4
MTE. Jorge Gustavo Ortega Garnica Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Gobernadores y Secretarios de Educación de los diferentes estados. ¿Por qué es necesario el receso de clases largo durante el verano? Si bien en los últimos años en México hay una creciente idea de qué entre más días en la escuela, mejor educación, hasta este sexenio priista parece concretarse dicha idea. Lo cierto es que, dicho periodo de receso es un detonante de la economía y del turismo pero, sobre todo es un espacio de reflexión, análisis, evaluación, planeación y diseño por parte de los educadores y los directivos de los centros escolares en el país. Comencemos por ver el beneficio de dicho periodo en dos aspectos el económico y el turístico. Durante el año 2013 de acuerdo al Centro de Información y Estadística para el Empresario Turístico (CIEET) el turismo interno fue de 162 millones de viajeros, desglosados de la siguiente manera: 75.2 millones se alojaron en hoteles y 87.1 millones se hospedaron con familiares o amigos. Para el presente año (2014) pronostican que el turismo nacional va a alcanzar la cifra de 165 millones de viajeros. El ingreso por dicha actividad es alrededor de 13 mil millones de dólares, la cual supera a la derrama que genera el turismo internacional en nuestro país i . De acuerdo al censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial realizado en el año 2013 y con los resultados definitivos publicados el 31 de marzo de 2014, el total de alumnos en educación básica es de 23 millones 562 mil 183 alumnos, por su parte el número de docentes es de 1 millón 128 mil 319, sumando dichas cantidades obtenemos un total de 24 millones 690 mil 502. Es decir representa el 14.96% de viajeros estimados para el presente año, pero atención que solo se contabilizo a los niños, no el número de padres, considerando que el promedio de hijos por familia es de 2 ii , tenemos un total de 11 millones 781 mil 091 hogares. Por lo tanto, estamos hablando de un total 48 millones 252 mil 685 individuos en posibilidades de generar una derrama económica que en términos porcentuales representa el 29.24% de lo proyectado para 2014. En el Programa Sectorial referente a turismo, se hace hincapié en la relevancia por detonar el mercado interno iii , por ser un detonante económico de vital importancia en el desarrollo del país. De aplicarse un calendario escolar con más días escolares, el no liberar a los docentes durante período de Julio-Agosto generaría una pérdida económica, la cual no se podrá recuperar. Quedarían entonces truncas las expectativas del sector turístico pero, sobre todo las metas trazadas por la administración federal en materia de turismo no se cumplirían. Si hacemos referencia en específico a los profesores no nos referimos solo a ese millón 128 mil 319, sino a un total de 4 millones 513 mil 276 (considerando que cada docente tiene una

Por qué es necesario el receso de clases largo durante el verano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La presente carta hace un comentario sobre la importancia que tiene el período de receso de clases durante el verano desde el aspecto económico y de turismo, así como el aspecto laboral y personal de los docentes.

Citation preview

Page 1: Por qué es necesario el receso de clases largo durante el verano

MTE. Jorge Gustavo Ortega Garnica

Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Gobernadores y Secretarios de Educación de los diferentes estados.

¿Por qué es necesario el receso de clases largo durante el verano?

Si bien en los últimos años en México hay una creciente idea de qué entre más días en la

escuela, mejor educación, hasta este sexenio priista parece concretarse dicha idea. Lo cierto es

que, dicho periodo de receso es un detonante de la economía y del turismo pero, sobre todo es un

espacio de reflexión, análisis, evaluación, planeación y diseño por parte de los educadores y los

directivos de los centros escolares en el país.

Comencemos por ver el beneficio de dicho periodo en dos aspectos el económico y el

turístico. Durante el año 2013 de acuerdo al Centro de Información y Estadística para el

Empresario Turístico (CIEET) el turismo interno fue de 162 millones de viajeros, desglosados de la

siguiente manera: 75.2 millones se alojaron en hoteles y 87.1 millones se hospedaron con

familiares o amigos. Para el presente año (2014) pronostican que el turismo nacional va a alcanzar

la cifra de 165 millones de viajeros. El ingreso por dicha actividad es alrededor de 13 mil millones

de dólares, la cual supera a la derrama que genera el turismo internacional en nuestro paísi.

De acuerdo al censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial

realizado en el año 2013 y con los resultados definitivos publicados el 31 de marzo de 2014, el

total de alumnos en educación básica es de 23 millones 562 mil 183 alumnos, por su parte el

número de docentes es de 1 millón 128 mil 319, sumando dichas cantidades obtenemos un total

de 24 millones 690 mil 502. Es decir representa el 14.96% de viajeros estimados para el presente

año, pero atención que solo se contabilizo a los niños, no el número de padres, considerando que

el promedio de hijos por familia es de 2ii, tenemos un total de 11 millones 781 mil 091 hogares.

Por lo tanto, estamos hablando de un total 48 millones 252 mil 685 individuos en posibilidades de

generar una derrama económica que en términos porcentuales representa el 29.24% de lo

proyectado para 2014.

En el Programa Sectorial referente a turismo, se hace hincapié en la relevancia por detonar

el mercado internoiii, por ser un detonante económico de vital importancia en el desarrollo del

país. De aplicarse un calendario escolar con más días escolares, el no liberar a los docentes

durante período de Julio-Agosto generaría una pérdida económica, la cual no se podrá recuperar.

Quedarían entonces truncas las expectativas del sector turístico pero, sobre todo las metas

trazadas por la administración federal en materia de turismo no se cumplirían.

Si hacemos referencia en específico a los profesores no nos referimos solo a ese millón

128 mil 319, sino a un total de 4 millones 513 mil 276 (considerando que cada docente tiene una

Page 2: Por qué es necesario el receso de clases largo durante el verano

familia de 4 miembros), que no estaría generando una derrama económica, debido a que se

encuentra en jornadas de capacitación durante el receso de clases de Julio-Agosto. Más que ganar

con dichas disposiciones en materia educativa, México estaría perdiendo en la generación de

recursos económicos. Considera que cada familia de un docente durante dicho receso gasta un

promedio de $15,000 tenemos una pérdida superior a mil millones de dólares. Pierden las

agencias de viajes, líneas de autobús, aerolíneas, taxis, transporte público, la cadena

restaurantera, museos y otros servicios turísticos que se ofertan en los distintos destinos de

México

Por otro lado, durante las semanas de receso de clases de verano, los docentes no solo

viajan o dejan de trabajar con todo y que perciben su sueldo integro. Idea equivocada de todos

incluyendo a las distintas autoridades educativas sobre las actividades de los docentes en dicho

período. Ciertamente es un tiempo de descanso y en el que las actividades se diversifican, lo que

es desconocido es que esas actividades están íntimamente ligadas a su desempeño y práctica

docente.

Las cuales señalo a continuación:

Es el momento en que los docentes hacen una autoevaluación de su práctica docente

(aunque diariamente lo hacen en su planificación), donde retoman sus diarios de campo,

sus cuadernos rotativos, sus observaciones para evaluar su rendimiento, lo qué si fue

funcional en estrategias y métodos de enseñanza, materiales y otros recursos empleados.

Para no cometer las posibles fallas en el siguiente ciclo.

Planifica: días previos al final del ciclo los docentes aplican las evaluaciones de diagnóstico

a los alumnos que va a recibir el siguiente ciclo escolar, recibe por parte del docente que

tenía el grupo los expedientes de los alumnos en los que se señalan las características de

cada uno. Es el momento en el cual cada docente cruza los datos que va recabando de su

nuevo grupo, resultados de aprovechamiento, estilo y ritmo de aprendizaje, las posibles

barreras o necesidades educativas, la dinámica de trabajo del grupo y sus características

particulares. Al realizar dicho análisis se encuentra en la posibilidad de diseñar su plan de

trabajo, traza metas alcanzables para cada alumno y el grupo en general. Prevé posibles

dificultades no solo educativas de los alumnos, sino también, del contexto familiar, social,

cultural y económico de cada alumno (recordando que dichos factores influyen en el

aprendizaje de los alumnos).

Investiga: los docentes reconocen que los alumnos no siempre son los mismos,

consecuencia de los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos que se van

generando a cada instante. Es así, que su receso de clases es aprovechado para investigar,

leer, analizar y reflexionar las propuestas que se generan en materia educativa ante los

retos de la educación con los alumnos y el propio sistema educativo nacional e

internacional. Recopila experiencias y propuestas de educadores internacionales y

Page 3: Por qué es necesario el receso de clases largo durante el verano

nacionales con el único objetivo de mejorar en su práctica docente y así elevar la calidad

de la educación que brinda a sus alumnos.

Compra: una vez que tiene las necesidades, virtudes educativas de sus nuevos alumnos, el

docente con sus propios ingresos adquiere material educativo para apoyar el desempeño

de sus alumnos. Es importante resaltar que los docentes no reciben recurso económico

alguno para adquirir material educativo, algunas escuelas obtienen recursos por medio del

programa Escuelas de Calidad pero, la mayoría de los docentes invierte de su dinero para

adquirir algún material o recurso educativo adicional. Para lo cual aprovecha los meses de

Julio y Agosto para buscar los materiales apropiados.

Los directivos aprovechan el período para organizar el centro escolar junto con el personal

de intendencia y en algunos casos con la colaboración de padres de familia (los recursos

usados son siempre de las cooperaciones voluntarias de los padres de familia y no de

inversión gubernamental) adquieren la pintura para las aulas, rehabilitan el edificio, pintan

bancas, adquieren materiales necesarios para el siguiente ciclo escolar.

Capacitación: muchos docentes aprovechan ese mes para tomar algún curso o diplomado

en instituciones privadas con el claro afán de mejorar su práctica docente. Porque la

capacitación brindada por la autoridad educativa no se brinda por expertos sino entre

pares, lo cual no demerita la disposición y capacidad del docente que gratuitamente se

ofrece a realizar funciones de asesor/coordinador de alguno de los cursos ofertados por

Formación Continua a través de los CEDE de cada municipio.

Descansan: efectivamente es un período en el que el docente aprovecha para descansar

del estrés generado por la dinámica del trabajo, la cual depende siempre de indicaciones

administrativas generadas por las delegaciones regionales de la Secretaría de Educación,

jefes de sector o cualquier idea que se genera con la supuesta intención de mejorar la

calidad de la educación por parte de dependencias educativas del gobierno federal o

estatal pero, que en la práctica son procesos administrativos que cargan de trabajo la

labor docente y restan tiempo para diseñar y mejorar la práctica docente. Es relevante

reconocer que durante dicho tiempo los docentes aprovechan para realizar trámites

personales ante diversas instancias, recibir atención médica por parte del ISSSTE, porque

en período de clases es complicado que los docentes realicen sus trámites personales.

Este aspecto de descansar es el que ocupa el menor tiempo del docente durante el

período de receso de clases de verano.

Es mentira que el docente no hace nada en el verano, ya se ha dado a conocer lo que

realmente hace. Es importante dicho período sin esas semanas, que aparentan ser muchas los

docentes no van a poder brindar la educación de calidad que se requiere. Un docente con poco

tiempo para planear y poder analizar sus resultados, será un docente con un nivel de estrés

excesivo, lo cual no va a generar procesos educativos de calidad. Requiere esos días no reunidos

en Consejo Técnico durante dos semanas posteriores al término del ciclo escolar en su centro

escolar o en alguno donde los supervisores escolares o las delegaciones regionales concentren a

los docentes, eso solo le va a generar pérdida de tiempo y estrés, requiere de un espacio y un

tiempo propio. Es vital brindarle esa confianza que se ha mantenido en los docentes y permitirle

Page 4: Por qué es necesario el receso de clases largo durante el verano

salir del centro escolar al termino de ciclo, es un proceso que en términos coloquiales el profesor

toma un respiro, recarga sus pilas para iniciar renovado el siguiente ciclo escolar y tener su mente

y cuerpo libres de estrés laboral.

No solo perjudican y laceran al docente también, detienen las expectativas económicas del

país. Es valioso ver al docente como un ser que requiere al final de cada ciclo escolar un proceso

de renovación personal y profesional. Si queremos comparar como es frecuente con sistemas

como el de Finlandia, basta recordar que ellos tienen una carga horaria 608 horas anuales, cuando

en México son mil horas anuales. Me permito recuperar las palabras de Anita Lehikoinn referente

a los maestros de Finlandia: “los profesores son muy valorados”iv El maestro mexicano es una

persona comprometida con su labor que lo que menos hace es perder el tiempo sin embargo, las

autoridades educativas siguen empeñadas en afirmar lo contrario y culparlos de los errores

políticos en materia educativa. Un sistema que funcione con verdaderas políticas educativas,

estará en la oportunidad de obtener procesos educativos de calidad. En México hace falta el

ejemplo finlandés “VALORAR AL PROFESOR”.

i Paredes. M. (2014) Mercado interno, soporte del sector turismo en México. Publicada Enero 28 de 2014. Recuperado 5 Mayo, 2014 en www.dineroenimagen.com/2014-01-28/31856 ii Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Población, hogares y vivienda. Recuperada 4 Mayo, 2014 de

www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 iii Diario Oficial (13/12/2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. Recuperado Mayo 5 de 2014 de

www.sectur.gob.mx/PDF/PlaneacionTuristica/Prosectur_2013_2018.pdf iv Plitt, L. (2013) El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Recuperado Mayo 5 de

2014 de www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130604_educacion_finlandia_lp.shtml Cualquier comentario hacerlo llegar a [email protected]