Por qué estoy a favor de la Anarquía

  • Upload
    utoteca

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    1/12

    1

    Ediciones 2006www.mariposasdelcaos.entodaspartes.netcontacto: [email protected]

    POR QU ESTOY A FAVOR DE LA ANARQUARicardo Fuego

    INTRODUCCIN.Anarqua significa falta de gobierno, esto es: de la subordinacin de unos individuos a otros. El gobierno essolamente un tipo de orden. Un tipo de orden establecido por y para una minora sobre la mayora, un ordenbasado en la autoridad de poc@s sobre much@s. Esto es as tanto cuando el gobierno es democrtico (losgobernantes son electos) como cuando es dictatorial (los gobernantes no son electos). La anarqua se diferenciaen que es un orden basado en la libertad en vez de la autoridad.La anarqua, sociedad comunista, o como se la llame, es el sueo de muchas personas desde hace bastantetiempo. Este sueo o ideal expresado de tantas maneras tiene su base material en dos hechos: las consecuenciasde la explotacin del hombre por el hombre, y la posibilidad y necesidad histrica de superarla. Esto es lo quetratar en las prximas pginas.Slo falta aclarar para terminar esta introduccin que mi posicin sobre la anarqua es resultado de mi estudioautodidacta sobre el tema y de mi experiencia poltica desde que empec a participar en las asambleas popularesen el 2002. Pero tambin, y ms importante, es algo consecuente con mis anhelos personales.

    01.Yo quiero ser libre para perseguir mi felicidad y mi autorrealizacin. Tambin quiero lo mismo para l@s dems, yaque me parece mal desearlo slo para m mismo y adems s que la nica manera de ser libre es vivir en unasociedad libre. Por lo tanto, quiero una sociedad donde cada individuo tenga todas las oportunidades pararealizarse como ser humano.

    Esto no es posible en el mundo actual porque existen muchos obstculos a la libertad del ser humano. Son fcilesde nombrar porque nos los encontramos todos los das regimentando nuestras vidas: el dinero, el trabajo en lasempresas (o el desempleo), el gobierno, la polica, la iglesia, la escuela, los ejrcitos, las ideologas, la economa.Incluso en la familia y en las amistades encontramos opresin en la forma de prejuicios, violencia (aunque seaslo verbal) y autoritarismo. Bsicamente, los obstculos a nuestra libertad son todas las relaciones sociales deexplotacin y de opresin, donde la voluntad de unos individuos es sometida a la de otros para su provecho.

    Para que nuestra libertad sea posible, es necesaria nuestra emancipacin de las relaciones sociales autoritarias.Esa emancipacin, esa revolucin, slo puede tomar forma en nuestra autoliberacin individual y colectiva. Todolo que nos oprime socialmente son creaciones del ser humano, no son cosas naturales. Por lo tanto podemoscambiar y debemos cambiar a las actuales relaciones sociales, porque fueron creadas por seres humanos ynosotr@s somos l@s que las reproducimos todos los das.

    02.La libertad no existe en esta sociedad. Solemos identificar la libertad con la capacidad de movimiento o de trabajarpara quien se quiera o decir lo que queramos. Pero eso no es la libertad. La libertad es la capacidad de actuarconforme a nuestras necesidades y deseos. No las necesidades y deseos que nos quieren imponer desde lacultura y los mass media, sino las necesidades y los deseos reales, aquellos determinados conscientemente pornosotr@s mism@s, aquellos que nos definen como seres humanos.

    Una sociedad donde alguien puede venir y confinarte en una crcel no es una sociedad libre, ests o noencarcelad@. Una sociedad donde obligatoriamente tens que trabajar para conseguir tus medios de vida no eslibre, porque te obliga a renunciar a la administracin autnoma de tu tiempo para invertirlo en un trabajo que no tegusta al menos en la gran mayora de los casos- y para producir cosas que el ser humano no necesita . Una

    sociedad donde constantemente te dicen qu hacer y boicotean cada oportunidad de pensamiento propio desde lafamilia, la escuela, los medios de comunicacin y la cultura, no es una sociedad libre porque slo aprends aobedecer y no a decidir por vos mism@, aprends a encajar en el grupo y no a ser un individuo genuino.

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    2/12

    2

    La libertad no es una cosa que alguien te puede dar o quitar, la libertad depende de cmo te relaciones con vosmism@ y con el mundo. Vos podrs decir: pero si me meten en una crcel me sacan la libertad y cuando mesacan de la crcel me la devuelven. Eso es falso, lo que te hacen es limitar tu capacidad de movimiento y tusderechos civiles. Obvio que es preferible conservar ese mnimo de libertad que no tenerla, pero esa no es laverdadera libertad, porque en la sociedad externa a la crcel tambin somos vigilad@s, medid@s, monitoread@s,y forzad@s a cumplir reglas que nosotr@s no hicimos y nos impiden hacer las cosas que queremos.Nuestra concepcin de la libertad como cosa, como un bien o mercanca, es parte de nuestra falta de ella. Esmentira que un ser humano pueda ser liberado por otro. La libertad es una relacin con vos mism@ y con elmundo, y aunque alguien te pueda ayudar a hacerlo, la nica persona que puede cambiar esa relacin sos vos.

    Obviamente un individuo no puede autoliberarse por completo mientras los que tiene alrededor no lo hacen. Peros pods empezar a cambiar tu relacin con vos mism@ y con l@s dems, un poquito todos los das.

    Como los individuos aislados no existen, ya que vivimos en sociedad y todo individuo es un ser social, un individuoslo puede ser libre si los dems lo son. Por lo que el cambio de una sociedad autoritaria a una sociedad libre slopuede partir del individuo, en el esfuerzo del individuo por cambiar su relacin consigo mismo y con los dems. Yeso no tiene por qu empezar en un horizonte lejano, sino aqu y ahora.

    03.Nuestra autoliberacin debe ser total porque la opresin sobre nosotr@s tambin es total.

    La actual estructura familiar est relacionada con la actual forma de propiedad. L@s hij@s son propiedad de lospadres y deben obedecerl@s porque soy tu padre/madre, porque yo te doy de comer, porque yo lo digo.

    El sistema educativo no est concebido para formar personas que acten y piensen por s mismas, sino parafabricar productores, burcratas, policas, poltic@s y todos los roles en que la actual sociedad nos quiere hacerencajar (en vez de trabajo de ingenier@ decimos soy ingenier@) para que no seamos individuos genuinos sinootra pieza en la maquinaria.

    La dominacin estatal de los gobiernos est relacionada con la opresin espiritual de las iglesias. El buenciudadano obedece las leyes del Estado y a sus representantes pblicos y el buen cristiano/judo/musulmnobedece las leyes de Dios y a sus representantes terrenales.

    Nuestra relacin con l@s dems y con nosotr@s mism@s suele tomar formas deshumanizantes, como sifuramos cosas, mercancas, propiedad, basura, mquinas, artculos de consumo. Incluso en las relacionesafectivas solemos tratar a la persona que amamos como objeto de amor, no como sujeto de amor; concebimos elamor como posesin, y no como entrega; lo concebimos como derecho de propiedad, y no como relacin entreiguales.

    Por todo esto es que la autoliberacin de los seres humanos no se limita al cambio de la estructura econmica y/opoltica de la sociedad, sino a nuestra autoemancipacin en todo sentido: espiritual, emocional, afectiva, intelectualy material. Por supuesto, el cambio de la estructura econmica y poltica de la sociedad es fundamental, pero esslo un medio y no un fin en s mismo, esos cambios deben tomarse como reformas sociales necesarias, y nadams. El fin de la revolucin es la libertad de los seres humanos. En la medida en que tomamos conciencia de lapresencia del sistema en nuestras vidas cotidianas y dirigimos nuestra actividad material y mental a cambiarlo,estamos empezando a autoliberarnos.

    04.Si observamos la historia del ser humano, veremos que fue la economa, y no nuestra voluntad consciente comoindividuos y como especie, la fuerza determinante en todas nuestras transformaciones sociales. Los avanceseconmicos y tecno-cientficos nos dieron la posibilidad de emanciparnos parcialmente de la naturaleza perodebido a su independencia de nuestra voluntad, generaron nuevas cadenas sociales que antes no existan: ladivisin de la sociedad en clases sociales y la creacin de la dominacin de clase. La opresin que ejerca sobrenosotr@s la naturaleza disminuy a favor del aumento de la opresin que ejercemos sobre nosotr@s mism@ssocialmente.

    En el estadio primitivo (el 99% de nuestra existencia) debamos producir nuestros medios de vida para el consumoinmediato, ya que los medios de produccin no estaban desarrollados para la abundancia. Aun as, se destinabamuy pocas horas a la semana en la caza y la recoleccin y el resto del tiempo se dedicaba a cultivarse, aprender,

    experimentar, divertirse. O sea: a vivir.Hoy, a pesar de que los medios de produccin estn muchsimo ms desarrollados (se producen alimentos para eldoble de la poblacin mundial), necesitamos desperdiciar en el trabajo 8 horas diarias o ms de nuestras vidaspara poder tener el dinero que nos permita comprar nuestros medios de vida. Los avances tecnolgicos deberanresultar en un aumento del tiempo libre y de nuestra calidad de vida, pero no es as . De hecho, cada avance

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    3/12

    3

    tecnolgico en la industria siempre result en el aumento de la pobreza mediante el desempleo y la rebaja desalarios. A medida que aumentaba la riqueza social, sta se concentraba cada vez ms en un polo y la pobreza seextenda ms profundamente a cada vez ms gente en el otro polo. La paradoja de la economa actual es que,cuanto ms riqueza social se produce, ms se extiende la pobreza. El hecho conocido de que "l@s ricos se hacenms ric@s y l@s pobres se hacen ms pobres" no es una desviacin de la economa capitalista, sino su resultadonatural.

    Es mentira que "pobres siempre hubo". La pobreza slo existe cuando la riqueza se concentra en pocas manos, yla concentracin de la riqueza en pocas manos es una caracterstica exclusiva de la sociedad de clases, de la

    civilizacin. La civilizacin invent la pobreza porque la economa se encuentra autonomizada de la voluntad delas personas y domina nuestras vidas. Los animales y las tribus que viven en lugares tan inhspitos como eldesierto o el polo norte no conocen la muerte por desnutricin habiendo los medios para impedirlo. La existenciasimultnea de la desnutricin de millares de personas y la superabundancia de alimentos es una de lasmaravillas de la civilizacin. Antes la muerte de hambre slo era posible por la carencia de alimentos. En cambioen la civilizacin actual un ser humano puede morirse de hambre aunque la comida a su alrededor abunde,simplemente por la carencia de un papelito o un pequeo crculo de metal. La pobreza de hoy, entonces, no existepor la falta de riqueza social, sino por su superconcentracin, que es resultado de su apropiacin privada.

    Es mentira que los recursos son siempre escasos para la poblacin. Ese es otro invento del sistema. Claro, sivivimos en una metrpolis es fcil de creerse el cuento de la escasez de los recursos. Con la concentracin degente que hay en una metrpolis, viviendo en edificios de varios pisos para ahorrar superficie, cuando salimos a lacalle ya sea para ir al trabajo y vemos a un mundo de gente caminando, apurada, y sabemos que jams vamos aconocer ni a la centsima parte de las personas con las que nos cruzamos, es fcil pensar en que existe unproblema llamado superpoblacin. Pero no todo el planeta es como las metrpolis, hay muchas extensiones detierra donde no vive ni una persona o viven muy pocas. Si agarramos un mapa mundial que indique la densidad dela poblacin lo comprobaremos. Lo que existe, entonces, es superconcentracin de la poblacin, nosuperpoblacin. Nuestro planeta puede albergar al doble de la poblacin actual y, como dije antes, hoy se producealimento para el doble de la poblacin mundial . Lo que falta en un lado es porque sobra en el otro. Sobranextensiones de tierra para que la gente se distribuya mejor, pero aun as la gente se superconcentra en lasciudades. Cul es la razn de esto? La economa y su control sobre nuestras vidas.

    Las ciudades en las que vivimos estn construidas segn la voluntad de la economa, no la nuestra. Sus callesestn diseadas para el trnsito de automviles. La economa divide a las ciudades en reas residenciales, reasde consumo y reas de produccin. A su vez el campo est subordinado a la ciudad, el campo se ha convertido enotra rama de la industria. Las corporaciones capitalistas tienden a monopolizar la tierra y lo que se cultiva en ella,el pequeo campesino ha sido desplazado por la industrializacin de la agricultura y la ganadera, y cuando ya nopuede mantener su campo debido a la competencia debe ir a las ciudades a trabajar de proletario. Laindustrializacin del campo revolucion la produccin agropecuaria, pero en vez de aportar ms alimento paratod@s con menor esfuerzo, favoreci la concentracin de la tierra y de sus productos en pocas manos y explus amiles de campesinos o pueblerinos a las grandes ciudades. La formacin de las villas miserias en las ciudades esproducto de esta tendencia econmica. Aquell@s ignorantes (o malintencionad@s) que explican la pobreza comoculpa de l@s pobres y dicen "por qu l@s viller@s no se van al campo a cultivar la tierra, en vez de pedir?" notienen en cuenta que l@s viller@s no vinieron a las ciudades por gusto, y que adems la tierra del pas est enmanos de corporaciones econmicas o magnates.

    En fin. Puede considerarse a la civilizacin como un avance en todo sentido? No, solamente en algunosaspectos. En otros, tales como la relacin con la naturaleza e incluso con nosotr@s mism@s, se ha retrocedido

    mucho. Se avanz tremendamente en la produccin de los medios de vida, pero la propiedad privada condena amillones al hambre y a la miseria como nunca pas antes en la historia, ni en las peores pocas de hambruna. Lapoblacin creci muchsimo, pero en vez de distribuirse libremente se superconcentr en ciudades donde vivimoscomo sardinas. La expectativa de vida, la cantidad media de duracin de la vida, ha crecido en cantidad, pero lavida decreci en calidad, porque si antes se viva 40 aos trabajando 10 horas por semana, hoy se vive 70 aostrabajando 10 horas por da y con un montn de stress.

    Es hora de acabar con la civilizacin, de superarla, de tomar de ella lo que nos puede servir para una existencialibre y digna y de destruir lo que la obstaculiza. La civilizacin ha sido algo muy pero muy reciente en la historia dela humanidad, apenas unos miles de aos. Pero ya es suficiente. Su mismo desarrollo superaceleradoindependiente de nuestra voluntad, destruyendo al planeta y convirtindolo en un infierno, es el que nos empujacomo individuos y como especie a tomar el control de nuestras vidas y construir una sociedad que supere a lacivilizada.05.

    Para ser libres, no podemos seguir bajo la esclavitud de la economa autonomizada.

    La eliminacin de la independencia de la economa y su dominacin sobre nuestras vidas es una reforma socialnecesaria para ser libres. La economa es independiente de nuestras vidas porque las productoras y losproductores estamos separad@s de los medios sociales de produccin mediante la propiedad privada de los

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    4/12

    4

    mismos. El producto de nuestro trabajo y nuestro trabajo mismo se nos presenta como algo ajeno a nosotros porsu carcter alienado de nuestra voluntad y necesidades. Esto se debe a las relaciones sociales en las queproducimos estos bienes. En el capitalismo la produccin de los bienes es un acto social, pero su apropiacin esun acto privado. Como asalariad@s, el producto de nuestro trabajo no nos sirve a nosotr@s, lo nico que nosinteresa es la mejor venta posible de nuestra fuerza de trabajo para poder costear nuestros medios de vida yconsumir. Estamos metid@s en una eterna trampa de produccin y consumo alienados, porque aparte deobligarnos a trabajar un montn de horas para poder comer nos bombardean psicolgicamente todo el tiempopara que consumamos bienes que no necesitamos. El consumo por el consumo mismo se convierte en otramotivacin (de ndole totalmente egosta) para el trabajo y de paso nos sume en la mediocridad intelectual,

    emocional y espiritual de la cual el sistema se alimenta. Tanto explotadores/as como explotad@s estn en estejuego.

    Para que la economa sea manejada por nosotr@s y no al revs, es necesario terminar con esa separacin entreproductores y medios de produccin, acabar con la propiedad privada de los medios de produccin y laexplotacin y alienacin del trabajo que ella significa. Los productores debemos autogestionar los medios socialesde produccin. O sea, las tierras, las unidades de produccin y las herramientas que sirvan para producir nuestrosmedios de vida . Debemos eliminar todos los sectores de la economa destinados nicamente a reproducir ladominacin de unas personas sobre otras. La apropiacin y gestin por la comunidad de una granja, una editorialo una fbrica de pantalones es socialmente progresiva, la apropiacin y gestin por la comunidad de una fbricade misiles o de una empresa de publicidad no.

    Slo emancipando al trabajo de las actuales relaciones sociales de explotacin, el producto de nuestro trabajo y eltrabajo mismo dejarn de estar alienados, la actividad productiva ser una parte de nuestra vida y no unanegacin de ellas; una forma de expresin y de contribucin a la comunidad, y no una forma de asegurar nuestrasupervivencia individual/familiar y de hacer rico a otro. Produciremos para vivir, en vez de vivir para producir.Consumiremos para vivir, en vez de vivir para consumir.Para ser libres, no podemos seguir bajo la opresin del poder poltico autonomizado.

    Junto con la civilizacin, vino el Estado. El Estado es una relacin social mediada por instituciones que aseguranel monopolio del poder poltico (la fuerza y la legitimacin de esa fuerza) en manos de una minora. El Estadoaparece junto con las clases sociales y sirve como herramienta de dominacin de una clase sobre las otras.Generalmente quienes tienen el poder econmico, tienen el poder poltico. La dominacin estatal sirve paraasegurar la explotacin econmica. Si la independencia de la economa de nuestras vidas es perjudicial paranuestra libertad, la independencia del poder poltico y su monopolio por una minora tambin. Por lo tanto, ascomo tenemos que acabar con la propiedad privada de los medios de produccin, tenemos que acabar con elEstado. Esto significa la destruccin de todas las instituciones estatales (parlamento, poder ejecutivo y judicial,polica, servicios de inteligencia, ejrcito permanente) y la simultnea construccin de nuevas instituciones dedemocracia directa en las que participe toda la comunidad mediante un sistema de delegados rotativos,revocables en todo momento, y con mandato de base . Obviamente esto no es viable en las grandes ciudades demillones de personas, sino en subdivisiones ms pequeas, del orden de miles de personas. La democraciadirecta implica el fin de toda delegacin permanente y por lo tanto de la divisin del trabajo y los roles tales comolo conocemos. Significa la reapropiacin de los asuntos pblicos por parte de la comunidad.

    La existencia de roles especializados en la funcin pblica se debe a la actual divisin social del trabajo y no espara nada un hecho natural. Mientras existan estos roles especializados, existir el Estado. La polica existe noslo porque el status quo necesita que un cuerpo de personas armadas defienda sus intereses por sobre los de lamayora, sino porque como sociedad delegamos en ese cuerpo la seguridad de nuestras personas. Lo mismo

    pasa con l@s poltic@s, existen porque delegamos en ell@s los asuntos pblicos. Delegamos, delegamos, ydelegamos. Para eso pagamos impuestos, no? Delegamos porque trabajamos tantas horas al da que ya no nosquedan ganas de nada, slo de descansar y tratar de pasar el tiempo hasta que tengamos que volver al trabajo.

    Pero si gestionramos la economa de tal manera en que trabajemos slo el tiempo necesario para producirnuestros medios de vida, si tuviramos realmente el control de nuestras vidas, todos esos roles tan enaltecidospor la ideologa dominante no tendran razn de ser, pues su funcin social, despojada de los aspectosnicamente tiles a la dominacin de clase, sera reapropiada por la comunidad en su conjunto. Si tod@s nosocupamos de la seguridad, para qu necesitamos policas? Si tod@s nos ocupamos de la defensa de lacomunidad, para qu necesitamos ejrcito permanente? Si tod@s nos ocupamos de los asuntos pblicos, paraqu necesitamos poltic@s y funcionari@s? Si nos autoorganizramos como comunidad y nos dividiramos eltrabajo libre y conscientemente, los roles especializados desapareceran, con un aumento de la responsabilidaddel individuo hacia la comunidad pero tambin con un aumento de su libertad.

    Para ser libres, no podemos seguir separando el pensamiento de la accin.

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    5/12

    5

    La divisn social del trabajo manual e intelectual de la civilizacin esclavista emancip a parte de la poblacin dela actividad fsica. De esta manera aparecen la filosofa, la ciencia, y las disciplinas del intelecto. Los antiguosgriegos son un ejemplo de esto.

    El pensamiento abstracto cre nuevas formas de interpretar al mundo y expandi nuestra capacidad de pensar,pero a cambio de separar nuestra mente de la vida (que es siempre concreta), muchas veces con el fin delegitimar lo actual como el devenir natural de nuestra esencia humana. La especializacin nos hizo capaces deprofundizar en ciertos aspectos de la realidad pero a costa de perder una visin integral de la misma. Nossumerjimos en la parte y nos olvidamos de la totalidad, nos elevamos a lo abstracto y no volvemos a lo concreto.

    La integracin consciente del pensamiento con la accin tambin es necesaria si queremos que las herramientascreadas por nosotr@s se sometan a nuestra voluntad y no al revs. La ciencia y la razn deben ser utilizadas parailuminar la vida, no para gobernarla. No deben ser patrimonios de especialistas ni pueden ser consideradas comosujetos. Son creaciones de la humanidad y deben servir a los fines de la humanidad, no a fines propios. Lareapropiacin de la ciencia y la razn por las personas eliminar toda independencia de la ciencia y la razn sobrela voluntad de las personas, juntamente con su monopolio autoritario por parte de castas (comunidad cientfica,intelectualidad, intelligentsia).

    Otro motivo para contrarrestar la divisin social del trabajo manual e intelectual es el autoritarismo que se generacon la divisin entre l@s que piensan y l@s que ejecutan lo pensado por otr@s. La actual produccin, que separaa l@s productores de los medios de produccin, tambin separa a quienes producen de la direccin de laproduccin, siendo esta ltima tarea la ejecutada por los propietarios o personal especializado (supervisores,gerentes, burcratas, etc.). No podemos ser individuos plenos si nos dedicamos a actuar sin pensar o a pensar sinactuar.

    Para ser libres, no podemos seguir bajo la mutilacin de nuestro espritu por las religiones.

    El animismo y las religiones primitivas que idolatraban a la naturaleza tenan su base en el desconocimientocientfico de los fenmenos naturales, pero no eran incompatibles con una existencia sana. En cambio lasreligiones civilizadas han introducido el pecado, el miedo y la culpa que mutilan nuestras vidas.

    La religin actual establece un dualismo falso del mundo entre lo terrenal y lo divino, emancipa lo divino de loterrenal, lo trascendental de lo cotidiano, y subordina lo ltimo a lo primero, nuestra existencia material a nuestraexistencia espiritual, resultando en la mutilacin de nuestro ser, material y espiritual a la vez. En la religincivilizada, debemos adaptar nuestras vidas a las reglas de una divinidad exterior y superior a cada un@ denosotr@s. Los representantes terrenales de la divinidad nos dicen cmo interpretar de acuerdo a sus intereses(bien materiales, por cierto) a las reglas divinas, de manera que resulte en una existencia autoflagelada,antinatural, y, sobre todo, temerosa y enemiga de todo lo que signifique libertad y placer.

    Si el Universo, como hemos comprobado cientficamente, est formado de materia, eso implica que cada cosaest indisolublemente relacionada con las dems, cada parte est relacionada con la totalidad. Cada un@ denosotr@s es parte del Universo, del Todo. Por lo tanto no puede existir una divinidad apartada de nosotr@s, nopodemos concebir a lo divino como algo que est afuera o encima nuestro, sino como algo que est alrededor yadentro nuestro. La idea de Dios como un ser sobrenatural, omnisciente y eterno es falsa, o todos somos Dios onadie lo es. Una espiritualidad no alienada no puede basarse en un culto de lo divino separado de lo terrenal,cuando en realidad lo terrenal y lo divino forman una unidad indivisible. Una espiritualidad no alienada no puedeestar en conflicto permanente con los dems aspectos de la vida.

    05.Para ser libres, no podemos seguir bajo la esclavitud de la economa autonomizada.

    La eliminacin de la independencia de la economa y su dominacin sobre nuestras vidas es una reforma socialnecesaria para ser libres. La economa es independiente de nuestras vidas porque las productoras y losproductores estamos separad@s de los medios sociales de produccin mediante la propiedad privada de losmismos. El producto de nuestro trabajo y nuestro trabajo mismo se nos presenta como algo ajeno a nosotros porsu carcter alienado de nuestra voluntad y necesidades. Esto se debe a las relaciones sociales en las queproducimos estos bienes. En el capitalismo la produccin de los bienes es un acto social, pero su apropiacin esun acto privado. Como asalariad@s, el producto de nuestro trabajo no nos sirve a nosotr@s, lo nico que nosinteresa es la mejor venta posible de nuestra fuerza de trabajo para poder costear nuestros medios de vida y

    consumir. Estamos metid@s en una eterna trampa de produccin y consumo alienados, porque aparte deobligarnos a trabajar un montn de horas para poder comer nos bombardean psicolgicamente todo el tiempopara que consumamos bienes que no necesitamos. El consumo por el consumo mismo se convierte en otramotivacin (de ndole totalmente egosta) para el trabajo y de paso nos sume en la mediocridad intelectual,

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    6/12

    6

    emocional y espiritual de la cual el sistema se alimenta. Tanto explotadores/as como explotad@s estn en estejuego.

    Para que la economa sea manejada por nosotr@s y no al revs, es necesario terminar con esa separacin entreproductores y medios de produccin, acabar con la propiedad privada de los medios de produccin y laexplotacin y alienacin del trabajo que ella significa. Los productores debemos autogestionar los medios socialesde produccin. O sea, las tierras, las unidades de produccin y las herramientas que sirvan para producir nuestrosmedios de vida . Debemos eliminar todos los sectores de la economa destinados nicamente a reproducir ladominacin de unas personas sobre otras. La apropiacin y gestin por la comunidad de una granja, una editorial

    o una fbrica de pantalones es socialmente progresiva, la apropiacin y gestin por la comunidad de una fbricade misiles o de una empresa de publicidad no.

    Slo emancipando al trabajo de las actuales relaciones sociales de explotacin, el producto de nuestro trabajo y eltrabajo mismo dejarn de estar alienados, la actividad productiva ser una parte de nuestra vida y no unanegacin de ellas; una forma de expresin y de contribucin a la comunidad, y no una forma de asegurar nuestrasupervivencia individual/familiar y de hacer rico a otro. Produciremos para vivir, en vez de vivir para producir.Consumiremos para vivir, en vez de vivir para consumir.

    Para ser libres, no podemos seguir bajo la opresin del poder poltico autonomizado.Junto con la civilizacin, vino el Estado. El Estado es una relacin social mediada por instituciones que aseguranel monopolio del poder poltico (la fuerza y la legitimacin de esa fuerza) en manos de una minora. El Estadoaparece junto con las clases sociales y sirve como herramienta de dominacin de una clase sobre las otras.Generalmente quienes tienen el poder econmico, tienen el poder poltico. La dominacin estatal sirve paraasegurar la explotacin econmica. Si la independencia de la economa de nuestras vidas es perjudicial paranuestra libertad, la independencia del poder poltico y su monopolio por una minora tambin. Por lo tanto, ascomo tenemos que acabar con la propiedad privada de los medios de produccin, tenemos que acabar con elEstado. Esto significa la destruccin de todas las instituciones estatales (parlamento, poder ejecutivo y judicial,polica, servicios de inteligencia, ejrcito permanente) y la simultnea construccin de nuevas instituciones dedemocracia directa en las que participe toda la comunidad mediante un sistema de delegados rotativos,revocables en todo momento, y con mandato de base . Obviamente esto no es viable en las grandes ciudades demillones de personas, sino en subdivisiones ms pequeas, del orden de miles de personas. La democraciadirecta implica el fin de toda delegacin permanente y por lo tanto de la divisin del trabajo y los roles tales comolo conocemos. Significa la reapropiacin de los asuntos pblicos por parte de la comunidad.

    La existencia de roles especializados en la funcin pblica se debe a la actual divisin social del trabajo y no espara nada un "hecho natural". Mientras existan estos roles especializados, existir el Estado. La polica existe noslo porque el status quo necesita que un cuerpo de personas armadas defienda sus intereses por sobre los de lamayora, sino porque como sociedad delegamos en ese cuerpo la seguridad de nuestras personas. Lo mismopasa con l@s poltic@s, existen porque delegamos en ell@s los asuntos pblicos. Delegamos, delegamos, ydelegamos. Para eso pagamos impuestos, no? Delegamos porque trabajamos tantas horas al da que ya no nosquedan ganas de nada, slo de descansar y tratar de "pasar el tiempo" hasta que tengamos que volver al trabajo.

    Pero si gestionramos la economa de tal manera en que trabajemos slo el tiempo necesario para producirnuestros medios de vida, si tuviramos realmente el control de nuestras vidas, todos esos roles tan enaltecidospor la ideologa dominante no tendran razn de ser, pues su funcin social, despojada de los aspectosnicamente tiles a la dominacin de clase, sera reapropiada por la comunidad en su conjunto. Si tod@s nosocupamos de la seguridad, para qu necesitamos policas? Si tod@s nos ocupamos de la defensa de la

    comunidad, para qu necesitamos ejrcito permanente? Si tod@s nos ocupamos de los asuntos pblicos, paraqu necesitamos poltic@s y funcionari@s? Si nos autoorganizramos como comunidad y nos dividiramos eltrabajo libre y conscientemente, los roles especializados desapareceran, con un aumento de la responsabilidaddel individuo hacia la comunidad pero tambin con un aumento de su libertad.

    Para ser libres, no podemos seguir separando el pensamiento de la accin.La divisn social del trabajo manual e intelectual de la civilizacin esclavista emancip a parte de la poblacin dela actividad fsica. De esta manera aparecen la filosofa, la ciencia, y las disciplinas del intelecto. Los antiguosgriegos son un ejemplo de esto.El pensamiento abstracto cre nuevas formas de interpretar al mundo y expandi nuestra capacidad de pensar,pero a cambio de separar nuestra mente de la vida (que es siempre concreta), muchas veces con el fin delegitimar lo actual como el devenir natural de nuestra esencia humana. La especializacin nos hizo capaces deprofundizar en ciertos aspectos de la realidad pero a costa de perder una visin integral de la misma. Nos

    sumerjimos en la parte y nos olvidamos de la totalidad, nos elevamos a lo abstracto y no volvemos a lo concreto.

    La integracin consciente del pensamiento con la accin tambin es necesaria si queremos que las herramientascreadas por nosotr@s se sometan a nuestra voluntad y no al revs. La ciencia y la razn deben ser utilizadas parailuminar la vida, no para gobernarla. No deben ser patrimonios de especialistas ni pueden ser consideradas como

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    7/12

    7

    sujetos. Son creaciones de la humanidad y deben servir a los fines de la humanidad, no a fines propios. Lareapropiacin de la ciencia y la razn por las personas eliminar toda independencia de la ciencia y la razn sobrela voluntad de las personas, juntamente con su monopolio autoritario por parte de castas (comunidad cientfica,intelectualidad, intelligentsia).

    Otro motivo para contrarrestar la divisin social del trabajo manual e intelectual es el autoritarismo que se generacon la divisin entre l@s que piensan y l@s que ejecutan lo pensado por otr@s. La actual produccin, que separaa l@s productores de los medios de produccin, tambin separa a quienes producen de la direccin de laproduccin, siendo esta ltima tarea la ejecutada por los propietarios o personal especializado (supervisores,

    gerentes, burcratas, etc.). No podemos ser individuos plenos si nos dedicamos a actuar sin pensar o a pensar sinactuar.

    Para ser libres, no podemos seguir bajo la mutilacin de nuestro espritu por las religiones.

    El animismo y las religiones primitivas que idolatraban a la naturaleza tenan su base en el desconocimientocientfico de los fenmenos naturales, pero no eran incompatibles con una existencia sana. En cambio lasreligiones civilizadas han introducido el pecado, el miedo y la culpa que mutilan nuestras vidas.La religin actual establece un dualismo falso del mundo entre lo terrenal y lo divino, emancipa lo divino de loterrenal, lo trascendental de lo cotidiano, y subordina lo ltimo a lo primero, nuestra existencia material a nuestraexistencia espiritual, resultando en la mutilacin de nuestro ser, material y espiritual a la vez. En la religincivilizada, debemos adaptar nuestras vidas a las reglas de una divinidad exterior y superior a cada un@ denosotr@s. Los "representantes terrenales" de la divinidad nos dicen cmo interpretar de acuerdo a sus intereses(bien materiales, por cierto) a las reglas divinas, de manera que resulte en una existencia autoflagelada,antinatural, y, sobre todo, temerosa y enemiga de todo lo que signifique libertad y placer.

    Si el Universo, como hemos comprobado cientficamente, est formado de materia, eso implica que cada cosaest indisolublemente relacionada con las dems, cada parte est relacionada con la totalidad. Cada un@ denosotr@s es parte del Universo, del Todo. Por lo tanto no puede existir una divinidad apartada de nosotr@s, nopodemos concebir a lo divino como algo que est afuera o encima nuestro, sino como algo que est alrededor yadentro nuestro. La idea de Dios como un ser sobrenatural, omnisciente y eterno es falsa, o todos somos Dios onadie lo es. Una espiritualidad no alienada no puede basarse en un culto de lo divino separado de lo terrenal,cuando en realidad lo terrenal y lo divino forman una unidad indivisible. Una espiritualidad no alienada no puedeestar en conflicto permanente con los dems aspectos de la vida.

    06.Para entender en forma integral cmo liberarnos, tambin debemos entender cmo no liberarnos. Hay caminosverdaderos y caminos falsos a la liberacin. Los caminos falsos son los basados en la revolucin burguesa, en latoma del poder. Las revoluciones burguesas, desde la francesa hasta la rusa, la china y la cubana, slo sirvieronpara cambiar de dominadores, y no para acabar con la dominacin. Por eso la revolucin de la que hablo nopuede tomar sus mismas formas.

    Esto es as porque hay una estrecha relacin entre fines y medios: los medios determinan al fin. Los medios de larevolucin no pueden ser los mismos que los de la reaccin. Los medios de una revolucin contra la sociedad declases no pueden ser los mismos que los de una revolucin por una nueva sociedad de clases.

    La concepcin y la prctica tradicional de la militancia revolucionaria es el resultado de la utilizacin de medios no

    revolucionarios para la revolucin. La militancia como un trabajo en el cual el/la revolucionari@ debe convencer al@s dems de que abracen una ideologa revolucionaria o el programa poltico de una organizacinrevolucionaria, es un medio contrario a la autoemancipacin de las personas principalmente por dos razones:

    Uno. Porque reproduce relaciones sociales autoritarias entre los militantes (que vendran a ser especialistas dela revolucin o cambio social) y las dems personas, ya que segn la visin militante todo depende de que l@sque saben sean seguid@s por l@s que no. En vez de compartir y extender el conocimiento, se lo deforma ymistifica para que sus portadores ganen autoridad moral e ideolgica. En vez de enriquecer las ideas mediante eldebate entre iguales, se las hace monolticas recurriendo a citas pseudorreligiosas. En vez de promover el librepensamiento, se promueve la admiracin de ciertos textos sagrados y la crtica se trata como hereja. En vez deayudar a que las personas se autoemancipen contribuyendo a que acten y piensen por s mismas, el militante lasquiere convencer de que slo siguiendo a la direccin revolucionaria y/o asumiendo el credo revolucionario van alograr su salvacin. En vez de construir relaciones de autonoma individual y colectiva que choquen contra las

    relaciones autoritarias actuales, se reproducen esas relaciones autoritarias pero cambiando a un jefe por otro, unaautoridad por otra, una ideologa por otra, un altar por otro.

    Dos. Porque es un obstculo a la propia autoliberacion personal de l@s militantes, ya que su actividadespecializada para ganar a otr@s a su programa/ideologa/organizacin implica el sacrificio voluntario de su

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    8/12

    8

    tiempo y fuerza vital para este fin, con tendencia a caer en el rol de los profetas, predicadores, ascetas y mrtiresque deben negar su yo por la causa. De esta manera quien es militante sufre el doble que quien no lo es, ya queaparte de subordinar su voluntad en el trabajo debe hacerlo en el partido, aparte de trabajar para su patrn debetrabajar para el comit central. Poco importa si la subordinacin de la voluntad es forzosa o voluntaria, es uncamino que se aleja y no que se acerca a la libertad.

    Una actividad verdaderamente revolucionaria requiere el abandono y la superacin del activismo revolucionario,de la militancia tradicional. El rol de el/la militante o activista revolucionari@ es otro rol totalmente aceptado por lasociedad, porque es compatible con la actual divisin social del trabajo. El/La militante se enrola a s mism@ para

    enrolar a l@s dems. Su principal motivacin (y su principal herramienta de enrolamiento) es la culpa, no lasganas de vivir. La militancia es la especializacin de unos individuos en el cambio social, por lo que contribuye aque el cambio social sea una especialidad ms (a ser delegada en l@s especialistas) y no un asunto de todos losseres humanos. Paradgicamente, esta misma situacin a la que el/la militante contribuye l@ convence de que laspersonas necesitan su liderazgo para ser libres.

    No podemos autoliberarnos negando nuestras vidas por una causa externa a ella misma. Menos podemoscontribuir a la autoliberacin de los dems imponindoles (aunque sea mediante mtodos democrticos) esacausa, como un peso a compartir. Si queremos eliminar toda relacin social de explotacin y dominacin entrelos seres humanos nuestros medios deben ser consecuentes con ese fin, y no podemos reproducir bajo otra formalas mismas relaciones autoritarias que existen en la sociedad. Porque al final, la organizacin revolucionariatermina convirtindose en otra unidad de produccin/escuela/iglesia donde tenemos que obedecer alpatrn/maestro/sacerdote. Asi como nadie puede ser liberado por otr@, nadie lucha realmente por su libertad si selimita a obedecer a otr@ y/o a seguir a una ideologa, sino acta y no piensa por s mism@.

    07.La autoliberacin individual y colectiva van de la mano. No existe una sin la otra. No podemos ser individuos libresen una sociedad que no lo es, ni podemos construir una sociedad libre con individuos que no lo sean. Por esonuestra contribucin a la autoliberacin de l@s dems slo puede ser un momento de nuestra propiaautoliberacin, no algo apartado y contrario a sta. Mi objetivo es vivir mi vida lo mejor posible, plenamente,realizarme como ser humano. Mi contribucin a esta revolucin social, a este cambio necesario para lograr elmundo que quiero, no puede ser algo contradictorio con mi autorrealizacin como individuo sino una parte integralde ella.

    Mi inters en este cambio es algo que me motiva a formarme intelectual, emocional y espiritualmente como un serhumano completo. Si abandono toda esta autoformacin para dedicarme a convencer a otr@s a que abracenprogramas o ideologas revolucionarias apartadas de sus vidas reales, estar contribuyendo a la alienaciongeneral, a ser predecible para el sistema, a perfeccionar su opresin sobre las personas incluyndome a mmismo. Prefiero contribuir a mi propia autonoma y a la de l@s dems, en vez de erigirme como su jefe ypretender dirigirl@s. No slo por l@s dems, sino por m.

    De la nica manera en que puedo contribuir a la autoliberacin colectiva es mediante mi autoliberacin individual.Si me dedico a vivir mi vida lo ms humanamente posible, relacionndome con l@s dems y conmigo mismo demanera no alienante ni autoritaria ni egocntrica, mi propia vida cotidiana (y no una actividad aparte de ella) serun acto revolucionario, subversivo, anti-sistema.

    Empezar hoy y aqu la revolucin significa la contribucin consciente de cada un@ a su autoliberacin individual,

    nuestra autoconstitucin en individuos plenos. Obviamente, la esclavitud slo dejar de existir con la libertad detod@s, y esto implica una transformacin a nivel social. Yo no puedo ser libre en una sociedad que no lo es. Peropuedo empezar a ser libre, puedo empezar a autoliberarme en ciertos aspectos de mi vida cotidiana y a contribuira la autoliberacin de l@s dems compartiendo mis experiencias y reflexiones, acompaando y siendoacompaado por quienes quieren lo mismo que yo. Luchar por la libertad es al mismo tiempo empezar a vivirla,sentirla. Un esclavo que lucha por su libertad ya est empezando a dejar de ser esclavo. No hay mejorpropaganda que el ejemplo prctico. Lo que es necesario no es la imposicin ideolgica de cierto programapoltico, sino la extensin por contagio de la lucha por la libertad, de la fraternidad y la solidaridad entre l@soprimid@s, de la vida plena y por lo tanto en oposicin permanente con este sistema de mierda.

    El proceso de autoliberacin social empieza de manera individual, luego puede pasar a ser grupal, yeventualmente puede pasar a ser un fenmeno general. Para que la sociedad sea libre, es necesario que losindividuos mismos se encarguen de luchar por su propia libertad, lo cual necesariamente lleva a un tipo de

    asociacin distinta a la que conocemos en nuestra vida cotidiana. Porque no es un asociacin basada en afinidadde sangre (familiar), jurdica (civil), ideolgica (partidos), ni en intereses privados compartidos (sindicatos). Es unaasociacin basada en la comunidad de lucha por la libertad, una asociacin basada en la solidaridad entre iguales,entre seres humanos plenos. La manera en que nos asociemos hoy para luchar por nuestra libertad debe estar enfuncin de la comunidad que queremos construir.

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    9/12

    9

    En este proceso lo importante no es la cantidad, sino la calidad. Porque no se trata de armar un programarevolucionario que debe ser seguido por las masas, sino de que las personas dejen de ser masas, y seautoconstituyan en individuos plenos. El camino a la libertad es el ejercicio de la libertad, y no la adhesin a unaideologa de la libertad. Por lo tanto lo que ms importa no es el crecimiento de la organizacin revolucionaria (queslo puede serlo por su prctica, no por sus postulados), sino el autodesarrollo revolucionario de sus miembr@s.

    08.

    Para autoliberarme voy a mantener siempre mis pensamientos en relacin con mis acciones, ya que laindependencia del pensamiento de la accin es una de las causas de la existencia alienada. Cuando adoptamos aun sin saberlo un sistema de pensamiento ajeno a nuestras vidas y tratamos de hacer encajar nuestrasacciones en ese esquema mental, estamos negando nuestra propia autonoma como individuos, nuestra libertadde pensamiento y accin. Este sistema de pensamiento puede bien ser una ideologa poltica, una religin, unafilosofa o el tan famoso sentido comn, que no es ms que la ideologa dominante hecha costumbre.

    El carcter ideolgico de nuestro pensamiento se ve generalmente manifestado en nuestras creencias morales yen todo aquello que consideramos natural en las personas y en la sociedad. Cosas como el individualismo formaparte de la naturaleza humana, las personas no pueden vivir sin gobierno, necesitan que alguien les diga quhacer, mi libertad termina donde empieza la del otro, sino es libertinaje, o no se puede andar por la vidahaciendo lo que se quiere, tiene que haber un lmite. La mayora de estos pensamientos son cosas que nosinculcaron desde ni@s (en la familia y/o en la escuela) a fuerza de repeticin. La mayora no resiste la crtica, nibien profundizamos se revelan ilgicas e irracionales. Pero si somos capaces de relacionar estas creencias con laactual estructura de la sociedad veremos que s tienen su propia lgica y racionalidad: son mecanismos deopresin altamente perfeccionados, porque son utilizados por las propias vctimas, porque funcionan casiautomticamente, por costumbre.

    Reconocer los prejuicios que tenemos incorporados como sentido comn es parte de nuestra autoliberacin.Para darnos cuenta del verdadero carcter del sentido comn tenemos que pensar, a quin favorece?, cul essu utilidad prctica?, cul es su razn de ser en la sociedad? Tomemos como ejemplo a la frase mi libertadtermina donde empieza la del otro. Empecemos por analizarla lgicamente. Esto dice que si mi libertad no eslimitada, puede violar la libertad del otro. Pero, es esto posible? Por qu mi libertad puede ser daina para elotro? Puedo ser libre si limito la libertad del otro? Es libre el carcelero, el explotador, el violador, el asesino, elgolpeador? La libertad individual es compatible con la violacin de la libertad del otro? Aqu es cuandosospechamos de la fidelidad de este razonamiento, que antes nos pareca tan esencial, simple y perfecto.

    Pero analicmoslo ahora segn el contexto social. Si la libertad de cada uno debe terminar donde empieza la delotro, si debe ser limitada para no violar la del otro, entonces necesariamente tiene que haber algo que vigile queno nos excedamos de ese lmite: tiene que haber gobierno, leyes, polica, crceles. Aqu ya encontramos lautilidad prctica de este pensamiento, y su beneficiario no es el ciudadano, sino los que tienen el poder.

    Pero una libertad que es regulada desde afuera, desde una autoridad pblica independiente de mi voluntad, esrealmente libertad? No, es una parodia de libertad. La verdadera libertad es aquella que se autorregula. O sea,que es regulada libremente por cada un@. Lo que hace esta sociedad es concedernos derechos (ustedes puedenhacer tales cosas de esta manera), y esto no es libertad. La libertad no puede ser concedida, la libertad debe serpor hecho y no por derecho. Si sos libre porque alguien te lo permite, es porque no sos libre.

    Por lo tanto, la razn de ser de la frase mi libertad termina donde empieza la del otro es que tengamos unconcepto falso de la libertad, para que pensemos que somos libres cuando no lo somos, y para que seamosnosotr@s mism@s quienes nos encarguemos de asegurar que esto siga as.

    Cul es la verdad, entonces? Lo que yo opino es que nadie puede ser libre en una sociedad que no lo es, slopodemos ser libres en una sociedad libre. O sea, yo slo puedo ser libre si l@s dems lo son. Entonces, milibertad no termina donde empieza la del otro, sino que se complementa con la del otro. Si yo violo la libertad delotro, tambin violo la ma. En cambio si yo veo la libertad del otro como complemento de la ma, entiendo que lalibertad de los dems garantiza la ma.

    09.

    En la vida de una persona, la adolescencia es un periodo decisivo en el cual slo hay dos opciones posibles: o lasuperamos, o nos quedamos en ella y retrocedemos. Si la superamos nos convertirmos en adult@s, en due@sde nuestro destino y responsables de nuestras acciones; esto es: en individuos totales, plenos, libres. Si no, nosquedamos en el eterno limbo, en la edad del pavo, poniendo excusas, lamentndonos de nuestro destino cruel(que es producto de nuestra accin tanto como de nuestra inaccin), dejando que el sistema piense por nosotr@s

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    10/12

    10

    y, como venganza, como manifestacin de nuestra pequeez e impotencia, maldiciendo y aislando a quienes nosean como nosotr@s, tratando con esa combinacin tan mediocre de escepticismo, cinismo, irona y hostilidad atoda alternativa a lo actual que requiera de nuestro compromiso.

    Ser adult@ es asumir que nuestro ser es un producto de nuestras acciones y no las de otr@s, es nuestraresponsabilidad y la de nadie ms. Nuestra posicin en el mundo depende de nuestras relaciones con l y no decosas que tengamos o no tengamos (trabajo, estudio, pareja, hijos, casa, auto, etc.). Nosotr@s somos l@s quehacemos a la historia y no es La Historia la que nos hace a nosotr@s. Ser adult@ es dejar de usar excusas paraexplicar porque no hacemos ni somos lo que queremos ser. Subterfugios como el de la naturaleza humana, la

    voluntad de Dios, la edad, son slo eso: subterfugios, cantinelas, cuentos. Actitudes como el mundo es as ola vida es as son excusas para no reconocer que el mundo y la vida es lo que nosotr@s hacemos de ellos, esevadirnos de nuestra responsabilidad, actuar infantilmente.

    La libertad viene de la mano de la responsabilidad, porque quien pone la responsabilidad de sus acciones fuera des, renuncia a su libertad. Quien identifica la responsabilidad segn la ideologa dominante (con el estudio y eltrabajo para ganarse el pan/ser alguien/mantener a mi familia o con el deber ciudadano de votar en laselecciones o pagar los impuestos) no acta como una persona realmente responsable, porque acta porcostumbre, sin cuestionarse ni a s mism@ ni a la sociedad en la que vive.

    La adolescencia perpetua slo termina en decadencia. Lo mismo vale tanto para una persona como para unaespecie. Si tomamos a la civilizacin capitalista como el fin de nuestra existencia, el tramo final de nuestrorecorrido, nuestra culminacin como especie; y no apenas una etapa a superar, al igual que la adolescencia,seguiremos en ella mucho ms de lo que nos corresponde, hasta que las contradicciones entre lo que podemos ydebemos ser y lo que somos sean tan grandes que ya no puedan resolverse en forma de superacin, sino enforma de cada, de descomposicin.

    La costumbre es una de las fuerzas sociales ms poderosas de la historia. Es ms fcil destruir un tomo quesuperar un prejuicio, deca Einstein. Ser libres significa superar nuestras costumbres autoritarias (tanto del ladodel amo como del esclavo). Ser adult@s significa superar nuestras costumbres infantiles.

    RESUMIENDOQuiero una sociedad donde cada individuo tenga todas las oportunidades para realizarse como ser humano. Lafalta de libertad que sufrimos en esta sociedad impide esto. Las actuales relaciones sociales son autoritarias,contrarias a la libertad. Para ser libres, debemos cambiar las relaciones sociales, cambiar la manera en que nosrelacionamos con nosotr@s mism@s y con l@s dems.

    Para autoliberarnos, debemos destruir toda la estructura social que nos oprime econmica y polticamente yreemplazarla por una sociedad sin explotacin ni gobierno, donde el orden social sea el resultado y no la negacinde la libertad individual. Para terminar con la explotacin econmica y la dominacin poltica, debemos establecerla gestin comn de la economa y de los asuntos pblicos de la comunidad, lo cual requiere de la abolicin delEstado y de la propiedad privada de los medios de produccin.

    El cambio social slo existe a travs del cambio de los individuos. Si por el momento no podemos iniciar unatransformacin social a nivel masivo, s podemos hacerlo a nivel individual y grupal, cambiando nuestra manera depensar y de actuar en nuestra vida personal y contribuyendo a que l@s dems hagan lo mismo. Quien quierecambiar todo excepto a s mism@, no es revolucionario.

    Como la opresin es total, la lucha contra la misma tambin debe serlo. Pero esa opresin no tiene un carcterpuramente objetivo sobre nosotr@s, la opresin social se reproduce en nuestra vida cotidiana. Esto quiere decirque la lucha por la libertad abarca todos los aspectos de nuestras vidas y no es un asunto puramente poltico y/oeconmico. De manera que la actividad especializada a la transformacin de las estructuras polticas yeconmicas resulta en la reproduccin de la alienacin y de relaciones autoritarias (por ej.: cambiar un gobiernocapitalista por un gobierno socialista).

    La lucha por una sociedad libre no puede ser contradictoria con la lucha por la libertad de los individuos. La luchapor la libertad slo puede tomar la forma de autoliberacin, y el aspecto colectivo de esa lucha debe ser unmomento del proceso individual y no algo apartado de y contradictorio con ste.

    Para nuestra autoliberacin individual y colectiva, debemos integrar conscientemente pensamiento y accin. Ni

    actuar sin pensar ni subordinar nuestra accin a un pensamiento independizado de ella. Ni estupidez niintelectualismo.

    La adolescencia es el periodo donde ya no se es ni@ pero tampoco se es adult@. Nuestro desarrollo fsico y laacumulacin de experiencia vivencial nos empuja a trascendernos y a realizarnos ms all de los lmites de la

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    11/12

    11

    niez. Pero ser adult@s no significa ser mayores o grandes, sino ser individuos plenos, independientes yresponsables de nuestras propias acciones. Esto es resultado de un autodesarrollo mental y espiritual que no esconsecuencia automtica de nuestro desarrollo fsico y la acumulacin de experiencia de vida, sino de nuestravoluntad consciente. Si bien nuestro crecimiento y experiencia fortalecen las tendencias a nuestra constitucin enadult@s, tambin existen tendencias contrarias a las primeras (por ejemplo, nuestras costumbres de la niez onuestra costumbre a ser tratados como ni@s) que para ser superadas exijen un salto cualitativo a nivel psquico,una aplicacin consciente de esfuerzo mental y espiritual de nuestra parte para transformarnos yautodeterminarnos. En resumen, ser adult@ requiere no slo de nuestro crecimiento fsico y acumulacin deexperiencia, sino de nuestra voluntad.

    La humanidad se encuentra en una poca igual de conflictiva que la adolescencia, porque ya cre los medios paraindependizarse parcialmente de los caprichos de la naturaleza pero todavia no ha aprendido a vivir consigomisma, a ser libre e independiente. Se ha liberado de su existencia animal pero todavia no ha aprendido a vivir deforma humana. El Estado, las ideologas, la religin, la codicia, las guerras, todas las taras de la sociedad declases mantienen a la humanidad en la inmadurez y al mismo tiempo la empujan a la madurez. La contradiccineventualmente se resolver en la autosuperacin o en la cada en la decadencia. De nosotr@s depende.

    FINComo de ni@s nos refugibamos en alguien para que nos protegiera, hoy nos refugiamos en la posesin decosas, la obediencia al gobierno y en un ilusorio sentido de comunidad, para quedarnos en una zona cmoda ysegura.

    La verdad es que no somos libres porque tenemos miedo. Nos ensearon que la vida es un conjunto de tareas acumplir (tener un ttulo, conseguir trabajo, casarse, tener hij@s, comprar cosas, etc.) y no nuestra realizacincomo individuos. Nos ensearon que hacer lo que se quiere es libertinaje y nos dieron un concepto falso delibertad, que aceptamos fcilmente porque a nuestro alrededor casi nadie lo cuestiona. Nos ensearon que serbuen@s era cumplir con las reglas y las leyes de la sociedad, reglas y leyes que nosotr@s no creamos y nisiquiera nos cuestionamos de dnde salieron. Somos tratad@s como idiotas que, como no sabemos la diferenciaentre el bien y el mal, necesitan ser regulad@s, vigilad@s, informad@s, uniformad@s, formad@s en fila,calificad@s y, cuando nos portamos mal, castigad@s.

    El gobierno existe porque nos negamos a tomar parte activa en los asuntos pblicos y los delegamos en una capaespecializada que, como toda capa especializada, tiene intereses propios. Podemos culparl@s de que les denms importancia a sus intereses que a los del ciudadano? La culpa no es del chancho, sino del que le da decomer. En realidad la corrupcin y el abuso de poder de nuestr@s representantes nos representancorrectamente, pues lo que ell@s hacen es lo que nosotr@s dejamos que hagan, con nuestra pasividad eindiferencia ante los asuntos pblicos y nuestra adhesin (con confianza o sin ella) al sistema representativo.

    Para dejar de ser tratad@s como idiotas, en primer lugar debemos dejar de serlo. En la antigedad griega, se lellamaba idiota al ciudadano que no se interesaba por los asuntos pblicos de la polis. Actualmente, esta actitud seconoce como el apoliticismo. Pero ese apoliticismo en falso, porque quien no toma ninguna posicin, esttomando una posicin. La neutralidad total no existe. El neutral ante la injusticia y la explotacin, est del lado dela injusticia y la explotacin.

    Dejar de ser idiota tiene sus peligros. Ser consecuente con una participacin social fuera y contra las institucionesestatales significa enfrentarse a l@s beneficiari@s del status quo y a sus mercenari@s. No hay otra alternativa si

    queremos ser libres, son ell@s o nosotr@s.

    El ltimo miedo a vencer es el vaco social que puede causarte ser sincer@ con vos mism@ y hacer lo quequers. Esto es normal, es algo que viene con la libertad. Lo que ests haciendo no es crear un nuevo temor, sinoenfrentar al temor del que antes huas. Aquell@s que ms le teman a la libertad sern l@s ms hostiles para conquienes luchen por la ella.

    Si despus de lo anterior penss todo muy lindo, pero lo que propons jams funcionara porque la gente es as oas ests olvidando que:

    1) Vos sos parte de la gente, asi que lo que decs de la gente lo decs de vos [email protected]) Si tod@s pensamos para qu cambiar si la gente no va a cambiar entonces nadie va a cambiar: ser laprofeca autocumplida. Eso s, tendremos el reconfortante consuelo de que tenamos razn sobre la gente.

    En todo aspecto de la vida hay dos opciones: o se es libre y por lo tanto sincero con un@ mismo o se busca lacomodidad y el autoengao. Solamente eligiendo lo primero se vive, eligiendo lo segundo, se dura.

  • 7/29/2019 Por qu estoy a favor de la Anarqua

    12/12

    12

    ANEXO:

    Tanto este texto como el anterior escrito fueron tomados de la web deC.I.C.A. (Crculo Internacional de Comunistas Anti-bolcheviques)http://www.geocities.com/[email protected]

    Cmo NO luchar:

    - Como activista o militante revolucionari@, sacrificando la liberacin propia por "la causa", dedicando a larevolucin un horario separado al resto de nuestras vidas (como si la revolucin fuera un trabajo),subordinndonos a un jefe/ direccin/ programa, luchando por gente que no lucha por s misma y por lo tantoterminando en dirigirlas, adoctrinando, mistificando el "especialismo" en la revolucin social y/o la ideologa/teorade la misma y por lo tanto abogando por la autoridad (sea jerrquica, ideolgica y/o moral) de l@s activistas sobrel@s dems

    - Separando lo que pensamos de lo que hacemos, el pensamiento de la accin, la teora de la prctica. Laideologa de la liberacin es enemiga de la liberacin

    - Siendo patriota de una ideologa/ bandera/ tradicin/ corriente/ organizacin/ programa/ direccin/ clasepretendidamente revolucionaria. Esto impide pensar y actuar libremente, y reproduce un montn de actitudesburguesas de chauvinismo y reacciones conservadoras para nada revolucionarias

    Cmo luchar:

    - Teniendo siempre en cuenta nuestro objetivo final (la anarqua a nivel mundial) y nuestros objetivos intermedioscolectivos y personales, interrelacionando de manera consciente nuestra accin y nuestro pensamiento en pos delobjetivo.

    - De manera integral. La lucha "exterior" por una sociedad libre debe ser una con nuestra lucha "interior" por

    combatir a la vieja sociedad dentro nuestro. Nuestro aporte a la autoliberacin colectiva debe ser un momento denuestra autoliberacin individual, sacrificar una en pos de la otra es no llevar a cabo ninguna.

    - Con creatividad, con placer, con felicidad. tenemos dos objetivos o un objetivo con dos aspectos: aportar nuestracontribucin a la destruccin de este orden social y vivir nuestras vidas lo mejor posible. En el momento en queestas dos cosas se convierten en algo separado y antagnico, estamos haciendo las cosas mal.

    - Si la opresin y dominacin es total, la autoliberacin tambin debe serlo. No basta con superar las actualesrelaciones sociales en sus aspectos econmicos y polticos. los aspectos espirituales, afectivos, familiares, depareja, etc. tambin son un momento de nuestra lucha por autoliberarnos, ya que todas esas relaciones tambienson parte de nuestra vida. quien considera a esto ltimo como un "plus", algo secundario respecto a "lacolectivizacin de los medios de produccin y la abolicin del Estado", reproduce las conductas alienantes delactivismo

    - En fin: viviendo la anarqua en la medida que podamos. El ejemplo prctico es superior al convencimiento

    terico.

    Ms bien, ya no se trata de cmo luchar y cmo no luchar. se trata de cmo VIVIR. este sistema esdeshumanizante. lo verdaderamente subversivo no es tal o cual mtodo de lucha, sino ser lo ms humanosposible.