163
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Maestría en Educación CONTRIBUCION DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES EN LA IMPLEMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL Carmen Alicia Peña Cortés BOGOTÁ, D.C. Junio de 2011

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación

Maestría en Educación

CONTRIBUCION DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES EN LA IMPLEMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS DE LA POLITICA NACIONAL DE

EDUCACION AMBIENTAL

Carmen Alicia Peña Cortés

BOGOTÁ, D.C. Junio de 2011

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación

Maestría en Educación

Línea de investigación Políticas y Gestión de Sistemas Educativos.

CONTRIBUCION DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES EN LA IMPLEMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS DE LA POLITICA NACIONAL DE

EDUCACION AMBIENTAL

Directora: Luz Stella Uricoechea

Carmen Alicia Peña Cortés

BOGOTÁ, D.C. Junio de 2011

Artículo 23, resolución #13 de 1946: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

TABLA DE CONTENIDO IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN ..................................................................................................... 2

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS.................................................................................................... 4

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL AMBITO INTERNACIONAL ........................ 4

América Latina y el Caribe ....................................................................................... 9

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL ÁMBITO NACIONAL ................................. 12

LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN EL ÁMBITO NACIONAL ........................... 16

INTERÉS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 21

PPRROOBBLLEEMMAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN ........................................................................ 23

ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................. 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .................................... 30

LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES Y LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .................................................................................... 35

FFUUNNDDAAMMEENNTTAACCIIOONN TTEEOORRIICCOO -- CCOONNCCEEPPTTUUAALL ................................................ 37

EL ambiente desde una visión sistémica ............................................................... 38

La educación ambiental ......................................................................................... 42

La pedagogía y la didáctica ................................................................................... 43

La Interdisciplina .................................................................................................... 48

La Transversalidad ................................................................................................ 51

La gestión curricular .............................................................................................. 53

Diseño curricular .................................................................................................... 55

AASSPPEECCTTOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS ......................................................................... 60

EL PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 61

El pre-análisis ........................................................................................................ 62

a) Recolección de información ........................................................................... 63

b) Contextualización de la investigación – instituciones y población .................. 65

Escuela Normal Superior de Acacias (Meta). ........................................................ 65

Escuela Normal Superior “Leononor Alvarez Pinzón”, de Tunja (Boyacá) ............ 66

Escuela Normal Superior Río de Oro (Cesar) ....................................................... 69

c) Población ........................................................................................................ 70

d) Revisión documental inicial ............................................................................ 70

e) Construcción de categorías (proceso) ............................................................ 71

El análisis .............................................................................................................. 73

Registro y agrupación de datos: ............................................................................ 73

Representación gráfica de los datos ..................................................................... 77

ANÁLISIS INTERPRETATIVO .............................................................................. 78

Concepto de ambiente ........................................................................................... 79

Aproximación antropocentrista ............................................................................. 81

Aproximación a la visión sistémica del ambiente ................................................... 83

Concepto de Educación Ambiental ........................................................................ 86

Concepto de pedagogía ........................................................................................ 92

Concepto de didáctica ......................................................................................... 101

Concepto de interdisciplina .................................................................................. 106

Concepto de transversalidad ............................................................................... 112

Abordaje de la Política Nacional de Educación Ambiental .................................. 117

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS ................................................................................................ 119

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS ........................................................................................ 126

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA .................................................................................................... 129

AA NN EE XX OO SS ......................................................................................................... 135

AANNEEXXOO 11 CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO ................................................................................. 136

AANNEEXXOO 22 AANNAALLÍÍSSIISS DDEE DDAATTOOSS ......................................................................... 141

AANNEEXXOO 33.. AANNAALLIISSIISS DDOOCCUUMMEENNTTAALL ................................................................. 155

1

RESUMEN

El propósito de esta investigación es contribuir a la reflexión sobre la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental, en cuanto concierne a la formación de los maestros en las Escuelas Normales Superiores, y su proyección a la incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica y media, a través de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE.

Un interés particular de la investigación lo constituye la discusión alrededor de una tensión observada entre las expectativas y de la Política Nacional de Educación Ambiental, en relación con la implementación de la estrategia de Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal y la oferta de formación de los educadores, que se manifiesta en las dificultades de apropiación y aplicación del universo conceptual básico de la educación ambiental, a la construcción cualificada de las propuestas para concretar dicha incorporación, en la educación básica.

El marco de reflexión sobre la incorporación de la educación ambiental en la formación de maestros considera una dimensión conceptual, una dimensión político – estratégica y una dimensión institucional. En este conjunto, se ubica el reto de institucionalización de la educación ambiental, y de la correspondiente Política Nacional, en los diferentes ámbitos y sectores del desarrollo del país. Sin embargo, el alcance de este trabajo, se sitúa específicamente en la dimensión conceptual, por considerársele el fundamento desde el cual se construye cualquier intento por desarrollar la educación ambiental de una manera coherente, rigurosa y pertinente, con las realidades de los contextos locales, regionales y nacionales.

En este contexto, el trabajo identifica la incorporación de la reflexión conceptual en la estructuración y desarrollo de las propuestas educativo-ambientales en el marco de los programas de formación de maestros, a través de la exploración de seis conceptos fundamentales constitutivos del universo conceptual de la educación ambiental, de acuerdo con los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA).

Teniendo en cuenta el carácter complejo del objeto de estudio, por tratarse de un campo emergente y en construcción, como es la educación ambiental, desde el punto de vista metodológico el trabajo se inscribe en la investigación cualitativa, más específicamente en su vertiente conocida como la “teoría fundamentada”, en cuanto permite la construcción de teoría a partir de datos, máxime cuando la temática no ha sido abordada de manera sistemática. Siendo cualitativa, se apoya también en métodos cuantitativos. Palabras claves: formación, ambiente, educación ambiental, interdisciplina, transversalidad, pedagogía y didáctica.

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) aprobada por el Consejo Nacional

Ambiental en julio de 2002, establece los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) como

estrategia fundamental de incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal

en el país. Los PRAE son proyectos educativos transversales y como tales, hacen

posible abordar la educación ambiental a través de la incorporación de problemáticas

ambientales del contexto, apoyados en la reflexión conceptual en torno a los fundamentos

de la visión sistema del ambiente, y a la educación ambiental como campo emergente

conformado por elementos críticos de lo educativo y lo ambiental.

En este contexto, se plantea al sistema educativo, la exigencia de formar educadores, que

puedan asumir de manera idónea, el reto de incorporar la dimensión ambiental en los

currículos escolares, desde una perspectiva interdisciplinaria y transversal, como

corresponde a la naturaleza compleja del ambiente y a las características de una

educación de calidad, en un contexto de cambio sociocultural y de crisis ambiental.

Uno de los escenarios de formación de educadores lo constituyen las Escuelas Normales

Superiores, reestructuradas por la Ley General de Educción y sus decretos

reglamentarios, para aportar a la sociedad colombiana, la formación de nuevas

generaciones de maestros, atendiendo a los retos que ella le plantea. En momentos en

que la mirada del país se vuelve hacia la calidad de la educación, las Normales tienen un

importante papel en la formación de un maestro que se pueda desempeñar con propiedad

en los niveles de la educación preescolar y la básica primaria, con todas las opciones

abiertas para una educación continuada para su actualización y perfeccionamiento.

Sin embargo, en lo que concierne a la educación ambiental, a pesar de los esfuerzos

institucionales (ministerios de Educación y Ambiente, autoridades ambientales y

educativas, regionales y locales) por acompañar procesos y aportar los fundamentos

para fortalecer la implementación e institucionalización de la Política en el país, se detecta

una tensión entre los requerimientos de estas apuestas y la oferta de formación de unos

educadores que puedan también abordar con propiedad la incorporación de la dimensión

ambiental en la escuela, atendiendo al carácter sistémico de la problemática ambiental, y

de los retos que ello impone a los procesos formativos, para avanzar en el análisis,

argumentación e interpretación de las realidades ambientales de contexto.

3

Estas consideraciones ponen en evidencia la sinergia entre dos de las estrategias de la

mencionada Política: los PRAE y la formación de educadores y dinamizadores

ambientales, pues la comprensión de las posibilidades y limitaciones de incorporar la

educación ambiental en las dinámicas curriculares, pasa por fortalecer esta reflexión

desde la formación inicial de los maestros, de manera que se puedan proyectar hacia sus

escenarios de desarrollo profesional, y desde los cuales, promuevan acciones de

transformación cultural, originadas en la formación de ciudadanos con competencias

científicas, tecnológicas y sociales, para actuar responsablemente en el ambiente.

En coherencia con las necesidades esbozadas, uno de los planteamientos centrales de

este trabajo es la identificación del estado de construcción y apropiación del acervo

conceptual básico de la educación ambiental, de los futuros maestros, que servirá de

marco de interpretación para aproximarse al análisis de la problemática ambiental. Para

este propósito se seleccionaron como categorías conceptuales: ambiente, educación

ambiental, pedagogía y didáctica, interdisciplina y transversalidad, por considerarse

fundamentales en el trabajo de la educación ambiental.

La investigación adoptó un enfoque multimodal, centrado en el estudio de caso, a partir

del análisis de datos cualitativos, cuya agrupación y categorización, requirió también el

tratamiento cuantitativo, que remitió a la distribución porcentual de tendencias en las

posturas conceptuales. Se tomaron como casos para el análisis, las Escuelas Normales

Superiores de Acacías (Meta), Río de Oro (Cesar), y Leonor Alvarez Pinzón de Tunja

(Boyacá). Se utilizó como técnica de recogida de datos el cuestionario, aplicado al 100%

de los estudiantes de grado 13 del Ciclo de Formación Complementaria de cada una de

las Normales, por ser ellos los destinatarios y portadores del acervo conceptual con el

cual enfrentarán su tarea de construcción de conocimiento de lo ambiental en la

institución escolar.

Los hallazgos obtenidos revelan dificultades en el estado de construcción y apropiación

conceptual con el cual los futuros maestros se verán abocados a enfrentar los retos de

incorporación de la educación ambiental en los currículos escolares donde se

desempeñen, y aportan conocimiento sobre algunos factores de avance y dificultad en la

implementación de al menos dos de las estrategias de la Política Nacional de Educación

Ambiental.

4

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL AMBITO INTERNACIONAL La crisis ambiental surgida del paradigma de la modernidad marcó un cambio rotundo en

la consideración de la naturaleza como simple objeto de conocimiento, que está ahí “para

ser conocida y explotada” y enfocó la atención en las relaciones entre sociedad y

naturaleza, la cual se fue posicionando en la cotidianidad, con la ayuda de los medios de

comunicación y fue configurando una nueva racionalidad, consecuente con los desafíos

planteados por la crítica posmoderna al modelo de desarrollo vigente.

La necesidad de transformar los sistemas socioculturales que originan la problemática

ambiental, exige una reconsideración en profundidad del concepto de ambiente y su

significado no sólo en cuanto a proveedor de recursos para el ser humano, sino como un

tejido de relaciones en el que la cultura, en su proceso de construcción permanente,

presenta elementos que actúan como mecanismos de adaptación en la interacción

sociedad-naturaleza (Torres, M., 2002, p. 27). Esta concepción de ambiente, debe llevar

a una resignificación de las relaciones que constituyen la dinámica ambiental, en una

perspectiva ética, política, científica y tecnológica. De acuerdo con este concepto de

ambiente, la Educación Ambiental se asume como uno de los ejes de transformación del

comportamiento social que contribuya a restablecer las condiciones de sostenibilidad del

sistema ambiental.

Entre las respuestas del mundo a la crisis percibida, cabe mencionar una serie de eventos

mundiales que establecieron el compromiso de intervenir explícitamente en la

modificación del estado de cosas en materia ambiental. Así, desde 1961, se fundó la

World Wild Life (WWF), Fondo Mundial para la Naturaleza, con la misión de detener la

degradación del medio ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que se

viva en armonía con la naturaleza.

En 1968, el gobierno sueco recomendó al Consejo Económico y Social de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU), la inclusión de un tema que demandaba relevancia en su

agenda de trabajo: El Estado del Medio Ambiente y del Hábitat, con lo cual inició la

preparación del terreno para el nacimiento de la educación ambiental, en el marco de la

Conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, primera reunión intergubernamental sobre

5

el tema, donde se planteó la necesidad de establecer un programa internacional de

educación sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario y que abarcara la

Educación formal y no formal (Minambiente, 2003, p.8). El Principio 19 de la Declaración

emanada de esta conferencia, recoge la preocupación por la educación ambiental:

“Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto

a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al

sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión

pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de

las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la

protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también

esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del

medio ambiente humano y difundan, por el contrario, información de carácter

educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre

pueda desarrollarse en todos los aspectos” (PNUMA, 2011).

En el marco de las propuestas emanadas de Conferencia de Estocolmo, se creó el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en 1974 con el fin

de coordinar las acciones ambientales mundiales y se estableció el 5 de junio como día

mundial del medio ambiente y se emitió un mandato al nuevo organismo, para que

conjuntamente con la UNESCO, liderara la creación y puesta en marcha del Programa

Internacional de Educación Ambiental (PIEA), de carácter interdisciplinario escolar y

extraescolar, el cual enfatizaba la conceptualización del ambiente como la interacción de

los sistemas natural, social y cultural, en el marco de las diversas alternativas de

desarrollo (UNESCO, 1983, p.13).

Este programa propuso la realización de seminarios regionales entre 1976 y 1978, con el

objeto de sensibilizar a los responsables de administrar la educación, de los programas y

de la enseñanza. En estos seminarios se abordaron cuestiones referentes al

establecimiento de políticas nacionales de educación medioambiental, y específicamente,

al desarrollo de sistemas de formación inicial del profesorado y cursos para maestros en

ejercicio, así como orientaciones para el desarrollo de material educativo.

Esta etapa incluyó el Seminario de Belgrado-Yugoslavia, celebrado del 13 al 22 de

octubre de 1975, con la asistencia de 96 representantes de 65 países y organismos, cuyo

6

producto fue una declaración conocida como la Carta de Belgrado, que reconoce la

brecha entre países y al interior de las naciones, así como el creciente deterioro

ecológico, generado por un estilo de desarrollo inequitativo basado en la producción y el

consumo, sin límites, ante lo cual destaca el valor de la educación ambiental, en cuanto

contribuye la formación de una ética más humana, consiente del lugar que le corresponde

a la humanidad dentro de la biósfera, que reconozca y responda de manera sensible, a

las relaciones complejas y en constante cambio, entre el hombre y la naturaleza, y entre

los mismos hombres.

En esta declaración se propone como meta de la educación ambiental, “lograr que la

población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus

problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y

deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de

soluciones…” (UNESCO, 1975, p. 3) y se establecen los objetivos de la misma, en

relación con el desarrollo de la conciencia, los conocimientos, actitudes, actitudes,

capacidad de evaluación y participación. Lo anterior, en la perspectiva de forjar la

capacidad de individuos y sociedades, de tomar de decisiones responsables frente al

manejo del ambiente.

En 1977, luego de una esmerada preparación que incluyó la realización de reuniones

regionales y subregionales, la UNESCO, en colaboración con el PNUMA, convocó la

reunión intergubernamental más importante sobre Educación Ambiental, en adelante EA,

realizada en Tbilisi. En ella se aportaron elementos para la construcción de métodos

integradores coherentes con las necesidades y la caracterización global y compleja de la

problemática ambiental. Allí se planteó que la EA no fuese tratada como disciplina aislada,

sino como dimensión integrada al currículum escolar en su conjunto, que facilitara la

visión integral del ambiente y una acción más racional y capaz de responder a

necesidades sociales y culturales específicas de los contextos demarcados en tiempo y

espacio (González, G., 1999, p.17).

Esto derivó en la promoción de una educación interdisciplinaria, abierta a las necesidades

de la comunidad, encaminada a la solución de problemas concretos, que además de

valorar el desarrollo de conocimientos y técnicas, se proyectara a los espacios

comunitarios del entorno escolar. De acuerdo con las consideraciones de la conferencia,

7

estas características de la educación ambiental y el hecho de aproximar la enseñanza al

contexto y a la vida, le otorgan un papel relevante en la transformación y evolución de los

sistemas educativos.

Siguiendo a González, este aspecto al parecer, no ha sido suficientemente asimilado en

los sistemas escolares de América Latina y el Caribe, pues a las exigencias y

posibilidades de cambio se han opuesto el autoritarismo y enciclopedismo del nivel básico

y superior, respectivamente; la falta de preparación de los docentes con reivindicaciones

ligadas a demandas económicas no satisfechas; la existencia de un currículum rígido,

fragmentado y discontinuo, organizado por disciplinas que no han favorecido

articulaciones entre las mismas y menos aún con la realidad local, propio de una escuela

vertical, centrada en el aula. A esto se añaden las profundas disparidades en calidad

educativa y oportunidades entre escuelas públicas y privadas; con un sistema escolar

marcadamente piramidal y estratificado; con circuitos diferenciados de desarrollo de

competencias para su inserción en la estructura ocupacional.

En 1986, con la entrega del Informe Bruntland, resultado de la Comisión Mundial sobre el

Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”, incluyó el concepto de Desarrollo

Sostenible como base fundamental del proceso de concertación entre la protección del

ambiente y el desarrollo. En este contexto, el mismo informe asocia el desarrollo

sostenible con la educación y recomienda que ésta sea estrategia prioritaria para la

formación participativa, autónoma, creativa, responsable y gestionaria de los individuos y

de las sociedades con respecto al manejo del ambiente.

En el Congreso Internacional sobre la Educación y la Formación de Personal, relativo al

Medio Ambiente celebrado en Moscú (1987) el PNUMA y la UNESCO propusieron

algunas estrategias de carácter curricular con base en la interdisciplina y la integración,

para implementar la Educación Ambiental a nivel internacional. En este encuentro también

se unificó el concepto de Educación Ambiental y se reiteró la importancia de la educación

ambiental en la perspectiva de que ésta debería dirigirse al gran público de todas las

edades y niveles educativos, además en educación no formal y educación de adultos,

Igualmente se recomendó promover la educación medioambiental para grupos

específicos muy diversos, profesionales y/o sociales. Para esto había nacido el citado

Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), como una respuesta cooperativa

8

de nivel internacional, entre la UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente – PNUMA (Labrador, 1995, p. 83).

Con el objeto de discutir y evaluar estas estrategias, se llevaron a cabo Seminarios

Internacionales de Capacitación para la incorporación de la educación ambiental en los

currículos escolares. En Malta, se abordó lo pertinente a la incorporación de la Educación

Ambiental en el currículo de la Básica Primaria y en el Cairo, se hizo lo propio, respecto

de la Básica Secundaria, ambos eventos se realizaron en 1991 (Minambiente, 2003: 9).

En el desarrollo de estos seminarios surgieron recomendaciones como la participación de

los docentes en el diseño de un currículo, que incorpore la dimensión ambiental en todos

los planes y procesos escolares y la investigación de métodos de evaluación para estos

procesos.

En 1992, la Comunidad Económica Europea a través de su programa de política y de

acción para el ambiente y el desarrollo sostenible, Acción 21, propone la inclusión formal

de todos aquellos aspectos relativos al ambiente - tanto en cursos de ciencias naturales

como de ciencias humanas y sociales que preparen para la vida práctica - incorporados a

todos los programas educativos, en sus diferentes niveles.

Esta propuesta fue acogida en la Conferencia de Río en 1992, y consignada en unos de

sus documentos más importantes: Agenda 21 (capítulo 36), en la cual se considera la

educación como un factor y condición del desarrollo de los pueblos y las sociedades. El

programa tiene como ejes el desarrollo de la sensibilización, la formación y la educación

relativa al ambiente, entendida como una “Educación para el Medio Ambiente y el

Desarrollo”.

Durante la década de los 90 se llevaron a cabo varios eventos regionales que involucran a

los países de América Latina, como los tres congresos Iberoamericanos de Educación

Ambiental realizados en México y Venezuela, donde se ha puesto de manifiesto la

importancia de construir un saber ambiental a partir de una interpretación sistemática de

la realidad bajo un enfoque interdisciplinar.

9

Otros eventos de importancia mundial que tienen relación directa con el desarrollo

sostenible y el ambiente lo constituyeron la Declaración del Milenio suscrita por 190

países en septiembre de 2000, que definió los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como

un avance hacia el entendimiento mundial de que desarrollo sólo puede alcanzarse

teniendo en cuenta la multiplicidad de sus dimensiones y su carácter individual y colectivo,

en el cual la educación consolida varias dimensiones del desarrollo humano, como capital

humano, como factor de producción y como elemento básico para superar las diferencias

y la discriminación (DNP, 2006, p. 7). Posteriormente, se realizó la Cumbre Mundial de

Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica donde se evaluaron los avances de

los acuerdos de Río, considerados decepcionantes. En esta cumbre se destacó el papel

de la educación como estrategia para disminuir la pobreza en el mundo y mejorar las

condiciones ambientales del planeta, a partir de la concreción de procesos locales con

perspectiva global.

América Latina y el Caribe

Algunos países de la región, haciendo eco de las recomendaciones emanadas de los

eventos internacionales, han iniciado una labor encaminada a desarrollar el tema en las

agendas políticas internas, y a realizar debates con el propósito de construir caminos y

visiones para la incorporación de la educación ambiental en la educación formal. En

marzo de 1976, en Chosica, Perú, se realizó el Taller Subregional de Educación

Ambiental para la Enseñanza Secundaria, con la participación de Cuba, Panamá,

Venezuela y Perú, con observadores de argentina y Brasil. El taller centró la discusión en

las particularidades del contexto regional, pues los factores de la crisis ambiental de la

región eran diferentes a los detectados y discutidos en las conferencias internacionales,

convocadas por los países desarrollados. “En América Latina la problemática ambiental

no proviene de la abundancia y del derroche, sino de la insatisfacción de necesidades

básicas, que es también la causa de la desnutrición, el analfabetismo, el desempleo, la

insalubridad, etc.” (González, G., 1999, p. 14).

Esto consolida la comprensión del carácter complejo de la problemática ambiental en la

región, de manera que desde un principio se concede a la EA la trascendencia social y

10

cultural, desde la cual se vislumbra como una herramienta eficaz para transformar la

realidad latinoamericana.

En el marco de las actividades preparatorias para la Conferencia de Tbilisi, se realizó en

Bogotá, en 1976, la reunión de expertos correspondiente a América Latina y el Caribe

donde se analizó la Carta de Belgrado, a la luz de las realidades regionales y su similitud

con otras regiones del mundo en desarrollo, marcadas por la profundización de las

desigualdades sociales y los desequilibrios entre el crecimiento demográfico acelerado, la

disponibilidad de recursos y la distribución del ingreso.

Lo anterior constituye un avance en el enfoque de la educación ambiental en la región,

que trascendía de una visión naturalista asociada a su origen en los países desarrollados,

hacia una visión más inclusiva que articulaba los aspectos económicos y socioculturales,

y constituía una crítica al modelo de desarrollo imperante. El encuentro marcó el punto de

partida regional para el desarrollo de propuestas legislativas, institucionales, educativas y

de participación en EA. Así, se propuso una EA que no debe tratarse como disciplina

aislada, sino como dimensión integrada al currículum escolar en su conjunto, resultado de

una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, para

facilitar una percepción integrada del medio y una acción más racional y capaz de

responder a necesidades sociales específicas (UNESCO, 1978, p. 28).

La década de 1980, se caracterizó por la escasa producción regional en el desarrollo del

tema, ya que según González, G., (1999, p. 18) las declaraciones internacionales no

pasaron de ser simples referentes documentales que se citaban para enmarcar los

propósitos de Proyectos locales.

La Cumbre de Río constituye un nuevo motor de la actividad en educación ambiental para

la región, al despertar la movilización en torno a los temas de ambiente y desarrollo, lo

cual fortaleció iniciativas nacionales para la incorporación de la dimensión ambiental en el

currículo de la educación básica, se promovió un creciente número de reuniones

nacionales y regionales sobre el tema.

11

La década de 1990 ofrece un panorama favorable al desarrollo de la EA en la región,

desde el campo de las reformas educativas en la mayoría de países, las cuales

coincidieron temporalmente, con cambios de política ambiental.

América Latina comienza a crear espacios de discusión y fortalecimiento de la EA en los

“Congresos Iberoamericanos de educación ambiental” que se han seguido realizando

hasta el presente y que movilizan a los educadores y dan la oportunidad de intercambio y

discusión para la actualización y reorientación de la EA (Macedo & Salgado, 2007, p. 33).

Se han realizado seis Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental, los dos

primeros en la ciudad de Guadalajara, México, en 1992 y 1997 respectivamente. En el

segundo de ellos, realizado bajo el lema “Tras las huellas de Tbilisi”, se plantea la

discusión sobre la creación de referencias comunes para construir estrategias educativas,

lo cual conlleva a la proponer la profesionalización de los educadores ambientales. Entre

las conclusiones referidas a las estrategias de la formación académica formal, se

reconoce que las estructuras escolares actuales, no corresponden aun, a las exigencias

de la educación ambiental, por otra parte, si bien es difícil definir un perfil o perfiles del

educador y educadora ambiental, es preciso trabajar más en la identificación de una

plataforma mínima de conocimientos, destrezas, actitudes y valores (ANEA, 1997, p. 2).

En el Tercer Congreso realizado en Caracas, Venezuela, en el año 2000, bajo el lema

“Pueblos y caminos hacia el Desarrollo Sostenible”, se orientó la discusión sobre la

formación y capacitación de los docentes y se determinó cómo en estos procesos,

persisten concepciones cartesianas, racionalistas y fragmentadas del conocimiento, que

llevan a la inclusión de contenidos ajenos a la realidad natural, y sociocultural local, así

como a los intereses y aspiraciones de los educandos (2000, p. 2).

El Cuarto Congreso se realizó en la Habana, Cuba, en el año 2003, bajo el lema “Un

mundo mejor es posible”, en el que se planteó la necesidad de revisar las políticas y

estrategias de Educación Ambiental en la región, y se confirmó la determinación de

reforzar y consolidar los mecanismos regionales de cooperación en el ámbito de la

educación ambiental, a través de la propuesta de creación de una Alianza latinoamericana

y del Caribe, para el ambiente y el desarrollo sostenible.

12

El Quinto Congreso se llevó a cabo en el año 2006 en Joinville, Brasil, con el objetivo de

debatir la contribución de la educación en la construcción de valores, bases culturales y

bases políticas que contribuyan a la promoción de sociedades sustentables. Finalmente,

el VI Congreso, realizado en Argentina, en el año 2009, bajo el lema "Enriqueciendo las

propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva". Se abordó la discusión en

torno a tres ejes: Política y Educación Ambiental; las estrategias metodológicas en EA y la

construcción del campo pedagógico ambiental; y finalmente, las perspectivas regionales

en EA y la contribución de América Latina en el contexto de la ciudadanía ambiental

planetaria (OEI, 2009).

Paralelamente a la dinámica mundial de la educación ambiental, en América Latina y el

Caribe se han configurando escenarios de reflexión y debate, sobre la base de la

producción de conocimiento que se gesta desde las universidades de los diferentes

países de la región, así como desde sus autoridades educativas y ambientales. En este

movimiento en torno al desarrollo de la educación ambiental, se plantea la necesidad de

trabajar en la conceptualización, sin embargo, en las conclusiones de los eventos

descritos, se enfatiza la preocupación por la identificación y promoción de estrategias

comunes que den identidad al quehacer de la educación ambiental en la región y la

conviertan en una “herramienta eficaz que permita actuar e interactuar con la sociedad,

contribuya a la formación de ciudadanos que se comprometan con el cambio de la

sociedad, superando así las visiones de una educación ambiental naturalista” (Macedo &

Salgado, 2007, p. 32).

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL ÁMBITO NACIONAL

Colombia ha emprendido diversas acciones y esfuerzos encaminados a desarrollar la

educación ambiental, en cumplimiento a los compromisos derivados de los eventos y

declaraciones internacionales, y para hacer frente a los problemas ambientales que han

emergido de un proyecto de desarrollo asociado a modelos de crecimiento de la

producción y el consumo, que han contribuido a agravar las situaciones de pobreza y

desigualdad. Esta tarea se ha cumplido través de la construcción de un marco legal y

normativo que se inició con la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales

y Renovables y de Protección del Medio Ambiente, en diciembre de 1974, que promueve

13

una educación ambiental, inicialmente centrada en la inclusión de cursos de ecología y

preservación de los recursos naturales y al impulso de jornadas ecológicas en la

educación formal, lo cual por un tiempo privilegió una visión de la problemática ambiental,

ligada a la esfera de la formación ecológica (Minambiente, 2003, p. 10).

En la Constitución de 1991, considerada la “constitución ambiental”, se marca un cambio

de política ambiental en Colombia, y con él se abre un espacio jurídico- institucional para

promover la Educación Ambiental, al reconocer el derecho a la educación, por una parte,

y definir la responsabilidad del Estado en la formación de ciudadanos en el respeto a los

derechos humanos, la paz, la democracia y la protección del ambiente y fomentar la

educación para garantizar la participación comunitaria en las decisiones que puedan

afectar al ambiente. Por otra, se reconoce el derecho a un ambiente sano, que se

concreta en la necesidad de hacer efectiva la obligación de proteger su diversidad e

integridad y de conservar las áreas de especial importancia ambiental (Colombia, 1991,

Art. 79). La nueva Constitución Política favoreció la construcción de propuestas

innovadoras y la apertura de un espacio que permitió ubicar la Educación Ambiental como

estrategia participativa para lograr una transformación de la cultura, consecuente con la

necesidad de hacer un manejo responsable del ambiente.

Entre los desarrollos legislativos de estos preceptos constitucionales, y como evidencia

del impacto que ha tenido el contexto internacional sobre la política colombiana, se expide

la Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio de Medio Ambiente y organiza el Sistema

Nacional Ambiental (SINA). En esta ley se plantea la concertación entre los Ministerios de

Medio Ambiente y de Educación Nacional para la acción conjunta de programas, planes

de estudio y propuestas curriculares en materia de Educación Ambiental (Art. 5 numeral

9). Igualmente, asigna a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) las funciones

de asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes, programas de

educación ambiental formal y ejecutar conjuntamente, planes y programas de educación

no formal (Art. 31 numeral 8).

Estos hechos configuraron un escenario propicio para el trabajo interinstitucional e

intersectorial, al proponer el diálogo y la coordinación entre los sectores ambiental y

educativo, para emprender juntos, la tarea de orientar el desarrollo de la educación

ambiental en el país. Ya desde 1991 el Ministerio de Educación Nacional venía

14

adelantando una propuesta dirigida a la incorporación de la dimensión ambiental en el

sistema educativo, tanto a nivel formal, como no formal (Torres, M., 1996, p. 1), la cual se

concretó con la creación del Programa Nacional de Educación Ambiental, como respuesta

a las necesidades planteadas por la Constitución Nacional.

Esta propuesta nacional coincidía con la preparación de la cumbre de Río, lo cual abrió la

oportunidad para conformar un equipo interdisciplinario de trabajo en el país, que se

comprometió en la elaboración de una propuesta de Estado que presentara claramente

cómo se estaba contribuyendo a la disminución del deterioro ambiental. En aquel

momento, se planteó la exploración orientada a la formulación de un plan nacional de

educación ambiental, con elementos que aún se mantienen vigentes, gracias a que se

inició instalando un proceso de investigación que se ha mantenido en el Programa

Nacional de Educación Ambiental y que ha acompañado la construcción de la PNEA.

En los inicios de la educación ambiental en el país, se reconocen dos oportunidades: por

una parte, la propuesta de Reforma Educativa Nacional en 1992 y por otra, la creación

del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con la expedición de ley 99 de 1993, por medio

de la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente. Estos dos hechos configuraron un

contexto propicio para el desarrollo de la educación ambiental en Colombia y su

instalación en los imaginarios sociales y en los escenarios políticos y técnicos del país.

Al mismo tiempo, los Ministerios de Medio Ambiente y Educación, consientes de la

responsabilidad histórica y política del desarrollo de la Educación Ambiental, fortalecieron

la presencia en los procesos locales, regionales y nacionales. Gracias a esta dinámica,

entre 1991 y 1994 se consolidó una propuesta de lineamientos, que dio lugar

posteriormente, a la Política Nacional de Educación Ambiental. La Ley 115 de 1994,

constituye un hito en la reforma del sistema educativo colombiano, cuyo debate promovió

el redescubrimiento del carácter estratégico de la educación y la pedagogía, en la suerte

del desarrollo nacional. En su artículo 5, esta ley establece entre los fines de la educación:

“La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del

medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la

prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del

patrimonio cultural de la Nación”. El Artículo 14 plantea la incorporación de los proyectos

Pedagógicos Transversales de manera obligatoria en todos los establecimientos

15

educativos privados y públicos, entre los cuales se destaca la enseñanza de la protección

del ambiente.

En desarrollo de este precepto legal, se expidió el Decreto 1743 de 1994, por el cual “se

institucionaliza el proyecto de Educación Ambiental, para todos los niveles de educación

formal, se fijan criterios para la promoción de la educación no formal e informal y se señalan

los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio

Ambiente”

Constituye otro avance en la materia, la formulación de la Política Nacional de Educación

Ambiental del SINA (2002), que aporta los lineamientos conceptuales y metodológicos para

el desarrollo del tema en el país, propone un diseño estratégico de acción, indica los retos

institucionales, interinstitucionales e intersectoriales y define los ámbitos de aplicación, en el

marco del desarrollo sostenible, sobre el que viene empeñado el país desde la promulgación

de su Política Nacional Ambiental.

Este proceso ha tenido una evolución permanente, que permite identificar diferentes

etapas enmarcadas en la reflexión, discusión y proyección del tema, con los diversos

actores sociales que han aportado a su desarrollo en el país. El proceso se ha construido

sobre las estrategias de intervención y de investigación, que han permitido el desarrollo

de propuestas pedagógico-didácticas y la instalación de capacidades técnicas, para la

apropiación e instalación de la Política Nacional de Educación Ambiental en los contextos

locales, buscando fortalecer los mecanismos de descentralización y autonomía

regionales.

Dicha Política constituye un referente fundamental, para el presente trabajo, pues como

instrumento de institucionalización de la educación ambiental en la educación formal, no

formal, e informal en el país, propone estrategias concretas en cuya implementación las

Escuelas Normales Superiores tienen un papel determinante, desde dos perspectivas: la

primera, en la incorporación de la dimensión ambiental en la formación de maestros y la

segunda, en la formación competencias básicas (pedagógicas, didácticas y de gestión del

conocimiento) para promover los procesos de institucionalización de la educación

16

ambiental en los contextos escolares donde se desempeñan, en las perspectivas de la

interdisciplinariedad y la transversalidad.

Para el logro de los propósitos de la educación ambiental a nivel local y regional, en el marco

de los criterios trazados en las declaraciones internacionales, el Programa Nacional de

Educación Ambiental ha venido implementando el proyecto “Incorporación de la Dimensión

Ambiental en la Educación Básica en Áreas Rurales y Pequeño Urbanas en el País”

(primera y segunda fase: Crédito BID y Cooperación Holandesa, respectivamente), en 14

departamentos del país. Este proyecto ha centrado su trabajo en estrategias como: a) la

institucionalización de la educación ambiental a nivel local, regional y nacional; b) el

fortalecimiento de los procesos de capacitación-formación de dinamizadores ambientales,

actores fundamentales de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) significativos; c)

la organización de los comités técnicos interinstitucionales de educación ambiental

(CIDEA), mecanismos de descentralización y autonomía de la educación ambiental y d) la

construcción de textos y materiales relevantes para la consolidación de los procesos

educativo-ambientales.

En 1996 y gracias a los logros alcanzados en el proceso de institucionalización de la

Educación Ambiental, impulsado por el Programa Nacional de Educación Ambiental, el

Plan Decenal de Educación (1996 - 2005), en su Proyección Número 11, define la

educación ambiental como una perspectiva necesaria para contribuir en el mejoramiento

de la calidad de vida del país.

LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN EL ÁMBITO NACIONAL

La formación de maestros realizada a través de las Escuelas Normales en Colombia inicia

en la época republicana, con el propósito de fomentar la educación en el nuevo estado,

en el contexto de una sociedad ampliamente influenciada por la Iglesia Católica, que

dominaba el desarrollo de la educación como institución social. Ante la frecuencia de

conflictos entre el gobierno y la Iglesia y la escasez de recursos financieros y humanos,

durante la primera mitad del Siglo XIX, los intentos de creación de Escuelas Normales

tuvieron sucesivas dificultades, que no permitieron su consolidación (Báez, 2005, p. 430).

17

Es en 1870, con la expedición del Decreto Orgánico de Instrucción Pública, cuando las

Escuelas Normales reciben un nuevo impulso, con la visita al país de la primera Misión

Pedagógica Alemana, encargada de organizar el sistema de las Escuelas Normales

(Calvache, 2004, p. 111).

Al comenzar el siglo XX, la Ley 39 de 1903 establecía la creación de Escuelas Normales

para varones y para mujeres en cada una de las ciudades capitales de departamentos

costeadas por la Nación y vigiladas por el respectivo gobierno departamental. En las de

Cundinamarca se dictarán además las enseñanzas necesarias para la formación de

maestros hábiles para las Escuelas Normales de los otros Departamentos y proponía la

formación de maestros prácticos, más pedagogos que eruditos (Ministerio de Educación

Nacional).

Luego, a comienzos del siglo XX, nuevas reformas tocaron la historia de estas

instituciones, con la influencia de la Segunda Misión Alemana en 1924, y la introducción

de nuevas ideas pedagógicas, que abordaron teorías y métodos de enseñanza modernos,

como fueron escuela nueva o escuela activa.

La década de 1970, marcó un importante hito, al introducir reformas profundas, en la

educación primaria y secundaria, comenzando por la reestructuración del Ministerio de

Educación Nacional, que favorecía un mejoramiento cualitativo de la educación, a través

de tres estrategias: capacitación y perfeccionamiento de docentes, la renovación

curricular y la producción de materiales y medios educativos (Misión de Ciencia,

Educación y Desarrollo, 1998, p. 76). Esta reforma se concretó con la expedición del

Decreto 1419 de 1978, que en sus Artículos 21 y 22, se ocupaba de la formación de los

docentes, en coherencia con la estructura curricular, que giraba en torno al proceso

educativo del alumno (Ministerio de Educación Nacional, 1978). Desafortunadamente,

afirma la Misión, estos planteamientos no tuvieron continuidad en los gobiernos

siguientes, los cuales desatendieron aspectos importantes como la investigación, la

evaluación, o la formación continua de docentes.

Con la Constitución de 1991, se abrió una nueva perspectiva de transformación para la

educación del país, que recogió en sus grandes metas, las propuestas para atender las

demandas de las nuevas dinámicas sociales, en materia de bienestar social y de

18

mejoramiento ambiental, las cuales exigen el desarrollo y la aplicación del conocimiento,

para eliminar los factores que reproducen la pobreza, el atraso y el deterioro ambiental

(Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, 1998, p. 75).

En el contexto de las reformas de la década de 1990, se expidió la Ley General de

Educación, que propuso la reestructuración de las Escuelas Normales Superiores, al

autorizarlas para formar educadores que prestaran sus servicios en el nivel de preescolar

y en el ciclo de educación básica primaria, si cumplían los requisitos de acreditación

previa y posteriormente de calidad y desarrollo. “Estas instituciones operarán como

unidades de apoyo académico para la formación inicial de docentes, y mediante convenio

celebrado con instituciones de educación superior, ofrecerán formación complementaria

que conduzca al otorgamiento del título de normalista superior” (Ley 115, Parágrafo art.

112).

Estas disposiciones legales sobre formación docente quedaron reglamentadas por los

Decretos 709 de 1996, que regula el desarrollo de programas de formación de docentes,

y 3012 de 1997, por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el

funcionamiento de las escuelas normales superiores en el país. Este Decreto, ha sido

modificado en algunos de sus artículos, por los Decretos 808 de 2000 Artículo 1, fue

derogado expresamente por el Decreto 642 de 2001, y éste a su vez, derogado por el

2832 de 2005 Artículo 5 (MEN, 2005).

La constante revisión y modificación de los decretos que rigen el tema en el país, ha

propiciado por una parte, la preocupación por la calidad de la formación, desde un

enfoque más prescriptivo que reflexivo, al promover reconfiguraciones a los programas e

instituciones, asumidas más como un imperativo de la norma, que como una oportunidad

para apropiar y aplicar un concepto de calidad como construcción individual e institucional

pertinente a un proyecto de sociedad y de país. Por otra, ha generado la propensión a la

discontinuidad, de las normas y programas, en razón a la derogación abrupta y sucesiva

de los decretos reglamentarios, que en ocasiones genera el desconcierto de los actores

frente a las nuevas orientaciones. De acuerdo con el Diagnóstico de la Formación

Docente en Colombia (UPN, 2004, p. 5), esta situación es habitual ya que la historia de la

formación docente, durante buena parte del siglo pasado, estuvo marcada por la dinámica

19

del interrumpir logros y plantear nuevos rumbos, según el partido o colectividad en el

poder.

Este mismo diagnóstico llama la atención sobre dos cuestiones particulares que

caracterizan la dinámica de las Escuelas Normales Superiores a saber: la primera, tiene

relación con el hecho de que al estructurar la formación de docentes en el contexto de

ciclos y grados de la enseñanza básica y secundaria, estas instituciones presentan una

cultura organizacional que reproduce en muchos sentidos las lógicas de la enseñanza

secundaria; y la segunda, tiene que ver con la presencia de numerosas asignaturas, a

pesar de que los currículos y planes de estudio reflejan una construcción colectiva en

torno a los núcleos del saber pedagógico, establecidos por el Decreto 3012 de 1997, lo

cual genera la preocupación por los aprendizajes efectivos que se puedan lograr de tantos

tópicos en un ciclo con una duración de cuatro semestres (p. 8). Esta situación favorece

la atomización de los saberes y las prácticas, con el consecuente detrimento tanto en la

profundidad y el rigor pedagógico, como disciplinar.

Con el propósito de favorecer la calidad de la oferta formativa de las Escuelas Normales

Superiores, la misma Ley 115, en el artículo 113, establece como mecanismo para su

mantenimiento y mejoramiento, la acreditación de los programas de formación de

docentes, de acuerdo con los criterios que para el caso de las facultades de Educación,

determine el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y para el caso de las

Normales Superiores, el Ministerio de Educación Nacional.

Lo anterior está reglamentado por el Decreto 4790 de 2008, por el cual se establecen las

condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las

escuelas normales superiores. En relación con el control de la calidad e idoneidad, para

implementar el Ciclo de Formación Complementario, estas instituciones han sido objeto

de evaluaciones para otorgarles la acreditación previa y la acreditación de calidad y

desarrollo. La primera respondió al proceso de reestructuración que las reconoció como

unidades de apoyo académico para la formación inicial de docentes, y la segunda, tenía

como propósito verificar las condiciones de calidad, es decir, establecer si aquellas

instituciones con acreditación previa, tenían en la realidad institucional y en la práctica, los

elementos y procesos para que la misión formadora se realizara en condiciones óptimas

(MEN, 2010, p. 2).

20

Las normas actuales de organización y estructuración de la formación de educadores en

Colombia, y en el caso específico de las Escuelas Normales Superiores, definen como

principios pedagógicos: a) la educabilidad, b) la enseñabilidad, c) el currículo, la didáctica

y la evaluación, d) la estructura histórica y epistemología de la pedagogía, e) las

realidades y tendencias sociales y educativas, de carácter institucional, regional, nacional

e internacional; y f) la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa; los

cuales constituyen el cuerpo del conocimiento formal (decreto 3012 Art. 4).

Estos principios, llamados también “núcleos de saber pedagógico”, constituyen el saber

fundamental con que se debe dotar al maestro para que pueda enfrentar su ejercicio

profesional, conocimientos de orden teórico y práctico que han sido acumulados a través

de la historia y que le permitirán, no sólo articular diversos tipos de teorías y modelos

alrededor de los temas fundamentales de la pedagogía, sino que también articulan un

conjunto de problemas de la realidad educativa y de la experiencia pedagógica para ser

investigados, comprendidos y re-significados con el apoyo de la teoría (CAENS, 2000, p.

13,17). En este contexto, constituyen los elementos organizadores de los currículos y

planes de estudio que en el marco de la autonomía institucional, favorezcan la flexibilidad

y la pertinencia y posibiliten la formación integral del maestro.

A propósito de las exigencias que plantea la formación de educadores, en el ambiente

político y académico, estos procesos han exhibido dos enfoques o tendencias, según que

privilegien la formación sólida en una o varias disciplinas, complementada con la

formación pedagógica, o la formación en pedagogía, complementada después con la

especialización en un área del conocimiento.

De acuerdo con la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1998, p. 92), se reconoce la

pertinencia de las dos y se propone impulsar la puesta en práctica de ambas, lo cual

cobra mayor significado cuando se trata de la formación en temas de carácter transversal

como la educación ambiental, atendiendo al carácter integrador de la actividad docente, el

cual no admite profundizar las dicotomías que atomicen el conocimiento, sino construir

sistemas integrados donde lo pedagógico y lo disciplinar dialoguen para alcanzar su

desarrollo pleno en el ejercicio idóneo de una docencia que responda a los retos de

comprensión del mundo complejo.

21

A este respecto, los programas enfatizan en la formación personal del maestro, su

autoestima, autonomía, flexibilidad y valores e insisten en la necesidad de una formación

más integral. Sandoval citado por Manjarrés (2008, p. 186), propone que se “forme al

maestro con un currículo de corte investigativo, disciplinar y pedagógico, con pertinencia

social y académica, de carácter interdisciplinario, con evaluación permanente

complementado con una sólida formación ética y política que garantice los ideales de

dialogicidad, crítica, propositividad y democracia”. En todo caso, la tendencia en la

formación del nuevo docente, implica formar no para la repetición y la transmisión, sino

para la reflexión de su propio quehacer, con capacidad crítica; es decir, con criterios para

tomar decisiones en la construcción del conocimiento, lo cual requiere la integración de

los saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos, vinculados a la interpretación de

realidades en contextos concretos.

En coherencia con lo anterior, la Ley 115 de 1994 determina que la formación de

educadores tendrá como fines generales desarrollar la teoría y la práctica pedagógica

como parte fundamental del saber del educador y fortalecer la investigación en el campo

pedagógico y en el saber específico (Art. 109).

El Plan Decenal de Educación 2006-1016, en una perspectiva más amplia, nuevamente

plantea la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional, la dignificación y formación de

docentes y directivos docentes, como macro objetivos orientados a la cualificación de los

agentes educativos en el país. En relación con la formación y desarrollo profesional,

propone la articulación de los niveles de formación inicial y la formación permanente,

mediante la consolidación de políticas públicas y de un sistema nacional de formación y

promoción docente, cuyos ejes esenciales sean la pedagogía, la ciencia, el arte, la

tecnología, la investigación, la ética y los derechos humanos.

INTERÉS DE LA INVESTIGACIÓN

El ejercicio profesional me ha dado la oportunidad de desarrollar procesos de

institucionalización de la educación ambiental en entidades territoriales (departamentos de

Boyacá, Cesar, La Guajira, Meta y Tolima), a través de la formación de actores

22

institucionales con competencias y responsabilidades en el tema, y de procesos de

capacitación – formación a docentes dinamizadores de la educación ambiental.

Estos Procesos se enfocaron en la implementación de tres de las estrategias de la

Política Nacional de Educción Ambiental: a) fortalecimiento a los Comités Técnicos

Interinstitucionales de Educción Ambiental (CIDEA) departamentales, b) fortalecimiento a

los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y c) formación de educadores y

dinamizadores de la educación ambiental.

A partir de la observación de los avances y dificultades en el desarrollo de estos procesos,

y, especialmente, de los procesos de capacitación – formación de docentes

dinamizadores de PRAE, ha surgido la preocupación por profundizar en la búsqueda de

factores que generan obstáculo a la incorporación de la dimensión ambiental en los

currículos escolares. Nace entonces el interés por examinar el campo de la formación

inicial de docentes tanto en el nivel de las facultades de educación como en las Escuelas

Normales. Sin embargo, atendiendo a la magnitud de este propósito, se hace necesario

delimitar el alcance del estudio, solamente al ámbito de la formación en estas últimas

instituciones por tratarse de un componente fundamental del sistema educativo, que en

los últimos tiempos ha perdido protagonismo y atención, como actores de la educación

ambiental.

En este sentido, los Programas de capacitación – formación acompañados tanto por el

Ministerio de Educación Nacional, como por las autoridades educativas y ambientales de

las entidades territoriales en su mayoría están dirigidos a los docentes en servicio, lo cual

representa la exigua posibilidad de participación de docentes de algunas Escuelas

Normales, teniendo en cuenta que la atención a estas instituciones, debería ser

diferenciada por la especificidad que les atañe en la formación inicial de docentes acerca

del tema.

Constituye entonces, una tarea prioritaria de las Escuelas Normales Superiores

desarrollar una oferta de formación de maestros cualificados para abordar la comprensión

de los problemas ambientales y educativo-ambientales de manera que se cumpla con los

criterios y los lineamientos conceptuales, metodológicos y estratégicos propuestos por la

23

Política Nacional de Educación Ambiental, para la incorporación de la dimensión

ambiental en la educación preescolar, básica y media del país.

PPRROOBBLLEEMMAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN

Frente al cumplimento de las recomendaciones emanadas de las Conferencias de

Belgrado (1975) y Tbilisi (1977), donde se declara que la educación ambiental debería

integrarse dentro de todo el sistema de la enseñanza formal y en todos los niveles, el país

ha alcanzado logros importantes al estructurar la Política Nacional de Educación

Ambiental, en la cual se propone un sistema de estrategias encaminadas a

institucionalizar el tema en los diferentes sectores del desarrollo nacional. Entre dichas

estrategias, se definen dos específicas para la inclusión de la dimensión ambiental en la

educación formal: el fortalecimiento a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), y la

formación de educadores y dinamizadores ambientales.

En la implementación de estas estrategias los docentes juegan un papel importante y

constituyen una población significativa, cuya formación ha de ser un proceso sistemático

que comprende una formación inicial, así como su perfeccionamiento cuando ya estén en

servicio (Manjarrés, 2008, p. 94).

Sin embargo, la especificidad y complejidad de la educación ambiental, plantea una serie

de exigencias relacionadas con las competencias necesarias para orientar la construcción

de conocimiento significativo, que pueda ser aplicado a la interpretación de los fenómenos

y problemas ambientales de carácter complejo y por ende, multidimensional. Esto

requiere transformaciones profundas en las formas de razonamiento, que incorporen los

aportes de los paradigmas del pensamiento complejo y la visión sistémica.

En este contexto, se plantea la discusión alrededor de una tensión observada entre las

apuestas o expectativas de la Política Nacional de Educación Ambiental, en relación con

la puesta en marcha de la estrategia de incorporación de la dimensión ambiental en la

educación formal y la oferta de formación de los educadores que, en su ejercicio docente,

deberán enfrentar este reto.

24

La tensión señalada se evidencia en las dificultades de apropiación y aplicación del

universo conceptual básico de la educación ambiental, en la construcción cualificada de

las propuestas para concretar dicha incorporación, en la educación básica está

relacionada con:

a) Las necesidades de movilización de concepciones instaladas en la representación social

de los grupos poblacionales, en relación con el ambiente y su manejo responsable.

b) La necesidad de interpretar realidades ambientales del contexto, a través de la

comprensión de problemas ambientales locales.

c) Las apuestas de transformación del sistema de comportamientos, hacia la autorregulación,

en el marco de la autonomía y la responsabilidad, como resultados del proceso educativo.

d) Las necesidades de transformación de la institución escolar, para responder a las

demandas derivadas del carácter complejo y sistémico, de los fenómenos y problemas

ambientales.

Desde el proceso de construcción de la mencionada Política Nacional, se detectó en su

aproximación diagnóstica a la educación ambiental en el país, un nudo crítico consistente

en que: “a pesar de que los Lineamientos para una Política Nacional de Educación

Ambiental han hecho posible el desarrollo de los PRAE en las instituciones educativas del

país, todavía no logran posicionarse, de manera clara, en su estructura curricular; pues en

ocasiones, a través de estos proyectos se propicia el desarrollo de actividades

ambientales en la educación formal, al margen de la escuela o en el contexto de las

llamadas actividades extracurriculares” (Minambiente, 2002, p. 18).

Esta dificultad denota falta de claridad en la comprensión y organización de los procesos

pedagógico-didácticos, factores decisivos en la apropiación e incorporación de la

educación ambiental como un eje transversal y en la transformación de la dinámica

educativa en el país para este efecto. A pesar de que ha transcurrido casi una década,

este nudo crítico aún no logra ser superado, lo cual remite a la preocupación por la oferta

de formación inicial de docentes y la apropiación del universo conceptual básico de la

educación ambiental, en el contexto de las Escuelas Normales Superiores.

La indagación preliminar sobre las políticas nacionales e internacionales en cuanto a

Educación Ambiental impone los siguientes cuestionamientos sobre el tema: ¿Cuáles son

los enfoques conceptuales, que orientan la incorporación de la Educación Ambiental en la

25

formación de maestros en las Escuelas Normales Superiores? Y sus consecuentes

preguntas orientadoras: ¿De qué manera, las Escuelas Normales Superiores han

incorporado y desarrollado el universo conceptual básico de la educación ambiental, en

sus propuestas de formación de maestros?; ¿Cuáles son los avances y dificultades en la

institucionalización del tema educativo ambiental en la formación de maestros

normalistas?

A partir de lo anterior, surge entonces el propósito inicial de la investigación enunciado

como la identificación de algunos factores de avance o dificultad relacionados con

implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental, para lo cual se establece

la necesidad de: 1) Detectar el estado de construcción y apropiación del universo

conceptual que subyace u orienta las propuestas de incorporación de la educación

ambiental en la formación inicial de los maestros, en las Escuelas Normales Superiores, a

partir del análisis de tres (3) casos particulares, 2) identificar, a luz de los lineamientos

conceptuales, metodológicos y estratégicos propuestos en la Política Nacional de

Educación Ambiental, las posibilidades o dificultades que puedan surgir en la

implementación de las estrategias de dicha política, desde las Escuelas Normales

estudiadas.

Los resultados del análisis, contribuirán a establecer necesidades, criterios y posibilidades

para el fortalecimiento de la incorporación de la educación ambiental en el proceso de

formación inicial de maestros en las Escuelas Normales Superiores, atendiendo al

carácter interdisciplinario, transversal, interinstitucional e intersectorial de lo ambiental y lo

educativo – ambiental y teniendo en cuenta que éste es un asunto prioritario en la

formación de educadores cualificados para la comprensión del funcionamiento del sistema

ambiental y de las problemáticas propias de los contextos en que se desempeñen y

contribuir así al mejoramiento de la calidad de la educación y su pertinencia a las

condiciones del contexto ambiental del país.

En última instancia, se considera que esta investigación aporta conocimiento acerca de

las dinámicas educativas que pueden ser decisivas en los propósitos de

institucionalización de la educación ambiental y de apropiación de la respectiva Política,

como una política pública construida en el diálogo con los actores concretos de la

educación ambiental en el país y que debe ser puesta en sus manos para que desde la

26

tradición crítica, se pueda contribuir a la transformación de la educación, favorable a la

sostenibilidad ambiental.

El objetivo general de la investigación se traduce en la necesidad de develar los enfoques

conceptuales que sobre educación ambiental desarrollan las ENS en la formación de

maestros, que contribuyen a la comprensión e implementación de la PNEA. Para alcanzar

este resultado se plantean los siguientes objetivos específicos:

a. Identificar el estado de apropiación y construcción del universo conceptual básico

de las propuestas de incorporación de la educación ambiental en los procesos de

formación de educadores en tres Escuelas Normales Superiores.

b. Identificar las percepciones que los estudiantes de grado 13° de las Escuelas

Normales Superiores tienen sobre la incorporación de la educación ambiental en

su proceso formativo

c. Aportar conocimiento sobre factores de avance y dificultad de la incorporación de

la EA en la formación de maestros.

27

ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental se ha venido construyendo como una compleja dimensión de la

educación, que exhibe características y dinámicas propias, surgidas de la naturaleza

compleja del ambiente. Atendiendo en primer lugar al carácter complejo del ambiente

como campo de la educación ambiental (González, 2000, p. 24), se identifican diversos

discursos que dan lugar a distintas concepciones del mundo y de la función que cumplen

la naturaleza y el ambiente, en los cuales están presentes sistemas de valores, preceptos

religiosos, fundamentos científicos que se materializan en forma de demandas sociales,

políticas públicas y movimientos ciudadanos que motivan a la acción transformadora de

las realidades.

Siendo la educación ambiental un campo emergente de la educación, enfrenta una

tensión entre las visiones del mundo ancladas en la racionalidad proveniente de la lógica

aristotélica, los métodos analíticos propuestos por Descartes, arraigados en occidente y el

determinismo newtoniano (Vilar, 1997, p. 11- 12), y las nuevas visiones del mundo, que

han florecido en la posmodernidad, inspiradas en la posibilidad de integrar el

conocimiento a partir de modelos que tengan en cuenta la complejidad de los sistemas

reales.

De a cuerdo con Novo (1995, p. 172), este propósito integrador se ha emprendido desde

comienzos del siglo XX, por científicos de las más diversas disciplinas y ha dado lugar a

un nuevo paradigma científico, que pretende trabajar en la perspectiva de la complejidad.

El nuevo pensamiento se fundamenta, entre otras características, en el avance de unos

modelos deterministas hacia modelos aleatorios; en la comprensión del no equilibrio,

como condición bajo la cual se mantiene la vida (Prigogine, en Capra, 1996, p. 104) y en

la consideración de relaciones múltiples que conllevan ideas clave como el azar, la

incertidumbre y las probabilidades, en vez de la certeza y la búsqueda de verdades

universales.

De esta diferencia de visiones para abordar lo ambiental, deriva la diversidad de posturas

y enfoques al abordar la educación ambiental tanto desde la perspectiva pedagógica

como desde la investigación, fenómeno denominado por Gage (1989) en González, G.

28

(2000, p. 27), “guerra de paradigmas”, al referirse específicamente al problema en el

campo de la investigación educativa.

Siguiendo a González, (p. 27), tal situación atañe también a la educación ambiental y se

intensifica entre 1990 y 1995, cuando al interior de la Comisión de Investigación de la

Asociación Norteamericana para la Educación Ambiental, se genera un debate entre

diferentes aproximaciones teórico – conceptuales, conocidas como empírico – analíticas,

interpretativas y críticas, según la clasificación de Habermas, las cuales corresponden a

los intereses cognitivos señalados por él mismo, como técnicos, prácticos y

emancipadores. Aunque el conflicto ha estado presente en los círculos de investigadores,

también se ha posicionado en el quehacer de los educadores, pues existe una

correspondencia entre las propuestas pedagógicas y los elementos del discurso sobre

ambiente y educación que circulan en determinado momento.

Se reconoce entonces claramente, el tránsito que en materia de educación ambiental se

ha venido dando desde aproximaciones que privilegian formas de conocimiento ligadas a

las ciencias naturales y a posturas antropocentristas, hacia aproximaciones que abordan

el carácter sistémico y complejo del ambiente como realidad histórica, construida

socialmente, a partir de las interacciones entre los sistemas socioculturales y el sistema

natural. En la visión sistémica se privilegia el concepto de interacción, y el tiempo y el

espacio, se consideran como dimensiones fundamentales en la configuración de

situaciones y problemas ambientales, concretos que no admiten reducciones, ni

fragmentaciones y deben ser abordados de manera integral.

El conflicto paradigmático, se convierte en un desafío para la investigación educativa y los

procesos de diseño curricular, e implica abordar el problema de la definición de

contenidos y enfoques educativos sobre lo ambiental. Al respecto, la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), llama la atención sobre la necesidad de

crear un soporte conceptual innovador acorde con la complejidad inherente y

multidisciplinaria de la temática ambiental (González, G, 2000, p. 29).

La tradición de la actividad educativa desarrollada en contextos académicos, es

consecuencia de la división, la fragmentación y la simplificación de los conocimientos

mediante las disciplinas académicas, como regla general que parte de los planteamientos

29

cartesianos y llega hasta nuestros días (Vilar, 1997, p. 15), lo cual desfavorece el

desarrollo de un conocimiento integrado que permita la comprensión de la complejidad de

las cuestiones ambientales, dejando a la intuición y a las estructuras mentales de los

estudiantes, la tarea de articular los conocimientos fragmentados que a su vez requiere

unas destrezas y un esfuerzo, que la propuesta educativa debe apoyar.

Por esta razón, según Novo (1998, p. 174), sería deseable incorporar a los

planteamientos metodológicos de la educación ambiental la necesidad de trabajar sobre

relaciones, consideradas éstas, más importantes que los objetos aislados, ya que

permiten descubrir los principios de organización de los fenómenos que se intenta

interpretar.

En coherencia con el carácter complejo y sistémico del ambiente, y el carácter complejo y

multidimensional del sujeto inmerso en un proceso de educación ambiental, ésta

constituye un proceso asimismo complejo que encuentra sus posibilidades de realización

en la formación integral, entendida como la puesta en marcha y la integración de las

diferentes dimensiones del desarrollo humano. La comprensión del ambiente, como un

sistema, conlleva a reconocer los principios de conectividad, relaciones y contexto, y esto

significa que el conocimiento del sistema no se logra desde el análisis y comprensión de

las partes aisladamente, en cuanto sus propiedades no son intrínsecas, sino que sólo

pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor (el sistema) (Capra, 1996,

p.48).

En medio del conflicto de paradigmas, y respondiendo a las exigencias de integralidad de

la educación ambiental, se ha avanzado en el desarrollo de una propuesta educativa

“socialmente crítica”, según Robottom (1993), citado por Scout y Oulton (1999, p. 38),

derivada de una teoría crítico – social, que propone una vinculación entre la educación y

la investigación – acción – emancipadora, que permita mostrar a maestros y alumnos

cómo trabajar para la reconstrucción social, teniendo en cuenta que los problemas

ambientales emergen del sistema social y vuelven a él. Esta propuesta es atractiva y útil

para analizar contextos, pero es criticada por su incapacidad para contribuir a una

solución pragmática de los problemas, por cuanto los centros educativos no pueden

abarcar el cambio social radical requerido por la teoría.

30

La diversidad de presupuestos educativos tiene implicaciones en la forma de definir al

sujeto educado ambientalmente, y por o tanto, en la forma de asumir la reflexión y la

práctica de la educación ambiental. Esto plantea múltiples exigencias a la tarea

educativa, por una parte, en la construcción de conocimiento significativo, que dote a los

sujetos de las herramientas básicas para la interpretación, es decir, la significación de las

realidades concretas en las cuales se desarrollan, y esas herramientas o unidades

básicas, son los conceptos y sus sistemas de relaciones. Y por otra, si bien el

conocimiento es una pieza clave de la formación, debe conectarse con el espacio

dedicado al desarrollo de competencias éticas, críticas y estratégicas (Sauvé, 1991, p.

13), con el fin de aportar a los individuos, la posibilidad de conocer no solo la razón

instrumental de sus actos, sino sobre todo, de ayudarles a comprender cuál es el

fundamento ético que los orienta (Novo, 1998, p. 79), es decir, facilitar la construcción de

criterios para la toma de decisiones responsables frente al manejo del ambiente.

LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Política Nacional de Educación Ambiental constituye el instrumento orientador del

desarrollo y la sostenibilidad de este importante tema en el país, producto de un proceso

investigativo que durante una década recogió experiencias y propuestas institucionales en

los ámbitos nacional, regional y local, así como aquellas iniciativas provenientes de la

sociedad civil, las cuales permitieron estudiar y caracterizar el panorama de la educación

ambiental en Colombia. Su construcción se ha sustentado, en las reflexiones sobre los

fundamentos filosóficos y teórico-conceptuales que han acompañado el desarrollo del

tema en el ámbito internacional, con el fin de formular unos directrices que iluminen las

acciones en esta materia en el país. En esta empresa se distinguen tres fases:

Fase exploratoria: constituyó un primer contacto del Equipo Nacional de Educación

Ambiental con un conjunto de experiencias locales desarrolladas por diversas

instituciones y organizaciones, mediado por los desarrollos conceptuales, metodológicos

y estratégicos alcanzados (MEN, 1996, p. 12). Esta etapa permitió identificar aspectos

recurrentes como el activismo ecológico, la atomización de las acciones y proyectos, la

marginalidad del tema en los establecimientos educativos y su desarticulación con el

sistema escolar, visión catastrófica ambiental, proyectos de intervención sin un claro

31

componente educativo, ausencia de investigación en educación ambiental, carencia de

formación y de información de la sociedad civil y descoordinación interinstitucional e

intersectorial. También durante este ejercicio se detectó que la educación ambiental era

manejada por agentes externos a la escuela, provenientes de ONG y de otras

instituciones, con propuestas provenientes también del medio externo, que por lo mismo,

no son asumidas como parte de la vida del maestro, y no logran marcar su quehacer

pedagógico (p. 13).

En cuanto al papel y a la percepción de la escuela, se identificó la existencia de la rigidez

y la delimitación de fronteras dentro y fuera de la institución escolar, sobre todo, aquellas

que la separan de su entorno, y la convierten en un claustro de puertas cerradas, lo cual

supone la necesidad de construir una escuela abierta que se integre y proyecte a la

comunidad en una relación transformadora de realidades hacia adentro y hacia fuera (p.

13).

Fase de profundización: a partir de la revisión del desarrollo de la educación ambiental en

el contexto internacional, de los avances normativos y legales en el ámbito nacional, y de

las experiencias regionales y locales en la materia, se planteó la reflexión teórico –

conceptual, que aportaría a la construcción de un marco propio para el desarrollo de la

educación ambiental en el país, que permitiera sobre todo, superar los obstáculos

encontrados, que impedían lograr impactos significativos en educación ambiental. Entre

estos obstáculos era necesario empezar a trabajar el de la conceptualización. Teniendo

en cuenta que las maneras de concebir el ambiente determinan las formas de diseñar

estrategias educativas, la política trabajó en esta fase en la formulación de lineamientos

conceptuales que le dieran sustento a su propuesta, y de esta manera se construyó y

apropió la concepción de ambiente como sistema, a la cual le correspondería una

concepción de educación ambiental como proceso de formación integral.

Se registra como uno de los mayores logros de esta etapa, la inclusión de la educación

ambiental en la Ley 115 de 1994, reglamentado por el Decreto 1860 del mismo año, que

establece la construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI), constituido por las

áreas fundamentales y los proyectos pedagógicos, entre los cuales se ubica el Proyecto

Ambiental Escolar (PRAE), como uno de sus ejes transversales (Minambiente, 2003, p.

32

13). En esta etapa también se expidió el decreto 1743/94, que establece la obligatoriedad

de los PRAE en todos los niveles e instituciones de educación formal.

La interacción con las experiencias regionales y locales en el tema, que permitió el

desarrollo de las etapas de exploración y profundización, condujeron a la identificación de

dificultades así como de indicios favorables a la educación ambiental, entre los cuales se

destacan:

1 Existencia de experiencias innovadoras en instituciones de carácter escolar (no reconocidas por

ellas mismas como tales), que mostraban gérmenes de asociación interinstitucional e inclusive

intersectorial.

2 La utilización del “proyecto” como estrategia básica para el desarrollo de propuestas en

educación ambiental.

3 Presión permanente de Organizaciones no Gubernamentales para la apertura de la escuela a

proyectos ecológicos.

Fase de proyección: Como resultado de la retroalimentación del proceso con los diversos

actores locales, regionales y/o nacionales que participaron permanentemente en el

intercambio de información, en la reflexión crítica y en la contextualización, se formuló el

Proyecto “Incorporación de la Dimensión Ambiental en las áreas Rural y Pequeño

Urbanas del País”, el cual se ha venido consolidando como el mecanismo de

implementación de las principales estrategias de la Política.

A través del desarrollo de las etapas de exploración, profundización y proyección, se

fueron detectando dificultades en la implementación de la educación ambiental en el país,

identificadas como “nudos críticos”. Entre estos nudos críticos, se destacan por su interés

para este trabajo (Minambiente, 2003, p. 17-19):

1 Ausencia de conceptualización clara con respecto al ambiente y a la educación ambiental,

lo que ha llevado a la formulación de objetivos demasiado generales y al desarrollo de

estrategias imprecisas por parte de las propuestas o proyectos, lo cual limita el logro de

impactos en materia de formación para el manejo del ambiente.

2 Descontextualización de las acciones en materia de Educación Ambiental, debido a que en

la mayoría de los casos, éstas no parten de los diagnósticos o perfiles ambientales

regionales y/o locales, ni se relacionan con los instrumentos de planeación.

33

3 Descoordinación en las acciones que llevan a cabo las diferentes instituciones o grupos,

con competencias y responsabilidades, tanto en lo ambiental como en la Educación

Ambiental.

4 Tendencia a trabajar la temática ambiental, casi exclusivamente desde una visión

naturalista, que se concentra en los problemas o crisis agudas de los sistemas naturales.

5 A pesar de que los Lineamientos para una Política Nacional de Educación Ambiental

(1994), han posibilitado el desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) al

interior de las Instituciones Educativas del país, todavía no logran posicionarse de manera

clara en la estructura curricular de dichas instituciones.

6 Dificultad para construir propuestas que promuevan la transformación de los proyectos

educativos, concebidos o ligados directamente a la intervención ambiental, hacia proyectos

de investigación en Educación Ambiental que permitan la cualificación de los sistemas

formativos, para la construcción de una cultura ética, en cuanto al manejo del ambiente se

refiere.

7 Poco resultados en las acciones que ha emprendido la Universidad para incorporar la

dimensión ambiental, desde la transversalidad de la temática, en sus procesos de

formación, investigación y extensión, y particularmente en aquellos relacionados con los

procesos de formación de docentes.

En coherencia con el panorama obtenido sobre la forma como se venía abordando la

educación ambiental en el país, la política propone como objetivo general:

“Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que desde la visión sistémica

del ambiente y la formación integral del ser humano, oriente las acciones que en materia

educativo-ambiental se adelanten en el país, en los sectores formal, no formal e informal.

Esto, en el marco de los propósitos del sector ambiental, del sector educativo y en general

de la dinámica del Sistema Nacional Ambiental (SINA), buscando el fortalecimiento de los

procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la

institucionalización y de la proyección de la Educación Ambiental, hacia horizontes de

construcción de región y de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del

ambiente” (p. 21).

De la misma forma, para superar los obstáculos, conflictos y dificultades conceptuales,

contextuales y proyectivos, presentes en la implementación de la educación ambiental, en

los contextos locales y regionales, la Política plantea unos objetivos específicos, entre los

cuales cabe destacar por su interés para el presente trabajo:

34

1. Propiciar la inclusión de la Educación Ambiental como eje transversal en todos los

escenarios y niveles de la educación, atendiendo a las problemáticas ambientales de

contexto, incluidas las de Prevención de Desastres y Gestión del Riesgo. En los currículos

de la educación básica y media, a través de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE),

fundamentales para la inclusión de la dimensión ambiental en los Proyectos Educativos

Institucionales (PEI); en la educación superior a través de las estrategias que se generen

desde los procesos de formación ambiental, y en la educación no formal a través de los

Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA).

2. Generar procesos de investigación en educación ambiental, en todos los niveles de los

sectores formal, no formal e informal de la educación, que permitan una reflexión crítica y

su proyección en la comprensión de problemas ambientales locales, regionales y/o

nacionales.

Definidos los lineamientos conceptuales básicos que sustentan el planteamiento de

criterios para la educación ambiental, se estableció un diseño estratégico que recoge las

principales propuestas que permitirían superar los nudos críticos de la educación

ambiental a saber:

a. Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental

CIDEA, en el ámbito territorial (departamentos, municipios y distritos)

b. Inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal, a través de los PRAE y su

incorporación en los PEI, para superar el activismo y la espontaneidad en las acciones de

educación ambiental, esto requiere además, incluir la dimensión ambiental en los

currículos de los programas de formación profesional a nivel general y particularmente, en

los de formación docente de las distintas universidades del país.

c. Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal a través de los Proyectos

Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental PROCEDA.

d. Formación de educadores y dinamizadores ambientales, con el propósito de superar las

debilidades en los campos de la investigación y la intervención, fundamentales para la

cualificación de los procesos educativo-ambientales, desde la conceptualización y

proyección de la presente política. En esta estrategia la política explicita la importancia

del acompañamiento de las universidades e instituciones responsables de la formación

docente a nivel nacional, regional o local y según las particularidades de los contextos

ambientales.

e. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y

divulgación que apoye y desencadene procesos de participación en asuntos ambientales.

35

f. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en materia de Educación

Ambiental, para lograr la articulación en la gestión de la educación ambiental en el país.

g. Promoción de la etno-educación en la educación ambiental

h. Impulso a la incorporación de la perspectiva de género y la participación ciudadana en los

proyectos ambientales.

i. Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental

j. Acompañamiento a los procesos de la Educación Ambiental para la prevención y gestión

del riesgo, que promueva el SNAPD.

LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES Y LA POLÍTICA NACIONAL DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El papel que tienen las Escuelas Normales Superiores en la apropiación y aplicación de

la Política Nacional de Educación Ambiental se puede considerar desde varias

perspectivas: por una parte, de manera general, ellas son formadoras de los docentes, a

quienes les corresponderá asumir los retos de la incorporación de la dimensión ambiental

en la educación preescolar y básica primaria. Si este es el reto de la formación de

maestros en educación ambiental, ello implica el desarrollo de competencias

fundamentales, apoyadas en una nueva racionalidad que permita abordar la comprensión

sistémica de las complejas problemáticas ambientales propias de sus contextos locales.

Por otra parte, desde su quehacer particular las Escuelas Normales Superiores tienen un

papel fundamental en la apropiación de las estrategias de la Política Nacional de

Educación Ambiental, que de manera intersectorial, se vienen instalando en el país, y

pueden aportar a la cualificación de los procesos de construcción y apropiación

conceptual, fundamentales para definir las rutas de desarrollo del tema, en la regiones

donde se desempeñen y contribuir así a su institucionalización, en el marco de la gestión

del conocimiento, lo cual requiere la interacción con otros actores de la comunidad, para

tramitar y formalizar propuestas transformadoras del sistema escolar, y del sistema

sociocultural generador de las problemáticas ambientales.

Estas instituciones tienen un compromiso esencial en la formación de educadores con

una fundamentación básica rigurosa, en el manejo de los problemas pedagógicos y

didácticos que plantea el carácter interdisciplinario y transversal de la educación

36

ambiental, lo cual se logra en buena medida, con el fortalecimiento de la

conceptualización de los problemas que aborda en sus procesos formativos.

De acuerdo con el CAENS (2000, p. 6), la formación de un maestro le demanda la

necesidad de aprender a reflexionar sobre su quehacer cotidiano con categorías

pedagógicas. Elementos que se convierten en garantes y, a la vez en criterios para que

cada institución pueda elegir entre las múltiples ofertas de la reflexión pedagógica, y

pueda construir un sistema coherente, congruente y pertinente. “Coherente por la

consistencia interna del programa con los propósitos institucionales, congruente por la

articulación entre los componentes del programa y pertinente por la correspondencia con

las demandas de la sociedad” (Ochoa, 1997, p. 12), citado por el CAENS (2000).

Teniendo en cuenta el tiempo limitado de la formación del maestro normalista, se deben

implementar propuestas estratégicas de formación, que favorezcan los procesos de

razonamiento, apoyados en el fortalecimiento de la conceptualización como fundamento

para la interpretación de las dinámicas y problemáticas ambientales de los contextos

locales, regionales y nacionales y globales, es decir, donde se ubica la fuente de las

demandas sociales, que deben ser incorporadas en los propósitos de las propuestas

educativas. Estos, constituyen recursos pragmáticos para profundizar el desarrollo de las

competencias, que les ayuden a enfrentar con eficacia y eficiencia, el desarrollo de los

proyectos educativo – ambientales en sus instituciones con la autonomía que da el

conocimiento de los aspectos conceptuales, metodológicos y estratégicos para construir

currículos pertinentes y coherentes.

A este propósito, Torres, M (2002, p. 35) ha planteado la reflexión acerca del perfil del

maestro, que se requiere para las intenciones de pertinencia social y contextual de la

educación ambiental, y señala como un eje fundamental de este perfil, un alto

componente investigativo en su formación que ayude a construir la claridad de su papel,

como vínculo importante entre los diversos sectores presentes en la comunidad, en la

cual estará inmerso, en su quehacer escolar.

Prosigue la autora, dibujando como características de este perfil, la flexibilidad en el

quehacer, la capacidad de reflexión crítica, que le permita al maestro cuestionarse

permanentemente, la preparación para crear situaciones diálogo en el marco de la

37

diversidad, que fortalezca la argumentación de sus propias explicaciones, para que pueda

constituirse en un agente que facilite la construcción de conocimiento significativo de sus

alumnos, y la aprehensión de sus realidades, desde sus propios contextos naturales, y

socioculturales.

FFUUNNDDAAMMEENNTTAACCIIOONN TTEEOORRIICCOO -- CCOONNCCEEPPTTUUAALL

Teniendo en cuenta que se enfrenta la incorporación de un tema complejo como es la

educación ambiental, en la formación de futuros maestros, es pertinente abordar un

conjunto de nociones que encabezadas por el concepto de ambiente, permitan configurar

un marco coherente que pueda adoptar y argumentar un enfoque conceptual para la

educación ambiental. Tarea ésta considerada prioritaria, para quien quiera aventurarse en

el desarrollo de propuestas de formación en educación ambiental y particularmente, en la

formación de educadores.

Es a partir del concepto de ambiente entendido como un sistema, que en el país se ha

venido construyendo y adoptando un universo conceptual, en un contexto de participación

en los debates y discusiones académicos, que han tenido lugar en el ámbito internacional

y que están en circulación a través de la publicación de artículos y documentos sobre el

tema. Para el interés del presente trabajo, este universo conceptual, estaría constituido

principalmente, por los conceptos básicos ligados a la educación ambiental y su desarrollo

en el ámbito de la educación formal, cuya comprensión se hace indispensable para que

los maestros configuren el marco inspirador de sus decisiones pedagógico didácticas, en

el diseño de propuestas de incorporación de la dimensión ambiental en los currículos

escolares, desafío que van a tener que abordar en su ejercicio docente. Tales conceptos

son: ambiente, educación ambiental, pedagogía y didáctica, e interdisciplina y

transversalidad, a los cuales se dedica la siguiente aproximación.

38

EL ambiente desde una visión sistémica

De acuerdo con la PNEA, se reconoce la existencia de una diversidad de concepciones

de ambiente, asociadas tanto a racionalidades científicas dominantes, como a enfoques

éticos, las cuales han orientado los diferentes modos de actuar para enfrentar los

problemas e impactos de las relaciones entre la especie humana y su entorno, lo cual ha

generado diversidad de propuestas para estructurar la educación ambiental.

Desde la tradición positivista, se ha tratado de reducir el concepto de ambiente a las

relaciones del sistema natural y marginalmente, asociado a los fenómenos que tienen

lugar en la esfera de lo sociocultural. Esta tradición ha establecido una racionalidad

basada en relaciones causales lineales, que determinan una visión mecanicista de la

realidad, que tiende a los reduccionismos, útiles en algún momento, para analizar partes

específicas de los sistemas, pero limitados cuando se pretenden aplicar al campo más

amplio de la totalidad del sistema. En el paradigma emergente, el concepto de “sistema”,

se constituye en referente fundamental para entender “la complejidad” (Morin, 1984,

citado por Novo, 1986, p.122).

Una referencia a la evolución del concepto de ambiente, remite a la racionalidad

cartesiana propia de la modernidad, contexto en que se construyó el concepto de medio

ambiente, entendido como el entorno biofísico que rodea y sirve de escenario a la

actividad humana y le provee de los medios o insumos necesarios para la satisfacción de

las necesidades humanas (González, F, 2006, p. 21) que de hecho, han trascendido la

esfera de lo natural, y son culturales e históricas.

El concepto de medio ambiente, responde a las tendencias características de la

modernidad, a saber: la escisión entre cultura y naturaleza, para lograr el conocimiento

científico y la apropiación mecanicista de la naturaleza, como sustento y soporte de las

empresas de la sociedad humana; y la separación entre sujeto y objeto, que determina en

su plenitud la autoconciencia, el sujeto se sitúa por fuera, como un “yo en otro lugar

exterior a ese mundo” (González, F., p. 23). De estas premisas se derivan la concepción

naturalista que reduce el concepto de ambiente a la naturaleza (como colección de

objetos), y la antropocentrista, que define el ambiente como el entorno biofísico que

rodea al ser humano y del cual éste se sirve.

39

El cambio de paradigma, surgido en el contexto de la posmodernidad, ubica al enfoque

sistémico, como la vía que se abre para avanzar en el conocimiento de los sistemas

ambientales. Desde este enfoque, se deja el concepto de medio ambiente y se aborda el

concepto de ambiente, que admite apreciar la continuidad entre el sujeto y el entorno, de

tal manera que se puede definir como una construcción social e histórica, es decir el

ambiente es lo que el ser humano ha construido (como sistema social), al interactuar con

la naturaleza, a través de la cultura.

El concepto de ambiente plantea la necesidad de desarrollar una nueva racionalidad

derivada de la complejidad de las interacciones entre los elementos que lo constituyen, a

propósito de lo cual, la PNEA propone una aproximación a un concepto mucho más global

de ambiente, entendido como un sistema dinámico definido por las interacciones físicas,

biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás

seres vivientes y todos los elementos del medio donde se desenvuelven, sean estos

elementos de carácter natural, o bien transformados o creados por el hombre

(Minambiente, 2003, p. 24).

El concepto de ambiente abarca, entonces, nociones que atañen tanto a las ciencias

físicas y naturales, como las ciencias humanas y sociales, en cuanto incorpora

fenómenos, hechos y problemas de orden natural (físicos, químicos y biológicos), ligados

a fenómenos, hechos y problemas socioculturales (económicos, políticos, tecnológicos,

éticos, estéticos, organizacionales).

El sistema ambiental

Para comprender el funcionamiento del ambiente, desde una visión sistémica, se hace

necesario reconocer y tipificar las interacciones que se establecen entre sus diferentes

componentes o variables y dan lugar a la dinámica de situaciones ambientales

particulares, desde las cuales se producen los diversos problemas ambientales.

En este sentido Louis Goffin (1992) citado por Torres, M. (2002, p. 75) desarrolló un

modelo metodológico que facilita la comprensión del funcionamiento del sistema

40

ambiental y constituye un marco conceptual con el cual se realiza la lectura e

interpretación de situaciones y problemas ambientales de los contextos concretos.

Fuente: Reflexión y acción. El diálogo fundamental para la educación ambiental (1992)

El modelo presenta como variables fundamentales del sistema ambiental a los recursos,

la sociedad, la población, el espacio y el tiempo, a partir de los cuales se generan las

interacciones que configuran las dinámicas del sistema ambiental, y determinan la

producción de la problemática ambiental. Atendiendo a la definición de ambiente como el

resultado de las interacciones entre los sistemas natural, social y cultural, en el esquema

se pueden identificar claramente estos componentes, pues el eje vertical constituido por

los recursos y el espacio, representa al sistema natural y el eje horizontal, constituido por

la población y la sociedad, representa al sistema sociocultural.

Este modelo permite establecer interacciones cíclicas entre las variables para obtener una

visión compleja y multidimensional de los fenómenos ambientales y aporta la posibilidad

de identificar el tipo y la calidad de la interacción que se establece. Por ejemplo, entre los

recursos y la sociedad, se establece una interacción definida por la utilización que ella

41

hace de los recursos para satisfacer las necesidades de supervivencia de las poblaciones,

y para lo cual construye estrategias de organización, con el fin de hacerlos accesibles y

adecuarlos a tales necesidades. Del grado de organización alcanzado, depende la

posibilidad de ocasionar el deterioro, la limitación o la sostenibilidad de los recursos en el

espacio.

Así mismo, la interacción entre las poblaciones y los recursos está determinada por el

consumo, como acción directa derivada de las posibilidades de acceso que la

organización social permita, para la satisfacción de sus necesidades. Si este consumo no

guarda proporción con la capacidad de los ecosistemas, se genera la limitación del

recurso y la no disponibilidad en los espacios, cuyo impacto le plantea conflictos a la

sociedad.

Finalmente la interacción entre las poblaciones y es espacio está definida por la

ocupación que hace, mediada por los arreglos de ordenamiento que la sociedad propone

para manejar adecuadamente los espacios, expresados en sus procesos de planificación

del desarrollo, pero de nuevo, las deficiencias o debilidad en la organización social para

manejar el espacio, se manifiesta entre otros impactos, en los conflictos de uso de suelo

tipificados claramente en los instrumentos de ordenamiento territorial, que traen

aparejados la inequidad en el acceso, y los riesgos y amenazas para las poblaciones

más vulnerables. Para las anteriores relaciones, median los procesos de integración, de

participación, de socialización y de control que la misma sociedad construye y desde los

cuales entran en relación directa e indirectamente las poblaciones que la constituyen, con

los recursos y el espacio (Torres, 2002, p. 76).

Estas últimas interacciones entre la sociedad y las poblaciones, hacen referencia a las

estrategias que desarrollan las instituciones y organizaciones de la sociedad, para lograr

la integración de los individuos en la construcción de un sistema de comportamientos

respetuosos y responsables en el manejo del ambiente, cuyos mecanismos deben ser la

participación y el control social, en el marco de la diversidad, la pluralidad y la democracia.

Es en este núcleo de interacciones donde cobra importancia la educación ambiental,

como estrategia de socialización e integración, para lograr la autorregulación de los

comportamientos (en escenarios micro y macro) que están en el centro de las

interacciones sociedad – naturaleza (Torres, 2002, p. 75).

42

La educación ambiental

La PNEA, define la educación ambiental como “el proceso que le permite al individuo

comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el

conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y

cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en

él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente” (PNEA, 2002, p.

25).

De acuerdo con Novo (1998, p.161), se plantea la necesidad de que la educación

ambiental se desarrolle a través de procedimientos metodológicos que sean coherentes

con sus bases éticas y conceptuales. Esto remite a entender que una educación que

pretenda instalar en los educandos una visión compleja y comprometida de la realidad y

de su propio papel en ella, deberá tener en cuenta la complejidad misma del sujeto que se

educa y adoptar los procedimientos adecuados.

La educación ambiental obliga, entonces, a fortalecer una visión integradora que facilite la

comprensión del problema ambiental, en la complejidad de las interacciones que lo

desencadenan (sociedad-naturaleza-cultura). Para educar con respecto a un problema

ambiental se requiere del diálogo permanente entre todas las especialidades, todas las

perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este diálogo en el que se dinamizan

diversas aproximaciones que llevan a comprender el problema ambiental desde el punto

de vista global y sistémico.

Por otra parte, la educación ambiental se debe sustentar en criterios para el mejoramiento

de la calidad de vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como

la relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de

las generaciones presentes y asegure el bienestar de las generaciones futuras. El cómo

se aborda el estudio del problema ambiental y el para qué se hace educación ambiental,

dependen de cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y el tipo

de sociedad que se quiere construir (PNEA, p. 25).

43

De los anteriores argumentos se deriva que la educación ambiental se debe orientar por

un enfoque de formación integral, que satisfaga las demandas del individuo, en cada una

de las dimensiones del desarrollo humano, las cuales también se articulan en una red de

interacciones, dado que el desarrollo humano también es un fenómeno complejo y

sistémico. Significa esto, que la educación ambiental debe considerar en igualdad de

condiciones, las dimensiones cognitiva (atendiendo a la diversidad y complejidad de

saberes), tecnológica, ética, estética y política, entre otras, cuyo desarrollo constituye un

imbricado tejido que habilita al individuo para la toma de decisiones responsables frente al

manejo del ambiente y sus problemáticas.

Cabe señalar además, que el concepto de ambiente marca la ruta conceptual y

metodológica de la educación ambiental. El laboratorio de experimentación del proceso de

construcción de conocimiento lo constituyen los problemas ambientales del contexto. En

este laboratorio, los estudiantes deben aprender a explicar, argumentar e interpretar las

situaciones y problemas ambientales, apoyados por la descripción y explicación de los

fenómenos naturales y socioculturales que concurren en ellos.

La pedagogía y la didáctica

Estos dos conceptos se abordan en la perspectiva de su participación como aspectos

estructurales dentro de la propuesta de educación ambiental, es decir, en el marco del

carácter sistémico del ambiente y de la visión de la educación ambiental como proceso de

formación integral.

Reconociendo la identidad de la pedagogía como una ciencia social, se asume que su

proceder ha trascendido la especulación para operar empíricamente, que se ocupa de la

educación en cuanto realidad dada, es decir como un hecho social e histórico y en este

sentido, su investigación empírica, se extiende al campo histórico.

De acuerdo con Bedoya (2005, p. 83), la pedagogía se ha desarrollado apoyándose en

teorías científicas específicas, más o menos constituidas, de ciertas ciencias sociales,

como la psicología o la sociología, y sólo en el siglo XIX, se plantea la cuestión del

44

desarrollo de un espacio propio de reflexión sobre sus conceptos autónomos, y cómo

cultivar un pensar autónomo.

Se propone considerar la pedagogía como el saber teórico y práctico generado a partir de

la reflexión sobre la práctica pedagógica, que contribuye a su transformación y evolución,

a partir de su propia experiencia, y de los aportes de otras prácticas y disciplinas que

interactúan o dialogan con su saber (Vasco, 1990, p. 110).

Es preciso ubicar el contexto del objeto particular de la pedagogía, en la perspectiva de la

educación ambiental, en los sujetos involucrados en un proceso de construcción de

conocimiento (docente – alumno), donde surgen las preguntas: ¿quién aprende?, ¿cómo

se aproxima al conocimiento?, ¿qué experiencias, saberes y creencias trae al entrar al

proceso?; ¿de qué contextos proviene, qué intereses le animan?, ¿para qué aprende?

Todos estos aspectos se configuran en un dispositivo conocido como la “representación

social”, definida por Almeida, (1990, p. 123) en Meira, C. (2010, p. 48) como “el conjunto

de saberes socialmente generados y compartidos, con funcionalidades prácticas diversas,

en la interpretación y el control de la realidad”.

Meira, también define la representación social, como esa totalidad articulada de

apreciaciones cognitivas y valorativas (adquiridas, construidas y compartidas socialmente)

que se constituyen en recursos, referencias y racionalizaciones, que utiliza el sujeto para

interpretar el mundo y actuar en él (2010, p. 48), de tal manera que ejercen una acción

reguladora sobre las acciones colectivas en la vida social. Con base en estos postulados,

se colige que la acción pedagógica está dirigida al reconocimiento de este sistema de

realidad configurado en la representación social, como unidad básica de la cultura, y que

en el marco de un proceso educativo, se convierte en el sustrato que debe ser sometido a

evolución y transformación para adecuarse de manera positiva a las exigencias de un

mundo cambiante y complejo.

Por su parte, la didáctica constituye el eje del saber y ha girado históricamente, alrededor

de los aspectos cognitivos e intelectuales. La didáctica como ciencia de la enseñanza,

tiende a especializarse en las áreas del conocimiento (Lucio, 1989, p.38). La didáctica

también ha evolucionado hacia un saber científico, de autonomía relativa, con objeto

45

propio, pues ella se ocupa de los conceptos como unidades básicas del conocimiento. En

este orden de ideas, responde a las preguntas ¿qué se aprende?, ¿para qué se

aprende?, ¿cómo se aprende esto?, lo cual implica establecer las bases epistemológicas

del concepto, sus jerarquizaciones y asociaciones en un sistema de conceptos mayor, y

sus proyecciones o posibilidades de aplicación en la interpretación del mundo cambiante y

complejo.

Los anteriores planteamientos constituyen una construcción del Programa de Educación

Ambiental del Ministerio de Educación Nacional, inspirado en el enfoque constructivista,

que parte de la postura filosófica según la cual, la realidad es construida. Para las

intencionalidades de la educación ambiental la pedagogía y la didáctica, son consideradas

entonces, como ejes estratégicos para la movilización de concepciones, visiones, y

valores, entre otros, presentes en el sistema de realidad de los sujetos y que definen el

sistema de comportamientos en relación con el manejo del ambiente. Esto plantea la

necesidad de construir o asumir una visión pedagógica-didáctica que le sea pertinente al

carácter sistémico del ambiente y a la concepción de formación integral.

Derivado de lo anterior es prioritario considerar el carácter multidimensional y la

significación del conocimiento que se requiere construir para la comprensión de los

fenómenos y los problemas ambientales. El carácter multidimensional implica abordar las

diversas aproximaciones para la comprensión del sistema ambiental, y esto obliga

profundizar en las diversas áreas del conocimiento, en busca de explicaciones a los

problemas del contexto, y éste, a la vez se constituye el factor de significación del

conocimiento que adquiere la capacidad y la utilidad para la comprensión de las

realidades ambientales y por lo tanto de su transformación.

Al asumir el desafío de abordar la problemática ambiental y la búsqueda de alternativas

de solución, se reconoce la necesidad de articular saberes de distinto origen, en

propuestas que promueven la lectura de realidades ambientales que son complejas,

donde concurren conceptualizaciones, métodos y contenidos diversos, como lo señala

Torres (1996, p. 30).

El trabajo en educación ambiental plantea el reto de desarrollar estrategias pedagógico-

didácticas que permitan incorporar la dimensión ambiental en su complejidad, desde la

46

comprensión del funcionamiento del sistema ambiental, resultado de las interacciones

entre la sociedad y la naturaleza, mediadas por la cultura como estrategia adaptativa, y

desde la comprensión de los problemas ambientales como realidad concreta y dinámica.

“La concepción de ambiente, precede todas las decisiones en lo que concierne, por

ejemplo, a la investigación científica, a la intervención tecnológica, a la acción

pedagógica o a los gestos de la vida cotidiana. En el contexto de la educación ambiental,

nos interesa más específicamente la influencia de las representaciones del ambiente en

las escogencias pedagógicas de los agentes de dicha educación.” (Sauvé, 1999, p.23)

Teniendo en cuenta esta perspectiva conceptual, el desarrollo de la educación ambiental

supone la construcción o adopción, entre diversas opciones pedagógicas, de un sistema

capaz de posibilitar la aprehensión del carácter complejo e integrador del ambiente como

su objeto y de sus problemas concretos.

En términos generales, la apuesta pedagógica privilegiada por las propuestas de

educación ambiental, es el enfoque social constructivista, especialmente, de la vertiente

de las pedagogías críticas, que tienen en Paulo Freyre una de sus más representativas

expresiones. La educación ambiental es considerada como un elemento de

transformación sociocultural, pues está concebida para impactar patrones socioculturales

asociados a la acción cotidiana, política y ciudadana (Loureiro, 2003, p.21).

El mismo autor ubica el abordaje la educación ambiental, en el marco del interés

emancipatorio y crítico del conocimiento, que incorpora el diálogo como elemento de

reciprocidad y construcción conjunta, de consenso, resultado de la relación con otros. Las

consideraciones anteriores permiten comprender por qué la educación ambiental no se

enseña; se construye en la relación dialéctica entre el conocimiento significativo para

transformar por la praxis y el conjunto de relaciones que determinan la realidad ambiental.

Esto significa, incorporar la reflexión crítica, como factor de cualificación de la acción

consciente y responsable, lo cual requiere establecer propuestas pedagógicas

compatibles con la necesidad de comprender, interpretar y explicar los fenómenos

ambientales en su complejidad.

47

La comprensión de los problemas ambientales tiene sentido, en cuanto sustenta la

búsqueda y aplicación de soluciones, que a la vez que requieren del conocimiento,

motivan el deseo de conocer. Exige entonces, la participación de diversos puntos de vista

y perspectivas así como de diferentes áreas del conocimiento y saberes, lo cual implica

un trabajo interdisciplinario de permanente diálogo.

La pedagogía como teoría crítica, se desarrolla asociada a la investigación, en sus

enfoques de reflexión crítica e investigación-acción-participación; investigación que, en

todo caso, se sitúa más allá del interés positivista, en un interés emancipatorio por su

capacidad de generar transformaciones en los contextos reales y por lo tanto, en las vidas

de personas y comunidades concretas.

Vale la pena reflexionar acerca de la evolución de la educación ambiental en un marco

integrador que le permite posicionarse y articularse en forma apropiada, con otras

dimensiones de la educación contemporánea. A este respecto, Sauvé (1999, p. 10) nos

aporta interesantes consideraciones que ubican la entrada de la ecuación ambiental,

gradualmente en la posmodernidad (década de los 80), desde una perspectiva crítico –

social, que aborda las realidades ambientales, educativas, sociales y culturales,

interrelacionadas, para transformarlas. Esta característica asocia al abordaje pedagógico

– didáctico de la educación ambiental, la relevancia del contexto como factor de

significación del conocimiento.

Precisamente Sauvé (p. 9) ratifica lo anterior cuando afirma que “la educación

posmoderna adopta una postura epistemológica relativista (que toma en cuenta la

interacción sujeto – objeto), inductiva, eminentemente socio-constructivista y crítica, que

reconoce la naturaleza compleja, única y contextual de los objetos del conocimiento.

La multiplicidad de enfoques desde los cuales se asume el complejo objeto de la

educación ambiental (definido por las interacciones sociedad – naturaleza y cultura), hace

difícil emprender el quehacer pedagógico desde una sola propuesta o desde único

modelo. Por eso, resulta útil considerar la diversidad de puntos de vista, discursos y

prácticas de la educación ambiental, pero esto compromete al educador, a adoptar o

construir opciones sistemáticas cuyo diseño y adaptación, obedezcan a una reflexión

sobre la coherencia, en un marco de referencia explícito.

48

El reto está en encontrar las bases de una educación ambiental capaz de movilizar los

sistemas socioculturales que generan las desarmonías en el ambiente y para ello se apela

a dos elementos fundamentales: la conceptualización que permita desarrollar y construir

un marco con el poder de explicar la complejidad de los fenómenos y problemas

ambientales, y la contextualización, que configura la tarea de abordar la “lectura sistémica

del contexto ambiental local” para aprehender, de manera profunda, el funcionamiento del

sistema ambiental en sus complejas interacciones, tal como se producen en el contexto

en sus diferentes escalas o niveles.

Estos presupuestos constituyen el telón de fondo de la aplicación del quehacer

pedagógico, con el cual se busca la transformación de los contextos institucionales

referidos a la organización de la escuela, desde una concepción de “escuela abierta”, que

entre en interacción y en diálogo con otros actores del entorno, teniendo en cuenta, que

el individuo se forma como resultado de su participación activa en la sociedad y en la

ciencia, cuando entra en contacto con la realidad en que está inmerso.

La apuesta pedagógica en este campo específico, de la formación de agentes y

dinamizadores de la educación ambiental, compromete en la transformación de patrones

arraigados en la cultura escolar y plantea como retos, la transformación de racionalidades,

representaciones y sistemas de interpretación de la realidad, en un contexto local y global

que cambia vertiginosamente y que enfrenta una crisis ambiental surgida del paradigma

de la modernidad, el cual marcó un cambio rotundo en la consideración de la naturaleza

como simple objeto de conocimiento, que está ahí “para ser conocida y explotada” y

enfocó la percepción en las relaciones entre sociedad y naturaleza, que se fue

posicionando en la cotidianidad, traída por los medios de comunicación y fue

desarrollando una nueva racionalidad, aparejada con los desafíos planteados por la crítica

posmoderna al modelo de desarrollo vigente.

La Interdisciplina

En este contexto, los conceptos de interdisciplina y transversalidad, se desarrollan con un

carácter instrumental para sustentar la construcción de conocimientos relevantes que

49

permitan la interpretación de los fenómenos ambientales, como condición para cualificar

la toma de decisiones respecto de su manejo.

El carácter instrumental de estos conceptos, los ubica como elementos indispensables en

los diseños curriculares que busquen la adecuación a la nueva racionalidad requerida

para la comprensión de los problemas ambientales, cuyas dinámicas son

multidimensionales y se manifiestan de variadas maneras en los diferentes contextos.

La interdisciplina es un hecho que se impone al quehacer en la educación ambiental,

teniendo en cuenta que los fenómenos ambientales constituyen un campo complejo del

saber y no pueden ser adecuadamente abordados desde el ámbito de disciplinas

específicas, ante lo cual, se debe asumir el desafío de desarrollar un conocimiento

integrado que responda a la necesidad de interpretar y comprender los fenómenos

ambientales en toda su complejidad. Cada vez más se reconocen los límites de las

disciplinas aisladas para dar cuenta, de las realidades ambientales en que se entrelazan

fenómenos naturales, sociales y culturales.

Los problemas ambientales resultan de las interacciones y contrastes de los diversos

componentes de un sistema; de acuerdo con Goffin, citado por Torres (1996, p. 38), “son

a la vez de esencia natural, es decir, de orden físico, químico y biológico, y de esencia

social, de orden tecnológico, económico, político, cultural, etc. Esta razón explica por qué

se debe acudir a las diferentes disciplinas y saberes, en busca de la información, la

conceptualización y los métodos necesarios para la comprensión de un problema

ambiental.

Para llegar a la comprensión de lo que es interdisciplina, es importante definir algunos

términos relacionados y sus implicaciones en la práctica académica. La disciplinariedad

es mono-disciplina que representa especialización en aislamiento. La unidisciplina ha sido

un factor determinante de la organización académica, que ha prevalecido durante un largo

periodo, bajo el “modelo napoleónico”, en el que las facultades de carácter profesional se

constituían en el centro de la organización universitaria.

Max Neef (2003), define la pluridisciplina como la cooperación entre ellas, sin

coordinación, normalmente entre áreas del conocimiento, afines o compatibles y de un

50

mismo nivel jerárquico. El resultado, es que el estudio de cada una de ellas, refuerza el

entendimiento de las otras.

La inter y la transdisciplina hacen referencia, más que a cooperación, a las relaciones

recíprocas, a interpenetración e intercambio, lo cual implica la transferencia de métodos y

conocimientos sectoriales en torno a una integración del saber hacia un todo relativo.

Como resultado de este ejercicio, se produce una transformación recíproca de las

disciplinas, en relación con un sujeto-objeto-contexto-complejo (Vilar, 1997, p.29).

La interdisciplina se produce a escala teórico – práctica cuando hay coordinación y, sobre

todo, interacción entre conocimientos lo cual exige un diálogo a partir de las disciplinas.

Esto supone la apertura de la disciplina a entrar en diálogo con otra, capaz de

comprender e integrar conjuntos más amplios de conocimiento. De acuerdo con Max

Neef, la Interdisciplina implica la síntesis integradora como resultado del ejercicio

dialógico. De la inter- se avanza hacia la transdisciplina, en la medida en que los métodos

se aproximan y resultan tributarios de sujetos-objetos-contextos-proyectos complejos

engarzados en redes de complejidades en las que operan numerosas relaciones de

transformación que llegan a desbordar el propio ámbito científico (Vilar,1997, p. 32). Se

plantea una paradoja también reconocida y es que, el trabajo interdisciplinario solo se

puede dar a partir del diálogo entre quienes dominan una disciplina. La interdisciplina se

da por el diálogo, o la interacción entre disciplinas.

De acuerdo con Torres (2002, p. 133), esta reflexión teórica en torno a la interdisciplina

debe ser aplicada a la construcción de currículos o diseños programáticos flexibles que

induzcan la transformación de la dinámica organizativa tanto de los planes de estudios,

como de los planes, programas, proyectos y actividades que contribuyan a la formación

integral de los individuos de una comunidad particular. Esta aproximación interdisciplinaria

al conocimiento de los asuntos ambientales, debe ser considerada desde los ámbitos

escolares, donde la rigidez o el facilismo impiden o distorsionan el ejercicio

interdisciplinar, que puede llevar incluso a desatender el rigor de los conocimientos

disciplinares, en nombre de la promoción de la interdisciplina.

Ante la tensión entre la tradición disciplinar de la escuela y la necesidad de emprender el

abordaje de objetos y realidades complejos, Lenoir, (2001, p. 61), señala el llamado de la

51

mirada interdisciplinaria a escuchar al otro a comprender sus preocupaciones, a captar

sus posturas, a confrontar sus saberes con otros saberes, a compartirlos y a tender los

puentes necesarios con miras a lograr objetivos comunes, teniendo como principio la

diferenciación y complementariedad de funciones de cada componente en una

perspectiva de intercambio, excluyendo toda tendencia a la jerarquización dominadora.

La apuesta se puede desarrollar en la escuela a partir de la discusión y el desglose de las

problemáticas, y la organización de contenidos de enseñanza a nivel curricular. Esto

requiere de la apertura al diálogo permanente, a la discusión, lo cual implica tanto el

respeto por las diferencias y las especificidades, como la puesta en evidencia de las

convergencias y las complementariedades entre los saberes (Lenoir, 2001, p. 67).

La Transversalidad

La transversalidad es un concepto complejo que involucra conocimientos, saberes,

actores y escenarios, en una dinámica permanente de construcción y transformación de

contextos y realidades. Su comprensión requiere profundizar en los aspectos

epistemológicos que sustentan su organización conceptual, lo cual conduce al

reconocimiento de la “interacción” como un elemento fundamental de esta red de

conceptos asociados (Torres, 2005, p 14).

La transversalidad se construye a partir de la identificación y diferenciación de referentes

temáticos o problemáticos de carácter complejo que deben ser asumidos por la educación

y que desbordan la organización del conocimiento disciplinar, acogidos bajo la

denominación de “ejes transversales”. Gutiérrez (1995), citado por González (2000, p. 67),

reconoce a los ejes transversales como una de los aportes teóricos más innovadores

dentro de la teoría curricular y al respecto plantea:

"El concepto de eje transversal se refiere a un tipo de enseñanzas que deben estar

presentes en la educación obligatoria como "guardianes de la interdisciplinariedad"

en las diferentes áreas, no como unidades didácticas aisladas, sino como ejes

claros de objetivos, contenidos y principios de procedimiento que han de dar

coherencia y solidez a las materias y salvaguardar sus interconexiones en la

medida de lo posible… Sobre ellos pivotan en bloque las competencias básicas de

52

cada asignatura con la intención de generar cambios en su interior e incorporar

nuevos elementos".

Si la noción de transversalidad se deriva entonces de la complejidad que se origina en la

interacción, la educación ambiental es por excelencia un escenario de la transversalidad,

tanto desde su construcción teórico – conceptual, como de su práctica, en cuanto

incorpora la interacción de lo ambiental y lo educativo, para conformar un tercer campo

donde convergen las preocupaciones epistemológicas, axiológicas y pragmáticas de uno

y otro.

De acuerdo con Torres (2005), “el campo de la educación ambiental trabaja desde

problemáticas generadas en la interacción de los dos campos, produciendo interrogantes

y reflexiones de carácter sistémico, cuya comprensión requiere desarrollar visiones,

concepciones y modelos de interpretación de las realidades desde su integralidad y las

particularidades de los contextos”.

Lo anterior plantea un desafío a los procesos de gestión y diseño curricular, entre los

cuales, uno de los más críticos, es la formación de educadores para poner en marcha

propuestas como las de transversalidad, de las cuales se espera según González, G.

(2000, p. 67), “que transformen no solo la organización tradicional del conocimiento y el

funcionamiento institucional, sino que impacten también el rol del docente, depositando

en él la iniciativa de incorporar temáticas y desarrollar actividades que sean pertinentes a

la dinámica de los contextos locales, propiciando articulaciones con otras áreas y con la

realidad de los educandos”.

Atendiendo al carácter complejo de la transversalidad, a su papel articulador, y a los

desafíos planteados a la educación, la formación de profesionales y de educadores,

requiere una revisión profunda de la oferta del sistema educativo para contribuir en la

construcción de una nueva racionalidad integradora que promueva nuevos modelos de

relación entre los sistemas social, cultural y natural, condición necesaria para abordar las

complejas y dinámicas realidades ambientales.

El desarrollo del presente trabajo propone la interacción de la gestión curricular, con los

lineamientos conceptuales, metodológicos y estratégicos, de la Política Nacional de

53

Lo anterior, implica un análisis crítico de las demandas ambientales (naturales y

socioculturales) frente a la formación de educadores, para la gestión de un currículo

pertinente en un contexto problemático, teniendo en cuenta que uno de los factores de

calidad de la educación es la pertinencia con respecto a las dinámicas propias del sistema

sociocultural caracterizado por las relaciones inequitativas e incongruentes con los

principios del desarrollo sostenible.

La gestión curricular

El trabajo aborda de manera breve, el tema de gestión curricular para identificar el

elemento de conexión con el contexto del problema formulado. De acuerdo con el interés

planteado en torno a las concepciones que subyacen a las propuestas de incorporación

de la educación ambiental en la formación de maestros, a las formas o estrategias

adoptadas para este fin, y a la ubicación de las propuestas en la estructura de las

Escuelas Normales Superiores, se considera pertinente abordar lo relacionado con el

diseño curricular, teniendo en cuenta que este aspecto está determinado por la toma de

decisiones en cada uno de los factores señalados como el interés de este trabajo.

En la búsqueda de fundamentos teóricos apropiados al desarrollo curricular, se

encuentran diversas tradiciones, acordes con las teorías de la educación, que han

cobrado importancia, con la evolución del concepto educación como institución social, y

de los desarrollos del concepto moderno de masificación de la educación y de

escolarización, asumida como una función del Estado. Sin pretender construir un marco

teórico acerca del currículo, es importante plantear una ubicación en las diferentes

perspectivas referidas a este tema, atendiendo a su estrecha relación con el objeto del

trabajo.

Se reconocen algunas tendencias a abordar el campo curricular, desde el dominio del

pensamiento técnico, cuyas teorías fueron tomadas de la psicología, la sociología, la

economía y la filosofía, lo cual ha motivado a reducir el trabajo de los educadores, a la

reproducción práctica de las ideas y los objetivos de los teóricos. En reacción a las

visiones instrumentales del currículo, al servicio de los intereses del estado, surge la

54

“teoría crítica del currículum” con su razonamiento dialéctico, que se centra en la

identificación de contradicciones en los procesos sociales y educativos existentes.

Por su parte, Habermas en Grundy (1998, p. 23), plantea la teoría de los intereses

constitutivos del conocimiento, como marco que da sentido a las prácticas curriculares.

Se trata de “una teoría sobre los intereses humanos fundamentales, que orientan la forma

de construir conocimiento, y revelan una forma de concebir al hombre y al mundo”. En

cuanto al concepto de interés, lo identifica con las orientaciones fundamentales de la

especie humana, es decir, con la creación de condiciones para la supervivencia humana,

entre las cuales, por una parte se ubica el placer y lo sensual, y por otra, lo fundamenta

en la racionalidad, hacia la cual se orientan las decisiones superiores de reproducción y

supervivencia de la especie, y estas a su vez se basan en el conocimiento como algo

construido por las personas en conjunto, y que da significado y aliento a la acción (p. 25).

De este modo, el interés puro por la razón incorpora los tres intereses constitutivos del

conocimiento: Técnicos, prácticos y emancipadores.

Interés Técnico: Controla y gestiona los objetos y el medio. Habermas asocia este interés con

las perspectivas de acción de las ciencias empírico – analíticas, cuya forma de conocimiento

es conocida como positivismo. Este interés da lugar a una determinada forma de acción

instrumental. Se presume que esta premisa subyace a gran parte de la investigación educativa,

en cuanto mediante la observación y la experimentación se descubren las reglas que rigen el

aprendizaje y en consecuencia, se construyen y aplican reglas para promoverlo.

Interés práctico: se orienta a la comprensión, intenta educar el entendimiento humano a partir

de las ciencias histórico-hermenéuticas. Busca provocar la comprensión del medio para que el

sujeto sea capaz de interactuar con él, no de competir. Se trata del interés por llevar a cabo

una acción correcta en un ambiente concreto, haciendo consciente de forma socio histórica al

sujeto, a través de la trascripción de la acción al texto. El conocimiento resultante se convierte

en insumo para la elaboración de juicios respecto a cómo actuar de manera racional y moral.

Interés emancipador: Para Habermas emancipación significa independencia con respecto a

todo lo que es externo al sujeto, entendido como un estado de autonomía o libertad en la

perspectiva del sistema (social) al que pertenece, lo cual se asocia con responsabilidad. La

autonomía solo es posible en el acto de la autorreflexión. La perspectiva social relaciona la

emancipación con las ideas de justicia e igualdad. Este interés es presentado como generador

de teorías críticas acerca de las personas y de los procesos sociales, políticos y económicos,

los cuales son distorsionados o reprimidos por intereses hegemónicos. El interés cognitivo

emancipador se define por la potenciación de individuos y grupos para tomar decisiones sobre

55

sus vidas, de manera autónoma y responsable y comprometerse en una acción autónoma que

surge de intuiciones auténticas, críticas de la construcción de realidades sociales.

El detener la mirada en el planteamiento de los intereses del conocimiento de Habermas

permite establecer la congruencia con el interés del presente trabajo, en cuanto la

educación ambiental exige el desarrollo interrelacionado de los diferentes saberes

asociados a los intereses fundamentales del conocimiento humano, y conviene a los

propósitos de pertinencia y relevancia en los procesos de diseño curricular, proponer la

reflexión en torno a los fundamentos teóricos que lo determinan.

La teoría crítica de Habermas ofrece un conjunto de posibles interpretaciones de la

acción, proporcionando una base para comprender cómo se construye el conocimiento

que subyace a la acción (Grundy, 1998, p. 40). Si es posible asumir el currículo como un

producto de la acción, se puede intuir que tiene implícitos los intereses del conocimiento.

Diseño curricular

De acuerdo con Tyler citado por Grundy (1998, p. 49), el diseño curricular es una

expresión del enfoque técnico del currículo, centrado en el producto. Aunque Tyler

negaba este interés, en su obra Basic Principles of currículo and construction, al declarar

que su obra no pretendía establecer en detalle los pasos para conseguir un currículo

escolar, sus principios constituyen un conjunto de proposiciones y prácticas lineales,

orientadas al producto, claramente informadas por el interés técnico.

Otros autores, asocian al interés técnico, la concepción del proceso educativo como

operación técnica a la que se puede aplicar la teoría y la práctica de sistemas, al

considerar la educación como un sistema o combinación autorregulada de personas y

cosas en interacción, diseñada para alcanzar un fin predeterminado. Sin embargo,

considero que se presenta una incongruencia en la concepción de la educación como

función reproductiva, orientada según un curso lineal y la posibilidad de entenderla como

un sistema, por cuanto esta visión, implica reconocer las relaciones multidimensionales,

complejas y cíclicas (no lineales), y no necesariamente predeterminadas, pues el sistema

en su capacidad de auto organización, genera emergencias, es decir, productos no

siempre considerados en los planes.

56

Currículo y educación ambiental

Si se relaciona la teoría del currículo con el interés particular de la educación ambiental en

la formación de maestros, quizá no sea adecuado limitarse a una concepción de currículo

asociado exclusivamente con la función reproductiva de la educación, como tampoco se

pueda reducir a la relación jerárquica entre la teoría y la práctica. Dado el carácter

complejo del objeto de la educación ambiental, como es el sistema ambiental, tal como se

definió anteriormente, su comprensión y su conocimiento, no pueden producirse

solamente por vía de la transmisión. Es necesario construirlo a partir de la relación

dialógica entre la reflexión crítica y la acción, en torno a la comprensión de problemas

ambientales del contexto, con proyección a la transformación de realidades concretas,

directamente conectadas con la vida de los educandos. Estos planteamientos advierten

sobre la necesidad de abordar o construir un enfoque curricular que trascienda los límites

de un único interés técnico, e incorpore las perspectivas práctica y emancipadora.

El interés técnico está presente en el proceso de construcción, a partir de la concepción

de la idea representada en la formulación de objetivos y de un plan, que se implementa

mediante los dispositivos institucionales y la acción docente, para producir el aprendizaje

en los estudiantes. Esta concepción de currículo está asociada a una función reproductiva

de la educación, a través de una relación jerárquica entre teoría y práctica, donde ésta

última se subordina a aquella.

El interés práctico por su parte, está relacionado con la aplicación del juicio a la

interacción humana (acción práctica) y el juicio depende de la asignación de significado a

un acontecimiento, que a su vez depende de la interacción de los significados previos o

prejuicios de los participantes en la interacción. En esta perspectiva la construcción del

currículo supone la interacción entre unos contenidos y significados seleccionados como

legítimos y los contextos de los sujetos involucrados en el hecho educativo, como fuente

de significado, para generar como producto, la construcción negociada de nuevos

significados con elementos del texto y el contexto.

El interés basado en la razón práctica proviene de la antigüedad y se refiere al ámbito de

la interacción humana, que se expresa en el juicio práctico asociado al conocimiento para

producir el discernimiento que conduce a la acción correcta, o considerada buena, por

cuanto incorpora un aspecto de conciencia moral. En este sentido, se entiende la

57

importancia del diálogo entre la reflexión y la acción, en cuanto los enunciados teóricos

tienen el carácter de proposiciones para la acción y no de prescripciones. Se trata pues,

de que la acción sea orientada por la teoría a través de su aplicación hermenéutica

(Grundy, 1998, p.132).

Por su parte, desde el interés emancipador, se reconoce que la educación ambiental

requiere ser formulada como un hecho comprometido con el proceso de transformación y

construcción de la historia del desarrollo humano. De acuerdo con Grundy, la reflexividad

en la educación es fundamental para el desarrollo de la conciencia crítica.

El diseño curricular inspirado en el interés emancipador implicará a los sujetos del hecho

educativo en una acción transformadora de las estructuras sociales en que se produce, lo

cual confirma la naturaleza del currículo, en cuanto construcción social determinada por

los intereses humanos fundamentales, que suponen conceptos tanto de las personas

como del mundo (Grundy, 1994, p. 39).

En este sentido, se reconoce como una de las apuestas más importantes del currículo, la

formación de conciencia crítica, como condición para comprender el funcionamiento de

las instituciones en toda su complejidad, para interactuar en procesos de elección,

negociación y control, en el marco de un sistema de sociedad democrática que promueva

la equidad. Esto tiene que ver con la formación de comunidad crítica en cuyo contexto se

comparten preocupaciones y se interactúa directamente, en propuestas transformadoras,

a partir de la reflexión crítica que encare la revisión de los valores instalados en el

contexto sociocultural, construidos históricamente y que, para nuestro interés particular,

constituyen el fundamento de la producción de los problemas ambientales locales y

globales.

Derivado de estos principios generales de la teoría del currículo, se considera necesario

reflexionar en torno a los requerimientos que plantean los cambios de paradigma que se

vienen dando en la organización del conocimiento, con la instalación de nuevas visiones

para la aproximación a la realidad, así como en las dinámicas mismas de la vida social,

económica y cultural.

El cuadro 1 resume el marco general de la propuesta de investigación, en el cual se

identifican tres dimensiones: La primera, corresponde a la parte del universo conceptual

básico de la educación ambiental, en relación con el ámbito de la educación formal, que

58

se aborda en esta indagación, la segunda corresponde a la dimensión político –

estratégica, y guarda relación con el horizonte de desarrollo del tema educativo ambiental,

que se expresa en la tercera dimensión, la institucional, como el proceso de transformar la

situación marginal, informal e inorgánica del tema, hacia una situación altamente

organizada, establecida y legitimada, con continuidad y proyección en el tiempo, es decir,

la institucionalización.

La institucionalización de la educación ambiental en la educación formal, se considera

realizada, cuando está inserta en el currículo y sus instrumentos (PEI, Planes de

mejoramiento) y por lo tanto, atendiendo a su carácter interdisciplinario y transversal, esa

inserción genera transformaciones en la cultura y la organización escolar, en sus prácticas

en sus reflexiones, y en su producción.

Para efectos del presente trabajo, se delimita su alcance a la exploración de los

elementos incluidos en la dimensión conceptual, entre los estudiantes y se relacionarán

con la exploración de los mismos conceptos presentes en los instrumentos institucionales.

59

Cuadro 1. Dimensiones y categorías de la Educación Ambiental

DIMENSIONES Categorías Criterios de análisis Indicadores

Conceptual (educación ambiental)

Conceptos estructurales

Ambiente Visión sistémica (Interacción sociedad - naturaleza – cultura)

Concepciones presentes las propuestas

Educación ambiental

Formación integral: interacción entre las dimensiones del desarrollo humano

Estrategia de incorporación

Conceptos estratégicos

Pedagogía Sistema pedagógico con visión constructivista culturalista

Construcción de conocimiento

Didáctica Hermenéutica que incorpora diálogo de saberes

Comprensión de conceptos básicos para la interpretación de realidades del contexto - significación del conocimiento

Conceptos instrumentales (relacionales)

Interdisciplina ** Diálogo entre conocimientos y saberes

Espacios de integración de disciplinas y gestión del conocimiento

Transversalidad ** Interacción Proyecto transversal Institucional

Político -

estratégico

Conceptos asociados a las categorías de la línea

Políticas educativas

PNEA: Nudos críticos -objetivos y estrategias

Conocimiento y abordaje de la PNEA

La formación de maestros Estrategias para aplicar la transversalidad

Gestión educativa – institucionalización

Currículo Proyecto Educativo Institucional

Planes de estudios

Institucional

Origen y evolución de la propuesta

- Contexto ambiental - Contexto educativo - Contexto institucional

Ubicación - Formación - Investigación - Extensión

Nivel de institucionalización

Incorporación en: - Proyecto Educativo Institucional

- Planes de mejoramiento

- Planes de estudios

Elaborado por Peña, 2011

60

AASSPPEECCTTOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS

Esta investigación se inscribe en el enfoque cualitativo - cuantitativo, ligada al paradigma

de la complejidad que caracteriza el concepto de ambiente, como construcción social e

histórica, definida por las interacciones entre los sistemas natural, social y cultural, y por lo

tanto el concepto de educación ambiental como realidad emergente resultante de las

posibles relaciones entre educación y ambiente.

El estudio se ubica en una fase exploratoria, teniendo en cuenta la escasez de

investigaciones previas relacionadas con el objeto particular de este trabajo y porque el

posicionamiento del tema en el quehacer de las Escuelas Normales Superiores, ha tenido

desarrollos autónomos y diferenciales, generalmente, alejados de una reflexión rigurosa

en cuanto a enfoques teórico-conceptuales, metodológicos y estratégicos. De acuerdo

con el interés central del estudio, de determinar las concepciones que subyacen a la

determinación de las propuestas de incorporación de la educación ambiental en la

formación de maestros, se define la necesidad de orientar la indagación desde una

perspectiva de inducción analítica.

A esta necesidad, responde de manera significativa, el enfoque reconocido como la

Grounded theory o Teoría Fundamentada, construida por Barney Glasser y Anselm

Strauss (Strauss y Corbin, 2002). De acuerdo con los autores, esta propuesta se sustenta

principalmente, en la importancia de la teoría fundamentada en los datos para el

desarrollo de una disciplina y como base para la acción social, la complejidad y

variabilidad de los fenómenos de la acción humana. El estudio apela al uso de

herramientas y características propias de este enfoque, como la saturación teórica, y la

búsqueda de significado de los fenómenos, desde el punto de vista de los actores

sociales, lo cual imprime al estudio, un carácter interpretativo.

La característica principal del enfoque cualitativo y por ende de la teoría fundamentada, se

ubica en la fundamentación de conceptos en datos, pero también en el pensamiento

crítico como en el creativo, en la ciencia, como en el análisis (Pattom, 1990) citado por

Satrauss y Corbin (2002, p.14). Estas características están asociadas a la apertura del

investigador a múltiples posibilidades de búsqueda y de expresión y al uso de formas no

61

lineales de pensamiento (visión sistémica) y práctica, para lograr nuevas perspectivas de

construcción de conocimiento.

Este enfoque metodológico enfatiza en el análisis como proceso de interpretación

realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos y organizarlos

en un esquema teórico. lo cual resulta compatible con algunas de las razones que han

determinado la elección de la investigación cualitativa, en el presente estudio, entre otras,

la naturaleza del problema en cuanto intenta indagar y comprender el significado asignado

a la educación ambiental, las construcciones conceptuales y enfoques que subyacen a las

prácticas y propuestas, considerados fenómenos complejos de los cuales se conoce

poco, en un contexto que reclama que se aborden estas cuestiones de manera

contundente, para contribuir en la cualificación de profesionales que incidan en su

transformación de manera asertiva, creativa, reflexiva y responsable.

De acuerdo con Sauvé (2000:56), la investigación de tipo interpretativo es hermenéutica,

en cuanto favorece la revelación de las significaciones, y vista desde sus posiciones

ontológicas, epistemológicas y metodológicas, resulta incompatible con la investigación de

tipo positivista y la investigación crítica, esencialmente estratégica. Sin embargo, pueden

ofrecer enfoques de investigación complementarios, cuando se trata de estudiar un objeto

complejo, como en el caso del estudio diagnóstico de la educación ambiental en un

contexto dado. Este planteamiento respalda el hecho de combinar técnicas cuantitativas y

cualitativas, apelando a un enfoque multimétodo que responda a la necesidad de

aproximación a los significados y de aproximación al establecimiento de tendencias,

obtenidas de la asignación de valor y la cuantificación. Habermas (1973), citado por

Sauvé (2000:56) invita al uso complementario de estas tres perspectivas, siempre que se

reconozcan sus fundamentos y las implicaciones de éstos.

EL PROCEDIMIENTO

Atendiendo al tipo de investigación exploratoria, se incorpora el estudio de caso, aplicado

a tres (3) Escuelas Normales Superiores, como ya se ha mencionado, que comprende

dos grandes fases: el pre-análisis y el análisis, los cuales tienen un desarrollo sistémico,

pues se cumplen en ellos, los principios de simultaneidad, complementariedad y

retroalimentación. En el siguiente esquema se ilustra el proceso metodológico a seguir.

Gráfico 1. Esquema metodológico del proceso investigativo

Adaptado de

El pre-análisis Esta fase comprende la revisión inicial de documentación que permite configurar el objeto

de la investigación y su contextualización, que derivan en unos aspectos generales acerca

de la naturaleza compleja del tema educativo

62

Esquema metodológico del proceso investigativo

Adaptado de Milles y Huberman (1984) en Gil (1994, p. 46)

Elaborado por Peña, 2011

comprende la revisión inicial de documentación que permite configurar el objeto

de la investigación y su contextualización, que derivan en unos aspectos generales acerca

de la naturaleza compleja del tema educativo – ambiental, por una parte, y en unos

comprende la revisión inicial de documentación que permite configurar el objeto

de la investigación y su contextualización, que derivan en unos aspectos generales acerca

ambiental, por una parte, y en unos

63

aspectos particulares acerca del incorporación y el desarrollo del tema educativo –

ambiental, en la formación de futuros maestros de las Normales Superiores. Así mismo,

esta indagación permite definir los alcances y límites de la investigación, al delimitar el

desarrollo del marco teórico conceptual, a la luz del cual se interpretan las realidades

estudiadas. Esto, se concreta en la formulación del problema y construcción de las

categorías iniciales, las cuales una vez definidas operativamente, dan lugar al diseño de

los instrumentos pertinentes para la recolección de la información.

a) Recolección de información Como técnicas de recolección de información se proponen la revisión documental y la

aplicación de un cuestionario, que serán sometidas a un análisis de contenidos, aplicando

las estrategias de la teoría fundamentada, como marcadores textuales, codificación, que

implica conceptualizar y reducir los datos, elaborar categorías en términos de sus

propiedades y dimensiones, y relacionarlos en una red o sistema de conceptos.

El cuestionario aplicado consta de 15 preguntas, relacionadas con la exploración de 6

conceptos considerados fundamentales y que hacen parte del universo conceptual de la

educación ambiental, a saber: Ambiente y educación ambiental como conceptos básicos,

pedagogía y didáctica, como conceptos estratégicos e interdisciplina y transversalidad,

como conceptos instrumentales o relacionales (en cuanto se construyen sobre el

fundamento de la interacción).

El cuadro 2 registra las preguntas del cuestionario, relacionadas con las categorías

iniciales y los respectivos criterios de análisis. Como se observa, las preguntas del

cuestionario corresponden al interés de indagar por los conceptos presentes en los

estudiantes (preguntas abiertas) y su aplicación en la interpretación de experiencias o

prácticas, realizadas o vividas durante el proceso de formación (preguntas abiertas y

cerradas con opción sí o no). Esto demuestra el carácter espontáneo de la respuesta,

desde el estado de construcción presente en el estudiante.

64

Cuadro 2. Cuestionario aplicado, en relación con las categorías y criterios de análisis

DIMENSIONES Categorías Criterios de análisis Preguntas cuestionario

Lo conceptual en educación am

biental

Ambiente

Visión sistémica (Interacción sociedad - naturaleza – cultura)

1. ¿Qué entiende por ambiente?

Educación ambiental

Formación integral: interacción entre las dimensiones del desarrollo humano

2. ¿Qué entiende por educación ambiental?

Pedagogía

Sistema pedagógico con visión constructivista culturalista

3. ¿Cómo define pedagogía? 4. ¿Cuál consideraría un enfoque pedagógico pertinente a la educación ambiental? Explique su respuesta

Didáctica Hermenéutica que incorpora diálogo de saberes

5. Qué es para usted la didáctica 6. Al abordar la educación ambiental en su proceso de formación, ¿se incorpora la reflexión sobre elementos de la didáctica? SI _________ NO________ Cuáles?:

Interdisciplina ** Diálogo (interacción) entre conocimientos y saberes

7. Qué entiende por interdisciplina? 8. En su proceso formativo se considera la educación ambiental un núcleo de conocimiento? Si _____ No_____ Explique su respuesta 9. Enumere tres ejes temáticos o contenidos centrales sobre el tema de educación ambiental, abordados durante su proceso de formación. 10. Describa una experiencia de trabajo interdisciplinario en su proceso de formación.

Transversalidad ** Interacción

11. Qué entiende por transversalidad? 12. Describa una práctica en la cual se considere la EA como tema transversal a su programa académico?

Lo Político -estratégico

Políticas educativas

PNEA: Nudos críticos -objetivos y estrategias

13. Indique, a través de qué espacios curriculares se ha implementado la educación ambiental en el programa de formación? Asignatura ___ Cátedra___ Seminario ___ Taller ___ Proyecto___ Otro___ cual?

La formación de maestros

14. En qué procesos identifica la experiencia en educación ambiental, en su proceso formativo? Formación ___ investigación ___ Extensión___ Explique su respuesta.

Gestión educativa Currículo 15. La Política Nacional de Educación Ambiental ha

sido abordada en el desarrollo de su formación en EA?

Elaborado por Peña, 2011

65

b) Contextualización de la investigación – instituciones y población

Escuela Normal Superior de Acacias (Meta).

Esta institución fue creada en el año 1963 por la iniciativa de un grupo de ciudadanos del

municipio, quienes conformaron una entidad de carácter solidario constituida en la

“Cooperativa Especializada en Educación de Acacias” con el propósito de solucionar la

sentida necesidad de formar sus propios docentes.

Las dificultades económicas que debió soportar en sus comienzos, la dejaron en poder de

actores políticos. Esta situación retardó su evolución económica y la mejoría y expansión

del servicio educativo, pero no impidió responder a los planes vigentes y directrices del

Ministerio de Educación Nacional, para la formación de maestros entre 1974 y 1978, de

maestros bachilleres, hasta 1980; bachilleres pedagógicos hasta 1994; Bachilleres con

profundización en Educación hasta 2001. Posteriormente la institución cambó su

naturaleza jurídica como cooperativa y se convirtió en una institución de carácter oficial

municipal y en lo educativo comenzó con la formación de Normalistas Superiores, bajo

propuesta propia con acreditación previa del MEN.

Antecedentes en acreditación

La Escuela Normal inició, con el apoyo de la comunidad acacireña, el proceso de

reestructuración ordenado por la ley 115 de 1994, de tal forma que el MEN reconoce

mediante resolución No 3491 de 1999 la Acreditación previa por cuatro años, en

reconocimiento a las reformas de carácter administrativo, pedagógico y financiero

realizados en el interior de la Escuela.

A partir de 1998, inició el proceso de acreditación de calidad y desarrollo atendiendo los

lineamientos dados por el MEN en el Documento Marco (MEN, 2000); este proceso

constituyó una oportunidad de autoevaluación y generó reflexiones al interior de la

institución desde una mirada retrospectiva, y de su quehacer actual, para reconocerse

como institución educativa en su misión formadora de formadores, y definir derroteros que

le sean más adecuados a la realidad local, a las demandas legales y a las nuevas lógicas

de la educación y del conocimiento.

66

La Normal obtuvo el reconocimiento mediante Resolución 3145 de 2003, expedida por el

MEN en virtud de la Calidad y desarrollo de sus programas académicos evaluados por

pares y bajo asesoría de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Este

proceso permitió a la institución consolidar su modelo pedagógico y su proyecto educativo

institucional (PEI), actualmente, bajo los requerimientos del decreto 4790 de 2008, se

prepara para mostrar a la sociedad los avances de su proyecto educativo de tal forma que

dé cuenta de las condiciones básicas de calidad en el programa de formación de

educadores para preescolar y básica primaria.

La ENSA, ha formado en toda su historia institucional y bajo los lineamientos educativos

del MEN a: 82 maestros, 95 maestros bachilleres, 524 bachilleres pedagógicos y 770

bachilleres académicos con profundización y formación pedagógica, 73 normalistas

superiores con énfasis en educación para la convivencia, 176 normalistas superiores con

énfasis en educación ética y valores humanos; para un gran total de 1720 egresados,

actualmente 145 estudiantes participan del programa de formación complementaria. De

acuerdo con mecanismos de seguimiento a egresados, se establece que 75% que

corresponde 1720 egresados, desempeñan la labor de docentes en el sector oficial y

privado y cubren el 20%% de los maestros del departamento del Meta, los demás prestan

sus servicios en otras regiones; el 25% de los egresados se dedican a otras labores en el

campo profesional, técnico y tecnológico (DR: PAS son datos aproximados que están en

proceso de verificación).

Escuela Normal Superior “Leonor Alvarez Pinzón”, de Tunja (Boyacá)

La Escuela Normal Superior “Leonor Álvarez Pinzón” es una institución oficial de carácter

educativo y tiene origen en la Ley 204 del 4 de noviembre de 1873, emanada de la

Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Boyacá. A través de su historia ha liderado

la formación de mujeres y hombres que han incidido en el desarrollo educativo, social,

político y económico de Boyacá y Colombia.

Pedagógicamente, su acción se ha irradiado a lo largo y ancho del país; las dos primeras

décadas se caracterizaron por la formación de estudiantes de una gran voluntad,

orientadas a asumir responsablemente el papel de la mujer en el hogar y en la escuela.

Este pensamiento, unido al orden y la regulación provenientes del estricto cumplimiento

67

del reglamento, permitieron el progreso de la Escuela Normal y la preparación de

magníficas institutoras que dirigieron por muchos años los destinos educacionales del

Departamento.

Al iniciar el siglo XX, la Normal permaneció cerrada a consecuencia de la Guerra de Los

Mil Días. Una vez reiniciadas las labores (1904), las directivas y profesores continuaron la

tarea formativa sin descuidar ningún aspecto. Daban gran importancia a la música y a la

celebración de las fiestas patrias. La señora Leticia Ulloa de Forero, rectora dinámica y

protagonista de este ideal, fue reconocida con la Cruz de Boyacá por el Gobierno

Nacional, galardón que declinó debido a quebrantos de salud que le impidieron dirigirse a

la capital para recibirlo; como homenaje póstumo, el Gobierno de Boyacá expidió decreto

“exaltando su talento y sus virtudes como abnegada servidora de la educación”.

En la década de los 60 y mediados de los 70, bajo la infatigable labor de la señorita

Leonor Álvarez Pinzón, la Escuela Normal se mantuvo a la vanguardia de la educación

boyacense. En esta época se le imprimió a la formación un carácter dinámico; a sus aulas

acudieron mujeres de los más recónditos lugares de Colombia con el firme propósito de

prepararse como personas íntegras, mujeres portadoras de los más altos ideales y

pedagogas de acendrada vocación. Se dio gran importancia a los aspectos académico,

pedagógico y disciplinario; se fomentó la formación de hábitos y valores personales y

sociales. El deporte, las actividades artísticas, culturales y de proyección comunitaria,

alcanzaron altos niveles. En 1971 se inició el Bachillerato Académico. En 1981, la

Institución fue seleccionada como Normal Demostrativa para el Oriente Colombiano. Así

mismo, fue escogida por el Ministerio de Educación Nacional como campo de

experimentación para asumir la renovación curricular (1987).

En 1988 inició la diversificación del Bachillerato Pedagógico con Orientación en

Educación Musical, propuesta exclusiva de la Normal que, además de encaminar su labor

al fortalecimiento académico, propendió por el desarrollo de valores éticos y estéticos, el

cultivo del folclor, las tradiciones y la conservación del patrimonio cultural de la región. En

este mismo año se implementó el Proyecto O1 del Programa de Educación Familiar para

el desarrollo Infantil “PEFADI”, orientado a acentuar la proyección social del maestro. En

este campo se destacaron las realizaciones pedagógicas desarrolladas en los municipios

aledaños (Oicatá y Motavita), con comunidades de condiciones socioeconómicas y

68

culturales críticas, contribuyendo con su orientación a dinamizar el proyecto de acción

comunitaria y elevar el nivel de vida de las familias involucradas en el proyecto. En 1989 y

1991, la Normal organizó y desarrolló seminarios de inducción al programa “PEFADI” para

las normales de Boyacá y Casanare.

Como escuela asociada a la UNESCO desde 1976, ha cumplido con la filosofía de

difundir la educación, la ciencia y la cultura a través de actividades curriculares y

extracurriculares, sobre aspectos relativos a la conservación y preservación del medio,

defensa y difusión de la identidad cultural, los derechos humanos y la paz. En 1985 fue

sede del Primer Congreso Nacional de Jóvenes de las Escuelas Asociadas a la Unesco.

Con el propósito de contribuir a elevar la calidad del docente, la Escuela Normal

profesionalizó a un gran número de maestros de Boyacá, Casanare y Arauca. La labor en

este sentido se orientó a dinamizar el proceso de aprendizaje acorde con el momento

histórico y las tendencias de las políticas educativas. En 1995, se diseñó el Proyecto de

reestructuración de la Escuela Normal. El Ministerio de Educación Nacional, mediante

Resolución No. 3057 del 15 de julio de 1996, aprobó la reestructuración de la Normal

“Leonor Álvarez Pinzón”.

De 1997 a julio de 2009 se adelantaron los procesos de acreditación previa y de Calidad

y Desarrollo, visualizando y manteniendo una proyección futurista para alcanzar calidad

en la formación de las maestras. Adelantó acciones dinámicas orientadas a la formación

integral de la estudiante normalista con base en principios democráticos, respeto por el

otro, comunicación efectiva y reflexión dialogal. En 1997, se conformó la Asociación

Caleidoscopio, integrada por 18 docentes de diferentes áreas del conocimiento, quienes

en forma voluntaria han estado trabajando en pro de propuestas de investigación social y

educativa. Su lema es “Emprender el viaje a la utopía en búsqueda del diálogo, la paz, la

gestión y el conocimiento”, para apreciar lo múltiple, comprender lo complejo y proponer

nuevas prácticas pedagógicas.

En 1998 se dio inicio a innovaciones pedagógicas con un nuevo plan de estudios, basado

en los procesos de pensamiento y el modelo pedagógico: “Hacia una proyección

multidimensional del ser”. Además se dio inicio al convenio con la UPTC. La Institución

fue acreditada por el Ministerio de Educación Nacional como Normal Superior mediante la

69

Resolución No.370 del 23 de febrero de 1999. En el año 2000 inició labores el Ciclo

Complementario, con un grupo de 41 estudiantes. Su apertura marcó rumbo significativo

en la formación de las nuevas maestras para hacer del acto educativo un proyecto de

vida, donde la pedagogía se convirtió en la razón de ser de su formación.

La relevancia del proyecto de formación de docentes a nivel nacional fue reconocida por

el Ministerio de Educación como uno de los 16 mejores entre las 136 normales del país.

Igualmente fue exaltada su labor investigativa.

Desde el 2001, las promociones de normalistas superiores han impactado por la calidad

de sus propuestas pedagógicas, por su desempeño dinámico y creatividad en los

diferentes centros educativos donde irradian sus acciones. Sin perder el horizonte de la

formación permanente, un gran número de estudiantes ha ingresado a los programas de

preescolar y educación básica en la UPTC. Igualmente la mayoría de ellas están

vinculadas laboralmente. En el año 2002, la Escuela Normal fue visitada por los pares

externos del MEN, quienes evaluaron y verificaron los procesos de formación y

funcionamiento con sobresaliente. En 2003, mediante resolución No. 068 de enero de

2003 se otorgó por parte del MEN la Acreditación de Calidad y Desarrollo.

Escuela Normal Superior Río de Oro (Cesar)

La Normal Superior de Río de Oro, fue creada por el Decreto 28 del 17 de abril de 1.952,

expedido por el departamento del Magdalena, como respuesta al insuficiente número de

maestros para atender las necesidades educativas, según consta en el decreto. En 1958

entregó la primera promoción de Normalistas Rurales, después de enfrentar dificultades

de orden administrativo por su distancia con la capital, Santa Marta. “Esto marcó un

cambio significativo en la educación del municipio, que hasta entonces sólo conocía

maestros y maestras empíricos, que soportaban las penurias económicas del déficit fiscal

del departamento; y como apóstoles enseñaban como a ellas les había enseñado”.

La Normal le confirió a la población del municipio y a la región, una nueva dinámica en su

desarrollo, al impactar los niveles educativo, socio-cultural y económico, y por lo tanto en

su calidad de vida, hecho que es ampliamente reconocido por la comunidad, que han

confiado sus hijos a la formación pedagógica y el desarrollo humano que brinda la

institución. Actualmente la Normal Superior de Río de Oro prepara un grupo de 20

70

estudiantes que cursan el grado 13, que serán graduados como maestros para prestar

sus servicios en la educación preescolar y básica primaria.

c) Población

Teniendo en cuenta que se la indagación no requiere de muestreo estadístico, se define

la población, como los sujetos participantes en el aporte de información, definidos por la

condición de ser estudiantes del grado 13 de formación complementaria de las Escuelas

Normales Superiores, teniendo en cuenta que se trata indagar sobre el estado de

apropiación y construcción conceptual acerca de la educación ambiental y su

incorporación en la educación formal, y no sobre las intenciones y concepciones

institucionales de la propuesta, razón por la cual no se trabajó con docentes ni directivos.

Dado el tamaño de esta población, para obtener mayor validez, el instrumento se aplicó al

100% de la población así:

Tabla 1. Distribución de la población participante en el estudio

Escuela Normal Superior No. de estudiantes %

Acacías 31 45

Río de Oro 20 29

Leonor Alvarez Pinzón - Tunja 18 26

TOTAL 69 100

d) Revisión documental inicial

Teniendo en cuenta en cuenta que en Colombia se ha formulado la Política Nacional de

Educción Ambiental, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental (2002), como

instrumento de política pública que orienta el desarrollo y la institucionalización del tema

en el país, a través del aporte de elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos,

se ha partido de indagar en documentos relacionados con los lineamientos conceptuales

propuestos, que contribuyen a desarrollar la fundamentación teórico – conceptual y a

definir los antecedentes de la educación ambiental como campo emergente del

conocimiento, constituido por elementos del campo de la educación y elementos del

campo ambiental.

71

Posteriormente, se incluye la revisión de documentos que dan cuenta del desarrollo y

evolución de las Escuelas Normales Superiores, en el contexto nacional, para destacar

las responsabilidades en materia de formación de educadores competentes para asumir

el reto de incorporar la dimensión ambiental en la educación preescolar y básica en el

país.

e) Construcción de categorías (proceso)

De acuerdo con Gil (1994, p. 48), las categorías pueden establecerse a priori, de acuerdo

con el marco teórico conceptual previo a las cuestiones que guían la investigación. Este

es el caso del presente trabajo, cuyo conjunto de categorías se ha extraído del universo

conceptual propio de la educación ambiental, utilizando como fuentes, las reflexiones

construidas en el ámbito internacional, que han sido contextualizadas en el país, a través

de la construcción de la Política Nacional de Educación Ambiental y que son comunes, al

tema de la formación de docentes.

Teniendo en cuenta, que esta política es portadora de unos lineamientos conceptuales

que orienten el desarrollo del tema en el país, construidos desde la consideración de sus

presupuestos epistemológicos y axiológicos, en el marco de referencia conceptual se

profundiza en su definición, ofreciendo criterios de análisis que no sólo ubican la entidad

del concepto, sino que establecen su posición dentro del sistema conceptual de la

educación ambiental, a partir de la visión sistémica del ambiente. Este carácter sistémico

y complejo del ambiente, entendido como el resultado de las interacciones entre los

sistemas natural, social y cultural, determina los atributos particulares de cada concepto y

los pone en relación. Así la complejidad del ambiente, requiere el carácter integral de la

educación ambiental y a ella le corresponde producir herramientas para la lectura

sistémica de los problemas y la reflexión crítica que cualifique la acción, y la toma de

decisiones responsables para su manejo. Por eso, a una visión sistémica del ambiente, le

corresponde una visión de educación, como proceso de formación integral.

Este carácter integral, plantea retos de interacción y diálogo interdisciplinar, lo cual obliga

a la incorporación de lo ambiental como una dimensión de la educación y por lo tanto,

como un eje transversal. Esto a su vez, plantea la necesidad de optar por enfoques

pedagógico-didácticos que le sean pertinentes, a la construcción de conocimiento

72

significativo con el cual sea posible interpretar críticamente realidades y problemas

ambientales, para contribuir en su transformación, desde un enfoque de flexibilidad

curricular que desarrolle los diferentes intereses del conocimiento y la acción humana, en

el marco de la relación investigación – formación – intervención.

Como se plantea en el párrafo anterior, este universo conceptual constituye un sistema o

red de conceptos, resultado de un proceso investigativo que ha profundizado en el

carácter complejo del ambiente y en las implicaciones y requerimientos que su

comprensión plantea a la educación (Torres, 2008. Comunicación personal).

Las categorías se confirman, a partir de la reflexión crítica en torno al proceso de

institucionalización y apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental,

considerando de manera prioritaria, la apropiación de su marco conceptual. Este universo

conceptual se ha venido construyendo en el país, desde la fase de reflexión teórico

conceptual que llevó a fundamentar los lineamientos conceptuales propuestos por la

PNEA y se ha desarrollado en la implementación de sus estrategias, a través de las

experiencias de fortalecimiento a la Educación Ambiental, acompañadas en algunos

departamentos del país, por el Programa Nacional de Educación Ambiental del Ministerio

de Educación Nacional y por otras instituciones como las autoridades ambientales y

educativas territoriales, así como por organizaciones de la sociedad civil.

Dado que el interés central de la investigación se ubica en la identificación del universo

conceptual de la educación ambiental abordado por las ENS, las categorías iniciales de

este trabajo las constituyen los mismos conceptos básicos propuestos por la PNEA, y que

se referencian en el Cuadro 1 de este documento. De acuerdo con la exposición anterior,

la indagación teórica se hace buscando la coherencia entre el sistema de conceptos

abordados a través de la consulta de textos referenciales, que se inscriben en una

racionalidad multidimensional, que aportan elementos para el análisis crítico y la

confrontación, con el fin de optar por el sistema conceptual que satisfaga el interés de la

investigación.

Entre los procedimientos para garantizar la validez y fiabilidad de la investigación, se

tienen en cuenta los relacionados con la recolección de información y con el análisis. En

cuanto a los primeros, se plantean la estructuración del guión de la entrevista, a partir de

73

los siguientes tópicos temáticos: a) Categorías previas y criterios de análisis, b) Definición

de cada categoría desde el marco teórico – conceptual y c) Criterios para desarrollar la

categoría, los cuales dieron lugar a formulación de las preguntas

El análisis Registro y agrupación de datos:

Esta tarea implicó la sistematización y el registro de la información de cada Normal

Superior, dispuesta en un libro de Excel, dando lugar a tres libros. La hoja inicial registra

la totalidad de la información de cada Normal, asignando un número a cada estudiante. A

continuación, se abre una hoja para cada pregunta, o en ocasiones, se agrupa un

conjunto de preguntas relacionadas, para proceder al análisis descriptivo.

Cuadro 3. Registro y agrupación de datos ENS Río de Oro (Cesar).

No. Pregunta 1. qué entiende por ambiente

NORMAL SUPERIOR DE RIO DE ORO (CESAR)

1 El medio en el cual el ser humano se relaciona con los demás, es el lugar donde vivimos y nos

formamos como verdaderos seres humanos

2 Relación natural, social y cultural que tiene el hombre con relación al espacio en el cual se desarrolla

como tal

4 Es el medio o el contexto en el cual vivimos, nos desenvolvemos o relacionamos con la naturaleza,

personas, etc.

5 Es todo aquello que nos rodea, de lo cual necesitamos, aquel con el cual nos relacionamos, como

entorno y que es de beneficio para el ser humano

6 Es el contexto en que vivimos, todo aquello que nos rodea, y del cual necesitamos

7 Es el entorno donde vivimos y compartimos por medio del cual nosotros como seres humanos nos

desenvolvemos

8 Es todo lo que nos rodea y todo nuestro entorno natural.

9 Tomado desde esta perspectiva se denotaría por el ambiente que rodea a cada persona, en cuanto a

sociedad, cultura, política, normas con las cuales compartes a diario.

10 Es todo aquello que nos rodea, el hombre como naturaleza social y cultural y las relaciones que se dan

entre sí

Fuente Peña, 2011

Codificación

La codificación se realiza mediante la asignación de colores para diferenciar categorías y

subcategorías de las aproximaciones frente a cada concepto, y orientar la agrupación.

Finalmente, se realiza la representación gráfica de los datos cuantitativos, la cual permite

74

identificar tendencias y aproximaciones conceptuales en cada caso, a partir de las cuales

se procede al análisis interpretativo, es decir, a la extracción de hallazgos.

Cuadro 4. Registro y codificación de datos ENS Río de Oro (Cesar). Pregunta 2

No. ¿Qué entiende por EDUCACION AMBIENTAL? RIO DE ORO (CESAR)

1 Es dar una orientación o una formación acerca de los cuidados que se deben tener con el medio ambiente, el valor que se le debe dar

2 Asignatura encargada de la protección del medio

3 Busca educar y enseñar a la sociedad sobre el medio ambiente, hábitat en el que vive, buscando siempre el bien común

4 Es la formación que recibimos para conocer, cuidar y conservar el medio ambiente

5 Es el estudio del medio que nos rodea, es donde se imparten conocimientos o saberes científicos que se investigan, se observan y se indagan

6 es la que nos enseña a como estar en el ambiente, a poder relacionarnos con él , como cuidarlo y qué cosas lo perjudican

7 Es donde se busca concientizar a las personas de la importancia que tiene el medio ambiente en la vida de todo ser

8 Es una serie de explicaciones que nos dan sobre el ambiente para que lo pongamos en práctica para el mejoramiento del medio natural y la conservación de este

9 Es cómo el medio nos permite estar en un amiente sano, libre y la manera de comportarse cada individuo para protegerse

10 Es aquella que forma al estudiante con criterios ambientales que se encargan de orientar el contexto real en que se vive

11 Es un estudio que ofrecen aquellas personas que dizque quieren salvar el mundo que ya o tiene solución. O lo que busca mejorar la situación de contaminación del planeta

12 Es saber y reconocer la importancia de nuestro entorno, es valorar y respetar el espacio en que vivimos

13 Es donde aprendemos a cuidar el medio ambiente y todo lo que hay en él

14 Es la orientación o inducción que brinda el maestro acerca del cuidado que se debe tener con el ambiente

15 Es la orientación o inducción que proporciona una persona en cuanto al cuidado y características del ambiente

16 Es donde se imparten conocimientos sobre el medio ambiente, los cuidados que se deben con los recursos naturales

17 es un proceso que se lleva a cabo en las distintas instituciones educativas en busca de mejorar y cuidar nuestra naturaleza y cómo actuar en ella

18 Es guiar a nuestros alumnos a darse cuenta de la importancia de una conservación armónica del ambiente y así despertar en él la ansiedad de conservarlo y cuidarlo

19 Es donde nos enseñan a cómo cuidar y mantener nuestro ambiente, nuestro entorno, manteniendo buenas relaciones y cuidados

20 Es el área en donde debemos contemplar cómo se debe conocer el ambiente, estar en el ambiente y actuar en él.

Fuente, Peña 2011

75

Reducción de datos En esta parte del análisis, luego de identificar los elementos semánticos, palabras o

expresiones clave, desde la respuesta textual y comparar verticalmente las respuestas,

buscando semejanzas o relaciones de significado, se procede a identificar el enfoque de

clasificación, lo cual lleva a tomar decisiones diferenciales en cada pregunta y se realiza

el tratamiento considerado pertinente, teniendo en cuenta, por una parte, las

particularidades del concepto y por otra, las características y la calidad de la información

aportada en las respuestas de los estudiantes.

Es así, como por ejemplo, el concepto de ambiente por su carácter fenoménico, admite

una clasificación de las respuestas en dos grandes categorías o aproximaciones

conceptuales, que se pueden desagregar en subcategorías.

Por su parte, el concepto de educación ambiental, al incorporar una acción, se observa en

las respuestas la presencia generalizada de dos elementos constitutivos de la respuesta:

un concepto asociado o descriptor (que permite ubicarlo en una clase de objetos) y un

propósito atribuido al objeto. En algunas respuestas aparecen otros elementos que

pueden no ser comunes, se toman en cuenta para destacar los significados que matizan

el concepto y permiten explicar realidades más particulares, o constituyen indicios de

categorías emergentes.

Tabla 2. Agrupación y disposición de datos ENS Río de Oro –Cesar

Pregunta 1. Qué entiende por ambiente ENS Río de Oro (Cesar)

CATEGORIA

SUBCATEGORIA % TOTAL

Descripción Respuestas Frecuencia % parcial

APROXIMACION ANTROPOCENTRISTA

Ser humano – centro (utilitarista) 5, 6, 14 3 15%

60%

Ser humano – entorno 7, 11, 17, 19 4 20%

Ser humano – medio espacio, lugar 1, 4, 13, 16, 4 20%

Ser humano – entorno natural 8 1 5%

APROXIMACION A VISION SISTEMICA DE

AMBIENTE

Elementos ambientales y antropocentristas yuxtapuestos

2, 3, 10, 12, 15, 18, 20 7 35%

40%

Tendencia sociocultural 9 1 5%

TOTAL

20 100 100

Fuente Peña, 2011

76

Tabla 3. Agrupación y disposición de datos ENS Río de Oro - Cesar. Pregunta 2 Parte A

¿Qué entiende por EDUCACION AMBIENTAL? Parte A. Descriptor (Concepto asociado)

ENS RIO DE ORO (CESAR)

CONCEPTO ASOCIADO A EDUCACION

AMBIENTAL Frecuencia % Respuestas

Formación / orientación 5 25 1, 4, 10, 14, 15,

Enseñar - aprender - Guiar 5 25 3, 6, 13, 19, 18

Area / asignatura 2 10 2, 20

Proceso 1 5 17

Estudio 2 10 5, 11

Otras (saberes, conocimientos,

concientización, explicaciones) 4 20 7, 8, 12, 16

No registra 1 5 9

TOTAL 20 100

Fuente Peña, 2011

Tabla 4. Agrupación y disposición de datos ENS Río de Oro (Cesar). Pregunta 2 Parte B

Fuente Peña, 2011

¿Qué entiende por EDUCACION AMBIENTAL? Parte B. Propósito

ENS RIO DE ORO (CESAR)

PROPOSITO ATRIBUIDO A LA

EDUCACION AMBIENTAL Frecuencia % Respuestas

Cuidar, mejorar, conservar y proteger

el ambiente 11 55

1, 2, 4, 8, 11, 13, 14,

15, 16, 17, 19

Reconocer la importancia del medio

ambiente 3 15 7, 12, 18

Estar y actuar en el medio ambiente 3 15 6, 9, 20

Conocer, saber, investigar, sobre el

ambiente 3 15 3, 5, 10

TOTAL 20 100

Representación gráfica de los datos

Mediante la utilización de la herramienta Excel, se procede a representar la distribución de

las tendencias encontradas, de manera que se pueda hacer comunicable la información.

Esta representación es la que se utiliza para ilustrar los hallazgos.

Gráfico 2.

Qué entiende por ambiente ENS Río de Oro (Cesar

Gráfico 3. Representación gráfica de datos:

Qué entiende por educación ambiental, parte A. ENS Río de Oro (Cesar)

0%

20%

40%

60%

APROXIMACION ANTROPOCENTRISTA

(60%)VISION SISTEMICA DE

15%

20%

20%

5%

Proceso 5%

Estudio 10%

77

Representación gráfica de los datos

Mediante la utilización de la herramienta Excel, se procede a representar la distribución de

las tendencias encontradas, de manera que se pueda hacer comunicable la información.

Esta representación es la que se utiliza para ilustrar los hallazgos.

o 2. Representación gráfica de datos Pregunta 1.

Qué entiende por ambiente ENS Río de Oro (Cesar) Fuente Peña, 2011

Representación gráfica de datos: Pregunta 2.

Qué entiende por educación ambiental, parte A. ENS Río de Oro (Cesar)

Fuente Peña, 2011

APROXIMACION A VISION SISTEMICA DE

AMBIENTE (40%)

35%

5%

Elementos socioculturales

Elementos ambientales y antroocentristas yuxtapuestosSer humano - entorno natural

Ser humano- medio /lugar /espacioSer humano - entorno

Ser humano - centro (utilitarista)

Formación / orientación

25%

Enseñar -aprender -

Guiar25%

Area / asignatura

10%

Otros 10%

No registra 5%

Mediante la utilización de la herramienta Excel, se procede a representar la distribución de

las tendencias encontradas, de manera que se pueda hacer comunicable la información.

Qué entiende por educación ambiental, parte A. ENS Río de Oro (Cesar)

Elementos socioculturales

Elementos ambientales y antroocentristas yuxtapuestos

entorno natural

medio /lugar

entorno

centro (utilitarista)

Gráfico 4. Representación gráfica de datos

Qué entiende por Educación ambiental, Parte B.

ANÁLISIS INTERPRETATIVO

De acuerdo con el objetivo propuesto

construcción conceptual relacionado con la educación ambiental, considerado como la

dotación básica con la cual un maestro en formación se prepara

incorporar la dimensión ambiental en

de su quehacer como docente.

Teniendo en cuenta la complejidad de la

perspectiva interdisciplinaria, la fo

consiste, como lo señala González,

en todo (lo serían en nada), sino como seres capaces de entender lo esencial del mundo

y del fenómeno educativo y, en consecuencia, de actuar con la responsabilidad y el

correspondientes”, lo cual implica, una auténtica y completa renovación conceptual,

metodológica y actitudinal; significa la construcción entera de un nuevo tipo de docente

para una nueva educación.

Cuidar, mejorar, conservar y proteger Reconocer la importancia del medio ambienteEstar y actuar en el ambienteConocer, saber, investigar, sobre el ambiente

78

Representación gráfica de datos: Pregunta 2.

Qué entiende por Educación ambiental, Parte B. Propósito de la EA-

ENS Río de Oro (Cesar)

Fuente, Peña 2011

ANÁLISIS INTERPRETATIVO

De acuerdo con el objetivo propuesto, se pretendía obtener un panorama del estado de

construcción conceptual relacionado con la educación ambiental, considerado como la

dotación básica con la cual un maestro en formación se prepara para enfrentar el reto de

incorporar la dimensión ambiental en la educación preescolar y básica primaria, a través

de su quehacer como docente.

Teniendo en cuenta la complejidad de la educación ambiental que deriva en su

perspectiva interdisciplinaria, la formación de los futuros maestros en esta

González, M. (1998, p. 18) en considerarlos “como especialistas

en todo (lo serían en nada), sino como seres capaces de entender lo esencial del mundo

y del fenómeno educativo y, en consecuencia, de actuar con la responsabilidad y el

lo cual implica, una auténtica y completa renovación conceptual,

metodológica y actitudinal; significa la construcción entera de un nuevo tipo de docente

55%15%

15%

15%

Cuidar, mejorar, conservar y proteger Reconocer la importancia del medio ambienteEstar y actuar en el ambienteConocer, saber, investigar, sobre el ambiente

se pretendía obtener un panorama del estado de

construcción conceptual relacionado con la educación ambiental, considerado como la

enfrentar el reto de

la educación preescolar y básica primaria, a través

ambiental que deriva en su

esta materia no

como especialistas

en todo (lo serían en nada), sino como seres capaces de entender lo esencial del mundo

y del fenómeno educativo y, en consecuencia, de actuar con la responsabilidad y el rigor

lo cual implica, una auténtica y completa renovación conceptual,

metodológica y actitudinal; significa la construcción entera de un nuevo tipo de docente

Se aborda entonces este análisis, en torno

través de su proceso de formación como futuros maestros, con el cual se lanzarán a

enfrentar una delicada tarea:

futuros ciudadanos y ciudadanas de diferentes r

situaciones y problemas ambientales particulares, resultado de la interacción de las

dinámicas sociales y naturales, mediadas por la cultura.

A través de la información aportada por los estudiantes, es

inicialmente, identificar algunas aproximaciones conceptuales relacionadas con

tendencias que según Sauvé (1994),

contextos históricos y que han contribuido a formar el imaginario escolar y no escolar en

torno a sus problemáticas. A continuación se presenta el análisis sobre el concepto de

ambiente, en las tres Escuelas N

Gráfico 5. Aproximación al concepto de ambiente ENS Acacías (Meta)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

APROXIMACION ANTROPOCENTRISTA

APROXIMACION A VISION SISTEMICA

DE AMBIENTE

26%

3%6%

13%

26%

10%

79

Se aborda entonces este análisis, en torno al bagaje conceptual apropiado o construido a

través de su proceso de formación como futuros maestros, con el cual se lanzarán a

enfrentar una delicada tarea: incorporar la dimensión ambiental en la formación de los

futuros ciudadanos y ciudadanas de diferentes regiones del país, que enfrentan

situaciones y problemas ambientales particulares, resultado de la interacción de las

dinámicas sociales y naturales, mediadas por la cultura.

Concepto de ambiente

través de la información aportada por los estudiantes, este análisis

inicialmente, identificar algunas aproximaciones conceptuales relacionadas con

según Sauvé (1994), han marcado la comprensión de este concepto en

contextos históricos y que han contribuido a formar el imaginario escolar y no escolar en

A continuación se presenta el análisis sobre el concepto de

en las tres Escuelas Normales:

Aproximación al concepto de ambiente ENS Acacías (Meta)

Fuente Peña, 2011

APROXIMACION A VISION SISTEMICA

DE AMBIENTE

OTRAS RESUESTAS

26%

3%10%

13%

No relacionados

Incorpora concepto de interacción

Elementos socioculturales

Elementos ambientales y antropocentristas yuxtapuestosSer humano - naturaleza

Ser humano - medio/lugar/espacio

Ser humano - entorno

Ser humano - centro (utilitarista)

o construido a

través de su proceso de formación como futuros maestros, con el cual se lanzarán a

incorporar la dimensión ambiental en la formación de los

egiones del país, que enfrentan

situaciones y problemas ambientales particulares, resultado de la interacción de las

análisis permitió,

inicialmente, identificar algunas aproximaciones conceptuales relacionadas con

han marcado la comprensión de este concepto en

contextos históricos y que han contribuido a formar el imaginario escolar y no escolar en

A continuación se presenta el análisis sobre el concepto de

Aproximación al concepto de ambiente ENS Acacías (Meta)

Incorpora concepto de interacción

Elementos socioculturales

Elementos ambientales y antropocentristas yuxtapuestos

naturaleza

medio/lugar/espacio

entorno

centro (utilitarista)

Gráfico 6. Aproximación al concepto de ambiente ENS

Gráfico 7. Aproximación al concepto de ambiente ENS

0%

20%

40%

60%

APROXIMACION ANTROPOCENTRISTA

(60%)

15%

20%

20%

5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

APROXIMACION ANTROPOCENTRISTA

17%

11%

28%

44%

80

Aproximación al concepto de ambiente ENS Río de Oro (Cesar

Fuente Peña, 2011

Aproximación al concepto de ambiente ENS Tunja (Boyacá

Fuente Peña, 2011

APROXIMACION A VISION SISTEMICA

DE AMBIENTE (40%)

35%

5%

Elementos socioculturales

Elementos ambientales y antroocentristas yuxtapuestos

Ser humano - entorno natural

Ser humano- medio /lugar /espacio

Ser humano - entorno

Ser humano - centro (utilitarista)

APROXIMACION A VISION SISTEMICA

0%

Visión sistémica

Ser humano - naturaleza

Ser humano - medio espacio, lugar Ser humano - entorno

Ser humano - centro (utilitarista)

Cesar)

Boyacá)

Elementos socioculturales

Elementos ambientales y antroocentristas yuxtapuestos

entorno natural

medio /lugar

entorno

centro (utilitarista)

naturaleza

medio espacio,

entorno

centro

81

El análisis general de los resultados anteriores, permite identificar concepciones con un

nivel de construcción inicial, basada en la relación directa con elementos concretos de su

experiencia cotidiana y una reflexión incipiente sobre el tema. De la lectura de cada una

de las respuestas se pudieron extraer dos grandes tendencias o categorías: una

aproximación antropocentrista y una aproximación a la visión sistémica del ambiente,

identificada no por su nivel de complejidad en la elaboración del concepto, sino por la

presencia de elementos propios de esta concepción, aunque de manera desarticulada.

Aproximación antropocentrista

En esta categoría se incluyen respuestas que unánimemente ubican al hombre como

centro, en ella subyace un concepto de exterioridad; esta es la concepción conocida en la

tradición filosófica, como antropocéntrica. El antropocentrismo tiene una connotación

epistémica, en cuanto como especie, percibimos el mundo como lo otro, “vivimos en un

mundo cuyo centro ocupamos nosotros, precisamente porque nosotros somos nosotros”

(Riechmann, 2005, p. 27) y esto es connatural a la condición de autoconciencia, o

conciencia de sí, pero esta conciencia trasladada al plano moral, ubica según el autor, el

antropocentrismo como “doctrina según la cual, el ser humano constituye la sede y

medida de todo valor; por lo tanto, defiende los intereses del hombre, por encima de

cualquier otro ser”. Esta concepción subyace al conjunto de actuaciones y prácticas que

han llevado a la apropiación y explotación de la naturaleza como fuente inagotable de

recursos para satisfacer las necesidades sociales expandidas más allá de la oferta

natural, en lo que ha constituido una interacción de insostenibilidad ambiental.

Al confrontar la posición del autor con la concepción de ambiente presente en las

respuestas de la muestra, se encuentran distintos matices, que dan lugar a establecer

subcategorías, identificadas por los siguientes elementos:

Subcategoría Ser humano – centro: referida a un antropocentrismo de tipo utilitarista,

posición que defiende la naturaleza porque es útil al hombre, que admite que la

naturaleza tiene un valor instrumental, lo cual implica la aceptación de la apropiación,

manipulación y transformación del mundo no humano (hasta su destrucción), a favor del

ser humano (Jacorzynski, 2006, p. 158). El ambiente, en estas respuestas, es entendido

desde el concepto de Recurso Natural que de acuerdo con la tipología desarrollada por

82

Sauvé, (1994, p. 23) “se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado a la calidad de

vida”.

9 Es valorar todas las cosas naturales que nos rodean, ríos, bosques, animales, etc, y reconocer la importancia y el papel que juega cada uno de estos aspectos para la vida de cada ser humano. (Acacías)

5 Es todo aquello que nos rodea, de lo cual necesitamos, aquel con el cual nos relacionamos, como entorno y que es de beneficio para el ser humano (Río de Oro)

4 Todo lo que nos encontramos a nuestro alrededor (Tunja)

Subcategoría Ser humano – entorno: Agrupa las respuestas en las que se entiende el

ambiente como el “entorno” que rodea al hombre, específicamente. En este sentido y

atendiendo a la comprensión del ambiente, como un sistema, Luhmann (1990, p.145),

define el “entorno del sistema” como “el conjunto de elementos que tienen influencia sobre

los elementos del sistema, o son influidos por él aunque no pertenecen al mismo sistema”.

Establece una relación de diferencia de complejidad, donde es más complejo el entorno

que el sistema y éste nunca puede existir sin su entorno. El entorno constituye un factor

de complemento. Mediante el entorno de un sistema puede totalizarse a sí mismo y

considerarse como una unidad, ya que el entorno es, en cierta forma, todo lo que no es el

sistema. Un sistema, en su relación consigo mismo.

3 Es un entorno que nos rodea, es el ánimo y ambiente que las personas permiten tener en su autoestima para la sociedad (Acacías)

7 Es el entorno donde vivimos y compartimos por medio del cual nosotros como seres humanos nos desenvolvemos. (Río de Oro)

7 Es el entorno que nos rodea y nos brinda la posibilidad de hacer que nuestro conocimiento sea más amplio y apropiado a las diferentes experiencias con los seres vivos y no vivos. (Tunja)

Subcategoría Ser humano – medio o lugar: incluye las respuestas que se refieren al

ambiente como “un lugar”, “espacio donde….”. Las respuestas clasificadas en ésta

categoría, hacen referencia sólo al espacio del hombre.

1 El medio en el cual el ser humano se relaciona con los demás, es el lugar donde vivimos y nos formamos como verdaderos seres humanos (Acacías)

4 Es el medio o el contexto en el cual vivimos, nos desenvolvemos o relacionamos con la naturaleza, personas, etc. (Río de Oro)

16 Es donde se desenvuelve cada persona, el lugar, el espacio (Tunja)

83

Subcategoría Ser humano – naturaleza: Incluye respuestas que identifican el ambiente

con la naturaleza, quizá como la parte del mundo no humano, pero que nos pertenece,

considerado como nuestro.

8 Es todo aquello que nos rodea, son los diferentes contextos con los que vivimos a diario, pero siempre hay un enfoque a nuestro ambiente natural (Acacías)

8 Es todo lo que nos rodea y todo nuestro entorno natural. (Río de Oro)

3 Es el contexto que nos rodea formado por plantas, animales, clima etc. (Tunja)

Aproximación a la visión sistémica del ambiente

Las respuestas que se incluyen en esta categoría, se acercan a la concepción de

ambiente, propuesta por la Política Nacional de Educación Ambiental, que lo entiende

desde una perspectiva más amplia e integral como “un sistema dinámico de interacciones

entre la naturaleza, la sociedad y la cultura, lo cual cambia la perspectiva de comprensión

de los problemas ambientales y de sus impactos, en los sistemas naturales y sociales, en

cuanto plantea que para comprender su funcionamiento es necesario, hacer una

aproximación sistémica a través de la identificación de las interacciones típicas entre las

variables o componentes del sistema ambiental”.

Llama la atención que en las Normales de Acacías y Río de Oro, esta aproximación se

acerca al 40% de las respuestas. Sin embargo, es importante advertir que las definiciones

contienen elementos de diferentes tendencias, lo cual dio lugar a establecer dos

subcategorías.

Subcategoria 1: Elementos ambientales y antropocentristas yuxtapuestos.

Estas respuestas se caracterizan por ser aditivas (yuxtaposición), es decir, que proponen

planteamientos de la visión antropocentrista (todo lo que nos rodea), y de manera

consecutiva, añaden los componentes del sistema ambiental (naturaleza, sociedad y

cultura), sin relacionar entre sí; de tal modo que la construcción no guarda una lógica

entre las proposiciones que permitan identificar unidad de concepción.

4 Ambiente es el contexto natural que nos rodea, en él encontramos cambios políticos, sociales, culturales y educativos (Acacías)

3 Es el medio en que vivimos, lo que nos rodea, nuestro hábitat o entorno. También el ambiente puede ser bueno o malo. Ambiente es naturaleza, sociedad, cultura. (Río de Oro)

84

Las respuestas clasificadas en esta categoría, permiten suponer el inicio de una

movilización de concepciones. Cada frase deja ver el intento por pasar de una explicación

de carácter natural y antropocentrista sobre el ambiente a una explicación de carácter

sistémico. En este punto se advierte la necesidad de profundizar en un proceso formativo

sistemático y secuencial que permita una deconstrucción más intencional, del concepto

instalado, y la construcción gradual de una visión sistémica del ambiente, acompañada de

un cambio en la forma de razonamiento lineal y aditivo, hacia un pensamiento relacional,

contextual y procesual propio de la visión sistémica, de acuerdo con Capra (1996, p. 62),

buscando la coherencia requerida en el planteamiento, que exprese el principio de la

racionalidad ambiental.

Subcategoría 2: Aproximación sociocultural

Son respuestas que contienen en la que se hace referencia a aspectos de los

componentes social y cultural, pues se omite mencionar el componente natural. Para las

normales de Acacías y Río de Oro, esta constituye una categoría minoritaria (3% y 5%

respectivamente).

Otras Respuestas no relacionadas

En esta categoría se incluyen respuestas cuya construcción no permite ubicarlas en las

categorías anteriormente descritas y se formulan como proposiciones que no logran

establecer una relación lógica entre sus elementos constitutivos. Para el análisis

representan un indicio de alta debilidad en la construcción conceptual asociado a la

generalidad del conocimiento como obstáculo para la organización y profundización del

planteamiento.

22 Es el conjunto de interacciones de todos los sistemas que convergen al mundo dándole sentido para la vida (Acacías)

29 Medio en el que encontramos características propias de cada organismo perteneciente a él (Acacías)

85

A manera de conclusiones

Acerca de las concepciones de ambiente de la muestra, de manera general, se puede

afirmar que en las normales de Acacías y Río de Oro, se presentan semejanzas, por

cuanto cerca del 40% de la respuestas se ubican en la aproximación sistémica del

ambiente porque incorporan elementos ambientales (naturales, sociales y culturales) y, en

algunos casos, se refiere el concepto de interacción. En todo caso, estos elementos

aparecen yuxtapuestos o agregados a proposiciones de tipo antropocentrista, sin advertir

que estas dos visiones son excluyentes. Hecha la salvedad, esto puede indicar un estado

de transición o evolución del concepto, hacia una visión sistémica, cuya plena

comprensión, ayudará a estructurar respuestas de mayor complejidad. Llama la atención

que la totalidad de las respuestas de la Normal de Tunja, se ubican en la aproximación

antropocentrista.

Por una parte se observa en la muestra, una amplia dispersión conceptual acerca del

ambiente, y por otra, un estado de construcción incipiente, ligado a la intuición y a la

tendencia al uso de expresiones globalizantes como “todo lo que nos rodea”, “todo lo que

existe”, que para su complementación y relación con lo concreto, apelan a la

denominación extensiva (enumeración de objetos: animales, plantas etc.) y no

comprensiva del concepto. Este aspecto debe ser reflexionado por cuanto es el eje de

trabajo al abordar la educación ambiental y marca el camino para lograr la unidad

conceptual. A esta dificultad se asocia la ausencia del concepto de interacción,

fundamental para la comprensión del ambiente, como el resultado de la dinámica que se

establece entre la naturaleza, la sociedad y la cultura

Al revisar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las ENS de Acacías y Tunja,

se infiere que la concepción presente es naturalista especialmente en la ENS de Tunja,

pues aunque no aparece explícita, a través de los planteamientos de propósitos educativo

ambientales, se hace alusión a “medio ambiente”, su preservación y conservación.

“…desde 1976, ha difundido la educación, la ciencia y la cultura, a través de actividades

curriculares y extracurriculares, sobre aspectos relativos a la conservación y preservación

del medio, defensa y difusión de la identidad cultural, los derechos humanos y la paz” y en

la políticas institucionales, se incluye: Establecer relaciones armónicas con la naturaleza

y el medio circundante (ENS Leonor Alvarez P, 2010, p, 58).

86

Concepto de Educación Ambiental

La exploración de este concepto, permite obtener información sobre las construcciones o

aproximaciones de las estudiantes, desde su proceso de formación, a la luz de la

conceptualización básica, propuesta por la Política Nacional de Educación Ambiental.

La Comisión de Educación de la UNESCO (París 1970), ha definido la Educación

Ambiental como “El proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con

el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las

interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. La Educación Ambiental

incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de

comportamiento relacionados con la calidad del entorno inmediato al ciudadano”.

Así mismo, en el Congreso Internacional de Moscú, (1987) la Educación Ambiental es

concebida como “un proceso permanente en el cual los individuos y la colectividad toman

conciencia de su entorno y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias,

la experiencia y la voluntad, que les permiten actuar individual y colectivamente, para

resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”.

Chagollan (2006: 17, 18) para definir la educación ambiental plantea una serie de

atributos: es un proceso que incluye un esfuerzo planificado para informar e instruir,

basado en los más recientes datos científicos, al igual que en el sentimiento prevaleciente

del público, diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, aptitudes, opiniones, valores

y creencias. Todo esto, como apoyo sostenido de conductas para que los individuos y

grupos vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, se desarrollen

tecnológicamente, de manera que minimicen la degradación de las condiciones del

sistema ambiental.

Las anteriores formulaciones del concepto, coinciden en describir la Educación Ambiental

como un proceso que incorpora la acción intencionada de desarrollar conocimientos,

habilidades, actitudes, competencias y valores, entre otros, en el individuo, para actuar

frente a los problemas y desempeñar su papel en el mundo, de manera responsable.

Por su parte, y en la misma dirección anterior, la Política Nacional de Educación

Ambiental, propone entender el concepto como “un proceso que le permite al individuo

87

comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el

conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica, y

cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en

él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el ambiente” (Minambiente &

MEN, 2003, p. 25). Plantea además, como marco de estas actitudes y valores, los

conceptos de calidad de vida y desarrollo sostenible.

El análisis se las aproximaciones al concepto de educación ambiental, se hace teniendo

en cuenta esta reflexiones. Se optó por desagregar las definiciones de los estudiantes,

diferenciando dos elementos: Un concepto asociado, es decir un descriptor, y un

propósito atribuido a la educación ambiental.

a. Concepto asociado a educación ambiental

Con base en las reflexiones anteriores, se observa que los estudiantes asimilan la

educación ambiental como formación (29%, 30%, 33% respectivamente) y como

enseñanza (32%, 25%, 45%), el resto de respuestas, presentan baja frecuencia y asocian

la educación ambiental con conocimientos o saberes adquiridos (7%), y entre el 20% (Río

de Oro) y el 26% (Acacías), agrupa a quienes no respondieron, o sus respuestas no

guardan relación con las categorías establecidas. Sólo el 6% en Acacías y un 5% en Río

de Oro, asocia la educación ambiental, con el concepto de proceso, el cual se aproxima a

la concepción propuesta por la Política Nacional de Educación Ambiental y por la

UNESCO.

El proceso implica la existencia de un conjunto de acciones sistemáticas que se realizan

de manera intencionada o espontánea y que llevan a un fin. En las declaraciones

internacionales sobre educación se ha ido consolidando esta idea contenida en la

perspectiva de Jomtiem (1990), como educación para toda la vida, que facilita una visión

amplia y general de la educación, y su papel determinante en la preparación del individuo

y la transformación de la sociedad (UNESCO, 2000: Dackar).

Gráfico 7. Aproximación al concepto de

b. Propósitos atribuidos a la educación ambiental

En las definiciones de educación ambiental aparecen de manera explícita

propósitos, cuyo análisis se realizó

educación ambiental, propuesta por

las respuestas presentan una

en las tres ENS. El propósito más

ambiente, con 29% (Acacías), 55% (Río de Oro) y 44% (Tunja),

corriente conservacionista, descrita por Sauvé (2004, p. 3

agrupa las proposiciones centradas en la «conservación» de los recursos, tanto en lo que

concierne a su calidad como a su cantidad: el agua, el suelo, la energía, las plantas

(principalmente las plantas comestibles y medicínales) y los animales, por los productos

que se pueden obtener de ellos, el patrimonio genético, el patrimonio construido, etc.

Cuando se habla de «conservación de la naturaleza», como de la biodiversidad, se trata

sobre todo de una naturaleza

gestión ambiental; se encuentra aquí un imperativo de acción: comportamientos

individuales y proyectos colectivos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ACACIAS RIO DE ORO

29%

32%

7%6%

13%

13%

88

Aproximación al concepto de educación ambiental: Concepto asociado

Fuente Peña, 2011

Propósitos atribuidos a la educación ambiental

En las definiciones de educación ambiental aparecen de manera explícita

cuyo análisis se realizó con base en la clasificación de las corrientes de

propuesta por Sauvé, L (2004). Como se observa en el Gráfico 8,

las respuestas presentan una alta dispersión, aunque se encuentran elementos comunes

ENS. El propósito más destacado se refiere a cuidar, conservar y mejorar el

, con 29% (Acacías), 55% (Río de Oro) y 44% (Tunja), que se acerca a la

nista, descrita por Sauvé (2004, p. 3), como “una

proposiciones centradas en la «conservación» de los recursos, tanto en lo que

concierne a su calidad como a su cantidad: el agua, el suelo, la energía, las plantas

(principalmente las plantas comestibles y medicínales) y los animales, por los productos

e se pueden obtener de ellos, el patrimonio genético, el patrimonio construido, etc.

Cuando se habla de «conservación de la naturaleza», como de la biodiversidad, se trata

sobre todo de una naturaleza-recurso”. Encontramos aquí una preocupación por la

e encuentra aquí un imperativo de acción: comportamientos

individuales y proyectos colectivos.

RIO DE ORO TUNJA

30% 33%

25%

44%5%10%

10%

10%6%

10% 17%

Otras

No registra

Estudio del medio

Area / asignatura

Proceso

Conocimientos, saberes adquiridos

Enseñanza (aprender

Formación /orientación / conciaentización

al: Concepto asociado

En las definiciones de educación ambiental aparecen de manera explícita, diversos

de las corrientes de

en el Gráfico 8,

aunque se encuentran elementos comunes

conservar y mejorar el

que se acerca a la

corriente que

proposiciones centradas en la «conservación» de los recursos, tanto en lo que

concierne a su calidad como a su cantidad: el agua, el suelo, la energía, las plantas

(principalmente las plantas comestibles y medicínales) y los animales, por los productos

e se pueden obtener de ellos, el patrimonio genético, el patrimonio construido, etc.

Cuando se habla de «conservación de la naturaleza», como de la biodiversidad, se trata

. Encontramos aquí una preocupación por la

e encuentra aquí un imperativo de acción: comportamientos

Estudio del medio

Area / asignatura

Conocimientos, saberes adquiridos

Enseñanza (aprender -guiar)

Formación /orientación /

Gráfico 8. Aproximación al concepto de educación ambiental: Propósito atribuido a la EA

6 Es la enseñanza que se brinda reconocer que somos parte del medio ambiente y que somos integrantes importantes de ella(Acacías)

1 Es dar una orientación o una formación acerca de los cuidados que se deben tener con el ambiente, el valor que se le debe dar

6 Es aquello que se enseña a otras personas para que cuiden y mantengan los recursos que nos rodean. (Tunja)

Se destacan también respuestas que podrían inscribirse en una corriente naturalista

(Acacías 6%, Río de Oro 15%)

experiencias cognitivas y afectivas en un medio natural

experiencial, la pedagogía del juego y el atractivo de ponerse en situaciones misteriosas o

mágicas, a fin de adquirir una comprensión de los fenómenos ecológicos y de desarrollar

un vínculo con la naturaleza. Prevé como requisito pa

el conocimiento de cómo funciona la naturaleza. El enfoque es sensualista, pero también

espiritualista: se trata de explorar la dimensión simbólica de nuestra relación con la

naturaleza y de comprender que somos parte int

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS RIO DE ORO

29%

10%3%6%

10%

10%

32%

89

Aproximación al concepto de educación ambiental: Propósito atribuido a la EA

Fuente Peña, 2011

Es la enseñanza que se brinda en torno a la naturaleza, a conocer de ella y a preservarla, reconocer que somos parte del medio ambiente y que somos integrantes importantes de ella

Es dar una orientación o una formación acerca de los cuidados que se deben tener con el ambiente, el valor que se le debe dar. (Río de Oro)

Es aquello que se enseña a otras personas para que cuiden y mantengan los recursos que nos

Se destacan también respuestas que podrían inscribirse en una corriente naturalista

Río de Oro 15%) identificada por Sauvé (2004, p. 2) como el interés de

experiencias cognitivas y afectivas en un medio natural; explotando el enfoque

experiencial, la pedagogía del juego y el atractivo de ponerse en situaciones misteriosas o

mágicas, a fin de adquirir una comprensión de los fenómenos ecológicos y de desarrollar

un vínculo con la naturaleza. Prevé como requisito para resolver problemas ambientales,

el conocimiento de cómo funciona la naturaleza. El enfoque es sensualista, pero también

espiritualista: se trata de explorar la dimensión simbólica de nuestra relación con la

naturaleza y de comprender que somos parte integrante de ella. Llama la atención el bajo

RIO DE ORO TUNJA

55%44%

15%

6%

15%

5%

15%

17%

28%

Otros

Entender el contexto

Formar en valores

Conocer, investigar /cuidar

Estar y actuar en el emabiente

Reconocer la importancia del medio

Cuidar, mejorar, conservar

Aproximación al concepto de educación ambiental: Propósito atribuido a la EA

en torno a la naturaleza, a conocer de ella y a preservarla, reconocer que somos parte del medio ambiente y que somos integrantes importantes de ella.

Es dar una orientación o una formación acerca de los cuidados que se deben tener con el medio

Es aquello que se enseña a otras personas para que cuiden y mantengan los recursos que nos

Se destacan también respuestas que podrían inscribirse en una corriente naturalista

el interés de vivir

explotando el enfoque

experiencial, la pedagogía del juego y el atractivo de ponerse en situaciones misteriosas o

mágicas, a fin de adquirir una comprensión de los fenómenos ecológicos y de desarrollar

ra resolver problemas ambientales,

el conocimiento de cómo funciona la naturaleza. El enfoque es sensualista, pero también

espiritualista: se trata de explorar la dimensión simbólica de nuestra relación con la

Llama la atención el bajo

Entender el contexto

Formar en valores

Conocer, investigar

Estar y actuar en el

Reconocer la importancia del medio

Cuidar, mejorar,

90

porcentaje de respuestas con afiliación a esta corriente, lo cual demuestra que ha venido

siendo desplazada por otras corrientes más complejas.

6 Es la enseñanza que se brinda en torno a la naturaleza, a conocer de ella y a preservarla, reconocer que somos parte del medio ambiente y que somos integrantes importantes de ella (Acacías)

5 Es el estudio del medio que nos rodea, es donde se imparten conocimientos o saberes científicos que se investigan, se observan y se indagan. (Río de Oro)

Otro grupo de respuestas hace alusión a la formación en valores (10% en Acacías y 17%

en Tunja) y pueden ser clasificadas en la corriente definida por Sauvé, como moral / ética,

cuyas proposiciones ponen el énfasis en el desarrollo de valores, ya que el actuar se

funda en un conjunto de valores, más o menos conscientes y coherentes entre ellos.

8 Es la formación de principios, valores en la construcción de interés por mejorar, valorar nuestro espacio físico donde convivimos a menudo. (Acacías)

5 Educación: el hecho de educar en valores y educación ambiental, es saber enseñar al estudiante valores y respeto por el ambiente en el que se desenvuelve. (Tunja)

Se identifican algunas respuestas que son clasificadas en el estudio por el propósito de

entender el contexto (Acacías 10% y Tunja 28%), las cuales presentan indicios que

permitirían ubicarlas en una corriente humanista, descrita por Sauvé como aquella que

pone el énfasis en la dimensión humana del ambiente, “Corresponde a un medio de vida,

con sus dimensiones históricas, culturales, políticas, económicas, estéticas, etc. No puede

ser abordado sin tener en cuenta su significación, su valor simbólico”. Dehan &

Oberlinkels (1984) citados por Sauvé (2004, p. 8) proponen un modelo de intervención

característico de la corriente humanista, que invita a explorar el medio ambiente como

medio de vida y a construir una representación de este último.

11 Es la enseñanza de la relación existente de los contextos con el ser humano (Acacías)

24 Todo lo que tiene que ver con la naturaleza, el ambiente social, el contexto donde vivimos, como un curso acerca de diferentes características que aborda esta temática.

Otro propósito común pero menos frecuente, es el de formación para estar y actuar en el

ambiente, podría recogerse por la corriente definida por Sauvé, como eco- educación,

dominada por la perspectiva educacional de la educación ambiental. No se trata de

91

resolver problemas, sino de aprovechar la relación con el medio ambiente como crisol de

desarrollo personal, al fundamento de un actuar significante y responsable; el medio

ambiente es aquí percibido como una esfera de interacción esencial para la formación.

12 Es aquella formación que se recibe tanto en casa como en la institución educativa pero hace referencia a la conciencia que tiene cada quien a la hora de actuar (Acacías)

6 es la que nos enseña a como estar en el ambiente, a poder relacionarnos con él, como cuidarlo y qué cosas lo perjudican (Río de Oro)

3 Es la formación que recibimos para adquirir conocimiento y conciencia de la importancia de nuestro comportamiento con el contexto

A manera de conclusión: la posibilidad de identificar las respuestas en diferentes

corrientes indica un proceso y un nivel de avance en la elaboración del concepto de

educación ambiental, sin embargo, no se encuentra ninguna respuesta que se aproxime a

la visión de formación integral, propuesta en la PNEA y esto, permite inferir, dispersión y

atomización en el proceso de formación, el cual requiere fortalecer las posibilidades de

reflexión y de construcción; y esto plantea la necesidad de constituir la EA en un núcleo

de conocimiento sobre las bases epistemológicas de la visión sistémica y de la formación

integral.

Análisis documental

De acuerdo con el PEI de la ENS de Tunja, se registra: “La Escuela Normal, dando

cumplimiento a las disposiciones constitucionales y legales (…) desarrolla el proyecto:

Mejoremos y Conservemos Nuestro Entorno, tendiente a incentivar el respeto, la

valoración y cuidado del medio que nos rodea”. La propuesta se inscribe en una corriente

educativa conservacionista, inspirada en una visión de ambiente antropocentrista,

comprendida en la subcategoría ser humano – entorno descrita anteriormente. En su

planteamiento no logra precisar un objetivo educativo ambiental pertinente, que se

exprese en la apropiación conceptual y contextual, para la comprensión de fenómenos

problemas ambientales y su proyección a la búsqueda y aplicación de soluciones. En sus

intencionalidades aborda el desarrollo de competencias formativas (puesta en práctica de

conocimientos), comunicativas (capacidad de hablar sobre necesidades y soluciones),

propositivas (planteamiento y elaboración de proyectos) y laborales (oportunidad de

desarrollo del proyecto de vida); todo lo anterior, sin pasar por los procesos de

interpretación y comprensión de los problemas ambientales, dando lugar la dispersión en

la alusión a unas competencias

desde qué enfoques se instala

En el PEI de la ENS de Acacías, se referencia como una política, “la preservación de los

recursos naturales” y se manifiesta la intención instituci

protección del medio ambiente, mediante el desarrollo del proyecto educativo ambiental;

como uno de los principios antropológicos se ubica el reconocimiento de

ecológico requiere de atención especial para la superviv

cual ocupa un lugar fundamental en la formación de los educandos

institución se está construyendo

incorporado al PEI, lo cual advierte

Para analizar las aproximaciones al concepto de pedagogía, se procedió de la misma

forma que con el concepto de educación ambiental, diferenciando un concepto asociado

descriptor, a través del cual se busca definir

y un propósito atribuido (para qué).

a. Conceptos asociados a pedagogía

Gráfico 9. Aproximación al concepto de Pedagogía: Concepto asociado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS

64%

10%6%6%

13%

92

competencias difusas y a la articulación con otros proyectos, sin precisar

se instala, ni a través de qué estrategias se desarrolla y articula

PEI de la ENS de Acacías, se referencia como una política, “la preservación de los

recursos naturales” y se manifiesta la intención institucional de promover acciones para la

protección del medio ambiente, mediante el desarrollo del proyecto educativo ambiental;

como uno de los principios antropológicos se ubica el reconocimiento de

ecológico requiere de atención especial para la supervivencia del hombre, motivo por el

cual ocupa un lugar fundamental en la formación de los educandos”. A pesar de que

yendo el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), éste no se ha

incorporado al PEI, lo cual advierte sobre la necesidad de actualizar este instrumento.

Concepto de pedagogía

ara analizar las aproximaciones al concepto de pedagogía, se procedió de la misma

forma que con el concepto de educación ambiental, diferenciando un concepto asociado

del cual se busca definir la clase de objetos a que pertenece

atribuido (para qué).

a pedagogía

Aproximación al concepto de Pedagogía: Concepto asociado

Fuente Peña 2011

RIO DE ORO TUNJA

40%17%

10%

20%

10%

11%

39%

11%

20% 22%Otros

Modelos / enfoques

Métodos

Estrategia / herramienta

Enseñanza

Proceso

Formación

Ciencia y/o arte

la articulación con otros proyectos, sin precisar

y articula.

PEI de la ENS de Acacías, se referencia como una política, “la preservación de los

promover acciones para la

protección del medio ambiente, mediante el desarrollo del proyecto educativo ambiental; y

como uno de los principios antropológicos se ubica el reconocimiento de “El aspecto

encia del hombre, motivo por el

A pesar de que en la

éste no se ha

este instrumento.

ara analizar las aproximaciones al concepto de pedagogía, se procedió de la misma

forma que con el concepto de educación ambiental, diferenciando un concepto asociado o

clase de objetos a que pertenece (qué es)

Aproximación al concepto de Pedagogía: Concepto asociado

Modelos / enfoques

Estrategia / herramienta

Ciencia y/o arte

93

En el análisis de los conceptos asociados se encontraron como rasgos comunes los

siguientes:

En primer lugar se destaca la tendencia a asociar a la pedagogía con los conceptos de

ciencia y arte, método (medio o forma), o proceso. Debido a la alta dispersión de los

datos, se optó por clasificar en la misma categoría las respuestas que aluden a ciencia o

arte, o las dos, ya que algunas de ellas, le asignan los dos conceptos (ciencia y arte).

Como se observa en la gráfica 9, en la Escuela Normal de Acacías predomina el

descriptor “ciencia y/o arte”, con el 64%, en la de Río de Oro, dominando el concepto de

arte, esta categoría agrupa el 40% de las respuestas y en la de Tunja, sólo el 17%.

La tendencia a definir la pedagogía indiscriminadamente como ciencia o arte está

relacionada con una aproximación generalista e intuitiva que se va configurando en

opinión alejada del discernimiento conceptual y epistemológico, sin indagar y precisar qué

implica el que sea una cosa o la otra o el que posiblemente integre elementos de las dos.

El nivel de generalidad en las respuestas permite vislumbrar un obstáculo drástico para la

reflexión del docente, que se va al ejercicio profesional, con estas intuiciones y

posiblemente no tenga ocasión de superarlas más adelante.

Conviene buscar una aproximación al concepto, siguiendo a Bedoya (2005, p. 79), quien

afirma que la pedagogía es una ciencia social por cuanto opera empíricamente, al abordar

la educación como realidad dada, como un hecho social y por lo tanto histórico, así ubica

históricamente los principios de la formación del estatus científico de la pedagogía:

“Hay que entender por qué en comparación con otros discursos científicos, el pedagógico

se ha formado relativamente tarde, apoyándose en teorías específicas más o menos

constituidas de ciertas ciencias sociales, como la psicología o la sociología, la antropología

(o aún la economía). Así se puede establecer que aunque en el siglo XVII se desarrollan

ciertos sistemas pedagógicos (Ratke, Comenio), sólo en el siglo XIX como consecuencia

en parte, de la revolución surgida en la filosofía y de la división de ésta en las diversas

ciencias particulares, se plantea la cuestión sobre cómo podría la pedagogía en términos

de Herbart, reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar un pensar más

autónomo” (p.83)

94

Se atribuye a Herbart haber organizado los problemas pedagógicos en un conjunto, con

rigor científico y haber indicado la necesidad de diferenciar “la pedagogía como ciencia”,

del “arte de la educación” y además de definir la ciencia como coordinación de postulados

en una totalidad teórica…, precisa que el arte es una suma de destrezas que han de

desarrollarse para lograr un fin (Bernabeu et al, 2002, p. 60).

Esta definición de la pedagogía debe constituir un referente para la formación de los

maestros, en cuanto a la posibilidad de construir y apropiar sus principios y fundamentos

teóricos, dentro de criterios de rigor que le imprime el carácter científico y contribuir así a

identificar sus implicaciones, en la búsqueda de una formación de calidad a quienes se

han de encargar de la educación de niños y niñas de nuestra sociedad.

12 Es la ciencia que estudia y trabaja con la formación esencial del individuo partiendo de

aprendizajes significativos (Acacías, Meta)

3 Es el arte de enseñar, enseña para la vida, forma personas de bien, con gran conocimiento y gran

raciocinio. Todo maestro debe ser pionero en pedagogía (Río de Oro, Cesar)

12 Ciencia que estudia todo lo relacionado con la educación

También es representativo asociar a pedagogía el concepto de método presente en la

ENS de Tunja, con el 39%, utilizando expresiones alternativas como manera, forma,

camino, que por sinonimia, se han agrupado bajo esta categoría. El docente como agente

del proceso pedagógico, que toma la iniciativa en la aplicación de ciertas metodologías,

establece una relación que se puede llamar empírica con la forma de enseñar que se

exige o implementa institucionalmente (Bedoya, 2005, p. 131). Esto lleva a identificar la

pedagogía con el instrumental técnico de la transmisión de conocimiento, acentuada y

difundida con los proyectos de tecnología educativa, impuestos en nuestro país, de

manera acrítica desde la década de 1970, sin que se reconozca el saber pedagógico que

pueda definir y aportar criterios teóricos para el desarrollo de su práctica. De acuerdo con

el autor, esta situación es dominante en nuestro medio, y está relacionada con la falta de

reconocimiento social, económico y profesional de la función del docente.

1 Es el medio por el cual se da a entender diferentes ciencias, de manera significativa y experimental

4 la forma como debe enseñar, es decir lo más que se crea correcto, en la enseñanza de determinado tema

Se verifica de nuevo la tendencia a la dispersión pues la

distribuyen entre una gama amplia de posibilidades como herramienta, proceso,

formación, enseñanza. Esto permite inferir un estado de construcción incipiente del

concepto, sin suficientes claridades que permitan diferenciar

de los objetos de los cuales se ocupa, por ejemplo, de la formaci

vez, la aplicación de estos aspectos no es clara, cuando por ejemplo se habla

indistintamente de la formación de conocimientos, de los maes

Otro indicio de debilidad en la construcción del concepto, es el relativamente alto

porcentaje de respuestas clasificadas en otras, debido a la dificultad para expresar un

descriptor que remita a una clase de objetos en la que se inscribe la pedagogía

Acacías el 13% de respuestas, en Río de Oro, el 20% y en Tunja, el 22%)

22 Es aquel conjunto de componentes pedagógicosconocimiento (Acacías)

12 Es la base y esencia de todo normalista ya que nos infunden trascender por el camino de la educación, es la formación de maestros

16 Es una base que tenemos la cual aplicamos a cada plan de enseñanza

b. Propósito atribuido a la pedagog

Gráfico 10. Aproximación al concepto de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ACACIAS RIO DE ORO

48%

32%

6%3%

11%

95

tendencia a la dispersión pues la mayoría de respuestas se

distribuyen entre una gama amplia de posibilidades como herramienta, proceso,

Esto permite inferir un estado de construcción incipiente del

concepto, sin suficientes claridades que permitan diferenciar el concepto de pedagogía,

de los objetos de los cuales se ocupa, por ejemplo, de la formación y la enseñanza

vez, la aplicación de estos aspectos no es clara, cuando por ejemplo se habla

de la formación de conocimientos, de los maestros o del estudiante.

debilidad en la construcción del concepto, es el relativamente alto

porcentaje de respuestas clasificadas en otras, debido a la dificultad para expresar un

descriptor que remita a una clase de objetos en la que se inscribe la pedagogía

Acacías el 13% de respuestas, en Río de Oro, el 20% y en Tunja, el 22%).

aquel conjunto de componentes pedagógicos que entran en juego a la hora de enseñar un

de todo normalista ya que nos infunden trascender por el camino de la , es la formación de maestros (Río de Oro)

que tenemos la cual aplicamos a cada plan de enseñanza (Tunja)

atribuido a la pedagogía:

Aproximación al concepto de pedagogía: Propósito atribuido a la pedagogía

Fuente Peña, 2011

RIO DE ORO TUNJA

35% 39%

30%11%

30%

11%

5%

28%

11% Otros

Aprendizaje / conocimiento significativoConstrucción de saberes

Preparar para el desempeño del maestroInteracción con el sujeto que aprendeProcesos de formación y educaciónEnseñanza - aprendizaje

mayoría de respuestas se

distribuyen entre una gama amplia de posibilidades como herramienta, proceso,

Esto permite inferir un estado de construcción incipiente del

de pedagogía,

ón y la enseñanza y a la

vez, la aplicación de estos aspectos no es clara, cuando por ejemplo se habla

tros o del estudiante.

debilidad en la construcción del concepto, es el relativamente alto

porcentaje de respuestas clasificadas en otras, debido a la dificultad para expresar un

descriptor que remita a una clase de objetos en la que se inscribe la pedagogía (En

que entran en juego a la hora de enseñar un

de todo normalista ya que nos infunden trascender por el camino de la

pedagogía: Propósito atribuido a la pedagogía

Aprendizaje / conocimiento

Construcción de saberes

Preparar para el desempeño

Interacción con el sujeto que

Procesos de formación y

aprendizaje

96

Al identificar en las respuestas, los propósitos atribuidos a la pedagogía, se destacan

planteamientos cercanos a intuiciones y percepciones, y aunque algunas incorporan

elementos teóricos, no logran articularlos en una proposición organizada. Entre las

coincidencias y diferencias encontradas en las proposiciones que aluden a propósitos de

la pedagogía, en las tres normales, se logra identificar coincidencia en tres propósitos a

saber: (orientar, apoyar) a) procesos de enseñanza y aprendizaje, b) los procesos de

formación y educación, y c) la preparación para el desempeño del maestro.

De estos propósitos vale la pena destacar que al referirse a los procesos de enseñanza –

aprendizaje como propósito de la pedagogía, aparecen diferentes matices y

connotaciones que van desde la enseñanza como transmisión de conocimientos, hasta la

alusión al aprendizaje significativo o la enseñanza para la vida. Esta última, sugiere la

consideración de atributos que se van apartando del paradigma transmisionista y del

aprendizaje como acumulación de conocimientos. Siguiendo a Bedoya (2005, p. 91),

mientras reduzcamos el proceso pedagógico a una práctica de transmisión de

conocimientos, es decir que considera sólo los criterios del modelo transmisionista, habrá

que separarlo del proceso de investigación científica, e incluso, no tendrá sentido plantear

siquiera su estatus epistemológico.

5 Es aquella ciencia que ayuda en el aprendizaje del estudiante, del saber hacer significativamente; donde podemos observar el proceso y contribuir en la formación de los individuos (Acacías)

2 Es un método que se utiliza para el aprendizaje significativo y constructivo en el fortalecimiento del conocimiento y desarrollo de la persona (Tunja)

Las respuestas que refieren que el propósito de la pedagogía es ocuparse de los

procesos de formación y educación, plantean como criterios, la formación para la vida

(Acacías) y la formación de personas críticas, reflexivas e investigadoras (Río de Oro).

7 Es la ciencia del saber hacer, es decir, direcciona la formación de personas para la vida, capaces de desarrollar sus habilidades en la cotidianidad, formar pensamiento científico en los estudiantes, dentro de ello, la metodología (Acacías)

13 Es el proceso para formar a una persona creativa, crítica, constructiva, investigadora, donde se desarrollan todas las capacidades intelectuales y prácticas (Río de Oro)

97

Las respuestas que relacionan el propósito de la pedagogía, con el perfil o desempeño del

maestro, aparecen en las tres normales, pero con mayor frecuencia en la normal de Río

de Oro (30%), en Tunja con el 11% y en Acacías, sólo con el 3%.

7 Es la herramienta que nos brinda diversas técnicas para exponer, socializar, orientar y además desenvolvernos en el campo o profesión de maestros correctamente (Río de oro)

10 Es el arte de enseñar un saber, experiencia, el manejo que emplea un educador en su trabajo de enseñar, el manejo de grupo, su habilidad de hacer llegar un conocimiento al niño, de una manera única (Acacías)

17 Es la parte de la educación, es la formación que un docente adquiere para enseñar, para aprender en dónde se investiga, se profundiza y se analiza (Tunja)

Se considera importante a la luz de estos hallazgos, centrar la atención en la pedagogía,

como saber teórico que fundamenta una práctica desarrollada en la cotidianidad de la

escuela, y que salvaría el oficio de maestro del riesgo de caer en la rutinización. Sólo la

reflexión crítica sobre la práctica, puede generar la innovación. Corresponde entonces a

las Escuelas Normales Superiores, fortalecer la apropiación de los principios y los

fundamentos teórico-conceptuales y metodológicos vinculados a la práctica de la

investigación, que permitan formar docentes con criterios que los orienten en la toma de

decisiones pedagógico-didácticas en su ejercicio.

Estos hallazgos ratifican la preocupación que Bedoya (2005, p. 151), manifiesta por el

contexto colombiano enmarcado en la reforma educativa (Ley 115/94, Decreto 272/98), en

cuanto exige un replanteamiento, que a su vez se ve favorecido y propiciado por el

consenso nacional en torno a la pedagogía como disciplina con su autonomía, y en

proceso de construcción. Se plantea entonces, la reflexión y la práctica pedagógicas, a la

luz de la autonomía curricular, que no puede ser construida sobre intuiciones sino que

requiere de un enfoque crítico, para hacerlas más pertinentes, por una parte, a lo que se

produce como conocimiento en la pedagogía, la educación y las ciencias, y por otra, a las

demandas del contexto sociocultural complejo y dinámico.

b. Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la Educación ambiental

De acuerdo con las respuestas obtenidas, los estudiantes de las tres Normales

presentan diferencias en la referencia a los enfoques pedagógicos considerados

pertinentes a la educación ambiental. Veremos entonces cada caso:

Gráfico 11. Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la EA. ENS Acacías (Meta)

Los estudiantes de la Normal de Acacías identifican

/ socio crítico / activo y el de

recoger en una categoría las respuestas que mencionan el constructivismo solo, o

asociado al carácter crítico y

postulado fundamental que sostiene que el conocimiento se construye en

sujeto, gracias a la interacción con el contexto social, lo cual implica que el conocimiento

no se recibe pasivamente.

acompañado de las explicaciones que argumentan su respuesta, evidencia

la reflexión sobre la construcción de conocimiento como perspectiva que puede posibilitar

el abordaje de la educación ambiental como fenómeno complejo y transversal, cuyo

propósito rebasa los alcances de la enseñanza

transmisionista.

Se incluye el enfoque “Interacción social

señalar a Freinet, Ferri y Guardia, en el movimiento de la Escuela Moderna, cuyo principio

10%

Constructivista / crítico Interacción social Edmund Husserl Otras respuestas Sin respuesta

98

Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la Educación ambiental

De acuerdo con las respuestas obtenidas, los estudiantes de las tres Normales

presentan diferencias en la referencia a los enfoques pedagógicos considerados

pertinentes a la educación ambiental. Veremos entonces cada caso:

pedagógicos considerados pertinentes a la EA. ENS Acacías (Meta)

Fuente Peña, 2011

Los estudiantes de la Normal de Acacías identifican entre los enfoques, el constructivismo

el de interacción social – cooperativo. En primer lugar, se decidió

las respuestas que mencionan el constructivismo solo, o

l carácter crítico y/o social, para disminuir la dispersión y atendiendo al

sostiene que el conocimiento se construye en

sujeto, gracias a la interacción con el contexto social, lo cual implica que el conocimiento

no se recibe pasivamente. Este grupo representa el 51% de las respuestas, lo

acompañado de las explicaciones que argumentan su respuesta, evidencia

la reflexión sobre la construcción de conocimiento como perspectiva que puede posibilitar

el abordaje de la educación ambiental como fenómeno complejo y transversal, cuyo

propósito rebasa los alcances de la enseñanza – aprendizaje en la per

Interacción social – cooperativo”: entre sus exponentes se puede

Guardia, en el movimiento de la Escuela Moderna, cuyo principio

51%

13%

10%

16%10%

Constructivista / crítico - social / activoInteracción social - cooperativoEdmund Husserl - enfoque del mundo de la vida / DecrolyOtras respuestas Sin respuesta

Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la Educación ambiental

De acuerdo con las respuestas obtenidas, los estudiantes de las tres Normales

presentan diferencias en la referencia a los enfoques pedagógicos considerados

pedagógicos considerados pertinentes a la EA. ENS Acacías (Meta)

constructivismo

lugar, se decidió

las respuestas que mencionan el constructivismo solo, o

, para disminuir la dispersión y atendiendo al

sostiene que el conocimiento se construye en el interior del

sujeto, gracias a la interacción con el contexto social, lo cual implica que el conocimiento

Este grupo representa el 51% de las respuestas, lo

la entrada de

la reflexión sobre la construcción de conocimiento como perspectiva que puede posibilitar

el abordaje de la educación ambiental como fenómeno complejo y transversal, cuyo

aprendizaje en la perspectiva

: entre sus exponentes se puede

Guardia, en el movimiento de la Escuela Moderna, cuyo principio

es la solidaridad, el apoyo mutuo y la ausencia de

pedagógico en la cooperación entre maestros, entre alumnos y entre unos y otros.

Responde a tres elementos clave, las necesidades de formación del sujeto (el niño), el

carácter integral de la formación y la superación

tradicional (Moreno & García 2008

Se identifican otras respuestas

se toman según la denominación asignada

enfoque Decroly, Husserl (el mundo de la vida), lo cual hace presumir dificultad para la

identificación y diferenciación

a los propósitos pedagógicos con relación al conocimiento.

Finalmente, un 16% se clasific

no tienen relación con las posibilidades de respuesta como por ejemplo:

cuidado del ambiente que nos rodea etc.

sentido de la pregunta.

Gráfico 12. Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la EA. ENS Tunja (Boyacá)

Se destaca la diferencia con las respuestas aportadas por los estudiantes de la Normal de

Tunja, que presentan una mayor dispersión y una menor

pedagógicos, y donde el mayor porcentaje (28%), no respondió.

99

es la solidaridad, el apoyo mutuo y la ausencia de competencia: Freinet basa su enfoque

pedagógico en la cooperación entre maestros, entre alumnos y entre unos y otros.

Responde a tres elementos clave, las necesidades de formación del sujeto (el niño), el

carácter integral de la formación y la superación del intelectualismo de la escuela

García 2008, p. 48).

respuestas (10%), que aunque tienen relación con el constructivismo,

se toman según la denominación asignada por los estudiantes, como por ejemplo,

Husserl (el mundo de la vida), lo cual hace presumir dificultad para la

diferenciación de los enfoques y su utilidad como marcos de aproximación

a los propósitos pedagógicos con relación al conocimiento.

clasificó como otras respuestas, pues se refieren a aspectos que

no tienen relación con las posibilidades de respuesta como por ejemplo: concientización,

cuidado del ambiente que nos rodea etc. Lo que hace presumir que se desconoce el

Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la EA. ENS Tunja (Boyacá)

Fuente Peña, 2011

Se destaca la diferencia con las respuestas aportadas por los estudiantes de la Normal de

Tunja, que presentan una mayor dispersión y una menor identificación de enfoques

pedagógicos, y donde el mayor porcentaje (28%), no respondió. Esto podría revelar

11%17%

22%11%11%

28%

Constructivista - metodo MontessoriEl del área de ciencias naturalesConciencia ambiental - cuidado del ambienteInvestigación - Experiencia Otras respuestas Sin respuesta

competencia: Freinet basa su enfoque

pedagógico en la cooperación entre maestros, entre alumnos y entre unos y otros.

Responde a tres elementos clave, las necesidades de formación del sujeto (el niño), el

del intelectualismo de la escuela

que aunque tienen relación con el constructivismo,

, como por ejemplo,

Husserl (el mundo de la vida), lo cual hace presumir dificultad para la

de los enfoques y su utilidad como marcos de aproximación

respuestas, pues se refieren a aspectos que

concientización,

Lo que hace presumir que se desconoce el

Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la EA. ENS Tunja (Boyacá)

Se destaca la diferencia con las respuestas aportadas por los estudiantes de la Normal de

identificación de enfoques

Esto podría revelar un

débil conocimiento de los enfoques pedagógicos y por eso

partir de ideas precursoras como “

de las respuestas; o también, de elementos desarticulados que pueden estar

con los propósitos o los impactos esperados a partir de la aplicación de un enfoque

pedagógico, tales como los agrupados en la categoría “

ambiente”, que registran un 22%. Sólo un 11% menciona el enfoque “

método Montessori”. Llama la atención que el 17% considera adecuado “

las ciencias naturales”, lo cual es coherente con el predominio de una visión naturalista

del ambiente, que equipara los fenómenos y problemas ambientales,

naturales.

Gráfico 13. Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la EA

En Río de Oro (Cesar), llama la atención que el 50% agrupa a los estudiantes, que no

respondieron (25%) y que plantearon respuestas no relacionadas con la pregunta, como

“mantener limpia la institución”

variaciones de un supuesto enfoque social.

Se debe anotar que la educación ambiental al abordar fenómenos y problemas

ambientales, de carácter complejo, desborda las posibilidades

propuestas pedagógico-didácticas de las áreas específicas y su abordaje requiere

construir sistemas pedagógicos que contribuyan a desarrollar competencias cognitivas,

sin repuesta 25%

100

débil conocimiento de los enfoques pedagógicos y por eso las respuestas se construyen a

partir de ideas precursoras como “investigación o experiencia”, que aparecen en el 11%

de las respuestas; o también, de elementos desarticulados que pueden estar

con los propósitos o los impactos esperados a partir de la aplicación de un enfoque

pedagógico, tales como los agrupados en la categoría “conciencia ambiental / cuidado del

, que registran un 22%. Sólo un 11% menciona el enfoque “cons

. Llama la atención que el 17% considera adecuado “el aplicado por

, lo cual es coherente con el predominio de una visión naturalista

del ambiente, que equipara los fenómenos y problemas ambientales, a los fenómenos

Enfoques pedagógicos considerados pertinentes a la EA- ENS Río de Oro

Fuente Peña 2011

En Río de Oro (Cesar), llama la atención que el 50% agrupa a los estudiantes, que no

respondieron (25%) y que plantearon respuestas no relacionadas con la pregunta, como

“mantener limpia la institución”, “construcción de ciudadanía”. El otro 50%

iaciones de un supuesto enfoque social.

Se debe anotar que la educación ambiental al abordar fenómenos y problemas

ambientales, de carácter complejo, desborda las posibilidades que pueden ofrecer

didácticas de las áreas específicas y su abordaje requiere

as pedagógicos que contribuyan a desarrollar competencias cognitivas,

Social / comunicativo

15%

Social20%

Social -cognitivo -

invstigativo 15%

Otras no relacionadas

25%

sin repuesta 25%

se construyen a

, que aparecen en el 11%

de las respuestas; o también, de elementos desarticulados que pueden estar relacionados

con los propósitos o los impactos esperados a partir de la aplicación de un enfoque

conciencia ambiental / cuidado del

constructivista, el

el aplicado por

, lo cual es coherente con el predominio de una visión naturalista

a los fenómenos

Río de Oro (Cesar)

En Río de Oro (Cesar), llama la atención que el 50% agrupa a los estudiantes, que no

respondieron (25%) y que plantearon respuestas no relacionadas con la pregunta, como

El otro 50% reúne

Se debe anotar que la educación ambiental al abordar fenómenos y problemas

que pueden ofrecer las

didácticas de las áreas específicas y su abordaje requiere

as pedagógicos que contribuyan a desarrollar competencias cognitivas,

101

críticas y éticas para asumir el reto de formar ciudadanos responsables de sus

interacciones y comportamientos ambientales.

De acuerdo con la revisión de los PEI, se encontró que la ENS de Acacías, adopta el

modelo pedagógico Constructivista Socio-Crítico, que procura la formación de un

individuo crítico, que además se compromete con la realidad y las necesidades locales y

regionales, considera importante la experiencia física en la elaboración del conocimiento.

Por su parte la ENS Leonor Alvarez de Tunja, plantea que como uno de los aspectos para

lograr su misión y su visión, estructura y operacionaliza un modelo pedagógico cognitivo

humanista que busca potenciar el pensamiento, la vivencia de valores y el desarrollo de

competencias para enfrentar con éxito los retos del nuevo mundo globalizado y cambiante

(PEI, 2010, p. 25), luego, cuando plantea el modelo pedagógico “Hacia una proyección

multidimensional del ser”.

De acuerdo con las tendencias de las respuestas de los estudiantes, se puede verificar

que en Acacías, se alcanza un mayor reconocimiento del planteamiento institucional,

mientras que en Tunja, se observa una mayor distancia entre estos dos aspectos.

Concepto de didáctica

Para analizar las aproximaciones al concepto de didáctica, se operó de la misma forma

que con los conceptos de educación ambiental y pedagogía, diferenciando un concepto

asociado o descriptor, a través del cual se busca definir la clase de objetos a que

pertenece (qué es) y un propósito atribuido (para qué).

a. Concepto asociado a la didáctica (descriptor)

Se observa mayor dispersión en Acacías y Río de Oro, mientras en Tunja, se presenta

mayor unidad de conceptos. El concepto que con mayor frecuencia se asocia a didáctica

es metodología, especialmente en Acacías y Tunja, seguido del concepto de estrategia,

común a las tres Normales (Acacías 23%, Río de Oro 20% y Tunja 28%). Llama la

atención que la Normal de Río de Oro además de que presenta la mayor dispersión

conceptual, también tiene mayor cantidad de respuestas clasificadas en otras (30%), que

guardan mayor distancia con el concepto de didáctica.

Gráfico 14.

De manera general, se infiere que en los estudiantes de las normales, la aproximación al

concepto de didáctica está enmarcada en un carácter instrumental,

contenido al conjunto de los medios educativos e instructivos

como método, metodología o estrategia, sin considerar el aspecto central que la define,

que al menos desde el paradigma educativo tradicional, ese aspecto central de la

didáctica está relacionado con los

implicaciones metodológicas y estratégicas

elemento esencial de la didáctica lo constituyen los

conocimiento, con capacidad de explicar realidades.

La didáctica responde en primer lugar,

aprende? Y la perspectiva cambia si

construyen los conceptos, que como

organizadores del razonamiento y constituyen

con el cual se dota de significado al mundo conocido. A la didáctica le preocupa entonces

conocer las bases epistemológicas

jerarquización conceptual en la construcción del conocimiento

obstáculos epistemológicos en

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS RIO DE ORO

16%

23%

23%

6%6%6%

19%

102

. Concepto asociado a la didáctica (descriptor)

Fuente Peña, 2011

De manera general, se infiere que en los estudiantes de las normales, la aproximación al

concepto de didáctica está enmarcada en un carácter instrumental, que limita su

ontenido al conjunto de los medios educativos e instructivos, pues se ubica directamente

como método, metodología o estrategia, sin considerar el aspecto central que la define,

al menos desde el paradigma educativo tradicional, ese aspecto central de la

didáctica está relacionado con los contenidos disciplinares, los cuales plantean unas

implicaciones metodológicas y estratégicas; y desde las perspectivas constructivistas, el

emento esencial de la didáctica lo constituyen los conceptos, como unidades básicas de

con capacidad de explicar realidades.

en primer lugar, a las preguntas ¿qué se enseña y qué se

aprende? Y la perspectiva cambia si se enseñan contenidos, o si se enseñan

, que como unidades del conocimiento, aportan los principios

organizadores del razonamiento y constituyen la base de la construcción de conocimiento,

ado al mundo conocido. A la didáctica le preocupa entonces

conocer las bases epistemológicas (origen de los conceptos), la asociación y

ual en la construcción del conocimiento, así como los conflictos u

en la construcción conceptual. Respondidas estas preguntas

RIO DE ORO TUNJA

10%

61%

20%

28%

20%

6%

10%

10%

5%

30%

Otros

No registra

Procesos

Arte y / o ciencia

Herramienta / forma /metodología Metodologías y estrategias

Estrategias

Metodología / método manera

De manera general, se infiere que en los estudiantes de las normales, la aproximación al

que limita su

pues se ubica directamente

como método, metodología o estrategia, sin considerar el aspecto central que la define, ya

al menos desde el paradigma educativo tradicional, ese aspecto central de la

, los cuales plantean unas

desde las perspectivas constructivistas, el

, como unidades básicas de

a las preguntas ¿qué se enseña y qué se

o si se enseñan o mejor, se

aportan los principios

la base de la construcción de conocimiento,

ado al mundo conocido. A la didáctica le preocupa entonces

, la asociación y

, así como los conflictos u

. Respondidas estas preguntas

Herramienta / forma

Metodologías y estrategias

Metodología / método -

de la didáctica, emergen también las

implicaciones metodológicas, que incluyen las

para lograr los aprendizajes o los

10 Es la estrategia que emplea un maestro para brindar conocimiento, la cual es funcional y agradable para el niño pero ésta a su vez debe enriquecer al niño de saberes prácticos (Acacías)

2 Estrategia por la cual los maestros en formación son capaces de aprender a orientar determinadas áreas en donde se tiene en cuenta lo actitudinal, procedimental y valorativo (Río de Oro)

3 Es la estrategia para enseñar un tema de una manera dinámica y divertidaestudiante aprenda con facilidad (Tunja)

9 Son metodologías empleadas a seguir secuencial para dar a conocer un tema

18 Es una forma o metodología que se utiliza para llevar a cabo una clase en la cual generalmente es lúdico y recreativo (Río de Oro)

18 Es una forma o metodología que se utiliza para llevar a cabo una clase en la cual generalmente es lúdico y recreativo (Tunja)

b. Propósito atribuido a la didáctica

Gráfico 1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Acacías Río de Oro

48% 40%

20%

10%13%

5%10%

15%29%10%

103

emergen también las preguntas sobre el cómo, referido a las

implicaciones metodológicas, que incluyen las estrategias y las herramientas requeridas

aprendizajes o los cambios conceptuales deseados.

que emplea un maestro para brindar conocimiento, la cual es funcional y agradable para el niño pero ésta a su vez debe enriquecer al niño de saberes prácticos (Acacías)

maestros en formación son capaces de aprender a orientar determinadas áreas en donde se tiene en cuenta lo actitudinal, procedimental y valorativo (Río de Oro)

Es la estrategia para enseñar un tema de una manera dinámica y divertida, y que permita que eestudiante aprenda con facilidad (Tunja)

Son metodologías empleadas para infundir el aprendizaje en diversas formas o estrategias; proceso a seguir secuencial para dar a conocer un tema (Acacías)

Es una forma o metodología que se utiliza para llevar a cabo una clase en la cual generalmente es (Río de Oro)

Es una forma o metodología que se utiliza para llevar a cabo una clase en la cual generalmente es

Propósito atribuido a la didáctica

Gráfico 15. Propósito atribuido a la didáctica

Fuente Peña, 2011

Río de Oro Tunja

40% 39%

20%

10%5%

6%

15%

28%

28%10%

Otros

Enseñar de manera divertida

Preparar o desarrollar una clase /un temaBrindar u orientar el conocimientoAprendizaje significativo / competenciasAproximación al conocimiento

Instruir, formar, orientar

Enseñanza - aprendizaje

sobre el cómo, referido a las

estrategias y las herramientas requeridas

que emplea un maestro para brindar conocimiento, la cual es funcional y agradable para el niño pero ésta a su vez debe enriquecer al niño de saberes prácticos (Acacías)

maestros en formación son capaces de aprender a orientar determinadas áreas en donde se tiene en cuenta lo actitudinal, procedimental y valorativo (Río de Oro)

y que permita que el

ara infundir el aprendizaje en diversas formas o estrategias; proceso

Es una forma o metodología que se utiliza para llevar a cabo una clase en la cual generalmente es

Es una forma o metodología que se utiliza para llevar a cabo una clase en la cual generalmente es

Enseñar de manera divertida

Preparar o desarrollar una clase

Aprendizaje significativo /

Aproximación al conocimiento

Instruir, formar, orientar

aprendizaje

104

Relacionado con los procesos de enseñanza – aprendizaje

El mayor consenso se ubica en el propósito relacionado con el (desarrollo del) proceso de

enseñanza aprendizaje, bien en la intención de facilitarlo u optimizarlo, lo que implica una

planeación para alcanzar el objetivo de aprendizaje, o simplemente para seguirlo o

llevarlo a cabo, según una prescripción técnico-normativa.

7 Es una pro-estrategia que facilita el proceso de enseñanza - aprendizaje, con una planeación pertinente y coherente, de las actividades para un objetivo propuesto (Acacías)

3 Es la manera en que se enseña cualquier área o asignatura, los pasos a seguir, los procesos para alcanzar el logro propuesto (Río de Oro)

7 Una estrategia pedagógica que nos permite tener una enseñanza y un aprendizaje enriquecedor a partir de experiencias significativas (Tunja)

12 es la manera o el método utilizado para enseñar un tema determinado de forma divertida para que se aprenda más fácilmente (Tunja)

Relacionado con preparar y desarrollar un tema o una clase

En esta visión todavía más reduccionista, el propósito de la didáctica se agota en las

actividades preparatorias y el desarrollo de la clase, la explicación de un tema, o quizá, la

construcción del plan de estudios, lo cual se ubica en la perspectiva de la enseñanza o el

desarrollo de contenidos, sin tener en cuenta el sistema de conocimiento que se pretende

enseñar o construir. Al centrar la atención en los contenidos y su organización, es posible

que se obtenga la apropiación mecánica de los mismos y se corre el riesgo de minimizar

la atención en los conceptos, considerados las unidades básicas para la construcción del

conocimiento. Esta preocupación por los contenidos deriva en la ausencia de

conceptualización y en cambio, sí en la enseñanza de definiciones que no logran movilizar

las estructuras cognitivas de los sujetos.

8 Es donde nos enseñan la manera de preparar una clase teniendo en cuenta lo estipulado en el currículo en determinada área, porque todas las clases no se preparan de la misma forma (Río de Oro)

9 En asignaturas, es ver y tener más claro y preciso la formación de planes de estudio y tener un concepto claro y preciso de lo que se está viendo desde diferentes puntos de vista (Río de Oro)

14 Es una forma dinámica para explicar un tema, no sólo juegos sino más elementos distintos a los que se enseña siempre (Tunja)

11 Una estrategia o un método dinámico para que la clase sea divertida y no dejar llegar a que sea monótona (Tunja)

105

Otros conceptos no relacionados

Llama la atención el alto porcentaje de respuestas clasificadas en otros (30%), en la

Normal de Acacías, por la indefinición del propósito, lo cual indica o la falta de claridad, o

una dificultad en la construcción del concepto, que debe ser revisada.

14 Son las diferentes reflexiones que se realizan, tiene énfasis en la importancia de lo que se va a realizar

18 Es la manera adecuada o pertinente de seguir una metodología de acuerdo a la formación del docente

31 Es como pasos a seguir que pueden hacer visible y favorable a nivel educativo

De acuerdo con el análisis anterior se infiere que la didáctica se aborda desde la

perspectiva, instrumental donde la tarea central del docente se relaciona con la toma de

decisiones sobre métodos y estrategias para implementar en el aula, quizá de una

manera organizada y planificada, en torno a la preocupación de generar un clima

favorable al desarrollo y los resultados de la clase, para lo cual el elemento central de la

didáctica se ubica en los aspectos lúdicos y no en la reflexión teórica-conceptual sobre el

conocimiento como un sistema, los conceptos como unidades de este sistema y su

relación con los saberes cotidianos y tradicionales que se han desarrollado en las

comunidades con la que interactúan como docentes.

c. Percepción en torno a la reflexión sobre elementos de la didáctica, en el proceso

de formación en Educación Ambiental.

La mayoría de los estudiantes perciben que sí se aborda la reflexión sobre elementos de

la didáctica al abordar la educación ambiental en su proceso formativo: Acacías 90%, Río

de Oro el 85% y Tunja, el 78%. Quienes afirman lo anterior, señalan diversidad de

elementos incluidos en la reflexión sobre didáctica en relación con la educación ambiental,

entre los cuales se destacan como aspectos más comunes en las tres instituciones,

actividades lúdicas y estrategias y herramientas para la educación ambiental, lo cual deja

ver el arraigo de la orientación instrumentalista que se asigna a la didáctica.

Gráfico 16. Percepción sobre la incorporación de elementos de la didáctica en la formación en EA

Otras respuestas son difusas, con baja frecuencia

las cuales se pueden mencionar:

escolares en Acacías; se advierte el cambio de perspectiva en las respuestas de Río de

Oro referidas a importancia de la educación ambiental, cómo abordar la educación

ambiental, y en Tunja: se refieren a temáticas “

reciclaje” y actividades prácticas (elaboración de manualidades)

Esto permite inferir, por una arte

para la identificación y definición de elementos didácticos pertin

ambiental, los cuales merecen una reflexión profunda, ligada a la conceptualización

misma de la didáctica y sus enfoques

a. Exploración conceptual

Para abordar el análisis de este concepto, conviene

científica y la interdisciplina escolar, puesto que generalmente se alude a la primera,

cuyos horizontes de integración involucran métodos, leyes, categorías, teorías, etc

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Acacías

90%

3%6%

Al abordar la EA se incorpora la reflexión sobre elementos

106

Percepción sobre la incorporación de elementos de la didáctica en la formación en EA

Fuente Peña, 2011

Otras respuestas son difusas, con baja frecuencia y particulares a cada institución

las cuales se pueden mencionar: currículo, plan de estudios, y proyectos ambientales

en Acacías; se advierte el cambio de perspectiva en las respuestas de Río de

importancia de la educación ambiental, cómo abordar la educación

se refieren a temáticas “cómo cuidar el ambiente, importancia del

y actividades prácticas (elaboración de manualidades).

Esto permite inferir, por una arte, la diversidad de enfoques y reflexiones, y la dificultad

definición de elementos didácticos pertinentes a la educación

ambiental, los cuales merecen una reflexión profunda, ligada a la conceptualización

s enfoques.

Concepto de interdisciplina

Exploración conceptual

Para abordar el análisis de este concepto, conviene diferenciar entre la interdisciplina

científica y la interdisciplina escolar, puesto que generalmente se alude a la primera,

horizontes de integración involucran métodos, leyes, categorías, teorías, etc

Río de Oro Tunja

85% 78%

22%15%

Al abordar la EA se incorpora la reflexión sobre elementos de la didáctica?

No responde

NO

SI

Percepción sobre la incorporación de elementos de la didáctica en la formación en EA

y particulares a cada institución, entre

proyectos ambientales

en Acacías; se advierte el cambio de perspectiva en las respuestas de Río de

importancia de la educación ambiental, cómo abordar la educación

cómo cuidar el ambiente, importancia del

, la diversidad de enfoques y reflexiones, y la dificultad

entes a la educación

ambiental, los cuales merecen una reflexión profunda, ligada a la conceptualización

diferenciar entre la interdisciplina

científica y la interdisciplina escolar, puesto que generalmente se alude a la primera,

horizontes de integración involucran métodos, leyes, categorías, teorías, etc., y se

No responde

dan en los más altos niveles

escuela, Lenoir (1995b, p. 42

como "la relación de dos o más disciplinas escolares que se ejerce a la vez a nivel

curricular, didáctico y pedagógico y que conduce a establecer lazos de

complementariedad o de cooperación de interpretación o de acciones recíprocas...con el

fin de favorecer la integración de aprendizajes y saberes en los alumnos

Gráfico 17.

Al analizar las aproximaciones conceptuales de los estudiantes de la

Superiores, a la luz de los anteriores planteamientos, se deduce que están en la vía de

construir el concepto de interdisciplina al asociarlo con las nociones de integración,

relación y establecimiento de lazos,

contribución favorable a la integración del aprendizaje,

construcción elaborada, cuando lo

basados en intuiciones y supuestos

que en la interdisciplina se integra un área con otra para realizar una clase

tiende a definir la relación por la similitud entre sus

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS RIO DE ORO

32%

10%

42%

16%

107

dan en los más altos niveles de investigación (Follari, 1999, p. 31). En el ámbito de la

42-43) citado por Lenoir (2001, p. 70) define la interd

"la relación de dos o más disciplinas escolares que se ejerce a la vez a nivel

curricular, didáctico y pedagógico y que conduce a establecer lazos de

complementariedad o de cooperación de interpretación o de acciones recíprocas...con el

de favorecer la integración de aprendizajes y saberes en los alumnos”.

. Aproximaciones al Concepto de interdisciplina

Fuente Peña, 2011

Al analizar las aproximaciones conceptuales de los estudiantes de las Escuelas

la luz de los anteriores planteamientos, se deduce que están en la vía de

construir el concepto de interdisciplina al asociarlo con las nociones de integración,

relación y establecimiento de lazos, entre las disciplinas o áreas del conocimiento

contribución favorable a la integración del aprendizaje, pero aún distan de una

aborada, cuando los propósitos y los mecanismos de relación están

basados en intuiciones y supuestos difusos sin profundidad, por ejemplo, cuando afirman

e en la interdisciplina se integra un área con otra para realizar una clase

tiende a definir la relación por la similitud entre sus propósitos.

RIO DE ORO TUNJA

70%50%

6%6%

17%15%

15% 22%

Otras (No relacionadas)

Areas entrelazadas o ligadas

Inclusión de áreas en otras

Autodisciplina

Relación interpersonal (trabajo en equipo)

Relación / integración de disciplinas

. En el ámbito de la

define la interdisciplina

"la relación de dos o más disciplinas escolares que se ejerce a la vez a nivel

curricular, didáctico y pedagógico y que conduce a establecer lazos de

complementariedad o de cooperación de interpretación o de acciones recíprocas...con el

scuelas Normales

la luz de los anteriores planteamientos, se deduce que están en la vía de

construir el concepto de interdisciplina al asociarlo con las nociones de integración,

entre las disciplinas o áreas del conocimiento y su

pero aún distan de una

propósitos y los mecanismos de relación están

sin profundidad, por ejemplo, cuando afirman

, o cuando se

Otras (No relacionadas)

Areas entrelazadas o ligadas

Inclusión de áreas en otras

Relación interpersonal (trabajo en equipo)

Relación / integración de

108

4 Son todas las ciencias integradas en una sola apuesta, que todas ellas se encuentran ligadas y

sus procesos son similares. De ahí surge relacionarlas en una sola palabra (Acacías)

4 Es la relación de un área con otras, donde ayuden o sirvan para afianzar los conocimientos de los niños de esta manera tenga un mejor aprendizaje (Río de Oro)

5 Nos habla de las relaciones que se deben establecer entre las distintas disciplinas. Es relacionar un tema con todas las disciplinas educativas (Tunja)

Se observa una particular alusión al concepto de interdisciplina en la ENS de Acacías,

asimilada a la acepción de “disciplina” como orden y regulación, pues el 42% de las

respuestas, se refieren a interdisciplina como “autodisciplina”, también se presenta una

respuesta con este significado en la ENS de Tunja.

5 Es aquella que ayuda a la formación de un individuo autónomo, donde él se exige a sí mismo, para comportarse de forma educativa y con énfasis en valores (Acacías)

18 Reflexión autónoma de las decisiones integrando con saberes adquiridos (Acacías)

7 todas las diferentes reglas y normas que debemos desarrollar con los demás, haciendo que mi disciplina interior sea un ejemplo (Tunja)

Las respuestas clasificadas como no relacionadas, tienen una incidencia importante, con

el 15 y 16% para Acacías y Río de Oro, respectivamente y el 22% en Tunja. Dado el tipo

de respuestas, se infiere que el concepto presenta dificultades de construcción y está

relacionado con y la ausencia de reflexión teórico-conceptual, de un aspecto que debe ser

considerado prioritario en la formación de los docentes, quienes deberán enfrentar su

implementación, seguramente basados en la opinión y la especulación.

b. La Educación Ambiental como un núcleo de conocimiento

Frente a la pregunta sobre “si la EA es considerada un núcleo de conocimiento en su

proceso de formación”, el 84% (Acacías) y el 89% (Tunja), responden afirmativamente a

esta pregunta, lo que indica que la EA es percibida por los estudiantes como un núcleo de

conocimiento, sin embargo, las explicaciones que aportan, en las tres ENS presentan un

alto grado de diversidad y dispersión, razón por la cual se dificulta su agrupación.

Gráfico 18. Es considerada la

Lo anterior permite detectar que las estudiantes reconocen como

institucional, la consideración de

Normales el tema se ha ganado una

aunque su importancia se manifiesta

implementación de actividades

ambiental como un núcleo de

lineamientos curriculares de la asignatura de ciencias naturales y educación ambiental

necesidad de información y conocimiento teórico, la prioridad del tema por su relación con

todas las esferas del desarrollo personal y social.

4 La EA en nuestro proceso ha sido muy importante porque siempre como estudiantes lo hemos centrado partiendo de él para generar nuevos conocimientos, apoyándonos de los lineamientos de ciencias formulados por el MEN

12 Porque para cualquier cosa que necesitamos dar respuesta, se requiere un conocimiento teórico, una modelación mental, una estructura, para dar una respuesta coherente (Acacías)

15 porque no nos orientan con una cátedra específica sobre en didáctica de las ciencias naturales (Río de Oro)

11 El estar consciente de la importancia de nuestro ambiente, el saber que es importante cuidar y protegerlo. Esta EA nos aporta un conocimiento básico y

c. Ejes temáticos o contenidos centrales abordados durante el proceso de formación

La intención de esta pregunta es identificar las percepciones de los estudiantes en

relación con el reconocimiento de ejes temáticos propios de la educación ambiental, pues

70%

80%

90%

100%

ACACIAS

84%

16%

¿En su proceso de formación se considera la EA un

109

Es considerada la EA como un núcleo interdisciplinario?

Fuente Peña, 2011

detectar que las estudiantes reconocen como una intención

la consideración de la EA como un núcleo de conocimiento. En las tres

ganado una ubicación prioritaria dentro del proceso formativo

manifiesta en el ámbito de la intervención, a través

implementación de actividades. Entre las razones señaladas para considerar la e

ambiental como un núcleo de conocimiento, se reconoce aisladamente, la relación con los

lineamientos curriculares de la asignatura de ciencias naturales y educación ambiental

necesidad de información y conocimiento teórico, la prioridad del tema por su relación con

ras del desarrollo personal y social.

La EA en nuestro proceso ha sido muy importante porque siempre como estudiantes lo hemos centrado partiendo de él para generar nuevos conocimientos, apoyándonos de los lineamientos de ciencias formulados por el MEN (Acacías)

Porque para cualquier cosa que necesitamos dar respuesta, se requiere un conocimiento teórico, una modelación mental, una estructura, para dar una respuesta coherente (Acacías)

porque no nos orientan con una cátedra específica sobre educación ambiental, mas sí está incluida en didáctica de las ciencias naturales (Río de Oro)

El estar consciente de la importancia de nuestro ambiente, el saber que es importante cuidar y protegerlo. Esta EA nos aporta un conocimiento básico y elemental para nuestra vida (Tunja)

o contenidos centrales abordados durante el proceso de formación

intención de esta pregunta es identificar las percepciones de los estudiantes en

relación con el reconocimiento de ejes temáticos propios de la educación ambiental, pues

ACACIAS RIO DE ORO TUNJA

84% 85% 89%

16% 10%11%

5%

¿En su proceso de formación se considera la EA un núcleo de conocimiento?

Sin respuesta

NO

SI

una intención

como un núcleo de conocimiento. En las tres

dentro del proceso formativo,

a través de la

las razones señaladas para considerar la educación

conocimiento, se reconoce aisladamente, la relación con los

lineamientos curriculares de la asignatura de ciencias naturales y educación ambiental, la

necesidad de información y conocimiento teórico, la prioridad del tema por su relación con

La EA en nuestro proceso ha sido muy importante porque siempre como estudiantes lo hemos centrado partiendo de él para generar nuevos conocimientos, apoyándonos de los lineamientos de

Porque para cualquier cosa que necesitamos dar respuesta, se requiere un conocimiento teórico, una modelación mental, una estructura, para dar una respuesta coherente (Acacías)

educación ambiental, mas sí está incluida

El estar consciente de la importancia de nuestro ambiente, el saber que es importante cuidar y elemental para nuestra vida (Tunja)

o contenidos centrales abordados durante el proceso de formación

intención de esta pregunta es identificar las percepciones de los estudiantes en

relación con el reconocimiento de ejes temáticos propios de la educación ambiental, pues

110

en la medida en que la institución asume el tema como apuesta formativa, organiza su

desarrollo alrededor de algunos tópicos considerados prioritarios para la formación de los

futuros docentes. Estos tópicos y ejes temáticos podrían derivarse del abordaje del mismo

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), o estar estructurados de manera específica dentro

del plan de formación alrededor de las demandas que al desempeño docente le plantean

las problemáticas que dan lugar a los proyectos pedagógicos transversales.

Las respuestas encontradas guardan semejanza en las tres ENS, y desde una primera

aproximación se observa éste como un campo débilmente estructurado, debido a la alta

dispersión de las respuestas, que no permiten un ejercicio clasificatorio. Un rasgo común

en las respuestas, es la inclusión indiscriminada de actividades o eventos (jornadas

ambientales, campañas de aseo, o foros de preservación ambiental); temas de un nivel

muy general (cuidado del medio ambiente, respeto al hábitat de los animales, flora y

fauna), o temas cuya denominación no corresponde a una intención escolar “maltrato

ambiental”, “no violentar la naturaleza”, “cómo se ayuda al medio ambiente desde las

ciencias naturales”, y “dar a conocer mis conocimientos a los demás”, entre otras

respuestas. Lo anterior deja ver una dificultad para discernir entre ejes temáticos, como

grandes núcleos conceptuales que aglutinen la atención institucional, bien porque surge

de las preocupaciones académicas, o bien de las lecturas contextuales que hace la

institución educativa.

De este estado de la percepción de los temas educativo-ambientales se infiere la

necesidad de estructuración de una propuesta formativa específica para los futuros

maestros, que favorezca organización del conocimiento en torno a lo ambiental y

particularmente a la educación ambiental, que aporte a los docentes, los saberes básicos

relacionados con los enfoques conceptuales, metodológicos y estratégicos. Estos

enfoques contribuyen a configurar los criterios, que acompañen al maestro, en la toma de

decisiones pedagógicas, didácticas y curriculares, requeridas para organización de sus

propuestas de incorporación de la dimensión ambiental en la educación preescolar y

básica primaria.

La interdisciplinariedad es entendida por la ENS de Tunja, como el aporte de varias

disciplinas, en el análisis de un objeto de conocimiento, situación, problemática o

fenómeno.

d. Experiencia de trabajo interdisciplinario

Gráfico 19. Experiencia de trabajo interdisciplinario durante su formación

La intención de esta pregunta

relación con su experiencia de trabajo interdisciplinario, en el marco de la incorporación

de la educación ambiental en su proceso de formación.

Acacías y Tunja, puesto que en Río de Oro la pregunta no hizo parte del cuestionario. Se

encuentra coincidencia en dos tipos de experiencias referidas como son las prácticas

pedagógicas basadas en actividades como jornadas, campañas, salidas de cam

participación en el desarrollo de Proyectos llamados ambientales.

otra coincidencia en cuanto a la proporción de respuestas no precisas, en cuanto no

corresponden al concepto de interdisciplina,

3 En las prácticas pedagógicas se presenta mucha interdisciplina debido a que el docente en formación debe interactuar con los estudiantes

4 En biología y matemáticas ya que podemos ver los animales y en matemáticas poder tomar 5 animales que los vimos en biología (Tunja)

Finalmente, es preciso destacar el grado de dispersión en las respuestas, relacionado con

la debilidad en la construcción, apropiación y aplicación del concepto de interdisciplina,

considerado un criterio fundamental en el abordaje de la Educación Ambienta

del carácter complejo del ambiente. Esta necesidad de apelación a la interdisciplina debe

conllevar al planteamiento de cambios contundentes en las prácticas institucionales, en la

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS

16%

13%

29%

26%

13%3%

111

Experiencia de trabajo interdisciplinario

Experiencia de trabajo interdisciplinario durante su formación

Fuente Peña, 2011

La intención de esta pregunta fue explorar las percepciones de los estudiantes, en

relación con su experiencia de trabajo interdisciplinario, en el marco de la incorporación

de la educación ambiental en su proceso de formación. Se realiza el análisis a las

Acacías y Tunja, puesto que en Río de Oro la pregunta no hizo parte del cuestionario. Se

encuentra coincidencia en dos tipos de experiencias referidas como son las prácticas

pedagógicas basadas en actividades como jornadas, campañas, salidas de cam

participación en el desarrollo de Proyectos llamados ambientales. Igualmente se señala

otra coincidencia en cuanto a la proporción de respuestas no precisas, en cuanto no

corresponden al concepto de interdisciplina, o al criterio de práctica o experiencia.

En las prácticas pedagógicas se presenta mucha interdisciplina debido a que el docente en formación debe interactuar con los estudiantes (Acacías) En biología y matemáticas ya que podemos ver los animales y en matemáticas poder tomar 5 animales que los vimos en biología (Tunja)

Finalmente, es preciso destacar el grado de dispersión en las respuestas, relacionado con

la debilidad en la construcción, apropiación y aplicación del concepto de interdisciplina,

considerado un criterio fundamental en el abordaje de la Educación Ambienta

del carácter complejo del ambiente. Esta necesidad de apelación a la interdisciplina debe

lanteamiento de cambios contundentes en las prácticas institucionales, en la

TUNJA

28%

22%

33%

17%

Proyecto de educación sexualNinguna

Sin respuesta

Otras (no precisas)

Prácticas pedagógicas / actividadesProyectos ambientales (integrados)

explorar las percepciones de los estudiantes, en

relación con su experiencia de trabajo interdisciplinario, en el marco de la incorporación

Se realiza el análisis a las ENS de

Acacías y Tunja, puesto que en Río de Oro la pregunta no hizo parte del cuestionario. Se

encuentra coincidencia en dos tipos de experiencias referidas como son las prácticas

pedagógicas basadas en actividades como jornadas, campañas, salidas de campo, la

Igualmente se señala

otra coincidencia en cuanto a la proporción de respuestas no precisas, en cuanto no

riencia.

En las prácticas pedagógicas se presenta mucha interdisciplina debido a que el docente en

En biología y matemáticas ya que podemos ver los animales y en matemáticas poder tomar 5

Finalmente, es preciso destacar el grado de dispersión en las respuestas, relacionado con

la debilidad en la construcción, apropiación y aplicación del concepto de interdisciplina,

considerado un criterio fundamental en el abordaje de la Educación Ambiental, derivado

del carácter complejo del ambiente. Esta necesidad de apelación a la interdisciplina debe

lanteamiento de cambios contundentes en las prácticas institucionales, en la

modalidad generalizada de realizar las actividades, en la relac

escuela entre sí, y también con

a. Exploración conceptual

La importancia de la transversalidad en la educación radica en su contribución a la

innovación de la teoría curricular en cuanto ha implicado la revisión de los contenidos y la

movilización de las áreas del conocimiento que tradicionalmente han conformado los

planes de estudio, al respecto, Gutiérrez (1995

67), define el concepto de eje transversal como

presentes en la educación obligatoria, como guardianes de la interdisciplinariedad, en las

diferentes áreas, conformados en ejes claros de objetivos, contenidos y principios

procedimiento, que han de dar coherencia y solidez a las materias y salvaguardar sus

interconexiones en la medida de lo posible… Sobre ellos pivotan en bloque las

competencias básicas de cada asignatura con la intención de generar cambios en su

interior e incorporar nuevos elementos”.

Gráfico 20. Aproximaciones al concepto de transversalidad

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS RIO DE

23%

19%

16%

10%

26%

6%

112

modalidad generalizada de realizar las actividades, en la relación de los actores en la

escuela entre sí, y también con el medio social (Follari, 1999, p. 28).

Concepto de transversalidad

Exploración conceptual

La importancia de la transversalidad en la educación radica en su contribución a la

teoría curricular en cuanto ha implicado la revisión de los contenidos y la

movilización de las áreas del conocimiento que tradicionalmente han conformado los

planes de estudio, al respecto, Gutiérrez (1995, p. 160), citado por González G, (1999

define el concepto de eje transversal como “un tipo de enseñanzas que deben estar

presentes en la educación obligatoria, como guardianes de la interdisciplinariedad, en las

diferentes áreas, conformados en ejes claros de objetivos, contenidos y principios

procedimiento, que han de dar coherencia y solidez a las materias y salvaguardar sus

interconexiones en la medida de lo posible… Sobre ellos pivotan en bloque las

competencias básicas de cada asignatura con la intención de generar cambios en su

r e incorporar nuevos elementos”.

Aproximaciones al concepto de transversalidad

Fuente Peña, 2011

RIO DE ORO

TUNJA

28%30%

28%

6%45%

22%10%

5%15% 11% Sin respuesta

No relacionadas

Enseñanzas fuera de áreas obligatoriasAsociado a trascendencia /transformaciónRelación con el contexto

Causal - ciclo/ transformación

Temas - proyectos /importantes para la vidaRelación con las áreas del conocimiento

ión de los actores en la

La importancia de la transversalidad en la educación radica en su contribución a la

teoría curricular en cuanto ha implicado la revisión de los contenidos y la

movilización de las áreas del conocimiento que tradicionalmente han conformado los

160), citado por González G, (1999, p.

un tipo de enseñanzas que deben estar

presentes en la educación obligatoria, como guardianes de la interdisciplinariedad, en las

diferentes áreas, conformados en ejes claros de objetivos, contenidos y principios de

procedimiento, que han de dar coherencia y solidez a las materias y salvaguardar sus

interconexiones en la medida de lo posible… Sobre ellos pivotan en bloque las

competencias básicas de cada asignatura con la intención de generar cambios en su

Enseñanzas fuera de áreas

Asociado a trascendencia

Relación con el contexto

ciclo/ transformación

/importantes para la vidaRelación con las áreas del

113

Como se aprecia en la gráfica, las respuestas de los estudiantes presentan una alta

dispersión en cada Escuela Normal, y notables diferencias entre ellas, que vale la pena

destacar. Sin embargo, inicialmente se establece que el rasgo común de su aproximación

al concepto, es la identificación con temas y proyectos importantes para la vida o que son

de carácter obligatorio (Acacías 19%, Río de Oro 30% y Tunja 28%), lo cual es una

manera de remitirse al objeto concreto, a través del cual se hace referencia a una realidad

abstracta, como es la transversalidad, cuando el concepto no está construido. En estas

respuestas simplemente se afirma la obligatoriedad, o la importancia, sin que medie un

argumento que justifique estos atributos.

30 Proyectos trabajados en la institución que son de forma obligatoria (Acacías)

6 Retomar proyectos que son parte y que tienen gran influencia en el medio y deben ser tratados y darles provecho (aprender de ellos) (Río de Oro)

3 Es el desarrollo de un tema por medio de los hilos conductores que relaciona todas la áreas (Tunja)

Analizando las particularidades, se destaca que el mayor porcentaje de respuestas de

Acacías (26%), corresponde a no relacionados, por ser formulaciones que no logran

expresar una idea clara, por falta de coherencia interna, y no guardan correspondencia ni

conceptual ni operativa con el concepto.

13 Es algo de un todo que se encuentra inmerso en este mismo centro y es de manera continua y sobre todo se desliga de ese núcleo

10 El cambio que puede generar de lo específico a lo general 29 que puede ser abordado o trabajado desde diferentes campos

En el caso de Río de Oro, el concepto de transversalidad aparece mayoritariamente

(45%) asociado a las ideas de transcendencia, movimiento y transformación, lo cual hace

pensar en una propuesta intencionada de definir este concepto, aproximándose a su

máxima abstracción, sin que se logre establecer una relación clara entre el sistema de

conocimiento escolar y las realidades concretas del contexto, que darían lugar a los temas

o ejes transversales, en cuanto estos emergen generalmente de demandas sociales que

son tangibles y susceptibles de abordar en la escuela. Una posibilidad de interpretación

de estas respuestas, deja abierta una nueva pregunta ¿qué es lo que se trasciende?: por

ejemplo, ¿las áreas del currículo escolar?, ¿los contenidos y métodos de una disciplina,

los propósitos de la escuela, la esfera de la educación?, entre otros.

114

2 Que trasciende, está dado a la investigación, es decir no se queda estático, trata de actualizarse

14 Lo transversal es un proceso flexible que está en un constante cambio, además está abierto a la sociedad y no está terminado

18 Que permite trabajar un solo tema en diferentes situaciones y ambientes y que puede avanzar y trascender

Desde el punto de vista de la construcción, estas respuestas tienen cierta semejanza con

respuestas de la Normal de Acacías, que identifican el concepto de transversalidad, con la

idea de ciclo, pero, de acuerdo con la estructura interna de las proposiciones, no logran

expresar una idea clara.

19 Un proceso que es muy parecido a un ciclo, este va y viene en una misma dirección

20 Algo que llega y luego se devuelve, sucesivamente, y cada vez contiene nuevos conocimientos

25 Es todo aquello que abarca todo, va pasando y pasando pero dando mejorías

Finalmente, en Tunja, un grupo de respuestas que corresponde al 22%, define la

transversalidad acudiendo a la experiencia concreta, por el conjunto de enseñanzas o

conocimientos que está fuera de las áreas obligatorias, sin que se explique o justifique

esta ubicación, ni tampoco se establezca su relación con el conocimiento formal o

científico. Esto podría explicar la tendencia a abordar los temas o proyectos transversales

desde el conocimiento común o cotidiano, sin acudir al diálogo de saberes (científico,

cotidiano y tradicional), requerido para la construcción de conocimiento significativo que

favorezca la comprensión y la aproximación crítica para la acción transformadora de

realidades contextuales concretas.

12 Es la oportunidad que se nos ofrece para aprender sobre algo que va más allá de un aprendizaje científico que no se ve en alguna de las áreas de conocimiento

16 Es la forma de agregar esos conocimientos que son importantes pero que no hay espacio dentro de las áreas básicas. También puede ser un apoyo para las demás áreas

Estas consideraciones permiten inferir el débil estado de construcción que presenta el

concepto, pues se alude a elementos que lo podrían constituir en su parte esencial o en

sus propiedades, pero no se logran articular, para lograr una proposición lógica. Sin

embargo, es un término que hace parte del discurso de las Escuelas Normales, y de su

quehacer, pero que no es parte de las reflexiones que lleven a su construcción y

aplicación, para establecer criterios integradores y organizadores de las propuestas

formativas de los maestros en educación ambiental.

Esta fragilidad del concepto se

prácticas o experiencias, en las cuales se considera la educación ambiental como

transversal a su proceso de fo

a. Prácticas en las cuales se considera la EA como un eje transversal a su proceso

de formación

La transversalidad es uno de los conceptos fundamentales que debe hacer parte de la

formación del futuro maestro, dado que la inclusión de temas trans

estructuras curriculares se ha constituido en uno de los aspectos recurrentes de las

reformas educativas, que atendiendo al crecimiento y la complejidad de las demandas

sociales, se convierte en un factor de pertinencia y significación de l

Gráfico 21. Práctica o experiencia en la cual se considera la EA como un eje transversal

Como se puede observar en la gráfica, los estudiantes de Acacías y Río de Oro no

respondieron a esta pregunta

existencia de prácticas con esta condición o intención, o no tienen los criterios para

identificarlas. El estado de construcción del concepto podría estar

escaso reconocimiento de p

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS RIO DE ORO

10%20%

13%

15%6%

19% 10%

52% 55%

115

Esta fragilidad del concepto se confirma en las respuestas que intentan identificar algunas

prácticas o experiencias, en las cuales se considera la educación ambiental como

transversal a su proceso de formación.

Prácticas en las cuales se considera la EA como un eje transversal a su proceso

La transversalidad es uno de los conceptos fundamentales que debe hacer parte de la

formación del futuro maestro, dado que la inclusión de temas transversales en las

estructuras curriculares se ha constituido en uno de los aspectos recurrentes de las

reformas educativas, que atendiendo al crecimiento y la complejidad de las demandas

sociales, se convierte en un factor de pertinencia y significación de la educación.

Práctica o experiencia en la cual se considera la EA como un eje transversal

Fuente Peña, 2011

Como se puede observar en la gráfica, los estudiantes de Acacías y Río de Oro no

respondieron a esta pregunta en un 52% y 55% respectivamente, pues o no reconocen

existencia de prácticas con esta condición o intención, o no tienen los criterios para

El estado de construcción del concepto podría estar relacionado con

prácticas o experiencias que para el estudiante, hagan

RIO DE ORO TUNJA

20%

56%15%

28%

6%

10%

55%

11%

Sin respuesta

Otros

Espacios de diálogo -reflexiónProyectos de investigación y/o intervenciónActividades (campañas, jornadas)

confirma en las respuestas que intentan identificar algunas

prácticas o experiencias, en las cuales se considera la educación ambiental como

Prácticas en las cuales se considera la EA como un eje transversal a su proceso

La transversalidad es uno de los conceptos fundamentales que debe hacer parte de la

versales en las

estructuras curriculares se ha constituido en uno de los aspectos recurrentes de las

reformas educativas, que atendiendo al crecimiento y la complejidad de las demandas

a educación.

Práctica o experiencia en la cual se considera la EA como un eje transversal

Como se puede observar en la gráfica, los estudiantes de Acacías y Río de Oro no

no reconocen la

existencia de prácticas con esta condición o intención, o no tienen los criterios para

relacionado con el

rácticas o experiencias que para el estudiante, hagan

Proyectos de investigación

Actividades (campañas,

evidente la consideración de la EA como un eje transversal.

realización de actividades esporádicas como campañas o jornadas llamadas ambientales,

de limpieza, reciclaje y embellecimiento de la institución, y salidas de campo entre otras.

En la nueva perspectiva no se trata de

curriculares, sino transformar las áreas básicas, en medios para el logro de los fines

deseados, en la vía de contribuir a solución de las problemáticas actuales

humanidad (Genovese & Podasta,

desarrollar la capacidad de pensar, comprender y desempeñarse responsablemente en el

mundo de hoy.

b. Espacios curriculares

ambiental en el marco del proceso formativo.

De acuerdo con la percepción de los estudiantes, cobran mayor identidad, como espacios

curriculares a través de los cuales se desarr

proyecto, este último, considerado como la estrategia por excelencia para la incorporación

de la dimensión ambiental en la educación preescolar, básica y media. Sin embargo, el

tema requiere otros espacios de

tener expresión real en los planes de estudios.

Gráfico 22. Espacios curriculares a través de los cuales se ha abordado la EA en su proceso de

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS

32%

21%

37%

6%4%

116

evidente la consideración de la EA como un eje transversal. Por otra parte, se reseña la

realización de actividades esporádicas como campañas o jornadas llamadas ambientales,

mbellecimiento de la institución, y salidas de campo entre otras.

se trata de desplazar las asignaturas o de aumentar las áreas

sino transformar las áreas básicas, en medios para el logro de los fines

la vía de contribuir a solución de las problemáticas actuales

Podasta, 2002, p. 35); por lo tanto, lo que se pretende es

desarrollar la capacidad de pensar, comprender y desempeñarse responsablemente en el

Espacios curriculares a través de los cuales se ha implementado la educación

ambiental en el marco del proceso formativo.

De acuerdo con la percepción de los estudiantes, cobran mayor identidad, como espacios

curriculares a través de los cuales se desarrolla la educación ambiental, la asignatura

, este último, considerado como la estrategia por excelencia para la incorporación

de la dimensión ambiental en la educación preescolar, básica y media. Sin embargo, el

tema requiere otros espacios dentro del sistema de formación inicial de maestros y debe

tener expresión real en los planes de estudios.

Espacios curriculares a través de los cuales se ha abordado la EA en su proceso de formación

Fuente Peña, 2011

ACACIAS RIO DE ORO TUNJA

36%17%

19%

28%

33%

25%

12%31%

Seminario

Catedra

Proyecto

Taller

Asignatura

Por otra parte, se reseña la

realización de actividades esporádicas como campañas o jornadas llamadas ambientales,

mbellecimiento de la institución, y salidas de campo entre otras.

aumentar las áreas

sino transformar las áreas básicas, en medios para el logro de los fines

la vía de contribuir a solución de las problemáticas actuales de la

35); por lo tanto, lo que se pretende es

desarrollar la capacidad de pensar, comprender y desempeñarse responsablemente en el

a través de los cuales se ha implementado la educación

De acuerdo con la percepción de los estudiantes, cobran mayor identidad, como espacios

la asignatura y el

, este último, considerado como la estrategia por excelencia para la incorporación

de la dimensión ambiental en la educación preescolar, básica y media. Sin embargo, el

ntro del sistema de formación inicial de maestros y debe

Espacios curriculares a través de los cuales se ha abordado la EA en su proceso de

Seminario

Proyecto

Asignatura

Abordaje de la Política

Finalmente, se buscaba saber si la Política Nacional de Educación Ambiental ha sido

abordada en el marco del proceso formativo de los nuevos maestros, y para

complementar la respuesta, se indagó acerca de algunos aspectos

misma, considerados relevantes.

. Gráfico 23. Abordaje de la Política Nacional de Educación Ambiental en su proceso de formación

A pesar de las respuestas afirmativas que llegan a ser representativas en Acacías y Río

de Oro, la mención de los aspectos relevantes no guarda ninguna relación con los

contenidos de la Política.

5 a) Campañas de limpieza del río y sitios turísticos del b) siembra de más árboles

8 Mejoramiento del ambiente natural, la conservación de sus recursos

18 La importancia y obligatoriedad de implementar en las instituciones en su currículo, proyectos transversales entre los cuales debe estar la también dentro del PEI de la institución

Las respuestas anteriores

Ambiental es desconocida por los futuros maestros, lo cual constituye un factor de alerta,

dado que por una parte, el futuro maestro es un actor fundamental en la implementación

de sus estrategias, especialmen

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACACIAS

29%

65%

6%

Se ha abordado la Política Nacional de Educación Ambiental?

117

Abordaje de la Política Nacional de Educación Ambiental

e buscaba saber si la Política Nacional de Educación Ambiental ha sido

abordada en el marco del proceso formativo de los nuevos maestros, y para

complementar la respuesta, se indagó acerca de algunos aspectos del contenido de la

considerados relevantes.

Abordaje de la Política Nacional de Educación Ambiental en su proceso de formación

Fuente Peña, 2011

A pesar de las respuestas afirmativas que llegan a ser representativas en Acacías y Río

de Oro, la mención de los aspectos relevantes no guarda ninguna relación con los

a) Campañas de limpieza del río y sitios turísticos del pueblo b) siembra de más árboles

Mejoramiento del ambiente natural, la conservación de sus recursos

La importancia y obligatoriedad de implementar en las instituciones en su currículo, proyectos transversales entre los cuales debe estar la formación ambiental y también dentro del PEI de la institución.

anteriores permiten inferir que la Política Nacional de Educación

Ambiental es desconocida por los futuros maestros, lo cual constituye un factor de alerta,

dado que por una parte, el futuro maestro es un actor fundamental en la implementación

de sus estrategias, especialmente, la relacionada con la incorporación de la dimensión

RIO DE ORO TUNJA

35%6%

65%94%

Se ha abordado la Política Nacional de Educación Ambiental?

SIN RESPUESTA

NO

SI

e buscaba saber si la Política Nacional de Educación Ambiental ha sido

abordada en el marco del proceso formativo de los nuevos maestros, y para

del contenido de la

Abordaje de la Política Nacional de Educación Ambiental en su proceso de formación

A pesar de las respuestas afirmativas que llegan a ser representativas en Acacías y Río

de Oro, la mención de los aspectos relevantes no guarda ninguna relación con los

La importancia y obligatoriedad de implementar en las instituciones en su currículo, formación ambiental y

inferir que la Política Nacional de Educación

Ambiental es desconocida por los futuros maestros, lo cual constituye un factor de alerta,

dado que por una parte, el futuro maestro es un actor fundamental en la implementación

oración de la dimensión

SIN RESPUESTA

118

ambiental en la educación formal: el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y por otra, las

Escuelas Normales Superiores deben constituirse en actores importantes en el

cumplimiento de la cuarta estrategia de la Política, relacionada con la formación de

educadores y dinamizadores ambientales.

La formación de maestros en educación ambiental, plantea la necesidad de que esta

Política, considerada una política pública para el desarrollo del tema en el país, sea

ampliamente conocida, apropiada y resignificada por quienes deben ser sus actores

naturales en el ámbito de la educación formal.

Este conocimiento cobra sentido en el marco de la formación integral del maestro, que le

habilite para reconocer las dinámicas naturales, sociales y culturales que interactúan para

configurar el sistema ambiental, en el que la educación es considerada un elemento de

transformación social, desde su posibilidad de impactar y modificar valores y patrones

culturales asociados a la acción política y ciudadana, como plantea Loueiro (2003:21),

inspirada en el diálogo, en el fortalecimiento de los sujetos, en la crítica al modelo de

desarrollo imperante, en la comprensión del mundo en su complejidad y de la vida en su

totalidad.

Se hace necesario fortalecer al maestro, la resignificación de la realidad, la conexión con

el contexto local, regional, nacional y global, que y le aporte criterios para asumirse como

actor clave en la construcción del proyecto de país que queremos, para que a través de

su quehacer docente, contribuya como lo expresa Torres (2002, p. 35), a la formación de

sus alumnos y de su comunidad, para la toma consiente y responsable de decisiones, en

un marco de referencia centrado en la generación de actitudes de valoración y respeto,

para el manejo sostenible del ambiente.

119

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Teniendo en cuenta el propósito del presente trabajo, de contribuir a la reflexión acerca de

la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental, en relación con la

incorporación de educación ambiental en la educación formal, se ubicó como escenario

de indagación, el proceso de formación de maestros en las Escuelas Normales

Superiores, por constituir ellas un eslabón importante en el sistema de acciones que

pueden contribuir de manera efectiva en el cumplimiento de dos de las estrategias

concretas de la mencionada Política a saber: a) la incorporación de la dimensión

ambiental en la educación preescolar, básica y media, y b) la formación de educadores y

dinamizadores ambientales.

Se optó además por centrar la atención en la dimensión conceptual, con el fin de extraer

algunos indicios fundamentales, acerca de los avances y las dificultades presentados en

la formación inicial de maestros normalistas, con el fin de identificar las posibilidades de

institucionalización y sostenibilidad, de la formación en educación ambiental, en el marco

de la Política Nacional de Educación Ambiental y de las condiciones particulares que

ofrecen los contextos locales y regionales.

Como una de las conclusiones de este trabajo, en relación con objetivo central de

identificación de los enfoques conceptuales que sobre educación ambiental desarrollan

las ENS en la formación de maestros, y que contribuyen a la comprensión e

implementación de la PNEA, se puede afirmar que estas instituciones incorporan de

manera intencionada la educción ambiental, pero no se evidencia la propuesta de

enfoques conceptuales claros, pues a partir del estado de apropiación y construcción de

cada concepto abordado, indagación que respondía al primer objetivo específico de esta

investigación, se infiere que la conceptualización sobre la educación ambiental no

constituye una preocupación de las Escuelas Normales Superiores estudiadas.

Esto, confirma que prevalecen los nudos críticos de la PNEA, que afecta directamente las

condiciones de calidad de la incorporación de la dimensión ambiental en la educación

formal, particularmente, de la formación de maestros, y están relacionados con:

120

ü “Ausencia de una conceptualización clara con respecto al ambiente y a la

educación ambiental, lo que ha llevado a la formulación de objetivos demasiado

generales y al desarrollo de estrategias imprecisas (dirigidas a la realización de

acciones puntuales y aisladas) por parte de las propuestas o proyectos, lo cual

no permite el logro de los impactos requeridos, en materia de formación para un

manejo adecuado del ambiente”.

ü “Dificultad en el cambio de mentalidad requerido, para hacer posible la

apropiación de una conceptualización a propósito de la construcción del

conocimiento, del diálogo de saberes y de la comprensión de la problemática

ambiental, tanto en la escuela como en los diversos ámbitos y escenarios

educativos (ausencia de un ejercicio interdisciplinario permanente de los

docentes y de los dinamizadores ambientales)” (Minambiente & Mineducación,

2003, p.17).

Ausencia de conceptualización:

En relación con el estado de construcción de cada uno de los conceptos explorados y

analizados, se hace manifestó el dominio de la intuición y la opinión, en unas

proposiciones que se elaboran a partir de la relación con lo concreto de la experiencia

cotidiana y no como el resultado de una reflexión sistemática que incorpore los postulados

y métodos del trabajo pedagógico – didáctico, al tratamiento conceptual de aquellas

nociones que constituyen los fundamentos de la educción ambiental. El estado de

construcción conceptual identificado tiene varias manifestaciones que se pueden señalar

como:

ü Conocimiento generalista:

La ausencia de conceptualización al abordar la educación ambiental es una tendencia en

la educación básica y media, que conlleva al predominio de conocimiento generalista y

facilista, ligado a la intuición y basado en el manejo de la opinión, sin profundizar en la

construcción de explicaciones aportadas por las disciplinas o áreas del conocimiento y sin

disponer de información de calidad, actualizada y válida para la aproximación al

conocimiento de realidades del contexto. Esta problemática, de acuerdo con Bachelard

(1993, p. 66), podría generar un obstáculo para asumir lo ambiental, desde lo que

concierne al abordaje científico de los fenómenos y problemas que lo constituyen en un

121

objeto complejo y por lo tanto, dificulta el diálogo de saberes (científico, cotidiano y

tradicional) requerido para la construcción de conocimiento significativo, que promueva la

comprensión de problemas ambientales, pues no es posible un diálogo efectivo basado

en la debilidad de los saberes interactuantes.

ü Dispersión conceptual

Estas construcciones o aproximaciones conceptuales en proceso de elaboración,

configuran proposiciones que si bien están dominadas por la intuición, contienen

elementos de significado provenientes de la diversidad de paradigmas desde los cuales

se ha abordado la educación ambiental. Esto se refleja en la alta dispersión conceptual

en los grupos, pese a pertenecer a la misma institución, lo cual revela la falta de unidad

conceptual en la reflexión e implementación de propuestas formativas, o simplemente su

ausencia, dado que no son explícitos en los documentos de PEI.

En un contexto de diversidad de paradigmas, si falta la reflexión que permita aclarar los

criterios para asumir la opción por aquellos más pertinentes a las necesidades de

construcción de un conocimiento significativo, fácilmente se cae en la atomización y

desintegración de las propuestas educativas, pues de acuerdo con González (2000, p.

27), “si bien el debate ha cobrado mayor expresión entre los investigares, el conflicto

paradigmático se encuentra presente en las diversas áreas de actuación de los

educadores, ya que la práctica responde a los elementos del discurso sobre el ambiente y

la educación que se encuentran articulados”.

ü Desintegración y atomización conceptual

Como un resultado de la coexistencia de diversidad de paradigmas en torno a la

educación ambiental en la institución escolar, y de la escasa reflexión conceptual, se

manifiesta la alta tendencia a la yuxtaposición, en la construcción interna de los

conceptos, que se evidencia cuando los estudiantes construyen proposiciones a partir de

frases aditivas con sentidos posiblemente contradictorios, lo cual refleja la escasa

disponibilidad de criterios para discernir y discriminar entre los elementos que configuran

una proposición definitoria de un concepto.

122

El hecho de que aparezcan indicios o elementos de paradigmas o aproximaciones

teóricas, no significa que exista una reflexión conceptual, sino que en materia de

educación ambiental, la escuela se queda con aquellos elementos, que de acuerdo con

Meira (2010, p. 49) configuran la representación social, a partir de información y

conocimientos provenientes de distintas fuentes: científicas, mediáticas, de la tradición

cultural, de la experiencia personal, del contexto social, escolares, etc.

Esta dificultad refleja la tendencia de las instituciones educativas estudiadas, a la

formulación y desarrollo de propuestas eclécticas, donde los elementos conceptuales

referidos a la educación ambiental, observados, tienden a privilegiar más los contenidos

ligados al pensamiento intuitivo y menos al razonamiento científico.

En consecuencia con lo anterior, se reconoce la dificultad en la configuración de un

sistema conceptual, donde las relaciones entre los conceptos representan la complejidad

de las interacciones que se dan en el sistema de realidad (representación social),

teniendo en cuenta que los conceptos constituyen el bagaje de conocimiento básico con

el cual el individuo se enfrenta a la interpretación de las realidades ambientales de su

contexto.

En busca de explicaciones a estas dificultades, se identifican entonces, por una parte,

aquellas que se derivan de la complejidad del conocimiento de lo ambiental, que plantean

con mayor vehemencia, la necesidad de adoptar y desarrollar de manera intencionada y

cualificada, el trabajo interdisciplinario, que permita asumir la interacción como la base

epistemológica de la complejidad de las realidades y por lo tanto de la formación para

abordarla. Por otra parte, las dificultades parecen estar en la prevalencia de la tradición

cartesiana, que favorece el razonamiento lineal causal, lo cual representa un obstáculo

epistemológico para la abstracción y la construcción de sistemas conceptuales coherentes

y pertinentes y de esta manera, allanar el camino para la construcción del conocimiento,

es decir, la habilidad para establecer relaciones o detectarlas.

123

Ausencia de tradición crítica:

La reflexión crítica como tradición investigativa en el escenario de la formación de

maestros no es un aspecto privativo o exclusivo de la educación ambiental, sino que

como lo destaca el Consejo Nacional de Acreditación de las Escuelas Normales

Superiores (CAENS, 2000, p.5), “hace parte de la cotidianidad de las Escuelas Normales

Superiores, desde el ejercicio de la reflexión, la argumentación, la investigación y la

escritura. Sin embargo, hasta hace muy poco la normatividad y la repetición, al privilegiar

la práctica docente, habían colmado los espacios de la vida cotidiana normalista; esto

había evitado que el maestro se reconociera como intelectual. Tampoco los saberes eran

reconocidos por el maestro como disciplinas con un ordenamiento teórico”.

ü En relación con la pedagogía y didáctica

Según el CAENS (2000, p. 5), los elementos mencionados arriba, han impedido a la

Normal construir una tradición crítica, reelaborada a través de la escritura, con

aproximaciones epistemológicas y hermenéuticas en relación con la naturaleza de la

pedagogía. Esta ausencia de tradición crítica, se conjuga con el carácter complejo de lo

ambiental y lo educativo ambiental, para favorecer la superficialidad de las

aproximaciones conceptuales que hacen que el abordaje del tema se continúe realizando,

desde elementos de enfoques naturalistas y antropocentristas, y se traduzcan en

propuestas basadas en el activismo (campañas, eventos, celebraciones, jornadas de

trabajo), efímero y desprovisto de reflexión crítica, cuyas manifestaciones se acercan a lo

descrito por el CAENS, como un amalgamamiento confuso que borra cualquier posibilidad

de construcción propia, reconceptualizada, recontextualizada, y resignificada.

Aquí se hace presente la necesidad de articular los conceptos de la educación ambiental

en un sistema, en el cual la pedagogía y la didáctica se construyan en un marco de

correspondencia, con las necesidades de comprensión de los problemas ambientales,

que privilegien la reflexión, el asombro, la necesidad de investigar y construir

conocimiento significativo, basado en el diálogo interdisciplinario y de saberes, donde la

atención se centre en las relaciones como principios de organización, a la manera de

Bateson. Esta comprensión relacional adopta posturas y actitudes que determinan sus

decisiones y sus caminos de acción, como lo evidencia Sauvé, cuando afirma que de la

124

concepción de ambiente dependen las decisiones que se puedan tomar en el campo de la

investigación, de la vida cotidiana y las decisiones pedagógicas y didácticas que puedan

adoptar los maestros y las instituciones educativas.

Otro hallazgo relevante que confirma esta ausencia de tradición crítica en las Escuelas

Normales Superiores, es la dispersión y la debilidad que caracteriza el estado de

construcción y apropiación de los conceptos de pedagogía y didáctica, la cual se visualiza

tanto en sus descriptores como en los propósitos atribuidos a ellas, y constituye una alerta

significativa por el peso que representa el saber pedagógico y didáctico, en la formación

de un maestro idóneo de alta calidad, con aptitud para la reflexión sobre su propia

práctica y esto es una función de la conceptualización. Como consecuencia de lo anterior,

se reconocen estas dificultades:

• Debilidad en la fundamentación teórico-conceptual de la pedagógica y la didáctica

• Dificultad para integrar la reflexión pedagógica a las situaciones y experiencias inherentes

a su formación

• Dificultad para comprender la pedagogía y la didáctica como un sistema movilizador de los

conceptos y percepciones sobre el contexto

• Dificultad para impactar y transformar el contexto desde la acción educativa

ü En relación con la interdisciplina y transversalidad

Se detectan dificultades aún más severas, en cuanto estos son conceptos inherentes a la

formación para la construcción de conocimiento integrador, acerca de los fenómenos y

problemas que caracterizan los proyectos pedagógicos transversales, como es

considerada la educación ambiental. Estas dificultades se evidencian en la confusión del

concepto de interdisciplina cuando por ejemplo, en la ENS de Acacías, en un alto

porcentaje, es asimilado a autodisciplina, lo cual plantea dificultades en la aplicación del

concepto a las prácticas escolares y a la construcción de una propuesta de educación

ambiental por parte de la institución. Esta dificultad se confirma en la debilidad en el

reconocimiento de experiencias de trabajo interdisciplinario, relacionadas con su proceso

de formación, donde los estudiantes presentan desarticulación entre los conceptos y la

descripción de sus experiencias y será transferirá a los escenarios escolares, cuando en

un futuro cercano los alumnos maestros, se verán abocados a abordar los problemas

propios del conocimiento de lo ambiental para formar a sus respectivos estudiantes.

125

Se destaca el aporte de la reflexión acerca de los retos que plantea la institucionalización

de la educación ambiental en la educación formal, a la oferta de formación de docentes,

que constituyen la necesidad de fortalecer el desarrollo de competencias para la

transformación de las estructuras y la cultura de la escuela, al señalar que esta anhelada

incorporación de la dimensión ambiental, para generar los cambios socioculturales,

requeridos en la construcción de unas dinámicas ambientales más armónicas, no se

producirá efectivamente, si sólo se introducen reformas y adecuaciones ligeras y

superficiales. Se trata comenzar por transformar el pensamiento.

A propósito de lo anterior, se plantearon preguntas orientadas a desentrañar la coherencia

de las propuestas, los enfoques, las estrategias, los métodos y las prácticas, en relación

con los lineamientos conceptuales, metodológicos y estratégicos, propuestos en la

Política Nacional de Educación Ambiental, la cual no coarta la autonomía y la libertad del

maestro, sino que la fortalece, en la medida en que le reta a cualificar la toma de

decisiones, apoyada y argumentada en supuestos epistemológicos y axiológicos

debidamente apropiados para la interpretación de los contextos.

A partir de lo anterior, se puede afirmar que las dificultades de orden conceptual,

obstaculizan el planteamiento de propuestas de incorporación de la dimensión ambiental

en el ámbito escolar, y esto constituye un limitante para el planteamiento de situaciones

pedagógicas y didácticas, que dinamicen la construcción de conocimiento significativo y

que propicien la reflexión crítica para cualificar a la comunidad educativa en la toma de

decisiones para el manejo responsable de situaciones y problemas ambientales.

126

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

Las debilidades conceptuales, derivadas de los hallazgos anteriores, generan rupturas

evidentes entre los planteamientos teóricos y las prácticas, entre la conceptualización, la

contextualización y la proyección, y entre las intencionalidades formativas, investigativas y

de intervención. Se requiere en consecuencia, fortalecer la apropiación de este universo

conceptual en materia de educación ambiental, como factor fundamental de coherencia

en la construcción de propuestas formativa que favorezcan la instalación y consolidación

de la estrategia PRAE en cada una de las Instituciones Educativas, liderada por maestros

cualificados, dotados con enfoques pedagógicos y didácticos pertinentes para el abordaje

interdisciplinario de la educación ambiental en el marco de las demandas del sistema

social que apremia por la producción de soluciones a los problemas ambientales del

mundo, desde iniciativas de acción local apoyadas por una nueva racionalidad, que

precisa ser aprendida en la escuela.

La debilidad en esta materia, hace que en el desempeño docente, se generen

incongruencias, atomización y dispersión de visiones, enfoques, esfuerzos y recursos,

que lleven a una percepción de intensa dificultad tanto en la incorporación de la educación

ambiental en el currículo escolar, como en el logro de los resultados e impactos

educativos deseados en los individuos y en las comunidades.

Por esta razón, se plantean estas recomendaciones orientadas a fortalecer el perfil del

maestro, integrando las diferentes perspectivas que permitan superar los factores de

dificultad detectados:

Se recomienda entonces retomar por una parte, los elementos que configuran el perfil del

maestro de acuerdo con lo construido desde el acervo normativo y prescriptivo, que

señala la fundamentación pedagógica, los núcleos del saber pedagógico y la

investigación, como los retos mayores que se le presentan a las Escuelas Normales

Superiores, en su evolución como institución formadora de maestros con altas

capacidades para enfrentar las exigencias de una sociedad compleja, donde el cambio es

la constante.

127

Atendiendo a la debilidad del estado de construcción y apropiación conceptual en torno a

la educación ambiental, se considera pertinente el llamado a pensar en un perfil de

maestro que aunque lo constituya en un investigador neto, sí le aporte un alto

componente investigativo en su formación, ya que la investigación permite desarrollar un

esquema o estructura de pensamiento, que lleve a dejar la repetición como práctica

sempiterna, y a formar una actitud investigativa para aproximarse al conocimiento. La

investigación incorpora la necesidad de conceptualizar, contrario a la visión práctica de la

pedagogía y la didáctica, en que basta un conocimiento somero sobre algún objeto, para

transmitirlo organizado en contenidos temáticos y programáticos.

En este contexto, es indispensable fortalecer dentro de la fundamentación pedagógica y

didáctica, el ejercicio de conceptualización profunda en torno al universo conceptual de la

educación ambiental, como herramienta para abordar la complejidad de lo ambiental y lo

educativo ambiental, para construir nuevas formas de razonamiento que permitan la

construcción de conocimiento significativo, y su aplicación en la apropiación y

comprensión de las realidades concretas de los contextos, que viven las comunidades, y

para lograr su transformación a través de la gestión de soluciones a los problemas y

conflictos que están presentes en la cotidianidad de las comunidades donde se ejerce

como maestro.

En el contexto de esta reflexión, es válida y pertinente el planteamiento de Vilar (1997, p.

14), cuando afirma que más que una reforma de la enseñanza, es necesaria una

revolución del pensamiento en la elaboración de nuestras construcciones mentales y en la

forma de representarlas.

Un punto crucial del cambio en la forma de razonamiento requerida para abordar lo

ambiental en la institución escolar y por lo tanto, en la formación del nuevo maestro, está

en el cambio del foco de atención de los objetos, a las relaciones, en cuanto, siguiendo a

Bateson, citado por Novo (1998, p. 174), éstas son más importantes que los objetos

aislados y lo fundamental es descubrir los principios de organización de los fenómenos

que se intenta interpretar, es decir, descubrir la pauta que los conecta.

128

La dinámicas ambientales, plantean la necesidad de revisar la visión, la organización y la

proyección de la Escuela Normal Superior, en sus aspectos curriculares, no tanto visto

como la necesidad de adicionar nuevos saberes, desde una perspectiva acumulativa, sino

de resignificar y cualificar el acervo de conocimientos que en ella se construyen, de

manera que sea altamente pertinente y relevante para la comprensión de las

problemáticas ambientales en su complejidad.

Esto requiere entonces, fortalecer también la tradición crítica que desde hace tiempo, se

ha reconocido como fundamental en el quehacer de las Normales, cuya ausencia ya se

ha detectado con anterioridad.

De acuerdo con Vilar (1998, p. 25), la expectativa de un sistema de conocimiento que nos

permita captar la globalidad de los sistemas complejos, no necesariamente implica la

ambición de poseer conocimientos sobre todos los objetos, y esto, aplica plenamente para

los maestros de las jóvenes generaciones que apenas empiezan a acercarse

sistemáticamente al conocimiento. Implica sí, la aprehensión de los saberes más

cruciales, los principios generales (organizadores del pensamiento: las relaciones), las

dinámicas análogas, las nociones fundamentales, de los problemas principales.

Con esta investigación se ha identificado una necesidad de transformación profunda en el

desarrollo de propuestas formativas de maestros para abordar la educación ambiental en

su quehacer docente, y por lo mismo, se abre a nuevas preguntas que contribuyan a

esclarecer ¿Cómo operar los cambios de racionalidad requeridos para abordar la

complejidad de lo educativo ambiental?, ¿qué transformaciones se necesitan en la gestión

curricular para lograr de manera efectiva construir el perfil investigativo que acompañe el

quehacer del maestro?, ¿qué factores de las políticas educativas y particularmente

curriculares se deben transformar para construir nuevas visiones acordes con el

paradigma de la complejidad, propio de las realidades ambientales y socioculturales de la

vida actual?

129

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

Báez O. M., (2005 julio a diciembre). Las escuelas normales en Colombia y la formación

de maestros en el siglo XIX. Revista científica Sao Paulo, Volumen 7 No. 2, p. 427 – 450.

Recuperado el 29 de abril de 2011 en:

http://portal.uninove.br/marketing/cope/pdfs_revistas/eccos/eccos_v7n2/eccosv7n2_2j04.pdf

Bachelard, G. (1993). Formación del espíritu científico. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Argos.

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina:

Planeta.

Bedoya, J.I., (2005). Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y

método pedagógicos. (6ª. Ed.). Bogotá D.C., Colombia: ECOE Ediciones,

Bernabeu, J. L., Dominguez E, Sarramona J. & Colom A. (2002). Teorías e instituciones

contemporáneas de la educación. Barcelona, España: Ariel Educación S.A.

Calvache, J. E. (2004). Caracterización de la formación de educadores a nivel superior en

Colombia, durante el Frente Nacional: 1958-1974”. Revista Historia de la educación

Latinoamericana. Volumen 6. P105 – 126.

Capra, F. (2009). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos.

Barcelona, España: Anagrama.

Chagollan, F. A. (2006). Educación Ambiental. Jalisco, México: Umbral Editorial S.A. de

C.V.

COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación, Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo. (2006). Los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo

del milenio. Bogotá D. C.

130

__________Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial & Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá D.C.: Javegraf. __________Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento de apoyo a la verificación de las condiciones de calidad del programa de formación complementaria. Recuperado el 26 de abril de 2011 en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-208800_archivo_pdf_docverificacionfeb19.pdf __________ Consejo Nacional de Acreditación de Escuelas Normales Superiores. (2000). Formación de maestros - Elementos para el debate. Recuperado el 19 de mayo de 2011

en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85742_Archivo_pdf1.pdf

Follari, Roberto. (1999). La interdisciplina en la educación ambiental. Revista Tópicos en

educación ambiental, Vol. 1, No.2. Mundi Prensa México S.A. (23-35)

Garzón F. Eduardo. (2004). Formación docente inicial y en servicio en Colombia, Ecuador

y Venezuela. UNESCO – GTZ. Recuperado en:

http://www.oei.es/docentes/articulos/situacion_formacion_docente_inicial_servicio_colombia_ecuad

or_venezuela_unesco.pdf

Genovese, C. & Podestá, B. (s.f.). Transversalidad y contenidos transversales. En

Universidad Nacional de San Juan, La educación transversal: un desafío a la eficacia

pedagógica. Recuperado el 29 de abril de 2011. En:

http://books.google.es/books?id=2OcZFxNlW6oC&pg=PA159&dq=Transversalidad&hl=es&ei=iS_4TZb6DIa2t

gey_sS2Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDYQ6AEwAw#v=onepage&q=Transversalid

ad&f=false

González, G. Edgar. (2000). Complejidad en educación Ambiental, Revista Tópicos en

educación ambiental, Vol. 2, No.4. 21-32 Mundi Prensa México S.A.

________________ (2000). Los desafíos de la transversalidad de la educación ambiental

en el currículum de la enseñanza básica en México. Tópicos en Educación Ambiental,

Vol. 2, No. , 63 – 69. Mundi Prensa México S.A.

131

González, F (1996). Ambiente y desarrollo Ensayos. Relación entre los conceptos:

ecosistema, cultura y desarrollo. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana

– IDEADE.

González, M. M. (1996). La Educación Ambiental y la formación del profesorado. Revista

Iberoamericana de Educación, No. 16 - Educación Ambiental y Formación: Proyectos y

Experiencias. Recuperado el 25 de marzo de 2009. En:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16.htm

Gutiérrez P. J. (1995) La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de

transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid, España: La Muralla (Colección

Aula Abierta.

Houssaye, Jean. (2003). Cuestiones pedagógicas: una enciclopedia histórica. México

D.F.: Siglo XXI Editores, Recuperado el 4 de mayo de 2011 en:

http://books.google.es/books?id=WpRzoTSOKUgC&pg=PA217&dq=interdisciplina+en+la+escuela

&hl=es&ei=aYvFTcmwLYy5twe97tWfBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEsQ

6AEwBzgK#v=onepage&q=interdisciplina%20en%20la%20escuela&f=false

Jacorzynski, W. (2004). Entre los sueños de la razón: filosofía y antropología de las

relaciones entre hombre y ambiente. México D.C.: M.A. Porrúa Editor.

Labrador, Carmen. (1995). La educación medioambiental en los documentos

internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación,

Vol. 6, No. 2. Recuperado el 23 de abril de 2011. En:

http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9595220075A.PDF

Lenoir, Ives. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: ¿Un fantasma, una realidad,

una utopía? En Ministerio de Educación Nacional Ed. Formación de dinamizadores en

educación ambiental. (pp. 61 -74). Bogotá D.C., Colombia: ICFES

LOUERIO, C. F. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico:

Repensar las tendencias en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, Vol.

5, No. 13., 21-30. Mundi Prensa, México S.A.

132

Lucio, Ricardo. (1989, Julio). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica. Diferencias

y relaciones. Revista de la universidad de la Salle. Año XI, No. 17, 35 – 46. Bogotá D.C.,

Colombia.

Luhmann, Nicklass. (1990). Sociedad y sistema: La ambición de la teoría. Barcelona,

España: Paidós.

Macedo B. & Salgado, C. (2007) Educación ambiental y educación para el desarrollo

sostenible en América Latina. Recuperado el 24 de abril de 2011en:

http://www.ehu.es/temporalcatedra/revista/numero_1/01_03macedo.pdf

Meira, C. P. (2010). Las representaciones sociales: problemática ambiental global y

educación ambiental. En Ministerio de Educación Nacional & CORANTIOQUIA.

Investigación y educación ambiental. Bogotá, Colombia.

México. Academia Nacional de Educación Ambiental ANEA. Eventos. (1997).

Conclusiones del II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Recuperado el 24

de abril de 2011 en: http://www.anea.org.mx/eventos.htm

_________ Eventos. (2000) Conclusiones de las mesas de trabajo del III congreso

iberoamericano de educación ambiental. Recuperado el 24 de abril de 2011 en:

http://www.anea.org.mx/eventos.htm

Moreno, A., & García, R. (2008). El profesorado y la secundaria ¿Demasiados retos?

(2ª.Ed.)Nau LLibres. Valencia, España. Recuperado el 19 de abril de 2011 en:

http://books.google.es/books?id=pnQmPIdV_YwC&pg=PA48&dq=enfoque+pedag%C3%B3gico+interacci%C3

%B3n+social&hl=es&ei=J6nETYHUItPAtge73eiuBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCsQ

6AEwAA#v=onepage&q=enfoque%20pedag%C3%B3gico%20interacci%C3%B3n%20social&f=false

Novo, María. (1995). La Educación Ambiental, Bases éticas conceptuales y

metodológicas. Madrid, España: UNESCO.

133

OCHOA, M. (1997). La autoevaluación de las unidades académicas. Serie Programa para

el Desarrollo de la Autoevaluación Institucional. BogotáD.C.: Universidad Externado de

Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1972). Declaración

de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Recuperado el 16 de

marzo de 2009. En: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php

Reichmann, J. (2005). Un mundo vulnerable: ensayos sobre ecología, ética y

tecnociencia. Madrid, España: Fuencabral. Recuperado el 25 de marzo de 2011 En:

http://books.google.es/books?id=zZtPtQciv9UC&pg=PA30&dq=antropocentrismo&hl=es&ei=NCXC

TbX4AsegtgfB2JHCBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDkQ6AEwAw#v=one

page&q=antropocentrismo&f=false

Scout, William. (1990). Educación ambiental: Un debate desde múltiples perspectivas.

Tópicos en educación ambiental. Vol. 1, No. 2. Mundi Prensa México S.A.

SAUVÉ, Lucie. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la

educación relativa al ambiente. En COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional.

Seminario Internacional La Dimensión Ambiental y la Escuela. Bogotá D.C.

_____________ (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad:

en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación

Ambiental, Vol. 1, No. 2. (7-25) Mundi Prensa México S.A.

________________. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental.

Recuperado el 12 de marzo de 2011.

En http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf

Strauss, Anselm & Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial

Universidad de Antioquia.

Torres, M. (2002). Reflexión y acción: El diálogo fundamental para la Educación

Ambiental. Teoría y práctica. Bogotá D.C.: JAVEGRAF.

134

_________ (2005). Reflexiones a propósito de la transversalidad y su importancia en los

procesos de gestión y educación ambiental. Documento de Trabajo, Programa Nacional

de Educación Ambiental – MEN, Bogotá D.C. Colombia.

UNESCO (1975). Carta de Belgrado, Recuperado el 25 de marzo de 2009.

http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdf

Valles, Miguel S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España:

Editorial Síntesis S.A.

Vilar, Sergio. (1997). La Nueva racionalidad, comprender la complejidad con métodos

transdisciplinarios. Barcelona, España: Editorial Kairós.

135

AA NN EE XX OO SS

136

AANNEEXXOO 11 CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO

Identificación del estado de construcción conceptual, aplicado a los estudiantes de Grado 13 de las Escuelas Normales Superiores de Acacías (Meta), Río de Oro (Cesar) y Leonor

Alvarez Pinzón –Tunja (Boyacá).

137

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación - Maestría en Educación Línea de Investigación: Políticas y Gestión de Sistemas Educativos. Elaborado por: Carmen Alicia Peña Cortés

• ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

LA INCORPORACION DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN PROPUESTAS DE FORMACION DE EDUCADORES

La investigación “Propuestas de incorporación de la Educación Ambiental (EA) en la formación de educadores”, explora las concepciones de los estudiantes de Grado 13, relacionadas con la Educación Ambiental.

En este sentido solicitamos y agradecemos su colaboración en el diligenciamiento del siguiente cuestionario, de manera que la información aportada refleje SU OPINIÓN Y EXPERIENCIA. Se asegura un manejo confidencial de la información.

INFORMACION PERSONAL

Fecha_______________ municipio: ___________________Departamento__________________ Escuela Normal Superior:

1. Qué entiende por Ambiente: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Qué entiende por educación ambiental: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Cómo define pedagogía?

___________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

138

4. ¿Cuál consideraría un enfoque pedagógico pertinente a la educación ambiental? Explique su

respuesta

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

5. Qué es para usted la didáctica

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

6. Al abordar la educación ambiental en el proceso de formación, se incorpora la reflexión

sobre elementos de la didáctica?

SI _________ NO________ Cuáles?: ____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

7. Que entiende por interdisciplina?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________ 8. En su proceso formativo se considera la educación ambiental un núcleo de conocimiento?

SI_____ No_____ Explique su respuesta:

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

9. Enumere tres ejes temáticos o contenidos centrales sobre el tema de educación ambiental, abordados durante su proceso de formación

1) ___________________________________________________________________________

2) ____________________________________________________________________________ 3) ____________________________________________________________________________

139

10. Describa una experiencia de trabajo interdisciplinario en su proceso de formación.

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

11. Qué entiende por transversalidad?

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

12. Describa una práctica en la cual se considere la EA como tema transversal a su formación

como docente?

_______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

13. Indique, a través de qué espacios curriculares se ha implementado la educación ambiental en el proceso de formación?

Cuál?________________________________________________

14. ¿Indique, con qué procesos identifica la experiencia en educación ambiental en su proceso formativo?

a) De Investigación b) De Formación c) De intervención

Descríbalos brevemente según su respuesta:

a)_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b)_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

c)______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Asignatura Cátedra Seminario Taller Proyecto Otra

_____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

140

15. En su proceso formativo se ha abordado la Política Nacional de Educación ambiental?

SI _____ NO _____

Si respondió SI, enuncie dos aspectos abordados que considere más relevantes en su

formación:

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

AANNEEXXOO 22 AANNAALLÍÍSSIISS DDEE DDAATTOOSS

14

2

14

3

14

4

14

5

14

6

14

7

14

8

14

9

15

0

15

1

15

2

15

3

15

4

155

AANNEEXXOO 33.. AANNAALLIISSIISS DDOOCCUUMMEENNTTAALL Lectura PEI Escuela Normal Superior Leonor Alvarez Pinzón

15

6

CONC

EPTO

S FU

NDAM

ENTA

LES

ANAL

ISIS

DOC

UM

ENTA

L - E

NS LEO

NOR

ALVA

REZ

PINZ

ON-

TUNJ

A (B

OYACA

) Referen

tes

Ubicación

Interpretación

AM

BIE

NTE

Como

escu

ela a

socia

da a

la U

NESC

O de

sde 1

976, ha d

ifund

ido

la ed

ucac

ión, la

cienc

ia y la cultura, a

tra

vés de

actividad

es curric

ulares y ex

tracu

rriculares, so

bre aspe

ctos

relativ

os a la

con

servac

ión y

preserva

ción

del m

edio, d

efen

sa y difu

sión

de l

a ide

ntidad

cultural, los de

rech

os hum

anos

y la

paz.

Reseña

histórica

Segú

n esta

alusió

n, se e

vide

ncia una

visi

ón naturalista del

ambien

te, asoc

iada

a un

a co

ncep

ción

de ed

ucación am

bien

tal

con tend

encia co

nserva

cion

ista

v Re

lacion

es ar

món

icas con

la naturalez

a y el m

edio circu

ndan

te.

Cultura in

stitu

cion

al:

Buen

as prácticas

EDUC

ACIO

N AM

BIEN

TAL

Profun

diza

r co

ncep

tos

en el á

rea de

Cienc

ias N

aturales y

Edu

cación

Ambien

tal a t

ravé

s de

situac

ione

s signific

ativas y herramientas con

ceptua

les, qu

e co

nduz

can a a

pren

der a

apren

der y

ap

rend

er a pen

sar respe

cto a l

a oc

urrenc

ia de fenó

men

os naturales.

Metas:

Areas d

e 3o

a 1

1o.

Area

de C

ienc

ias Naturales y

ed

ucac

ión am

bien

tal

Con

cepc

ión de

ambien

te naturalista, e

l tem

a es

asigna

do al á

rea de

cienc

ias n

aturales. E

duca

ción

am

bien

tal d

e co

rte con

servac

ionista.

Plan

team

iento

muy

gen

eral "s

ituac

ione

s sign

ificativas"

y he

rramientas con

ceptua

les, no

precisan un

enfoq

ue o un

crite

rio d

e significación

.

“Eco

logía y Ed

ucac

ión de

l med

io ambien

te”. La E

scue

la N

ormal, d

ando

cum

plim

iento

a lo

disp

uesto en

la C

onstitu

ción

Política

Colom

bian

a, ar

tículos

67 y 79

; la Le

y gen

eral de Ed

ucac

ión en

su

artíc

ulo 5 y los d

ecretos reglam

entario

s 17

43 y 186

0, que

com

prom

eten

a la

s ins

tituc

ione

s ed

ucativas en el desarrollo

de proy

ectos orientad

os a

optim

izar las re

lacion

es del hom

bre co

n su

en

torno, a

fin de

mejorar la

calid

ad de vida

de los ciud

adan

os, d

esarrolla

el p

roye

cto: “

Mejorem

os

y Co

nserve

mos

Nue

stro En

torno ”

, ten

dien

te a in

centivar el respe

to, la va

loración

y cu

idad

o de

l med

io que

nos

rode

a. Pretend

e resp

onde

r a n

ecesidad

es ev

iden

ciad

as por el

mal m

anejo de

l am

bien

te y la

falta

de co

mprom

iso co

n nu

estro

plane

ta. B

usca

desarro

llar

compe

tenc

ias

form

ativas, p

oniend

o en

práctica los c

onoc

imientos

adq

uirid

os; las c

ompe

tenc

ias co

mun

icativas

que pe

rmite

n a l

as es

tudian

tes ha

blar con

propied

ad sob

re la

s nec

esidad

es y so

lucion

es de diferentes

situac

ione

s; co

mpe

tenc

ias p

ropo

sitiv

as m

ediante el plantea

miento y elab

orac

ión de

proye

ctos

tend

ientes a bus

car s

oluc

ione

s a lo

s problem

as del m

edio ambien

te y co

mpe

tenc

ias l

aborales, q

ue

ofrece

n la opo

rtunida

d pa

ra desarrolla

r el p

roye

cto de

Vida, co

n mira

s al m

ejoram

iento

de la

ca

lidad

de ella.

Acc

ione

s de Pr

oyec

ción

a la

co

mun

idad

Prop

uesta d

e proy

ecto de ed

ucac

ión am

bien

tal ins

crito

en

una c

orrie

nte ed

ucativa co

nserva

cion

ista (v

alorac

ión y

cuidad

o), ins

pirada

en un

a visión

de am

bien

te

antro

poce

ntris

ta, c

ompren

dida

en la categ

oría se

r hum

ano -

entorno .

La propu

esta no logra prec

isar un ob

jetiv

o ed

ucativo

ambien

tal espe

cífic

o, que

se e

xprese en la aprop

iación

co

ncep

tual y co

ntex

tual, p

ara la co

mpren

sión

de fenó

men

os

prob

lemas ambien

tales y

su proye

cción

a la bú

sque

da y

aplic

ación de

solucion

es. A

borda el desarrollo

de

compe

tnec

ias c

omun

icativas que

pe

rmita

n la exp

resión

sobre prob

lemas y so

lucion

es, sin pasar

por los

proce

sos d

e interpretación

y

compren

sión

de los p

roblem

as ambien

tales. Se

dispe

rsa e

n la

alus

ión atom

izad

a, al d

esarrollo

de co

mpe

tenc

ias y

en la

artic

ulac

ión co

n otros proy

ectos,

sin precisar d

esde

qué

en

foqu

es o m

arco

s, a t

ravé

s de qu

é mec

anismos

o

estrateg

ias.

15

7

CONC

EPTO

S FU

NDA

MEN

TALES

ANALISIS DOCUM

ENTAL - E

NS LEO

NOR ALVA

REZ PINZO

N- T

UNJA (BOYA

CA)

Referentes

Ubicación

Interpretación

PEDA

GOGIA

En 1998 se dio inicio a innovaciones pedagógicas con un nuevo plan de

estudios, basado en los procesos de pensam

iento y el modelo pedagógico:

“Hacia una proyección multidimensional del ser” .

Reseña histórica

Se incorpora la multidimensionalidad del

sujeto (educativo).

ü Estructura y operacionaliza un modelo pedagógico cognitivo humanista

que busca potenciar el pensamiento, la vivencia de valores y el desarrollo de

competencias para enfrentar con éxito los retos del nuevo mundo

globalizado y cambiante.

Misión - visión

Modelo pedagógico relacionado con enfoque

de conmpetencias en el contexto del mundo

globalizado

Teniendo com

o base su objeto, la pedagogía aborda el conjunto de saberes

teórico-prácticos producto de la reflexión, intercambio dialogal y

sistem

atización de experiencias educativas.

1.7 El modelo pedagógico

El ejercicio de conceptualización es débil,

sicrético, sin que se logre precisar una postura

institucional sobre pedagogía. No definen lo

que es el enfoque pedagógico cognitivo

humanista ni se evidencia cómo se aplicaría en

la dinám

ica de formación. Se advierte la falta

de postura crítica frente a los postulados de

los autores citados. Las formulaciones son

generalistas y esto se refleja en las dificultades

de apropiación de las estudiantes, en

respuestas difusas y dispersas.

"la disciplina que conceptualiza, aplica y experim

enta los diferentes

conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las

diferentes culturas" (Olga Lucía Zuluaga )

En sentido estricto, por pedagogía entendemos el saber riguroso sobre la

enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX como

una disciplina científica en construcción, con su campo intelectual de objetos

y metodologías de investigación propios, según cada paradigm

a pedagógico.

En consecuencia el pedagogo es la persona que pregunta antes de actuar,

que es capaz de reconstruir su historia de vida, que vuelve su mirada al

mundo infantil del cual emergió, que concibe a partir de su vivencia y

cosm

ovisión el ser que va a educar.

Se fundam

enta en la Pedagogía cognitiva con enfoque humanista y apoyado

en el desarrollo de procesos de pensam

iento, permite orientar la formación

integral

1.7.1 Ejes. El m

odelo pedagógico “Hacia una Proyección multidimensional

del ser” es de carácter com

binatorio y reconoce com

o ejes fundam

entales el

desarrollo hum

ano, el aprendizaje significativo, la investigación y la

educación artística.

Modelo pedagógico

Soportes teóricos: Pedagogía activa (Pestalozi), educación sensorial y uso de

juegos y recursos didácticos (Froebel, Decroly), experiencia (Dewey),

protencialidad del niño (Montessori), Feinet,

No se logra construir unidad teórico concetual

y se obtiene una enumeración de

15

8

CONC

EPTO

S FU

NDA

MEN

TALES

ANALISIS DOCUM

ENTAL - E

NS LEO

NOR ALVA

REZ PINZO

N- T

UNJA (BOYA

CA)

Referentes

Ubicación

Interpretación

DIDA

CTICA

No hay alusión

INTERD

ISCIPLINA

v La Interdisciplinariedad. Entendida como el aporte de varias disciplinas, en

el análisis de un objeto de conocimiento, situación, problem

ática o

fenómeno.

No se profundiza en el concepto y sus

consecuencias o implicaciones epistemológicas

y metodológicas en la construcción de un

fundam

ento de la formación del maestro

El modelo pedagógico centra su acción en la apropiación del conocimiento

como medio para desarrollar la persona.

La multidimensionalidad se refiere al desarrollo de las dimensiones física,

socioafectiva, intelectual, estética, com

unicativa y trascendente

Desarrollo de dimensiones hum

anas, sin

contem

plar su interacción como fundam

ento

de la integralidad

TRAN

VERSA

LIDA

D v La Transversalidad de los saberes. S

e refiere a las competencias, prácticas,

saberes o proyectos que son com

unes a todas las áreas y campos de

formación, por lo tanto todos los docentes deben contribuir a la

consolidación de los mismos.

Es una alusión descriptiva no interiorizada ni

reflexionada por la institución, por lo tanto no

llega a tener ningún im

acto en la formación del

maestro, ni siquiera en su concetualización

Dichos temas se conciben com

o conocimientos, valores, problem

as o

aspectos que hacen parte de la vida cotidiana en el mom

ento histórico actual

del país y del mundo. S

e trabajan como actividades transversales en el

currículo y llevan implícito el propósito de fomentar el desarrollo de las

múltiples potencialidades de los estudiantes para desenvolverse

creativam

ente en los diversos eventos sociales, culturales y éticos.

Plan de estudios:

Proyectos pedagógicos transversales

Se asumen tem

as que están presentes en la

cotidianidad del contexto social, que se

implentan como actividades, cuya

intencionalidad es generalista, sin precisar

criterios o estrategias de transversalización.

Ecología y educación ambiental