noblecilla Código de alumno: 20169142 Marzo, 2018

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · en la hora de juego libre en los sectores. Así mismos involucrar al personal auxiliar, administrativos y padres de familia es otro

  • Upload
    phambao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

Autor: Ana del Carmen Mogollón López.

Asesor: Silvia Guissella Leyton Noblecilla

Código de alumno: 20169142

Marzo, 2018

RESUMEN

El Plan de acción que se implementará en la Cuna Jardín Nº 001 “Zoila Tudela de

Puell” de Zarumilla, ha sido seleccionado luego de realizar el diagnóstico sobre la

problemática relevante en la IE, en este se detectó que los niños no hacen uso

adecuado de la hora de juego en los sectores, así mismo los espacios no cuentan

con materiales suficientes que satisfaga la necesidad de los estudiantes. Es por ello

que nos planteamos como propuesta de solución, formular el presente plan de

acción. Para la concreción de este, se estableció como objetivos: Acompañamiento

a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores, participación

activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores,

utilizando materiales de acuerdo a sus intereses. De igual forma, la organización de

las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del

juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas. En tal sentido, se

ha considerado como respaldo a lo propuesto en el Plan de Acción, los aportes de

Ausubel, Froebel y el Minedu, quienes sostienen que el juego en los sectores a través

del uso de diversos materiales, son importantes para el desarrollo de capacidades,

habilidades y actitudes que les servirán a los niños para ponerlos en práctica en

futuros aprendizajes. De igual manera, se cuenta con los aportes de María

Montessori y algunas experiencias exitosas desarrolladas en el contexto

nacional. Como conclusión final, a través de los aprendizajes en cada

uno de los cursos implementados en esta Segunda Especialidad se ha

podido comprobar la importancia de buscar acciones de mejora en nuestras

instituciones.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1. Análisis de los resultados del diagnóstico…………………………..……………..3

1.1. Descripción general de la problemática identificada…………..……………….3

1.2. Análisis de los resultados del diagnóstico……………..………………………..6

2. Propuesta de solución………..……,………………………………………………..7

2.1. Marco teórico……...……………,………………………………………………….8

2.2. Propuesta de solución...………,…………………………………………………12

3. Diseño del plan de acción……....,…………………………………………………14

3.1. Objetivos y estrategias para la implementación del plan de acción……..….14

3.2. Presupuesto……...………………………………………………………………..17

4. Evaluación…..…………………………………...…………………………………..18

4.1. Evaluación del diseño del plan de acción…………………………………..….18

5. Lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones…………………..….19

5.1. Lecciones aprendidas…………...………………………………………………. 19

5.2. Conclusiones..………....…………………………………………….…………... 19

5.3. Recomendaciones………….……………………………………….…………… 20

Referencias bibliográficas……....……………………………………...……………..21

Anexos:

Anexo N°1 Árbol de problemas………………………………………………………22

Anexo N°2 Instrumentos aplicados………………….……………………….………23

Anexo N°3 Cuadro de categorización……………………………………….………24

Anexo N°4 Mapa de procesos………………………………………………..………27

Anexo N°5 Árbol de objetivos……………….…………………………………..……28

Introducción

La I.E. Cuna Jardín N° 001 Zoila Tudela de Puell, se encuentra ubicada en la

provincia de Zarumilla, alberga a una población estudiantil de 482 niños y niñas

del II ciclo de la E.B.R. Estos estudiantes son atendidos por 16 docentes del II

ciclo de la EBR y 6 auxiliares de educación del nivel inicial. Surge ante la

necesidad de la comunidad, específicamente de las madres trabajadoras cuya

fuente de ocupación era la frontera con Ecuador. Por ello con apoyo y la gestión

de la señora Agripina Ordinola viuda de Noblecilla y una ONG Holandesa de crea

la primera cuna en la provincia en el año 1962, posteriormente se amplió el servicio

educativo aperturando aulas para los niños de 3 a 5 años.

La IE se ha proyectado a la comunidad en el aspecto ambiental, para fomentar la

conservación de su entorno natural. Además, tiene como visión mejorar la calidad

educativa de los niños y niñas del II ciclo del nivel inicial, de la E.B.R. es por ello

que durante el monitoreo y acompañamiento a las docentes, se ha podido verificar

que las docentes no manejan los criterios para el desarrollo de las actividades de

juego libre en los sectores, así como el uso adecuado del espacio y la organización

de los materiales en cada uno de los sectores con los que cuenta su aula.

Esto se debe a la escasa importancia que le dan al uso de los materiales

educativos durante un momento importante de la jornada pedagógica.

Teniendo en cuenta que la Institución educativa constituye la primera y principal

instancia de gestión del sistema educativo, impulsar el cambio es una tarea

urgente para que se constituya en una organización con mayor autonomía y

eficiencia en su gestión, con un equipo directivo que gestiona con liderazgo

pedagógico y se responsabiliza por los aprendizajes. Para ello se implementará la

participación activa de las docentes, quienes se encuentran predispuestos a

mejorar día a día su práctica pedagógica y en este caso el trabajo que se realiza

en la hora de juego libre en los sectores. Así mismos involucrar al personal auxiliar,

administrativos y padres de familia es otro reto, pues a partir de ello los principales

beneficiarios serán los niños de 3, 4 y 5 años, para quienes el juego es una parte

fundamental en su desarrollo tanto físico, intelectual y emocional ya que les

permite relacionarse e interactuar en diferentes situaciones de manera natural.

A través del diplomado y la segunda especialidad en sus modalidades

presenciales y virtuales he podido interactuar, compartir experiencias con mis

compañeros y compañeras sobre las diferentes problemáticas en cada una de

nuestras instituciones y las estrategias de mejora, todo ello bajo el asesoramiento

de nuestros formadores.

He podido convocar a las docentes para determinar la problemática en nuestra

institución y formular nuestro Plan de Acción. Así como instituir la comunidad

profesional de aprendizaje, para desarrollar estrategias como grupos de

interaprendizaje.

A través del MAE he podido comprender que es necesario elaborar un instrumento

de monitoreo más preciso sobre los desempeños de las docentes en el aula, para

poder recoger información más evidente de las fortalezas y debilidades de las

docentes en su práctica pedagógica. Luego procesar estas evidencias e

información y poder ofrecer un acompañamiento más objetivo a las docentes

fortaleciendo su práctica docente.

Desde mi rol como directivo, debo reorientar el trabajo docente, fortaleciendo sus

capacidades en lo que respecta al desarrollo, la organización y monitoreo de la

actividad de juego como un momento importante dentro de la jornada diaria de

trabajo con los niños. Desde el desarrollo de habilidades interpersonales, es

importante promover la comunicación constante, asertiva, buscando la

participación de toda la comunidad educativa para promover el uso, cuidado y

conservación de los materiales educativos como instrumentos para fortalecer el

desarrollo psicosocial e intelectual de los niños y niñas del II ciclo de la EBR bajo

la conducción y liderazgo de quien dirige la I.E.

El presente informe está estructurado de la siguiente manera: Análisis de los

resultados del diagnóstico, donde se resalta la problemática identificada, a partir

de la realidad nacional, regional y local. También se ha considerado el análisis de

los resultados del diagnóstico. Propuesta de solución, en este apartado se ha

considerado el marco teórico sustentado de aportes de teorías y experiencias

realizadas sobre el trabajo de plan de acciones abordado, de la misma manera la

propuesta de solución ha sido recorrida por el mapa de procesos. Diseño del Plan

de Acción, donde encontramos objetivos, estrategias, metas, actividades para la

implementación del plan de acción y el presupuesto para el desarrollo de las

actividades. Evaluación del plan de acción, para verificar las etapas de

construcción como es la planificación, implementación y seguimiento.

1

2

Conclusiones y recomendaciones, para concretizar lo aprendido a través del

diplomado y la especialización. Referencias bibliográficas Anexos

1. Análisis de los resultados del diagnóstico

1.1 Descripción general de la problemática identificada

Durante el monitoreo y acompañamiento a las docentes, se pudo observar la

problemática en las aulas, definiéndose como “Escasa implementación y

organización de los sectores de juego libre, en las aulas del II ciclo en la I.E.I

N° 001 “Zoila Tudela de Puell” de la provincia de Zarumilla”. Se considera que

es muy importante dar solución a este problema pues a través del juego en los

sectores y la implementación de estos, con diferentes materiales permitirá que los

niños y niñas estimulen el desarrollo del lenguaje, la comunicación, las destrezas, la

expresión artística, la dramatización, el juego de roles, la socialización e incluso la

empatía.

Dentro de nuestros objetivos institucionales está el ofrecer a los niños y niñas

oportunidades de aprendizaje, es por ello que las docentes deben generar un entorno

educativo seguro e interesante para los estudiantes, contar con una planificación que

le permita la ejecución de actividades orientadas al logro de competencias y

capacidades y que respondan a sus intereses, necesidades y expectativas.

La Resolución Ministerial N° 657-2017-MINEDU establece los compromisos de

gestión escolar que se deben aplicar en las Instituciones Educativas, es así que el

problema priorizado se encuentra enmarcado en el compromiso de gestión 1, inciso

a.1.4 donde se establece la organización de espacios educativos que permitan al

niño y niña libertad de movimiento durante las actividades autónomas y el juego libre.

De igual forma nuestro problema se relaciona con el compromiso de gestión 4, ya

que es responsabilidad del líder pedagógico asegurar el uso óptimo del material

educativo distribuido por el MED y otros que sirvan para implementar los sectores

de juego en las aulas del II ciclo de la EBR. Por otro lado es parte de la gestión

monitorear y asesorar el buen uso de las guías de orientación a las docentes que nos

ofrecen pautas para mejorar la labor pedagógica.

El juego es la actividad primordial del niño y hoy en día más que un hecho es un

derecho reconocido por organismos nacionales e internacionales que trabajan en

favor de la niñez, tal como se señala en el artículo 31 de la Convención sobre los

Derechos del Niño, donde se expresa que el juego y las actividades recreativas,

deben brindarse al menor tanto en el hogar como en la escuela (UNICEF, 1989).

A lo largo de la historia el niño siempre ha jugado permitiéndole esta actividad,

relacionarse y comunicarse con los demás. En la actualidad el juego es reconocido

como un derecho del cual los niños deben gozar y una herramienta fundamental para

favorecer el aprendizaje y el desarrollo especialmente en las aulas de educación

inicial.

A nivel nacional, el MINEDU en el año 2009 propone el juego libre en los sectores

como un espacio de libertad, espontaneidad y contacto con los elementos de los

sectores donde el estudiante interactúa y desarrolla sus habilidades comunicativas

mediante el juego espontáneo.

Sin embargo, a pesar de contar con esta propuesta educativa, no es considerada en

todos los jardines de infancia ni bien conocida por los docentes, más aún cuando

existen escasas investigaciones sobre esta actividad y su relación con las áreas de

desarrollo.

Para desarrollar del juego libre la docente debe: Disponer de un tiempo exclusivo

para esta actividad el mismo que debe formar parte de su jornada pedagógica, prever

los materiales para que todos los niños y niñas desarrollen distintas habilidades, y

estos materiales deben estar organizados de manera que sean accesibles y contar

con algunas características como seguridad y limpieza, ubicados en los sectores, que

son definidos en consensos con los niños y niñas, al inicio del año escolar, y que

pueden ser modificados o alternados cuando sus interés o necesidades cambien a

lo largo del año escolar.

A nivel local, algunas docentes del nivel inicial, requieren de las orientaciones de la

importancia del juego en los sectores, de su implementación con diferentes

materiales y de la organización de los mismos así como la adecuación del espacio

donde juegan los niños y las niñas, todo ello para fortalecer el desarrollo de sus

habilidades sociales y cognitivas.

Como en todas las instituciones educativas de nuestra región, existen múltiples

problemas y la nuestra no está exenta de ellos, por lo cual se han considerado como

causas principales del problema, las siguientes:

Docentes que desconocen la importancia del juego libre en los sectores.

Durante el monitoreo de la hora de juego libre en los sectores, se observa que las

docentes no utilizaban la hora establecida en la guía de orientación a las docentes

del II ciclo, y las actividades de juego están siendo mal conducidas por

desconocimiento, no acompañamiento a los niños en este momento.

3

1

Insuficiente material en los sectores de juego libre. Se evidencia en las aulas,

específicamente en los sectores que el material no es suficiente, lo que en algunas

oportunidades ha originado que no todos los niños y niñas tengan acceso a todos los

materiales y de igual forma han surgido pequeñas riñas entre ellos por obtener algún

juguete o material.

Escaso manejo de organización de los sectores. La organización en el aula es

otra causa relevante para la priorización de nuestro problema, pues las aulas se

encuentran recargadas con materiales y muebles que en nada ayudan a los niños y

niñas en el desarrollo del juego libre en los sectores, por el contrario se convertían

en obstáculos en el espacio que se requiere para que desarrollen esta actividad. Esto

contribuye a que los sectores no estén debidamente implementados con los

materiales pertinentes en cada sector de juego.

El informe TERCE (2015), considera que las características de los estudiantes y sus

familias están asociados a los logros de aprendizaje, pues la educación preescolar

es requisito para futuros aprendizajes.

Sin embargo, la evidencia internacional ha alertado que el aumento en la cobertura

de la educación preescolar no es suficiente si no se asegura una educación de

calidad, particularmente en cuanto a los espacios, los materiales, el cuidado y las

interacciones sociales que promuevan el desarrollo infantil (Britto, Yoshikawa, &

Boller, 2011).

Es por ello, que desde el presente plan de acción se pretende utilizar los espacios y

materiales distribuidos en el aula específicamente en los sectores y que estos sean

utilizados por las docentes y estudiantes en las diferentes interacciones que se dan

en la hora de juego.

Las causas del problema priorizado, han dado origen a los siguientes efectos:

Escaso acompañamiento durante la hora de juego en los sectores

El desconocimiento de la importancia del juego libre en los sectores ha dado como

efecto que las docentes muestren poco interés por monitorear y acompañar a los

niños durante este momento, restado importancia a la observación de las actividades

que realizan en el momento del juego.

Desinterés de los niños por participar del juego en los sectores.

Al encontrar los sectores con escaso material y al mismo tiempo que estos no son

renovados o innovados, los niños y niñas muestran poco interés por el juego en los

4

sectores, convirtiéndose en un momento rutinario para ellos más no de desarrollo de

habilidades.

Desorganización del aula, de materiales y mobiliario.

La desorganización de las aulas y específicamente de los sectores propicia un

ambiente nada estimulante para los niños y niñas, por otro lado algunas docentes no

promueven la participación de los niños y niñas en la organización de los materiales

en cada uno de los sectores.

1.2 Análisis de los resultados del diagnostico

Luego de realizar en el primer momento de la elaboración del diagnóstico, la

contextualización del problema y su relación con los compromisos de gestión,

seguidamente el segundo momento el establecimiento de los aspectos a investigar y

tipos de información, tercer momento recojo de información, técnicas e instrumentos

complementarios, la misma que se obtuvo a través de una encuesta aplicada a 16

docentes del II ciclo de EBR. En el cuarto momento que es el análisis de la

información recogida se formularon las categorías y subcategorías de acuerdo a las

respuestas obtenidas de las docentes entrevistadas.

Para cada categoría y subcategoría se planteó un referente teórico y las conclusiones

preliminares las cuales de mencionan a continuación:

Desarrollo de estrategias para fortalecer habilidades, destrezas y actitudes.

Cuyo referente teórico es Ausubel, quien afirma que el alumno aprende cuando

relaciona información que ya tiene en su estructura cognitiva con una nueva.

Partiendo de este concepto, las docentes de la cuna jardín 001 convertirán los

sectores de juego en espacios donde los niños socializan y recogen información de

su contexto inmediato la cual conservan como situaciones previas que pondrán de

manifiesto cuando la relacionen con nuevas situaciones de aprendizaje.

La segunda categoría se denomina, Implementación de sectores de juego con

materiales educativos estructurados y de reciclaje. Para Froebel el material

didáctico, ofrece al niño la oportunidad de combinar diversas actividades que

favorecen su desarrollo, su pensamiento y creatividad. Por ello, las docentes deben

dotar de materiales estructurados y no estructurados en los sectores de juego, que

estos le permitan al niño observarlos, manipularlos, relacionarlos con otros materiales

y situaciones de juego.

5

Una tercera categoría es, La reorganización de los espacios del aula, para

mejorar la distribución de los sectores y las situaciones de juego sean

placenteras. Para esta categoría considero lo propuesto por el minedu cuando

afirma, que el espacio y el mobiliario debe favorecer a los niños para evitar

situaciones de peligro y las interacciones sean óptimas. Desde esta perspectiva, las

maestras de la cuna jardín “Zoila Tudela de Puell”, organizan sus aulas desterrando

muebles y obstáculos que impidan el libre desplazamiento de los niños y se cumpla

con el principio de seguridad en el aula.

2. Propuesta de solución

La tarea central del liderazgo pedagógico, es ayudar al profesorado a mejorar su

desempeño en el aula, teniendo en cuenta sus valores, motivaciones, habilidades

y conocimientos, así como las condiciones de trabajo.

En el informe (TERCE, 2015), señala que el docente y las prácticas en el aula son

una de las principales variables que afectan el rendimiento escolar, así como los

recursos disponibles en el aula.

Por otro lado, la disponibilidad de los materiales educativos para los estudiantes

es una condición necesaria, más no suficiente para asegurar un proceso educativo

adecuado, puesto que su uso debe estar mediado por la interacción de aula que

promueva el desarrollo armónico de los estudiantes.

Aplicar la ruta de planificación nos lleva a asumir compromisos como líder en la

institución educativa, los cuales nos responsabilizan a comprometernos en que

nuestros estudiantes logren aprendizajes significativos y las competencias que el

mundo globalizado nos exige.

Desde esta visión, se plantea en el presente Plan de Acción, los compromisos de

Gestión Escolar que se encuentran directamente ligados a la propuesta de

solución, sin restar importancia a los otros compromisos que de una u otra forma

serán optimizados con el desarrollo de este trabajo.

La Resolución Ministerial N° 657-2017- MINEDU establece los compromisos de

gestión escolar que se deben aplicar en las instituciones educativas, es así que el

problema priorizado se encuentra enmarcado en el compromiso de gestión

1, inciso a.1.4 donde se establece la organización de espacios educativos que

permitan al niño y niña libertad de movimiento durante las actividades autónomas

y el juego libre. De igual forma nuestro problema se relaciona con el compromiso

de gestión 4, ya que es responsabilidad del líder pedagógico asegurar el uso

6

óptimo del material educativo distribuido por el MED y otros que sirvan para

implementar los sectores de juego en las aulas del II ciclo de la EBR. Por otro

lado es parte de la gestión monitorear y asesorar el buen uso de las guías de

orientación a las docentes que nos ofrecen pautas para mejorar la labor

pedagógica.

2.1 Marco Teórico

El juego es una herramienta fundamental para lograr la maduración y el

aprendizaje fundamental de los niños y niñas en edad pre escolar. De allí que

se menciona algunas experiencias exitosas.

2.1.1 El método Reggio Emilia es un movimiento educativo que originó en la

ciudad de Reggio Emilia, en Italia después de la segunda guerra mundial, gracias

a Loris Malaguzzi, un prestigioso educador italiano.

El sistema Reggio Emilia concibe al niño como un ser integrador que

expresa y desarrolla su ser intelectual, emocional, social y moral. El

niño desarrolla su intelecto a través de la expresión de su pensamiento

simbólico, se le estimula a explorar su medio ambiente y a utilizar los

llamados “múltiples lenguajes del niño”: Palabras, movimientos, juego,

dibujo, pintura, construcción, escultura, teatro de sombras, collage,

drama, música. Los niños no son apurados para cambiar esta

actividad, sino que se respeta su ritmo y se les motiva a repetir sus

acciones, observando y representando simbólicamente sus

experiencias. El arte se ve como parte inseparable del programa,

como una expresión cognoscitiva del proceso de aprendizaje del niño.

(Minedu, 2009, p. 25)

Teniendo en cuenta este método, las maestras de la Cuna Jardín 001, están

conscientes de esta potencialidad y programan sus jornadas pedagógicas

teniendo en cuenta las características particulares que observa en sus alumnos.

Trabajan en equipos, según los grupos hetareos, manteniendo un clima de

respeto y afectividad.

Para este trabajo se utilizan, grabadoras, cámaras fotográficas, así como

cuadernos para el registro de observaciones de los acontecimientos durante la

hora de juego, por parte de las maestras que se convertirán en investigadoras

para luego compartir sus experiencias en los grupos de interaprendizaje.

2.1.2 Otra experiencia exitosa es la realizada por María Montessori, quien a

través de sus aportes nos deja mucho por retomar en nuestra práctica

pedagógica.

Montessori (como se citó en Aranda, 2010), sostiene que su método

consistía no solo en desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino

descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser

humano. Procurar desarrollar este potencial a través de los sentidos,

en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un

profesor entrenado.

María Montessori enseñó una nueva actitud y una nueva manera de

mirar a niños.

Ella sostenía que lo que el niño necesitaba eran estímulos y libertad

para aprender. El docente tiene que dejar que el alumno expresara

sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, hay que dejar

que se equivoque y vuelva a intentar lo que había iniciado.

Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había

que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y

dinámico el proceso de aprendizaje.

Según lo expuesto en la Teoría Montessori, el juego se convierte en un estímulo

para desarrollar los sentidos del niño, este juego debe propiciarse de manera

libre y en espacio adecuados, utilizando materiales que le favorezcan la

exploración y el aprendizaje por descubrimiento, donde el niño pueda construir y

aprender de sus errores y la maestra se convierta en guía y orientadora de este

proceso.

En el ámbito nacional también se han desarrollado algunas experiencias

relacionadas con el rol de la docente en el juego en los sectores, a continuación

se mencionan algunas.

2.1.3 En el Jardín de Niños “Isabel de Orbea”, ubicado en el distrito de Santiago

de Surco, en una entrevista a su directora Ana María Barrantes sobre el rol del

educador en el juego del niño, manifestó:

A veces se confunde la idea de “juego” con la idea de que “el niño

haga lo que quiere”. Eso nos pasa a los padres y a los mismos

maestros.

Nuestras maestras durante la hora de juego observan a los niños y

8

niñas en el desarrollo del mismo y se convierten en mediadoras de las

diferentes situaciones de juego que observa en el aula. Escucha al

niño y observa las ideas que trae. (Minedu, 2009. p. 37)

2.1.4 Otra experiencia es en la cuna Jardín Retama ubicada en Magdalena del

Mar, se le entrevisto a la directora Bárbara Noguera, sobre ¿Cuál es el rol de las

profesoras?

Durante estos años hemos podido comprobar que lo más importante

es que la persona que va a jugar con el niño o permitir su juego no sea

una persona rígida o una persona que está acostumbrada a tener

límites demasiado estrictos o una persona que le avergüence expresar

sus emociones internas. Si es así no va a poder acompañar a los niños

en su juego. En las capacitaciones hemos visto maestras que han

tenido que tirar la toalla pues tienen que tener una actitud lúdica, no

se juega para cumplir con la programación. Es una mirada de

acompañamiento al niño, una mirada afectiva, divertida, deben

disfrutarlo. La maestra, sin perder su rol como tal, debe integrarse en

el juego del niño y disfrutarlo.

Además eres el espejo del niño, tú le devuelves una imagen de sí

mismo. Si mientras el niño está jugando miras el reloj para ver a qué

hora termina no es una imagen muy correcta la que le estás

devolviendo. Es mejor una postura tranquila, afectuosa con el niño,

donde disfrutas de sus logros. A veces no son necesarias las palabras

o estar interrumpiendo el juego del niño, sino basta con un gesto para

que sea la mejor respuesta.

Aquí en “Retama” lo que buscamos es que las maestras encuentren

en ellas esa parte lúdica que a veces los adultos nos olvidamos que

tenemos. Para ello, tenemos una capacitación los días jueves.

Después de trabajar todo el día les decimos “vamos a jugar” y a pesar

de que están cansadas después de esa hora de juego salen

motivadas, alegres y relajadas. (Minedu, 2009, p. 42-43)

Así mismo se ha considerado aportes teóricos que fundamentan el problema

priorizado y que a continuación se mencionan.

2.1.5 Para Ausubel (como se citó en Navarro, 2002) en su libro Hacia un

aprendizaje significativo, plantea que el aprendizaje del alumno depende de la

9

estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe

entenderse por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que el

individuo posee en el determinado campo del conocimiento, así como la

organización. La educación pre escolar tiene por objetivo lograr el máximo

desarrollo de todas las potencialidades psíquicas y físicas de la niñez, transforma

la concepción de programas de formación de habilidades y destrezas en

programas generales que tengan la iniciativa.

Uno de los aspectos que favorece el aprendizaje significativo es la utilización de

rincones o espacios como en este caso se sugiere el de rincones de aprendizaje

del pensamiento lógico matemático que constituye la base para nuevos

conocimientos y experiencias, lo que permite que los niños adquieran serenidad,

confianza y puedan establecer fácilmente relaciones de lo que saben y vivencia

en cada nueva situación y manera de aprender.

Estar listo o preparado para aprender, es la consecuencia de la estimulación

integral y de las experiencias de aprestamiento que propician los espacios en el

aula denominados sectores donde se pone en práctica el juego.

Para dicho fin, las aulas del nivel inicial deberán contar con espacios

denominados sectores de juego, donde los niños pondrán de manifiesto sus

conocimientos y experiencias adquiridas en su contexto constituyéndose estos

como base para la adquisición del nuevo conocimiento

2.1.6 Concepción, A. (2009), cita a Froebel; que nos dice: El juego con materiales

didácticos tanto estructurados, como no estructurados, ofrece a los niños y a las

niñas, la oportunidad de combinar actividad y pensamiento, desarrollar su

curiosidad, compartir experiencias, sentimientos y necesidades, articular la

realidad y la fantasía, el conocimiento y la emoción, afianzar su autonomía y

autoestima, crear, indagar, observar, y sobre todo relacionar los nuevos

descubrimientos con experiencias vividas y así generar nuevos conocimientos.

(p. 11)

Por ello, es necesario que las docentes conozcan y manejen los conceptos de

organización de espacios en nuestras aulas para facilitar el desplazamiento libre

y seguro, el acceso a materiales, las interacciones cordiales y el desarrollo

adecuado de actividades planificadas, dentro y fuera del aula, en función de las

necesidades, interés y características de los niños y niñas y se promovido por

las docentes en la medida que conozcan la importancia que tiene el juego en los

sectores para el desarrollo del estudiante.

(MINEDU, 2009) propone el juego libre en los sectores como un espacio de

libertad, espontaneidad y contacto con los elementos de los sectores donde el

estudiante interactúa y desarrolla sus habilidades comunicativas mediante el

juego espontáneo.

Para desarrollar el juego libre la docente debe: Disponer de un tiempo exclusivo

para esta actividad, prever los materiales para que todos los niños y niñas

desarrollen distintas habilidades, y estos materiales deben estar organizados de

manera que sean accesibles. Los sectores deben ser definidos con participación

de los niños, al inicio del año escolar, y deben ser modificados de acuerdo a los

interés o necesidades de estos, o de acuerdo al proyecto de aprendizaje que la

docente pretenda trabajar para logro de aprendizaje.

Sin embargo, a pesar de contar con esta propuesta educativa, no todos los

jardines de infancia en nuestra comunidad la consideran.

Por este motivo la capacitación al personal docente y auxiliar es de suma

importancia, por ser quienes se encuentran en contacto permanente con los

estudiantes durante la jornada de trabajo y específicamente en el momento de

juego, las mismas que deben conocer cómo deben estar organizados los

sectores, que tipo de materiales deben manipular los niños.

2.2 Propuesta de solución

La propuesta de solución del plan de acción está planteada en Mejorar el

desempeño docente, en el desarrollo del juego en los sectores, a través de la

capacitación, uso pertinente los materiales y del espacio, bajo un clima escolar

armonioso y la aplicación del MAE, para el logro de habilidades y actitudes de

los niños.

Esta propuesta será viable y relevante en la medida que quien lidera la IE

promueva el uso de la guía de orientación de la hora del juego libre en los

sectores, así la guía del entorno educativo de calidad en educación inicial, como

instrumentos que facilitan orientaciones en las diferentes situaciones de

aprendizaje, de esta forma enriquecer su trabajo pedagógico. Así mismo que se

incremente y renueve los materiales educativos en los sectores, puesto que es

necesario que estos espacios estén implementados y organizados, de tal

11

manera para que los estudiantes estén en contacto con ellos, puedan

explorarlos, manipularlos, compartirlos y desarrollar sus habilidades, creatividad

a través del juego simbólico.

Que todo el personal de IE, así como los padres de familia se involucren en la

recreación, cuidado y conservación del material que estará expuesto en los

sectores, esto a través de la práctica de los acuerdos y normas de convivencia

escolar.

Desde la gestión por procesos

La planificación escolar es vital para el funcionamiento de los servicios

educativos, en aras a la mejora de los aprendizajes y la formación integral de los

estudiantes. Es también una reflexión y compromiso de la comunidad educativa

en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por

todos.

(Minedu, 2016). La institución educativa desarrolla una gestión por procesos

cuando identifica y organiza sus actividades y tareas para alcanzar sus objetivos

y lograr los aprendizajes de los estudiantes. La gestión por procesos supone

revisar constantemente el trabajo realizado en todas las áreas u órganos de la

IE, lo que permite resolver problemas de manera pertinente en busca de la

mejora continua. Además, establece responsabilidades que involucran a la

comunidad educativa con el fin de trabajar de manera articulada y participativa.

En ese sentido, la gestión por procesos en la institución educativa se aleja de

una dinámica por funciones y se identifica con una organización integrada y

dinámica que se distingue por su desempeño al brindar un servicio educativo de

calidad.

Para ello contamos con nuestro mapa de procesos, donde enmarcamos el

problema partiendo del Proceso Operativo denominado Desarrollo Pedagógico

y Convivencia Escolar, los que generan un impacto sobre la satisfacción de los

estudiantes, las familias y la comunidad.

Dentro del proceso operativo se ha considerado el Fortalecer el Desempeño

Docente a través del acompañamiento pedagógico, por cuanto aun las docentes

no generan la implementación y organización adecuada de los sectores para el

desarrollo del juego libre.

Así mismo se ha considerado la Gestión de la Convivencia Escolar y la

Participación, a través de acciones como promover la participación de la

comunidad educativa, pues es responsabilidad de quienes conforman el Servicio

12

Educativo el cuidado y mantenimiento de los materiales que forman parte de los

sectores. Los directivos tienen la responsabilidad de monitorear y orientar a las

docentes en el cumplimiento de la ejecución de la hora de juego en los sectores

como parte de su jornada diaria, las maestras deben establecer acuerdos de

convivencia para mantener el orden y cuidado de los materiales, es

responsabilidad del personal administrativo contribuir a que el material educativo

que quede regado por el aula se mantenga en su lugar, por otro lado los padres

de familia también ayudarán a implementar los sectores y a devolver algún

material que sea llevado por sus hijos a casa.

Además también se considera los Procesos de Dirección y Liderazgo para

evaluar la gestión escolar, adoptando medidas para la mejora continua de las

docentes, como es la implementación de acciones y actividades propuestas en

el presente Plan de Acción.

Así mismo se tomara en cuenta el proceso de Soporte al Funcionamiento de

la IE, a través de la administración de recursos humanos, fortaleciendo las

capacidades de las docentes, personal administrativo y auxiliar, para que

conozcan y tomen acciones sobre el uso, cuidado y organización de los espacio

denominados sectores, dentro de las aulas.

Práctica pedagógica

Desde el rol como líder pedagógico, se realizará visitas a las docentes de aula

durante la hora de juego en los sectores para observar el desempeño de los

niños durante este momento, verificar si se están dando los momentos como

asamblea de inicio y fin en cada jornada y como durante este tiempo los niños y

niñas desarrollan la comunicación a través de la expresión oral.

Además se verificará su participación al momento de organizar los materiales en

los sectores y el uso de los espacios durante el juego, demostrando autonomía,

responsabilidad, orden y cumplimiento de acuerdos de convivencia.

El problema priorizado también será abordado desde el Enfoque Territorial,

teniendo en cuenta que nuestros estudiantes son los primeros actores del

sistema educativo. Por tal motivo la necesidad de implementar los sectores de

juego, será atendida de acuerdo a sus características, demandas y el contexto

donde se desarrolla, promoviendo el uso de los recursos con los que cuenta la

comunidad. Sabiendo que en esta, las actividades económicas predominantes

son la agricultura y la extracción de recursos hidrobiológicos pretendemos utilizar

algunos de estos recursos para que formen parte de la implementación de

material educativo a través del reciclaje y la elaboración de algunos materiales

no estructurados.

3. Diseño del plan de acción

3.1 Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción

Los objetivos específicos propuestos en el presente Plan de Acción guardan

estrecha relación, son viables y urgentes de aplicar, pues esto tendrá impacto en

la gestión escolar.

El primer objetivo está dirigido específicamente a la práctica docente, es por ello

que a través de GIAs la docentes podrán interactuar y compartir en comunidad

sus experiencias, estrategias aplicadas en el aula durante la hora del juego en

los sectores y los logros obtenidos.

El segundo objetivo, involucra directamente a los padres de familia como aliados

para el desarrollo del plan de acción, es necesario que ellos conozcan la

importancia del juego para el desarrollo de habilidades de sus hijos, y su

implicancia en el aprendizaje. Así mismo, se busca su participación en la

implementación de los sectores de juego.

La organización del espacio en este caso del aula y los sectores, así como el uso

de los materiales, es otro aspecto importante en el desarrollo del P.A. y este debe

ser monitoreado y asesorado por quien dirige la institución educativa, para que

los principales usuarios cuenten con un espacio seguro, limpio y organizado, lo

que se debe evidenciar a través de las visitas.

Las metas, actividades, responsables, recursos, y cronograma, son también

importantes dentro del plan de acción pues es importante definir en forma

cuantitativa lo que esperamos lograr, para lo mismo debe contar con

responsables directos, contar los recursos y el tiempo en el que se llevaran a

cabo las respuestas.

3.2 Presupuesto

Objetivos Específicos Estrategias Metas/Producto Actividades Responsables Cronograma Recursos

14

Fortalecer a las docentes sobre la importancia del juego en los sectores a través de reuniones de interaprendizaje para su mejor desempeño en el aula.

. Protagonista: Las docente/directivos

Desarrollar estrategias para potenciar en las docentes la importancia del juego en los sectores.

Implementación de reuniones para compartir experiencias sobre el desarrollo de juego en los sectores.

El 100% de docentes fortalecidas sobre la importancia del juego en los sectores El 100 % de niños y niñas hacen uso de los sectores en la hora de juego.

Observación de videos para reflexionar y compartir experiencias obtenidas en las aulas durante la hora de juego en los sectores.

Directivos/ Docentes

13 - 27 Abril

Humanos

Proyector.

Videos Laptop

Reunión sobre importancia de trabajar el juego en los sectores en el nivel inicial

Directivos, profesores.

22 de mayo

Humanos

Laptop

Proyector

Reunión de análisis de la guía de Entorno Educativo de Calidad en Educación Inicial para II ciclo.

Directivos/docentes

4 de mayo 1 de junio

Laptop

Guía de Educación Inicial

Incrementar material educativo en los sectores con el apoyo de los padres de familia, estudiantes, para que sean espacios motivadores de los niños y niñas. Protagonista: Niños/niñas - PP.FF – docente

Informar a los padres de familia la importancia del juego para el desarrollo y aprendizaje de sus hijos.

Promover la participación de los padres de familia en la elaboración de materiales educativos

El 90% de sectores implementados con materiales El 60% de padres de familia participan en la implementación de sectores

Taller de elaboración de material educativo para implementar el sector de biblioteca

Docentes/PP.FF

24 de agosto.

Docentes

Padres de familia.

Goma, cartulinas, silicona, plumones, etc.

Taller elaboración de material con niños para implementar el sector del hogar

Docentes/estudiantes

14 Set.

Material reciclable

Niños/as

Hojas, semillas, insecto

Taller de elaboración de material para implementar el sector de ciencia y ambiente.

Docentes/PP.FF

21 Set.

Material reciclable

Goma

Tijeras

Silicona

Promover la organización de los sectores bajo las orientaciones del personal directivo para un mejor manejo del espacio en el aula.

Orientación permanente a las docentes sobre la organización de los sectores en las aulas

Verificación del buen uso de los materiales y espacios en el aula.

El 100% de materiales organizados en los sectores de interés. 100% de docentes que participan en la organización

Reunión de orientaciones sobre organización del mobiliario y materiales en las aulas del II ciclo

Directivos/docentes

8 de marzo.

Proyector.

Laptop

Organización de sectores en las aulas.

Docentes

Del 2 al 13 de marzo

Materiales del MED

Materiales reciclables

Las actividades planificadas en el plan de acción se podrán desarrollar en la

medida que se cuente con los recursos financieros, para ello se promoverá la

participación y apoyo de docentes, padres de familia, así poder implementar los

sectores y el costo será cubierto con aportes de APAFA y recursos propios de la

I.E.

4. Evaluación

Argumenta la rigurosidad del diagnóstico, la propuesta de solución, la

consistencia del diseño para el logro de la mejora de los aprendizajes.

La evaluación del Plan de Acción será relevante en la medida que el líder

pedagógico tenga una clara visión de los objetivos propuestos, esto se lograra

mediante el recojo de evidencias a través del monitoreo, para luego retroalimentar

a las docentes en los aspectos que aún no se logre optimizar y realizar el

seguimiento de su práctica pedagógica.

4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción

Protagonista: El docente

de los sectores.

Monitoreo y acompañamiento a las docentes de aula para verificar el desarrollo de la hora de juego en los sectores.

Directivos/docentes

Marzo, junio, agosto, setiembre

Directivos

Cronograma de monitoreo

Ficha de monitoreo

Actividades Periodo Costo S/.

Reunión sobre importancia de trabajar el juego en los sectores en el nivel inicial

01 día 100.00

Taller de elaboración de material educativo para implementar el sector de biblioteca

01 día 500.00

Taller elaboración de material con niños para implementar el sector de ciencia y ambiente.

01 día 200.00

Taller de elaboración de material para implementar el sector del hogar

02 día 200.00

Monitoreo y acompañamiento a las docentes de aula para verificar el desarrollo de la hora de juego en los sectores.

16 días 100.00

T O T A L 1,100.00

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

ETAPAS

ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS

¿Cuáles son las estrategias que hacen viables las etapas de monitoreo y evaluación del PA?

¿Quiénes están involucrados en las etapas de monitoreo y evaluación del PA?

¿Cuáles son los instrumentos que se utilizaría en las etapas de monitoreo y evaluación del PA?

¿Cómo organizamos el tiempo en cada etapa de monitoreo y evaluación del PA?

¿Qué recursos se necesita en cada etapa de monitoreo y evaluación del PA?

Planificación

Elaboración del plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción:

Organización del comité de monitoreo y evaluación

Elaboración de instrumentos para el Monitoreo y Evaluación

Elaboración de cronograma

Comunidad educativa

Acta de formación de comité Matriz de monitoreo y evaluación Cronograma

Marzo

Humanos. Materiales. Económicos.

Implementación

Ejecución del plan de monitoreo y evaluación. Considera indicadores para la revisión de resultados de acciones ejecutadas en relación con la mejora de los aprendizajes

Equipo directivo Docentes

Lista de cotejo Ficha de autoevaluación

Al culminar cada actividad que puede ser bimestral o semestral

Material de escritorio. Hojas. Plumones. Papelotes. Proyector.

Verifica la adopción de medidas correctivas y flexibles durante la implementación de la alternativa de solución

Equipo directivo

Lista de cotejo Ficha de autoevaluación Ficha de análisis documental

17

18

Se identifica lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones en base a la propuesta de solución

Equipo directivo Docentes

Ficha de autoevaluación y evaluación

Al culminar la propuesta

Seguimiento

Aplicación de instrumentos cualitativos

Docentes Estudiantes Directivos PPFF

Ficha de observación Lista de cotejo Rúbricas Entrevista a profundidad

Trimestral

Económicos Humanos Materiales

Análisis e interpretación de los logros de aprendizaje

Docentes Estudiantes Directivos

Evaluaciones de rendimiento académico

Trimestral

Materiales Humanos Hojas de evaluación.

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Lecciones aprendidas

Es importante considerar un análisis introspectivo sobre el trabajo que se ha

realizado a lo largo de la formulación del Plan de Acción. De allí que, como

lección aprendida puedo considerar, el haberme reunido con las docentes y

haber trabajado en equipo para establecer, consensuar y determinar el

problema, sus causas y consecuencias, que serán abordadas desde la gestión

institucional.

Otra lección aprendida, es el manejo de habilidades sociales trabajadas en el

transcurso del diplomado que me han servido para enfrentar algunas

dificultades sobre todo cuando les comunique a las docentes la implementación

de las comunidades de aprendizaje y el MAE.

Así mismo, me queda como lección, el manejo de la normas APA, durante la

elaboración de cualquier informe de investigación.

5.2 Conclusiones

A lo largo del desarrollo del diplomado y la segunda especialidad en gestión

escolar con liderazgo pedagógico, he podido fortalecer mi practica pedagógica

y liderazgo desde el módulo 0 hasta el módulo 6, ´tomando en cuenta aspectos

relevantes de la planificación escolar, los enfoques para el logro de

competencias a través de nuestro desempeño como líderes en nuestras

18

instituciones, las mismas que se encuentran establecidas en el MBBD,

promoviendo así la participación e involucramiento de la comunidad educativa

en las propuestas de mejora, específicamente la formulación del Plan de Acción

que redundara en los aprendizaje de los estudiantes.

El MAE importante proceso para el desarrollo de la IE, me ha sido muy útil pues

a través de este módulo la idea de monitoreo, acompañamiento y evaluación

se ha clarificado, rompiendo paradigmas shaobre su aplicación. Por el contrario

las docentes han comprendido que este proceso no es fiscalizador, por el

contrario nos ayuda a mejorar nuestra práctica pedagógica y desempeño como

docentes y líderes pedagógicos, con el único fin que es la mejora de los

aprendizajes e instituciones que brinden servicio educativo de calidad.

Una tercera conclusión es, el manejo de buen clima institucional. Una

institución educativa donde el líder pedagógico no genere un clima institucional

óptimo, difícilmente podrá obtener logros o mejoras en la calidad de servicio

que preste. Por ello el liderazgo del directivo debe evidenciarse en el manejo

de habilidades interpersonales para lograr que toda la comunidad educativa se

involucre y se compromete a participar en las actividades propuestas en la IE,

específicamente en el desarrollo del Plan de Acción como acción de mejora.

5.3 Recomendaciones

En primera instancia recomendar para un futuro trabajo de Plan de Acción, que

los instrumentos de recojo de evidencias deben ser validados antes de su

aplicación, para que la formulación de categorías y sub categorías sea más

objetivo y pertinente.

19

Referencias bibliográficas

Aranda, R. V. (Enero de 2010). Temas para la Educación. Revista digital para profesioanles de la enseñanza. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6771&s=

Carmen Aura Arias Castilla, M. Y. (Junio 2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnologìa, REcuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905113.pdf.

Concepción, M. A. (2009). Orientaciones Metodológicas para el Uso de Material Didactico en el Nivel Inicial. Santo Domingo.

Minedu. (2011). Orientaciones para el uso de los materiales educativos de comunicación y matemática. Lima, Perú.

Minedu. (2015). Marco del Buen desempeño directivo: Directivos construyendo escuelas.

Lima, Perú.

Minedu. (2016). Entorno Educativo de Calidad en Educación Inicial. Lima, Perú.

Minedu. (2016). Planificación Escolar. Lima, Perú.

UNESCO. (2015). Factores Asociados. Tercer estudio regional comparativo y explicativo., 16.

6

7

8

9

20

10

11

21

Anexo N° 01

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Escasa implementación y organización de los sectores de juego libre en las aulas del II ciclo en la I.E.I N° 001 “Zoila Tudela de Puell” de la provincia de

Zarumilla”.

Desinterés de los niños por participar del juego

en los sectores

Escaso manejo de organización de los sectores

Escaso acompañamiento durante la hora de juego

en los sectores

Insuficiente material en los sectores de

juego libre

Docentes que desconocen la importancia del juego libre en

los sectores

Desorganización del aula, de materiales y mobiliario

22

Anexo 2

GUÍA DE ENTREVISTA

1.- Maestra, ¿Qué logramos en los niños y niñas a través de la hora del juego en los sectores?

2.- Con que materiales cuenta actualmente sus sectores. Considera que son suficientes. Que otros materiales podría incrementar?

3.- Porqué considera importante el espacio para realizar la hora de juego. Que muebles cree que no debería formar parte del espacio?

ENTREVISTA A LA PROF. YENI ARANA ZAPATA

23

Anexo 3

Cuadro de categorización

Categoría: Desarrollo de estrategias para fortalecer habilidades, destrezas y actitudes.

Respuestas de las docentes Referentes Teóricos Conclusiones preliminares

Pregunta 1: ¿Qué logramos

en los niños y niñas a través

de la hora del juego en los

sectores?

Con respeto a esta pregunta

un grupo de docentes

respondió que a través del

juego en los sectores los

niños desarrollan su

creatividad, se desplacen por

toda el área, actúan en forma

libre, socializan, comparten,

explora a través del juego.

Por otro lado otras docentes

manifiestan que a través del

juego en los sectores

demuestran habilidades,

destrezas de acuerdo a su

creatividad, manipulan,

comparan, socializan con sus

compañeros.

También manifestaron que el

juego en los sectores les

permite interactuar entre

ellos, incrementan su

vocabulario, les permite

integración a los grupos,

socialización, trabajo de

equipo, desarrollan

habilidades, aprendan a

respetar normas, roles,

responsabilidades.

Ausubel (1983) en su libro

Hacia un aprendizaje

significativo, plantea “que el

aprendizaje del alumno

depende de la estructura

cognitiva previa que se

relaciona con la nueva

información, debe entenderse

por estructura cognitiva, al

conjunto de conceptos, ideas

que el individuo posee en el

determinado campo del

conocimiento. (p.41)

De acuerdo a la información

recogida de las docentes

entrevistadas y el referente

teórico se concluye que: Los

sectores de juego fortalecen

la socialización de los niños y

niñas, o sea la formación de

valores y actitudes que se

inician en el hogar. Además,

contribuyen al desarrollo de

las capacidades básicas que

preparan a los alumnos para

el aprendizaje formal de la

lecto-escritura y el cálculo.

En general, favorecen la

ejercitación de diversas

competencias útiles en el

hogar, la escuela y la vida

cotidiana.

Estar listo o preparado para

aprender, es la consecuencia

de la estimulación integral a

través del juego y de las

experiencias que propician

los espacios en el aula

denominados sectores.

24

Categoría: Implementación de sectores de juego con materiales educativos

estructurados y de reciclaje.

Respuestas de las docentes Referentes Teóricos Conclusiones preliminares

Pregunta 2: ¿Con qué

materiales cuenta

actualmente sus sectores.

Considera que son

suficientes. Qué otros

materiales podría

incrementar?

Las respuestas de las

docentes es que cuentan con

Material del MED, otros han

sido elaborados por los

PP.FF. y otros traídos por

casa, como el material de

reciclaje. Por otro lado

algunas manifestaron que el

material no es suficiente, lo

que ocasiona que algunos

niños y niñas se lo disputen

ocasionando riñas entre ellos,

por ello se realizará talleres

con padres de familia para

incrementar. De igual

manera, en su minoría

manifestaron que el material

si es suficiente, pero necesita

ser innovado o renovado.

Las docentes mencionaron

los sectores que funcionan en

sus aulas, los materiales con

los que cuentan y los que

deben incrementar.

Concepción, A. (2009), cita a

Froebel; que nos dice: El juego

con materiales didácticos tanto

estructurados, como no

estructurados, ofrece a los niños

y a las niñas, la oportunidad de

combinar actividad y

pensamiento, desarrollar su

curiosidad, compartir

experiencias, sentimientos y

necesidades, articular la realidad

y la fantasía, el conocimiento y la

emoción, afianzar su autonomía y

autoestima, crear, indagar,

observar, y sobre todo relacionar

los nuevos descubrimientos con

experiencias vividas y así generar

nuevos conocimientos. (p. 11)

Siendo los materiales

educativos un recurso de

gran importancia para el

desarrollo del juego

simbólico, de habilidades,

destrezas y la creatividad,

es necesario que en la

cuna jardín 001 se

promueva el incremento

de diferentes tipos de

materiales con la

participación de los

actores educativos, para

implementar los sectores

y así enriquecer la

práctica pedagógica de

las docentes y obtener

mejores resultados en los

aprendizajes de los niños.

25

Categoría: Reorganizar los espacios del aula, para mejorar la distribución de los

sectores y las situaciones de juego sean más placenteras.

Respuestas de las docentes Referentes Teóricos Conclusiones preliminares

Pregunta 3: ¿Por qué

considera importante el

espacio para realizar la hora

de juego. Que muebles cree

que no debería formar parte

del espacio?

Es necesario contar tanto con

espacios y mobiliario adecuado

para facilitar el desplazamiento de

los niños y niñas, sin obstáculos ni

peligro, donde las interacciones

que desarrolle el niño sean en

grupos, con la docente, u otro

adulto se den en forma libre y

autónoma.

En la ubicación de los sectores y

organización de los materiales de

debe propiciar la participación del

niño. (MInedu, 2016)

Reorganizar los espacios

en las aulas del II ciclo de

la cuna jardín 001 es un

aspecto importante para

el desarrollo de las

situaciones de juego,

pues los niños tendrán

mayores oportunidades

para desarrollar su

creatividad, el juego

simbólico, la

comunicación, las

situaciones afectivas y el

respeto. Desde esta

perspectiva las maestras

del II ciclo, asumen el

compromiso de brindar a

sus niños un ambiente

organizado y seguro en

sus aulas y en los

ambientes externos.

26

Anexo 4

MAPA DE PROCESOS

Esca

sa im

ple

men

taci

ón

y o

rgan

izac

ión

de

los

sect

ore

s d

e ju

ego

lib

re e

n la

s

aula

s d

el II

cic

lo e

n la

I.E.

00

1 “

Zoila

Tu

del

a d

e P

uel

l”d

e la

pro

vin

cia

de

Zaru

mill

a.

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

PO03: Fortalecer el desempeño docente. PO03.3: Realizar acompañamiento pedagógico

PO05: Gestionar la convivencia escolar y la participación

PO05.3 Promover la participación de la comunidad educativa

PE: Dirección y Liderazgo

PE03: Evalúa la gestión escolar PE03.3 Adopta medidas para la mejora continua PS: Soporte al funcionamiento de la IE PS01: Administrar los recursos. PS01.3 Fortalecer capacidades

Al 2

02

0, l

a in

stit

uci

ón

ed

uca

tiva

00

1 Z

oila

Tu

del

a d

e P

uel

l de

Zaru

mill

a,

será

el

refe

ren

te d

e la

s in

stit

uci

on

es e

l n

ivel

in

icia

l d

e la

pro

vin

cia,

co

n

do

cen

te q

ue

aplic

an e

stra

tegi

as d

e o

rgan

izac

ión

de

esp

acio

s, p

ara

real

izar

si

tuac

ion

es d

e ju

ego

co

n l

os

niñ

os

y n

iño

s, c

on

sec

tore

s im

ple

men

tad

os

con

mat

eri

ales

y o

tro

s re

curs

os

pro

pio

s d

e n

ues

tro

co

nte

xto

y c

on

tan

do

co

n l

a p

arti

cip

ació

n d

e to

do

s lo

s ag

ente

s ed

uca

tivo

s, b

rin

dan

do

u

na

edu

caci

ón

de

calid

ad

27

Anexo 5

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Ejecutar la implementación y organización de los sectores de juego libre, a través del trabajo colaborativo de la comunidad educativa para desarrollar habilidades y actitudes en los niños y niñas del II ciclo de la I.E. 001

Participación activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores, utilizando materiales de acuerdo a sus intereses.

Promover la organización de los sectores bajo las orientaciones del personal directivo para un mejor manejo del espacio en el aula.

Acompañamiento a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores.

Incrementar material educativo en los sectores con el apoyo de los padres de familia para que sean espacios motivadores de los niños y niñas.

Fortalecer a las docentes sobre la importancia del juego en los sectores a través de reuniones de interaprendizaje para su mejor desempeño en el aula.

Organización de las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas.

28