12
Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 7 ¿Por qué ‘tiempo’? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad Pablo Folgueira Lombardero 1 Miguel Menéndez Méndez 2 Resumen: En este artículo vamos a explicar por qué se utiliza la palabra “tiempo” en el título de la revista Tiempo y Sociedad. Después de explicar brevemente algunas teorías sobre el tiempo en Historia, vamos a hablar del significado del tiempo para los autores de este texto, y por último explicaremos por qué decidimos utilizar ese concepto a la hora de elegir un nombre para este proyecto. Palabras clave: Tiempo, Historia, Tiempo y Sociedad. Abstract: In this article we are going to explain why we use the word “tiempo” (“time”) in the title of the Tiempo y Sociedad (Time and Society) journal. After talking briefly about several theories on time in History, we are talking about the meaning of time for the authors of this text, and finally we will explain why we decided to use this concept when we had to choose a name for this project. Key words: Time, History, Tiempo y Sociedad. Introducción Cuando se habla de tiempo, muchas personas piensan únicamente en el tiempo atmosférico. Otras, desde un punto de vista menos inmediato, pueden pensar también en el tiempo cronológico, recordando incluso productos de entretenimiento que destacaron por su novedoso tratamiento del mismo, como la serie estadounidense 24, que ha sido 1 Licenciado en Historia. DEA en Arqueología. 2 Licenciado en Historia. DEA en Historia Moderna.

¿Por Qué "Tiempo"?. El Tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo sobre el concepto de tiempo histórico y su relación con la creación de la revista Tiempo y Sociedad.

Citation preview

Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 7 Por qu tiempo? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad Pablo Folgueira Lombardero1 Miguel Menndez Mndez2 Resumen:Enesteartculovamosaexplicarporquseutilizalapalabra tiempo en el ttulo de la revista Tiempo y Sociedad. Despus de explicar brevemente algunas teoras sobre el tiempo en Historia, vamos a hablar del significado del tiempo para los autores de este texto, y por ltimo explicaremos por qu decidimos utilizar ese concepto a la hora de elegir un nombre para este proyecto. Palabras clave: Tiempo, Historia, Tiempo y Sociedad. Abstract: In this article we are going to explain why we use the word tiempo (time) in the title of the Tiempo y Sociedad (Time and Society) journal. After talking brieflyaboutseveraltheoriesontimeinHistory,wearetalkingaboutthemeaningof time for the authors of this text, and finally we will explain why we decided to use this concept when we had to choose a name for this project.Key words: Time, History, Tiempo y Sociedad. IntroduccinCuandosehabladetiempo,muchaspersonaspiensannicamenteeneltiempo atmosfrico. Otras, desde un punto de vista menos inmediato, pueden pensar tambin en el tiempo cronolgico, recordando incluso productos de entretenimiento que destacaron porsunovedosotratamientodelmismo,comolaserieestadounidense24,quehasido 1 Licenciado en Historia. DEA en Arqueologa. 2 Licenciado en Historia. DEA en Historia Moderna.Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 8 objetodeanlisisinteresantesalrespecto(Zizek,2006).Algunaspersonaspodrn inclusoprofundizarmseneseconceptodeltiempocronolgicoyrecordarnque todava en nuestra poca, coexisten diferentes calendarios que dependen de los distintos contextos geogrficos,ysobre todo, culturales. Y todava habr tambin quien se haya sumergidoensituacionesmuyconcretas,explicadasporsituacionessocioeconmicas determinadas que dependen a su vez de contextos polticos especficos, y se hayan dado cuentadequeinclusoelpasodeltiempoesdiferenteencadalugar,comoexplicael cooperantelvaroLpezenunartculoqueviolaluzenelnmero9deTiempoy Sociedad (Lpez, 2012: 97-99).La relevancia del tiempo es as, innegable para cualquier persona y determinante ensuactuacinvital,ydeestamanera,enrelacinconeltiempo,elescritory acadmicodelalenguaJavierMaras,explicaba,ensudiscursodeingresoenlaReal Academia,queesdifcilexpresarconpalabrasunhecho,nosolopornuestrapropia subjetividad, sino porque es muy complejo decidir el punto por el que se debe empezar o qu se debe contar en primer lugar y qu en segundo, ya que, como dice, la narracin noadmitelasimultaneidaddesdeunpuntodevistatemporal,loquealalarga redundara en la imposibilidad de contar nada acaecido de manera inequvoca y objetiva (Maras, 2008: 18-20). Sinembargo,paraunhistoriadorelconceptodetiempovamuchomsallde estasimpleideadetiempocronolgicoodelarelacinentrediacronaysincronade los hechos, convirtindose as en uno de los conceptos principales de nuestra disciplina, hastaelpuntodequelaimportanciadeltiempohistricohallegadoasertal,que incluso desde el punto de vista de la mera divulgacin histrica se ha prestado atencin aestanocin,conideascomoladequeeltiempohistricosetrataradeuntiempo Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 9 alejadodenosotros,entantoqueesuntiempopasadosituadomsalldenuestra experiencia (Garca, 1996: 19). Yprecisamenteportodoeso,conestabreveaportacindosdelosmiembros fundadores del equipo de Tiempo y Sociedad, vamos a hacer un somero acercamiento a la idea de tiempo en algunos importantes investigadores, para despus expresar cul es la idea de tiempo para nosotros, antes de, por ltimo, explicar el motivo del uso de este concepto en el mismo ttulo de nuestro proyecto. El tiempo en la Historia Desde hace ya muchos aos, los historiadores se han preocupado por definir una seriedeconceptosydemetodologasquesirvanparadarcoherenciainternaala Historia como disciplina. En ese contexto, el concepto de tiempo ha sido uno de los ms tratados por gran cantidad de los autores que nos han precedido y que nos han enseado eloficio(Whitrow,1990:231-237),porquealestudiarlaHistorialoqueestamos haciendo es intentar responder a las preguntas que nos hacemos en el presente sobre el pasado(Molina,2011).Peronopodemosolvidarqueeltiempo,peseaseruna dimensinquesolemosconsideraruniversal,esalgoconstruidoporelhombre,ycada unodenosotrosledaunsignificadodiferentedependiendodesupropiaexperiencia (Garca, 1996: 5),y es por eso que las visiones sobre el tiempo han sido tan dispares a lo largo de la evolucin de la disciplina histrica, como veremos seguidamente.SeracasitpicoiniciarestemnimorepasoporlafiguradelmaestroMarc Bloch,queensuobraescritaenprisindurantelaSegundaGuerraMundialtitulada IntroduccinalaHistoria(Aguirre,2002:91-94),deca,enunacitaquenosparece muy precisa a la vez que hermosa, que el inters de la Historia no es sino el estudio de loshombreseneltiempo(Bloch,1952:26),debidoalaimportanciaquedabaala Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 10 nocindeduracindelosacontecimientos.Completaesaideaaadiendoque,sibien ninguna disciplina puede prescindir del tiempo, la Historia mucho menos puede hacerlo, puestoque,segnl,eltiempoesmuchomsqueunasimplemedida:eselplasma mismoenelquesebaanlosfenmenos()ellugardesuinteligibilidad(Bloch, 1952: 26).Unodesusdiscpulos,FerdinandBraudel,vamuchomsallqueBloch,al sistematizar el concepto de tiempo a travs de la diferenciacin que hace entre el tiempo corto,eltiempomedioyeltiempolargo(Braudel,19762).Cadaunodeestostres tiemposserelacionarespectivamenteconlasestructuras(especialmentelascuestiones geogrficas),conunaevolucinimperceptibleoentodocaso,muylenta;conlas coyunturas, en las que el cambio es perceptible y equivale al tiempo medio, y por ltimo el tiempo corto, el de los acontecimientos protagonizados por individuos, el ms visible y a la vez el menos importante (la espuma de la Historia).Por su parte, Javier Gil explica que la aparente crisis del tradicional concepto de hecho histrico es debida a los cada vez mayores debates historiogrficos suscitados a travsdelaincorporacindenuevospuntosdevistaynuevasdefinicionesyusosde fuenteshistricasrecientementeincorporadasalespectrodelanlisishistrico.Yaen losaossesenta,E.H.Carr(Carr,1961) sehacapreguntassimilaresacercadel conceptoylavalidezintrnsecadelosdenominadoshechoshistricos,apuntando brillantementelaslneasmaestrasdeundebatealqueGilaportasuvisinparticular: Cmollegaunhechoarecibirlacalificacindehistrico? Quino quieneshacen esadistincinantelainconmensurablemagnituddeloshechosdelpasadoquese puedenreunirvisitando,porponerunejemplocercano,cualquierarchivolocalenuna Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 11 ciudadcualquieradeEspaa?3Durantemuchotiempo,estacuestinysu correspondientedebateenlacomunidaddehistoriadoresaestadosujetoacontinuas aportacionesquedeunamanerauotrahanvenidoaampliarlanocindehecho histricotalycomoseconsideraba.ElpropioCarryalohabaaseverado,ylos historiadores reunidos en torno a la revista Annales lo haban planteado antes: en lo que respectaaldocumento,stenoshablaonostrasmiteinformacinsobreelpasado desde las preguntas que el historiador le plantea y que luego recoge en sus conclusiones de anlisis; deeste modo, el acercamiento al pasado deja irrenunciablemente de seguir unametodologaaspticayplcidamenteexternaalaqueaspirabanlosviejos positivistas, empeados en poner informacin encima de la mesa sin hacer (o al menos, sinpretenderlo)ningunaaseveracinmsquelameratransmisindeinformacin, mtodo que se ha demostrado cada vez ms superado desde principios del siglo XX. Por otra parte, estos mismos positivistas centraron su atencin y acabaron transmitiendo que sloloshechosprobadosdocumentalmenteyrealizadosporindividuosdeunacierta magnitud o por los Estados tenan valor histrico, paradigma tambin superado. De este modo, son tres los frentes que aborda Gil para ilustrar con ejemplos esta superacin de la antigua nocin de hecho histrico: la microhistoria, que excava en los mrgenesdelpasado,sacandoalaluzconmtodostradicionalesdeinvestigacin4 sucesosquehastaelmomentohubieransidoimpensablesdemereceratencin investigadora por parte de la Historia. Pese a sus crticos, dudamos que se pueda negar su valor. En el momento de la aparicin de las primeras investigaciones microhistricas, enladcadadelossetenta,lahistoriasocioeconmicacuantitativistadeAnnalesya 3 Ntese que esta afirmacin lleva implcita la referencia a hechos que se puedan demostrar a travs de la documentacindearchivo.Noobstante,ahondaremosenlasalternativasqueofrecelahistoriografa reciente ms adelante. 4 Pese a lo novedoso de su planteamiento, la microhistoria tiene una fuerte base documental. Simplemente setratadelmtodohistricoclsicoaplicadoaindividuos,grupososucesosquetradicionalmente seran ignorados por la tradicin investigadora clsica. Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 12 mostrabasignosdeagotamiento,ysehavenidocriticando(deformaacertada,en nuestraopinin)unaprogresivarigidezdocumentalymetodolgicaqueparecahaber hecho caera la Escuelaen muchos de los errores que ella misma haba achacadoa los positivistas.Unasegundacorriente,denominadaelgirolingstico,cuestion profundamentelasrelacionesentrelosdocumentosyloshechos,aplicandoelmtodo estructuralista de la filosofa del lenguaje5; en un momento en el que la crisis de Annales pona en tela de juicio el mismo concepto de hecho, el giro lingstico vino a poner en debatelanocinmismadedocumento.Fueotraconsecuenciadeladebacle cuantitativista,ydeestemodosevolviacolocarlaculturaylasmentalidadesensu lugar,trashabersidomediatizadasenexcesoporlaescueladeAnnalesdurantevarias dcadas.Por ltimo Gil cita el posmodernismo, en el que coincidimos con sus crticos en dar un mero valor como elemento que incit a la reflexin ante su aparente negacin de laHistoriacomoelementoepistemolgicamenteautnomo,reducindolameramentea la narracin. Lociertoes quees innegable que la tradicin decimonnica deestablecimiento deloshechoshistricosnoesaplicabledesdehacemsdesesentaaos,debidoal avanceinexorabledenuestradisciplinaylaextensaproduccinydebatequelos cimientosclsicosdestahansuscitadoentrelospropioshistoriadores;delmismo modo,lasfuenteshansufridounasimilarrevolucin,nosloconlastrescorrientes mencionadasporGil,sinoporelcadavezmayoreclecticismoquelosinvestigadores muestranensuproduccin.Comohemosvisto,Annaleshabaproclamadoelfindela 5 Ntese que el estructuralismo es la base de la escuela de la filosofa del lenguaje, aunque en la prctica hubo muchos grados de libertad en su aplicacin. Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 13 sumisinaldocumento, peroaosmastardehabancadoenlosmismoserrores6;hoy enda,corrientescomolaHistoriadelasMentalidadesutilizanquizmasvariedadde fuentesquenunca,pesealosproblemasocrticasquepuedansuscitarentre investigadores de otras escuelas.No obstante, con el paso del tiempo todas estos desarrollos tericos se han visto completadosyenriquecidos por distintos autores, no solo desde la Historia, sino desde otros campos diferentes, como puede ser la Sociologa (por ejemplo en Castells, 20002: 507-547),yaselpropioCastellsaseguraquemientrasquealgunasfuncionese individuosselectospuedentrascendereltiempo,lasactividadesdevaluadasylas personas subordinadas simplemente soportan la vida mientras el tiempo pasa (Castells, 2006:67).Estaideasecompletaconlaqueelmismoautorhabaexpresadoyacon anterioridad,cuandoescribiquenosomossinotiempoencarnado,aligualque nuestras sociedades, hechas de historia (Castells, 20002: 507). Mucho ms recientemente, Andreas Leutzsch deca que un mundo cada vez ms complejo, una serie de personajes carismticos, como puede ser el actual Presidente de losEstadosUnidosBarackObama,seconvierteneninstitucionesquesirvenpara orientar a las personas y su actuacin. En ese contexto, dice Leutzsch, los historiadores somoslosresponsablesdeconstruirytambindedeconstruiresasinstituciones, rellenandoalavezquelohacemoslabrechaqueexisteentreelpasadoyelfuturo, recordando que del futuro solo podemos ver su pasado (Leutzsch, e. p.). Pero adems, el tiempo tambin es el que nos puede obligar a decidir la forma en laquevamosallevaracaboeltratamientodeunacontecimiento,puestoquenose estudiandeigualformaaquellosacontecimientosquesedesarrollanenuntiempo 6 No obstante, es imperativo hacer constar que sus mtodos y campos de estudio haban revolucionado la manera de escribir Historia, al igual que la revisin de sus postulados marc un nuevo punto de inflexin. Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 14 limitadoqueaquelloscuyodesarrollosedilataduranteuntiempomsprolongado (Pascual, 2010: 88).De todo lo que hemos comentado, podemos decir, igual que nos dice alguno de nuestroscolegas,quelaHistorianossirveparadarunsignificadoaltiempo(Molina, 2011). Qu es el tiempo para nosotros? Losautoresdeestetexto,comohistoriadores,yenestecasoconcreto,como miembrosfundadoresdeTiempoySociedad,tambinestamosmuyinteresadosenla teorizacinsobrelosconceptoscentralesdeladisciplinahistrica,yporesomismo consideramosqueeltiempodebesertratadodesdeunaperspectivaquedestaquesu relevancia para el historiador, sobre todo en la poca en la que nos encontramos, ya que laexpansindelasnuevastecnologashapermitidoqueestemosasistiendoauna aceleracin del tiempo, que se debe a la inmediatez con la que podemos acceder a la informacin. As,desdeunpuntodevistameramenteutilitario,nuestrapropuestaacercadel tiempo se basa en la idea de que sin tiempo, como concepto general, no podra existir la Historiacomodisciplina,nipodramoshablardelaexistenciadehechoshistricos frente a otros acontecimientos que no lo son. Enefecto,desdenuestropuntodevista,eseltiempoelquenospermite diferenciarloshechosquesonhistricosdelosquenoloson,entantoqueessu trascendenciaeneltiempolaquehacequeunosacontecimientosseanhistricos.Es decir, que la historicidad de un hecho depender de su mayor o menos repercusin a lo largodeltiempo,ydelosefectosdelosque,conelcorrerdeltiempo,esehechohaya sido causa.Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 15 Sinembargo,nopodemosolvidaralgoqueyahabamosdichoanteriormente (FolgueirayMenndez,e.p.),yesqueelhistoriadorestcapacitadoparadecidirqu acontecimiento debera ser considerado histrico, y relacionando esa nocin con lo que acabamosdecomentar,esevidentequeesunaopcin(perotambinuna responsabilidad)delhistoriadordecidirquacontecimientospuedenserconsiderados trascendentales, y por ello, histricos. El tiempo en Tiempo y Sociedad De todo lo que estamos comentando, queda claro el compromiso que los autores asumenconlaTeoradelaHistoriay,porende,conladefinicindeunanocintan relevante como es la de tiempo. Sin embargo, lo que es ms importante en nuestro caso es explicar por qu se decidi utilizar la palabra tiempo en el ttulo de nuestra revista, yasumimoslaresponsabilidaddeexplicarloentantoquemiembrosfundadoresdela misma. Apesardelaideaquetuvimos,tantonosotros,comoelrestodenuestros compaerosdeTiempoySociedad,dequeestafueraunarevistainterdisciplinarque surgiera con una vocacin globalizadora, no podamos sustraernos a nuestra situacin y anuestravocacinentantoquehistoriadores.Yporeso,aunqueTiempoySociedad nacacomounarevistadeHumanidadesyCienciasSociales,enningnmomento olvidamos que la gran mayora de los que fundamos este proyecto nos dedicbamos al estudio y la investigacin de la Historia (Folgueira, 2012; Folgueira y Menndez, 2013: 7-17).Esprecisamenteporeso,quenuestraintencinfue,entreotras,eldedara conocerlaHistoria(tantodesdeelpuntodevistadelainvestigacincomodesdeel puntodevistadeladivulgacin),yestambinporeso,quedecidimosdesdeel Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 16 principio,quebamosadarunpesoenormealostextosdecarcterhistoriogrfico.Y desdeesemismoprincipioquisimostambindestacareseintersporlaHistoria, parecindonos sobradamente expresivo el uso de un concepto de tanta relevancia para el historiadorcomoeseldetiempo,queyaquedaexpresadoenlaimagendenuestro logotipo, diseado por nuestro primer editor, Jos Manuel Muoz Fernndez, que no es sino un reloj de arena como smbolo del paso del tiempo y, por tanto, del desarrollo de la Historia.Y es por eso que existe una revista cuyo nombre es Tiempo y Sociedad. Logotipo de Tiempo y Sociedad. Jos Manuel Muoz Fernndez. BIBLIOGRAFA AGUIRREROJAS,CarlosAntonio(2002):ElitinerariointelectualdeMarc Bloch y el compromiso con su propio presente, Contribuciones desde Coatepec, 2: 72-94. BLOCH,Marc(1952):IntroduccinalaHistoria,Madrid,FondodeCultura Econmica. BRAUDEL,Fernand(19762):ElMediterrneoyelmundomediterrneoenla poca de Felipe II, Mxico D. F., Fondo de Cultura Econmica. CARR,EdwardH.(1961):QueslaHistoria?,Barcelona,Ariel[ed.cit.: 2003].Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 17 CASTELLS,Manuel(20002):Laeradelainformacin.1.Lasociedadred, Madrid, Alianza. CASTELLS,Manuel(2006):Informacionalismo,redesysociedadred.Una propuestaterica,enCASTELLS,Manuel[coord.]:Lasociedadred:Unavisin global, Madrid, Alianza: 27-75. FOLGUEIRALOMBARDERO,Pablo(2012):TiempoySociedad:Haciendo Historiasingrandesapoyos[enlnea],versindigitalenhttp://p-folgueira-lombardero.suite101.net/tiempo-y-sociedad-haciendo-historia-sin-grandes-apoyos-a75386 (fecha de consulta: 18 de abril de 2012). FOLGUEIRALOMBARDERO,PabloyMENNDEZMNDEZ,Miguel (2013): Qu es Tiempo y Sociedad? Reflexiones con motivo del nmero 10, Tiempo y Sociedad, 10: 7-17. FOLGUEIRALOMBARDERO,PabloyMENNDEZMNDEZ,Miguel(e. p.):Unnuevoacercamientodelhistoriadoralasllamadasfuentessecundarias:lo digitaly lo literario como ejemplos para una reflexin, en BARROS, Carlos [coord.]: IV Congreso Internacional Historia a Debate. GARCABLANCO,ngela(1996):Descubriendoeltiempo,Madrid, Fundacin Caja de Madrid / Museo Arqueolgico Nacional. GILPUJOL,Javier(2009):Sobrelanocinactualdehechohistrico:entre contingencia y construccin, Revista de Occidente, 332: 64-86. LEUTZSCH,Andreas(e.p.):Aboutthegenealogyofdemigodsthecaseof B.Obama,enBARROS,Carlos[coord.]:IVCongresoInternacionalHistoriaa Debate. LPEZCRIADO,lvaro(2012):Laideadetiempoenuncampode refugiados. El tiempo en el Shara Occidental, Tiempo y Sociedad, 9: 97-99.Tiempo y Sociedad, 20 (2015), pp. 7-18. 18 MARAS, Javier (2008): Sobre la dificultad de contar, Madrid, Real Academia Espaola,discursoledoel27deabrilde2008ensurecepcinpblicaporelExcmo. Sr. D. Javier Maras y su contestacin del Excmo. Sr. D. Francisco Rico.MOLINA, Daniel (2011): Historia magistra vitae est [en lnea], versin digital enhttp://blogs.tercerainformacion.es/danielmolina/2011/06/18/historia-magistra-vitae-est/ (fecha de consulta: 18 de junio de 2011). PASCUALGETE,Hilarin(2010):Acontracorriente:DelaGeografayla HistoriaalasCienciasSociales,Iber.Didcticadelascienciassociales,geografaehistoria, 65: 83-90. WHITROW, G. J. (1990): El tiempo en la Historia, Barcelona, Crtica.ZIZEK,Slavoj(2006):JackBauerandtheethicsofurgency[enlnea], versindigitalenhttp://www.inthesetimes.com/article/2481(fechadeconsulta:21de abril de 2012).