Populismo Rusia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Populismo Rusia

    1/1

    Populismoruso:movimiento social, político-ideológico de excepcional importancia que surgió en

    el contexto de la Rusia zarista.

     Laintelligentzia rusa (intelectualidad), que había sido expulsada por la autocracia zarista,

    conocía Occidente y seguía los procesos políticos que allí se daban a fin de intentar integrarlos a lasuerte de Rusia: estaban presenciado los estragos sociales que estaba provocando el reinado del

    capitalismo. Dentro estaintelligentzia comenzó a germinar hacia 1850 la idea de que el “atraso”

    ruso, en términos comparativos respecto a Europa, podía ser una situación privilegiada, un punto

    desde el cual se pudiera evitar la senda emprendida por las sociedades capitalistas europeas.

    En Rusia, el campesinado representaba casi el 90% de la población y las unidades básicas de

    producción eras:

    -  Obshina: extensión de tierra cultivada en forma comunitaria por un grupo de campesinos.

    -  Sarteles: sistemas de trabajo cooperativo del pequeño artesanado.

    Los futuros populistas llegaron a la conclusión de que si se afianzaba ese tipo de estructura

    comunitaria, se podría reestructurar el Estado y la sociedad, de manera tal que el capitalismo fueraevitado: una resolución socialista para salir de ese “atraso” era posible.

     

    Así fue como en los años 70 se dio tal vez la experiencia más singular del movimiento populista,

    que se llamó “la ida hacia el pueblo” (1877) y que duró tres años. Cientos de intelectuales

    abandonaron sus puestos y se desparramaron por toda Rusia para llevar el verbo revolucionario y

    para organizar a los campesinos en esta revolución que debía darse necesariamente. El fracaso de

    esta tendencia que buscaba penetrar en el conjunto de la sociedad molecularmente y hacerla

    estallar desde la propia sociedad, hace que cambie la forma de encarar la revolución. Comienza lo

    que se llama el terrorismo ruso: la organización de pequeños grupos revolucionarios que se

    plantean operar sobre el Estado para provocar estos cambios. Aparece la conquista del poder como

    el objetivo principal. La acentuación del papel de la organización, la necesidad de la estructura

    centralizada y disciplina, privilegia el rol de la inteligencia como dadora de sentido, como

    depositaria de conciencia. El pueblo que no podía ser movilizado en torno a una revolución, se

    encontraría luego con una revolución hecha por una minoría, que le permitía luego gobernar.