162
MANUAL DE PROCESOS LEGALES 2014 Por una Fiscalización Superior Confiable, Oportuna y Eficaz

Por una Fiscalización Superior Confiable, Oportuna y Eficaz · señala el Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave ... que la autoridad fiscal puede hacer

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE PROCESOS LEGALES

2014

Por una Fiscalización Superior Confiable, Oportuna y Eficaz

ÍNDICE PÁG. PRESENTACIÓN 1 CAPÍTULO 1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN 1.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………… 3 1.2. AUTORIDADES FISCALES Y SUS ATRIBUCIONES………………………………………… 4

1.2.1. AUTORIDADES FISCALES DEL ESTADO………………………………………….. 5 1.2.2. AUTORIDADES FISCALES MUNICIPALES………………………………………… 6

1.3. FASES DEL PROCEDIMIENTO……………………………………………………………….. 7 1.3.1. REQUERIMIENTO DE PAGO……………………………………………………….. 7 1.3.2. EMBARGO DE BIENES DEL DEUDOR…………………………………………….. 12 1.3.3. REMATE DE BIENES EMBARGADOS……………………………………………… 13

1.4. DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN……………………………………… 16 1.5. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.. 18 CAPÍTULO 2 PROCEDIMIENTO DE DEUDA PÚBLICA 2.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………… 21 2.2. GENERALIDADES………………………………………………………………………………. 23 2.3. CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA………………………………………………….. 26 2.4. FASES DEL PROCEDIMIENTO………………………………………………………………… 28

2.4.1. APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS………….. 29 2.4.2. AUTORIZACIÓN DE CONGRESO DEL ESTADO…………………………………… 33 2.4.3. CONTRATACIÓN DE LOS FINANCIAMIENTOS……………………………………. 34 2.4.4. GARANTÍAS Y FUENTES DE PAGOS……………………………………………….. 35 2.4.5. VIGILANCIA DE LAS OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO……………………. 37 2.4.6. REGISTRO DE LA DEUDA PÚBLICA………………………………………………… 38

2.5. PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA DE DEUDA PÚBLICA…………………………….. 43 2.6. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD AL PROCEDIMIENTO DE DEUDA PÚBLICA………………………………………………………………………………….. 45

PÁG. CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS, ALTA Y BAJA DE BIENES 3.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………… 48 3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES……………………………………………………………… 50 3.3. MARCO LEGAL…………………………………………………………………………………. 53 3.4. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE ALTA DE BIENES………………………………………. 55

3.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS BIENES…………………………………………………… 57 3.4.2. REGISTRO DE LOS BIENES…………………………………………………………... 59 3.4.3. RESGUARDO…………………………………………………………………………… 61

3.5. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE BAJA DE BIENES……………………………………….. 62 3.5.1. DICTAMEN TÉCNICO…………………………………………………………………. 65 3.5.2. AUTORIZACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO………………………………….. 65 3.5.3. REGISTRO DE BAJA…………………………………………………………………… 66

3.6. REGLAS ESPECIALES PARA LA BAJA DE BIENES………………………………………….. 66 3.7. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD AL PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS….. 69 CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE CONTRATOS DE OBRA, SERVICIOS Y OTROS 4.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………. 74 4.2. CAUSAS POR LAS QUE PUEDE SER INVALIDADO UN CONTRATO………………………. 75 4.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS……………………………………………………….. 78 4.4. CONTRATOS Y CONVENIOS…………………………………………………………………… 80 4.5. ACTIVIDAD CONTRACTUAL DEL ESTADO………………………………………………….. 81 4.6. LICITACIÓN………………………………………………………………………………………. 82 4.7. LICITACIÓN PÚBLICA…………………………………………………………………………… 83 4.8. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA………………………………….. 84

4.8.1. CONVOCATORIA………………………………………………………………………. 84 4.8.2. VENTA DE BASES……………………………………………………………………… 86 4.8.3. JUNTA DE ACLARACIONES………………………………………………………….. 88 4.8.4. PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES…………………………….. 88 4.8.5. DICTAMEN TÉCNICO ECONÓMICO………………………………………………… 90 4.8.6. FALLO……………………………………………………………………………………. 91 4.8.7. DECLARACIÓN DE DESIERTO……………………………………………………….. 92 4.9. LICITACIÓN SIMPLIFICADA……………………………………………………………… 92

PÁG. 4.10. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN SIMPLIFICADA………………………… 93 4.11. ADJUDICACIÓN DIRECTA…………………………………………………………………… 94 4.12. CAPÍTULO DE SANCIONES………………………………………………………………….. 98 4.13. RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA…………… 100 4.14. FASES DEL PROCEDIMIENTO……………………………………………………………….. 103

4.14.1. COMUNICACIÓN POR ESCRITO…………………………………………………. 103 4.14.2. ACTA CIRCUNSTANCIADA DE LA OBRA………………………………………. 104 4.14.3. RESOLUCIÓN……………………………………………………………………….. 105 4.14.4. FINIQUITO………………………………………………………………………….. 105

4.15. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD A CONTRATOS DE OBRA, SERVICIOS Y OTROS………………………………………………………………………………….. 106 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTO DE FINCAMIENTO DE RESPONSABILIDADES A SERVIDORES PÚBLICOS 5.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………. 112 5.2. SERVIDORES PÚBLICOS EN GENERAL……………………………………………………….. 113 5.3. OBLIGACIONES………………………………………………………………………………….. 114 5.4. SERVIDORES PÚBLICOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL……………………………………….. 116 5.5. OBLIGACIONES………………………………………………………………………………….. 117 5.6. AUTORIDADES COMPETENTES………………………………………………………………. 120 5.7. SANCIONES ADMINISTRATIVAS……………………………………………………………… 126 5.8. REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES……………………………………………. 127 5.9. PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA………………………….. 130 5.10. FASES DEL PROCEDIMIENTO……………………………………………………………….. 132

5.10.1. CITATORIO AL PRESUNTO RESPONSABLE……………………………………. 132 5.10.2. AUDIENCIA DE ALEGATOS………………………………………………………. 133 5.10.3. RESOLUCIÓN……………………………………………………………………….. 133 5.10.4. NOTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 133 5.10.5. EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES………………………………………………… 134

5.11. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN………………………………………………………………… 134 5.12. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD AL PROCEDIMIENTO PARA EL FINCAMIENTO DE RESPONSABILIDADES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS…………………… 136 5.13. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD A LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA……………………………………………………………… 138

PÁG. ANEXOS DIAGRAMAS DE FLUJO:………………………………………………………………… 141 1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN 2. PROCEDIMIENTO DE DEUDA PÚBLICA 3. PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS, ALTA DE BIENES 4. PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS, BAJA DE BIENES 5. PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA 6. PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN SIMPLIFICADA 7. PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA 1 8. PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA 2 9. PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA 10. PROCEDIMIENTO PARA EL FINCAMIENTO DE RESPONSABILIDADES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………...…..……. 152 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS ............................................... 153

ORFIS 1

PRESENTACIÓN

El Manual de Procesos Legales es un instrumento que contiene en forma explícita, algunos de los procedimientos administrativos susceptibles de ser revisados por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (ORFIS), los cuales, fueron elegidos en virtud de que representan el mayor porcentaje de recurrencia en las observaciones a los entes fiscalizables municipales.

Este documento, es un complemento del Manual del Auditor Legal y, en su conjunto, se constituyen como instrumentos guía para los auditores legales en la realización de su trabajo; mismos que fueron elaborados por la Auditoría Especial de Legalidad y Transparencia en Municipios, a través de la Dirección de Evaluación Normativa y Legalidad en Municipios. En razón de lo anterior, este Manual se divide en cinco Capítulos, los cuales comprenden los siguientes procedimientos: Administrativo de Ejecución; Deuda Pública; Inventarios, Alta y Baja de Bienes; De Contratos de Obra, Servicios y Otros; De Fincamiento de Responsabilidades a Servidores Públicos. Asimismo, contiene una sección de Anexos con diagramas, los cuales fueron elaborados utilizando la Metodología de Modelización de Procedimientos Administrativos, del Ministerio de Administraciones Públicas de España.

Por otra parte, se sugiere al lector del presente trabajo, consulte “El Glosario de Términos para la Fiscalización Superior”, documento editado por el ORFIS, el cual, es una herramienta auxiliar de consulta para uniformar la interpretación y conceptualización de los términos que son utilizados en la fiscalización superior. Finalmente, reitero nuestro interés de implementar nuevos enfoques de auditoría, que nos permitan el ejercicio moderno y eficiente de la función fiscalizadora.

C.P.C. LORENZO ANTONIO PORTILLA VÁSQUEZ

AUDITOR GENERAL

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 3

CAPÍTULO 1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN 1.1. ANTECEDENTES.

Los créditos fiscales son los que tiene derecho a percibir el Estado que

provengan de contribuciones o sus accesorios o de aprovechamientos, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena que no hayan sido satisfechos dentro del plazo que señala el Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (CFEV), se exigen mediante el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE).

La actividad administrativa que desarrolla el Estado para hacer efectivos

en vía de ejecución forzosa los créditos fiscales a su favor, se han conocido tradicionalmente como la facultad económica coactiva y el Código Fiscal de la Federación (CFF) lo denomina Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE).

El PAE, es el instrumento con el que cuenta la administración pública

municipal para hacer efectivos los créditos fiscales de los contribuyentes, y se encuentra definido en el artículo 192 del Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (CPAV).

Para que se inicie el PAE, deben de existir los siguientes supuestos:

a) Que exista una obligación pendiente de pago a cargo de un sujeto

determinado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

c) Que ésta, se encuentre determinada en cantidad liquida, es decir, que se

sepa exactamente en ese momento a cuánto asciende la obligación fiscal no cumplida, cambiando en ese momento su denominación a la de crédito fiscal.

d) Que el crédito fiscal haya sido notificado debidamente.

e) Que el crédito fiscal que se adeuda sea legalmente exigible.

Realizar adecuadamente las fases del PAE, es una de las últimas acciones que la autoridad fiscal puede hacer para allegarse de recursos financieros. De ahí la importancia de que los auditores identifiquen las acciones de ese proceso coactivo de recuperación de recursos públicos y que a continuación se detallan.

La presente herramienta le permitirá al auditor evaluar de manera precisa

y objetiva, la actuación de los Entes Fiscalizables en lo concerniente al PAE, lo que al final dará como resultado que los auditores identifiquen claramente las fallas que existen en los procesos de la Administración Pública. 1.2. AUTORIDADES FISCALES Y SUS ATRIBUCIONES.

Son las autoridades fiscales las encargadas de aplicar el PAE, con la finalidad de recuperar los créditos fiscales insolutos, de ahí, que a continuación se enuncian las autoridades fiscales Estatales y Municipales, ambas deberán aplicar las disposiciones del Código de Procedimientos Administrativos para el Estado, antes mencionado, para hacer efectivos los créditos fiscales.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 5

1.2.1. AUTORIDADES FISCALES DEL ESTADO.

CÓDIGO FINANCIERO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 20 Son autoridades fiscales del Estado: a) El Gobernador del Estado; b) El Secretario de Finanzas y Planeación; c) El Subsecretario de Ingresos de la Secretaría; d) Los titulares de las áreas administrativas que dependan directamente de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría, y e) Los titulares de organismos públicos descentralizados que tengan bajo su responsabilidad la prestación de servicios públicos, cuando realicen funciones de recaudación en ingresos estatales. Las autoridades a que se refiere este precepto ejercerán sus facultades en todo el territorio del Estado, en la forma y términos señalados en las disposiciones legales y reglamentarias, decretos o acuerdos delegatorios específicos. Los titulares de los órganos desconcentrados y demás servidores públicos que, por disposición de la ley o de los reglamentos aplicables, tengan el carácter de autoridades fiscales, ejercerán sus facultades dentro del ámbito de competencia territorial que les corresponda, conforme lo dispongan los ordenamientos respectivos.

Artículo 21 Las autoridades fiscales podrán aplicar el procedimiento administrativo de ejecución, con la finalidad de recuperar créditos fiscales insolutos, de conformidad con el Código de la materia.

Artículo 25 Las autoridades fiscales tendrán las atribuciones y obligaciones que establece el Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz en materia de: I. Requisitos de los actos y procedimientos administrativos; II. Procedimiento administrativo ordinario; III. Procedimientos administrativos especiales de: visitas de verificación, visitas domiciliarias, control de obligaciones y determinación presuntiva; IV. Procedimiento administrativo de ejecución, y V. Recurso de Revocación y demás medios de impugnación.

Artículo 39 La falta de pago de un crédito fiscal en la fecha o dentro del plazo establecido en las disposiciones respectivas, determina que el crédito sea exigible. Los impuestos, derechos o aprovechamientos cuyo pago se haya omitido y que las autoridades fiscales determinan como consecuencia del ejercicio de sus facultades de comprobación, así como de los demás créditos fiscales, deberán pagarse o garantizarse, junto con sus accesorios, dentro de los quince días siguientes a aquel en que haya surtido efectos su notificación.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

1.2.2. AUTORIDADES FISCALES MUNICIPALES.

CÓDIGO HACENDARIO MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN Artículo 14 En el Municipio son autoridades fiscales:

I. El Ayuntamiento; II. El Presidente; III. El Tesorero y, en su caso, quien ejerza la función de ejecución fiscal; IV. Los titulares de organismos públicos descentralizados o de empresas de participación municipal, que tengan bajo su responsabilidad la prestación de servicios públicos, cuando realicen funciones de recaudación de ingresos municipales; V. Los demás servidores públicos que auxilien a la Tesorería en el ejercicio de sus atribuciones, a los que las leyes y convenios confieren facultades específicas en materia de hacienda municipal o las reciban por delegación expresa de las autoridades señaladas en este artículo; y VI. Las que así considera el Código Financiero para el Estado de Veracruz-Llave, cuando actúen en términos de los convenios que, al efecto, celebren el Gobierno del Estado y el Municipio. Las autoridades fiscales ejercerán sus facultades en la forma y los términos señalados en las disposiciones legales y reglamentarias, decretos o acuerdos delegatorios específicos.

Artículo 15 Sólo las autoridades fiscales, facultadas al efecto, podrán aplicar el procedimiento administrativo de ejecución, con la finalidad de recuperar créditos fiscales insolutos, de conformidad con el Código de la materia.

Artículo 30 Las autoridades fiscales municipales tendrán las atribuciones que establece el Código de Procedimientos Administrativos en materia de: I. Requisitos de los actos y procedimientos administrativos; II. Procedimiento administrativo ordinario; III. Procedimientos administrativos especiales de visitas de verificación, visitas domiciliarias, control de obligaciones y determinación presuntiva; IV. Procedimiento administrativo de ejecución; y V. Recurso de revocación y demás medios de impugnación.

Artículo 52 La facultad de las autoridades para cobrar un crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años. El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago debió ser legalmente exigido y se podrá oponer como excepción en el recurso administrativo que al efecto se interponga. El término para que opere la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que la autoridad fiscal notifique o haga saber al sujeto pasivo, o por el reconocimiento expreso o tácito de éste, respecto de la existencia del crédito. Se considera gestión de cobro, cualquier actuación de la autoridad fiscal dentro del procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se haga del conocimiento del sujeto pasivo. Los obligados podrán solicitar a la autoridad fiscal, con las formalidades a que se refiere el Código de Procedimientos Administrativos, la declaratoria de que ha operado la prescripción de los créditos fiscales.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 7

1.3. FASES DEL PROCEDIMIENTO.

Cuando sea necesario emplear el PAE para hacer efectivo un crédito fiscal,

las personas físicas y las morales estarán obligadas a pagar el dos por ciento del crédito fiscal por concepto de gastos de ejecución, por cada una de las diligencias que a continuación se indican:

a) Por requerimiento de pago;

b) Por embargo; y

c) Por remate, enajenación fuera de remate o adjudicación al fisco.

1.3.1. REQUERIMIENTO DE PAGO. Es la diligencia por medio de la cual, las autoridades fiscales exigen el

pago del crédito fiscal no cubierto o garantizado en los plazos legales establecidos y se exige por medio del mandamiento de ejecución.

En esta fase se observará todo lo establecido en el artículo 195, del

Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, entregando copia del mandamiento de ejecución, levantando un acta pormenorizada de dicho requerimiento.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN Artículo 195

El requerimiento de pago se hará con las mismas formalidades de las notificaciones personales. Se entregará a la persona con quien se entienda la diligencia, copia del mandamiento de ejecución y se levantará acta pormenorizada del requerimiento, de la que también se le proporcionará copia.

EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN. Es el acto administrativo

mediante el cual la autoridad competente, fundamenta y motiva el acto de molestia al contribuyente o deudor, a fin de justificar la acción de cobro.

Es decir, se inicia el requerimiento de pago con un acuerdo dictado por la

autoridad fiscal (estatal o municipal) denominado Mandamiento de Ejecución, en el que se ordena notificar al contribuyente el adeudo del crédito fiscal, se funda y motiva la diligencia de requerimiento de pago y se designa al notificador ejecutor que llevará a cabo la diligencia; mismo que se notificará siguiendo las reglas generales de los términos y notificaciones previstas en los artículos 37 al 43, del Código de Procedimientos Administrativos para el Estado, en mención.

Una vez transcurrido el término de 15 días hábiles establecido para la

realización del pago del crédito fiscal, si persiste la negativa de pago por parte del deudor; la autoridad fiscal ordena mediante Mandamiento de Ejecución el pago inmediato del crédito, indicándole que en caso de no realizarlo se le embargaran bienes suficientes para garantizar el crédito vencido. Tomando siempre en consideración lo dispuesto en los artículos 193 y 194, ambos del Código de Procedimientos Administrativos para el Estado, antes mencionado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 9

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 193

Cuando sea necesario emplear el procedimiento administrativo de ejecución para hacer efectivo un crédito fiscal, las personas físicas y las morales estarán obligadas a pagar el dos por ciento del crédito fiscal por concepto de gastos de ejecución, por cada una de las diligencias que a continuación se indican: I. Por requerimiento de pago; II. Por embargo; y III. Por remate, enajenación fuera de remate o adjudicación al fisco. Cuando el dos por ciento del crédito sea inferior al importe de dos días de salario mínimo general vigente en la capital del Estado, se cobrará este importe en vez del dos por ciento.

Artículo 194.

Las autoridades fiscales, para hacer efectivo un crédito fiscal exigible y el importe de sus accesorios legales, formularán el mandamiento de ejecución, debidamente fundado y motivado, en el que se ordene requerir al deudor para que efectúe su pago de inmediato, con el apercibimiento de que si no lo hiciere, se le embargarán bienes suficientes para garantizar el monto del crédito y sus accesorios.

En esta diligencia se deberán de observar las reglas previstas para las

notificaciones de los actos administrativos. CITATORIO O NOTIFICACIÓN. Se notifica al contribuyente en su

domicilio fiscal sobre el adeudo del Crédito Fiscal, presentando el requerimiento correspondiente; el notificador ejecutor solicita la presencia del contribuyente o bien la de su representante legal, en caso de no encontrarse ninguno de ellos, procederá a dejar citatorio para que espere al personal actuante dentro de las veinticuatro horas siguientes, tomando en cuenta lo previsto en los artículos 32, 33 y 38, del Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN Artículo 32

Las promociones y actuaciones, se efectuarán en días y horas hábiles. Serán días hábiles todos los del año, excepto los sábados, domingos y aquéllos que las normas declaren inhábiles. La permanencia de personal de guardia no habilitará los días. Serán horas hábiles las comprendidas entre las nueve y las dieciocho horas.

Artículo 33 Las autoridades o el Tribunal podrán habilitar los días y horas inhábiles, cuando hubiere causa urgente que lo exija. En el acuerdo que al efecto se expida, se expresará la causa de la habilitación y las diligencias que habrán de practicarse, el cual se notificará personalmente a los interesados. Si una diligencia se inició en día y hora hábiles, puede continuarse hasta su fin sin interrupción y sin necesidad de habilitación expresa.

Artículo 38 segundo párrafo

Las notificaciones se entenderán con la persona que deba ser notificada o su representante legal; a falta de ellos, el notificador dejará citatorio con cualquier persona que se encuentre en el domicilio para que se le espere a una hora fija del día hábil siguiente; de negarse a firmarlo y recibirlo la persona con quien se desarrolla la diligencia, el notificador lo hará constar en el mismo citatorio, y procederá a fijarlo en la puerta o lugar visible del propio domicilio. Si quién haya de notificarse no atendiere el citatorio, la notificación se hará por conducto de cualquier persona que se encuentre en el domicilio en que se realice la diligencia y, de negarse a recibirla, se realizará por instructivo que se fijará en la puerta de ese domicilio. En los casos en que el domicilio se encontrare cerrado, la citación o notificación se entenderá con el vecino más cercano, debiéndose fijar una copia adicional en la puerta o lugar visible del domicilio.

NOTIFICACIÓN. En las veinticuatro horas siguientes a la presentación del requerimiento, en caso de no encontrarse el deudor o la persona que legalmente lo represente, se procederá a notificar con la persona que se encuentre en el domicilio, indicándole que el deudor cuenta con 15 días hábiles para realizar el pago correspondiente contados a partir de la notificación, en caso de que la persona se niegue a recibir la misma, ésta se hará por instructivo de notificación, dejando el documento en lugar visible; tal y como lo señalan los artículos 38, 39 y 40, del Código de Procedimientos Administrativos y 39 del Código Financiero, ambos para el Estado de Veracruz.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 11

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN Artículo 38 segundo párrafo

Las notificaciones se entenderán con la persona que deba ser notificada o su representante legal; a falta de ellos, el notificador dejará citatorio con cualquier persona que se encuentre en el domicilio para que se le espere a una hora fija del día hábil siguiente; de negarse a firmarlo y recibirlo la persona con quien se desarrolla la diligencia, el notificador lo hará constar en el mismo citatorio, y procederá a fijarlo en la puerta o lugar visible del propio domicilio. Si quién haya de notificarse no atendiere el citatorio, la notificación se hará por conducto de cualquier persona que se encuentre en el domicilio en que se realice la diligencia y, de negarse a recibirla, se realizará por instructivo que se fijará en la puerta de ese domicilio. En los casos en que el domicilio se encontrare cerrado, la citación o notificación se entenderá con el vecino más cercano, debiéndose fijar una copia adicional en la puerta o lugar visible del domicilio.

Artículo 39 Las notificaciones deberán hacerse en días y horas hábiles, con una anticipación de cuarenta y ocho horas, por lo menos, al momento en que deba efectuarse la actuación o diligencia a que se refieren, excepto las que se practiquen con motivo de las facultades de comprobación de las autoridades competentes.

Artículo 40 Las notificaciones surtirán sus efectos el día hábil siguiente al en que se practiquen o, en su caso, el día hábil siguiente al en que el interesado o su representante legal se hagan sabedores de la notificación omitida o irregular.

CÓDIGO FINANCIERO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN Artículo 39

La falta de pago de un crédito fiscal en la fecha o dentro del plazo establecido en las disposiciones respectivas, determina que el crédito sea exigible. Los impuestos, derechos o aprovechamientos cuyo pago se haya omitido y que las autoridades fiscales determinan como consecuencia del ejercicio de sus facultades de comprobación, así como de los demás créditos fiscales, deberán pagarse o garantizarse, junto con sus accesorios, dentro de los quince días siguientes a aquel en que haya surtido efectos su notificación.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

1.3.2. EMBARGO DE BIENES DEL DEUDOR.

Es el acto administrativo que tiene por objeto la recuperación de créditos, mediante el aseguramiento de bienes propiedad del contribuyente o deudor, para en su caso, rematarlos, enajenarlos fuera de subasta o adjudicarlos a favor del fisco. En caso de no realizarse el pago, se procederá al embargo de bienes del deudor, pueden ser bienes muebles, inmuebles o negociaciones.

Lo anterior, observando las indicaciones plasmadas en los artículos 196,

196-A, 197, 198, 199, 200 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz, antes enunciado.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 196

El embargo de bienes y negociaciones procederá: I. Cuando no se efectúe el pago en los términos del artículo 194 de este Código; II. A petición del interesado, para garantizar un crédito fiscal; o III. Cuando a criterio razonado de la autoridad fiscal hubiere peligro de que el obligado se ausente, enajene u oculte bienes o realice cualquier maniobra tendente a evadir el cumplimiento del crédito fiscal. La resolución que determine el crédito se notificará al interesado dentro de los treinta días posteriores a la fecha del embargo precautorio. Si el crédito fiscal se cubre en la diligencia del requerimiento de pago, el deudor no estará obligado a pagar gastos de ejecución.

Artículo 196-A

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, se podrá practicar embargo precautorio sobre los bienes o la negociación del contribuyente, para asegurar el interés fiscal, cuando: I. El contribuyente se oponga u obstaculice la iniciación o desarrollo de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales o no se pueda notificar su inicio por haber desaparecido o por ignorarse su domicilio; II. Después de iniciadas las facultades de comprobación, el contribuyente desaparezca o exista riesgo inminente de que oculte, enajene o dilapide sus bienes; III. El contribuyente se niegue a proporcionar la contabilidad que acredite el cumplimiento de las disposiciones fiscales, a que está obligado. IV. El crédito fiscal no sea exigible pero haya sido determinado por el contribuyente o por la autoridad en el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando a juicio de ésta exista peligro inminente de que el obligado realice cualquier maniobra tendente a evadir su cumplimiento. En este caso, la autoridad trabará el embargo precautorio hasta por un monto equivalente al de la contribución o contribuciones determinadas, incluyendo sus accesorios. La autoridad que practique el embargo precautorio levantará acta circunstanciada en la que precise las razones del embargo.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 13

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN Artículo 197

Las autoridades fiscales designarán por escrito a notificadores ejecutores para que con ese carácter diligencien los actos administrativos que les encomienden. El notificador ejecutor designado por la oficina en que sea radicado el crédito fiscal, se constituirá en el domicilio del deudor, practicará la diligencia de embargo y levantará acta pormenorizada de la que se entregará copia a la persona con quien se entienda la misma.

Artículo 198 La persona con quien se entienda la diligencia de embargo, tendrá derecho a señalar los bienes en que éste se deba trabar, siempre que los mismos sean de fácil realización o venta, sujetándose al orden siguiente: I. Dinero, metales preciosos (…) II. Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y en general créditos de inmediato y fácil cobro (…) III. Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores. IV. Bienes inmuebles (…) V. Negociaciones comerciales, industriales o agropecuarias. La persona con quien se entienda la diligencia de embargo podrá designar dos testigos y, si no lo hiciere o al terminar la diligencia los testigos designados se negaren a firmar, así lo hará constar el ejecutor en el acta, sin que tales circunstancias afecten la legalidad del embargo.

1.3.3. REMATE DE BIENES EMBARGADOS.

Es el último medio para lograr el pago después de haber agotado todos

los recursos, lo que procede después del embargo es el remate de bienes del deudor, el cual se podrá llevar a cabo a partir del día siguiente a aquel en que se haya fijado la base para el remate; considerando las reglas previstas en los artículos 218, 219, 222, 223,225 y demás relativos aplicables, del Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN Artículo 222

La base para el remate de los bienes embargados será la que fijen de común acuerdo la oficina ejecutora y el deudor. Si no se pusieren de acuerdo, la oficina ejecutara y el deudor designarán, cada uno, su perito valuador, y el avalúo se practicará, en lo conducente, de conformidad con las reglas establecidas para la prueba pericial en este Código. La oficina ejecutora notificará personalmente al deudor el avalúo fijado, para que en su caso pueda impugnarlo.

Artículo 223 El remate deberá ser convocado para una fecha fijada dentro de los treinta días siguientes a la determinación del precio que deberá servir de base. La publicación de la convocatoria se hará cuando menos diez días antes de la fecha del remate.

Artículo 225 Mientras no se finque el remate, el deudor puede hacer el pago del crédito fiscal

y sus accesorios, caso en el cual se levantará el embargo.

BASES DEL REMATE: 1. AVALÚO. Es el acto mediante el cual se determina el valor de los

bienes embargados, ya sea de común acuerdo o mediante el dictamen de un perito valuador. (Artículo 222 CPAV)

2. CONVOCATORIA Y PUBLICACIÓN. El remate deberá ser

convocado para una fecha fijada dentro de los treinta días siguientes a la determinación del precio que deberá servir de base.

La publicación de la convocatoria se hará cuando menos diez días antes

de la fecha del remate. La convocatoria se fijará en los estrados de la oficina ejecutora y en los lugares públicos que se estimen convenientes. Cuando el valor de los bienes muebles o inmuebles exceda de la cantidad que corresponda a una vez el salario mínimo general vigente en la capital del Estado elevado al año, la convocatoria se publicará en la Gaceta Oficial del Estado y en uno de los periódicos de mayor circulación. (Art. 223 CPAV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 15

3. ACREEDORES. Pueden ser personas físicas y/o morales siempre y

cuando cumplan con ciertos requisitos. Los acreedores que aparezcan en el certificado de gravámenes, serán citados para el acto de remate y, en caso de no ser factible, se tendrá como citación la que se haga en las convocatorias en que se anuncie el remate, en las que deberá expresarse el nombre de los acreedores. (Art. 224 CPAV)

Los acreedores tendrán derecho a concurrir al remate y hacer las

observaciones que estimen del caso, las cuales serán resueltas por la oficina ejecutora en el acto de la diligencia. (Art. 224 CPAV)

4. POSTURA LEGAL. Es postura legal la que cubra las dos terceras

partes del valor señalado como base para el remate. En toda postura deberá ofrecerse de contado, por lo menos, la parte

suficiente para cubrir el interés fiscal. Si la base fijada para la venta supera al monto del crédito fiscal, la diferencia se reconocerá en favor del deudor ejecutado, con los intereses correspondientes hasta por un año de plazo, a partir de la fecha en que se hubiere rematado o adjudicado el bien de que se trate. (Arts. 226, 227 y 228, CPAV)

El escrito en que se haga la postura deberá contener los siguientes datos:

a) Nombre, edad, nacionalidad, capacidad legal, estado civil, profesión o actividad y domicilio del postor. Si fuere una persona moral, los datos principales de su escritura constitutiva;

b) La cantidad que se ofrezca; y c) La cantidad que se ofrezca de contado y los términos en que haya

de pagarse la diferencia.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

5. REMATE. Se hará el día y la hora señalados en la convocatoria, el jefe

de la oficina ejecutora, después de pasar lista de las personas que se hubieren presentado como postores, hará saber a las que estén presentes cuáles posturas fueron calificadas como legales y les dará a conocer cuál de ellas es la mejor, concediendo plazos sucesivos de cinco minutos cada uno, hasta que la última postura no sea mejorada. El jefe de la oficina ejecutora fincará el remate en favor de quien hubiere hecho la mejor postura.

Fincado el remate de bienes muebles, se aplicará el depósito constituido,

y el postor, dentro de los tres días siguientes a la fecha del remate, enterará en la caja de la oficina ejecutara, el saldo de la cantidad de contado ofrecida en su postura o mejoras, y constituirá las garantías a que se hubiere obligado por la parte del precio que quedare adeudado. (Arts. 230 y 231, CPAV) *(VER ANE XO 1

DIAG R AMA DE FL UJO)

1.4. DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN. El artículo 72 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio

de la Llave (CPEV); establece que la Hacienda del Estado se compone de los edificios públicos del mismo; de los bienes y derechos a favor del Estado; de los bienes mostrencos, de los créditos que tenga a su favor; de las rentas que debe percibir y de las contribuciones decretadas por el Congreso.

Todos los caudales públicos pertenecientes al Estado ingresarán a la

Secretaría del Despacho competente en materia de Finanzas, salvo en los casos que establezcan la Constitución Local y las leyes.

La Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio

de la Llave (SEFIPLAN), es la dependencia responsable de coordinar la administración financiera y tributaria de la Hacienda Pública y de proyectar

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 17

con la participación de las dependencias y entidades de la administración pública estatal, la planeación, programación, presupuestación y evaluación estratégica de los programas presupuestarios, y de difundir la información correspondiente, en el marco del sistema de planeación democrática, así como de llevar el control administrativo de los recursos humanos y materiales, y el control del ejercicio de los recursos financieros de conformidad con lo dispuesto por esta Ley y demás disposiciones aplicables. (Art. 19 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo-LOPE-.)

De acuerdo a lo establecido en el Código Financiero, antes mencionado,

en específico en su artículo 20, inciso b), la SEFIPLAN es considerada como una Autoridad Fiscal y cuenta con las atribuciones que le confiere el artículo 20, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, mismas que se enuncian a continuación:

Artículo 20. Son atribuciones del Secretario de Finanzas y Planeación, conforme a la distribución de competencias que establezca su Reglamento Interior, las siguientes: XX. Ejercer la facultad económico-coactiva para hacer efectivos los créditos fiscales a favor de la Hacienda Pública del Estado. Por otra parte, el Reglamento Interior de la SEFIPLAN, señala en sus

artículos 14 y 20, las siguientes atribuciones: Artículo 14. Son atribuciones no delegables del Secretario las siguientes: XVI. Establecer lineamientos para la cancelación de cuentas incobrables; XVII. Contratar, previo acuerdo del Gobernador del Estado, créditos a cargo del Gobierno Estatal, que hayan sido autorizados por el Congreso del Estado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

Artículo 20. Corresponde al Subsecretario de Ingresos: XVII. Depurar los créditos fiscales a favor del Fisco estatal y autorizar previo acuerdo del Secretario, su cancelación; así como declarar la prescripción de los créditos fiscales y la caducidad de las facultades del fisco, para determinarlos y aplicar sanciones. XXXIX. Ordenar y aplicar el procedimiento administrativo de ejecución, para hacer efectivos los créditos fiscales y sus accesorios a cargo de los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, así como recuperar las garantías constituidas, para asegurar el interés fiscal, incluyendo las fianzas otorgadas para garantizar créditos, de acuerdo con las disposiciones fiscales estatales o federales.

1.5. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN: El Auditor Legal, se constituirá en el domicilio del ente fiscalizable y ante

el servidor público de mayor jerarquía, con la Orden de Auditoría Específica, a efecto de revisar que el ente haya realizado el procedimiento que se audita cumpliendo con lo previsto en las leyes, con la finalidad de determinar si existe inobservancia de las disposiciones legales, así como detectar transacciones o hechos con indicios que determinen algún tipo de responsabilidad.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 19

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA:

a) Verificar si se recuperaron créditos fiscales.

b) Determinar si se realizó correctamente el procedimiento administrativo de ejecución. En este rubro el Auditor Legal, deberá verificar lo siguiente:

1. Que el PAE se haya aplicado por las autoridades fiscales facultadas para ello. (Arts. 20 CF y 14 Código Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave –CHM-)

2. Que la facultad de cobro de las autoridades, se haya ejercido

dentro de los 5 años que determina la Ley, para evitar la prescripción. (Art. 52 CHM)

3. Si al aplicar el PAE, para hacer efectivo un crédito fiscal, se cobró el

2% del total del crédito por concepto de gastos de ejecución de cada una de las obligaciones realizadas. (Art. 193 CPAV)

4. Que ningún caso los gastos de ejecución exceda la cantidad

equivalente al salario mínimo general vigente elevado al año, por cada una de las diligencias. (Art. 193 CPAV)

5. Que el requerimiento de pago se realice con las mismas

formalidades de las notificaciones personales. (Art. 195 CPAV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

6. Que el mandamiento de ejecución, emitido por las autoridades

fiscales, se encuentre debidamente fundado y motivado, y en él se ordene requerir al deudor para que efectúe su pago de inmediato, con el apercibimiento de que si no lo hiciere se le embarguen bienes suficientes para garantizar el monto del crédito y sus accesorios. (Art. 194 CPAV)

7. Sí el embargo de bienes procedió, en alguno de los casos que se

mencionan en el artículo 196, del Código de Procedimientos Administrativos, antes mencionado.

8. Si el embargo fue ejecutado por el notificador previamente

designado por la autoridad fiscal y si se levantó acta de la diligencia practicada. (Art. 197 CPAV)

9. Observar cuantos recursos de revocación y/o juicios contenciosos

administrativos se iniciaron en contra del ente, por procedimientos mal aplicados.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 21

CAPÍTULO 2 PROCEDIMIENTO DE DEUDA PÚBLICA 2.1. ANTECEDENTES.

Considerando la importancia de la Deuda Pública del Estado, este Órgano

de Fiscalización Superior considera de suma necesidad establecer las fases del proceso de la deuda pública; lo que nos permitirá conocer si la gestión de la misma se realiza, registra y controla de manera responsable y transparente.

El artículo 400, del Código Hacendario Municipal para el Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave, señala que la Deuda Pública está constituida por obligaciones de pasivo, directas o contingentes derivadas de financiamientos y a cargo del patrimonio de:

I. El Municipio; II. Los organismos descentralizados; III. Las empresas de participación municipal mayoritaria; y IV. Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Municipio o alguna de las entidades mencionadas en las fracciones II y III. Por otra parte y de acuerdo a lo previsto en el Código Financiero para el

Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en su artículo 313, señala que la Deuda Pública, en su conjunto, está constituida por las obligaciones directas o indirectas a cargo del Estado, por sí o por sus entidades paraestatales, derivadas de la celebración de financiamientos, reestructuraciones, adquisición de bienes o contratación de obra o servicios cuyo pago se pacte a plazos, así como la emisión de valores, tales como bonos u obligaciones de deuda, certificados bursátiles y pagarés en los que el Estado asuma obligaciones directas o

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S contingentes, constituidos en términos de lo dispuesto por el mencionado Código Financiero y la celebración de actos jurídicos análogos que, previa autorización del Congreso, se generen a cargo del Estado, por sí o por sus entidades, obligaciones que podrán tener como garantía o fuente de pago o ambas, los ingresos estatales derivados de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y sus respectivos accesorios, así como las participaciones federales derivadas del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

De acuerdo al numeral 401, del Código Hacendario Municipal,

anteriormente enunciado, se entiende por financiamiento la contratación dentro o fuera del país, de créditos, empréstitos o prestamos derivados de:

I. La suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo; II. La adquisición de bienes, así como la contratación de obras o servicios cuyo pago se pacte en plazos que excedan de un ejercicio presupuestal; III. Los pasivos contingentes relacionados con los actos mencionados; y IV. La celebración de actos jurídicos análogos a los anteriores. Las operaciones de endeudamiento que asuma el Municipio o cualquiera

de las entidades antes mencionadas, se destinarán a inversiones públicas productivas y será el Congreso del Estado quien autorizará la contratación de las operaciones de financiamiento.

La fiscalización superior debe de estar dirigida a examinar y evaluar el

proceso de contratación y/o renegociación del endeudamiento público, el destino de los recursos y la ejecución de los programas de financiamiento externo, con el fin de determinar su legitimidad, grado de transparencia, eficacia y eficiencia, considerando los aspectos legales y económicos.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 23

2.2. GENERALIDADES.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 311

Código Financiero

(CFEV)

Sólo se concertarán créditos para las inversiones públicas productivas cuya definición y razonabilidad hayan sido sustentadas por el Ejecutivo y aprobadas por el Congreso del Estado, y únicamente para los conceptos y montos autorizados anualmente en el presupuesto estatal. Estos créditos se contratarán por conducto de la Secretaría.

Artículo 399

Código Hacendario Municipal

(CHM)

Las operaciones de financiamiento serán pagaderas en moneda y territorio nacionales, en cumplimiento de los requisitos que en materia federal y estatal existan sobre el particular.

Artículo 316

CFEV

Las operaciones de endeudamiento que, previo cumplimiento de los requisito detallados por este Código, asuma el Estado, por sí o por sus entidades, se destinarán a inversiones públicas productivas, entendiéndose como tales, las erogaciones realizadas con estos recursos destinadas a la ejecución de obras, contratación de servicios, adquisición de bienes y los asignados para rehabilitación de bienes que generen un aumento en la capacidad o vida útil de los mismos, siempre que con la operación de dichos activos se genere, directa o indirectamente, un incremento en los ingresos públicos del Estado.

Artículo 318

CFEV

El Estado y los municipios formularán un programa anual de endeudamiento que considerará: I. Las acciones tendientes a la celebración de operaciones de endeudamiento; sus objetivos y metas a corto y mediano plazo. II. La calendarización del financiamiento y de las amortizaciones. III. El objeto del endeudamiento, los plazos de pago y gracia, así como los montos de las operaciones que se pretendan celebrar. IV. Las fuentes de financiamiento y el origen de los recursos para el pago de las amortizaciones. Del desarrollo de los programas, el Ejecutivo del Estado informará al Congreso al presentar la cuenta pública.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 402

CHM

Las operaciones de endeudamiento que, previo cumplimiento de los requisitos detallados en el Código Hacendario del Estado, asuma el Municipio, por sí o por sus entidades, se destinarán a inversiones públicas productivas, entendiéndose como tales, aquellas creadas para la ejecución de obras, adquisición o manufactura de bienes y prestación de servicios, que produzcan directa o indirectamente un incremento en los ingresos del Municipio, o tengan una clara repercusión en beneficio de la sociedad y de la economía local.

Artículo 403

CHM

Cuando las condiciones financieras del Ayuntamiento así lo hagan necesario, previo acuerdo del Cabildo, y cumpliendo con las disposiciones de la ley, se podrán contraer nuevas obligaciones, para la reestructuración de los créditos ya adquiridos.

Artículo 404

CHM

La Tesorería es la dependencia del Ayuntamiento encargada de la aplicación de las normas en materia de deuda pública y de expedir las disposiciones necesarias para su debido cumplimiento.

Artículo 406

CHM

Corresponde al Cabildo, por conducto de la Tesorería y, en su caso, del Presidente y del Síndico. I. Elaborar el programa anual de financiamiento con base en el cual se contratará y manejará la deuda pública; II. Emitir opinión sobre la procedencia del otorgamiento de garantía municipal, para la contratación de financiamientos a cargo de las entidades a que se refieren las fracciones II a IV del artículo 400 de este ordenamiento; III. Cuidar que los recursos procedentes de financiamientos constitutivos de la deuda pública se destinen a los fines para los que fueron contratados; IV. Contratar y manejar la deuda pública del Municipio; afectar los ingresos, el derecho, o ambos, a las aportaciones federales que les correspondan, susceptibles de destinarse, como fuente de pago.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 25

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 407

CHM

Corresponde al Congreso: I. Aprobar anualmente en la Ley de Ingresos los programas anuales de financiamiento del Ayuntamiento para cada ejercicio fiscal; II. Autorizar a los Municipios la contratación de deuda pública extraordinaria, cuando a su juicio las circunstancias lo ameriten o éstos cuenten con recursos suficientes para pagar los financiamientos correspondientes. III. Autorizar de manera expresa la contratación de endeudamiento por los Ayuntamientos, cuando los plazos de amortización de los créditos rebasen el término del periodo constitucional para el que fueron elegidos; IV. Autorizar a las entidades de la administración pública paramunicipal la contratación de endeudamiento. V. Autorizar la afectación en garantía de las participaciones federales que le correspondan al Municipio, informando al Ejecutivo del Estado; así como autorizar la afectación de los ingresos, el derecho, o ambos, a las aportaciones federales que le correspondan y que sean susceptibles de destinarse, como fuente de pago, garantía, o ambas, para el cumplimiento de sus obligaciones, en los términos de la legislación vigente. VI. Verificar que todas las operaciones de deuda que realicen el Ayuntamiento y sus entidades, se apeguen a las disposiciones legales; VII. Informar al Ejecutivo del Estado, con propósitos de registro, así como al Ayuntamiento, de cualquier observación que surja de la verificación a que se refiere la fracción anterior, sin perjuicio de las responsabilidades que originen; VIII. Operar el Registro de Deuda Pública Municipal.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 408

CHM

Corresponde al Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Finanzas y Planeación: I. A solicitud expresa del Ayuntamiento, proporcionar los informes, datos y cooperación técnica que requiera para la elaboración de programas financieros; II. Asesorar técnicamente y apoyar al Municipio y a las entidades a que se refiere el artículo 400 del Código Hacendario Municipal en la gestión, concertación y contratación de sus operaciones de deuda pública; V. Cuando el Estado sea avalista del Municipio, solicitar al Ayuntamiento la información sobre sus operaciones de financiamiento y sobre los saldos y circunstancias de su deuda pública.

Artículo 239

CFEV

Tratándose de deuda pública, la Secretaría otorgará las garantías y avales a cargo del gobierno estatal mediante la suscripción, en términos de su competencia, de los documentos que las constituyan y, cuando así proceda, promoverá la oportuna cancelación de dichas obligaciones.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA.

La Deuda Pública Estatal, es en su conjunto, está constituida por las obligaciones directas o indirectas a cargo del Estado, por sí o por sus entidades paraestatales, derivadas de la celebración de financiamientos, reestructuraciones, adquisición de bienes o contratación de obra o servicios cuyo pago se pacte a plazos, así como la emisión de valores, tales como bonos u obligaciones de deuda, certificados bursátiles y pagarés en los que el Estado asuma obligaciones directas o contingentes, y la celebración de actos jurídicos análogos que, previa autorización del Congreso, se generen a cargo del Estado, por sí o por sus entidades, obligaciones que podrán tener como garantía o

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 27

fuente de pago o ambas, los ingresos estatales derivados de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y sus respectivos accesorios, así como las participaciones federales derivadas del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

La Deuda Pública Municipal, será aquella que derive de operaciones de

endeudamiento que, para cumplir con los objetivos encomendados, celebren éstos o sus propias entidades, pudiendo el Gobierno del Estado concurrir como deudor solidario o aval.

De acuerdo al artículo 405, del Código Hacendario Municipal para el

Estado, antes enunciado, la Deuda Pública que contrate el Municipio será ordinaria y extraordinaria.

La Deuda Pública Ordinaria, se contratará y ejercerá con base en el

programa anual de financiamiento que anualmente apruebe el Congreso. Mientras que la Deuda Pública Extraordinaria la autorizará el Congreso,

para la contratación de financiamientos que se destinen a la atención de necesidades urgentes de liquidez, a enfrentar situaciones imprevisibles de la economía nacional, estatal y municipal y a sufragar las erogaciones que debieran efectuarse en virtud de algún acontecimiento futuro e incierto que altere la planeación financiera del Municipio y que no pudiera preverse en el programa anual de financiamiento.

También se considera deuda extraordinaria la que autorice el Congreso

del Estado, mediante decretos posteriores al inicio del ejercicio para la contratación de financiamientos que se destinen a inversiones públicas productivas.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

Así mismo, se considera Deuda Pública Directa, los préstamos,

financiamientos y/o empréstitos a cargo de alguno de los sujetos siguientes El Municipio; Los organismos descentralizados; Las empresas de participación municipal mayoritaria.

La Deuda Pública Contingente, será la que contraigan el Gobierno del

Estado o los Gobiernos Municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, como avalistas o deudores solidarios o sustitutos de sus correspondientes Entidades.

2.4. FASES DEL PROCEDIMIENTO. De acuerdo a la clasificación anterior, tratándose de la Deuda Pública

Ordinaria, el primer paso para la contratación de financiamientos, es que se elabore el Presupuesto de Egresos y que éste sea aprobado por el Cabildo; El Presupuesto de Egresos para el Municipio será el que apruebe el Cabildo, a iniciativa de la Comisión de Hacienda, para solventar durante el período de un año a partir del día primero de enero, de las actividades, las obras y los servicios públicos previstos en los programas a cargo de las dependencias, así como los criterios especiales para su ejercicio y control, el cual una vez aprobado será remitido al Congreso del Estado.

En el Presupuesto de Egresos del Municipio se incluirá la realización de las

operaciones de financiamiento.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 29

2.4.1. APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 161

CFEV

El proyecto de Presupuesto del Estado se integrará con los documentos e información siguientes: I. Exposición de motivos, que comprenda los siguientes apartados: a) Situación de la economía mundial y nacional; b) Condiciones económicas, financieras y hacendarias del Estado; c) Situación de la deuda pública al fin del último ejercicio fiscal y la estimación de la que se tendrá al concluir el ejercicio fiscal en curso; d) Estimación de ingresos por cada concepto de contribución estatal, aprovechamientos, productos, participaciones y aportaciones federales, y demás ingresos y la proposición de egresos del ejercicio fiscal correspondiente; e) Descripción clara de la política de gasto público, la cual deberá mostrar su congruencia con los objetivos y metas establecidos en el Plan; f) Ingresos obtenidos y gastos realizados del ejercicio presupuestal inmediato anterior; g) Cartera de proyectos de inversiones públicas productivas de ejecución multianual que pretendan iniciarse en el ejercicio así como los contratos de prestación de servicios a largo plazo celebrados de conformidad con la Ley de Proyectos para la Prestación de Servicios para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, detallando los montos a ejercer en ejercicios subsecuentes; y h) Los proyectos de inversiones públicas productivas de ejecución multianual iniciados en ejercicios anteriores así como los contratos de prestación de servicios a largo plazo celebrados de conformidad con la Ley de Proyectos para la Prestación de Servicios para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, celebrados en ejercicios anteriores, detallando los montos a ejercer en el ejercicio (…).

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S (2.4.1. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 300

CHM

El Presupuesto de Egresos para el Municipio será el que apruebe el Cabildo, a iniciativa de la Comisión de Hacienda, para solventar, durante el período de un año a partir del día primero de enero, las actividades, las obras y los servicios públicos previstos en los programas a cargo de las dependencias, así como los criterios especiales para su ejercicio y control. El Presupuesto de Egresos del Municipio será aprobado con base en los ingresos disponibles para cada ejercicio fiscal, dentro de los que se considerarán los obtenidos como consecuencia de la realización de las operaciones de financiamiento reguladas por Código Hacendario.

Artículo 304

CHM

Para la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos del Municipio, las entidades que deban quedar comprendidas en el mismo, elaborarán sus anteproyectos de presupuesto con base en los programas respectivos. Las entidades remitirán su respectivo anteproyecto presupuestal a la Tesorería, con sujeción a las normas que el Cabildo establezca por medio de la propia Tesorería.

Artículo 306

CHM

El proyecto de Presupuesto de Egresos del Municipio se integrará con los documentos que se refieran a: I. Descripción clara de los programas que sean la base del proyecto, en los que se señalen objetivos, metas y dependencias y entidades responsables de su ejecución, así como su costo estimado por programa; II. Explicación y comentarios de los principales programas y, en especial, de aquellos que abarquen dos o más ejercicios fiscales; III. Estimación de ingresos por cada concepto de contribuciones municipales, aprovechamientos, productos, participaciones y aportaciones federales, y demás ingresos; contenida en el presupuesto respectivo y propuesta de gastos del ejercicio fiscal para el que se propone; IV. Ingresos y gastos reales del último ejercicio fiscal;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 31

(2.4.1. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 306

CHM

V. Tabulador de sueldos de los ediles, empleados de confianza y trabajadores de base, así como todos aquellos, cualquiera que sea su denominación, que presten servicios de manera subordinada permanentemente o de forma eventual al Ayuntamiento; VI. Estimación de los ingresos y gastos del ejercicio fiscal en curso, de acuerdo a su clasificación económica, administrativa y funcional; VII. Situación de la deuda pública al fin del último ejercicio fiscal y estimación de la que se tendrá al fin de los ejercicios fiscales en curso e inmediatos siguientes; VIII. La contratación de operaciones de financiamiento que se someterán a la consideración del Congreso; IX. Situación de la Tesorería al fin del último ejercicio fiscal y estimación de la que se tendrá al fin de los ejercicios fiscales en curso e inmediato siguiente; X. Comentarios sobre las condiciones económicas, financieras y hacendarías actuales y las que se prevén para el futuro.

Artículo 307

CHM

Con objeto de lograr un mejor aprovechamiento y eficiencia en el ejercicio de los recursos públicos, la Comisión de Hacienda, el Presidente y el Tesorero analizarán e integrarán, durante la segunda quincena de agosto, los proyectos de presupuestos de egresos elaborados por las Comisiones, así como de las dependencias y entidades.

Artículo 164

CFEV

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26, fracción I, inciso a) de la Constitución Política local, el Gobernador del Estado presentará al Congreso, entre el seis y diez de noviembre de cada año, el presupuesto estatal para su aprobación, el cual detallará ampliamente los ingresos y egresos del año siguiente, debiendo cumplir en lo conducente, además de lo establecido en este Código, la Ley de Contabilidad y demás disposiciones aplicables. En caso de que el día diez de noviembre sea inhábil, el término se trasladará al día hábil inmediato siguiente. Cuando se trate de año de renovación del Congreso, el Gobernador del Estado tendrá los primeros quince días hábiles del mes de noviembre para presentar el presupuesto.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

(2.4.1. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 164 CFEV

Si al 31 de diciembre no se han aprobado la Ley de Ingresos y el Decreto de Presupuesto de Egresos, el Gobierno del Estado recaudará los ingresos establecidos en este Código; asimismo ejercerá en cada mes una doceava parte del último presupuesto ejercido, en tanto se aprueben dichas Ley o Decreto.

Artículo 320 CFEV

El Titular del Ejecutivo del Estado informará de la situación de la deuda estatal al Congreso al rendir la cuenta pública anual y al presentar el presupuesto anual del Estado. El Ejecutivo al presentar el Presupuesto Anual del Estado, señalará el monto de las operaciones de endeudamiento contratadas para satisfacer las necesidades económicas de la Entidad durante el ejercicio fiscal.

Artículo 308

CHM

La Comisión de Hacienda presentará al Cabildo, para su discusión y, en su caso, aprobación, los proyectos presupuestales de Ingresos y de egresos del Municipio, durante la primera quincena del mes de septiembre del año anterior al de su vigencia, para su posterior remisión al Congreso.

Artículo 311

CHM

El Ayuntamiento presentará al Congreso, en el curso de la segunda quincena del mes de septiembre, el proyecto anual de Ley de Ingresos, con sus propuestas de tasas, cuotas y tarifas aplicables para el cobro de las contribuciones municipales, y el Presupuesto de Egresos del año siguiente.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 33

2.4.2. AUTORIZACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 311

CFEV

Sólo se concertarán créditos para las inversiones públicas productivas cuya definición y razonabilidad hayan sido sustentadas por el Ejecutivo y aprobadas por el Congreso del Estado, y únicamente para los conceptos y montos autorizados anualmente en el presupuesto estatal. Estos créditos se contratarán por conducto de la Secretaría.

Artículo 321

CFEV

El Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación, autorizará las operaciones de endeudamiento que se encuentren contenidas en los programas de financiamiento y cuyos montos se encuentren previstos en el presupuesto del Estado. El Ejecutivo Estatal contratará las operaciones de endeudamiento que correspondan a las dependencias. La Secretaría estará facultada para controlar y, en su caso, reestructurar la deuda pública del Estado.

Artículo 410

CHM

El Ayuntamiento y las entidades, al solicitar autorización del Congreso para contratar financiamientos, indicarán: I. El monto de la deuda que se solicita contratar; II. Las tasas de interés a pactar; III. Las instituciones que podrán fungir como acreditantes; IV. Los plazos de amortización; V. La denominación en que podrá contratarse; VI. El destino de los recursos; VII. Las condiciones suspensivas o resolutorias que rijan la vigencia de las obligaciones; VIII. La forma y tiempos de disposición de los recursos; IX. Los períodos de inversión; X. En su caso, las normas que resulten aplicables para la contratación de obras o servicios; XI. Las garantías que podrán otorgarse.

Artículo 411

CHM

El Ayuntamiento, al someter al Congreso el proyecto de Ley de Ingresos, propondrá los montos del endeudamiento neto necesario y acompañará su programa de financiamiento, mismo que contendrá los elementos de juicio suficientes para fundamentar su propuesta, entre los que se encontrará la indicación clara de los recursos que se utilizarán para el pago de los financiamientos.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

2.4.3. CONTRATACIÓN DE LOS FINANCIAMIENTOS.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 328

CFEV

Para la contratación o reestructuración de operaciones de endeudamiento asumidas por las entidades, se deberá: I. Emitir el acuerdo favorable de su órgano de gobierno. II. Solicitar por escrito el consentimiento del Ejecutivo Estatal para que, en su caso y por conducto de la Secretaría, se tramite la solicitud de autorización ante el Congreso, y de obtenerse ésta, se realice la contratación correspondiente. III. La solicitud deberá acompañarse de toda la información que la Secretaría determine, presentando además, periódicamente y en la forma en que la Secretaría lo considere conveniente, los documentos que permitan determinar su capacidad de pago y la necesidad debidamente razonada del tipo de endeudamiento que se pretenda financiar con los recursos obtenidos.

Artículo 412

CHM

Para la obtención y contratación de créditos y empréstitos, el Municipio y las entidades podrán ocurrir a Instituciones de banca de desarrollo, de banca nacional o cualquier institución de crédito o auxiliar de crédito que funcionen conforme a la legislación sobre la materia.

Artículo 413

CHM

Los proyectos a cargo de las dependencias del Ayuntamiento que requieran financiamiento para su realización, deberán producir los recursos suficientes para su amortización y las obligaciones que se asuman, en razón de que dichos financiamientos, no deberán ser superiores a la capacidad de pago del Ayuntamiento.

Artículo 415 CHM

El Congreso vigilará que en la garantía que se otorgue para el pago de operaciones de financiamiento, no se afecte la continuidad, permanencia y generalidad de los servicios públicos, o que en general, no se cause un perjuicio al interés público.

Artículo 416 CHM

El Municipio, previa autorización del Cabildo, podrá realizar operaciones en virtud de las cuales, los particulares, las entidades públicas, concesionarios o usuarios del sector privado o social se subroguen en los adeudos suscritos originalmente por el Ayuntamiento.

Artículo 417 CHM

El Municipio, por conducto del Ayuntamiento, y las entidades podrán suscribir los contratos, pagarés, letras de cambio o cualquier otro título de crédito, que formalicen las operaciones de financiamiento. En el caso del Municipio, los contratos y convenios serán firmados por el Presidente, Síndico, Secretario y Tesorero Municipales. Los títulos de crédito que se emitan serán firmados por el Presidente, Síndico y Tesorero Municipales.

Artículo 419

CHM

En la contratación de deuda se deberá buscar que se mantenga un correcto equilibrio financiero y que se cuente con los elementos económicos suficientes para hacer frente a las obligaciones contraídas.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 35

2.4.4. GARANTÍAS Y FUENTES DE PAGO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 422

CHM

Se podrá otorgar en garantía cualquier bien, derecho o ingreso que se encuentre dentro del patrimonio de quien contrate operaciones de financiamiento, directas o contingentes, si conforme a la ley no existe impedimento para que los mismos sean gravados. El Ayuntamiento podrá comprometer hasta el treinta por ciento de los ingresos municipales y de las participaciones federales, cuando no se afecten los programas de gasto corriente ni de inversión prioritaria. El Municipio y las entidades podrán otorgar en garantía ingresos hacendarios presentes y futuros, sin exceder el término de su administración, salvo autorización expresa del Congreso. El Municipio podrá afectar como fuente de garantía, pago, o ambas, de sus obligaciones, el derecho, los ingresos, o ambos, a las aportaciones federales que le correspondan, que sean susceptibles de destinarse a dichos fines, en los términos de la normatividad de la materia. Los mecanismos de fuente de pago, garantía, o ambas, pueden instrumentarse a través de fideicomisos, mandatos irrevocables o cualquier otro que autorice el Congreso.

Artículo 322

CFEV

Cuando requieran el aval del Gobierno del Estado, los municipios y las entidades estatales y municipales sólo podrán celebrar operaciones de endeudamiento, previa autorización del Congreso y con la participación de la Secretaría. En ningún caso se autorizarán financiamientos que generen obligaciones que excedan la capacidad de pago del Estado, de los municipios, y de sus entidades.

Artículo 423

CHM

En los casos en que se requiera el aval del Gobierno del Estado respecto de obligaciones del Municipio o de las entidades, la solicitud se formulará por conducto del Ayuntamiento respectivo y contendrá su justificación, además de la autorización del Cabildo o del órgano de gobierno interno, según corresponda.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

(2.4.4. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 424

CHM

Cuando los Municipios soliciten el aval del Gobierno del Estado, deberán cumplir con los siguientes requisitos: I. Que el importe a contratar se encuentre dentro del programa anual de financiamiento que haya sido aprobado por el Congreso en la Ley de Ingresos para el ejercicio correspondiente; II. Que medie autorización del Congreso; III. Que cuando se trate de operaciones a corto plazo, éstas reúnan los requisitos establecidos en el artículo 418 del presente ordenamiento; IV. Que el monto acumulado de los avales otorgados por el Gobierno del Estado no excedan del porcentaje a que se refiere el artículo 422 de este ordenamiento y la previsión contenida en la Ley de Ingresos del Estado, del ejercicio presupuestal correspondiente, en la partida expresa de asignación fiscal al Ayuntamiento; V. Que el Ayuntamiento haya acreditado que cuenta con elementos económicos suficientes para hacer frente a la obligación en los montos y plazos, conforme a su programación financiera; y VI. Que el Ayuntamiento esté al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones de información al Registro de Deuda Pública Municipal y, en su caso, Estatal.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 37

2.4.5. VIGILANCIA DE LAS OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 323

CFEV

En materia de deuda pública, corresponde al Ejecutivo del estado, por conducto de la Secretaría, lo siguiente: I. Administrar y controlar la deuda pública del Gobierno del Estado, así como otorgar las garantías que se requieran. II. Formalizar el instrumento en el que se reestructuren los términos de las obligaciones de deuda previamente contraídas, con el propósito de optimizar su manejo o reducir la carga de su servicio. III. Elaborar la planeación y programación de la deuda pública del Estado. IV. Consignar en el presupuesto anual las amortizaciones por concepto de capital e intereses a que den lugar las operaciones de deuda a cargo del Estado. V. Solicitar al Congreso la autorización para la contratación de deuda, otorgamiento de aval y emisión de valores, tales como bonos, obligaciones de deuda, certificados bursátiles o pagarés en donde el Estado asuma obligaciones directas o contingentes. VI. Vigilar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de endeudamiento contratadas, cuidando que los recursos se destinen al establecimiento de inversiones públicas productivas, que apoyen el desarrollo económico social y que generen ingresos para su puntual amortización. VII. Cuidar que se hagan oportunamente los pagos de amortizaciones, intereses y demás obligaciones a las que haya lugar, derivados de los financiamientos contratados. VIII. Ejercer o autorizar montos adicionales de endeudamiento a los originalmente presupuestados, mediante la contratación de pasivos contingentes, cuando considere que existen situaciones económicas extraordinarias o imprevistas que así lo requiera. IX. Cuidar que la capacidad de pago del Estado, de los municipios y de sus entidades sea suficiente para cubrir con toda oportunidad los compromisos adquiridos. X. Llevar el registro de obligaciones derivadas de la contratación de todas las operaciones de deuda, anotando su monto, características y el destino de los recursos y expedir los certificados de afectación que correspondan.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

(2.4.5. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 425

CHM

Es responsabilidad de la Tesorería la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Municipio al contratar operaciones de financiamiento, y de las entidades a que se refieren las fracciones II a IV del artículo 400 de este Código, en el caso de que el Municipio actúe como su garante. Para tal efecto, las dependencias del Ayuntamiento y, en su caso, las entidades referidas, deberán proporcionar información a la Tesorería en la forma y términos que le sean requeridos. En todos los casos el titular de la dependencia o entidad de que se trate, será responsable de vigilar el cumplimiento de las obligaciones que se contraten.

Artículo 426

CHM

La Tesorería vigilará que se incluyan en el presupuesto de egresos del Municipio, los montos necesarios para satisfacer puntualmente los compromisos derivados de la contratación de financiamientos. La misma obligación corresponderá a los titulares de las entidades.

2.4.6. REGISTRO DE LA DEUDA PÚBLICA. a) REGISTRO DE LA DEUDA PÚBLICA ESTATAL: La Deuda Pública Estatal, será registrada por la SEFIPLAN, quien también

está facultada para verificar en todo tiempo, que las operaciones consignadas estén acordes con la información que se concentre en el Registro Público de Deuda Estatal.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 39

En el Registro Público de Deuda Estatal, también se incluirán las

operaciones de financiamiento que contraigan los Municipios y sus entidades en las que el Gobierno del Estado funja como aval de éstas.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 19

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

(LOPE)

La Secretaría de Finanzas y Planeación es la dependencia responsable de coordinar la administración financiera y tributaria de la Hacienda Pública, de proyectar con la participación de las dependencias y entidades de la administración pública estatal, la planeación, programación, presupuestación y evaluación estratégica de los programas presupuestarios, en el marco del sistema de planeación democrática y de difundir la información correspondiente, así como de llevar el control administrativo de los recursos humanos y materiales, y el control del ejercicio de los recursos financieros de conformidad con lo dispuesto por esta Ley y demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 20

fracción XIX

LOPE

Son atribuciones del Secretario de Finanzas y Planeación, conforme a la distribución de competencias que establezca su Reglamento Interior, las siguientes: (…) XIX. Llevar el control de la deuda pública del Estado y efectuar los pagos correspondientes, transparentar y difundir la información en la materia;

Artículo 339

CFEV

El Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría, contará con un Registro Público de Deuda Estatal en el cual se inscribirán los documentos en que se hagan constar las operaciones de endeudamiento que efectúe el Estado y sus entidades, por sí o a través de fideicomisos bursátiles, así como las operaciones de deuda de los Ayuntamientos o sus entidades que se contraten con el aval del Estado; además, se inscribirán en este las emisiones de valores tales como bonos, obligaciones de deuda, certificados bursátiles y pagarés que emita el Estado, en los que se hayan requerido de afectación de participaciones federales en pago, en garantía o en ambos.

Artículo 340

CFEV

El Registro Público de Deuda Estatal se integrará con la documentación siguiente: I. El contrato o título de deuda en que se haga constar la operación de endeudamiento que será registrada. II. Un ejemplar de la Gaceta Oficial del Estado en donde conste la autorización del Congreso.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S (CONTINUACIÓN - REGISTRO DE LA DEUDA PÚBLICA ESTATAL)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 340

CFEV

III. El acuerdo del Ejecutivo Estatal para la contratación del endeudamiento. Tratándose de entidades estatales, además, la autorización de su órgano de gobierno; IV. El acta de Cabildo que autorice la celebración de la operación de endeudamiento al Ayuntamiento. Tratándose de una entidad municipal, además, la autorización de su órgano de gobierno; V. El documento donde conste la autorización del Ejecutivo Estatal, otorgada a través de la Secretaría, para la contratación del endeudamiento o el otorgamiento del aval; VI. Toda la información referente al destino que se pretenda dar a los recursos, así como cualquier otro que, en cada caso, determine la Secretaría.

Artículo 341

CFEV

En el Registro Público de Deuda Estatal se inscribirán los siguientes datos: I. Las características de la operación de endeudamiento, identificando el sujeto crédito, las obligaciones contraídas, el objeto, plazos, montos, garantías y, en su caso, el aval; II. La fecha de inscripción de la obligación consignada en el documento que formalice la operación de endeudamiento; III. La fecha de publicación de la Gaceta Oficial del Estado en donde conste la autorización del Congreso; IV. La fecha del acta de Cabildo, tratándose de municipios; V. Las fechas de autorización de los órganos de gobierno, tratándose de entidades, y VI. La cancelación de las inscripciones cuando se acredite el cumplimiento de las obligaciones.

Artículo 342

CFEV

La Secretaría estará facultada, para verificar en todo tiempo, que las operaciones consignadas estén acordes con la información que se concentre en el Registro Público de Deuda Estatal. Las operaciones de deuda autorizadas y su registro sólo podrán modificarse bajo los mismos requisitos y formalidades referentes a su autorización.

Artículo 343

CFEV

Para la cancelación de la inscripción en el Registro Público de Deuda Estatal el Estado, los municipios o las entidades estatales y municipales comprobarán la total amortización de las operaciones celebradas.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 41

b) REGISTRO DE LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL: La Deuda Pública Municipal, será registrada por el Congreso del Estado,

a través de la Secretaría de Fiscalización, la cual, cuenta con las funciones que a continuación se enuncian; asimismo, el Municipio y las entidades para solicitar el registro de la deuda, deberán de apegarse a lo dispuesto en el Código Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 61 fracción VII

Ley Orgánica del Poder Legislativo

(LOPL)

La Secretaría de Fiscalización, cuyo titular deberá contar con título de Licenciado en Derecho o de Contador Público, tendrá a su cargo las funciones siguientes: (…) VII. Tener a su cargo el Registro de Deuda Pública Municipal;

Artículo 427

CHM

El Ayuntamiento y las entidades llevarán un registro interno de su deuda pública, pero deberán informar a la Tesorería, periódicamente, del estado que guarda la misma, para su registro. En todo caso, la Tesorería o los titulares de las entidades rendirán los informes que les sean requeridos por las autoridades estatales competentes, para los efectos del Registro de Deuda Municipal y, en su caso, del Estatal.

Artículo 428

CHM

El Ayuntamiento, al solicitar la inscripción en el Registro de la Deuda Estatal, anexará a su petición lo siguiente: I. El instrumento jurídico en que se haga constar la obligación cuyo registro solicita; II. El acta de Cabildo en la que se autorice contratar y afectar, en garantía de pago de las obligaciones contraídas, los ingresos municipales propios y participaciones federales; III. El acta de Cabildo en la que se autorice a afectar otras garantías distintas a las señaladas en la fracción anterior; IV. La autorización del Congreso; y V. Información sobre el destino del crédito.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S (CONTINUACIÓN - REGISTRO DE LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 429

CHM

Todas las obligaciones que contraigan el Municipio y las entidades se inscribirán en el Registro de Deuda Pública Municipal.

Artículo 430

CHM

En el Registro de Deuda Pública Municipal se anotarán los datos siguientes: I. El número progresivo y fecha de inscripción; II. Las características del acto jurídico, con identificación de las obligaciones contraídas, su objeto, plazo y monto; III. La fecha del acta de Cabildo donde se autoriza al Ayuntamiento a asumir obligaciones y en su caso a afectar garantías; IV. La autorización del Congreso; V. Las garantías afectadas; VI. Las cancelaciones de las inscripciones, cuando se acredite el cumplimiento de las obligaciones que las generaron; y VII. Las variaciones de los endeudamientos.

Artículo 431

CHM

El número progresivo y la fecha de inscripción en el Registro de Deuda Pública Municipal darán preferencia a los acreditantes para los efectos de exigibilidad en el pago de las obligaciones.

Artículo 434

CHM

La inscripción en el Registro de Deuda Pública Municipal de las obligaciones a cargo de los Municipios, confiere a los acreedores el derecho a que sus créditos, en caso de incumplimiento de pago por los Municipios, se cubran con cargo a los ingresos municipales en gravámenes y participaciones federales, que deba entregarles el Estado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 43

De todo lo anteriormente expuesto se desprenden los siguientes:

2.5. PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA DE DEUDA PÚBLICA. La contratación de Deuda Pública será efectuada con estricto apego a los

siguientes principios:

1. En ningún caso se podrán celebrar operaciones de financiamientos con gobiernos de otras naciones, con personas físicas o morales extranjeras.

2. Los financiamientos no podrán pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional.

3. Los financiamientos se destinarán siempre a inversiones públicas productivas.

4. Los financiamientos deberán atender a los objetivos y previsiones contenidas en las Leyes o Presupuestos de Ingresos y de Egresos; así como en los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo según corresponda.

5. La autorización de montos de endeudamiento en los correspondientes presupuestos de egresos, no autoriza para contratar financiamientos. Para tales efectos, deberán contar con la respectiva autorización del Congreso del Estado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

6. Siempre se procurará mantener un equilibrio financiero, por lo tanto, la

programación, contratación y pago de los financiamientos se deberán ajustar a la capacidad de pago de los sujetos, para asegurar la auto-sustentabilidad de la Deuda Pública, dicha capacidad se establecerá principalmente en función de las obligaciones de éstos y de la disponibilidad presupuestal del ejercicio fiscal en curso y de los subsecuentes.

7. Dentro de los términos de la vigencia de los financiamientos y/o empréstitos, los sujetos podrán gestionar la modificación de la Deuda Pública, sujetándose a las disposiciones del Código Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz y/o en el Código Financiero del Estado, según corresponda el caso.

8. Los financiamientos inscritos en el Registro, así como sus anotaciones, sólo podrán modificarse con los mismos requisitos y formalidades previstos para llevar a cabo su inscripción correspondiente.

9. El registro de la Deuda Estatal, lo controla la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado.

10. El registro de la Deuda Municipal, estará a cargo del Congreso del Estado, a través de la Secretaría de Fiscalización. *(VER ANEX O 2 DI AGR AM A DE FLU JO)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 45

2.6. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD AL PROCEDIMIENTO DE

DEUDA PÚBLICA. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN: El Auditor Legal, se constituirá en el domicilio del ente fiscalizable y ante

el servidor público de mayor jerarquía, con la Orden de Auditoría Específica, a efecto de revisar que el ente haya realizado el procedimiento que se audita cumpliendo con lo previsto en las leyes, con la finalidad de determinar si existe inobservancia de las disposiciones legales, así como detectar transacciones o hechos con indicios que determinen algún tipo de responsabilidad.

Fiscalizará el proceso de contratación y/o renegociación del

endeudamiento público, así como el destino de los recursos, la ejecución de los programas y proyectos con financiamiento externo, con el fin de determinar su trasparencia, calidad, eficacia y eficiencia, considerando todos los aspectos legales.

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA: x Determinar la legitimidad de la deuda. x Analizar sí las condiciones del préstamo violaron la Ley. x Comprobar el cumplimiento de la normativa aplicable. x Identificar a los presuntos responsables que negociaron deudas

ilegítimas o malversaron fondos públicos.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

El Auditor Legal deberá verificar la siguiente información:

1. Que en el presupuesto de egresos Estatal o Municipal según sea el caso, se haya incluido el saldo de la deuda pública del ejercicio fiscal inmediato anterior y estimación del que se tendrá al final del ejercicio en curso. (Arts.161 CF y 300 CHM)

2. En El caso de los Ayuntamientos, verificar si presentaron al

Congreso, en el curso de la segunda quincena del mes de septiembre, el proyecto anual de Ley de Ingresos y el presupuesto de Egresos del año siguiente. (Art. 311 CHM)

3. Que el Ayuntamiento haya obtenido autorización del Congreso

para contratar financiamientos. (Art. 410 CHM)

4. Que los títulos de crédito, en el caso de los Municipios, hayan sido firmados por el Presidente, Síndico y Tesorero. (Art. 417 CHM)

5. Que en el caso de que el Municipio haya otorgado en garantía

ingresos hacendarios presentes y futuros, cuente con autorización expresa del Congreso. (Art. 422 CHM)

6. Que exista Acuerdo de Cabildo que emita la autorización expresa,

cuando el Ayuntamiento sea aval de alguna entidad. (Art. 414 CHM)

7. Que cuando en los Municipios se celebren operaciones de endeudamiento en las que se requiera que el Gobierno del Estado sea aval, cuenten con la autorización del Congreso y con la participación de la Secretaría. (Art. 322 CFEV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 47

8. Que sea el titular de la Tesorería el responsable de vigilar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Municipio, al contratar operaciones de financiamiento. (Art. 425 CHM)

9. Que en el caso de la deuda pública municipal, ésta sea registrada

por el Congreso del Estado, a través de la Secretaría de Fiscalización. (Arts. 61 Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Veracruz-LOPL- y 428 CHM)

10. Que cuando se trate de operaciones de deuda de los

Ayuntamiento, en los que se contrate con aval del Estado, ésta se haya registrado a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación. (Art. 339 CFEV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS, ALTA Y BAJA DE BIENES 3.1. ANTECEDENTES.

Es importante delimitar los procesos de alta y baja de bienes de los Entes

Fiscalizables, en virtud de que el conjunto de éstos forma parte de la Hacienda Municipal; el artículo 105 de la Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (LOML), señala que los Ayuntamientos tienen como obligación formular cada año en el mes de enero, un inventario general y avalúo de los bienes municipales de cualquier naturaleza que sea, así como de remitir un ejemplar del inventario al Congreso del Estado.

Asimismo, los artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad

Gubernamental (LGCG), establecen que los entes públicos deberán llevar a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes muebles e inmuebles siguientes:

Artículo 23.- Los entes públicos deberán registrar en su contabilidad los bienes muebles e inmuebles siguientes: I. Los inmuebles destinados a un servicio público conforme a la normativa aplicable; excepto los considerados como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos conforme a la Ley de la materia; II. Mobiliario y equipo, incluido el de cómputo, vehículos y demás bienes muebles al servicio de los entes públicos, y III. Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que el consejo determine que deban registrarse.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 49

Artículo 27.- Los entes públicos deberán llevar a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes a que se refiere el artículo 23 de esta Ley. Dicho inventario deberá estar debidamente conciliado con el registro contable. En el caso de los bienes inmuebles, no podrá establecerse un valor inferior al catastral que le corresponda. Los entes públicos contarán con un plazo de 30 días hábiles para incluir en el inventario físico los bienes que adquieran. Los entes públicos publicarán el inventario de sus bienes a través de internet, el cual deberán actualizar, por lo menos, cada seis meses. Los municipios podrán recurrir a otros medios de publicación, distintos al internet, cuando este servicio no esté disponible, siempre y cuando sean de acceso público. Dicho inventario deberá estar correctamente conciliado con el registro

contable: Los entes públicos contarán con un plazo de 30 días hábiles para incluir en el inventario físico los bienes que adquieran. Los entes públicos publicarán el inventario de sus bienes a través de Internet, el cual deberán de actualizar por lo menos, cada seis meses.

Se entiende por inventario, a la relación o lista de bienes muebles o

inmuebles y de mercancías comprendidas en el activo, la cual debe mostrar la descripción de los mismos, códigos de identificación y sus montos por grupos y clasificaciones específicas, tal como lo prevé el artículo 4, fracción XX, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

En relación a lo anterior, es importante tener definido claramente las

reglas generales y pasos en el proceso de alta y baja de bienes; considerando que el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz, tiene como atribución la de fiscalizar la gestión financiera de los entes públicos, mediante la práctica de auditorías de legalidad, a fin de revisar si los recursos financieros y bienes públicos, se administraron de conformidad con las leyes y demás disposiciones de la materia.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.

BIENES: Son todos aquellos que pueden ser objeto de apropiación, entendiendo como tales las cosas que no se encuentran fuera del comercio por naturaleza o disposición de la Ley. Para efectos de catalogar y determinar el patrimonio, éstos se clasifican en bienes inmuebles y bienes muebles. (Arts. 788 a 791 Código Civil para el Estado de Veracruz-CCEV-)

BIEN

ES

MUEBLES

Fungibles

No Fungibles

INMUEBLES

De Uso Común

Destinados a un Servicio Público y Bienes Propios

DEL DOMINIO DEL PODER PÚBLICO

PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES

BIENES MOSTRENCOS

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 51

BIENES MUEBLES: Son los objetos que por su naturaleza pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea que se muevan por sí mismos o bien por el efecto de una fuerza exterior, estos bienes pueden ser el mobiliario o equipo de oficina, vehículos así como los semovientes (animales), etc. (Arts. 794 a 799 CCEV)

BIENES FUNGIBLES: Son los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad. (Art. 805 CCEV) BIENES NO FUNGIBLES: Son los que no pueden ser reemplazados o substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad. (Art. 805 CCEV) BIENES INMUEBLES: Son aquellos que no pueden trasladarse por tener permanencia o fijeza, es decir, son aquellas cosas que se encuentran por sí mismas inmovilizadas como el suelo y todo lo que está incorporado a él de manera orgánica, como edificios, casas, monumentos, etc. (Art. 792 CCEV) BIENES DEL DOMINIO DEL PODER PÚBLICO: Son los que pertenecen a la Federación, a los Estados y a los Municipios. (Art. 807 CCEV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

BIENES DE USO COMÚN: Son inalienables e imprescriptibles. Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, con las restricciones establecidas por la ley; pero para aprovechamientos especiales, se necesita concesión otorgada con los requisitos que prevengan las leyes respectivas. (Art. 810 CCEV) BIENES DESTINADOS A UN SERVICIO PÚBLICO Y BIENES PROPIOS: Son los que pertenecen en pleno dominio a la Federación, a los Estados o a los Municipios; pero los primeros son inalienables e imprescriptibles, mientras no se les desafecte del servicio público a que se hallen destinados. (Art. 812 CCEV) BIENES PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES: Son todas las cosas cuyo dominio les pertenece legalmente, y de las que no puede aprovecharse ninguno sin consentimiento del dueño o autorización de la ley. (Art. 814 CCEV) BIENES MOSTRENCOS: Son los muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignore. (Art. 816 CCEV) PATRIMONIO: Es el conjunto de bienes de dominio público y bienes de dominio privado, derechos e inversiones que el Municipio y sus Entidades Paramunicipales han acumulado y poseen a título de dueño o propietario. (Arts. 23 LGCG y 443 CHM)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 53

3.3. MARCO LEGAL.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 4

fracción XX LGCG

Inventario: la relación o lista de bienes muebles e inmuebles y mercancías comprendidas en el activo, la cual debe mostrar la descripción de los mismos, códigos de identificación y sus montos por grupos y clasificaciones específicas.

Artículo 19 fracción VII

LGCG

Los entes públicos deberán asegurarse que el sistema: VII. Facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos.

Artículo 27

LGCG

Los entes públicos deberán llevar a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes a que se refiere el artículo 23 antes descrito. Dicho inventario deberá estar debidamente conciliado con el registro contable. En el caso de los bienes inmuebles, no podrá establecerse un valor inferior al catastral que le corresponda. Los entes públicos contarán con un plazo de 30 días hábiles para incluir en el inventario físico los bienes que adquieran. Los entes públicos publicarán el inventario de sus bienes a través de internet, el cual deberán actualizar, por lo menos, cada seis meses. Los municipios podrán recurrir a otros medios de publicación, distintos al internet, cuando este servicio no esté disponible, siempre y cuando sean de acceso público.

Artículo 105

LOML

Los Ayuntamientos formularán cada año, en el mes de enero, un inventario general y avalúo de los bienes municipales de cualquiera naturaleza que sean. Concurrirán a su formulación el Presidente Municipal, la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal y el Tesorero. El inventario y el avalúo se extenderán por triplicado, y quedará un ejemplar en el archivo municipal, uno en la Tesorería y el otro se remitirá al Congreso del Estado.

Artículo 115

fracciones II y V LOML

Los servidores públicos municipales deberán: II. Al tomar posesión de su cargo y al concluirlo, levantarán inventarios de los bienes, así como de los documentos, archivos o expedientes impresos y electrónicos, que reciban o entreguen, según sea el caso, debiendo registrarlos ante el Síndico y dar cuenta de ello al Ayuntamiento. (…) V. Responsabilizarse de la posesión, vigilancia y conservación de los bienes municipales que administren, así como de la correcta aplicación de los recursos que les sean asignados y abstenerse de hacer pago alguno que no esté previsto en el presupuesto autorizado o determinado en las leyes de la materia.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S (3.3. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 85

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y

Enajenación de Bienes Muebles del Estado de

Veracruz (LAAEBV)

Los bienes muebles que se adquieran y que por su naturaleza y costo deban constituir activo fijo de la institución, serán objeto de registro en inventario y contabilidad. Las instituciones determinarán los bienes muebles que deban ser asegurados.

Artículo 86

LAAEBV

Las instituciones expedirán manuales de procedimientos para el control de sus bienes muebles y manejo de almacenes y, a efecto de mantener actualizados los inventarios y resguardos, los revisarán físicamente, cuando menos cada seis meses.

Artículo 87

LAAEBV

Los manuales contendrán la descripción de las acciones, procedimientos, formatos e instructivos que se requieran en cada caso y precisarán, dentro de sus objetivos y metas, los criterios que permitan el eficiente y racional aprovechamiento de los recursos con que cuenten, considerando, entre otros, los siguientes: I. Los mecanismos que propicien la simplificación administrativa; II. Las medidas relativas a uso y aprovechamiento racional de los bienes muebles; III. La disposición de incluir como sujetos de registro todos los bienes muebles y los actos relacionados con su administración, de acuerdo con sus características y necesidades de control; IV. El señalamiento de las acciones relativas a la verificación física de inventarios de bienes; V. El registro de alta de inventarios se realizará con el valor de adquisición; y VI. Los mecanismos y controles necesarios para la adecuada administración de los bienes muebles, así como para el registro, guarda o custodia y entrega de los mismos en almacén; los medios necesarios para realizar periódicamente su verificación física.

Artículo 449

CHM

Las dependencias de la administración pública municipal y las demás instituciones públicas y privadas que por cualquier concepto usen, administren o tengan a su cuidado bienes y recursos propiedad del municipio proporcionarán información necesaria para la elaboración y actualización del inventario de bienes municipales.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 55

De lo anterior, se concluye que, los Entes públicos deberán llevar a cabo

el levantamiento físico de inventario de los bienes muebles e inmuebles mismos que quedarán registrados en las cuentas específicas del activo. En el mes de enero de cada año, se formulará un inventario general y avalúo de los bienes, del cual se remitirá un ejemplar al Congreso del Estado debiendo actualizar la información publicada en el internet, por lo menos cada seis meses.

De igual forma, los Entes públicos deberán de expedir manuales de

procedimientos para el control de sus bienes, así como revisarlos físicamente cada seis meses.

Así mismo, todo servidor público debe responsabilizarse de la posesión,

vigilancia y conservación de los bienes que administre.

3.4. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE ALTA DE BIENES. La operación del Sistema de Control de Inventario y Resguardo de Bienes,

inicia a partir de la adquisición de algún bien por licitación pública, simplificada o bien por adjudicación directa, permuta, prescripción, donación, expropiación, herencia, fabricación, elaboración o manufactura, como un proceso de registro, resguardo, valuación y ubicación de los mismos.

La alta de bienes patrimoniales, es el procedimiento que consiste en la

incorporación física y contable de bienes al patrimonio de la entidad, el cual deberá efectuarse dentro de los treinta días de haber sido adquiridos y con la documentación que sustente su propiedad.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

Son causales de alta de bienes las siguientes:

a) ADQUISICIÓN: Es la compra de materiales, suministros, bienes y en general aquellos insumos que se encuentren considerados en sus catálogos de cuentas. (Art. 3 LAAEBV)

b) PERMUTA: Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra. (Art. 2262 CCEV)

c) PRESCRIPCIÓN: Es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por el Código de la materia. (Art. 1135 Código Civil Federal-CCF-)

d) DONACIÓN: Es un contrato por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes. (Art. 2266 CCEV)

e) EXPROPIACIÓN: El acto administrativo resultante del procedimiento de derecho público por el cual el Estado adquiere bienes de los particulares para satisfacer una necesidad de utilidad pública, mediante el pago de una indemnización. (Art. 3, frac. V Ley de Expropiación, ocupación temporal y limitación de dominio de bienes de propiedad privada, para el Estado de Veracruz-LEODBEV-)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 57

f) HERENCIA: Es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte. (Art. 1214 CCEV)

g) FABRICACIÓN, ELABORACIÓN O MANUFACTURA: Los

bienes muebles producidos para su comercialización. (Art. 90 LAAEBV)

3.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS BIENES.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 88

LAAEBV

El registro de control de bienes se sujetará a lo siguiente: Identificación cualitativa de los bienes, mediante la asignación de un número de inventario y descripción de características y cualidades.

Artículo 91

LAAEBV

Si los bienes carecen de los documentos que acrediten su legítima propiedad, el titular de la unidad administrativa, cuando proceda, tramitará su reposición en los términos establecidos por las disposiciones legales correspondientes, o elaborará acta administrativa para hacer constar que pertenecen a la institución y que figuran en sus inventarios.

Artículo 447

CHM

El Municipio formará un inventario valorado de todos sus bienes y derechos, que contendrá los datos de identificación física, antecedentes jurídicos y administrativos, de los bienes municipales. El inventario será formulado por el Síndico y aprobado por el Cabildo.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

De lo anterior, se desprende que una vez adquirido el bien, lo primero es

verificar que sus características físicas correspondan con las de la factura otorgada por el proveedor, o bien, identificar la forma de la adquisición del bien ya sea por compra, donación, permuta, adjudicación, dación en pago, adquisición con cargo a obra pública, etc.

La propiedad de los bienes muebles se acredita con la factura, convenio o

contrato; en el caso de los bienes inmuebles, con escritura pública, contrato, acuerdo de cabildo, decreto del Congreso del Estado, etc.

Una vez que los bienes estén amparados por las facturas que reúnan los

requisitos fiscales o en su caso, con la documentación que acredite su adquisición, éstos serán dados de alta en el Sistema de Control de Inventarios y serán clasificados como a continuación se señala, y de acuerdo a lo previsto por el artículo 448, del Código Hacendario Municipal para esta Entidad Federativa.

Artículo 448.- Los bienes se clasificarán en el inventario agrupándolos de la siguiente manera: I. Muebles; II. Inmuebles; III. Derechos; IV. Valores mobiliarios, inmobiliarios, financieros y bursátiles; V. Créditos; y VI. Semovientes; Los documentos que por su naturaleza tengan incorporados valores o derechos estarán a cargo de la Tesorería para su custodia.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 59

3.4.2. REGISTRO DE LOS BIENES.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 23

LGCG

Los entes públicos deberán registrar en su contabilidad los bienes muebles e inmuebles siguientes: I. Los inmuebles destinados a un servicio público conforme a la normativa aplicable; excepto los considerados como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos conforme a la Ley de la materia; II. Mobiliario y equipo, incluido el de cómputo, vehículos y demás bienes muebles al servicio de los entes públicos, y III. Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que el consejo determine que deban registrarse. Asimismo, en la cuenta pública incluirán la relación de los bienes que componen su patrimonio conforme a los formatos electrónicos que apruebe el consejo.

Artículo 24

LGCG

Los registros contables de los bienes a que se refiere el artículo anterior se realizarán en cuentas específicas del activo.

Artículo 29

LGCG

Las obras en proceso deberán registrarse, invariablemente, en una cuenta contable específica del activo, la cual reflejará su grado de avance en forma objetiva y comprobable.

Artículo 89

LAAEBV

La clasificación de los bienes muebles se hará en el catálogo correspondiente que establezca la institución. Ningún bien mueble se entregará a un servidor público, sin que antes haya pasado por el control del almacén y éste haya firmado el resguardo respectivo.

Artículo 92

LAAEBV

Para controlar y registrar contablemente el valor de los bienes muebles que no tengan costo asignado o que no cuenten con la documentación que acredite su valor de adquisición podrán ser valuados de acuerdo a lo siguiente: I. A valor referencial de un peso; II. A valor de reposición; III. A valor de bienes similares; IV. Mediante avalúo de un perito; y V. Mediante avalúo interno con asesoría de un valuador independiente.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

El registro contable de los bienes se hará en las cuentas de activo fijo,

tomando en cuenta el valor de los mismos. En el sistema de control de inventarios se deberán anotar por lo menos

los siguientes datos:

1. Concepto de adquisición (compra, donación, permuta, adjudicación, dación en pago, adquisición con cargo a obra pública, etc.)

2. Clave del inmueble. 3. Nombre del proveedor y R.F.C. 4. Costo unitario. 5. Marca. 6. Modelo. 7. Número de serie. 8. Número de factura. 9. Fecha de facturación. 10. Fecha de alta. 11. Vigencia de la garantía. 12. Número de inventario. 13. Características del bien.

Una vez identificado el bien y registrado en el sistema de control de

inventarios, se elaborará y colocará una etiqueta de identificación con el código que le corresponda según el catálogo de bienes.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 61

3.4.3. RESGUARDO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 115

fracción V

LOML

Los servidores públicos municipales deberán: (…) V. Responsabilizarse de la posesión, vigilancia y conservación de los bienes municipales que administren, así como de la correcta aplicación de los recursos que les sean asignados y abstenerse de hacer pago alguno que no esté previsto en el presupuesto autorizado o determinado en las leyes de la materia.

Artículo 88

fracción II

LAAEBV

El resguardo, que tiene por objeto controlar la asignación de los bienes muebles a los servidores públicos, se llevará a cabo mediante cédulas con los datos relativos al registro individual de los bienes, así como los datos del servidor público responsable del resguardo, quien firmará la cédula respectiva.

Artículo 93

LAAEBV

Los servidores públicos que tengan bienes muebles bajo su custodia, resguardo o uso derivado, serán responsables de su cuidado y, en su caso, de su reposición y del resarcimiento de los daños y perjuicios causados, independientemente de las responsabilidades a que haya lugar. Cuando los bienes estén asegurados, pagarán los gastos directos e indirectos del rescate del monto asegurado.

Todo resguardo deberá ser firmado por el servidor público o usuario del

bien, digitalizado en el Sistema de control de Inventarios, certificado por la Unidad Administrativa encargada de los bienes y respaldado por escrito.

El resguardo implica la obligación del resguardante de custodiar,

conservar y dar buen uso al bien asignado, en caso de extravío o robo por causas imputables o negligencia del resguardante, éste será responsable de acuerdo con lo establecido en el artículo 46, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (LRSPV).

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

El resguardo, que tiene por objeto controlar la asignación de los bienes

muebles a los servidores públicos, se llevará a cabo mediante cédulas con los datos relativos al registro individual de los bienes, así como los datos del servidor público responsable del resguardo, quien firmará la cédula respectiva. *(VER ANEX O 3 DIAG R A MA DE FLUJ O)

3.5. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE BAJA DE BIENES. La baja de bienes patrimoniales, es el procedimiento que consiste en la

extracción física y contable de bienes del patrimonio de la entidad. Cuando se considere que el bien mueble ya no cubre las necesidades del

servicio, que por las condiciones de uso deba sustituirse o que requiera de reparación, éstos deberán darse de baja previo dictamen técnico sobre el estado material de los mismos.

Son causales para la baja de bienes patrimoniales las siguientes: a) ESTADO DE EXCEDENCIA: Recae en los bienes que, encontrándose

en condiciones operativas, no son utilizados por la entidad titular de los mismos y se presume que permanecerán en la misma situación por tiempo indeterminado.

b) OBSOLESCENCIA TÉCNICA: Se presenta cuando los bienes a pesar

de encontrarse en condiciones operativas, no permiten un eficaz desempeño de las funciones inherentes a las entidades propietarias, en comparación a lo que se obtendría con bienes que cumplen las mismas funciones debido a los cambios y avances tecnológicos.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 63

c) MANTENIMIENTO O REPARACIÓN: Procede cuando el costo de

mantenimiento o reparación de un bien es significativo, en relación a su valor real. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 107, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Artículo 107.- Cuando las instituciones tengan el dictamen de que sus bienes han perdido parcial o totalmente su funcionalidad, se procederá a su enajenación o baja conforme a lo dispuesto en esta Ley. d) PÉRDIDA O ROBO: En este caso debe sustentarse con la denuncia

policial y el acta de hechos que emita la entidad pública. De acuerdo con el artículo 106 de la Ley de Adquisiciones para el Estado en comento, se hará de la siguiente manera:

Artículo 106.- Cuando los bienes se hubieren extraviado o robado y medie denuncia penal o acta administrativa, según corresponda, se procederá a su baja provisional, transcurridos cinco años sin que sean recuperados se procederá a su baja definitiva. e) DESTRUCCIÓN: Opera cuando el bien ha sufrido un daño grave a

consecuencia de hechos accidentales o provocados que no sean calificados como siniestros. El artículo 109, de la Ley de Adquisiciones para el Estado, antes enunciada, nos dice lo siguiente:

Artículo 109.- Las instituciones podrán destruir los bienes muebles de su propiedad, cuando: I. Por su naturaleza o estado físico, peligre o altere la salubridad, la seguridad o el medio ambiente;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

II. Se agoten los procedimientos para su enajenación o donación de acuerdo a la ley; y III. Por disposición legal se ordene su destrucción. f) SINIESTRO: Recae en el bien que ha sufrido daño, pérdida o

destrucción parcial o total, a causa de un incendio o fenómeno de la naturaleza. g) REEMBOLSO: Procede cuando la reposición del bien no es posible y

en su lugar existe un desembolso de dinero a favor de la entidad. h) REPOSICIÓN: Cuando debido a la garantía otorgada por el proveedor,

un bien es reemplazado por otro de características iguales, similares, mejores o equivalentes en valor comercial.

Según lo dispuesto por el artículo 110, de la Ley de Adquisiciones,

Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles, antes comentada “Los bienes adquiridos o producidos por las instituciones, destinados a programas que contemplen su comercialización o donación no requieren de la autorización del Congreso del Estado.”

Para poder dar de baja un bien, lo primero es contar con el dictamen

técnico que acredite la causal de baja, y el estado físico de los bienes, así como la documentación necesaria cuando se trate de bajas ocasionadas por robos, pérdidas o siniestros, con el dictamen se debe de someter a la aprobación del cabildo las bajas de activo fijo.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 65

3.5.1. DICTAMEN TÉCNICO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 95

LAAEBV

Los bienes muebles de las instituciones que se encuentren inventariados podrán darse de baja mediante aprobación del subcomité y previo dictamen técnico sobre el estado material de los mismos.

Artículo 106

LAAEBV

Cuando los bienes se hubieren extraviado o robado y medie denuncia penal o acta administrativa, según corresponda, se procederá a su baja provisional, transcurridos cinco años sin que sean recuperados se procederá a su baja definitiva.

Artículo 107

LAAEBV

Cuando las instituciones tengan el dictamen de que sus bienes han perdido parcial o totalmente su funcionalidad, se procederá a su enajenación o baja conforme a lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Enajenación de Bienes Muebles del Estado.

Para solicitar al Congreso del Estado la autorización para la baja de los

bienes, se debe remitir el acuerdo de Cabildo, así como la documentación (dictamen técnico) que acredite la causal de baja del bien. 3.5.2. AUTORIZACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 94

LAAEBV

Las instituciones dispondrán de sus bienes muebles inventariados; cuando proceda su enajenación se contará previamente con la autorización del Congreso del Estado o de la Diputación Permanente.

Una vez obtenida la autorización del Congreso, ya procede la baja del

bien, la cual deberá contabilizarse y registrarse en los libros correspondientes.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

3.5.3. REGISTRO DE BAJA.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 105

LAAEBV

La baja o enajenación de los bienes deberá contabilizarse y registrarse en los libros correspondientes.

Artículo 109

LAAEBV

Las instituciones podrán destruir los bienes muebles de su propiedad, cuando: I. Por su naturaleza o estado físico, peligre o altere la salubridad, la seguridad o el medio ambiente; II. Se agoten los procedimientos para su enajenación o donación de acuerdo a la ley; y III. Por disposición legal se ordene su destrucción.

3.6. REGLAS ESPECIALES PARA LA BAJA DE BIENES. La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación

de Bienes Muebles del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, prevé un procedimiento especial para los casos de baja de bienes por medio de enajenación de bienes muebles o vehículos de transporte terrestre, marítimo o aéreo, o bien, para el caso de donación, que se describe a continuación.

Artículo 94.- Las instituciones dispondrán de sus bienes muebles inventariados; cuando proceda su enajenación se contará previamente con la autorización del Congreso del Estado o de la Diputación Permanente.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 67

Tratándose de enajenación onerosa el procedimiento es el siguiente: Artículo 96.- Cuando la enajenación onerosa de bienes muebles cuyo valor exceda el equivalente de quinientos días de salario mínimo general vigente en la capital del Estado, se hará mediante el procedimiento de subasta pública o restringida. Artículo 99.- Cuando se enajenen vehículos de transporte terrestre, marítimo o aéreo, será preferente la venta a través de subasta pública o restringida, conforme al procedimiento siguiente:

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 97

LAAEBV

Las proposiciones que presenten los interesados serán, cuando menos, las del precio base establecido en la convocatoria; en caso contrario, se descalificarán.

Artículo 98

LAAEBV

El precio base de la venta será el del avalúo; la convocatoria a postores se publicará por una sola vez en la Gaceta Oficial y un diario de mayor circulación en el lugar de ubicación de los bienes.

Artículo 99

LAAEBV

I. Se publicará la lista de los vehículos a subastar; II. La unidad administrativa seguirá el orden progresivo de la relación de los vehículos, y mediante voz alta se expresarán sus características y su precio base de venta; los asistentes podrán de viva voz, ofrecer posturas superiores al precio base; en este caso, habrá intervalos razonables con el fin de mejorar las posturas; y III. A quien haya formulado la postura más alta se le adjudicará el bien subastado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S (3.6. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 100

LAAEBV

Las instituciones, a través de su subcomité, podrán restringir la subasta, en los casos siguientes: I. Que en la subasta pública, los bienes no hayan sido adjudicados por falta de posturas; II. El monto de los bienes no exceda del equivalente a quinientos días de salario mínimo general vigente en la capital del Estado; III. Que la enajenación se realice con municipios, instituciones de beneficencia, educativas y culturales, a quienes proporcionen servicios sociales y asistenciales; a las comunidades agrarias, o entidades paraestatales que los requieran para el cumplimiento de sus propios fines; y IV. Cuando se celebre con personal al servicio de la institución convocante.

Artículo 101

LAAEBV

Los avalúos, tendrán una vigencia de ciento ochenta días naturales, contados a partir de su dictamen.

Artículo 102

LAAEBV

En el caso de que los bienes subastados no se adjudiquen, la unidad administrativa realizará un análisis de costo-beneficio, con la finalidad de reducir el precio base de venta hasta en un veinte por ciento, previa autorización del subcomité, y convocará a una nueva subasta.

Artículo 103

LAAEBV

Realizada la nueva subasta, si la venta no se efectúa, los bienes serán donados a alguna institución de beneficencia, educativa, cultural, núcleos agrarios o entre las mismas instituciones, siempre que sus directivos no tengan relación familiar o de negocios con funcionarios de mandos medios y superiores.

Artículo 104

LAAEBV

Las Instituciones podrán donar a asociaciones civiles, de beneficencia pública o privada, educativas, culturales, núcleos agrarios o entre las mismas instituciones los bienes dados de baja, siempre y cuando su valor no exceda el equivalente a cinco mil días de salario mínimo general vigente en la capital del Estado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 69

De lo anterior, se concluye lo siguiente:

1. Para dar de baja bienes que se hubieren extraviado o robado, se procederá a darlos de baja de manera provisional con la denuncia penal o acta administrativa y de manera definitiva después de transcurridos 5 años sin que se hayan recuperado.

2. Los bienes muebles adquiridos o producidos por las instituciones,

destinados a su comercialización o donación, no requieren de la autorización del Congreso del Estado.

3. Por cuanto hace a la enajenación de bienes muebles, se requiere

contar con la autorización del Congreso del Estado o de la Diputación Permanente.

4. Cuando la enajenación onerosa de bienes muebles, cuyo valor

exceda de quinientos días de salario mínimo general vigente, o bien, cuando se enajenen vehículos de transporte terrestre, marítimo o aéreo, se realizarán mediante subasta pública o restringida.

3.7. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD AL PROCEDIMIENTO DE

INVENTARIOS. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN: El Auditor Legal, se constituirá en el domicilio del ente fiscalizable y ante

el servidor público de mayor jerarquía, con la Orden de Auditoría Específica, a efecto de revisar que el ente haya realizado el procedimiento que se audita

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S cumpliendo con lo previsto en las leyes, con la finalidad de determinar si existe inobservancia de las disposiciones legales, así como detectar transacciones o hechos con indicios que determinen algún tipo de responsabilidad.

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA: x Verificar que el proceso que dio origen al alta o baja de bienes, fue de

acuerdo a lo establecido en la Ley. x Verificar que existan documentos que acrediten la propiedad de los

bienes. x Identificar la cantidad, ubicación y el origen de los recursos con que se

han adquirido los bienes x Verificar si disponen de un sistema de control de inventarios. El Auditor Legal deberá verificar la siguiente información:

1. Que la lista de bienes muebles e inmuebles y mercancías comprendidas en el activo del ente fiscalizable, cuente con la descripción de los mismos, con códigos de identificación, sus montos por grupos y clasificaciones específicas. (Art. 4, frac. XX LGCG)

2. Que el ente fiscalizable cuente con el registro y control de

inventarios de los bienes muebles e inmuebles que conforman su patrimonio. (Art. 19, frac. VII LGCG)

3. Si se formuló en el mes de enero de cada año, el inventario general

y avalúo de bienes y si éste fue remitido al Congreso del Estado. (Art. 105 LOML, 446 frac. VIII y 447 CHM)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 71

4. El cumplimiento del ente fiscalizable en el levantamiento físico del

inventario de los bienes a que se refiere el artículo 23 de la LGCG, así como el avalúo de los mismos. (Art. 27 LGCG)

5. Que el inventario se encuentre debidamente conciliado con el

registro contable. (Art. 27 LGCG)

6. Que los bienes inmuebles no presenten un valor inferior al catastral

que les corresponda. (Art. 27 LGCG)

7. Que los bienes adquiridos por el ente, hayan sido incluidos en el

inventario dentro del plazo de 30 días hábiles. (Art. 27 LGCG)

8. Que el registro de inventario cuente con los siguientes datos:

Concepto de Adquisición (compra, donación, permuta, adjudicación, etc.), clave del inmueble, nombre de proveedor y R.F.C., costo unitario, marca, modelo, número de serie, número de factura, fecha de facturación, fecha de alta, vigencia de la garantía, número de inventario y características del bien. (Art. 92 LAAEBV)

9. Que el ente haya realizado la publicación de su inventario de bienes

a través de internet, esto en aquellos municipios que cuenten con ese servicio, de lo contrario constatar que hayan efectuado la difusión por otros medios. (Art. 27 LGCG)

10. Que los bienes muebles cuenten con factura, convenio o contrato

que acredite su propiedad. (Art. 447 CHM)

11. Que los bienes inmuebles cuenten con escritura pública, acuerdo de Cabildo o decreto del H. Congreso del Estado que acredite su propiedad. (Art. 447 CHM)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

12. Que los entes fiscalizables cuenten con manuales de

procedimientos para el control de sus bienes muebles y manejo de almacenes y, a efecto de mantener actualizados los inventarios resguardados. (Art. 86 LAAEBV)

13. Que los manuales de referencia contengan la descripción de las

acciones, procedimientos, formatos e instructivos que requieran, así como la precisión dentro de sus objetivos y metas, respecto de los criterios que permitan el eficiente y racional aprovechamiento de los recursos con que cuenten. (Art. 87 LAAEBV)

14. Que los bienes muebles se encuentren debidamente clasificados en

el catálogo estableció por el ente público, y que ningún bien mueble se haya entregado al servidor público, sin que antes haya pasado por el control de almacén y éste haya firmado el resguardo respectivo del servidor público usuario del mismo. (Art. 89 LAAEBV)

15. Que en los casos, en que los bienes carezcan de los documentos

que acrediten su legítima propiedad, el ente cuente con la reposición correspondiente o con acta administrativa que haga constar que pertenecen al ayuntamiento y que figuran en el inventario. (Art. 91 LAAEBV)

16. Que los bienes que se hayan dado de baja del inventario, cuenten

con el dictamen técnico que acredite la causal de dicha baja y el estado físico de los bienes. (Art. 95 LAAEBV)

17. Que cuando se trate de baja de bienes ocasionadas por robos,

pérdidas o siniestros, el dictamen técnico haya sido sometido a la aprobación del cabildo y a la autorización del Congreso. (Arts. 93, 94 LAAEBV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 73

18. Que la baja del bien que corresponda, se encuentre registrada y

contabilizada en el libro respectivo. (Art. 105 LAAEBV)

19. Que la destrucción de los bienes muebles del ente, se encuentre justificada mediante un dictamen en donde conste que éstos por su naturaleza o estado físico, peligre o altere la salubridad, la seguridad o el medio ambiente; que se agoten los procedimientos para su enajenación o donación de acuerdo a la Ley, y por disposición legal. (Art. 109 LAAEBV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE CONTRATOS DE OBRA, SERVICIOS Y OTROS.

4.1. ANTECEDENTES.

Para hablar del término contrato, lo primero es referirnos al CONCEPTO

DE CONVENIO, el cual es definido según lo dispuesto por el artículo 1725 del Código Civil del Estado de Veracruz, como “El acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones”.

Con base en lo anterior, el CONTRATO es definido como el convenio que

produce o transfiere obligaciones y derechos. (Art. 1726 CCEV)

Además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su

perfección, otros actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, con la sola voluntad, no basta.

El convenio es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar

o extinguir obligaciones y derechos reales o personales; por lo tanto, el convenio tiene dos funciones: una positiva, que es crear o transmitir obligaciones y derechos, y otra negativa: modificarlos o extinguirlos.

Dentro de la terminología jurídica se ha hecho una distinción entre

contratos y convenios en sentido estricto: al contrato se le ha dejado la función positiva, es decir, el acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones, y al convenio en sentido estricto, le corresponde la función negativa de modificar o extinguir esos derechos y obligaciones.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 75

Para que un contrato exista se requiere: a) Consentimiento. b) Objeto que pueda ser materia del contrato. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1728 del Código Civil para

el Estado de Veracruz, el contrato puede ser invalidado por: I. Incapacidad legal de las partes o de una de ellas.

II. Vicios del consentimiento. III. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito. IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que

la ley establece.

4.2. CAUSAS POR LAS QUE PUEDE SER INVALIDADO UN CONTRATO. I. INCAPACIDAD LEGAL DE LAS PARTES O DE UNA DE ELLAS.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 1731

CCEV

Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

Artículo 1732 CCEV

La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en provecho propio, salvo que sea indivisible el objeto del derecho o de la obligación común.

Artículo 1733 CCEV

El que es hábil para contratar, puede hacerlo por sí o por medio de otro legalmente autorizado.

Artículo 1734 CCEV

Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar autorizado por él o por la ley.

Artículo 1735 CCEV

Los contratos celebrados a nombre de otro por quien no sea su legítimo representante, serán nulos, a no ser que la persona a cuyo nombre fueron celebrados, los ratifique antes de que se retracten por la otra parte. La ratificación debe ser hecha con las mismas formalidades que para el contrato exige la ley. Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien indebidamente contrató.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

II. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 1745

CCEV

El consentimiento no es válido si ha sido obtenido por error, por violencia o por dolo.

Artículo 1746

CCEV

El error de derecho o de hecho, invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa.

Artículo 1748

CCEV

Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.

Artículo 1749

CCEV

El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero, sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto jurídico.

Artículo 1751

CCEV

Es nulo el contrato celebrado por violencia ya provenga ésta de alguno de los contratantes ya de un tercero, interesado o no en el contrato.

Artículo 1752

CCEV

Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado.

III. PORQUE SU OBJETO, MOTIVO O FIN SEAN LÍCITOS.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 1757 CCEV

Son objeto de los contratos: I. La cosa que el obligado debe dar; II.-El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Artículo 1758 CCEV

La cosa objeto del contrato debe: I. Existir en la naturaleza; II. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie; III. Estar en el comercio.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 77

(III. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 1760 CCEV

El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser: I. Posible; II. Lícito.

Artículo 1761 CCEV

Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una ley de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstáculo insuperable para su realización.

Artículo 1763 CCEV

Es lícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.

Artículo 1764 CCEV

El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.

IV. PORQUE EL CONSENTIMIENTO NO SE HAYA MANIFESTADO EN LA FORMA QUE LA LEY ESTABLECE.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 1736

CCEV

El consentimiento puede ser expreso o tácito: 1. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente por escrito o por signos inequívocos. 2. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto

aquéllos que deban revestir una forma establecida por la Ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al

cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

4.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.

UNILATERAL: El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. (Art. 1768 CCEV)

BILATERAL: El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente. (Art. 1769 CCEV) ONEROSO: Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. (Art. 1770 CCEV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 79

GRATUITO: Es aquel en el que el provecho es solamente de una de las partes. (Art. 1770 CCEV) CONMUTATIVO: El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden preciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. (Art. 1771 CCEV) ALEATORIO: Es aleatorio, cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice. (Art. 1771 CCEV) FORMALES: Son aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito, como un requisito de validez, de tal manera que si no se otorga en escritura pública o privada, según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa. (Arts.1766 y 1767 CCEV) PÚBLICOS: Es el contrato que celebra la administración pública con los particulares con el objeto directo de satisfacer un interés general, cuya gestación y ejecución se rigen por procedimientos de derecho público. Los contratos de derecho público son aquellos por los cuales el Estado satisface indirectamente el interés general.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S PRIVADOS: Los que son celebrados entre particulares y que se encuentran regulados en el Código Civil para el Estado de Veracruz. 4.4. CONTRATOS Y CONVENIOS.

De lo anteriormente planteado, es necesario analizar la figura de los

convenios que celebra la administración pública, en lo relativo a su denominación, esto es por qué se escoge el término de convenio y no, el de contrato, entendiendo su acepción formal como acuerdo de dos o más voluntades tendientes a la creación de un vínculo jurídico.

El convenio se basa en la necesidad de llegar a un acuerdo, esto permite

que, en el caso de las Administraciones Públicas, el convenio se convierta en la habilitación normativa que permite el reparto de responsabilidades previsto en el mismo. En consecuencia, los contratos que se realicen para hacer efectivo el transporte, las obras, el suministro de bienes y servicios, etc. podrán justificar su objeto en el convenio de colaboración de donde viene la causa.

El convenio de colaboración permite distribuir entre las partes signantes,

los compromisos necesarios para la realización de la exposición, los contratos por su parte hacen efectiva la ejecución de los distintos servicios comprometidos.

El convenio se firma entre dos o más entidades que libremente han

decidido celebrarlo; los contratos, en el caso de la Administración Pública, necesitan seguir para su perfeccionamiento, el procedimiento establecido en la normatividad.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 81

Todos los contratos que se celebren en la Administración Pública, serán

con fines de interés público; entre ellos destacan los siguientes:

1. Obra pública. 2. Suministros (de bienes y/o servicios) 3. Consultoría. 4. Concesión.

4.5. ACTIVIDAD CONTRACTUAL DEL ESTADO. La contratación Administrativa es una herramienta con la que cuenta el

Estado para cumplir con sus fines, es por medio de ella, que se logra acordar con un particular la prestación de un servicio o la realización de una obra que el Estado no puede realizar puesto que no tiene la capacidad para hacerlas.

La contratación Administrativa es vital para el funcionamiento del Estado,

pues éste necesita de combustible para sus vehículos, papelería, muebles, servicios entre otras necesidades. Para poder obtener dichas prestaciones, el Estado recurre a un particular que le brinde lo que necesita para subsistir, y lo hace por medio de una figura: El Contrato Administrativo.

Se consideran contrataciones, el procedimiento mediante el cual se

llevan a cabo las adquisiciones, almacenajes, arrendamientos, enajenaciones y los servicios.

Debido a la importancia del Contrato Administrativo, éste tiene una

regulación especial y más aún porque una de las partes que se presentan en la relación jurídica es la Administración Pública; éstos son una categoría especial, ya que ellos están sujetos a un régimen jurídico diferente del constituido por el Derecho Civil.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

De ahí que la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y

Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz, señala en su artículo 28 que: “...Las instituciones podrán celebrar contratos abiertos respecto de bienes o servicios recurrentes, debiendo establecer, de acuerdo a su presupuesto, los mínimos y máximos a contratar, determinando la fecha de pago, que no podrá exceder de treinta días naturales siguientes a su entrega...”

Asimismo, el artículo 26 del ordenamiento en cita, indica que las

Instituciones, bajo su estricta responsabilidad, efectuarán sus contrataciones conforme a alguno de los procedimientos siguientes:

I. Licitación pública.

II. Licitación simplificada. III. Adjudicación directa.

Motivo por el que a continuación se detallan los procedimientos a seguir

en cada una de ellas.

4.6. LICITACIÓN. El Procedimiento de licitación, es aquel mediante el cual una Institución

selecciona a su proveedor(es) de bienes o servicios requeridos, dentro de los programas o proyectos que se desarrollan en el marco de su gestión, aplicación de recursos públicos y rendición de cuentas.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 83

La licitación es un procedimiento legal y técnico de invitación, tanto a

personas físicas como morales a que ofrezcan un bien o servicio, para que formulen sus propuestas y conforme a las bases preparadas para tal efecto se elija y acepte la más favorable para el Ente Fiscalizable, misma que se perfecciona mediante el contrato correspondiente.

En virtud de que las licitaciones bien sean públicas, simplificadas o por

Adjudicación Directa, son uno de los procedimientos administrativos que son revisados por este Órgano Fiscalizador, es necesario dejar sentadas las bases que ayuden a los Auditores a llevar a cabo de manera clara y eficaz el proceso desde la verificación, hasta la elaboración del dictamen e informe del resultado.

Es importante establecer claramente las etapas del procedimiento de

licitación, pues la falta de alguna traería como consecuencia la nulidad de la misma;

4.7. LICITACIÓN PÚBLICA. Para que se realice la Licitación Pública, es necesario que se cumplan los

siguientes supuestos:

1. En caso de que el monto de la adquisición rebase los 181,612 salarios mínimos general vigentes en la zona económica de la localidad, la licitación pública será nacional; en ésta únicamente participan personas físicas o morales de nacionalidad mexicana, y los bienes que se pretendan adquirir sean de contenido nacional, o bien internacionales cuando en ellas participen personas físicas o morales de cualquier nacionalidad y los bienes que se pretenden adquirir sean de origen nacional o extranjero.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

2. Si la contratación se encuentra entre los 181,612 y los 90,806 salarios mínimos generales vigentes en la zona económica de la localidad, se hará en licitación pública estatal; en esta únicamente participan personas físicas o morales que tributen y tengan su domicilio fiscal en el Estado de Veracruz.

Lo anterior de acuerdo a lo previsto en los artículos 27, fracciones I y II;

29 y 30 de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles para el Estado de Veracruz, antes mencionada.

4.8. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA. De acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos,

Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz, en comento, el procedimiento estará sujeto a los siguientes pasos o etapas:

4.8.1. CONVOCATORIA. Con la publicación de la convocatoria nace jurídicamente la relación

vinculatoria entre el Gobierno y de los particulares que potencialmente pudieran participar en una licitación, dado que ésta es pública, el procedimiento adquiere ese carácter con la simple publicación del concurso.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 85

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 31

LAAEBV

Las proposiciones se harán en sobre cerrado.

Artículo 32

LAAEBV

Los sobres con las proposiciones se entregarán en el lugar de la celebración de la junta de presentación y apertura de proposiciones, el día y la hora que se precisa en la convocatoria.

Artículo 34

LAAEBV

Los licitantes o sus apoderados firmarán de manera autógrafa cada documento que integre sus proposiciones, así como los sobres que las contienen; cuando se envíen a través de sistemas electrónicos se emplearán las tecnologías necesarias para acreditar la autenticidad de la proposición del oferente, así como para resguardar la confidencialidad de la oferta.

Artículo 36

LAAEBV

Las unidades administrativas publicarán la convocatoria en la Gaceta Oficial del Estado y en uno de los diarios de mayor circulación estatal, así como en los medios electrónicos que tengan establecidos las instituciones. Los Ayuntamientos realizarán la publicación a la que este artículo se refiere en su Tabla de Avisos y en un periódico de circulación local o regional.

Artículos 37

LAAEBV

Los requisitos de las convocatorias serán los siguientes: I. Nombre de la Institución convocante y de la unidad administrativa responsable de la licitación; II. Número de licitación y origen de los recursos; III. Lugar, fecha y horario en que los interesados podrán obtener las bases que contengan los requisitos para participar en la licitación, así como el costo y forma de pago de las mismas; IV. Descripción general, cantidad y unidad de medida de los bienes o servicios que sean objeto de la licitación; V. Lugar, fecha y hora de la junta de aclaraciones, así como de la presentación y apertura de proposiciones; VI. Modalidad de la licitación; VII. Lugar y plazo de entrega de los bienes o servicios; VIII. Forma, modo, moneda y condiciones de contratación y pago; IX. Porcentajes de anticipos que en su caso se vayan a otorgar.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

4.8.2. VENTA DE BASES:

Las “Bases de la Licitación Pública”, son el pliego de condiciones que deberán cumplir quienes deseen participar, que se traducen en verdaderas disposiciones reglamentarias de las condiciones y circunstancias propias de cada convocante, que incluyen condiciones específicas de tipo jurídico, técnico y económico, que regulan el procedimiento licitatorio en sí y, por otro lado, incluyen cláusulas especiales que constituyen disposiciones de naturaleza contractual, relativas a los derechos y obligaciones de la convocante, oferentes y adjudicatarios, las bases licitatorias producen efectos jurídicos propios, en cuanto a que pueden ser modificadas, dentro de ciertos límites. Las bases de licitación estarán a disposición de los interesados por un plazo mínimo de 5 días hábiles, contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 35, fracción I

LAAEBV

Se hará durante cinco días hábiles a partir de la publicación de la convocatoria.

Artículo 39

LAAEBV

Las bases contendrán:

Fracción I Datos de la convocante. Fracción II Lugar, fecha y hora para la celebración de la junta de aclaraciones.

Fracción III Descripción completa de los bienes o servicios y, en su caso, la información específica sobre el mantenimiento, asistencia técnica, capacitación, especificaciones y normas aplicables, dibujos o planos, cantidades, muestras, pruebas que se realizarán y período de garantía.

Fracción IV Indicación del lugar, fecha y hora para presentación de muestras. Fracción V Lugar, fecha y hora para la celebración de la junta de presentación y apertura de

proposiciones, así como de la emisión del dictamen técnico económico, de la notificación del fallo y de la firma del contrato;

Fracción VI Condiciones de precio y lugar de pago; Fracción VII En caso de otorgarse anticipos, el porcentaje respectivo y el momento de su

entrega; Fracción VIII Lugar, plazo y condiciones de entrega de los bienes o servicios, así como el monto

de la pena convencional por causa de mora en el cumplimiento de la obligación;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 87

(4.8.2. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 39 Fracción IX

LAAEBV

Instrucciones para elaborar y entregar las proposiciones técnicas y económicas;

Fracción X Relación de los documentos que cada participante deba presentar;

Fracción XI El señalamiento de que será causa de desestimación, el incumplimiento, por parte del interesado, de alguno de los requisitos establecidos en las bases de la licitación;

Fracción XII Criterios claros y detallados que se utilizarán para evaluar las proposiciones técnicas y económicas ;

Fracción XIII Monto de la pena convencional por incumplimiento total o parcial de la obligación;

Fracción XIV Moneda en que se efectuará el pago respectivo; en caso de ser extranjera, el tipo de cambio será el vigente al momento en que se realice;

Fracción XV Forma y porcentaje para garantizar los anticipos y el cumplimiento del contrato;

Fracción XVI Nombre de la institución a favor de quien se facturarán los bienes o servicios;

Fracción XVII En su caso, la designación de la comisión de servidores públicos encargada del procedimiento de licitación;

Fracción XVIII La preferencia, respecto de bienes o servicios, de tecnología y calidad superiores a las mínimas requeridas, aun cuando exista un diferencial no mayor al diez por ciento entre la oferta de mejor calidad y la cotización inmediata inferior calificada, siempre que con ello no se rebase la disponibilidad presupuestal;

Fracción XIX La prohibición de que las condiciones establecidas en las bases de licitación o las proposiciones presentadas por los licitantes sean negociables;

Fracción XX Los medios de impugnación que, en cada caso, puedan ejercer los licitantes;

Fracción XXI Las sanciones a que se harán acreedores los licitantes que no sostengan sus proposiciones.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

4.8.3. JUNTA DE ACLARACIONES.

La junta de aclaraciones, también es conocida como sesión de aclaración de bases y tiene por objeto despejar las dudas que tengan los adquirentes de las bases, lo anterior a efecto de que en la preparación y presentación de sus propuestas, se realicen correctamente y se esté en posibilidad de tener mayor número de participantes, lo que propicia una diversidad de opciones.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 40

LAAEBV

La Junta de aclaraciones tendrá por objeto esclarecer aquellos aspectos de la convocatoria o de las mismas bases que pudieran generar confusión. Cualquier modificación a las bases de la licitación, derivada de la junta de aclaraciones, será considerada como parte de aquéllas.

4.8.4. PRESENTACIÓN Y APERTURA DE LAS PROPOSICIONES.

El acto se inicia con la apertura de los sobres que contienen la documentación legal, administrativa, técnica y económica, revisándolos separadamente y desechando las que hubieran omitido alguno de los requisitos exigidos.

Todos los participantes rubricarán las propuestas presentadas y quedarán

en custodia de la convocante, para salvaguardar su confidencialidad, procediendo al análisis cualitativo de dichas propuestas, mismas que mediante dictamen serán dadas a conocer previo a la emisión del fallo.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 89

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 41

LAAEBV

Los proveedores que cumplan con lo establecido en la convocatoria y las bases de licitación podrán presentar a la institución sus proposiciones técnicas y económicas.

Artículo 42

LAAEBV

Las proposiciones se presentarán por escrito en papel membretado del licitante, en dos sobres cerrados de manera inviolable, que contendrán: uno, la proposición técnica y el otro la proposición económica, mismos que serán abiertos en la fecha, hora y lugar fijados en la convocatoria y en las bases, asentándose en el acta respectiva el nombre de los participantes y el número de proposiciones recibidas.

Artículo 43

LAAEBV

Reglas para la presentación y apertura de las proposiciones:

Fracción I

Apertura de los sobres que contengan las proposiciones técnicas, desechando las que hubieren omitido algún requisito, o documento.

Fracción II

El resultado se hará constar en un acta circunstanciada, en el que consten las proposiciones técnicas aceptadas.

Fracción III

Terminada la etapa técnica, se procederá a la etapa económica, en la que solamente participarán los proveedores cuyas proposiciones técnicas hayan sido aceptadas.

Fracción IV

Los miembros de la comisión o de la mesa de trabajo rubricarán todas las proposiciones presentadas, quedando los sobres bajo su custodia.

Fracción V

En el acta referida se harán constar las razones que llevaron a aceptar las proposiciones de mérito y, en su caso, aquellas por las que se desestimaron las demás;

Fracción VI

Se procederá al cierre del acta, que firmarán los intervinientes, junto con los documentos presentados.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

4.8.5. DICTAMEN TÉCNICO ECONÓMICO. El Dictamen que emita la convocante deberá estar debidamente fundado

y motivado; asimismo, se señalarán detalladamente las propuestas que fueron desechadas, indicándose, en su caso, las que hayan cumplido con la totalidad de los requisitos legales y administrativos, técnicos y económicos, así como el nombre del participante que ofertó las mejores condiciones y el precio más bajo por los bienes o servicios objeto de la licitación, dando a conocer el importe respectivo.

El dictamen comprenderá el análisis detallado de lo siguiente:

a) Documentación legal y administrativa;

b) Propuesta técnica, misma que deberá incluir los resultados de la evaluación de las pruebas requeridas, la verificación de las especificaciones y la descripción de los métodos de ejecución, contenidos como requisitos en las bases de licitación; y

c) Propuesta económica.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 43

Fracción VII LAAEBV

Terminado el procedimiento anterior, se turnará el expediente al área que corresponda, para la emisión del dictamen técnico respectivo; emitido éste, la comisión de licitación o mesa de trabajo procederá a formular el dictamen técnico económico.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 91

4.8.6. FALLO. Una vez determinado el participante que haya ofertado el precio más bajo

por los bienes o servicios requeridos, y como consecuencia haya resultado adjudicada, se levantará acta entregándose copia fotostática a cada uno de los asistentes y se notificarán a los que no hubieren asistido.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 48

LAAEBV

El fallo beneficiará al licitante que cumpla con los requisitos de la convocatoria y las bases respectivas, y que además haya presentado las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad y tiempo de entrega.

Artículo 49

LAAEBV

Los proveedores con residencia y domicilio fiscal en el Estado y en el Municipio de que se trate, tendrán preferencia para ser adjudicatarios, y se les permitirá un precio hasta 5% mayor que las cotizaciones foráneas.

Artículo 50

LAAEBV

Cuando dos o más proposiciones en igualdad de circunstancias cumplan con los requisitos establecidos, el pedido o contrato se adjudicará en partes proporcionales entre los licitantes que las hayan presentado; de no aceptarlo éstos, la comisión de licitación lo asignará mediante el procedimiento de insaculación.

Artículo 51

LAAEBV

El fallo de la licitación contendrá los datos y criterios de evaluación que determinen cuál fue la mejor proposición recibida, adjudicándose los contratos a favor de ésta, señalándose, en su caso, la segunda y tercera mejores opciones. El fallo de la licitación se notificará a los participantes por escrito y se hará público vía Internet.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S 4.8.7. DECLARACIÓN DE DESIERTO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 47

LAAEBV

La institución, a través de la unidad administrativa, podrá declarar desierto el procedimiento de contratación, cuando:

Fracción I No haya licitantes; Fracción II Se acredite de manera fehaciente, que los precios de mercado son inferiores a las

mejores ofertas recibidas; Fracción III Los licitantes incumplan con los requisitos previos establecidos en la convocatoria

y en las bases respectivas; Fracción IV No lo permita el presupuesto; Fracción V Los montos de las ofertas económicas excedan lo autorizado; y

Fracción VI Se presente caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 53 LAAEBV

Si la licitación pública se declarase desierta con base en las fracciones I, II, III y V del artículo 47 de esta Ley, se mandará a publicar otra convocatoria en los mismos términos de la primera. Si la segunda convocatoria se declara desierta, se procederá a la adjudicación directa. En caso de que una licitación sea declarada parcialmente desierta, respecto a una o varias partidas no adjudicadas, se estará a los montos establecidos en esta Ley.

*(VER ANEX O 5 DIAG R A MA DE FLUJ O)

4.9. LICITACIÓN SIMPLIFICADA. Para que se proceda a una licitación simplificada, deben darse alguno de

los siguientes supuestos:

1. Que la contratación se encuentre entre los 90,806 y los 1,135 salarios mínimos general vigente en la zona económica de la localidad.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 93

2. Cuando por razones de seguridad de las instituciones, no sea conveniente proceder a una licitación pública, se podrá optar por la licitación simplificada, siempre y cuando lo solicite la unidad administrativa de manera fundada y razonada al subcomité y éste lo autorice.

3. Que la institución invite a cuando menos tres proveedores

registrados en el padrón. Lo anterior, de acuerdo a lo previsto en los artículos 27, fracción III, 54 y

56 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz, antes mencionada.

4.10. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN SIMPLIFICADA. La licitación simplificada se realizará en una sola etapa, de conformidad

con el procedimiento señalado en el artículo 43 de la Ley de la materia con o sin la presencia de los participantes, pero invariablemente se contará con la participación del órgano de control interno. Sólo se admitirá una proposición por participante. En caso de que se presentara sólo una de ellas, la unidad procederá a realizar una investigación de mercado para determinar la conveniencia de adjudicar el contrato al licitante único. Si se declara desierta la licitación simplificada, la institución podrá adjudicarlo directamente.

El fallo de la licitación, si no es posible emitirlo en el acto de recepción y

apertura de proposiciones, deberá notificarse por escrito en un plazo máximo de tres días hábiles.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 57

LAAEBV

La invitación que por escrito haga llegar la institución a los proveedores contendrá las bases que especificarán, como mínimo: 1.- Los datos de la convocante. 2.- La cantidad. 3.- Descripción de los bienes o servicios requeridos mediante un anexo técnico. 4.- Plazo. 5.- Lugar de entrega. 6.- Condiciones de pago. 7.- Sanción en caso de no sostener su proposición. 8.- El pedido o contrato. 9.- Lugar, fecha y hora para el acto de recepción y apertura de proposiciones. 10.- Fecha para la emisión del fallo que estará sustentado en un dictamen técnico económico que al efecto emita la comisión de licitación.

En conclusión, una vez realizada la invitación a cuando menos tres

proveedores, en la que se especifican las bases para la contratación; se fija fecha y hora para la recepción y apertura de las proposiciones y si no es posible emitir el fallo el mismo día éste se notificará por escrito en un plazo máximo de 3 días hábiles. *(VER ANE XO 6 DI AGR AM A DE FLUJ O)

4.11. ADJUDICACIÓN DIRECTA. Es la contratación que lleva a cabo una Institución con un proveedor

determinado; para que proceda una contratación por Adjudicación Directa, debe existir alguno de los siguientes supuestos, establecidos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 95

1. Que la contratación sea inferior a los 1,135 salarios mínimos general vigentes en la zona económica de la Localidad. (Art. 27, frac. IV LAAEBV)

2. Si una licitación pública después de su segunda convocatoria se declara desierta, se procederá a la Adjudicación Directa. (Art. 53 LAAEBV)

3. Cuando por razones de seguridad de las instituciones, no es conveniente proceder a una licitación pública, se podrá optar por una adjudicación directa, siempre y cuando lo solicite la unidad administrativa de manera fundada y razonada al subcomité. (Art. 54 LAAEBV)

4. Que la autorice el subcomité; y que se emita un dictamen de procedencia que funde y motive esta determinación, en los siguientes casos, previstos en el artículo 55 de la Ley en cita, mismo que prevé:

Las instituciones podrán celebrar contrataciones, a través de adjudicación

directa, previa adjudicación del subcomité y sin necesidad de efectuar el procedimiento establecido en el artículo 55 de esta Ley, siempre que el área usuaria emita un dictamen de procedencia, que funde y motive esta determinación, cuando:

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 57

LAAEBV Fracción I

Se trate de adquisiciones de bienes perecederos cuya ministración no sea permanente.

Fracción II

Se trate de bienes usados, siempre que el precio de adquisición no sea mayor al determinado por avalúo practicado por institución de banca y crédito o persona física o moral capacitada y facultada para ello, conforme a las disposiciones aplicables.

Fracción III Peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, el medio ambiente de alguna zona o región del estado, como consecuencia de desastres producidos por fenómenos naturales; por caso fortuito o de fuerza mayor u otras circunstancias que puedan provocar trastornos graves, pérdidas o costos adicionales.

Fracción IV No existan por lo menos tres proveedores idóneos, previa investigación del mercado que al efecto se hubiere realizado.

Fracción V Se trate de servicios de mantenimiento, conservación, restauración y reparación de bienes en que no sea posible precisar su alcance, establecer el catálogo de conceptos y cantidades de trabajo o determinar las especificaciones correspondientes.

Fracción VI Se hubiere rescindido administrativamente el contrato y la unidad administrativa verifica que no existe otra proposición aceptable de los participantes en la licitación pública correspondiente.

Fracción VII Se trate de bienes cuya gestión sea de gobierno a gobierno, o entre entidades, por permuta, dación en pago y, en general, en operaciones no comunes en el comercio.

Fracción VIII Se trate de adquisiciones, arrendamientos o servicios cuya contratación se realice con campesinos, grupos marginados o vulnerables.

Fracción IX El pedido o contrato sólo pueda fincarse o celebrarse con un determinado proveedor o prestador de servicios, por ser éste el titular de la patente, derechos de autor u otros derechos exclusivos.

Fracción X Existan razones justificadas para la contratación de servicios especializados. Fracción XI Se trate de dos licitaciones que hayan sido declaradas desiertas.

Fracción XII Se trate de servicios de consultoría. Fracción XIII Se trate de bienes provenientes de personas, que por encontrarse en estado de

liquidación o disolución, o bien bajo intervención judicial, ofrezcan condiciones excepcionalmente favorables; y

Fracción XIV Las instituciones se adhieran a un proceso de licitación celebrado por otra.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 97

Las adjudicaciones directas por monto previstas en el presupuesto de

egresos y en La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz, antes mencionada, se formalizarán mediante pedido; las adjudicaciones que rebasen los montos para la adjudicación directa, derivadas de los supuestos ya mencionados del artículo 55 de la presente Ley, así como de los procedimientos de licitación, se harán mediante contrato. (Art. 60 LAAEBV)

De acuerdo a lo previsto en el artículo 61, de la enunciada Ley de

Adquisiciones en mención, los contratos que celebren las instituciones contendrán, los siguientes requisitos:

I. Antecedentes; II. Declaraciones; III. Personalidad de las partes; IV. Objeto y monto; V. Lugar y fecha de entrega del bien o servicio contratado; VI. Forma y lugar de pago; VII. En su caso, porcentaje de anticipo; VIII. Tipo de garantía para los anticipos y para el cumplimiento del contrato; IX. Si el precio está sujeto a modificación, las causas que la originan y la fórmula o fórmulas para cuantificarlo; X. Cláusula penal por incumplimiento; XI. Los derechos de autor u otros exclusivos que se constituyan, a favor de la institución; XII. Nombre de la institución a la que se facturará; XIII. En su caso, la capacitación del personal; XIV. Causas de rescisión; y XV. Su fundamentación legal.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

De lo anteriormente expuesto, se desprende que toda adquisición de bienes que realicen los Entes fiscalizables inicia con una requisición de bienes, por parte de una unidad administrativa, dicha adquisición se realiza cotizando previamente a cuando menos tres proveedores que se encuentren registrados dentro del padrón de cada institución.

Ahora bien, si la Adjudicación Directa, procede en los supuestos 1 y 2 ya

mencionados, las fases del procedimiento de adjudicación, son las mismas que en la licitación simplificada. *(VER ANEX O 7 DIAG R AMA DE FL UJO)

Ahora bien, si la Adjudicación Directa, procede en los supuestos 3 y 4 ya

mencionados, las fases del procedimiento de adjudicación, son las siguientes: *(VER ANEX O 8 DIAG R A MA DE FLUJ O)

4.12. CAPÍTULO DE SANCIONES.

La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación

de Bienes Muebles del Estado de Veracruz antes mencionada, prevé sanciones para los servidores públicos que incurran en las siguientes infracciones:

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 67 LAAEBV

Las contrataciones realizadas fuera de los procedimientos…, serán nulas de pleno derecho, y harán incurrir en responsabilidad a quien las autorice o lleve a cabo. También incurrirá en responsabilidad, quien autorice o efectúe operaciones con el fin de no celebrar una licitación pública.

Artículo 68 LAAEBV

Los subcomités no autorizarán condiciones desfavorables para el patrimonio de la institución, tal como autorizar modificaciones a los precios, anticipos o pagos predeterminados.

Artículo 69 LAAEBV

Las infracciones cometidas por los servidores públicos que intervengan en los procedimientos previstos en la presente Ley, serán sancionadas por la autoridad competente y de conformidad con el procedimiento legalmente establecido.

Artículo 70 LAAEBV

Incurrirá en responsabilidad el servidor público que no comunique a su superior las infracciones que, de la presente Ley, tenga conocimiento.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 99

Por lo que de acuerdo a lo señalado en el artículo 69 antes citado, los

servidores públicos serán sancionados por la autoridad competente, en esa tesitura y de conformidad con lo previsto en el Código de Procedimientos Administrativos para esta Entidad Federativa, las autoridades a través de sus unidades de control interno, serán competentes para la determinación de responsabilidades administrativas a los servidores públicos y, en su caso, para el fincamiento de otras responsabilidades que resulten, así como también el presentar denuncias y querellas penales.

Por otra parte, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos

para el Estado de Veracruz, prevé las siguientes sanciones en su artículo 53, a los servidores públicos que no cumplan con sus obligaciones plasmadas en el numeral 46 de dicha Ley (de carácter administrativas); mismas que se enuncian a continuación:

I. Apercibimiento privado o público;

II. Amonestación privada o pública; III. Suspensión; IV. Destitución del puesto; V. Sanción económica, cuando se haya causado un daño patrimonial

u obtenido un lucro; VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o

comisiones en el servicio público.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

4.13. RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS CONTRATOS DE OBRA

PÚBLICA. Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública, por sí o a

solicitud del órgano interno de control, podrán rescindir administrativamente los contratos de obra pública por contravención a las disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con ellas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (LOPSRV) y demás aplicables en la materia, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del contratista.

La rescisión operará de pleno derecho y sin necesidad de declaración

judicial, en aquellos casos en los que la dependencia o entidad sea la que determine rescindir un contrato, de conformidad con el procedimiento que establece el Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Cuando el contratista considere que existen elementos para rescindir el

contrato, será necesario que acuda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado, para obtener la declaración correspondiente.

Serán causales de rescisión administrativa de los contratos de obra

pública, por causas imputables al contratista: I. Si de manera injustificada no inicia los trabajos objeto del contrato dentro de los quince días siguientes a la fecha convenida:

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 101

II. Si interrumpe injustificadamente la ejecución de los trabajos o se niega a reparar o reponer alguna parte de ellos, que hubiere sido detectada como defectuosa por la dependencia o entidad; III. Si no ejecuta los trabajos de conformidad con lo estipulado en el contrato o sin motivo justificado no acata las órdenes dadas por el residente de obra o por el supervisor; IV. Si no da cumplimiento a los programas de ejecución por falta de materiales, trabajadores o equipo de construcción y que, a juicio de la dependencia o entidad, el atraso pueda dificultar la terminación satisfactoria de los trabajos en el plazo estipulado. No implicará retraso en el programa de ejecución de la obra y, por tanto, no se considerará como incumplimiento del contrato y causa de su rescisión, cuando éste tenga lugar por la falta de información referente a planos, especificaciones o normas de calidad, de entrega física de las áreas de trabajo o de entrega oportuna de materiales y equipos de instalación permanente, de licencias, y permisos que deba proporcionar o suministrar la contratante, así como cuando la dependencia o entidad hubiere ordenado la suspensión de los trabajos; V. Si es declarado en concurso mercantil en los términos de la ley de la materia; VI. Si subcontrata parte de los trabajos de cobro derivados del contrato, sin contar con la autorización por escrito de la dependencia o entidad;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

VII. Si cede los derechos de cobro derivados del contrato, sin contar con la autorización por escrito de la dependencia o entidad; VIII. Si no da a la dependencia o entidad o a las dependencias que tengan facultad para intervenir, las facilidades y datos necesarios para la inspección, vigilancia y supervisión de los materiales y trabajos; IX. Si cambia su nacionalidad por otra, en el caso de que se haya establecido como requisito tener determinada nacionalidad; X. Si siendo extranjero, invoca la protección de su gobierno en relación con el contrato; XI. El incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato, así como de las leyes y demás disposiciones aplicables. El contratista será el único responsable de la ejecución de los trabajos y deberá sujetarse a todos los reglamentos y ordenamientos de las autoridades competentes en materia de construcción, seguridad, uso de la vía pública, protección ecológica y de medio ambiente que rijan en el ámbito federal, estatal o municipal, así como a las instrucciones que al efecto le señale la dependencia o entidad. Las responsabilidades y los daños y perjuicios que resultaren por su inobservancia serán a cargo del contratista.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 103

4.14. FASES DEL PROCEDIMIENTO. 4.14.1. COMUNICACIÓN POR ESCRITO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 259 C

CPAV

Las dependencias y entidades deberán llevar a cabo el procedimiento de rescisión administrativa, a través del funcionario facultado para ello, o por la autoridad administrativa que hubiere suscrito el contrato, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 7 y 8 del Código de Procedimientos Administrativos, así como con las formalidades siguientes: I. Se comunicará por escrito al contratista el inicio del procedimiento de rescisión administrativa, indicándose lo siguiente: a) Las causales de rescisión imputables al contratista y, en su caso, las cláusulas del contrato que se consideren incumplidas; b) Los hechos que motiven la presunción de que el contratista ha actualizado alguna causal de rescisión; c) El término legal con que cuente el contratista para exponer lo que a su derecho convenga y aporte las pruebas que estime pertinentes, mismo que será de diez días hábiles, contado a partir del día siguiente al en que surta efectos su notificación; d) La citación al contratista para la celebración del acta circunstanciada de obra, indicándose la fecha, hora y lugar en que deba llevarse a cabo. II. Transcurrido el término a que se refiere la fracción anterior, se resolverá de manera fundada y motivada, considerando los argumentos y pruebas que hubiere hecho valer el contratista, indicándose la determinación de dar o no por rescindido el contrato.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S 4.14.2. ACTA CIRCUNSTANCIADA DE OBRA.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 259 D

CPAV

Las dependencias o entidades deberán abstenerse de cubrir los importes resultantes de trabajos ejecutados, aún no liquidados, hasta que el contratista otorgue el finiquito correspondiente, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de notificación de la resolución al procedimiento administrativo de rescisión de contrato.

Artículo 259 E

CPAV

Una vez notificado por la dependencia o entidad el inicio del procedimiento de rescisión de contrato, éstas procederán a tomar inmediata posesión de los trabajos ejecutados para hacerse cargo del inmueble y de las instalaciones respectivas, levantando ante fedatario público, con o sin la comparecencia del contratista, acta circunstanciada del estado en que se encuentre la obra, en la cual se consignarán: I. Lugar, fecha y hora en que se levanta; II. Nombre y firma del residente de obra de la dependencia o entidad, del representante del órgano interno de control y, en su caso, del supervisor y del superintendente de construcción del contratista y, si se diera, la asistencia del contratista; III. Descripción de los trabajos y de los datos que se consideren relevantes; IV. Importe contractual considerando, en su caso, los convenios de modificación; V. Relación de las estimaciones o de gastos aprobados; VI. Descripción pormenorizada del estado que guardan los trabajos; VII. Periodo de ejecución de los trabajos, precisando la fecha de inicio y terminación contractual y, en su caso, el desfasamiento en que se encuentre la ejecución de la obra al momento del levantamiento del acta; y VIII. Monto amortizado y pendiente del anticipo.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 105

4.14.3. RESOLUCIÓN.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 259 F

CPAV

Una vez notificada la resolución de rescisión de un contrato, la dependencia o entidad de que se trate solicitará a la autoridad ejecutora facultada para ello que se hagan efectivas las garantías otorgadas por el contratista.

4.14.4. FINIQUITO.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 259 G

CPAV

Cuando las garantías otorgadas por el contratista consistan en pólizas de fianza, las dependencias y entidades deberán remitir a la autoridad ejecutora facultada para ello una solicitud escrita que contenga, como mínimo, los datos siguientes: I. Nombre de la autoridad u oficina remitente; II. Lugar y fecha; III. Importe de la obligación y accesorios legales a cobrar; IV. Concepto de la obligación; V. Fecha en que se hizo exigible la obligación del pago; VI. Institución fiadora; VII. Número, fecha e importe de la póliza de fianza y, en su caso, de los documentos modificatorios de la misma; VIII. Relación de los documentos que forman el expediente, con respecto a la obligación o crédito de que se trate, y IX. Nombre y firma del funcionario remitente. La dependencia o entidad de que se trate deberá enviar a la institución fiadora, mediante correo certificado con acuse de recibo, una copia del oficio de remisión a que alude el primer párrafo de este artículo.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S (4.14.4. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 259 H

CPAV

Las dependencias o entidades deberán anexar a la solicitud para hacer efectiva una fianza la documentación siguiente: I. Contrato o documento en que conste la obligación o crédito a cargo del fiado; II. Póliza de la fianza que garantizó la obligación de que se trate y, en su caso, los documentos modificatorios de la misma; III. Acta circunstanciada levantada, con intervención de las autoridades competentes, donde consten los actos u omisiones del fiado que constituyan el incumplimiento de las obligaciones garantizadas; IV. Liquidación formulada por cada una de las pólizas de fianza, en donde se determine el monto de las obligaciones exigibles y sus accesorios legales, si éstos estuvieren garantizados; V. Actuaciones administrativas dictadas en el procedimiento de rescisión administrativa; VI. Si los hubiere, copia de la demanda, escrito de inconformidad o de cualquier otro recurso legal, presentado por el fiado, así como copia de las sentencias o resoluciones firmes de las autoridades competentes y de las notificaciones que correspondan a estas últimas; y VII. En su caso, comprobantes de entrega de anticipos, pago de estimaciones y demás comprobantes de información financiera.

*(VER ANEX O 9 DIAG R A MA DE FLUJ O)

4.15. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD, A CONTRATOS DE OBRA,

SERVICIOS Y OTROS. El Auditor Legal, se constituirá en el domicilio del ente fiscalizable y ante

el servidor público de mayor jerarquía, con la Orden de Auditoría Específica, a efecto de revisar que el ente haya realizado el procedimiento que se audita cumpliendo con lo previsto en las leyes, con la finalidad de determinar si existen

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 107

inobservancias de las disposiciones legales, así como detectar transacciones o hechos con indicios que determinen algún tipo de responsabilidad.

OBJETO: Verificar, que los procedimientos de licitación sea cual sea su naturaleza

se han ajustado a lo dispuesto en la Ley, si cuentan con los requisitos de formalidad, si hay fianza y si los contratos se cumplieron cabalmente.

En este rubro el Auditor Legal deberá verificar:

1. Que las contrataciones efectuadas por los Entes fiscalizables, se hayan realizado de acuerdo al tipo de procedimiento previsto por la Ley de la materia según corresponda: licitación pública, licitación simplificada o bien por adjudicación directa. (Art. 26 LAAEBV)

2. Que el Ente Fiscalizable se haya sujetado durante el procedimiento

de contratación a los montos establecidos por la Ley de la materia. (Art. 27 LAAEBV)

3. Que en las licitaciones públicas de carácter estatal únicamente

hayan participado personas físicas o morales que tributen y tengan su domicilio fiscal en el Estado de Veracruz; en las nacionales que se hayan realizado con la participación de personas físicas y morales de nacionalidad mexicana, y los bienes adquiridos sean de contenido nacional, en un cincuenta por ciento por lo menos; e internacionales donde hayan participado personas físicas o morales de cualquier nacionalidad y que los bienes adquiridos sean de origen nacional o extranjero. (Art. 29 LAAEBV)

4. Que en el proceso de licitación pública se haya realizado mediante

convocatoria. (Art. 31 LAAEBV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

5. Que las unidades administrativas hayan publicado la convocatoria en la Gaceta Oficial del Estado y en uno de los diarios de mayor circulación estatal, los Ayuntamientos en sus tablas de avisos y en un periódico de circulación local o regional. (Art. 36 LAAEBV)

6. Que las convocatorias hayan sido elaboradas con los requisitos que

marca la Ley de la materia. (Art. 37 LAAEBV)

7. Que en los procedimientos de licitación pública se haya cumplido con la venta de bases (5 días hábiles a partir de la publicación de la convocatoria), Junta de aclaraciones (8 días posteriores a la fecha de publicación de la convocatoria), presentación y apertura de proposiciones Internacionales (20 días hábiles posteriores a la fecha de publicación de la convocatoria), Nacionales (15 días hábiles posteriores a la fecha de publicación de la convocatoria), emisión del Dictamen Técnico Económico (En un término de hasta 20 días hábiles posteriores a la fecha de presentación y apertura de proposiciones), Notificación del fallo (En un plazo de hasta 5 días hábiles a partir de la emisión del dictamen técnico económico). (Art. 35 LAAEBV)

8. Que en la elaboración de las bases, se haya observado los requisitos

que señala la Ley de la materia. (Art. 39 LAAEBV)

9. Que en la presentación y apertura de proposiciones, se haya cumplido con las reglas que marca la Ley de la materia. (Art. 43 LAAEBV)

10. Que la notificación del fallo a los licitantes se haya efectuado por

escrito y con acuse de recibo a través de correo certificado, o por cualquier medio electrónico de acuerdo con lo dispuesto por el

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 109

Código de Procedimientos Administrativos para el Estado. (Art. 44 LAAEBV)

11. Que para el caso de que el Ente Público, a través de la unidad

administrativa declaro desierto el procedimiento de contratación, se hayan observado lo dispuesto en la Ley de la materia. (Art. 47 LAAEBV)

12. Que en el proceso de Licitación simplificada, el Ente haya invitado

a cuando menos tres de sus proveedores registrados en el padrón y que éstos cumplan con los requisitos previstos en el artículo 57 de la Ley de Adquisiciones. (Art. 56 LAAEBV)

13. Que en el caso de contrataciones por adjudicación directa, se

cuente con autorización del subcomité y que el área usuaria haya emitido el correspondiente dictamen de procedencia que funde y motive su determinación, esto es tratándose de los casos que enlista el artículo 55 de la Ley de Adquisiciones.

14. Que en el caso de Adjudicación Directa, solo se hayan realizado con

proveedores previamente registrado en el padrón del Ente Fiscalizable. (Art. 59 LAAEBV)

15. Que los contratos celebrados por Adjudicación Directa, cumplan

con los requisitos que marca la Ley de la materia. (Art. 61 LAAEBV)

16. Que en caso de atraso en la entrega de bienes o prestación de servicios por parte del proveedor, se haya aplicado la pena convencional correspondiente. (Art. 62 LAAEBV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

17. Que los proveedores a través de institución legalmente autorizada

hayan otorgado fianza, para garantizar en los anticipos que reciban el cien por ciento, más los costos financieros. (Art. 64 LAAEBV)

18. Que en los casos de sanciones económicas impuestas, de no haber

sido cubiertas por los proveedores dentro del término de cinco días hábiles siguientes a su requerimiento, así como en su caso los reintegros de anticipos o pagos hechos a estos debidamente fijados en cantidad líquida, se haya gestionado el cobro de los créditos fiscales a favor del ente. (Art. 78 LAAEBV) Tratándose de contratos de obra pública, se requiere que el Auditor Legal verifique lo siguiente:

19. Que el contrato para la ejecución de la obra pública se haya

formalizado dentro de los diez días naturales, posterior a la fecha de emisión del fallo. (Art. 53 LOPSRV)

20. Que el contrato se haya celebrado con persona inscrita en el

padrón de contratistas de la Secretaría de Finanzas y Planeación, cuyo registro esté vigente. (Art. 26 LOPSRV)

21. Que el otorgamiento de anticipos por parte del ente público se

encuentre debidamente pactado en el contrato correspondiente, que dicho anticipo no sea superior al 30 % de la asignación presupuestaria aprobada en el contrato, para el caso de que el porcentaje requerido fuese de un 50 %, deberá estar autorizado por escrito por el titular del Ente, y de ser necesario un porcentaje mayor aludido, se cuente con la autorización del titular del órgano interno de control. (Art. 58 LOPSRV)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 111

22. Tratándose de contratación de obras o servicios públicos, cuando

su vigencia rebase un plazo mayor al periodo de Administración municipal, deberá contar con Acuerdo de Cabildo y Aprobación del Congreso.

23. En el caso de las concesiones, que éstas se encuentren sujetas a

los requisitos que establecen los artículos 96 bis y 96 ter, de la Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz.

24. Que en el caso de rescisión del contrato de obra, se haya

instaurado de acuerdo a lo procedimiento que indica el Código de Procedimientos Administrativos.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTO PARA EL FINCAMIENTO DE RESPONSABILIDADES A

LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

5.1. ANTECEDENTES. La Constitución Política Federal, en su título cuarto, señala las bases para

la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos; en las que se determinan las obligaciones que todo servidor público debe cumplir a fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los actos y omisiones en que incurran, así como los procedimientos y las autoridades competentes para aplicarlas.

Por su parte la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para

el Estado de Veracruz, hace una descripción de los sujetos de responsabilidad en el servicio público, de las obligaciones, responsabilidades y sanciones administrativas.

El artículo 46 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos

para el Estado de Veracruz, señala que todo servidor público tendrá obligaciones con el fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan, según la naturaleza de la infracción en que se incurra, y sin perjuicio de sus derechos laborales, la falta de cumplimiento de las obligaciones referidas produce consecuencias jurídicas. El funcionario o empleado que no las observe incurre en responsabilidad, pudiendo incluso

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 113

causar algún daño patrimonial. Esta responsabilidad puede contraerse respecto de terceros con los que el servidor público sostenga relaciones profesionales, laborales o de negocios y familiares hasta el cuarto grado por consanguinidad o afinidad, así como de la administración pública de que forme parte.

Es por ello que éste Órgano de Fiscalización Superior, considera

importante incluir dentro de los procedimientos administrativos, el de Fincamiento de Responsabilidades a los Servidores Públicos, el cual se encuentra plasmado en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de Veracruz, así como en el Código de Procedimientos Administrativos, mismo que se describe a continuación.

5.2. SERVIDORES PÚBLICOS EN GENERAL. Se consideran servidores públicos de acuerdo al artículo 2, de la Ley de

Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de Veracruz, los Diputados, el Gobernador, Los Secretarios del Despacho, el Procurador General de Justicia, el Contralor General: los Magistrados; los Presidentes Municipales o de Concejos Municipales y los Síndicos; el Consejero Presidente, los Consejeros Electorales, el Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral Veracruzano y el Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; los titulares o sus equivalentes, de las entidades de la administración pública estatal y municipal y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en los Poderes del Estado; y todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos económicos estatales.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

5.3. OBLIGACIONES.

Son las que señala el artículo 46 de la Ley de Responsabilidades en cita:

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 46

Fracción I LRSPV

Cumplir con diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión;

Fracción II Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y otras normas que determinen el manejo de recursos económicos públicos;

Fracción III Utilizar exclusivamente para los fines a que están afectos, los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, así como las facultades que le sean atribuidas o la información reservada de la que tenga conocimiento por su función.

Fracción IV Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión conserve bajo su cuidado de la cual tenga conocimiento impidiendo o evitando el uso, la sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidas de aquéllas;

Fracción V Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relación con motivo de éstos;

Fracción VI Observar en la dirección de sus inferiores jerárquicos las debidas reglas del trato y abstenerse de incurrir en agravio, desviación o abuso de autoridad;

Fracción VII Observar respeto y subordinación legítimas con respecto a sus superiores jerárquicos inmediatos o mediatos, cumpliendo las disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus atribuciones;

Fracción VIII Comunicar por escrito al titular de la dependencia o entidad en la que presten sus servicios, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo o las dudas fundadas que les suscite la procedencia de las órdenes que reciba;

Fracción IX Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión después de haberse separado de él;

Fracción X Abstenerse de disponer o autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus labores por más de quince días continuos o treinta discontinuos en un año, así como de otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo y otras percepciones;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 115

(5.3. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 46 Fracción XI

LRSPV

Abstenerse de desempeñar algún empleo, cargo o comisión oficial o particular que la ley prohíba;

Fracción XII Abstenerse de autorizar la selección, contratación, nombramiento o designación de quien se encuentre inhabilitado por resolución firme de la autoridad competente para ocupar un empleo, cargo o comisión en el servicio público;

Fracción XIII Excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que puede resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o por afinidad o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte;

Fracción XIV Informar por escrito al jefe inmediato y, en su caso, al superior jerárquico, sobre la atención, trámite o resolución de los asuntos a que hace referencia la fracción anterior y que sean de su conocimiento; y observar sus instrucciones por escrito sobre su atención, tramitación y resolución, cuando el servidor público no pueda abstenerse de intervenir en ellos;

Fracción XV Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones, de solicitar, aceptar o recibir, por sí o por interpósita persona, dinero, objetos mediante enajenación a su favor en precio notoriamente inferior al que el bien de que se trate tenga en el mercado ordinario, cualquier donación, cargo o comisión para sí, o para las personas a que se refiere la fracción XIII, y que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses en conflicto. Esta prevención es aplicable hasta un año después de que se haya retirado del empleo, cargo o comisión;

Fracción XVI Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener o pretender obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de su función, sean para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIII;

Fracción XVII Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIII;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

(5.3. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 46 Fracción XVIII

LRSPV

Presentar con oportunidad y veracidad la declaración de situación patrimonial a que se refiere esta Ley;

Fracción XIX

Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba para el cumplimiento de esta Ley;

Fracción XX

Informar al superior jerárquico de todo acto u omisión de los servidores públicos sujetos a su dirección, que pueda implicar inobservancia de las obligaciones a que se refieren las fracciones de este artículo, y en los términos de las normas que al efecto se expidan;

Fracción XXI

Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición jurídica relacionada con el servicio público; y

Fracción XXII

Las demás que le impongan las leyes y reglamentos.

5.4. SERVIDORES PÚBLICOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL. De conformidad con el artículo 114, de la Ley Orgánica del Municipio Libre

para el Estado de Veracruz, se consideran servidores públicos municipales a los Ediles, los Agentes y Subagentes Municipales, los Secretarios y los Tesoreros Municipales, los titulares de las dependencias centralizadas, de órganos desconcentrados y de entidades paramunicipales y, en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de confianza en los Ayuntamientos; asimismo, a todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos económicos municipales.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 117

5.5. OBLIGACIONES.

Son las contempladas por el artículo 115, de la Ley Orgánica del Municipio

Libre para el Estado de Veracruz:

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 115

Fracción I LOML

Rendir, antes de tomar posesión de su cargo, la protesta de ley bajo la siguiente formula (…)

Fracción II Al tomar posesión de su cargo y al concluirlo, levantarán inventarios de los bienes que reciban o de los que entreguen, según sea el caso, debiendo registrarlos ante el Síndico y dar cuenta de ello al Ayuntamiento;

Fracción III Abstenerse de aceptar o desempeñar dos o más cargos de carácter remunerado del Estado, de éste y la Federación, del Estado y el Municipio, o de dos o más municipios, salvo previa autorización del Congreso o la Diputación Permanente. Quedan exceptuados de esta disposición, los Agentes y Subagentes Municipales, así como los empleos del ramo de la enseñanza, las consejerías o representaciones ante órganos colegiados y los de carácter honorífico en asociaciones científicas, literarias o de beneficencia;

Fracción IV Comparecer ante el Ayuntamiento, a convocatoria expresa de éste, por conducto del Presidente Municipal, para dar cuenta del estado que guarda la dependencia o entidad a su cargo; así como cuando se discuta o estudie un negocio concerniente a su respectivo ramo o actividad;

Fracción V Responsabilizarse de la posesión, vigilancia y conservación de los bienes municipales que administren, así como de la correcta aplicación de los recursos que les sean asignados y abstenerse de hacer pago alguno que no esté previsto en el presupuesto autorizado o determinado en las leyes de la materia;

Fracción VI Caucionar debidamente el manejo de los fondos y valores que administren; Fracción VII Otorgar, para efectos de la fracción anterior, fianza de compañía legalmente

establecida, suficiente a juicio del Ayuntamiento o Concejo Municipal, para garantizar el pago de las responsabilidades en que pudieran incurrir en el desempeño de su encargo;

Fracción VIII Sujetar sus actos y procedimientos administrativos a lo previsto por esta Ley y el Código de la materia;

Fracción IX Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S (5.5. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 115 Fracción X

LOML

Formular y ejecutar, en su caso, los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las disposiciones legales que determinen el manejo de recursos económicos públicos;

Fracción XI Utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión exclusivamente para los fines a que están afectos;

Fracción XII Guardar estricta reserva respecto de la información confidencial o reservada que tengan bajo su custodia, la que solo deberá utilizarse para los fines a los que se encuentra afecta;

Fracción XIII Impedir el uso indebido, sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización de los documentos que tengan bajo su custodia;

Fracción XIV Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relación con motivo de su desempeño;

Fracción XV Observar en la dirección de sus inferiores jerárquicos las debidas reglas del trato y abstenerse de incurrir en agravio, desviación o abuso de autoridad;

Fracción XVI Observar respeto y subordinación legítima con sus superiores jerárquicos inmediatos o mediatos, cumpliendo las disposiciones que éstos dicten u ordenen en el ejercicio de sus atribuciones;

Fracción XVII Comunicar por escrito al titular de la dependencia o entidad en la que presten sus servicios, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo o las dudas que les suscite la procedencia de las órdenes que reciban;

Fracción XVIII Abstenerse de ejercer las funciones de su empleo, cargo o comisión después de haberse separado de él;

Fracción XIX Abstenerse de disponer o autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus labores;

Fracción XX Abstenerse de autorizar la selección, contratación, nombramiento o designación de quien se encuentre inhabilitado por resolución firme de la autoridad competente para ocupar un empleo, cargo o comisión en el servicio público;

Fracción XXI Excusarse, en términos de las disposiciones legales aplicables, de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios, o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen parte;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 119

(5.5. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 115 Fracción XXII

LOML

Informar por escrito al jefe inmediato y en su caso al superior jerárquico, sobre la atención, trámite o resolución de los asuntos a que hace referencia la fracción anterior y que sean de su conocimiento; y observar sus instrucciones por escrito sobre su atención, tramitación y resolución, cuando el servidor público no pueda abstenerse de intervenir en ellos;

Fracción XXIII Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir por sí o por interpósita persona, dinero, objetos, mediante enajenación a su favor en precio notoriamente inferior al que el bien de que se trate tenga en el mercado ordinario, o cualquier donación, empleo, cargo o comisión para sí o para las personas a que se refiere la fracción XXI, y que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses en conflicto;

Fracción XXIV Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener o pretender obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones que el Municipio le otorga por el desempeño de su función, sean para él o para las personas a que se refiere la fracción XXI;

Fracción XXV Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficios para él, o para las personas a que se refiere la fracción XXI;

Fracción XXVI Presentar, bajo protesta de decir verdad, la declaración de su situación patrimonial (…)

Fracción XXVII Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba del Ayuntamiento o del Presidente Municipal;

Fracción XXVIII Informar al superior jerárquico de todo acto u omisión de los servidores públicos sujetos a su dirección, que pueda implicar inobservancia de las obligaciones a que se refieren las fracciones de este artículo, y en términos de las normas que al efecto se expidan;

Fracción XXIX Salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan, según la naturaleza de la infracción en que se incurra, sin perjuicio de sus derechos laborales, según disponga la ley de la materia;

Fracción XXX Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición jurídica relacionada con el servicio público; y

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

(5.5. CONTINUACIÓN)

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

(Continuación)

Artículo 115 Fracción XXXI

LOML

Responsabilizarse por el incumplimiento de las obligaciones que les impongan esta ley y demás leyes del Estado, conforme a los supuestos y consecuencias previstos en la Constitución Política del Estado, en esta ley y en la ley en materia de responsabilidades de los servidores públicos. Se prohíbe designar, para desempeñar cargos de confianza en el Ayuntamiento, a personas a quienes les ligue relación conyugal, de concubinato o parentesco consanguíneo o por afinidad, en línea recta o colateral hasta el cuarto grado, con servidores públicos municipales, con excepción de quienes, durante los últimos dos años, hubieren laborado ininterrumpidamente como empleados de base en la Administración Pública Municipal de que se trate. Tendrán carácter honorífico, sin derecho a retribución alguna, los cargos que, dentro de los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, desempeñen los cónyuges o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado de los servidores públicos.

5.6. AUTORIDADES COMPETENTES. El incumplimiento de alguna de las obligaciones ya mencionadas en los

diversos ámbitos, traerá como consecuencia que el órgano de control interno de cada ente, sea el competente para la determinación de responsabilidades a los servidores públicos de su adscripción, para lo cual, se deberá encuadrar la conducta del y/o los servidores públicos presuntamente responsables en las hipótesis de las enunciadas obligaciones para fundamentar y motivar sus actos, así como, para el fincamiento de las indemnizaciones y sanciones administrativas según correspondan o, en su caso, para promover ante las autoridades competentes el fincamiento de otras responsabilidades y presentar las denuncias y querellas penales, en términos de las normas aplicables.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 121

Autoridades competentes para la investigación de responsabilidades

administrativas de los servidores públicos:

1. CONTRALORES INTERNOS: Artículo 49 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Veracruz: “...En las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Paraestatal, se designarán responsables, ante los cuales se puedan presentar quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos, con las que se iniciará, en su caso, el procedimiento disciplinario correspondiente...” La Contraloría General del Estado estará facultada para dictar reglas de control interno, prevención y procedimientos para que las quejas y denuncias del público sean atendidas y resueltas con eficiencia, estará facultada para designar a los responsables a que se refiere el párrafo anterior, como Contralores Internos.

2. LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO: Artículo 50 de la

citada Ley de Responsabilidades: “...el superior jerárquico y todos los servidores públicos, tienen la obligación de respetar y hacer respetar el derecho a la formulación de las quejas y denuncias a las que se refiere el artículo anterior y de evitar que con motivo de éstas, se causen molestias indebidas al quejoso...”

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 33

LOPE

La Contraloría General es la dependencia responsable de la función de control y evaluación de la gestión gubernamental y desarrollo administrativo, así como de la inspección y vigilancia de los ingresos, gastos, recursos y obligaciones de las dependencias y entidades de la administración pública estatal, durante el ejercicio presupuestal correspondiente.

Artículo 34

Fracción XXXII LOPE

Son atribuciones del Contralor General, conforme a la distribución de competencias que establezca su Reglamento Interior, las siguientes: Conocer de la responsabilidad administrativa de los servidores públicos en términos de la ley de la materia.

3. EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA: Artículo 51 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Veracruz. “...El Tribunal Superior de Justicia establecerá los órganos y sistemas para identificar, investigar y determinar las responsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 46 de esta Ley, así como para aplicar las sanciones establecidas en el presente Capítulo, en los términos de la correspondiente Ley Orgánica del Poder Judicial...”

Lo propio hará, conforme a la legislación respectiva y por lo que hace a su

competencia la Legislatura del Estado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 123

En el Ámbito Municipal, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica

del Municipio Libre para el Estado de Veracruz, en los siguientes numerales: Artículo 73 quater. El Ayuntamiento, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35, fracción XXI, de esta Ley, establecerá un órgano de control interno autónomo, el cual se denominará Contraloría, que desarrollará funciones de control y evaluación;… Artículo 73 sexies. La Contraloría verificará el cumplimiento de la normatividad en el ejercicio del gasto de las dependencias y entidades, quienes le proporcionarán toda la información que les solicite en el ejercicio de esta atribución. Artículo 73 septies. La Contraloría, en caso de determinar la falta de aplicación de la normatividad en el ejercicio del gasto por parte de las dependencias y entidades, reportará tal situación al Cabildo, e impondrá las medidas correctivas. Artículo 73 novies. Los hechos, conclusiones, recomendaciones y, en general, los informes y resultados de las auditorías practicadas, facilitarán la medición de la eficiencia en la administración de los recursos y el cumplimiento de metas, para apoyar las actividades de evaluación del gasto público, la determinación de las medidas correctivas que sean conducentes y, en su caso, las responsabilidades que procedan. Artículo 73 terdecies. La Contraloría, por cada una de las auditorías que se practiquen recibirá un informe sobre el resultado de las mismas; estos informes se darán a conocer a los titulares de las dependencias y entidades auditadas para que, en su caso, ejecuten medidas tendientes a mejorar su gestión y el control interno, así como a corregir las desviaciones y deficiencias que se hubieren encontrado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

Sí, como resultado de las auditorías, se advirtieren irregularidades que afecten a la Hacienda Pública Municipal, o contravengan lo dispuesto en esta Ley, se procederá en términos de esta misma, de la Ley de Fiscalización Superior, del Código Hacendario Municipal y del Código de Procedimientos Administrativos, todos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, y las disposiciones civiles o penales aplicables, según sea el caso. De conformidad con lo establecido por la Ley de Responsabilidades de

los Servidores Públicos para el Estado de Veracruz: Artículo 3. Las autoridades competentes para aplicar la presente Ley serán: I.-La Legislatura del Estado; II.-El Tribunal Superior de Justicia del Estado; III.-La Contraloría General del Estado; IV.-La Secretaría de Finanzas y Planeación; V.-El Procurador General de Justicia del Estado; VI.-Las Dependencias del Ejecutivo Estatal; VII.-El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado; VIII.-Los Tribunales de Trabajo, en los términos de la legislación respectiva. Artículo 4. Los procedimientos para la aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo 122 Constitucional se desarrollarán autónomamente, según la naturaleza y por la vía procesal que corresponda, debiendo las autoridades a que alude el artículo anterior turnar las denuncias a quien deba conocer de ellas. No podrán imponerse dos veces por una sola conducta sanciones de la misma naturaleza.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 125

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 3

fracciones XI y XVIII Ley Orgánica del Poder

Judicial del Estado (LOPJ)

El Poder Judicial del Estado tendrá las atribuciones siguientes: (…) XI. Conocer del juicio político como órgano de sentencia, cuando los servidores públicos incurran en actos u omisiones que constituyan perjuicio a los intereses públicos fundamentales y a su correcto despacho; (…) XVIII. Atender las solicitudes del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, en términos de las leyes aplicables.

Artículo 38 fracción IV

LOPJ

El Pleno del Tribunal Superior de Justicia tendrá competencia para: Erigirse en Jurado de Sentencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 77 de la Constitución Política local, para conocer en juicio político, cuando los servidores públicos a que se refiere dicho precepto incurran en actos u omisiones que constituyan perjuicio a los intereses públicos fundamentales y a su correcto despacho.

4. EL GOBERNADOR DEL ESTADO: Artículo 52 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Veracruz. “...Los Secretarios de Despacho, el Subsecretario de Gobierno y el Contralor General, para los efectos de este título, serán responsables ante el Gobernador del Estado...”.

Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz. Artículo 151. Son competentes para aplicar las sanciones a que se refiere este capítulo:

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

I. El Ayuntamiento en sesión de Cabildo, cuando se trate de Ediles, así como de los Agentes y Subagentes Municipales; II. El Presidente Municipal o el órgano de control interno, cuando se trate de cualquier otro servidor público; y III. El Congreso del Estado, cuando se trate de Ediles y la sanción que proceda sea de suspensión, separación del cargo o inhabilitación, conforme a lo dispuesto por esta ley.

5.7. SANCIONES ADMINISTRATIVAS.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 53

LRSPV

Las sanciones por falta administrativa consistirán en:

Fracción I Apercibimiento privado o público Fracción II Amonestación privada o pública

Fracción III Suspensión Fracción IV Destitución del puesto Fracción V Sanción económica, cuando se haya causado un daño patrimonial u obtenido un

lucro; y Fracción VI Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el

servicio público.

Las sanciones administrativas se impondrán tomando en cuenta los

siguientes elementos:

I. La gravedad de la responsabilidad en que se incurra y la conveniencia de suprimir prácticas que infrinjan las disposiciones de esta Ley o las que se dicten con base en ella;

II. Las circunstancias sociales y culturales del servidor público; III. El nivel jerárquico, los antecedentes y las condiciones del infractor;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 127

IV. Los medios de ejecución y la conducta de los que intervinieron; V. La antigüedad del servicio;

VI. La reincidencia en el incumplimiento de sus obligaciones; y VII. El monto del beneficio, daño o perjuicio económicos derivados del

incumplimiento de obligaciones. Asimismo, de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Servidores

Públicos, antes mencionada, como a continuación se indica: Artículo 55. En caso de aplicación de sanciones económicas por incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 46, se aplicarán dos tantos del lucro obtenido y de los daños y perjuicios causados (…)

5.8. REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES. De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Responsabilidades,

mencionada líneas atrás, tenemos lo siguiente: Artículo 56. Para la aplicación de las sanciones a que hace referencia el artículo 53 se observarán las siguientes reglas: I.- El apercibimiento, la amonestación y la suspensión del empleo, cargo o comisión por un periodo no menor de tres días ni mayor de tres meses, serán aplicables por el superior jerárquico; II.- La destitución del empleo, cargo o comisión de los servidores públicos, se demandará por el superior jerárquico de acuerdo con los procedimientos consecuentes con la naturaleza de la relación y en los términos de las leyes respectivas;

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

III.- La suspensión del empleo, Cargo o comisión durante el periodo a que se refiere la fracción I, y la destitución de los servidores públicos de confianza se aplicarán por el superior jerárquico; IV.- El Contralor General del Estado, promoverá los procedimientos a que hacen referencia las fracciones II y III, demandando la destitución del servidor público responsable o procediendo a la suspensión de éste, cuando el superior jerárquico no lo haga… V.- La inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público será aplicable por resolución jurisdiccional, que dictará el órgano que corresponda según las leyes aplicables; y VI.- Las sanciones económicas serán aplicadas por el superior jerárquico, cuando no excedan de un monto equivalente a treinta veces el salario mínimo diario vigente en la zona económica donde radique el servidor público y por la Contraloría General cuando sean superiores a esta cantidad. Asimismo, de la mano con lo anterior, debe atenderse a lo dispuesto en

el siguiente numeral, del mismo cuerpo normativo invocado anteriormente: Artículo 63. El Contralor General y los titulares de las dependencias, en los ámbitos de sus respectivas competencias, podrán abstenerse de sancionar al infractor, por una sola vez, cuando lo estimen pertinente, justificando la causa de la abstención, siempre que se trate de hechos que no revistan gravedad, ni constituyan delito cuando lo ameriten los antecedentes y circunstancias del infractor y el daño causado por éste no exceda de cien veces el salario mínimo diario vigente en la zona económica donde se cometa.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 129

En los mismos términos, aplica la excepción que antecede para el

Ayuntamiento o el Presidente Municipal, de conformidad con el artículo 157 de la Ley Orgánica del Municipio Libre para esta Entidad Federativa.

Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Veracruz: Artículo 47 1. El Auditor General, bajo su más estricta responsabilidad, podrá abstenerse de sancionar al infractor, por una sola vez, justificando plenamente las causas de la abstención, siempre que se trate de hechos que no revistan gravedad, cuando lo ameriten los antecedentes y circunstancias del infractor y el daño causado por éste no exceda de cuarenta veces el salario mínimo general mensual vigente en la capital del Estado, en la fecha en que se cometa la infracción. EN EL ÁMBITO MUNICIPAL: Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz: Artículo 156. Para la aplicación de las sanciones a que hace referencia el artículo 153, se observarán las siguientes reglas: I. Cuando se trate de Ediles o de Agentes o Subagentes Municipales: a) El apercibimiento, la amonestación y, en su caso, la sanción económica, serán impuestas por el Ayuntamiento en sesión de cabildo; y b) La suspensión, la destitución o la inhabilitación, serán impuestas por el Congreso del Estado, en términos del presente Título, con la denuncia que formule el Cabildo.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

II. Cuando se trate de otros servidores públicos municipales, las sanciones serán impuestas por el Presidente Municipal o por el órgano de control interno. Para la destitución del empleo, cargo o comisión, previa suspensión, el Síndico lo demandará de acuerdo con los procedimientos consecuentes con la naturaleza de la relación y en los términos de esta ley y demás leyes del Estado. La inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público será aplicable por resolución que dictará el órgano que corresponda en términos de esta ley y demás leyes aplicables.

5.9. PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. Por prescripción podemos entender la forma de adquirir o extinguirse un

derecho o acción de cualquier clase por el transcurso del tiempo en las condiciones previstas por la ley; en este sentido, por lo que hace a la fase extintiva, puede observarse desde la óptica de quien posee la facultad disciplinaria, erigiéndose en un fenómeno jurídico por el que, en razón del simple transcurso del tiempo, se limita la facultad en comento; mientras que desde la óptica del sujeto a cuyo favor opera, puede considerarse como un verdadero derecho adquirido por el transcurso del tiempo a efecto de que no le sea exigida su responsabilidad e impuestas las sanciones correspondientes.(Bibliografías Jurídicas UNAM, Pág. 778, Consejo de la Judicatura Federal.)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 131

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave: Artículo 79 Párrafo Sexto: La Legislación determinará las obligaciones de los servidores públicos, los procedimientos, las sanciones y las autoridades encargadas de aplicarlas. La responsabilidad administrativa, prescribirá a los tres años siguientes al término del cargo. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de

Veracruz: Artículo 77.- Las facultades del superior jerárquico y de la Contraloría General para imponer las sanciones que esta Ley prevé, prescribirán en tres años. Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz

de Ignacio de la Llave: Artículo 259. Las atribuciones de los órganos de control interno de las autoridades y del superior jerárquico para determinar responsabilidades e imponer sanciones prescriben en tres años, contados a partir de la comisión de la infracción. Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz. Artículo 164. Las facultades para ejecutar las sanciones que esta Ley prevé, prescribirán en tres años. Es importante subrayar, que en las disposiciones legales que anteceden,

no se contempla la figura de la interrupción de la prescripción administrativa o de la caducidad, por lo que el término para el cómputo de las mismas iniciará

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S ininterrumpidamente a partir de la conclusión del cargo o si el procedimiento observado para sancionar fue el dispuesto por el Código de la materia, será a partir de la comisión de la infracción. 5.10. FASES DEL PROCEDIMIENTO.

Cuando se actualice alguno de los supuestos previstos en el artículo 46 de

la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de Veracruz, las unidades de control interno de las autoridades aplicarán el procedimiento establecido en el Código de Procedimientos Administrativos, de igual forma, lo harán los Ayuntamientos de acuerdo con el artículo 158 de su Ley Orgánica, procedimiento que a continuación se indica:

5.10.1. CITATORIO AL PRESUNTO RESPONSABLE.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 251

fracción I CPAV

x Se entrega personalmente citatorio al presunto responsable, en el cual se le

indica lo siguiente: x Se le hacen saber los hechos u omisiones que se le imputan y que sean causa

de responsabilidad en los términos de ley. x Se le indica el día, hora y lugar en donde tendrá verificativo la audiencia y su

derecho a ofrecer pruebas y formular alegatos, en la misma. x Se le apercibe que en caso de no comparecer sin justa causa, se tendrá por

precluido su derecho para ofrecer pruebas y formular alegatos.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 133

5.10.2. AUDIENCIA DE ALEGATOS.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 251

fracción I CPAV

x Entre la fecha de citación y la de la audiencia deberá mediar un plazo no menor

de diez ni mayor de quince días; x Se celebra la audiencia de ofrecimiento de pruebas y formulación de alegatos. x En caso de no comparecer el presunto responsable, se celebrará la audiencia

con los elementos que obren en el expediente.

5.10.3. RESOLUCIÓN.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 251

fracciones II y III CPAV

x Celebrada la audiencia de alegatos, se emitirá resolución dentro de los quince

días siguientes. x En ella se determinará la inexistencia o existencia de la responsabilidad en la

que incurrió el servidor público. x Se fincará en su caso la indemnización y sanciones correspondientes. x En caso de que los órganos de control interno de las autoridades no

encontraren elementos suficientes para fincar la responsabilidad, emitirán una resolución en ese sentido, en el plazo señalado.

5.10.4. NOTIFICACIÓN.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 251

fracciones I y II CPAV

x Una vez emitida la resolución, esta debe de notificarse personalmente al

presunto responsable x Y de la misma forma al superior jerárquico, para los efectos que procedan. x En caso de que en la resolución se constituya un crédito fiscal, se remitirá un

tanto autógrafo a la oficina ejecutora que corresponda.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S 5.10.5. EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES.

FUN DAMENT ACIÓN DES CRI P CIÓN

Artículo 257

CPAV

x La ejecución de las sanciones administrativas impuestas por resolución firme

se llevará a cabo de inmediato, en los términos que la misma disponga. x La suspensión, destitución o inhabilitación que se impongan a los servidores

públicos, surtirán sus efectos al notificarse personalmente la resolución y se considerará de orden público. *En el caso de la destitución e inhabilitación y tratándose de servidores públicos de base, el área jurídica de la dependencia de adscripción del sujeto sancionado debe implementar las acciones procesales, en materia laboral, ante el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, toda vez que la separación definitiva del trabajador debe fundamentarse por causa justa y su nombramiento solo dejará de surtir efectos por laudo firme dictado por el Tribunal en cita.

x Las sanciones económicas que se impongan en las resoluciones dictadas en el procedimiento, constituirán créditos fiscales y se harán efectivas mediante el procedimiento administrativo de ejecución.

5.11. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos: Artículo 69.- Los sujetos sancionados podrán interponer los siguientes recursos: I.- El de revocación ante la autoridad que dictó la resolución; y II.- Juicio de Nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 135

Artículo 71.- La interposición del recurso o del juicio suspenderá los efectos de la resolución, por lo que hace a las sanciones económicas que señale y tratándose de otras sanciones, solo procederán si dicha suspensión no trae como consecuencia la consumación o continuación de actos u omisiones que perjudiquen al interés social o al servicio público. Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz: Artículo 160.- En contra de los actos o resoluciones administrativas que se dicten por los Ayuntamientos, los sujetos sancionados podrán interponer, a su elección, el recurso de revocación o intentar el juicio contencioso, de conformidad con lo dispuesto por el Código de la materia. Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz: Artículo 256.- En contra de las resoluciones definitivas que se dicten en el procedimiento a que se refiere este capítulo, se podrá interponer el recurso de revocación o el juicio contencioso previstos en este Código. Las resoluciones revocatorias o anulatorias dictadas con motivo de la interposición del recurso o del juicio, tendrán el efecto de restituir al servidor público en el goce de los derechos de que hubiese sido privado por la ejecución de la sanción, sin perjuicio de lo que establezcan otras normas. *(VER ANE XO 10 DIAG R AMA DE FL UJO)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

5.12. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD AL PROCEDIMIENTO PARA

EL FINCAMIENTO DE RESPONSABILIDADES A LOS SERVIDORES

PÚBLICOS. El Auditor Legal, se constituirá en el domicilio del ente fiscalizable ante el

servidor público de mayor jerarquía, o con el titular del órgano de control interno, con la Orden de Auditoría Específica, a efecto de revisar que el ente haya realizado el procedimiento que se audita cumpliendo con lo previsto en las leyes, con la finalidad de determinar si existe inobservancia de las disposiciones legales.

OBJETIVO:

x Verificar con las autoridades competentes para la investigación de responsabilidades administrativas de los servidores públicos, que cumplan con las funciones de control y evaluación. El Auditor Legal solicitará al ente fiscalizable, la documentación que

acredite la siguiente información:

1. Que los Ayuntamientos cuenten con un órgano de control interno autónomo, el cual desarrolle las funciones de control y evaluación. (Art. 73 QUATER, LOML)

2. Si la Contraloría reportó al H. Cabildo la falta de aplicación de la

normatividad en el ejercicio del gasto por parte de las dependencias y entidades y si se impusieron las medidas correctivas. (Art. 73 SEPTIES, LOML)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 137

3. Si la Contraloría coordina los sistemas de auditoría interna así como

de control y evaluación del origen y aplicación de recursos. (Art. 73 QUINQUIES, LOML)

4. Si la Contraloría realiza auditorías al gasto público municipal. (Art.

73 OCTIES, LOML)

5. Si la Contraloría elabora su programa anual de auditorías. (Art. 73 UNDECIES, LOML)

6. Si la Contraloría tiene a su cargo un control de las observaciones y

recomendaciones derivadas de la auditoría y si lleva el seguimiento sobre el cumplimiento de las medidas correctivas que se hubieran acordado. (Art. 73 QUATERDECIES, LOML)

7. Si la Contraloría aplicó algún tipo de sanción, en caso de

incumplimiento de las obligaciones contempladas en el artículo 115, de la Ley Orgánica del Municipio Libre, antes mencionada.

8. Si la Contraloría, aplicó las sanciones administrativas a los

servidores públicos municipales mediante el procedimiento administrativo previsto en el Código de Procedimientos Administrativos. (Art. 158 QUATER, LOML)

9. Que las sanciones económicas impuestas se constituyeron como

créditos fiscales a favor de la Hacienda Municipal y si se hicieron efectivas mediante el procedimiento administrativo de ejecución. (Art. 161, LOML)

10. Si la facultad para ejecutar las sanciones aún no ha prescrito. (Art.

164, LOML)

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S 5. 13. AUDITORÍA ESPECÍFICA DE LEGALIDAD, A LAS OBLIGACIONES DE

TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE

DATOS. OBJETO:

x Comprobar que los entes fiscalizables municipales hayan cumplido con las obligaciones de transparencia, así como verificar si éstos cuentan con las instancias, procedimiento, documentación y medidas de seguridad para la protección de datos personales; y emitir las recomendaciones pertinentes.

ANTECEDENTE:

x Convenio General de Coordinación y Colaboración ORFIS-IVAI. Por cuanto hace a la transparencia, éste Órgano de Fiscalización Superior,

como coadyuvante del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información implementará acciones que permitan incrementar el cumplimiento de los Municipios con las obligaciones de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

De acuerdo al artículo 8 de la Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (LTAIPV), los sujetos obligados deberán publicar y mantener actualizada la información que se publica en la Internet.

Con fundamento en el artículo 9.3 de la citada Ley, los municipios con una

población superior a los setenta mil habitantes, tendrán la obligación de publicar su información de transparencia en la Internet.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 139

Los municipios con menos de setenta mil habitantes podrán a su elección,

publicar su información en la internet o en un tablero o mesa de información municipal.

Ahora bien, en el caso de los Ayuntamientos que por sus condiciones

socio-económicas no tengan acceso a la Internet, deberán de proporcionar su información a través de su unidad de acceso y deberán colocar en el recinto municipal un tablero o una mesa de información.

En virtud de lo anterior el Auditor Legal, deberá de verificar si los

municipios con más de setenta mil habitantes, cuentan con la siguiente información en sus páginas de internet:

a) Leyes, reglamentos, bandos de policía y buen gobierno, decretos,

circulares, acuerdos y demás normas que regulan su actividad.

b) La estructura orgánica y las atribuciones de sus diversas áreas administrativas, incluyendo sus manuales de organización y de procedimientos.

c) El directorio de sus servidores públicos.

d) El domicilio oficial, número telefónico y dirección electrónica de la Unidad de Acceso a la Información Pública.

e) Los servicios que ofrece al público, así como los trámites, requisitos y formatos sugeridos para acceder a ellos y los derechos que deben pagarse.

f) Y las demás previstas en el artículo 8 de la Ley de la materia.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

g) Así mismo, verificar si los sujetos obligados cumplen con lo siguiente:

h) Si cuentan con un Comité de Información de Acceso Restringido, en caso de tener información reservada o confidencial.

i) Si han establecido los procedimientos adecuados para la recepción, resguardo y respuesta de las solicitudes de acceso y corrección de información confidencial.

j) Si han adoptado medidas internas que garanticen la seguridad de los datos personales y eviten su pérdida, alteración, comercialización, transmisión y acceso no autorizados.

k) Si las solicitudes de información de los ciudadanos fueron atendidas dentro del plazo que marca la Ley.

l) Que los sujetos obligados cuenten con sus Unidades de Acceso.

m) Que éstos se encuentren debidamente integrados mediante sesión de cabildo.

n) Que cuenten con sus reglas de operación.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 141

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 2

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE DEUDA PÚBLICA

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL

PROCEDIMIENTO DE ALTA DE BIENES

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 4

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE BAJA DE BIENES

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 5

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 6

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 7

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA 1

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 8

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA 2

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 9

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ANEXO 10

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL FINCAMIENTO DE RESPONSABILIDADES

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 152

BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política del Estado de Veracruz, de Ignacio de la Llave.

2. Ley de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz, de Ignacio de la Llave.

3. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Enajenación de Bienes

Muebles, del Estado de Veracruz, de Ignacio de la Llave.

4. LEY ORGÁNICA del Municipio Libre, para el Estado de Veracruz, de Ignacio de la Llave.

5. Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de

Veracruz, de Ignacio de la Llave.

6. Código Financiero para el Estado de Veracruz, de Ignacio de la Llave.

7. Código Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz, de Ignacio de la Llave.

8. Ley General de Contabilidad Gubernamental.

9. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, del Estado de

Veracruz.

10. Reglas Técnicas de Auditoría para el procedimiento de Fiscalización Superior.

11. Metodología de modelización de procedimientos administrativos.

Ministerio de Administraciones Públicas. España, 2006. Primera edición, pp. 20-30.

12. Auditoría Legal, Notas para su estudio. Alberto Said. Editorial Porrúa.

México, Universidad Panamericana, 2011, pp. 54 a 57.

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

ORFIS 153

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS: (En orden alfabético) Art. (s) Artículo, artículos. CCEV CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE CCF CÓDIGO CIVIL FEDERAL CFEV CÓDIGO FINANCIERO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA

LLAVE CFF CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN CHM CÓDIGO HACENDARIO MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE

IGNACIO DE LA LLAVE CPAV CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ESTADO DE

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE CPEV CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA

LLAVE Frac. (s) Fracción, fracciones. LAAEBV LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS, ADMINISTRACIÓN Y

ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

LEODBEV LEY DE EXPROPIACION, OCUPACIÓN TEMPORAL Y LIMITACIÓN DE DOMINIO DE BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

LGCG LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL LOML LEY ORGÁNICA DEL MUNICIPIO LIBRE LOPE LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE

IGNACIO DE LA LLAVE LOPJ LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO

DE LA LLAVE LOPL LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE

IGNACIO DE LA LLAVE LOPSRV LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON ELLAS DEL ESTADO

DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE LRSPV LEY DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS PARA EL ESTADO

LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE LTAIPV LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA EL

ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE ORFIS ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE VERACRUZ PAE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN SEFIPLAN SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ

MA N U A L D E P R O C E S O S LE G A L E S

Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal de Derecho de Autor, se hace constar que este Manual ha quedado inscrito en el Registro Público del Derecho de Autor.

TITULAR: ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE VERACRUZ.

SEP-INDAUTOR

NÚMERO DE REGISTRO PÚBLICO: 03-2014-081410460800-01

MÉXICO, D.F. A 14 DE AGOSTO DE 2014.

POR UNA FISCALIZACIÓN SUPERIOR CONFIABLE, OPORTUNA Y EFICAZ

AUDITORÍA ESPECIAL DE LEGALIDAD Y TRANSPARENCIA EN MUNICIPIOS DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN NORMATIVA Y DE LEGALIDAD EN MUNICIPIOS

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE TRANSPARENCIA MUNICIPAL

CARRETERA XALAPA-VERACRUZ NO. 1102, ESQ. BOULEVARD CULTURAS VERACRUZANAS, RESERVA TERRITORIAL,

C.P. 91096, XALAPA, VERACRUZ. CONMUTADOR: 01 (228) 8418600; LADA SIN COSTO: 01 (800) 215 2745 FAX: 01 (228) 813 9117 Y 01 (228) 813 7777

www.orfis.gob.mx www.sefisver.org.mx

@ORFIS_VER

ORFIS Veracruz

@ORFIS_VER

www.orfis.gob.mx

www.sefisver.org.mx