168
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL Portada TÍTULO LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO INICIAL A, B, C, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD DE LOJA, PERIODO 2018-2019.Autora: Angie Belén Albán Ontaneda Directora: Mgs. María José Sotomayor LOJA – ECUADOR 2020 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN MUSICAL

Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA

COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Portada TÍTULO

“LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO

INICIAL A, B, C, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD DE LOJA, PERIODO

2018-2019.”

Autora:

Angie Belén Albán Ontaneda

Directora:

Mgs. María José Sotomayor

LOJA – ECUADOR

2020

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN

MUSICAL

Page 2: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

ii

CERTIFICACIÓN

MAGISTER MARÍA JOSÉ SOTOMAYOR VIÑÁN MG. DOCENTE DE LA

CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL DE LA FACULTAD DE LA

EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LOJA.

CERTIFICA:

Haber asesorado y monitoreado con pertinencia y rigurosidad científica la ejecución del

trabajo de tesis titulado: “LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

2DO INICIAL A, B, C, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

“18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD DE LOJA, PERIODO 2018-2019.”de

autoría de la Señorita Angie Belén Albán Ontaneda.

Por lo que se autoriza su presentación, defensa y demás trámites correspondientes a la

obtención del grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación

Musical.

Loja, 19 de diciembre del 2019

__________________________________

Mgs. María José Sotomayor Viñán

DIRECTORA DE TESIS

Page 3: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

iii

AUTORÍA

Yo, Angie Belén Albán Ontaneda, declaro ser la autora del presente trabajo de tesis y

eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos

de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de

mi tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

Autora: Angie Belén Albán Ontaneda

Firma: _______________________

Cédula: 1106062639

Fecha: 12 de febrero del 2020

Page 4: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR, PARA LA

CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN

ELECTRONICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, Angie Belén Albán Ontaneda, declaro ser autora de la tesis titulada “LA MÚSICA

COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO INICIAL A, B, C, DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA

CIUDAD DE LOJA, PERIODO 2018-2019.”, como requisito para optar al grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Musical; autorizo al

sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos,

muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad

de contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional:

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de

información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis

que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los doce días del mes de

febrero del dos mil veinte.

Firma: ________________________

Autora: Angie Belen Alban Ontaneda

Cédula: 1106062639

Dirección: San José Alto Correo Electrónico: [email protected]

Teléfono: Celular: 0986527849

DATOS COMPLEMENTARIOS

Directora de tesis: Lcda. María José Sotomayor Viñán, Mg.Sc.

Tribunal de Grado:

Presidente: Lic. Freddy Bolívar Sarango Camacho, Mg. Sc.

Primer Vocal: Lcda. Adriana Nataly Maldonado Sánchez, Mg. Sc.

Segundo Vocal: Lic. Cesar Augusto Riofrío Guzmán, Mg. Sc.

Page 5: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional De Loja, al Área de la Educación, el Arte y la Comunicación,

directivos y docentes de la Carrera de Educación Musical, por los años de conocimientos

impartidos durante el proceso de formación académica y que han sido parte fundamental

para cumplir este objetivo.

A los directivos, docentes y estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “18

de Noviembre”, por las facilidades y colaboración desinteresada en la ejecución correcta

del trabajo investigativo.

Así también a la docente Mgs. María José Sotomayor por su dedicación y valiosa guía

educativa en el desarrollo de la investigación.

De manera especial a mi familia que ha sido un apoyo incondicional en el proceso de

elaboración y ejecución del mismo de trabajo.

Angie Belén Albán Ontaneda

Page 6: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

vi

DEDICATORIA

Dedico mi tesis primeramente a Dios quien me ha permitido culminar esta investigación

con éxitos, quien me dotó de salud, vida y sabiduría, entendimiento, durante el proceso

de aprendizaje en la carrera “Educación Musical”.

A mis padres por brindarme su apoyo el darme la libertad de emprender mis estudios y

creer en mi en que lo podía lograr, motivándome cada día con sus sabios consejos, su

fuerza, amor, comprensión y esmero, los cuales me impulsaron a seguir adelante.

A nuestra tutora por brindarnos su apoyo durante el desarrollo de nuestra investigación,

a cada uno de los docentes que formaron parte del proceso y transcurso de la carrera que

supieron contribuir con su conocimiento y tiempo para lograr la culminación de los

objetivos planteados a lo largo del proceso.

De manera muy especial dedico este trabajo a mi tía Lic. Ursulina Albán y al Mgs. Roque

Pineda, quienes con su ayuda, consejos y apoyo que supieron transmitirme, para que yo

pueda llegar a ser una excelente profesional, por lo cual estaré eternamente agradecida.

Angie Belén Albán Ontaneda.

Page 7: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

vii

MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

AMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA: FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

TIPO DE

DOCUMENTO

AUTORA/

TITULO DE LA

TESIS

FUENTE FECHA

AÑO

ÁMBITO GEOGRÁFICO OTRAS

DESAGREGACI

ONES

OTRAS

OBSERVACI

ONES NACIONAL REGIONAL PROVINCIA CANTÓN PARRO-

QUIA

BARRIOS

COMUNI

DAD

TESIS Angie Belén

Alban

Ontaneda:

“LA MÚSICA

COMO

RECURSO

DIDÁCTICO EN

EL PROCESO

DE

ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS DEL

2DO INICIAL A,

B, C, DE LA

ESCUELA DE

EDUCACIÓN

GENERAL

BÁSICA “18 DE

NOVIEMBRE”

DE LA CIUDAD

DE LOJA,

PERIODO 2018-

2019.”

UNL 2020 ECUADOR ZONA 7 LOJA LOJA El

SAGRA

RIO

SAN

SEBASTI

AN

CD Lic. Ciencias

de la

Educación,

Mención

Educación

Musical.

Page 8: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

viii

MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA LOJA

MAPA DE LOJA

Fuente: Mapas Ecuador

Elaborado por: Mapas Ecuador

CROQUIS DE LA INVESTIGACION

Escuela de Educacion General Básica “ 18 de Noviembre"

Fuente: Mapas Ecuador

Elaborado por: Mapas Ecuador

Page 9: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

ix

ESQUEMA DE TESIS

i. PORTADA

ii. CERTIFICACIÓN

iii. AUTORÍA

iv. CARTA DE AUTORIZACIÓN

v. AGRADECIMIENTO

vi. DEDICATORIA

vii. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

viii. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS

ix. ESQUEMA DE TESIS

a. TITULO

b. RESUMEN

ABSTRACT

c. INTRODUCCIÓN

d. REVISIÓN DE LITERATURA

e. MATERIALES Y MÉTODOS

f. RESULTADOS

g. DISCUSIÓN

h. CONCLUSIONES

i. RECOMENDACIONES

PROPUESTA ALTERNATIVO

j. BIBLIOGRAFÍA

k. ANEXOS

OTROS ANEXOS

ÍNDICE

Page 10: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

1

a. TÍTULO

“LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO INICIAL A, B, C,

DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA

CIUDAD DE LOJA, PERIODO 2018-2019.”

Page 11: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

2

b. RESUMEN

La integración de la música para el desarrollo de las clases de los niños/as en sus

primeros años de educación, aportan diversos beneficios como es el desarrollo de la

sensibilidad (musical y emocional), motricidad fina y gruesa, dicción, memoria, atención y

concentración, pensamiento lógico, sociabilización, facilidad para la aritmética y los

números, facilidad de aprender idiomas, coordinación y expresión.

El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como

recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas

del nivel inicial 2, además identificar cómo las docentes de los niveles inicial 2 de la escuela

“18 de Noviembre” de la ciudad de Loja, utilizan la música al impartir clases.

Para la presente investigación se hizo un estudio tomando como población a las

autoridades del plantel educativo, directora y subdirectora, así como también a 6 docentes

que laboran con los niños y niñas de los niveles inicial 2. El objetivo central de este estudio

fue el demostrar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el

proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del segundo nivel inicial con el fin de

que se implemente a diario la música en la educación del infante. Los instrumentos utilizados

para recabar la información necesaria fueron: observación a las 6 docentes de los niveles

inicial 2 (A, B, C, D, E y F) de como ejecutan su clase, la elaboración de entrevistas dirigida

a las autoridades y a 3 docentes del nivel inicial 2 y encuestas aplicadas a las 6 docentes de

los niveles inicial 2 sustentadas con preguntas de selección múltiple, lo que permitió llegar a

algunas conclusiones como: falta de conocimiento de la música como recurso didáctico, que

los recursos didácticos musicales son escasos, no hay guías didácticas musicales, no se

realizan talleres de capacitación a los docente enfocado a la música como recurso didáctico

para el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que a partir de estas conclusiones se pudo

llevar a cabo de manera acertada la propuesta alternativa que consiste en la elaboración de

una guía didáctica de actividades musicales enfocado en los objetivos del ámbito de

expresión artística del nivel 2 que propone el currículo del nivel inicial del Ecuador.

Page 12: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

3

La metodología que se empleó para el presente trabajo de investigación fue de

carácter científico y analítico en cuanto a la teoría estudiada y hermenéutico, ya que se

elaboró el respectivo tratamiento a los resultados obtenidos de la investigación.

De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos por los instrumentos de

recopilación de información aplicados a las autoridades y docentes, se llegó a la conclusión

de que la totalidad de los educadores encuestados hacen poco uso de la música como recurso

didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del aula.

Page 13: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

4

ABSTRACT

The integration of the music to the development of the children classes in their first

educational years, provide many benefits such as the development of sensitivity (musical and

emotional), fine and gross motor skills, diction, memory, attention and concentration, logical

thinking, socialization, facility to learn arithmetic and numbers, facility to learn languages,

coordination, and expression.

The main goal of the study was to demonstrate the music importance as a teaching

resource and its effect in the teaching-learning process of children of second initial level to

use the music daily in the child education. Also, to identify how the second level educators

of the school "18 de Noviembre" uses the music to give classes.

In this investigation, a study was carried out taking as a population the authorities of

the principal and assistant principal educational establishment, as well as six teachers who

work with the children of the second initial levels. The purpose of the following investigation

was studying the importance of music as a teaching resource and its effect in the teaching-

learning process of the second initial level with the purpose of applying music in the

children's education. The instruments used to gather information were observation to the six

teachers of the second initial level (A, B, C, D, E, and F) in how they teach classes, the

interviews applied to the authorities and three of the teachers of second initial level. Also,

the surveys applied to the six teachers of the second initial level supported with multiple-

choice questions. The results allowed to obtain conclusions for instance lack of music

knowledge as a teaching resource, the music teaching resources are scarce, there are not

musical teaching guides, there are not teacher training workshops focused on music as a

teaching resource for the teaching-learning process. Therefore from these conclusions could

be carried out as an alternative proposal based on the elaboration of a didactic guide of

musical activities focusing on the aims of artistic expression in the second level which

proposes the initial level curriculum of Ecuador. The methodology used for this investigation

was scientific and analytical in terms of the theory studied and hermeneutic since it was made

the respective treatment to the results obtained from the investigation.

Page 14: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

5

According to the analysis of the results obtained through the instruments used with

the educators, the conclusion was reached that all the educators examined make low use of

music as a teaching resource for the teaching-learning process in the classroom.

Page 15: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

6

c. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo está enfocado en estudiar la música como recurso

didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial 2 A,

B, C, de la Escuela de Educación General Básica “18 de Noviembre” de la ciudad de Loja.

Considerando los lineamientos que persigue la educación en el nivel inicial se aprecia

evidentemente cómo la música aporta significativamente en el desarrollo del niño y niña, ya

que al emplearla se conjuga su equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz logrando

múltiples aspectos positivos durante su etapa formativa.

Por lo tanto, el siguiente trabajo ha buscado demostrar la importancia de la música

como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y

niñas del nivel inicial 2 de Educación General Básica “18 de Noviembre”. Para lograr cumplir

con el propósito de esta investigación se plantearon los siguientes objetivos específicos: En

primera instancia se ha logrado analizar de forma teórica como influye la música como

recurso didáctico, sus antecedentes en el marco de su historia y cómo ha ido avanzando hasta

la actualidad, seguidamente se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos

con la finalidad de diagnosticar el nivel de influencia que la música tiene como recurso

didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial 2 A,

B, C de la escuela de Educación General Básica “18 de Noviembre” de la ciudad de Loja,

con estos dos primeros objetivos específicos se pudo desarrollar la propuesta alternativa

elaborando un guía didáctica mediante la comprensión de las materias que comprenden el

nivel inicial 2, en la que está implícita la música como recurso didáctico y finalmente

consiguió realizar un taller en la escuela de E.G.B “18 de Noviembre” de la ciudad de Loja,

con las docentes del nivel inicial 2, para la socialización de la propuesta y de los resultados.

Los métodos que se emplearon en el presente trabajo de investigación fueron:

Método Científico, el cual permitió desarrollar bases del marco teórico estando presente a

lo largo de toda la investigación; Método Analítico, ayudó a la interpretación de los análisis

y resultados de las técnicas e instrumentos aplicados a las autoridades y las 6 docentes de los

niveles inicial 2; Método sintético, este método permitió el desgloso del tema de estudio,

Page 16: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

7

sus variables, las conclusiones, recomendaciones, discusión y análisis de datos para poder

analizar con mayor profundidad y luego unir todo el análisis realizado; Método inductivo, el

presente método contribuyó a la realización de las conclusiones y recomendaciones

devenidas de la investigación aplicada; Método hermenéutico, este método permitió

interpretar y sintetizar la información recopilada de libros, revistas, blogs, etc.; de igual

manera, coadyuvo a la interpretación de los resultados acontecidos del análisis cualitativo

de los instrumentos que serán aplicados a la población de la investigación. Así mismo se

empleó entrevista y encuestas las que se utilizaron para obtener mayor detalle de la

información requerida.

Para la fundamentación teórica de esta investigación se presentan temas y subtemas

sobre la música como recurso didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños

y niñas de los niveles de inicial 2, mostrando las características específicas que la música

posee, y demostrar cómo la música está estrechamente relacionada con los nuevos objetivos

educativos del currículo del nivel inicial lo que permitirá al lector familiarizarse con la

investigación.

Los docentes cumplen un papel fundamental como agentes del cambio en la

educación, tienen el desafío de facilitar el aprendizaje de sus alumnos manejando una serie

de estrategias con la finalidad de contribuir el máximo aprovechamiento de la capacidad que

tiene cada alumno de aprender. En conclusión, cada día los docentes se encuentran más

convencidos de la necesidad de trabajar con la música como un recurso didáctico, ya que esta

será de apoyo para cumplir con los diferentes ejes, ámbitos y objetivos que propone el

currículo del nivel inicial del Ecuador. De esta manera es recomendable que las docentes se

encuentren en constante perfeccionamiento dentro de su labor educativa, innovando,

proponiendo y produciendo nuevos mecanismos para mejorar los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Page 17: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

8

d. REVISIÓN LITERARIA

Música La música sean sonidos o melodías, duraciones o ritmos

es siempre el arte de combinar los sonidos de forma agradable al oído.

J. Rousseau

La música siempre ha estado presente durante años en la vida del ser humano, tanto

en culturas ancestrales como en las culturas primitivas de nuestro tiempo, la música ha sido

un recurso de comunicación. Sin embargo, la música ha tenido diversas definiciones, puesto

que no es fácil ponerse de acuerdo ya que para lo que unos es música, para otros no. “La

música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos

y otros a la vez, de suerte que produzca deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre o

triste”. (Real Academia Española, 2018)

La música ha sido utilizada en todo el mundo para distintas asistencias, entre estas,

ha adquirido un papel importante dentro del desarrollo del niño incrementando la

autodisciplina, la creatividad, y su sensibilidad estética. Es evidente que la música es más

determinante en los procesos educativos de los más pequeños.

Elementos constitutivos de la música

Si se habla de música, es necesario conocer acerca de sus componentes esenciales,

ya que es inevitable tenerlos presentes para tener una mayor consideración al momento de

utilizarla, nombraremos los elementos más significativos:

Ritmo Se refiere al aspecto temporal de la música (duraciones, compás, esquemas

rítmicos, etc.). Afecta al individuo en su aspecto fisiológico. Estimula el

movimiento y conduce a la acción.

Melodía Abarca el campo de los sonidos en sus diferentes alturas, las escalas, los

modos, intervalos, etc. Influye en lo afectivo, desarrolla la sensibilidad y estimula la

imaginación.

Armonía Consiste en el estudio de la relación de los sonidos entre sí y su ejecución

simultánea. Alude a lo mental, al conocimiento. Desarrolla la agudeza auditiva.

(Centeno, Pérez & Jirón, 2014, p. 11-12)

Page 18: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

9

Estos elementos vienen siendo esenciales al aprender música, ya que permiten

expresar diferentes sensaciones, miedos, alegrías, sentimientos e incluso juega un papel

importante en el desarrollo del infante en sus primeros años de nacimiento, al involucrase

el niño con la música desarrollara mejores habilidades, volviéndose más creativo y con

ganas de relacionarse con la sociedad y el mundo que lo rodea. En la educación infantil es

necesario que el profesor tenga conocimiento de los elementos constitutivos de la música,

si necesidad de ser un especialista en el lenguaje musical, para que dentro de su

planificación pueda implementar de manera adecuada actividades musicales que

complemente el conocimiento y destrezas en los niños.

Beneficios de la música

Los beneficios que según Centeno, Pérez & Jirón,( 2014), se dan mediante la

música son: estimulación, relajación y concentración. (p.17-18)

La estimulación

“Es una actividad que se realiza para obtener un buen desarrollo futuro. (…) La

música se utiliza como recurso didáctico para el aprendizaje de los niños y niñas, así como

en situaciones psicomotoras, de integración social, entre otras”. (Centeno, Pérez & Jirón,

2014, p.17-18)

La música promueve diferentes estímulos en el niño tanto a nivel fisiológico como

psicológico, estimulando su inteligencia, sus emociones y sentimientos. Por estas

características la música es considerada como recurso didáctico, y es de suma importancia

tenerla presente en la educación ya que cumple con aspectos fundamentales como la

atención, la memoria y el razonamiento.

La relajación

La relajación es sin duda algo positivo a cualquier edad, tanto para adultos, como

para los niños. Centeno, Pérez & Jirón, (2014) afirman “Se conoce como técnicas de

relajación a los métodos que permiten alcanzar la calma y reducir el estrés.” ( p.17-18).

Page 19: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

10

En los niños la relajación se logra mediante juegos y actividades en el que se incluya la

música, a través de canciones (muisca clásica), ya que estas cuentan con el propósito de

reducir el estrés lo que facultará en el niño fomentar su imaginación y concentración que

es lo que se requiere en el ámbito educativo. Implementando la música el docente

conseguirá un estado óptimo para desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en los

niños.

La concentración

Como se menciona con anterioridad, la música además de causar un efecto de

relajación, ayuda a la concentración. Según el estudio de Marenco et al., (2015) “Existen

estudios que demuestran la influencia de la música, en la realización de actividades

cognitivas.(p.3)

La música posee la capacidad de activar zonas del cerebro que potencian el aspecto

cognitivo, afectivo y motor de las personas, es por ello que su presencia en la educación

inicial conlleva que el niño se concentre con facilidad para desarrollar las actividades

propuestas por el docente. “Además se ha encontrado que la música clásica y la música

de rock mejoran la concentración, la memoria y las habilidades.” (Marenco et al., 2015

p.3)

Recurso didáctico

Un recurso didáctico es todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video,

maqueta) o conceptual (ejemplo, simulación) que se utiliza como apoyo en la

enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el

aprendizaje. Estos recursos son los que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje,

dentro de un contexto educativo global y sistemático, y estimula la función de los

sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición y habilidades y

destrezas, y a la formación de actitudes y valores. (Rijo, 2015)

Los recursos sirven o funcionan de apoyo para mejorar la enseñanza y por ende llegar

a un mejor aprendizaje, por lo que se lo considera como un estimulante para que el niño

desarrolle cada una de sus capacidades. Los usos de los recursos didácticos vendrían a ser

parte de las estrategias metodológicas que el docente determina para que los infantes consigan

apropiarse de los conocimientos y a su vez, se logre una participación activa del niño.

Page 20: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

11

La música como recurso didáctico

López (2007) describe la música mostrando distintas características para adquirir una

mejor comprensión. A continuación, se presentan varios puntos en donde destaca la

relevancia de la música dentro de la educación. (p.18)

Como parte integral de la cultura

La música forma parte integral de la cultura pasada y presente de cada pueblo o

comunidad. Cada cultura tiene una música diferente, distintas a otras músicas. Talvez

en su origen cada pueblo debió manejar de manera las dimensiones rítmicas, la

melodía y la armonía de la música de un modo instintivo y adecuada a su sensibilidad

encontrándose múltiples variantes y combinaciones. (López, 2007, p.18)

Una de las cuestiones a considerar es como la música es valorada dentro del entorno

social y cultural del niño. En la actual propuesta curricular del Ecuador, se indica que para

los niños del nivel inicial se debe incluir todo tipo de música, ya sea académica,

contemporánea, moderna, popular y folclórica; esto ayudará a los escolares a entender por sí

mismos el mundo que los rodea, creando así vínculos importantes con su cultura. De esta

manera el niño conocerá las funciones que una música determinada desempeña en un

contexto social y fortalecer el respeto a la hora de acercarse a la música de otras culturas que

no son las propias de su entorno.

Como forma de comunicación

López (2007), presenta otra característica que es la de la música como forma de

comunicación, donde las personas podrán sentir, pensar y actuar de otra manera a la que

estaban acostumbrados. (p.19)

La experiencia docente en la realización de actividades musicales con diferentes

grupos de niños y jóvenes ha demostrado que las facultades comunicativas son

especialmente desarrolladas en este espacio. A través de las producciones sonoras

que el grupo genera, a través de la participación activa en el descubrimiento y

conocimiento de nosotros mismos y de los demás. (López, 2007, p. 19)

De acuerdo a este contexto es necesario crear espacios didácticos donde se involucre

el lenguaje artístico musical, como recurso que posibilita y facilita la comunicación

interpersonal de cada niño.

Page 21: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

12

Como ámbito para la expresión personal

La música puede ser utilizada como recurso que favorezca y permita la expresión

personal del niño. “A partir de la manipulación los sonidos y de los instrumentos, de su

adiestramiento en las técnicas musicales se puede llegar a experiencias personales que

posibiliten la expresión. La música favorece y permite la expresión de sentimientos e idea”.

(López, 2007, p.20)

López (2007) también señala la existencia de prácticas musicales en todas las

culturas, las cuales se basan en dos acciones fundamentales y una tercera que está vinculada

con estas dos acciones. La primera se refiere a la producción de sonidos vocales, como cantar;

la segunda hace referencia a la producción de sonidos con objetos o instrumento musicales y

la tercera se refiere a la integración de las dos acciones que es el movimiento y que este puede

ser representado por el baile o danza, lo que permitirá al niño a expresarse por medio del

movimiento corporal. (p.20)

Como actividad que incrementa la creatividad

La música permite incrementar nuestra creatividad y nos facilita ser sensibles ante

situaciones que se nos presentan en la sociedad actual.

El ser humano ha demostrado en todas las épocas y civilizaciones pasadas que posee

la capacidad de inventar o crear; los demás seres vivos de este planeta repiten sobre

el patrón de sus instintos. La creatividad por lo tanto es algo propio, innato al hombre,

subyace en toda actividad humana. (López, 2007, p. 21)

El ser humano por naturaleza es creativo, pero por otra parte es necesario que exista

una ayuda para poder desarrollar mucho más su creatividad. En la educación la creatividad

no se ha relacionado únicamente con materias artísticas, sino que exige que haya un dominio

creativo en todas las áreas educativas. Por lo tanto, un recurso para el desarrollo de la

creatividad es la música, la cual, a través de la improvisación facultará en el niño la capacidad

para resolver problemas y encontrar soluciones ante situaciones que son inesperadas.

Page 22: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

13

Cómo paraíso lúdico

“El juego constituye una actividad a partir de la cual podemos fomentar y ampliar

deliberadamente los conocimientos previstos para un determinado nivel educativo

favoreciendo la imitación, la imaginación, la creatividad y desarrollando la habilidad para

inventar nuevas leyes e ideas”. (López, 2007, p.22)

En este proceso la música viene siendo un componente importante de los juegos

lúdicos ya que permite en el niño tener un espacio de libertad y disfrute donde predominará

la imaginación e imitación dándole una experiencia agradable.

Como capacidad para representar al mundo

La música está llena de sonidos, el campo, el mar, los animales, los fenómenos

meteorológicos. También las actividades humanas producen cantidad de sonidos

variados. Si hablamos de mundo sonoro, hacemos referencia a la tonalidad de los

sonidos que nos rodean y que forman parte de nuestro ambiente, pero en nuestro

subconsciente, seleccionamos los ruidos para defendernos del agotamiento que

implicaría el escuchar todos los sonidos en todo momento. (López, 2007, p. 23)

López (2007) La música nos hace referencia al conjunto de sonidos que se encuentran

inmersos en el mundo en el que vivimos. Los bebes al nacer demuestran interés por los

sonidos habituales de su entorno, lo que les provoca curiosidad de conocer todo lo que

escuchan llevándolos a la acción de imitar y aprender de ellos, a medida que van creciendo

todos estos sonidos quedarán impregnados en su memoria, lo que más adelante, dentro de la

educación del infante les permitirá reconocer los sonidos artificiales, naturales,

onomatopéyicos e incluso se generará en ellos el gusto por la música. “Todos estos mundos

sonoros que nos envuelven pueden ser una fuente de inspiración en la escuela infantil”.(p. 23)

Como espacio para el desarrollo humano

“Cuando nos referimos a la música solemos insistir en el hecho cultural y de

comunicación, patrimonio de la humanidad que permite conocer las realidades más propias

y más lejanas, disfrutarlas y valorarlas”. (López, 2007, p. 24)

Page 23: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

14

López ( 2007) Al hablar de la característica del espacio para el desarrollo humano,

hace referencia a la música como un recurso que permitirá en el ser humano ampliar sus

habilidades (el saber escuchar, la concentración, la perseverancia, la autoestima, la disciplina

y la sensibilidad hacia los demás). (p.24)

La práctica musical en la educación es la vía más para desarrollar actitudes y hábitos

que contribuyan a la realización personal del infante. De esta manera el niño creara ambientes

donde exista un respeto a toda la comunidad.

Relación de la música y la educación

“La música es un arte educativo por excelencia”

Platón

Está demostrado que la música en la etapa educativa favorece la atención y la

memorización de datos, lo cual afecta a todas las asignaturas y ámbitos a los que el

niño se puede enfrentar, así como un recurso utilizado en las aulas desde edades

tempranas…. también puede ayudar a la cooperación y el respeto entre los alumnos.

(Boada et al., 2016, p.2)

Es evidente que la música es el arte ideal para la formación de valores como: la

puntualidad, trabajo corporativo, solidaridad, responsabilidad y esfuerzo. Por lo tanto, su

presencia en la educación infantil es imprescindible. La utilización de actividades musicales

en las distintas asignaturas permitirá al niño enfrentarse a nuevos conocimientos con menor

dificultad. En conclusión, la música forma seres humanos sensibles, respetando la autonomía

que cada niño posee, la cual no se debe perder en los procesos educativos.

Niño y música

La música es un lenguaje universal que ofrece muchos beneficios en la educación de

los niños, tocando un instrumento, aprendiendo a leer música o entendiendo qué hay

detrás de una canción, activan muchas áreas de aprendizaje, y, además, ¡es muy

divertido!(Sánchez, 2018)

La música es el mejor recurso ya que para el niño es sinónimo de juego, movimiento,

actividad, emoción. Todos los niños tienen la capacidad de percibir, sentir y expresar la

Page 24: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

15

música, la musicalidad constituye una de las aptitudes más valiosas. El conocimiento musical

debe adquirirse mediante el desarrollo creativo, según los medios sonoros que el ambiente

ponga a nuestro alcance.

Destrezas de los niños de 4 a 5 años musicalmente

Según Pascual (2006) en el libro de “didáctica de la música”, habla de las destrezas

que los niños de 4 y 5 años presentan al trabajar con la música que se basa en dos aspectos

fundamentales: el de expresión y percepción.(p.81-85)

Expresión

En el ámbito de expresión los niños de 4 años demostrarán alegría y disfrute al trabajar

con la música permitiendo al niño relacionarse con los demás, en esta etapa ellos podrán

plasmar sus ideas, su creatividad y sentimientos a través de la voz y el movimiento,

adquiriendo una mejor coordinación con las diferentes partes de su cuerpo. La edad de los 5

años es muy importante en lo que concierne a la conducta musical en la educación infantil,

ya que casi se ha construido su yo corporal de manera que el desarrollo motor del niño se

activa mediante la música permitiéndoles sincronizar movimientos del pie y la mano al son

de la música. En cuanto a su desarrollo melódico podrá reproducir con precisión los tonos

simples, lo que lo llevará a tener mayor capacidad para discriminar sonidos y reconocer

canciones. A esta edad también despiertan su interés por crear melodías sencillas con pocos

sonidos, lo que los pone en capacidad de realizar dictados musicales expresados en grafías

no convencionales (trazar líneas, círculos, rayas puntos etc) que representan sonidos y

duraciones.

Percepción

En lo concerniente a la percepción se refiere a la interpretación de datos que llegan a

la persona a través de los sentidos; por consiguiente, los niños de 4 años no tienen noción

consciente de simultaneidad sonora al escuchar la música, a esta edad suelen confundir

intensidad y velocidad (fuerte-débil con rápido-lento), sin embargo, ellos diferencian lo

Page 25: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

16

rápido de lo lento. De la misma manera muy poco logran discriminar los sonidos entre grave

y agudo. También se conseguirá un aumento de su memoria auditiva y de repertorio según la

cantidad de canciones que la docente imparta en sus clases. La percepción en los niños de 5

años da un avance significativo; ya que este se muestra con una actitud receptiva ante lo

musical, ahora ya es capaz de fijar temas, intelectualizar estructuras de conjunto, mantener

la atención y concentración. (Pascual, 2006, p.81-85)

Currículo del nivel inicial en el ecuador

El Ministerio de Educación del Ecuador ha establecido un currículo para los niveles

de Educación Inicial, con la finalidad de guiar a las y los docentes de este nivel, ya que

engloba una serie de criterios y experiencias de como formar a los niños y niñas, y así tener

una educación más equitativa, donde todos los aprendices puedan disfrutar de las

oportunidades y formar una sociedad justa en base a la educación.

Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje

En base a la organización curricular de los aprendizajes se plantea tres ejes de

desarrollo y aprendizaje para toda la Educación Inicial, cada uno de ellos engloba diferentes

ámbitos propuestos para cada subnivel educativo. Los ejes que se encuentran en el desarrollo

y aprendizaje son: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión

y comunicación.

De cada eje de desarrollo se desprenden varios ámbitos según el subnivel educativo,

ya sea nivel 1(3 a 4 años) o nivel 2 (4 a 5 años). Puesto que este trabajo se enfoca a los niños

del nivel 2 (4 a 5 años) necesariamente nos referiremos a esta edad en cada uno de los ejes,

con sus respectivos ámbito y características.

En el eje de desarrollo personal y social se integran aspectos de identidad,

autonomía y convivencia. Por medio de actividades se orientará al niño o niña para que

construya su identidad, partiendo del descubrimiento de sus características propias y la

diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo

Page 26: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

17

de su autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo

que le rodea, fortaleciendo su autoestima e identidad, como parte importante de una familia,

de una comunidad y de un país.

En el eje de descubrimiento del medio natural y cultural para los y las niñas del

subnivel 2 se dividen en dos ámbitos, el de relaciones con el medio natural y cultural y el de

relaciones lógico-matemáticas; estos ámbitos pretenden desarrollar las habilidades del

pensamiento, lo cual permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción

con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea.

En el eje de expresión y comunicación los niños del subnivel 2, consolidan procesos

para desarrollar su capacidad comunicativa y expresiva, empleando ámbitos de comprensión

exploración de lenguaje, expresión artística, expresión corporal y motricidad.(Ministerio de

Educación Ecuador, 2014, p.19-20)

Objetivos del nivel 2

Existen varios objetivos del nivel 2, sin embargo, se ha retraído algunos que están

basados en la propuesta alternativa que es realizar una guía didáctica de actividades.

Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales a

través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar

su creatividad.

Que el niño logre niveles crecientes de identidad y autonomía, que le permita tener

un grado de independencia, ejecutar acciones con seguridad y confianza,

garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo.

Permita descubrir y relacionarse con el medio social para desarrollar actitudes de

convivencia armónica con las personas de su entorno.

Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan

una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución

de movimientos y desplazamientos.(educarplus, 2017)

Page 27: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

18

e. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo investigativo se inserta en la Línea 2 de la Carrera de Educación

Musical, titulada La música como potenciadora del aprendizaje en el proceso educativo

formativo del ser humano - Programa 2 Música y Psicología. -Proyecto 3 La música y

desarrollo del lenguaje en los niños preescolares.

Para el desarrollo adecuado del presente trabajo investigativo se utilizaron métodos,

técnicas e instrumentos que permitieron alcanzar los objetivos propuestos.

Los métodos que se emplearon en el presente trabajo de investigación fueron varios

entre ellos: el método científico el cual permitió la discusión de los resultados obtenidos del

objeto de estudio y seguidamente la corrección de errores según el avance del proceso de

investigación; el método analítico que sirvió para conocer más el objeto de estudio y permitió

hacer analogías comprender mejor la problemática que dio origen a la investigación; el

método sintético que sirvió para realizar la interpretación de la información obtenida una vez

aplicado los instrumentos de recolección de datos a la población con el cual se llevó a cabo

el estudio. Así como también, permitió realizar las conclusiones y recomendaciones

pertinentes; el método hermenéutico permitió interpretar y sintetizar la información

recopilada de libros, revistas, blogs, etc.; de igual manera, coadyuvó a la interpretación de

los resultados acontecidos de los instrumentos que fueron aplicados a la población (de la

investigación) para el análisis cualitativo; método inductivo se utilizó para la aplicación

continua de cada una de las técnicas de investigación científica como ejecución de

entrevistas, encuestas, hasta obtener un resultado general mediante el análisis de datos

recopilados.

Page 28: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

19

Para el desarrollo de la investigación se contó con la siguiente población y

muestra:

Actores Cantidad Instrumento

Director de la

Institución

1 Entrevista

Subdirectora 1 Entrevista

Docentes del nivel

inicial 2 A, B y C

3 Entrevista

y

Encuesta

Docentes del nivel

inicial 2 D, E y F

3

Encuesta

Total, de la muestra 8

Así mismo se contó con talentos humanos como:

Director de tesis

Autoridades de la Carrera de Educación Musical

Autoridades de la Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación

Aspirante a Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Musical

Docentes del nivel inicial 2 de la escuela de Básica “18 de Noviembre”

Autoridades del plantel de la escuela general de Básica “18 de Noviembre”

Page 29: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

20

De la misma manera para el desarrollo de la tesis se demandó un presupuesto de $

630.00 el cual fue cubierto por la investigadora los que se detallan a continuación.

La propuesta alternativa se la desarrolló en base a los resultados obtenidos de la

investigación como solución al problema diagnosticado durante el proceso investigativo, por

lo que se procedió a hacer un análisis comparativo de los objetivos del nivel inicial 2

establecidos por el ministerio de educación enmarcado en el ámbito de expresión artística

con diversos elementos que constituye la música para así dar cabida a la elaboración

minuciosa de la guía de actividades musicales construyendo, recopilando y adaptando

canciones y dinámica seleccionadas estratégicamente. Para la Socialización de la propuesta

se planteó el realizar un taller dirigido a las docentes de los niveles iniciales 2 en donde se

expuso la importancia que tiene la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se indicó

a más detalle algunos elementos constitutivos de la música, además se realizó una

demostración de algunas de las actividades que contiene la guía. Para concluir se entregó a

cada docente un ejemplar de la guía didáctica musical con su respectivo CD.

Egreso Total

Internet $50.00

Transporte $20.00

Material de oficina $60.00

Telefonía celular $20.00

Copias $ 50.00

Impresiones $ 50.00

Alquiler del proyector $ 20.00

7 empastados $ 100.00

anillados $ 60.00

Material socialización $ 100.00

Improvistos $ 100.00

Total $ 630.00

Page 30: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

21

f. RESULTADOS

El presente trabajo investigativo utilizó instrumentos de recolección de datos: la

entrevista que fue aplicada a las autoridades (la directora y la subdirectora) y a las docentes

(3) de los niveles inicial 2 de los paralelos A, B y C de la escuela Educación General Básica

“18 de Noviembre” de la ciudad de Loja, también se aplicaron encuestas a las 6 docentes que

trabajan con los diferentes paralelos de niños y niñas de los niveles inicial 2 A, B, C, D, E y

F, cuyos resultados sirvieron para elaborar un análisis cuantitativo y cualitativo que se utilizó

para conocer particularidades en lo que se refiere a la música como recurso didáctico. A

continuación, se presentan los resultados con sus respectivos análisis:

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A

LAS 6 DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL 2 DE LA ESCUELA DE

EDUCACION GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD DE

LOJA.

Page 31: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

22

1. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los elementos fundamentales que comprende

la música? TABLA 1

Opciones Frecuencia Porcentaje a) No 3 50%

b) Si 3 50%

total 6 100% Fuente: Docentes del nivel inicial 2, de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Elaborado por: Angie Belén Alban Ontaneda

GRAFICO 1

Análisis cuantitativo

Como se puede observar en la tabla1, 3 personas que representan al 50% de

encuestados, mencionan que si conocen sobre los elementos musicales que comprende la

música que son: armonía, melodía y ritmo. Y 3 personas que representan el otro 50% del

total de encuestados, mencionan que no conocen acerca de los elementos que comprende la

música.

Análisis cualitativo

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que, las docentes del

segundo nivel inicial tienen un conocimiento muy general acerca de los elementos

fundamentales de la música, por lo tanto, es necesario que los docentes conozcan más acerca

de estos para que puedan aplicarlos conscientemente en el desarrollo de sus clases. “La

música representa un lenguaje de sonidos, ritmos, sentimientos y emociones, que fácilmente

se integra con otras áreas curriculares convirtiéndose en un recurso importante para adquirir

conocimientos”. (Vazquez,.et al, 2010, p.1 )

Page 32: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

23

2. ¿Conoce usted las diferentes cualidades del sonido?

TABLA 2

Opciones Frecuencia Total

a) No 4 67%

b) Si 2 33%

total 6 100% Fuente: Docentes del nivel inicial 2, de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Elaborado por: Angie Belén Alban Ontaneda

GRÁFICO 2

Análisis cuantitativo

Como se puede observar en la tabla 2, 4 personas que representan al 67% de

encuestados, mencionan que no conocen acerca de las cualidades del sonido. Y 2 personas

que representan el 37% del total de encuestados si conocen sobre las cualidades del sonido.

Análisis cualitativo

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que la mayoría de docentes

del segundo nivel inicial no conocen las cualidades del sonido, por esta razón, es necesario

que las docentes profundicen los conocimientos acerca de las cualidades del sonido y como

ayuda al niño en su desarrollo. Reyes (2008) afirma que “la música tiene como finalidad emplear

elementos del sonido y del ritmo como recursos didácticos que permitan promover la formación

integral del niño, ejercitando sus capacidades afectivo-sociales, físicas y cognoscitivas. (p.6)

Page 33: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

24

3. ¿Tiene conocimiento de los beneficios que la música brinda para el desarrollo de

los niños y niñas?

TABLA 3

Opciones Frecuencia Total a) No 0 0%

b) Si 6 100%

total 6 100% Fuente: Docentes del nivel inicial 2, de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Elaborado por: Angie Belén Alban Ontaneda

GRÁFICO 3

Análisis cuantitativo

Como se puede observar en la tabla 3, 6 personas que representan al 100% del total

de los encuestados, mencionan que si conocen sobre los beneficios que la música brinda para

el desarrollo de los niños y niñas.

Análisis cualitativo

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que en su totalidad las

docentes del segundo nivel inicial tienen conocimiento sobre los beneficios que la música

brinda para el desarrollo de los niños y niñas, sin embargo, es necesario que los docentes

conozcan más acerca los beneficios que esta brinda en el desarrollo del niño, como es su

sensibilidad, motricidad fina y gruesa, dicción, memoria, atención, concentración,

sociabilización, facilidad para la aritmética y los números, facilidad para aprender idiomas,

coordinación y expresión corporal. “La música es un lenguaje universal que ofrece muchos

beneficios en la educación de los niños, tocando un instrumento, aprendiendo a leer música

o entendiendo qué hay detrás de una canción, activan muchas áreas de aprendizaje, y

demás”.(Sánchez, 2018)

Page 34: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

25

4. ¿Qué importancia tiene para usted la inclusión de la música dentro de sus

clases?

TABLA 4

Opciones Frecuencia Total

a) Muy importante 6 100%

b) Bastante importante 0 0%

c)Poco importante 0 0%

d) Nada importante 0 0%

Total 6 100% Fuente: Docentes del nivel inicial 2, de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Elaborado por: Angie Belén Alban Ontaneda

GRÁFICO 4

Análisis cuantitativo

Como se puede observar en la tabla 4, 6 personas que representan al 100% del total

de encuestados, mencionan que es muy importante la inclusión de la música dentro de las

clases.

Análisis cualitativo

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que, todas las docentes del

segundo nivel inicial creen que es muy importante la inclusión de la música dentro sus clases.

Está demostrado que la música en la etapa educativa favorece la atención y la memorización

de datos, lo cual afecta a todas las asignaturas y ámbitos a los que el niño se puede enfrentar,

así como un recurso utilizado en las aulas desde edades tempranas.( Boada, et al, 2016, p.2)

Page 35: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

26

5. ¿Para llegar al aprendizaje del niño, considera importante el uso de la música

durante su clase?

TABLA 5

Fuente:Docentes del nivel inicial 2, de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Elaborado por: Angie Belén Alban Ontaneda

GRÁFICO 5

Análisis cuantitativo

Como se puede observar en la tabla 5, 6 personas que representan al 100% del total

de encuestados, mencionan que, para llegar al aprendizaje del niño, es muy importante el uso

de la música durante la clase.

Análisis cualitativo

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que la totalidad de las

docentes del nivel inicial 2 consideran importante el uso de la música para llegar al

aprendizaje del niño, por ello se debe seguir incentivando a la ejecución de esta, ya que

permitirá en el infante proporcionar diferentes aspectos que estimulan su desarrollo integral.

Márgret (2015) afirma que el uso de música como recurso didáctico en el aula, ayuda

enormemente a los docentes para motivar a sus alumnos, ya que el grado de motivación que

posean los alumnos determinará el rendimiento del proceso de aprendizaje. ( p.31)

Opciones Frecuencia Total

a) Muy importante 6 100%

b) Bastante importante 0 0%

c)Poco importante 0 0%

d) Nada importante 0 0%

Total 6 100%

Page 36: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

27

6. ¿Cuenta con un espacio adecuado en su salón de clase para realizar dinámicas

musicales?

TABLA 6

Opciones Frecuencia Total a) Si 5 83%

b) No 1 17%

total 6 100% Fuente: Docentes del nivel inicial 2, de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Elaborado por: Angie Belén Alban Ontaneda

GRÁFICO 6

Análisis cuantitativo

Como se puede observar en la tabla 6, 5 personas que representan al 83% de los

encuestados, mencionan que si cuentan con un espacio adecuado en su salón de clase para

realizar dinámicas musicales. Y 1 persona que representa el 17% no cuenta con un espacio

adecuado en su salón de clase para realizar dinámicas musicales.

Análisis cualitativo

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que, las docentes en su

mayoría cuentan con un espacio adecuado en su salón de clase para realizar dinámicas

musicales, lo que es favorecedor para impartir las clases de una manera didáctica en la que

se utilice la música como principal herramienta para poder llegar al niño. Los infantes al

contar con un espacio donde pueda jugar, cantar, escuchar música y bailar, será fácil llegar

a su aprendizaje ya que si él se siente cómodo lograra desarrollar capacidades como

mejorando la memoria, la atención, la escucha, la expresión corporal, la interacción con los

demás, entre otros.(Reyes, p.4, 2018.)

Page 37: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

28

7. ¿Qué importancia tiene para usted el que se realice un taller acerca de la música

como un recurso didáctico?

TABLA 7

Opciones Frecuencia Total a) Muy importante 6 100%

b) Bastante importante 0 0%

c)Poco importante 0 0%

d) Nada importante 0 0%

Total 6 100% Fuente: Docentes del nivel inicial 2, de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Elaborado por: Angie Belén Alban Ontaneda

GRÁFICO 7

Análisis cuantitativo

Como se puede observar en la tabla 7, 6 personas que representan al 100% del total

de encuestados, mencionan que realizar un taller acerca de la música como un recurso

didáctico es muy importante.

Análisis cualitativo

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que, la realización de un

taller acerca de la música como un recurso didáctico es muy importante, por esta razón se

considera que las docentes deben participar del taller para que tenga un mayor conocimiento

de la música como recurso didáctico y los beneficiosos que esta brinda. “El taller es una

modalidad pedagógica que tiene como eje una tarea para la elaboración de un producto y resolución

de un problema, utilizando la investigación que implica un tiempo y un espacio para el aprendizaje”.

(Gonzáles. M., 1987, p. 7)

Page 38: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

29

8. ¿Le parece apropiado la existencia de una guía con actividades musicales que

facilite la interacción activa del niño durante el desarrollo de sus clases?

TABLA 8

Opciones Frecuencia Total a) Muy apropiado 6 100%

b) Bastante apropiado 0 0%

c)Poco apropiado 0 0%

d) Nada apropiado 0 0%

Total 6 100% Fuente: Docentes del nivel inicial 2, de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Elaborado por: Angie Belén Alban Ontaneda

GRÁFICO 8

Análisis cuantitativo

Como se puede observar en la tabla 8, 6 personas que representan al 100% del total de

encuestados, mencionan que la existencia de una guía con actividades musicales que facilite

la interacción activa del niño durante el desarrollo de sus clases es muy importante.

Análisis cualitativo

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que, la existencia de una

guía con actividades musicales que facilite la interacción activa del niño durante el desarrollo

de sus clases es muy importante, por esta razón se considera importante el realizar una guía

con actividades musicales para el desarrollo de las clases de las docentes con los niños de

segundo nivel inicial. “Una guía didáctica de actividades musicales es un documento

pedagógico que contiene un conjunto de principios teóricos y la metodología específica con

el objeto de que, al aplicarlos, el docente tenga una explicación clara de la perspectiva

musical que se plantea”.(Reyes, 2008, p3)

Page 39: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

30

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA A LA DIRECTORA DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA

CIUDAD DE LOJA.

Información

1. ¿Qué tiempo tiene ejerciendo el cargo de directora de la institución?

Tres años

2. ¿Cuál es su función como directora?

Dirigir y apoyar la parte académica, como un ambiente de convivencia armónica en la

institución educativa

3. ¿Cómo es su relación con los docentes del plantel?

Llevar un ambiente de dialogo, comunicación y de buena armonía en bienestar de los

estudiantes, lo que se quiere es una educación de calidad, pero también de calidez

4. ¿Cree usted que el ambiente de enseñanza que dirige cuenta con los recursos

necesarios para un correcto desempeño estudiantil?

En realidad, como es una institución fiscal, los docentes tratan al máximo de poder compartir

su clase de una manera muy activa, participativa con los estudiantes e investigativa, algunos

recursos se cuentan en la institución

5. ¿Considera importante el uso de los recursos tecnológicos como grabadora, Cd,

computadoras, videos, etc?

Muy importante al menos ahora en el tiempo que estamos, es muy importante este medio

6. ¿Cree usted que está bien que las docentes del plantel educativo utilicen la música

como recurso didáctico para impartir sus clases? ¿Si No justifique su respuesta?

Sí, creo que es muy importante la música, porque esa etapa sensorial que llega auditiva a

nuestros niños les ayuda a desarrollar más su pensamiento

7. ¿Qué importancia cree que tendría el realizar un taller explicando acerca de la

música como un recurso didáctico y la entrega de una guía con actividades acerca del

tema antes mencionado?

Me parece muy interesante ya que, en realidad en el área de educación inicial y preparatoria

siempre las maestras trabajan bastante con la música y así los niños se desenvuelven mejor

Page 40: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

31

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA A LA SUBDIRECTORA DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA

CIUDAD DE LOJA.

Información

1. ¿Qué tiempo tiene ejerciendo el cargo de subdirectora de la institución?

El cargo que lleva desempeñando es reciente, como encargada.

2. ¿Cuál es su función como subdirectora?

Es todo lo que tiene que ver con parte pedagógica en cuanto a planificaciones, recibir y

revisar planificaciones, coordinar con las docentes, establecer horarios de trabajo para la

entrega de estas.

3. ¿Cómo es su relación con los docentes del plantel?

Es muy buena no hemos tenido inconvenientes algunos en cuanto al trabajo siempre

haciéndolo coordinadamente, es excelente.

4. ¿Con que frecuencia les revisa las planificaciones a los docentes?

El PCA que se recibe al inicio del año lectivo y luego las planificaciones de unidad didáctica

que se les llama los POT esas e las recibe una semana antes de cada termino de cada unidad

antes de que se termine un parcial ellos tienen que estar entregando las planificaciones.

5. ¿Se cuenta con un plan de refuerzo académico?

Al término de una unidad las compañeras se dan cuenta en él, momento de las calificaciones

que sus estudiantes van adquiriendo los insumos que nosotros calificamos, se tiene que dar

cuenta si los estudiantes requieren por notas de menos de 7 se elabora un plan de refuerzo

académico para mejorar el aprendizaje.

6. ¿Cómo es su relación con los alumnos del plantel educativo?

Es muy buena no he tenido inconveniente alguno, siempre me ha gustado dialogar con los

niños, cuando habido algún inconveniente de comportamiento, esto lo tratan con el señor

Inspector, pero también habido oportunidades que he podido intervenir y no ha existido

ningún problema, los chicos se sienten a gusto con mi presencia.

7. ¿Cree usted que el ambiente de enseñanza cuenta con los recursos necesarios para

un correcto desempeño estudiantil?

Page 41: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

32

Los compañeros docentes elaboran los materiales, pero no se cuenta con todos los recursos

necesarios, por ejemplo, se necesita un proyector porque es necesario ahora por el uso de las

tic’s, pero lamentablemente no se cuenta con este, pero las compañeras hacen lo que pueden

y elaboran su material en casa porque en la escuela se les complica un poco por el uso de las

tic’s.

8. ¿Considera importante el uso de los recursos tecnológicos como grabadora, Cd,

computadoras, videos, etc?

Si es muy necesario ya que todo se tiene en el internet, eso ayuda a mejorar nuestra práctica

docente en el aula con los estudiantes y también ayudo con los estudiantes en la parte de

investigación que es muy importante porque permite que los chicos se preparen se auto

eduquen y de esa forma ellos puedan participar activamente y mejorar su aprendizaje.

9. ¿Cree usted que está bien que las docentes del plantel educativo utilicen la música

como recursos didácticos para impartir sus clases? ¿Si No justifique su respuesta?

Actualmente se escucha mucho sobre el uso de la música, ya que esto nos obliga a nosotros

adentrarnos un poco más en esta actividad como docentes, para que nosotros podamos ayudar

a estimular su cerebro y también a mejorar el bienestar cognitivo de los estudiantes.

10. ¿Qué importancia cree que tendría el realizar un taller explicando acerca de la

música como un recurso didáctico y la entrega de una guía de actividades acerca del

tema antes mencionado?

Considero necesario e importante me gustaría que nos puedan dar esa oportunidad, y

ayudarnos con estas charlas ya que para mí es muy importante y muy valioso implementar el

uso de la música en su práctica de aula ya que eso regenera en el estudiante un desarrollo

cognitivo en el que puedan mejorar académicamente y tomar mayor interés y desempeñarse

mejor cada día.

Page 42: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

33

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS A LAS DOCENTES DE LOS

NIVELES INICIAL 2 A, B Y C DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD DE LOJA.

DOCENTES DEL PARALELO A, B y C

Información

1. ¿Qué opinión desde su experiencia tiene acerca de trabajar con infantes?

Las docentes opinan que el trabajar con niños es muy gratificante, una experiencia

maravillosa, ya que desde sus primeros años están expuestos afianzar su personalidad, y ellas

son el papel de mediadoras para que los niños desarrollen múltiples destrezas y sobre todo

en el área afectiva.

2. ¿Con cuántos niños y niñas usted trabaja en cada salón?

Las docentes del segundo nivel inicial suelen trabajar en su salón con 22 o 21 alumnos.

3. En su salón de clases que actividades lúdicas realizan los infantes

Las docentes suelen trabajar por destrezas, actividades lúdicas y sobre todo utilizando la

música.

4. ¿Qué significado tiene para usted los recursos didácticos?

Opinan que los recursos didácticos son necesarios y que no deberían faltar a la hora de

impartir la clase.

5. ¿Cree que el uso del material didáctico podría ampliar la enseñanza del alumno

dentro del aula?

Es muy importante para llamar la atención de los niños y es necesario para trabajar porque

sin él no se podría trabajar.

6. ¿Qué tipo de material didáctico emplea con sus alumnos?

El tipo de material didáctico que ellas emplean es la música, aparte de recursos didácticos

como hojas pinturas etc.

7. ¿Prepara material didáctico para alcanzar los resultados de aprendizaje de sus

alumnos?

Siempre se prepara recurso didáctico antes de dar una clase ya que este es importante ya que

es la mejor manera de poder llegar con los niños.

Page 43: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

34

8. ¿Qué opinión usted le merece al uso de la música como recurso didáctico?

Las docentes opinan que la música es el mejor recurso para poder llegar al niño, y así poder

desarrollar su imaginación, creatividad, e incluso para su desarrollo.

9. ¿Qué necesidad tiene usted como docente la elaboración de material didáctico?

Si creen que es necesario la elaboración del material didáctico ya que este ayuda a que el

niño aprenda y adquiera conocimiento sobre la clase.

10. ¿El empleo apropiado del material didáctico conduce a un mejor nivel académico?

Las docentes opinan que la música si conduce a un mejor nivel académico ya que el niño va

a captar lo que se le está enseñando de una mejor manera.

11. ¿Cree usted importante que se realice un taller que exponga la música como recurso

didáctico?

Las docentes si creen importante el que se realice un taller exponiendo la música como

recurso didáctico, con la finalidad de que ellas tengan más conocimiento acerca de cómo es

la música en los niños y que tan favorable es para el desarrollo de ellos.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS A LAS

AUTORIDADES DIRECTORA Y SUBDIRECTORA DEL PLANTEL EDUCATIVO

Y A LAS 3 DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL 2 A, B Y C DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD DE

LOJA.

De acuerdo con los resultados de las entrevistas se puede evidenciar que tanto

autoridades del plantel educativo y a las 3 docentes de los 2dos nivel inicial A, B y C,

consideran que es muy importante trabajar con recursos didácticos ya que son muy

necesarios a la hora de impartir su clase y están de acuerdo en estimar a la música como la

herramienta predilecta para el proceso de enseñanza-aprendizaje del infante, ya que es un

recurso que permite en el niño el desarrollo de distintas destrezas dentro del ámbito

educativo, así mismo les resulta muy innovador que se realice un taller tanto teórico como

practico en el que se exponga la música, su concepto, su importancia, y sus diferentes

posibilidades didácticas, además manifiestan el gran aporte que tendría la institución

educativa al contar con una guía didáctica de actividades musicales con su debida

explicación.

Page 44: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

35

g. DISCUSIÓN

Objetivo 1

Analizar de forma teórica cómo influye la música como recurso didáctico, sus

antecedentes en el marco de su historia y cómo ha ido avanzando hasta la actualidad.

Discusión

Para dar comprobación del primer objetivo, se ha consultado varios estudios donde

se destaca la música como un recurso didáctico dentro de la educación entre los más

importantes están: Pascual (2006), que afirma que “el sonido y la música son innatos al

hombre y se presentan en los primeros meses de vida, por lo que la educación musical debe

iniciarse en edades tempranas. (p.52). López afirma que la música se está resituando de

nuevo al adquirir un papel cada vez más complejo en la formación integral del niño. Además,

cita a pedagogos e investigadores como Martenot, Dalcroze, Orf, Kodaly, entre otros, donde

establecen sobre el desarrollo e incremento intelectual que los niños presentan frete a la

música durante los procesos educativos y se ha tomado en cuenta los contenidos que

comprende el currículo de los niveles inicial 2 del Ecuador, para la adecuada elaboración de

una guía didáctica de actividades musicales.

Para corroborar la necesidad de poner a disposición este análisis teórico a las

docentes del nivel inicial 2 se ha tomado en consideración la pregunta 4 y 1 de la encuesta

aplicada a las docentes de los niveles inicial 2: ¿Qué importancia tiene para usted la inclusión

de la música dentro de sus clases? ¿Tiene conocimiento de cuáles son los elementos

fundamentales que comprende la música? Lo que evidenció que las docentes, si utilizan la

música para poder impartir sus clases, pero no tienen los conocimientos básicos que

comprende la música reflejando así el tratamiento superficial de este valioso recurso.

Estos resultados corroboran con la fuente de investigación realizada por Palacios

(2012) citado en (Andrea Vides R., 2014), Él considera que la música lo es todo. Desde el

punto de vista educativo, la música estimula todas las facultades del ser humano: abstracción,

razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, compromiso personal

mediante la creatividad, etc. Así mismo como el arte que capacita para sentir, conocer,

Page 45: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

36

valorar, interpretar y apreciar el hecho sonoro, sus raíces populares, la historia que ha

configurado todos los cambios y estilos aparecidos a lo largo de ella. Además, un sinfín de

variables y fenómenos físicos y acústicos que la generan y que hacen de la música algo

indispensable para crecer social y culturalmente de la manera más completa.

Objetivo 2

Aplicar los instrumentos de recolección de datos con la finalidad de diagnosticar el

nivel de influencia que la música tiene como recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje

de los niños y niñas del segundo nivel inicial.

Discusión

Para dar comprobación del segundo objetivo, se ha tomado en consideración las

preguntas 5, 6 y 8 de la entrevista aplicada a las docentes de los niveles inicial 2: ¿Cree que

el uso del material didáctico podría ampliar el aprendizaje del alumno dentro del aula?

¿Prepara material didáctico para alcanzar los resultados de aprendizaje de sus alumnos?

¿Qué opinión usted le merece al uso de la música como recurso didáctico?, lo que evidenció

que las docentes opinan que la música es el recurso didáctico que debe estar incluida en todas

las clases, que es bastante necesaria, tanto para la enseñanza como para que se diviertan, se

relajen, y de esta manera el aprender no se vuelva tedioso y empalagoso, pero no hay

conocimiento de cómo la música ayuda al niño en otros sentidos musicalmente hablando,

como la discriminación auditiva, la afinación, la coordinación motora fina, gruesa, entre

otros.

La música como recurso didáctico juega un papel muy significativo para la

enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de los niños en las clases, estos resultados corroboran

con la fuente de investigación realizada por Gómez, (2010) que la música es una herramienta

fundamental como tarea de los docentes. Es una estrategia que está en nuestras manos, que

sirve para motivar a los alumnos en la comprensión y memorización de los contenidos

académicos; y que, además, contribuye a la integración social. Así mismo aporta que la

música se la puede utilizar para conseguir distintos objetivos educativos, pero siempre,

haciendo que el camino para llegar hasta ellos, sea un camino fácil y divertido de andar.

Page 46: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

37

Objetivo 3

Desarrollar la propuesta alternativa mediante la comprensión didáctica de las

materias que comprenden el 2do nivel inicial, en la que está implícita la música como recurso

didáctico.

Discusión

Para dar comprobación del tercer objetivo, se ha tomado en consideración las

preguntas 9 y 10 de la entrevista aplicadas a las docentes de los niveles inicial 2 A, B y C:

¿Qué necesidad tiene usted como docente la elaboración del material didáctico? ¿El empleo

apropiado del material didáctico conduce a un mejor nivel académico? así como también se

tomó en cuenta la pregunta 10 de la entrevista aplicada a la subdirectora: ¿Qué importancia

cree que tendría el realizar un taller explicando acerca de la música como un recurso

didáctico y la entrega de una guía de actividades acerca del tema antes mencionado?, lo que

evidenció que las docentes están de acuerdo que la música debe ser usada para todas las

materias, como matemáticas, lengua, ciencias, es decir todas las materias que comprende el

2do nivel inicial, siendo este recurso muy necesario para la enseñanza y el aprendizaje del

niño.

Estos resultados se corroboran con el artículo de investigación “ La música en la

educación “ realizada por el grupo de Psicólogos (Boada et al., 2016) quienes está de acuerdo

que la música en la en la etapa educativa, es un recurso que ayuda a la atención, comprensión

y memorización de datos, lo que resulta favorecedora para la enseñanza de todas las

asignaturas y ámbitos a los que el niño se puede enfrentar, siendo este recurso bastante

necesario para la enseñanza de edad temprana. También nos cita un ejemplo: el aprendizaje

de idiomas con la terminología específica que utiliza la música, las matemáticas a través de

las proporciones, la lengua a la hora de analizar las canciones. También aporta que el uso de

la música en la clase mejora la creatividad y la sensibilización, ya que el cerebro de los niños

que estudian música tiene un desarrollo particular.

Page 47: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

38

Objetivo 4

Realizar un taller con los docentes del segundo nivel inicial, para socializar la

propuesta y presentar los resultados.

Discusión

Para dar comprobación del cuarto objetivo, se ha tomado en consideración la pregunta

11 de la entrevista aplicada a las docentes de los niveles inicial 2 A, B y C: ¿Cree usted

importante que se realiza un taller que exponga como la música puede convertirse en un

recurso didáctico? lo que evidenció en relación con los resultados obtenidos después de la

aplicación de instrumentos podemos contrastar con el objetivo número 4, que las docentes

están de acuerdo en que se realice un taller en el que se exponga la música como recurso

didáctico, ya que les gustaría comprender más sobre la música, los beneficios que esta brinda

para los niños en su desarrollo. Esta guía de actividades musicales, está relacionada con el

ámbito de expresión artística, el cual pretende orientar el desarrollo de la expresión de sus

sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas como

la plástica visual, la música y el teatro. En este ámbito se propone desarrollar la creatividad

mediante un proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción de

la realidad y de su gusto particular, por medio de la manipulación de diferentes materiales,

recursos y tiempos para la creación. (educarplus.com , 2017)

Estos resultados se corroboran con la fuente de investigación realizada por El código

de la niñez y adolescencia (NACIONAL, 2003) en el artículo 37 numeral 4 que el Estado

debe garantizar el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, para lo cual se

desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades

culturales de los educandos.

Entonces la necesidad de la elaboración de una guía es importante ya que la música

como recurso didáctico tiene un gran valor formativo, por esto es que se considera un medio

idóneo para el desarrollo y aprendizaje, sobre todos en los primeros años de vida. Donde el

aprender para el niño sea de motivación y un comportamiento armonioso.

Page 48: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

39

h. CONCLUSIONES

Después de la realización del presente trabajo investigativo y de dar cumplimiento a

los objetivos establecidos se concluye lo siguiente:

La escuela de Educación General Básica “18 de Noviembre” de la ciudad de Loja no

cuenta con guías didácticas que orienten a los docentes de los niveles iniciales para

poder implementar y potencializar el uso de la música como recurso didáctico dentro

de su desenvolvimiento profesional.

Las autoridades son conscientes de la importancia que tiene dar espacio a talleres

con profesionales en la música, donde se indique a profundidad los múltiples

beneficios que esta brinda y sus elementos que la conforman, sin embargo, no se les

ha presentado la oportunidad para este tipo de actividades.

Las docentes del nivel inicial 2 no poseen un total conocimiento de la música ni

profundidad en los conceptos específicos acerca de los beneficios y componentes

que la integran, sin darle el manejo adecuado de la música como recurso didáctico.

Page 49: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

40

i. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la escuela de Educación General Básica “18 de noviembre” que para el

nivel inicial se recopile actividades didácticas musicales asignadas para cada ámbito que

propone el currículo del nivel inicial, las cuales permitan estimular a los niños mediante

la música y contribuir al desarrollo de sus futuros aprendizajes.

Se recomienda a las autoridades del plantel educativo, realizar talleres de manera

periódica invitando a personas especializadas para que aporten información a las docentes

sobre la música, sus beneficios, sus efectos y la manera en la que se puede utilizar en las

clases que imparten.

Se recomienda a las docentes del nivel inicial 2 familiarizarse sobre los beneficios de la

música en la educación mediante guías de actividades musicales, para mejorar su

desempeño en su proceso de enseñanza-aprendizaje

Se recomienda tanto a escuelas, como autoridades y docentes de los primeros años de

educación ha involucrase en la importancia del acercamiento de la música en los niños,

ya que además de mejor su desenvolvimiento académico, esta permitirá en el infante la

construcción de un ser sociable, sensible, activo y creativo.

Page 50: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

41

Propuesta Alternativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA

COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Autora: Angie Belén Albán Ontaneda

LOJA – ECUADOR

2018-2019

“La música un recurso didáctico para el desarrollo

infantil” Segundo Inicial

Page 51: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

42

1. TÍTULO

“La música un recurso didáctico para el desarrollo infantil” Segundo Inicial.

2. PRESENTACIÓN

La presente guía didáctica se enfoca en la música como la principal herramienta de

enseñanza-aprendizaje durante los primeros años de educación de los infantes de nivel inicial.

El docente al implementar en sus clases actividades musicales obtendrá grandes beneficios

ya que se aplica en su proceso formativo “un lenguaje de sonidos, ritmos, sentimientos y

emociones, que fácilmente se integra con otras áreas curriculares convirtiéndose en un

recurso importante para adquirir conocimientos”. (Bernal, Epelde, Gallardo, & Rodríguez,

2010)

La enseñanza en general, compone diversos elementos que contribuyen a la

construcción de conocimientos en los alumnos, pero es el docente quien configura su labor

de enseñar utilizando recursos didácticos, estrategias y herramientas para mantener motivado

al alumno. Además, que es el docente quien crea un ambiente agradable a los niños lo que

permitirá que exista un alto rendimiento académico.

De esta manera se ha compilado actividades didácticas musicales específicas para

que sean complemento de los contenidos que se desarrollan en los niveles iniciales. Además

de aportar en el aprendizaje del niño, también ayudará a cultivar las habilidades artísticas,

consolidando de manera directa al desarrollo creativo emocional, social, auditivo y

comunicativo del niño.

3. JUSTIFICACIÓN

Luego de hacer un análisis mediante las encuestas y entrevistas a las docentes y

autoridades de la unidad educativa 18 de noviembre, en base a la música como recurso

didáctico se ha evidenciado el desconocimiento de los conceptos básicos de la música por

parte de los docentes, lo que dificulta dar un manejo acertado de la música como principal

recurso en el desarrollo educativo del infante.

Page 52: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

43

García, Ureña & Antúnez (2004) señalan que la utilización de la música puede ayudar

a alcanzar los objetivos propuestos para la clase, siendo la selección de la misma de vital

importancia. De esta manera la música resulta un medio indispensable para desarrollar

conocimientos en distintas asignaturas favoreciendo en el aprendizaje de los niños.

La utilización de la música como recurso didáctico en los niños de preescolar y los

niveles iniciales, resultará significativamente si los docentes cuentan con las bases necesarias

acerca de que es la música, como influye la música en los niños, cuáles son sus beneficios y

cuál es la manera indicada de compartirla con ellos.

Es por ello que para este planteamiento resulta necesario la implicación de las

docentes de los segundos niveles iniciales, pese a tener claro que la música ayuda al

desarrollo de aprendizajes de los niños y considerándola una herramienta necesaria para la

ejecución de sus clases, desconocen los elementos de la música, y no hay claridad de cómo

es la forma correcta de impartirla o de qué manera, por esto se ve necesario dictar un taller

sobre los aspectos fundamentales que comprende la música y socializar las actividades

propuestas enfocadas en los ámbitos del subnivel de educación inicial del currículo del nivel

inicial del Ecuador 2014.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un guía de actividades utilizando la música como un recurso didáctico para

el desarrollo del infante

Objetivos Específicos

Realizar un taller sobre los conceptos básicos de la música para facilitar el uso

adecuado de la guía

Desarrollar experiencias previas acerca de los elementos musicales y cualidades del

sonido para demostrar sus posibilidades didácticas.

Page 53: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

44

Trabajar las cualidades del sonido, adaptadas a las características de los niños y niñas

del segundo nivel inicial de Educación Infantil, para potenciar su capacidad

perceptiva y auditiva.

Desarrollar el potencial físico, intelectual y social de los niños y niñas a través de

actividades innovadoras.

Favorecer actitudes de respeto y tolerancia, promoviendo un aprendizaje lúdico y

significativo.

5. CONTENIDOS

MÚSICA

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

CUALIDADES DEL SONIDO

DESTREZAS DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS MUSICALMENTE

BASES TEÓRICAS DEL DISEÑO CURRICULAR

CURRÍCULO DEL NIVEL INICIAL EN EL ECUADOR

CARACTERIZACIÓN DE LOS EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DEL NIVEL 2

CARACTERÍSTICAS DE LA NIÑA Y EL NIÑO EN LA ETAPA DE 4 A 5 AÑOS

ACTIVIDADES DE LA APLICACIÓN DE LA MUSICA PARA EL

DESARROLLO DEL INFANTE

Actividades Iniciales

1. Saludo: H-O-L-A

2. Saludemos

3. La bola de nieve

4. Cruzando la línea

Actividades musicales

1. La orquesta de los animales

2. Juan Paco de la Mar

Page 54: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

45

3. Soy una serpiente

4. Apares y nones

5. Aram sam sam

6. Viento y la lluvia

7. In the hall of the Mountain King

8. Las estatuas de marfil

9. Debajo de un botón

10. Sonidos onomatopéyicos, naturales y artificiales

Canciones de despedida

Adiós hasta mañana

Chao amiguito

Adiós amigos

Adiós ya nos vemos mañana

6. SUSTENTO TEÓRICO

Música

La música es el arte de combinar lógica y sensiblemente los sonidos y silencios,

respetando los principios fundamentales como la armonía, la melodía y el ritmo.

Según (EcuRed contributors, 2018) La música ha ido evolucionando desde su origen

en la Antigua Grecia, la cual se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como

un solo arte único. Sin embargo, su definición exacta es muy compleja, ya que destacados

compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras

que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

Entre tanto, se puede decir que la música es el arte de producir una

experiencia estética en las personas, es un medio de expresión de sentimientos, emociones,

circunstancias, pensamientos o ideas, y produce estímulos evidentes cumpliendo funciones

como el entretenimiento, la comunicación, la ambientación, la diversión entre otros.

Page 55: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

46

Fubini como se citó en (Alvarado, 2013) expresa que “La música presenta mil

engranajes de carácter social, se inserta profundamente en la colectividad humana, recibe

múltiples estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los hombre”

Todo lo dicho hasta ahora, fundamenta que la música es el elemento primordial para

lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz que se persigue en la educación

del nivel inicial, lo que facultará al infante un mejor desenvolvimiento dentro del aula, una

mejor relación entre docente y alumno logrando así que la clase sea participativa y emotiva.

Elementos de la música

Es fundamental conocer los elementos de la música, ya que se encuentran presentes

en las diferentes actividades durante los procesos de enseñan-aprendizaje de los niños. Por

lo tanto, comprender el ritmo, la melodía, la armonía y las cualidades del sonido permitirá

una aplicación consciente de la música como recurso didáctico.

Ritmo

Es el movimiento o aspecto de coordinación temporal de la música, (duraciones,

compás, esquemas rítmicos). El ritmo se encuentra incluido como proceso fisiológico en

nuestro cuerpo en nuestra respiración, latidos del corazón, marcha, debido a que son

involuntarios y periódicos siendo este uno de los elementos más eficaces para fomentar el

desarrollo del niño.

Melodía

La melodía es una serie de sonidos que abarca diferentes alturas, escalas, modos, e

intervalos, etc. La melodía expresa una idea musical que influye en lo afectivo, desarrollando

la sensibilidad y estimulando la imaginación del niño.

Armonía

Consiste en el estudio de la relación de los sonidos entre sí y su ejecución simultánea.

La armonía es el acompañamiento a la melodía que está dedicada al estudio de los acordes

formando parte de la composición musical. Está desarrolla la agudeza auditiva del niño.

Page 56: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

47

Cualidades del sonido

Las cualidades del sonido son cuatro: timbre, altura, duración e intensidad. Cada una

de estas cualidades se encuentran presentes en cada actividad y aportan al desarrollo del niño.

Timbre

El timbre es el parámetro del sonido que nos permite diferenciar unas voces de otras

o unos instrumentos de otros. Los niños son capaces de diferenciar el timbre de voz de sus

padres/madres desde la más temprana infancia, pues muestran agrado o rechazo hacia las

voces cuando son bebés, por lo tanto, desde la etapa de Educación Infantil, se deben generar

en el aula recursos didácticos que potencien en el niño la capacidad de discriminación

tímbrica. Además, son contenidos que los niños y niñas aprenden con facilidad a través del

disfrute, la vivencia y la experimentación.

Intensidad

La intensidad es la amplitud o tamaño de vibración de un sonido, la intensidad ayuda

a la distinción de los acentos, matices y la transición que hay de un matiz a otro. Dentro del

nivel inicial se trabaja el contraste de fuerte-débil y sus diferentes gradaciones.

Duración

La duración del sonido expresa el grado de prolongación de un sonido, esto se debe

al tamaño de la onda emitida por el sonido. En la educación infantil ayudará a la distinción

entre un sonido largo y uno corto, así mismo con la distinción del silencio.

Altura

La altura se determina por la frecuencia de vibración de las ondas sonoras lo que da

lugar a que estos sonidos puedan ser agudos o graves. Cabe señalar que la dirección del

sonido ascendente y descendente permite identificar la dinámica de la altura sonora ya sea

de agudo-grave (descendente) o de grave-agudo (ascendente). Dentro del aula el uso de la

altura permitirá que el niño haga una discriminación de sonidos graves o agudos.

Page 57: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

48

Destrezas de los niños de 4 a 5 años musicalmente

Según Pascual (2006) en el libro de didáctica de la música, habla de las destrezas

que los niños presentan al trabajar con música que se basa en dos aspectos: el de expresión

y percepción, que son necesarias para la presente propuesta.(p.81-85)

Niños de 4 años

Expresión

Enfocándonos en el ámbito de la expresión en los niños de 4 Pascual ( 2006) van a

demostrar alegría y disfrute al trabajar con la música lo que les incentivará a relacionarse

socialmente entre ellos participando en actividades que fomente su desarrollo. Los niños

podrán plasmar sus ideas y sentimientos a través del movimiento, lo que les conlleva a tener

una mejor coordinación del movimiento con las diferentes partes de su cuerpo.

La expresión a través de la música ayudará a que los niños puedan controlar más su

voz, permitiéndoles entonar canciones en grupo con una afinación dada mostrándose capaces

de llevar un mismo ritmo, sin embargo, resulta difícil que los niños canten al unisonó, ya que

esta se produce de forma menos espontánea.

Además de todos los aportes ya dados el uso de la música dentro de la expresión

ayuda a desarrollar la creatividad, dramatizar pequeñas canciones, ejecutar juegos simples

acompañándolos de una canción estimulando la concentración en las actividades que

realizan.

De esta manera podemos decir que el juego resulta ser la motivación para toda

actividad; el niño disfruta de canciones en las que se incluya gestos, se inventa canciones o

juegos vocálicos y se acopla al tema que interpreta.

Percepción

En lo concerniente a la percepción según Pascual ( 2006) se refiere a la interpretación

de datos que llegan a la persona a través de los sentidos; por consiguiente en los niños de 4

años no tienen noción consciente de simultaneidad sonora al escuchar la música, a esta edad

Page 58: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

49

suelen confundir intensidad y velocidad (fuerte-débil con rápido-lento), por lo tanto es

necesario hacer una explicación con ejemplos ya sea en sonidos o canciones. Sin embargo,

tienen claro de lo que es rápido y lento, lo que les permitirá diferenciar una canción rápida

de una lenta. De la misma manera logran discriminar los sonidos entre grave y agudo, por lo

que tienden a relacionar un sonido agudo con fino y grave con grueso.

Aun así, el niño no suele comparar consintientemente los tiempos y las partes de una

canción, por lo se recomienda utilizar melodías simples como, por ejemplo, las canciones de

despedida o la de ingreso a clases, resultará para el niño reconocer este tipo de melodías.

También se conseguirá un aumento de su memoria auditiva y de repertorio según la cantidad

de canciones que la docente imparta en sus clases, por esto es necesario que las clases sean

trabajadas con música, ya que los niños disfrutarán de ella explorando objetos sonoros lo que

les motiva a aprender mucho mejor.

Niños de 5 años

Expresión

Pascual (2006) menciona que a la edad de los 5 años es muy importante en lo que

concierne a la conducta musical en la educación infantil, ya que casi se ha construido su yo

corporal de manera que el desarrollo motor del niño se activa mediante la música

permitiéndoles sincronizar movimientos del pie o la mano, brincando, saltando y bailando

rítmicamente al son de la música. Es así que preferirán juegos como la comba, las topadas y

sobre todo a brincar con un pie o dos.

En cuanto a su desarrollo melódico podrá reproducir con precisión los tonos simples

contenidos en el intervalo de do medio a fa segundo superior. Lo que quiere decir que el niño

ya tendrá una mejor comprensión de canciones con 4tas y ya no solo con 3ras o canciones

simples. A esta edad también son capaces de crear melodías sencillas con pocos sonidos

(especialmente con sol, la, mi). Esto conlleva al niño a interesarse por juegos con ejercicios

de rítmica, de sonido y realizar ordenamientos y clasificaciones de sonidos e instrumentos.

Page 59: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

50

Además, es capaz de realizar dictados musicales expresados en grafías no

convencionales: trazar líneas, círculos. Rayas puntos etc., que representan sonidos,

duraciones o agudos.

Percepción

La percepción en los niños de 5 años según Pascual ( 2006) da un avance

significativo; ya que este se muestra con una actitud receptiva ante lo musical, ahora ya es

capaz de fijar temas, intelectualizar estructuras de conjunto, mantener la atención y

concentración. Es decir que el niño podrá trabajar en grupo con sus compañeros ya podrán

cantar al unisonó.

En esta edad el niño se familiariza con el lenguaje musical, lo entiende y lo pone en

práctica ya sea con su voz o con un instrumento. Además, es capaz de discriminar mejor los

sonidos agudos de los graves, teniendo conciencia de la afinación de una canción y logrará

reconocer un esquema de tonalidad simple percibiendo el carácter de una frase rítmica. En

fin, el niño al escuchar música obtendrá una gran actitud de la imaginación musical.

Bases teóricas del diseño curricular

Según el ministerio de educación del nivel inicial 2014 el currículo está basado en las

investigaciones de G. Brunner (1988), L.Vigotsky (década de los 30), U. Bronfenbrenner

(1978), A. Álvarez y P. del Río (1990), B. Rogoff (1993) y A. Mustard y J.F. Tinajero (2007),

entre otros. quienes determinan que los y las niñas desde muy pequeños tienen constituirse

mediante un aprendizaje social.

Vigotsky plantea claramente que el aprendizaje es un proceso y producto, que

promueve el desarrollo del niño, estableciendo que la enseñanza siempre se adelanta a esta,

ya que los niños presentan períodos los cuales son especialmente sensibles a la influencia de

la enseñanza; de ahí deriva uno de sus planteamientos clave: hay una “zona de desarrollo

próximo” en la que los niños pueden aprender si cuentan con la “mediación” de los adultos

cercanos (padres, familiares, docentes) o de otros niños con más experiencia, expuesto lo

Page 60: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

51

anterior la relación del niño con padres, adultos y docentes, para la educación cobran un papel

fundamental. (Ministerio de Educación Ecuador, p. 14, 2014)

También están los aportes de Tinajero, A. y Mustard, J.F.,( 2011, pg:14) citado por

(Ministerio de Educación Ecuador, 2014). Donde hace referencia que la formación de los

niños pretende garantizar una enseñanza con experiencias positivas, donde exista un

ambiente familiar, social que esté lleno de afecto, lo que promueve una educación de calidad

mediante un entorno lúdico y adecuado para potenciar los diferentes ámbitos de desarrollo

infantil y repercutirá a lo largo de la vida del sujeto.

Currículo del nivel inicial en el ecuador

El ministerio de educación del Ecuador ha establecido un currículo para los niveles

de Educación Inicial, con la finalidad de guiar a las y los docentes de este nivel, ya que

engloba una serie de criterios y experiencias de como formar a los niños y niñas, y así tener

una educación más equitativa, donde todos los aprendices puedan disfrutar de las

oportunidades y formar una sociedad justa en base a la educación.

¿Qué es el currículo nivel inicial?

Según el currículo del nivel inicial del Ecuador (educarplus, 2017), El principal

objetivo es contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 5 años, respetando su

individualidad, su cultura y aprendizaje natural como entes sociales. Para lograrlo se

incorpora una activa participación de la familia y la comunidad, una eficiente coordinación

interinstitucional, un enfoque intercultural, el respeto y la utilización racional del medio

ambiente.

El currículo lleva una estructura con coherencia, flexibilidad, integración curricular,

progresión y comunicabilidad. Así como también cuenta con elementos organizadores del

diseño curricular: perfil de salida, ejes de desarrollo y aprendizaje, ámbitos de desarrollo y

aprendizaje, objetivos de subnivel, objetivos de aprendizaje, destrezas, orientaciones

metodológicas, orientaciones para el proceso la evolución.

Page 61: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

52

Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje

En base a la organización curricular de los aprendizajes se plantea tres ejes de

desarrollo y aprendizaje para toda la Educación Inicial, cada uno de ellos engloba a diferentes

ámbitos propuestos para cada subnivel educativo. Los ejes que se encuentran en el desarrollo

y aprendizaje son: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión

y comunicación.

De cada eje de desarrollo se desprenden varios ámbitos según el subnivel educativo,

ya sea nivel 1(3 a 4 años) o nivel 2 (4 a 5 años). Puesto que este trabajo se enfoca a los niños

del nivel 2 (4 a 5 años) necesariamente nos referiremos a esta edad en cada uno de los ejes,

con sus respectivos ámbito y características.

En el eje de desarrollo personal y social se integran aspectos de identidad,

autonomía y convivencia. Por medio de actividades se orientará al niño o niña para que

construya su identidad, partiendo del descubrimiento de sus características propias y la

diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo

de su autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo

que le rodea, fortaleciendo su autoestima e identidad, como parte importante de una familia,

de una comunidad y de un país.

En el eje de descubrimiento del medio natural y cultural para los y las niñas del

subnivel 2 se dividen en dos ámbitos, el de relaciones con el medio natural y cultural y el de

relaciones lógico-matemáticas; estos ámbitos pretenden desarrollar las habilidades del

pensamiento, lo cual permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción

con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea.

En el eje de expresión y comunicación los niños del subnivel 2 consolidan procesos

para desarrollar su capacidad comunicativa y expresiva, empleando ámbitos de comprensión

y exploración de lenguaje, expresión artística, expresión corporal y motricidad. (Ministerio

de Educación Ecuador, 2014, p.19-20)

Page 62: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

53

Objetivos del nivel 2

Existen varios objetivos del nivel 2, sim embargo se ha retraído algunos basados en

la propuesta de la guía de actividades que están relacionados a estos.

Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales a

través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar

su creatividad.

El que el niño logre niveles crecientes de identidad y autonomía, que le permita tener

un grado de independencia ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando

un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo.

Permita descubrir y relacionarse con el medio social para desarrollar actitudes de

convivencia armónica con las personas de su entorno.

Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan

una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución

de movimientos y desplazamientos.(educarplus.com, 2017)

Características de la niña y el niño en la etapa de 4 a 5 años

Según Rojas ( 2011) los niños presentan varias características en la etapa de 4 a 5

años por lo que es necesario que el educador se adapte a estas:

Los niños a esta edad ya tienen idea de la utilidad de las cosas que son necesarias para

él o ella, lo que revela que su pensamiento es más práctico. El niño o niña tiende a disfrutar

cuando escuchan a los demás y mucho más si son temas de su interés, lo que permitirá que

el niño establezca diálogos cortos y luego por períodos de tiempo cada vez más largos, para

esta edad su vocabulario es más variado y claro, puesto que no se limita a expresar sus deseos

y pensamientos, de hecho, el niño puede ya narrar pequeños cuentos o episodios de la vida

familiar, utilizando los tiempos del verbo. Así mismo el niño ya puede realizar tareas y

trabajos sencillos en el hogar.

Page 63: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

54

De esta manera el niño empieza a usar con más facilidad su motricidad gruesa, lo que

le permite caminar en diferentes direcciones siguiendo un ritmo los movimientos de su

motricidad fina van a ser más precisos, pero esto no quiere decir que no va a necesitar la

ayuda de un mayor. En efecto a todo lo ya mencionado el niño ya tiene conciencia de lo que

gira a su alrededor, lo que permitirá una relación con sus amigos y con la sociedad.

Actividades de aplicación de la música para desarrollo del infante

He realizado 18 actividades musicales tanto para el inicio de clases y para la salida,

basándome en el currículo de educación inicial del ministerio de Educación del Ecuador, en

el ÁMBITO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA y su relación de aporte con los demás ámbitos

del segundo nivel inicial.

Page 64: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

55

ACTIVIDADES INICIALES

1. SALUDO: H-O-L-A

Objetivos:

Fomentar la escucha, imitación y distinción de diferentes sonidos.

Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás compañeros.

Materiales: La voz y cuerpo humano

Desarrollo de la actividad:

1.) La maestra se pone de pie y pide que los niños que también lo

hagan

2.) Ella empieza la actividad deletreando la palabra: H O L A

3.) Pide a los niños que repitan esta palabra (deletreando) tal y como

ella lo hace (mímicas)

4.) Luego la maestra dice y los niños repiten después de ella las

siguientes frases: Hola para comenzar…

Con la marcha de mis pies…

Este pulso seguirás …

Esta actividad se repetirá de distintas maneras según la creatividad

del maestro; Puede ser en este orden: 1. hablando, 2. susurrando, 3.

cantado, 4. Haciendo mímica de los labios entre otras.

Tiempo: 10 minutos

Page 65: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

56

2. SALUDEMOS

Objetivos:

Mantener la capacidad de escucha, diferenciación de sílabas y

pronunciación.

Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás compañeros.

Materiales: La voz y cuerpo humano

Desarrollo de la actividad:

1.) La maestra pide que todos los niños que se sienten para empezar

con el saludo.

2.) La maestra saludará uno por uno a cada niño y todos la

acompañaran al unísono.

3.) Inicia la actividad con el niño que se encuentre más cerca

pronunciando su nombre con la siguiente melodía

Ejemplo:

Saludemos a Sofía Sofía Sofía

Saludemos a Sofía y palmeamos

So – fí –a (silabeando y palmas)

So – fí –a (solo palmas)

4.) Se separará el nombre en silabas, la primera vez silabeando

sincronizado con las palmas y la segunda vez silabeando en la

mente, escuchándose solo las palmas.

5.) Si la clase es de más de 20 alumnos, se recomienda empezar con

la mitad de la clase y a la salida con la otra mitad, cambiando la

palabra de saludamos por Nos despedimos. Nos despedimos de

Sebastián, Sebastián, Sebastián Nos despedimos de Sebastián y

palmeamos......

Tiempo: 15 minutos.

Page 66: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

57

3. LA BOLA DE NIEVE

Objetivo:

Fomentar actitudes de colaboración, tolerancia y respeto hacia los

demás compañeros.

Materiales: trozo de papel, pinturas o lápiz

Desarrollo de la actividad:

1.) La docente pide que todos los niños se sienten en el piso y formen un

círculo.

2.) La docente en conjunto con los niños cantará la siguiente canción:

<<Como están mis amigos>>

Canción

Como están mis amigos, como están

Los niños responderán: Muy bien

Este es un saludo de amistad

Los niños responden: Que bien

Haremos lo posible para ser buenos amigos

Como están mis amigos, como están

Los niños responderán: Muy bien

3.) Luego, la docente entregará un trozo de papel a cada niño (de

preferencia con el nombre).

4.) Se pedirá que realicen un pequeño dibujo en él

5.) Al concluir con el dibujo, arrugarán el papel y lo lanzarán al centro

todos a la vez, simulando una nevada.

Page 67: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

58

6.) Una vez mezclados en el suelo, se pedirá a un niño que tome un papel,

este lo abrirá y mirará el dibujo preguntando ¿de quién es? El dueño

del dibujo se levantará y los dos niños que se encuentran de pie harán

un saludo entre ambos.

7.) El niño que recogió regresará a su puesto y el otro niño realiza el mismo

proceso hasta que se terminen los papeles.

8.) Luego de la actividad, se les puede sugerir que guarden el papel por

el resto del día y cuando sea la hora de irse a casa le digan algo

bonito al compañero que les toco.

Tiempo: 15 minutos.

Page 68: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

59

4. CRUZANDO LA LÍNEA

Objetivo:

Fomentar actitudes de colaboración, tolerancia y respeto

hacia los demás compañeros.

Crear vínculos entre compañeros a través de juegos.

Materiales: Cinta adhesiva

Desarrollo de la creatividad:

1.) La docente traza una línea en el suelo con cinta adhesiva blanca.

2.) Se ubica a los niños frente a la línea trazada.

3.) La actividad la inicia la maestra cantando el siguiente

¿Hola Omar como estas?

Y el niño responde al saludo entonando la misma melodía;

expresando su estado de ánimo.

4.) El niño que fue elegido por la maestra (Omar), continuará el saludo

escogiendo a uno de sus compañeros que tenga frente a él

conservando la misma melodía y estructura de la actividad.

5.) Se la realizará hasta que todos los niños hayan participado.

Tiempo: 20 minutos.

Es muy positivo dedicar unos minutos del día para hacer integraciones, es

decir, actividades que tienen como objetivo pasar un buen rato en grupo y

crear un vínculo más fuerte con los amigos a través de juegos.

Page 69: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

60

Page 70: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

61

ACTIVIDADES MUSICALES

ACTIVIDAD 1

LA ORQUESTA DE LOS ANIMALES

Objetivo:

Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes

personajes del entorno.

Material: fichas de animales (leones, perros, lobos, gallos y gatos) y una

flecha (anexos)

Desarrollo de la actividad:

1.) La maestra pide que todos los niños se pongan de pie, para formar

una orquesta de animales.

2.) Se divide a los alumnos en 5 grupos y a cada grupo se le asigna

un animal (leones, lobos, gallos, perros y gatos).

3.) La maestra ira dirigiendo la orquesta con la flecha (batuta), para

poder indicar que animal suena.

4.) Se puede jugar también con la intensidad. Si la flecha se encuentra

a la altura de las rodillas el sonido será suave (piano). si la flecha se

encuentra a la altura de la cabeza, ira aumentando la intensidad

hasta llegar a un sonido fuerte (forte)

5.) Luego la docente podrá hacer sonar dos animales a la vez o todos

a la vez (tutti).

Page 71: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

62

6.) La docente preguntará a los niños que emoción han sentido al

realizar una orquesta de animales, la maestra preguntara a un

niño, por ejemplo: ¿Cómo te has sentido siendo el león? ¿Te da

miedo su rugido? ¿Cómo te has sentido al escuchar sonando todos

a la vez? ¿Te hubiese gustado ser otro animal? ¿Por qué?

Tiempo: 20 minutos

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y motricidad

Page 72: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

63

ACTIVIDAD 2

JUAN PACO DE LA MAR

Objetivos:

Lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz

que persigue la educación en el nivel inicial y escolar.

Material: grabadora, computadora y CD

Desarrollo de la actividad:

1.) La maestra explicará antes de empezar actividad, la historia de JUAN

PACO PEDRO DE LA MAR, narrando con sus respectivos movimientos

toda la letra de la canción, así para los niños les resultará fácil y

emocionante.

2.) Luego la maestra junto con los niños cantará con ayuda del audio

3.) Cada vez que se repita la canción, ira variando de los más fuerte a los

más suave, solo en la parte que se canta “LA LA LA… “se la cantará

siempre fuerte

4.) Para concluir con la actividad jugaremos con el tiempo, se cantará la

canción cada vez aumentando su velocidad.

Tiempo: 20 minutos

Canción

Juan Paco Pedro de la Mar

Es mi nombre así

Y cuando yo me voy

Me dicen al pasar

Juan Paco Pedro de la mar

LA LA LA LA LA LA

Autor: Dúo tiempo de sol

Page 73: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

64

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio

natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del

lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y

motricidad

Page 74: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

65

ACTIVIDAD 3

SOY UNA SERPIENTE

Objetivo:

Participar en rondas populares, bailes y juegos, asumiendo

los roles y respetando las reglas.

Material: patio del establecimiento, grabadora o computadora y CD

Desarrollo de la actividad:

1.) La docente pedirá que todos estén sentados, mientras ella baila la

canción de “Soy una serpiente”.

2.) En el momento que la canción diga: ¿Quiere ser usted una parte de

mi cola?, la docente se acerca donde un niño para que responda

“Si”.

3.) Inmediatamente la docente crea un puente con sus piernas y él niño

tendrá que pasar por debajo para ser parte de su cola, mientras, se

sujeta a la cintura de la docente.

4.) Se repite la canción y volvemos hacer la misma dinámica

aumentando los niños hasta formar una gran cola.

5.) El tiempo de la canción ira cambiando y la docente junto con los niños

irán bailando al compás de la canción

Page 75: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

66

Canción

Soy una serpiente que anda por el bosque

Buscando una parte de su cola

¿Quiere ser usted una parte de su cola?

Soy una serpiente que anda por el bosque

Buscando una parte de su cola

¿Quiere ser usted una parte de su cola?

Autor: Dúo tiempo de sol

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio

natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del

lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y

motricidad

Page 76: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

67

ACTIVIDAD 4

A PARES Y NONES

Objetivo:

Mantener el ritmo y las secuencias de pasos sencillos durante la

ejecución de patrones dados por el docente

Material: patio del establecimiento, CD

Desarrollo de la actividad:

1.) Para iniciar con la actividad, la docente pedirá que los niños formen

un gran ruedo. Entre más niños participen será más divertido.

2.) Todos se sujetarán de las manos.

3.) Una vez que estén todos listos, se empieza a cantar, girando al mismo

tiempo

Canción

A pares y nones vamos a jugar.

El que quede solo, ése perderá ¡hey! ....

A pares y nones vamos a jugar,

el que quede solo, ese perderá (Bis)

Autor: Irma Álvarez

4.) Al momento que se llegue a la palabra ¡hey!, todos la gritarán dando

un brinco. Aquí se cambiará de dirección y comenzamos a girar para

el otro lado.

Page 77: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

68

5.) Antes de empezar a cantar el siguiente verso, todos tienen que estar

atentos la docente pedirá que hagan grupos de 2,3 o 4 y el niño o

niña que se quede solo perderá.

6.) El que quede sin pareja pasará al centro y continuarán con la

actividad

Tiempo: 20 minutos

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio natural y

cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del

lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y motricidad

Page 78: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

69

ACTIVIDAD 5

ARAM SAM SAM

Objetivo:

Cantar canciones siguiendo el ritmo coordinando con las expresiones

de su cuerpo

Material: CD, grabadora computadora o USB

Desarrollo de la actividad:

1.) La docente pide a los niños colocarse en círculo o como ella lo desee.

2.) Comenzamos a cantar esta canción:

Canción

Aram sam sam, aram sam sam,

Guli, guli, guli, guli, guli, aram sam sam. (Bis)

Arabi, arabi, guli, guli, guli, guli,

guli, aram sam sam . (Bis)

Autor: Anónimo

3.) Cada vez que cantamos Aram sam sam, golpeamos los muslos con

nuestras palmas.

4.) Cuando mencionamos guli, guli….. giramos las manos como molinillo.

5.) Y en arabí, levantamos los brazos y los bajamos, poco a poco, hacia

los lados.

Tiempo: 15 a 20 minutos

Page 79: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

70

ACTIVIDAD 6

VIENTO Y LA LLUVIA

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio

natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del

lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y

motricidad

Page 80: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

71

Objetivo:

Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafo

plásticas con variedad de materiales

Material: un instrumento musical (flauta), hoja de papel bon o reciclada,

témperas, dibujos de lluvia y viento

Desarrollo de la actividad:

1.) La maestra hablará un poco del viento y la lluvia ya sea a través de

una pequeña historia o solo con una pequeña explicación,

2.) Cuando la maestra diga el viento hará un movimiento de sus brazos

como si los soplara el viento y cuando hable de la lluvia tocará la

palma de su mano con dos dedos haciendo un sonido de lluvia

3.) Luego hará el sonido del viento y la lluvia a través de un instrumento o

por medio de la voz, y lo niños harán el movimiento según sientan y

escuchen el instrumento,

4.) La maestra entregará una hoja de papel bon y temperas, y les

explicará que cuando escuchen la lluvia, harán puntos y cuando

escuchen el viento harán una línea curva.

5.) Los niños tomarán con su dedo un poco de tempera, y estarán atentos

al sonido que la maestra toque o cante.

6.) Ellos reconocerán cada sonido haciendo el movimiento adecuado

para cada uno.

Tiempo: 25 minutos.

Page 81: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

72

Lo niños podrán dibujar en su hoja en cualquier sitio de ella tal y como ellos

lo sientan. Para ver si los niños están concentrados es conveniente que la

profesora lo haga como un dictado, por ejemplo: 5 sonidos de lluvia y 2 de

viento, y si el niño tiene más o menos, es porque esta desconcentrado, y así

la docente se percate de como poder mejorar o llevar acabo la dinámica

musical.

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio

natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del

lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y

motricidad

Page 82: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

73

ACTIVIDAD 7

In the Hall of the Mountain King

Objetivo:

Expresar sus vivencias y experiencias a través del dibujo libre.

Material: papel, pinturas, lápiz y borrador, pieza musical “In the Hall of the

Mountain King “

Desarrollo de la actividad:

1.) La docente pondrá el audio de la pieza “In the Hall of the Mountain

King “

2.) Pedirá a los niños que escuchen con atención.

3.) Luego les preguntará que se imaginaron con cada sonido que

escucharon.

4.) La docente pedirá a los niños que representen mediante un dibujo lo

que les trasmitió la canción

5.) Por último, se bailará la canción haciendo un circulo entre todos los

alumnos.

Tiempo: 30 minutos

Page 83: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

74

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio

natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del

lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y

motricidad

Page 84: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

75

ACTIVIDAD 8

LAS ESTATUAS DE MARFIL

Objetivo:

Expresar mediante su cuerpo estatuas, desarrollando su

expresión corporal.

Material: grabadora computadora o USB, CD

Desarrollo de la actividad:

1.) Formaremos un ruedo con todos los niños tomados de las manos.

2.) Por medio de sorteo, escogemos a un niño para que se quede dentro

del ruedo.

3.) Comenzaremos a girar el ruedo y se cantará el siguiente verso:

Canción

A las estatuas de marfil, uno, dos y tres,

el que se mueva baila el twist,

con su hermana la lombriz y su tío el calcetín.

Autor: Anónimo

4.) Cuando se termine de cantar, rápidamente todos se sueltan de la

mano de sus compañeros, y se colocan en postura de una estatua

(que puede ser un animal, una cosa o una persona)

5.) Los alumnos se quedan quietos como piedras, no se pueden mover.

6.) En niño que está en el centro, escogerá a estatua que más le gustó.

7.) La estatua que fue elegida pasará al centro y, nuevamente

volveremos a cantar repitiendo la misma dinámica.

8.) Si alguna estatua se movió antes de tiempo, tendrá que pasar al

centro y ponerse a bailar.

Page 85: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

76

Tiempo: 10 minutos

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio

natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del

lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y

motricidad

Page 86: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

77

ACTIVIDAD 9

DEBAJO DE UN BOTÓN

Objetivo:

Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo

y elementos o instrumentos sonoros

Material: Canción, dibujos o títeres, grabadora, computadora o USB y CD y

panderetas

Desarrollo de la actividad:

1.) La docente hará una pequeña introducción de la canción por medio

de una historia.

2.) Se presentará al protagonista de la canción por medio de

ilustraciones, o pueden ser títeres

3.) La docente cantará de una forma suave, pausada, con buena

pronunciación y con mucha carga afectiva.

Canción

Debajo de un botón, ton, ton

Que encontró Martín, tin, tin

Había un ratón, ton, ton

¡Ay! Que chiquitín, tin, tin

¡Ay! Que chiquitín, tin, tin

Era aquel ratón, ton, ton

Que encontró Martín, tin, tin

Debajo de un botón, ton, ton

Autor: Rosa León

Page 87: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

78

4.) Se asociará algunas palabras con expresiones del cuerpo.

5.) Se utilizará panderetas, para cantar y para la expresión del cuerpo

Tiempo: 20 a 30 minutos

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio

natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del

lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y

motricidad

Page 88: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

79

ACTIVIDAD 10

SONIDOS ONOMATOPÉYICOS SONIDOS NATURALES Y ARTIFICIALES

Objetivo:

Discriminar sonidos onomatopéyicos y diferenciar los sonidos

naturales de los artificiales.

Material: CD, grabadora, dibujos de animales domésticos y salvajes, laminas

o dibujos de sonidos naturales y artificiales.

Láminas o dibujos

Desarrollo de la actividad:

1.) La docente iniciará con una breve explicación sobre los sonidos

onomatopéyicos, los sonidos naturales y los sonidos artificiales. Puede

apoyarse con dibujos o láminas.

2.) Una vez que los niños estén familiarizados con los diferentes tipos de

sonidos, se les pondrá el audio de los animales.

3.) La docente incentivará a los niños para que puedan reconocer los

sonidos de los animales salvajes o domésticos

4.) Luego de haber descubierto el sonido de cada animal lo imitaremos.

5.) El mismo procedimiento haremos con los sonidos naturales y

artificiales.

6.) Identificamos si lo que escuchamos es un sonido natural o artificial por

ejemplo lluvia (natural) y el pito de un carro (artificial) e intentaremos

imitarlos.

Page 89: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

80

7.) También podemos poner en el pizarrón dos colores, un color que

represente los sonidos artificiales (amarillo) y otro que represente los

sonidos naturales (verde)

8.) Se dispondrá láminas de estos para que los niños distingan mediante

audio si es artificial o natural.

9.) Pasarán a colocar la imagen en el color que corresponde

10.) Se les asignará la misma dinámica con los sonidos onomatopéyicos

Tiempo: 20 minutos

AMBITOS DEL SUBNIVEL 2

Ámbito de identidad y autonomía

Ámbito de convivencia

Ámbito de relaciones con el medio natural y cultural

Ámbito de relaciones lógico/matemático

Ámbito comprensión y expresión del lenguaje

Ámbito expresión artística

Ámbito de expresión corporal y motricidad

Page 90: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

81

CANCIONES DE DESPEDIDA

¡¡¡ADIÓS HASTA MAÑANA ...!!!

Adiós hasta mañana, Adiós Adiós

Ha sido lindo verlos, verlos hoy

Adiós hasta mañana, Adiós Adiós

Autor: Vanessa Mispireta

CHAO AMIGUITO

Chao amiguito nos vemos mañana

Chao amiguita por potarte muy bien

Chao amiguita nos vemos mañana

Chao amiguito por potarte muy bien

Chao profesora te extrañare mucho

Espero que tú me extrañes también (Bis)

Autor: Vanessa Mispireta

ADIÓS AMIGOS

Adiós, amigos hasta mañana

Adiós, amigos hasta mañana (Bis)

Qué lindo será verlos mañana

Nuevos juegos, nuevas enseñanzas

Adiós, amigos hasta mañana

Adiós, amigos hasta mañana (Bis)

Autor: Vanessa Mispireta

Page 91: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

82

ADIÓS YA NOS VEMOS MAÑANA

Qué bonito día tuvimos hoy

Momento es de decir adiós

Mañana será un día especial

Nuevos instantes que disfrutar

¡Adiós ya nos vemos mañana

Digo adiós ya nos vemos mañana

¡Adiós ya nos vemos mañana

Digo adiós ya nos vemos mañana (Bis toda la canción)

Autor: Vanessa Mispireta

ADIÓS

Adiós, adiós nos veremos mañana (bis x3)

Un abrazo a ti te doy, para mostrarte mi amor

te canto esta canción y me despido así mejor

Adiós, adiós nos veremos mañana (bis x3)

Autor: Vanessa Mispir

Page 92: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

83

ANEXO I

ACTIVIDAD MUSICAL 2

Juan Paco de la mar:

https://www.youtube.com/watch?v=nY6y6QlqElc&list=PLCfPkpHlYqDsIyMJfqqgwor4N

8eGx3Rdp&index=3

ACTIVIDAD MUSICAL 3

Soy una serpiente:

https://www.youtube.com/watch?v=ItUqMuB4oeo&list=PLCfPkpHlYqDsIyMJfqqgwor4N

8eGx3Rdp&index=2

ACTIVIDAD MUSICAL 4

pares y nones: https://www.youtube.com/watch?v=N0sQm3PGYGM

ACTIVIDAD MUSICAL 5

Aram sam sam: https://www.youtube.com/watch?v=WEwmqyjUE8E

ACTIVIDAD MUSICAL 6

ACTIVIDAD MUSICAL 7

Jerry Jack:

ACTIVIDAD MUSICAL 8

Las estatuas de marfil: https://www.youtube.com/watch?v=ykDkH7XzW_4

ACTIVIDAD MUSICAL 9

Debajo de un botón: https://www.youtube.com/watch?v=cCdcaUwy65w

ACTIVIDAD MUSICAL 10

https://www.youtube.com/watch?v=1KYbmGkn_Zw

https://www.youtube.com/watch?v=fO6EyPfJGH4

CANCIONES DE DESPEDIDA

https://www.youtube.com/watch?v=6EEpod6138I

https://www.youtube.com/watch?v=klDJYoMZWp

Page 93: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

84

7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El desarrollo del plan operativo será de manera práctica y teórica, puesto que la

investigadora, organizará un taller en el que se expondrá bases teóricas de la música, la

importancia de la música en la educación y de la misma manera los ejes del currículo nacional

del Ecuador, objetivos, etc., que serán necesarios, previos a la realización de la parte práctica,

con actividades musicales, para lo cual contara con las docentes de los segundos nivel inicial

de la escuela de Educación General Básica “18 de Noviembre” que además servirá de

evidencia del trabajo realizado a cargo de la tesista y su director.

8. PLAN OPERATIVO

ACTIVIDADES OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO RESPONSABLES BENEFICIARIOS

Presentación de

la propuesta con

la comunidad

educativa

Realizar un

diagnóstico de la

situación actual de la

música como

recurso didáctico

que se utiliza en la

institución

FORO

DIALOGO

COVERSATORIO

10 minutos INVESTIGADOR

Docentes de los

segundos nivel

inicial y

Autoridades de la

institución

Capacitación de

los docentes por

medio de la

propuesta

Capacitar a los

docentes y

autoridades por

medio de la guía en

base a los estudios

realizados.

FORO

DIALOGO

COVERSATORIO

30 minutos INVESTIGADOR

Docentes y

Autoridades de la

institución

Realizar las

actividades

contenidas en la

propuesta en

exposición

Realizar

conjuntamente con

docentes y

autoridades las

actividades

propuestas para la

utilización de la

música como

recurso didáctico

FORO

DIALOGO

COVERSATORIO

40 minutos INVESTIGADOR

Docentes de los

segundos nivel

inicial y

Autoridades de la

institución

Socialización

Acuerdos

Mensaje Final

Poner en práctica

la música como

recurso didáctico.

Revisar la Guía

Agradecimiento

COVERSATORIO 10 min INVESTIGADOR

Docentes de los

segundos nivel

inicial y

Autoridades de la

institución

Page 94: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

85

9. IMPACTO DE LA PROPUESTA

El trabajo de investigación tiene la aceptación tanto de autoridades como docentes del

plantel educativo, ya que la realización de un taller y entrega de una guía de actividades

musicales , permitirá que los docentes tengan conocimientos básicos en el manejo de la

música, los beneficios que esta contiene, además de actividades musicales relacionadas a los

ámbitos del currículo nivel inicial, que son eficaces para aplicarlas durante la clase de los

niños, haciendo que la clase sea agradable y motivadora.

10. LOCALIZACIÓN

La propuesta al ser aceptada, se realizará en la escuela de Educación General Básica

“18 de Noviembre” ubicada en la Parroquia El Sagrario, calles: Juan José Peña y Mercadillo.

Periodo 2018-2019.

11. POBLACIÓN OBJETIVA

La población objetiva de la presente propuesta es: las autoridades del plantel

educativo y las docentes del 2do nivel inicial, periodo 2018-2019.

12. SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Para el desarrollo de la investigación se contará con la siguiente población:

13. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Talento Humano:

Director de tesis

Autoridades de la Carrera de Educación Músical

Actores Cantidad

Director de la Institución 1

Subdirectora 1

Docentes de los segundos niveles

iniciales

6

Total 8

Page 95: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

86

Autoridades de la Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación Aspirante al título

de licenciada en ciencias de la educación mención Educación Musical

Docentes de los segundos niveles iniciales de la escuela de educación general básica “18

de noviembre”

Autoridades del plantel de la escuela de educación general básica “18 de noviembre”

Recursos financieros

El desarrollo de la tesis demandará un presupuesto de $ 630.00el cual será cubierto

por el tesista y se detallan a continuación.

Egreso Total

Internet $50.00

Transporte $20.00

Material de oficina $60.00

Telefonía celular $20.00

Copias $ 50.00

Impresiones $ 50.00

Alquiler del proyector $ 20.00

7 empastados $ 100.00

6 anillados $ 60.00

Material socialización $ 100.00

Improvistos $ 100.00

Total $ 630.00

14. RESULTADOS ESPERADOS

Contribuir a la difusión y valoración de la música como un recurso didáctico para

las clases de los niveles iniciales, mediante una guía de actividades musicales mismo

que permitirá fortalecer el conocimiento de música a las docentes de los niveles iniciales,

además de contribuir a la sociedad de conocimiento y futuras investigaciones musicales.

Page 96: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

87

j. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, R. A. (2013). La Música y su rol en la Formación del ser Humano. Universidad

de Chile, 18. Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_la_

formacion_del_ser_humano.pdf;sequence=1

Andrea Vides R. (2014). “MÚSICA COMO ESTRATEGIA FACILITADORA DEL

PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.” UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y

APRENDIZAJE "MÚSICA. Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf

Bernal Vazquez, J., Epelde Larrañaga, A., Gallardo Vigil, M. Á., & Rodríguez Blanco, Á.

(2010). La Música en la enseñanza–aprendizaje del Inglés. Universidad de Granada,

345, 1–5. Recuperado de

http://www2.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdii/ACABADES

FINALS/345.pdf

Centeno, A., Pérez, G., & Jirón., G. (2014). Incidencia de la música en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas del nivel del preescolar Paula Úbeda del

municipio de Estelí en el II semestre del año lectivo 2014. Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua UNAN – Managua Facultad Regional Multidisciplinaria

FAREM – Estelí. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/2034/1/16432.pdf

EcuRed contributors. (2018). Música. Recuperado de

https://www.ecured.cu/index.php?title=Música&oldid=3217384

educarplus.com. (2017). Curriculo para Educacion Inicial del ministerio de Educacion

2019-2020. Recuperado de https://educarplus.com/2017/09/curriculo-educacion-

inicial-descargar-pdf.html

Gómez, Ma. D. G. M. (2010). La música como recurso didáctico., 153–157. Recuperado de

http://www.eduinnova.es/oct2010/oct21.pdf

Laura Boada, Laura Martínez, Elena Mazarío Quiroga, P. M. V. (2016). La música en la

Page 97: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

88

Educación, 1–5. Recuperado de http://webs.ucm.es/BUCM/revcul//e-learning-

innova/156/art2104.pdf

López, M. de los A. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia

e Inglaterra Un estudi de su presencia y las practicas educativas, 1. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=UUGmrVCupiAC&pg=PA18&lpg=PA18&dq

=Ámbito+para+la+expresión+personal++Actividad+que+incrementa+la+creatividad+

Paraíso+lúdico+Capacidad+para+representar+al+mundo+Espacio+para+el+desarrollo

+humano&source=bl&ots=bIpwu2C6sV&

Marenco, F., Mirón, V., & Molina, Diana Molina, Fátima Ortega, L. R. (2015). Influencia

de la música en la concentración, 1–46. Universidad Dr Matias Delgado Escuela de

Psicologia. El Salvador. Recuperado de https://www.ujmd.edu.sv/wp-

content/uploads/2018/01/Boletin_Psique_Mayo_2015.pdf

Ministerio de Educación Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Currículo

Educación Inicial 2014. Quito-Ecuador. Recuperado de www.educacion.gob.ec

NACIONAL, C. (2003). Codigo De La Niñez Y Adolescencia. Specialist, (November), 6–

8. Recuperado de https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-1776.2003.03.004

Pilar Pascual. (2006). Didactica de la musica. (Alberto Cañizal, Ed.) (Elena Baza). España.

Recuperado de file:///C:/Users/John/Downloads/215292255-didactica-de-la-musica-

160209100411.pdf

Real Academia Español. (2018). Música. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Q9MHl5m

Rijo, L. S. (2015). Generalidades Sobre los Recursos Didácticos. Recuperado de

http://didacticayaprendizaje.blogspot.com/2015/07/generalidades-sobre-los-

recursos_29.html

Rojas, M. (2011). INFLUENCIA DE LA AGRESIVIDAD EN LAS RELACIONES

SOCIALES DENTRO DEL AULA DE LOS NIÑOS/AS DE 3 A 5 AÑOS DEL CENTRO

DE EDUCACIÓN INICIAL CHIKITINES DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL AÑO

LECTIVO 2010-2011. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD

DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO

Page 98: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

89

SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/244/1/T-UCE-0010-42.pdf

Sanchez, J. L. (2018). 5 beneficios de la música en la educación de los niños. Recuperado

de https://www.comomola.rocks/es/blog/5-beneficios-la-musica-la-educacion-los-

ninos/

Page 99: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

90

k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

Carrera de Educación Musical

TEMA:

Proyecto de tesis previo a

la obtención del Grado de

Licenciada en Ciencias de

la Educación mención

Educación Musical.

Autora: Angie Belén Albán Ontaneda

LOJA – ECUADOR

2018-2019

“LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO

INICIAL A, B, C, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD DE LOJA,

PERIODO 2018-2019.”

Page 100: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

91

a. TEMA

“LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO INICIAL A, B, C,

DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE

LA CIUDAD DE LOJA, PERIODO 2018-2019.”

Page 101: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

92

b. PROBLEMÁTICA

La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un

tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones

agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un

estado del espíritu. El origen etimológico proviene de la palabra Musa, que

en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos,

que inspiraban a los artistas. En la antigua mitología griega había siete diosas

que presidían las artes y las ciencias; la de la música se llamaba Euterpe.

(Anónimo, 2008, p.1)

La música siempre ha estado presente, como parte de la vida del ser humano, como

un medio de comunicación para comunidades ancestrales quienes usaban este recurso como

un medio de aviso para llamarse a la distancia e incluso para los ritos espirituales, con el

tiempo la música fue evolucionando y manifestando nuevas formas, lo que permitió conocer

acerca de sus tres elementos fundamentales: la melodía, la armonía y el ritmo, que ha

conducido a que aquel hombre primitivo, que antes palpaba sobre troncos, huesos, hasta

llegar a tocar sinfonías, conciertos, preludios, etc… incluso a la improvisación con los

géneros ya existentes hoy en día, ya que ésta ha estado presente toda la vida adaptando

diversas formas y significados.

De ahí que para Palacios (2012) citado en (Andrea Vides R., 2014), la música es

mucho más que una definición, mucho más que una materia para ser estudiada, es

más que un medio de expresión y comunicación. Él considera que la música lo es

todo. Desde el punto de vista educativo, la música estimula todas las facultades del

ser humano: abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria,

orden, compromiso personal mediante la creatividad, etc. Este arte capacita para

sentir, conocer, valorar, interpretar y apreciar el hecho sonoro, sus raíces populares,

la historia que ha configurado todos los cambios y estilos aparecidos a lo largo de

ella. Además, un sinfín de variables y fenómenos físicos y acústicos que la generan

hacen de la música algo indispensable para crecer social y culturalmente de la

manera más completa.

Se ha visto que la música ha estado involucrada durante años en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas en sus primeros años escolares, ya que está

demostrado que la música influye de manera positiva en el desarrollo del infante, la música

ha estado presente en todas las culturas formando parte de nuestro entorno, es por eso que la

música dentro y fuera de las clases y en los espacios no formales del aprendizaje, los niños

Page 102: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

93

y niñas van adquiriendo conocimiento, aprendizaje de otros niños o niñas y adultos

permitiendo que el niño observe e imite cada aspecto que le agrade o le resulte interesante,

ya sea de manera escrita o práctica como movimientos corporales que pueden ser gruesos o

finos, en la música lo que es la entonación de melodías, estilos de hablar con tonos agudos

y graves de voz, permitiendo tener un conocimiento de varios aspectos musicales lo que

ayudará a que el niño o niña sea más creativo, espontaneo, autónomo, y lo que respecta a

todo lo que los rodea.

En el artículo de (Gómez, 2010) la música es una herramienta fundamental en el

proceso de enseñanza para el docente, sirve para motivar a los niños y niñas en la

comprensión y memorización de contenidos académicos; y que, además, contribuye a la

integración social. Se la puede utilizar para conseguir distintos objetivos, haciendo que el

camino para llegar hasta ellos, sea fácil y divertido. La música es multidisciplinar; y con ella

se consigue: desarrollar el sentido del ritmo, fomentar la imaginación y la capacidad creativa,

reforzar la memoria, aumentar el vocabulario y paliar algunos problemas del lenguaje,

desarrollar el oído musical, contribuir al aprendizaje de idiomas, ayudar a la estimulación

del tacto, favorecer que las emociones afloren, facilitar la integración, favorecer la expresión

artística, despertar el interés por nuevos aprendizajes. Todos estos aspectos pueden

conseguirse gracias a introducción de la música en las aulas.

La música se presenta como un recurso didáctico que se puede trabajar de forma

natural y espontánea con los niños y niñas, a la vez que permitirá disfrutar aún más de la

interacción social, así mismo adquiriendo conocimientos en su vivir diario, que les servirá

para superar obstáculos y para la solución de problemas.

Los recursos didácticos son materiales que se encargan de facilitar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el aula tanto para el estudiante como para el docente. Partiendo de

esta premisa se puede determinar que cualquier elemento puede convertirse en un recurso

para el aula siempre y cuando el maestro lo considere apropiado y beneficioso en el marco

del contexto educativo y del logro de los resultados de aprendizaje.

Page 103: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

94

La historia del material didáctico es casi tan antigua como la propia enseñanza, suele

citarse como referente del primer material propiamente didáctico la obra Orbis

Sensualium Pictus de J.A. Comenio1 , elaborada en el siglo XVII, representa la

creación del primer texto generado con la intencionalidad de facilitar la transmisión

de conocimiento combinando el texto escrito con representaciones pictóricas así

como incorporar la lengua vernácula del alumnado a las páginas impresas Este libro

tenía dos peculiaridades que lo convertían en “didáctico”: una: la combinación del

texto escrito con la imagen, y el otro rasgo era que estaba escrito en la lengua

“vernácula” propia de los lectores.

La educación institucionalizada dirigida a toda la población es un fenómeno

histórico relativamente reciente que surgió en Europa, en plena revolución

industrial, a mediados del siglo XIX. A partir de entonces, sobre todo a lo largo del

siglo XX, el material didáctico impreso se convirtió en el eje vertebrador de gran

parte de las acciones de enseñanza y aprendizaje en cualquiera de los niveles y

modalidades de educación. Desde la educación infantil hasta la enseñanza

universitaria. (Moreira, 2007, p.2)

En la actualidad debemos considerar que los materiales didácticos han venido siendo

sometidos a varios cambios o modificaciones, las cuales han servido para que estos sean de

gran utilidad para mejorar el aprendizaje del niño en sus primeras etapas del desarrollo

educacional.

Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente

a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos

materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los

realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a

confeccionar. Han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las

nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales. (Morales, 2006, prr. 2)

La historia de la pedagogía musical ha demostrado que las destrezas musicales y las

habilidades motrices se pueden alcanzar a través de actividades lúdico musicales que están

implícitas en los recursos didácticos, es por ello que durante años con nuevas formas y

métodos para la enseñanza los docentes han ido despertando el interés de los estudiantes

dentro de cualquier tipo de estudio, tales como ciencias naturales, sociales, matemáticas,

lenguaje, etc… los mismos que llevarán al docente a enseñar con entusiasmo y satisfacción

en todos los centros educativos.

Con el material didáctico disponible en nuestra sociedad, gracias a la ayuda de la

tecnología e innovaciones, el acceso a estos puede llegar a tornarse más sencillo, pero. ¿Se

cuenta con los recursos, tiempo o material apropiado para cada situación educativa?

Page 104: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

95

Respondiendo a esta interrogante es imperante que, en las unidades educativas, los docentes

cuenten con un tiempo, un espacio y un orden de actividad tanto para su desarrollo como

para su ejecución, logrando que estas actividades no se tornen monótonas y más bien que

sea de gran satisfacción tanto para el alumno como para el docente.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo, en el que interactúan

entre sí muchas variables, por lo que la reflexión sobre la práctica educativa puede llegar a

convertirse en el mejor aliado al momento de la acción en el aula. A partir del análisis y de

la reflexión sobre los recursos didácticos, se pueden plantear alternativas encaminadas a

mejorar su uso, las cuales una vez aplicadas deberán, ser a su vez, analizadas para ver si se

pueden mejorar

De acuerdo con Escobar, (2016) citado por Rosa,( 2014) Educación Inicial en su

versión institucional, surge como respuesta al abandono infantil; tiene en sus

inicios una función de custodia y cuidado de las clases menos favorecidas; sin

embargo, no existía una intencionalidad educativa como tal. Con el paso del

tiempo, se incrementó su cobertura y tomó auge, cada vez mayor, la atención

educativa concebida como impulsora del desarrollo infantil. Aumenta así el

número de instituciones destinadas a todos los sectores de la población. Estas

instituciones se vieron intuidas de una manera significativa, por las propuestas de

Froebel, Montessori y Decroly que condujeron a la mayoría de los países a

implantar dos o tres años de escolarización formal antes del ingreso a la escuela

primaria lo cual se constituye en que el aparecimiento de estos nuevos cursos de

nivel inicial sean de bastante acogimiento en todas las instituciones educativas

públicas y privadas ,por lo que son de convenir ya que en los primeros inicios de

la edad del niño es cuando más necesitan de una buena enseñanza para su

desarrollo educativo y de destreza personal.(Rosa, 2014, p.10)

Es imprescindible que los educadores aporten con una enseñanza de calidad que

permita formar profesionales que aporten con cambios significativos que pueden

transmitirse en el nivel inicial, además el medio ambiente y la naturaleza, en general,

constituyen puntos de apoyo claves para el desarrollo de un trabajo de calidad, por tanto, la

creatividad del docente juega un papel crucial en la concreción del currículo.

En Loja, las unidades educativas, cuentan con un nivel inicial, todo docente debe

contar con un espacio, tiempo y recursos o materiales didácticos que facilite el aprendizaje

en los alumnos a la hora de a impartir sus clases.

Page 105: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

96

Los recursos o material didáctico son de gran importancia ya que según Ervin Cortez,

(2011, p) proporcionan una mejor comprensión de información al alumno, porque la

información lleva una mejor organización que permite transmitir lo que queremos dar a

entender de la clase, así como también el interés que despierta la motivación, impulsando a

crear una necesidad por el tema a desarrollar, también ayudan a ejercitar las habilidades de

aprendizaje del alumno, y de la misma forma a desarrollarlas, de tal manera que permiten

evaluar el nivel de aprendizaje que el alumno posee, porque cada recurso que es utilizado

teniendo en cuenta un objetivo específico, y así proporcionar una mejor integración de

alumnado-docente.

En la actualidad existen recursos o materiales didácticos que son excelentes para el

desarrollo de las clases, los cuales son un apoyo que ayudan a mejorar los métodos y técnicas

de aprendizaje durante la clase.

En la Escuela de Educación General Básica “18 de Noviembre” de la ciudad de Loja,

se ha podido observar que los recursos didácticos musicales en este establecimiento son

escasos y no cuentan con un tiempo explícito para trabajar con estos, no hay una

planificación de actividades continuas lo cual incide negativamente en el proceso de la

enseñanza y el aprendizaje de los niños y niñas. Todo docente debe estar preocupado en

cómo elegir y con qué criterios seleccionar los recursos didácticos más adecuados. El

material didáctico empleado por el profesorado en cuanto a los recursos didácticos que serán

empleados al interior del aula es fundamental, ya que debe reconocer en qué momento los

puede emplear y cuál es el objetivo que va a alcanzar al utilizarlos.

Es por ello que se avistan las siguientes interrogantes ¿Cómo influyen los recursos o

materiales didácticos en el desarrollo de los niños? ¿Qué importancia tendría la realización

de una guía con actividades didácticas, especialmente para niños de 4 a 5 años, en el que se

planteen actividades beneficiosas para los docentes, alumnos y sobre todo a la comunidad

educativa? ¿Sera pertinente organizar una clase demostrativa con la guía de actividades, en

el cual se involucran la música como recurso didáctico? Estas y otras inquietudes permiten

arribar al siguiente problema de investigación: ¿De qué manera la música como recurso

didáctico incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños del nivel inicial de la

Escuela de Educación General Básica “18 de Noviembre” de la ciudad de Loja?.

Page 106: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

97

c. JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista institucional, la presente investigación se inserta en la Línea

2 de la Carrera de Educación Musical, titulada La música como potenciadora del aprendizaje

en el proceso educativo formativo del ser humano - Programa 2 Música y Psicología. -

Proyecto 3 La música y desarrollo del lenguaje en los niños preescolares

Mucho se ha investigado sobre los recursos didácticos de forma general, se ha podido

avistar que sus beneficios son incalculables, pero no se ha realizado una investigación más

específica que permita analizar y demostrar el impacto que tiene la música como recurso

didáctico en la formación de los niños y niñas de edades comprendidas entre cuatro y cinco

años.

El presente trabajo investigativo, tiene como propósito proporcionar a las docentes

de los segundos años de nivel inicial, un instrumento que les permita potenciar cada una de

sus clases, convirtiéndolas en innovadoras y motivadoras, facilitando a los estudiantes, la

manipulación y experimentación de la música como recurso didáctico, entre los cuales

podemos citar los rincones, las canciones, juegos didácticos, mismos conseguirán obtener

un buen rendimiento académico tanto grupal como individual.

Se torna importante que los docentes tengan conocimiento acerca de los recursos

didácticos los cuales ayudarán fortaleciendo su comprensión acerca de la música como

recurso didáctico y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas.

Este proyecto tendrá la finalidad de dar a conocer a los docentes la importancia que tiene la

música como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales serán

aplicados en los niños del segundo nivel inicial, para de esa manera conocer cuáles son sus

beneficios y qué efectos ocurrirán en los niños y niñas al momento de aplicarlos, y de esa

manera recoger los resultados para tener una comprensión de qué manera han incidido en su

desarrollo y aprendizaje. Los beneficiarios de este proyecto serán: docentes, infantes y sobre

todo la comunidad educativa, en donde el impacto social será que el rendimiento académico

sea de mayor porcentaje y que los estudiantes desarrollen destrezas que les permita potenciar

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 107: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

98

El producto acreditable de la presente investigación será la realización de un

folleto con actividades didácticas y realizar un conversatorio con los docentes de 2do nivel

inicial, para socializar la propuesta, exponer la importancia de la música como recurso

didáctico, los beneficios que ésta tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el

desarrollo de los niños y niñas, así como también la exposición de varias actividades para

que las docentes tengan conocimiento de cómo aplicarlas y en qué momento determinado,

las cuales permitirán fortalecer el desarrollo de las clases del segundo nivel inicial, que

serán de bastante motivación para el alumno, como para el docente a la hora de compartir

sus clases teniendo un orden de cómo llevar a cabo cada clase, así como también el

objetivo que perseguirá cada uno de los resultados de aprendizaje y por último los

resultado de como la música cómo recurso didáctico a incidió en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los niños y niñas del segundo nivel inicial.

Page 108: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

99

d. OBJETIVOS

d.1. Objetivo General

Demostrar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el

proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del segundo nivel inicial A, B, C, de la

Escuela de Educación General Básica 18 de noviembre de la ciudad de Loja, periodo 2018-

2019.

d.2. Objetivos Específico

Analizar de forma teórica como influye la música como recurso didáctico, sus

antecedentes en el marco de su historia y cómo ha ido avanzando hasta la actualidad.

Aplicar el instrumento de recolección de datos con la finalidad de diagnosticar el nivel

de influencia que la música tiene como recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje

de los niños y niñas del nivel inicial 2 A, B, C de la Escuela de Educación General

Básica “18 de Noviembre” de la ciudad de Loja.

Desarrollar la propuesta alternativa elaborando una guía didáctica mediante la

comprensión de las materias que comprenden el 2do nivel inicial, en la que está

implícita la música como recurso didáctico.

Realizar un taller con los docentes del segundo nivel inicial, para socializar la propuesta

y los resultados.

Page 109: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

100

e. MARCO TEÓRICO

La música como recurso didáctico

En este aspecto se abordarán los elementos teóricos que fundamentan el tema de la

música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje en los

niños y niñas del segundo nivel de inicial en la Escuela de Educación General Básica18 de

noviembre.

Música

A lo largo del tiempo la música ha tenido diversas definiciones como el arte de

organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios

utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, pero de acuerdo

con la siguiente cita podemos decir que:

La música es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armonioso, y

estéticamente válidos, siendo transmitidos a través de la voz, e instrumentos

musicales.

La música es la manifestación artística, y cultural de un pueblo. A la vez, es el medio

por medio del cual un individuo expresa sus sentimientos.

En este sentido, la música puede ser empleada como terapia (musicoterapia), a través

del baile, la música, y el sonido, debido a que permite al individuo liberar malos

sentimientos, logrando un mejoramiento en su comunicación, integración social, y

expresión individual.

En relación a lo anterior, la música para los bebes es beneficiosa ya que favorece la

capacidad de atención, y estimula la memoria. Asimismo, antes de dormir escuchar

música es ventajoso ya que ayuda al individuo sentirse sereno, y relajado, logrando

estabilizar el sistema nervioso, energético, y mental. (significados.com, 2018)

La música es el arte de combinar sonidos bajo tres principios fundamentales: la

melodía, la armonía y el ritmo. La música ha estado presente durante muchos años, la cual

ha venido siendo parte de nuestro entorno como parte de nuestro diario vivir.

La música ha sido utilizada en todo el mundo para distintas asistencias ya sea en el

desarrollo del niño, como estimulación para los niños, jóvenes e incluso al adulto mayor, o

como musicoterapia.

Page 110: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

101

Importancia de la música

La importancia de la música ha sido reconocida desde el principio de las

civilizaciones, por ello grandes pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne,

Rousseau, Goethe asignaron a la música un papel educativo de mayor significación.

En la actualidad, la música juega un importante rol que favorece y dispone

positivamente al niño. La música ayuda a los niños en el área intelectual, auditivo,

sensorial, motriz, en el lenguaje, en la socialización y aumenta la autoestima.

También contribuye al desarrollo de la capacidad lógica, análisis y creatividad, todos

esto gracias a que se estimulan las conexiones del cerebro. Además, ayuda al

lenguaje, ya que en las canciones ellos escuchan palabras y frases que les permiten

ampliar su vocabulario y mejorar la expresión oral. Es importante conocer el tipo de

niño y niña con que se va a trabajar y así seleccionar adecuadamente la música ideal.

Su valor es invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral, como son

creatividad, socialización, coordinación psicomotriz, lenguaje, memoria La música

en la historia de la humanidad en las culturas antiguas, ocupo un lugar importante

en el que hacer de los pueblos. Los griegos, en particular, tenían una clara convicción

de la influencia positiva de la musical en la formación de los ciudadanos. Este arte

se enseñaba desde la infancia y ocupaba un lugar tan importante como la filosofía y

las matemáticas. Poco a Poco fue variando el énfasis que esas civilizaciones antiguas

pusieron en el aspecto afectivo y artístico en la formación del hombre, para dar lugar

al desarrollo del intelecto, que en la educación de periodos posteriores llego a ocupar

un lugar preponderante por esta razón la música tuvo que ser redescubierta y

reconquistada. Lo ha acompañado desde las primeras civilizaciones hasta las

actuales. (Centeno, Pérez & Jirón, 2014,p.9-10)

La música es parte de la vida de todos, la música es el disfrute tanto para un intérprete

como para su oyente, es utilizada para el disfrute de uno mismo o de otro.

La música es importante porque ayuda a que el niño tenga una mejor coordinación

del cerebro, favorece a que el niño o niña se desarrolle mucho mejor todos los ámbitos lo

cual le permitirá tener un mejor desenvolvimiento en todo lo que realice a lo largo de su

vida. La música debería estar muy incluida en las escuelas para el desarrollo de la enseñanza-

aprendizaje de cada materia esta ayuda incluso en distintas materias como: matemáticas,

lengua, ciencias naturales, sociales etc.,

En la historia de la educación la música era una de las materias más importantes, así

como la filosofía y la matemática ya que la estimulación musical favorece al desarrollo del

aprendizaje Una de las primeras personas que creyó que la música era importante en la

educación fue Sinichi Suzuki cuya teoría afirma que los niños deberían aprender a tocar un

instrumento en sus primeros años de edad, para desarrollar procesos cognitivos, el lenguaje

la memoria, la conducta y las destrezas motoras.

Page 111: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

102

La música incluso puede ayudar a personas que han sufrido lesiones cerebrales, para

recuperar y mejorar sus habilidades fisiológicas, coadyuvando al mejoramiento de su estado

anímico. La música es tan buena para la mente como para el alma, incide en la perseverancia,

la disciplina, la creatividad y los procesos reflexivos.

Elementos Constitutivos de la Música

Si hablamos de la música, es necesario conocer acerca de sus componentes

esenciales, los cuales afectan a todos los aspectos de la personalidad, nombraremos los

elementos más significativos de la música que para el proceso de enseñanza son relevantes.

Ritmo Se refiere al aspecto temporal de la música (duraciones, compás, esquemas

rítmicos, etc.). Afecta al individuo en su aspecto fisiológico. Estimula el movimiento

y conduce a la acción.

Melodía Abarca el campo de los sonidos en sus diferentes alturas, las escalas, los

modos, intervalos, etc. Influye en lo afectivo, desarrolla la sensibilidad y estimula la

imaginación.

Armonía Consiste en el estudio de la relación de los sonidos entre sí y su ejecución

simultánea. Alude a lo mental, al conocimiento. Desarrolla la agudeza auditiva.

Otros elementos de la música son:

Forma. Es la estructura y partes de la música y sus combinaciones.

Medio Sonoro. Es el vehículo por el cual se produce la música (voz, instrumento,

grupo vocal o instrumental).

Dinámica. Se refiere al volumen de los sonidos y sus contrastes, desde el más suave

hasta el más fuerte. Esta gama de volúmenes se denomina en música con términos

italianos que se han generalizado y aceptado. (Centeno, Pérez & Jirón, 2014, p. 11-

12)

La música está compuesta por varios elementos constitutivos que son necesarios

estudiarlos, el ritmo es una forma de sucederse y alternar una serie de sonidos los cuales van

a ir repitiéndose periódicamente en un determinado tiempo, la melodía es el conjunto de

sonidos figuras tiempos que se agrupan determinadamente, pudiendo ser un sonido

agradable a nuestro oído, la armonía es la relación y orden de las notas musicales lo cual se

refiere la combinación de sonidos o notas que son ejecutadas a la vez, también esta funciona

como el acompañamiento a la melodía como una base en la que la melodía o melodías se

desarrollen simultáneamente. Cabe recalcar que la melodía es parte de la armonía son

términos relacionados, se la puede considerar a la melodía como un conjunto de sonidos

armónicos. La forma es la estructura de la música o de una obra musical que mediante esta

Page 112: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

103

podemos reconocer de qué manera podemos llevar a cabo una canción y como debemos

trasmitirla. La dinámica que es parte también de una obra musical, la cual le da el sentido a

la pieza música, proveyendo más sentimiento a esta.

Estos elementos vienen siendo esenciales en la música, en la canción, las cuales están

relacionas unas con otras, para darle así relevancia a la música como el arte que este expresa

al transmitir diferentes, sensaciones, expresar miedos, alegrías, sentimientos diverso tipo, e

inclusive juega un papel muy importante en nuestro bienestar, los niños que escuchan música

desde temprana edad e inclusive en el vientre de la madre tienen mejores habilidades, se

vuelven más creativos y viven más felices.

Beneficios de la música

La música cuenta con varios beneficios que ayudan al ser humano como entre ellos

la estimulación que según (Centeno, Pérez & Jirón, 2014, p.17-18) Es una actividad que se

realiza para obtener un buen desarrollo futuro. Se da mediante estímulos que hacen que el

ser vivo realice mejor las actividades que han sido estimuladas”.

La estimulación se da mediante estímulos y la música es considerada como recurso

didáctico que es utilizada para el aprendizaje de los niños y niñas, así como también en

situaciones sicomotoras, de integración social, entre otras. Todos los seres humanos

contamos con dos hemisferios en el cerebro: el derecho y el izquierdo. Estos son

indispensables para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

El lado izquierdo es la parte domínate en la mayoría de los individuos, está

relacionada con la parte verbal, que es la razón y lo lógico, en cambio el lado derecho está

relacionado con la parte no verbal, que es el lado de las emociones, del instinto; estos se

desarrollan por distintas maneras, pero con la música esto no pasa, ya que los dos hemisferios

trabajan en conjunto, el lado derecho recibe el estímulo musical y el izquierdo interpreta y

controla la acción. Mediante estudios se ha comprobado que el cerebro de los músicos es

diferente al de las demás personas, la zona cuya función es registrar y diferenciar los

estímulos acústicos (cerebelo) es un 25% más grande que el de las personas que jamás hayan

tocado un instrumento musical.

Por otro lado, la relajación que es considerada como técnica de relajación que

permiten alcanzar la calma y reducir el estrés. Estas técnicas implican diversos beneficios

Page 113: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

104

para la salud, ya que ayudan a disminuir la tensión muscular, la presión arterial y el ritmo

cardiaco”.

La relajación es sin duda algo positivo a cualquier edad, tanto para adultos, como

para jóvenes y niños. La relajación ayudara a reducir la tensión muscular, disminuir la

frecuencia cerebral, así como la presión sanguínea. En los niños al realizar juegos de

relajación permite que fomente su imaginación, concentración, etc. Se puede realizar todo

tipo de juegos tanto para edad de inicial como en los primeros años de educación general

adaptando aquello que se quiere poner en práctica de acuerdo a su edad. Con esto se puede

conseguir que los niños alcancen un estado óptimo que mantenga un equilibrio entre el

movimiento y el reposo. También se debe tener en cuenta que estos ejercicios de relajación

ayudaran a que los pequeños puedan satisfacer sus necesidades de movimiento mediante

juegos y actividades físicas acorde con su edad. Este movimiento puede servir incluso para

que el niño o niña desahoga toda su rabia, agresividad concentrada.

Y la concentración que se conoce como al acto y consecuencia de concentrar o de

concentrarse (concepto que hace referencia al logro de reunir en un determinado punto lo

que se encontraba separado, de reducir en varias partes o sustancias el líquido para disminuir

su volumen, y a la capacidad de reflexionar de manera profunda)”.

A lo largo del tiempo se ha demostrado que la música es beneficioso para el ser

humano, incluyéndola como un método terapéutico, gracias al descubrimiento de sus efectos

en el tema afectivos y de atención. Los niños son ahora los más beneficiados.

La música es importante para el desarrollo del niño y niña, pues ayuda en el aumento

en la capacidad de memoria, atención y concentración, estimula bastante la imaginación del

niño, pues la música se la puede compartir con el baile, danza que permitirá la estimulación

de los sentidos, el desarrollo muscular, el equilibrio, también permitirá que el niño y niña

interactúe con más personas.

Pues la música provoca bastantes aspectos positivos en el desarrollo integral del niño,

es por eso que se ve conveniente el que la música esté presente en las aulas de educación

infantil como medio de desarrollo de éste.

Page 114: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

105

Ambiente musical

Desde que el niño está en el vientre materno, es influenciado por el ambiente sonoro

del mundo exterior, así como por ruidos y sonidos producidos por el organismo de

la madre. A partir del nacimiento, es el ambiente familiar el que más influye en la

musicalidad futura del niño, y en especial lo hace la madre. Ella arrulla al bebé con

las tradicionales canciones de cuna; acompaña a menudo las actividades cotidianas

con canciones para el baño, la comida, el pasa tiempo y el momento de acostarse. No

hay razón cultural sino más bien intuitiva en esta tarea musicalizadora de la madre

con su hijo, ella canta porque así le nace expresarle su amor y de esta forma va

despertando el interés auditivo del niño. Este reacciona a tales estímulos sonoros

moviéndose, sonriendo, buscando con la mirada de donde proviene. Se calma con la

música cuando ha estado llorando, se 13 alegra e inquieta cuando ha estado tranquilo

y hasta trata de producir él mismo, algún sonido con su voz. La influencia musical

del ambiente familiar se complementa con la participación del padre y demás

personas que viven en la casa e indudablemente con la música que la familia escucha.

Mientras más musical sea ese ambiente familiar, mayores posibilidades se ofrecen al

niño de desenvolver sus propias capacidades. (Centeno, Pérez & Jirón, 2014, p.12)

La música está presente en todo lugar, los niños están en contacto con la música

incluso antes de nacer, ya sea con el ambiente que los rodea, de la madre, de la familia, etc.…

él bebe se va desarrollando en un entorno sonoro diverso y complejo, por se hace imperante

que la educación musical se inicie incluso antes de nacer él bebe, y puede iniciarse en el

seno materno si la madre canta o escucha música algunos autores “consideran que los niños

y niñas deben escuchar música incluso antes del nacimiento. (Garcia, 2014, p.8)

Recurso didáctico

Un recurso didáctico es todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video,

maqueta) o conceptual (ejemplo, simulación) que se utiliza como apoyo en la

enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el

aprendizaje.

Estos recursos son los que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de

un contexto educativo global y sistemático, y estimula la función de los sentidos para

acceder más fácilmente a la información, adquisición y habilidades y destrezas, y a

la formación de actitudes y valores. (Rijo, 2015,parr.1)

Los recursos son los que sirven o funcionan de apoyo para mejorar la enseñanza y

por ende el aprendizaje, los cuales vendrían siendo ser un estimulante para que el niño

participe, que le entretenga las clases y de esta manera conseguir un mejor resultado en su

aprendizaje. Los recursos didácticos son, por ejemplo: pizarrón, láminas, recursos

audiovisuales, juegos, material de lectura. Los recursos didácticos vendrían siendo ser parte

Page 115: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

106

de las estrategias metodológicas que el docente determina para que los alumnos consigan

apropiarse del conocimiento, o aprender.

Características

Los recursos didácticos son elementos que ayudan o facilitan el proceso enseñanza-

aprendizaje. Estos poseen las siguientes características:

Permiten que, a nivel individual o grupal, se tenga una consigna de trabajo. De

acuerdo a características generales de los alumnos, se puede elegir recursos para que

profundicen en función de sus intereses.

Permiten diversificar y multiplicar tareas, atribuyendo un papel más activo en su

realización. Brindan oportunidades de autoevaluación, obligando al alumno a

interactuar con su realidad. Ofrecen una información determinada, de acuerdo a las

características del contenido establecido por el docente. A través de los recursos

didácticos se puede traducir un contenido a distintos lenguajes (representar la

relación entre dos conceptos con un cuadro). Facilitan un papel activo de parte del

alumno, activando conocimientos esenciales para que sea comprensible la

información presentada. Favorecen la interacción entre docente y alumno.

Estimulan el aprendizaje, satisfaciendo expectativas e intereses de los alumnos.

Generan situaciones no rutinarias, en concordancia a la posición teórica e ideológica

del docente, creando diferentes caminos para acceder al conocimiento.

Estos recursos generan que el alumno no se limite a memorizar, sino que

constantemente estimule su conocimiento a través de la interacción y dinamismo que

el docente les presenta, convirtiéndose este medio en una estrategia o herramienta de

enseñanza que promueve o motiva el aprendizaje del alumno acorde a sus

necesidades de investigación. Se reconoce, de esta manera, que el uso de los recursos

didácticos impulsa a la interacción educativa y nutre la preparación de los docentes.

(Dise, 2015. p.17)

Clasificación

El uso de los recursos didácticos debe tener una disposición y una clasificación que

facilite la interpretación que se van a enseñar. Con una correcta elección y un buen uso de

los diferentes recursos va a permitir establecer la eficacia del proceso educativo. Es por eso

según Moya (2010) existen diferentes clasificaciones de los recursos didácticos, sin

embargo, estos pueden dividirse 4 grupos como:

Textos impresos

Manual o libro de estudio

Libros de consulta o lecturas

Biblioteca

Page 116: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

107

Cuaderno de ejercicios

Impresos varios

Material específico: prensa, revista, anuarios

Material audiovisual

Proyectores

Videos, películas

Tablero didáctico

pizarra tradicional

Materiales informáticos

Software

Medios interactivos

Multimedia e internet.

Funciones de la música en el desarrollo integral del niño y la niña

Las funciones de la música en el desarrollo integral del niño y la niña (Centeno,

Pérez, Jirón, 2014), son las siguientes:

a) Función Socializadora

La música desarrolla actitudes de amor, participación e integración grupal en el niño.

Cuando una madre le canta a su bebe le expresa amor, compañía, seguridad y dulzura.

Mediante la música ella se relaciona de manera particular con su hijo. El niño

reacciona alegrándose en cuanto escucha la voz de su madre, sabe que no está solo.

Lo mismo ocurre con respecto a otras personas de la familia que establecen gracias a

la música los primeros vínculos sociales con el bebé. Cuando el niño comienza a

relacionarse con otros de su edad, la música acompaña sus juegos y demás

actividades. Los niños tararean a menudo una misma sílaba o palabra, frase o rima,

repetidamente, y en ese juego musical se integran fácilmente. Lo mismo ocurre con

las rondas infantiles, en las que por medio del canto se integra un grupo de niños que

juega y realiza movimientos corporales rítmicos. La música también funciona como

medio para interactuar con los otros, como un lenguaje común y compartido que

favorece la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales. Los diálogos

sonoros, los cambios de roles que se juegan en una improvisación, el uso del cuerpo

y el movimiento para “contar” cosas, los juegos rítmicos, el aprendizaje de canciones,

son algunas de las actividades musicales que estimulan al ejercicio de la

comunicación, el respeto por el tiempo propio y ajeno, la aceptación y valoración de

las diferencias y, sobre todo, la socialización.

b) Desarrollo de las Habilidades Artísticas

El sentido rítmico, la sensorialidad auditiva y la capacidad de entonación, son

habilidades que merecen ser potencializadas desde la infancia, para conducir al niño

por el camino del arte. La música, como arte, ocupa un lugar dentro de la cultura,

Page 117: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

108

permite descubrir el mundo interior y el mundo exterior, gracias a la expresión y la

apreciación musical. Es función del docente crear las condiciones para desarrollar las

aptitudes musicales que cada ser humano tiene en alguna medida. La musicalidad

incluye tener la inteligencia musical, aptitud psicomotora, imaginación creadora,

sensibilidad auditiva, rítmica y melódica. Cuando estas aptitudes se estimulan desde

muy temprana edad y con métodos eficaces no se sufren frustraciones artísticas y más

bien se logran placer, bienestar y confianza en sí misma.

c) Desarrollo Creativo

Los avances tecnológicos y científicos del mundo actual han deteriorado, por desuso,

la capacidad del ser humano para inventar y crear. Es necesario poner entonces

especial énfasis en la recuperación de la creatividad para el bienestar personal. Según

Monserrat Sandy (s.f), “el verdadero valor de la Educación Musical activa en la

infancia, es que “hagamos música desde el primer momento, expresándonos a través

de ella”. La música favorece la creatividad del niño desde temprana edad, por

ejemplo, a los 2 años, el niño ya improvisa canciones repetitivas; con 3 desarrolla

una capacidad creativa, inventa canciones, danzas; con 4 aumenta su capacidad de

entonación; con 5 además de seguir la pulsación, puede seguir el ritmo de la música

con las extremidades superiores; con 6, desarrolla la capacidad para inventar ritmos

y música. En Educación Infantil al crear se da vuelo a la imaginación, se ponen de

manifiesto distintos estados de ánimos, se expresa la afectividad interior, se abren las

puertas del espíritu, para elevarlos hasta pueda llegar. Las producciones espontáneas

que los niños realizan muestran su nivel de desarrollo y sus expectativas, favorecerá

un pensamiento independiente y un universo simbólico y personal, fomentará su

libertad y creatividad.

d) Desarrollo Emocional

Stopello M. (s.f) La música es un lenguaje sin palabras, un lenguaje de sonidos que

pueden traspasar las barreras de razas, religión y cultura. La música puede estimular

al niño y niña, llevarlos a expresarse y participar en el que hacer musical. Puede

cautivar su imaginación o estimular su motricidad, puede hacer cantar al más

hermético o inactivo. La música es emoción, «el movimiento e impulso» del ser

humano. Las emociones nos posicionan en nuestro entorno y son los pilares básicos

sobre los que forjamos nuestra personalidad. Las emociones y la música comparten

la misma región del cerebro; ambas se encuentran ubicadas en el córtex pre frontal,

por lo que la música es capaz de provocar todo tipo de sentimientos. La música induce

todo tipo de estados emocionales y siempre se ha utilizado, junto a otros estímulos

(como el cine, por ejemplo), para crear un estado anímico que ayude a conseguir un

fin. También se puede exaltar las tradiciones más antiguas y comprobar que, ya

entonces, se utilizaban secuencias rítmicas repetitivas para inducir estados

determinados en diversos ritos y ceremonias.

e) Desarrollo Auditivo

Cuando el oído se educa, se aprende a escuchar con atención, a escuchar

comprendiendo, a escuchar descubriendo. El oído oye, pero si no ha sido educado no

es capaz de distinguir las cualidades del sonido acertadamente (altura, intensidad,

timbre y vibración). Cuando el niño/a aún se encuentra en el útero materno. En el

quinto mes de embarazo, el oído del bebé, que estructuralmente es comparable al de

un adulto, ya está inmerso en un mundo sonoro formado por los sonidos del latido

Page 118: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

109

del corazón de la madre, movimientos intrauterinos, voces, música, etc. Por medio

del juego, la música logra educar al niño para que escuche estableciendo

comparaciones y diferencias. Los niños aprenden a distinguir cual instrumento sonó,

cuándo la música es suave o fuerte, cuales sonidos son cortos o largos, cuándo el

sonido es agudo o grave. Los niños aprenden a reconocer melodías o piezas que ya

han escuchado antes, descubren el ritmo de las palabras, frases o rimas que se han

practicado. Lo más importante en el desarrollo auditivo es el material sonoro que se

utiliza, el cual debe ser de muy buena calidad. Debe rodearse al niño de sonidos

agradables y evitar ruidos excesivos. El “buen oído del niño” será más un producto

del ambiente de estímulo musical que lo rodea, que un don que trae consigo como

producto de la herencia. ( p.13-17)

La música como se puede apreciar tiene varias funciones que ayudan al desarrollo

integral del niño y niña, es el pilar fundamental dentro de la educación inicial, la cual ayuda

a expandir las capacidades de los niños en diversos ámbitos y niveles. La música tiene el

poder de estimular la inteligencia emocional del niño, así como también en el desarrollo

auditivo y cognoscitivo es de los primeros años del niño, es una fuente beneficiosa para los

más pequeños.

En la actualidad, los padres tienden a inculcar a sus hijos a apasionarse por la música,

o la pasión por un instrumento desde una edad temprana en adelante. El ver que los niños

comparten con la música, el conocer sobre las notas y el desplegarse sobre una partitura

permite estrechar lazos y abrir mira: los efectos de aprender a tocar un instrumento, piano,

guitarra, violín, etc., repercuten directamente en su capacidad de aprendizaje, fomentando

su comprensión de materias muy diferentes como las matemáticas, y expandiendo los límites

de su improvisación e imaginación al tiempo que cultivan una faceta más sensible de su

personalidad.

Características de la música como recurso didáctico

López, (2007) describe la música mostrando distintas características para adquirir una

mejor comprensión. A continuación, se presentan varios puntos de una caracterización

amplia de la música como recurso didáctico.

Parte integral de la cultura

La música forma parte integral de la cultura pasada y presente de cada pueblo o

comunidad. Cada cultura tiene una música diferente, distintas a otras músicas. Talvez

en su origen cada pueblo debió manejar de manera las dimensiones rítmicas, la

melodía y la armonía de la música de un modo instintivo y adecuada a su sensibilidad

Page 119: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

110

encontrándose múltiples variantes y combinaciones. (López, 2007, p.18, 19)

Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en

un contexto social y el respeto a la hora de acercarse a la música de otras culturas que no son

las propias de su sociedad. esto ayudará a los escolares a entender por sí mismos el mundo

que los rodea, permitiéndoles relacionarse, creando vínculos importantes entre el hogar, la

escuela y el mundo en general. Por lo tanto, en la actual propuesta curricular de los niños en

sus primeros años de estudio, indica que debe incluirse todo tipo de música ya sea clásica,

contemporánea, moderna, popular y folclórica.

Forma de comunicación

López, (2007), presenta otra característica que es la de la música como forma de

comunicación, donde las personas podrán sentir, pensar y actuar de otra manera a la que

estaban acostumbrados.

La experiencia docente en la realización de actividades musicales con diferentes

grupos de niños y jóvenes ha demostrado que las facultades comunicativas son

especialmente desarrolladas en este espacio. A través de las producciones sonoras

que el grupo genera, a través de la participación activa en el descubrimiento y

conocimiento de nosotros mismos y de los demás. Hacer música dentro de un grupo

de personas posibilita y facilita la comunicación interpersonal. (López, 2007, p. 19)

De acuerdo a este contexto es necesario crear espacios de didáctica donde se involucre

el lenguaje artístico musical, ya que este posibilita y facilita la comunicación interpersonal.

Además, el autor invita a los docentes especializados en pre-primaria a estimular a sus niños

mediante la música para desarrollar en ellos experiencias previas que les permitan ser la base

para futuros aprendizajes.

Ámbito para la expresión personal

A partir de la manipulación los sonidos y de los instrumentos, de su adiestramiento

en las técnicas musicales se puede llegar a experiencias personales que posibiliten la

expresión. La música favorece y permite la expresión de sentimientos e idea. (López, 2007,

p. 20)

La música puede ser un recurso que favorecerá y permitirá la expresión de ideas y

sentimientos. En los niños el trabajar con actividades musicales le brindará experiencias que

faciliten su expresión personal.

Page 120: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

111

López, (2007) también señala al respecto, que se han realizado varias investigaciones

por antropólogos y etnomusicólogos reconocidos, que confirman la existencia de prácticas

musicales en todas las culturas, las cuales se basan en dos acciones fundamentales y una

tercera que está vinculada con estas dos acciones. La primera se refiere a la producción de

sonidos vocales, como cantar, la segunda hace referencia a la producción de sonidos con

objetos, o interpretando un instrumento y la tercera se refiere a la integración de las dos

acciones que es el movimiento y que este puede ser representado por el baile o danza, lo que

permitirá al niño a expresarse por medio del movimiento corporal.

Es por esto, que se pretende desarrollar actividades musicales donde el niño explore

sus capacidades expresivas, que estas las puede lograr por el medio del canto, el baile o

inclusive interpretando un instrumento, además conseguirá el desarrollo de su expresión de

emociones, sentimientos e ideas que es lo que se pretende en el sistema educativo de los

niños sus primeros años escolares.

Actividad que incrementa la creatividad

La música en la sociedad actual, se caracteriza también por las posibilidades de

incrementar la creatividad y la sensibilidad estética que ofrece. El ser humano ha

demostrado en todas las épocas y civilizaciones pasadas que posee la capacidad de

inventar o crear; los demás seres vivos de este planean repiten sobre el patrón de sus

instintos. La creatividad por lo tanto es algo propio, innato al hombre, subyace en

toda actividad humana. (López, 2007, p. 21)

En la educación la creatividad no se ha relacionado únicamente con materias

artísticas, sino que exige que haya un dominio creativo por parte de los alumnos y profesores

en todas las áreas educativas para que esté preparado para las demandas y situaciones que se

les presente en la sociedad actual. Además, el ser humano por naturaleza es creativo, pero

por otra parte es necesario que exista una ayuda para poder desarrollar mucho más su

creatividad. Un recurso que permitirá a que el niño incremente su creatividad es la música,

utilizar este arte como recurso en la práctica docente permitirá que el niño desarrolle esa

capacidad para resolver problemas y encontrar soluciones ante situaciones que son

inesperadas.

Page 121: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

112

Paraíso lúdico

El juego constituye una actividad a partir de la cual podemos fomentar y ampliar

deliberadamente los conocimientos previstos para un determinado nivel educativo

favoreciendo la imitación, la imaginación, la creatividad y desarrollando la habilidad

para inventar nuevas leyes e ideas. Al mismo tiempo, el juego ayuda a interiorizar

actitudes, valores y normas de cooperación y de socialización. (López, 2007, p.22)

En este proceso la música viene siendo un componente lúdico que permite en el niño

tener un espacio de libertad y disfrute por medio juego, imaginación e imitación, lo que

proporcionará un clima gratificante y placentero, en el que por medio de la imitación e

imaginación obtendrá una experiencia agradable.

Capacidad para representar al mundo

La música está llena de sonidos, el campo, el mar, los animales, los fenómenos

meteorológicos. También las actividades humanas producen cantidad de sonidos

variados. Si hablamos de mundo sonoro, hacemos referencia a la tonalidad de los

sonidos que nos rodean y que forman parte de nuestro ambiente, pero en nuestro

subconsciente, seleccionamos los ruidos para defendernos del agotamiento que

implicaría el escuchar todos los sonidos en todo momento. (López, 2007, p. 23)

El mundo sonoro hace referencia al conjunto de sonidos que forman parte del

ambiente. Los bebes al nacer demuestran interés por los sonidos que los rodean e incluso

cuando están en el vientre de la madre, cuando escuchan algún sonido o una corta melodía

que llame su atención, lo que hará en el niño es escuchar con mucha atención e intentan

imitarlos, y es ahí donde se da un gusto por la música.

López, (2007) sugiere dos maneras en las que el ser humano recibe mensajes sonoros,

de manera intuitiva y analítica. Esta recepción puede ser de dos formas:

Intencionales: se refiere a los sonidos que son emitidos con la intención precisa de enviar

un mensaje. Un ejemplo claro es una canción emitida en una estación de radio.

No intencionales: se refiere a los sonidos que transmiten una información de manera no

intencional. Un ejemplo sencillo es el ruido que emite el carro cuando se arranca.

“Todos estos mundos sonoros pueden ser una fuente de inspiración en la escuela

infantil. Conocer el sonido, cómo se puede organizar, cómo se puede combinar y variar, cómo

Page 122: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

113

se pueden crear ambientes y sonorizar realidades repercute en el conocimiento del mundo y

de su representación” (López, 2007, p. 24).

Espacio para el desarrollo humano

“Cuando nos referimos a la música solemos insistir en el hecho cultural y de

comunicación, patrimonio de la humanidad que permite conocer las realidades más propias

y más lejanas, disfrutarlas y valorarlas”. (López, 2007, p. 24)

López,( 2007) Al hablar de la característica o proceso del espacio para el desarrollo

humano, hace referencia a la música como un recurso que permitirá en el ser humano

desarrollar sus cualidades.

La práctica musical en la educación, accederá a que los estudiantes puedan desarrollar

actitudes y hábitos que contribuyan a su realización personal. Así como también desarrollar

habilidades como: el saber escuchar, la concentración, la perseverancia, la autoestima, la

disciplina y la sensibilidad hacia los demás. De esta manera el niño creará ambientes donde

se viva.

López (2007) señala varias acciones que pueden ser incrementadas en el proceso

educativo y personal del niño, las cuales se presentaran a continuación:

Habilidad donde el niño pueda expresar sus propias ideas musicales o no musicales, sin

temor a no sean valoradas por los demás.

Habilidad de comprender las diferencias individuales respetándose y tolerándose

mutuamente.

La armonía en la personalidad se refiere a poder valorar las cualidades que cada ser humano

posee dentro del grupo.

El respeto a las múltiples manifestaciones musicales a descubrir y valorar las diferentes

maneras en las que una cultura se comunica por medio de la música.

Page 123: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

114

Educación

Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona,

estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder

integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe

distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra) y

aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos

conocimientos para su aplicación posterior. (Gabriel Duarte, 2008, prr.1)

En el nivel inicial es importante que el docente tenga una buena planificación con una

buena distribución la cual coincida con la enseñanza que proponga, para que de esa manera

se pueda evaluar la enseñanza-aprendizaje que tanto docente como niños y niñas aportan,

teniendo en cuenta el currículo que la escuela o institución ofrece para el desarrollo de las

clases para así fomentar la interacción del niño o niña con el educador, lo que permitirá el

desarrollo y aprendizaje de los infantes.

Educador de la educación inicial

La Educación Inicial es una profesión muy importante, pues tiene como principal

función desarrollar las habilidades de los niños y las niñas.

Los profesionales que más influyen en el desarrollo de las habilidades de las personas

son los profesores de Educación Inicial, especialistas que trabajan con los niños y

niñas en la etapa más importante de su formación. (Maseducion, 2018, prr.1-2)

El educador/a del nivel inicial tiene que ser una persona que sea capaz de

relacionarse, comunicarse con el niño o niña escucharlos y llegar al niño de la mejor manera

con compromiso, vocación, sensible con condiciones indispensables para contribuir a una

educación de calidad, además de eso debe disfrutar del aporte interactivo que ella brinda a

sus infantes.

Características del educador de nivel inicial

Un docente como papel de guiador para los niños debe poseer algunas de las

siguientes características como:

Comunicarse de manera natural y eficaz con los demás, desarrollar un marco de

tranquilidad y respeto, dominar los procesos biológicos, psicológicos y sociales de

los niños menores de 6 años y sus procesos de aprendizaje, manejar herramientas

teóricas de educación, utilizar y adapta elementos potencialmente educativos de la

sociedad, conocer los programas de conducción y evaluación del aprendizaje, valorar

la importancia que tiene la infancia en el desarrollo de todo ser humano, hacer del

aula un ambiente afectivo, ideal para niños de 0 a 6 años, manejar técnicas de

Page 124: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

115

estimulación temprana, manejar técnicas de aplicación de contenidos literarios,

expresión plástica y musical aplicables a niños, ser proactiva y muestra una actitud

serena, cooperativa, estimulante, entusiasta, orientadora, respetuosa, positiva,

confiable, alegre, innovadora, paciente, competente, cariñosa, dedicada y

responsable, debe tener gran vocación y estabilidad emocional la cual se proyecta en

sus relaciones interpersonales, su imagen es agradable, limpia y cordial, estar abierto

al cambio, sus clases son originales y creativas, tener la sensibilidad necesaria para

descubrir y aprovechar los talentos y potencialidades de sus alumnos, además nunca

debe olvidar que debe ser un modelo de conducta, tanto a nivel personal como

profesional. (derrama magisterial, 2015)

Niños y niñas de educación inicial

Se ha demostrado que la educación de calidad tiene un impacto positivo en el

desarrollo de los niños en sus primeros años de vida, un periodo en el cual se sientan

las bases para el aprendizaje futuro. Los espacios, el afecto, la interacción entre el

niño y el adulto, el juego, la libertad y las emociones, son algunos de los elementos

que se repiten en aquellas investigaciones que han dejado claro lo que

verdaderamente importa en los procesos de formación de niños y niñas .(Londoño,

2018, prr.1)

La educación en el nivel inicial tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral

del niño y la niña, así como también el formar seres humanos autónomos, con pensamiento

crítico, que tengan la habilidad de crear, ser independientes, seguros de sí mismos y con

habilidades de trabajo individual o en equipo.

Pedagogía

La educación es uno de los pilares fundamentales de una sociedad

desarrollada formada por personas que tienen un fácil acceso a la formación y al

conocimiento. El conocimiento funda la libertad, la sabiduría en la toma de

decisiones y la elección correcta. La ciencia que estudia la educación como objeto de

ésta es la pedagogía. Una ciencia que puede estar orientada a ámbitos distintos. La

pedagogía infantil muestra, por ejemplo, el estudio de la educación orientada a los

niños como una herramienta de ayuda a éstos en función de cuáles son sus

necesidades. (Nicuesa, 2014,prr.1)

La pedagogía implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las

características de la práctica docente. Es decir, que la pedagogía pretende lograr

aprendizajes como un instrumento de carácter teórico creado para reproducir idealmente

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La pedagogía no es una asignatura más en el currículo académico de un alumno, sino

que quien trabaja como pedagogo infantil en un colegio es un profesional que ayuda

a los niños a adquirir herramientas de aprendizaje para mejorar la comprensión. La

Page 125: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

116

educación siempre debe de ser diferenciada entendiendo que, aunque en un aula

existen muchos niños, en realidad, cada uno tiene sus necesidades concretas. La

pedagogía infantil ayuda a reforzar la educación personalizada durante la infancia,

algo que también aporta autoestima al niño al recibir reconocimiento y apoyo. El

pedagogo conoce distintos métodos de aprendizaje y los aplica en cada caso en

función del contexto y las necesidades del niño que, por lo general, tiene entre 0 y 7

años de edad.

El pedagogo también tiene que tener muchas habilidades sociales a la hora de

practicar la pedagogía infantil porque necesita tener empatía para poder establecer

un lazo de confianza con el niño. Por ello, la vocación de pedagogo infantil es

profundamente vocacional. La pedagogía infantil tiene en cuenta el desarrollo y

habilidades de los niños, además del papel tan importante que desempeñan los padres

en la educación de sus hijos. (Nicuesa, 2014, prr.1-2)

Los principios que debe asumir una pedagogía deber involucrar es el educando

quien es el elemento activo del aprendizaje, personalidad que desarrolla a partir de las

posibilidades personales y para la interacción u otros, el educador cumple el papel de

coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso, los contenidos

que se aplicaran deben ser principios generales, campos del saber interrelacionados en

sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y

crecimiento, así como también objetivos que sean dirigidos al desarrollo integral de la

personalidad, a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como

necesarios por la persona, el aprendizaje que será el proceso en que interviene activamente

el educando y en el que influye la madures, la experiencia y las relaciones sociales que

desarrolla, la enseñanza será la dirección del procesa con el uso de las técnicas apropiadas

para el aprendizaje grupal o individual, los métodos que no será solo uno, si no la

combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función a los objetivos, contenidos y

sujetos del aprendizaje y por último los fundamentos que será la autodeterminación, el

desarrollo de la personalidad individual integrada al contexto social, el crecimiento y la

transformación.

Se resume que la esencia del proceso de educción y la dirección fundamental que

deben asumir los modelos educativos y pedagógicos, pretendan una verdadera

articulación entre la socialización y la individualización del sujeto.

Didáctica

Page 126: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

117

La didáctica es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las técnicas

y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.

Per se es una disciplina científico pedagógica cuyo foco de interés resultan ser todos

los elementos y procesos que intervienen en el proceso de aprendizaje de una

persona.

Ocupada en como transmitirle de manera eficaz los conocimientos a los alumnos.

A la didáctica la ocupa especialmente el estudio de las formas más efectivas y

satisfactorias en las que los profesores pueden trasmitir a los alumnos los

conocimientos.

Dentro de la educación, la didáctica resulta ser una herramienta esencial porque

justamente aporta herramientas a los educadores para que enfrenten al proceso de

enseñanza con una mayor seguridad y garantía que saldrá bien y que se podrán

cumplir los propósitos planteados. (Ucha, 2010, prr.1-3)

La didáctica es un medio de enseñanza el cual permitirá ser un mediador entre la

realidad educativa, que sirve como estructura y dirigida hacia determinados fines

educativos.

Relación de la música y la educación

Está demostrado que la música en la etapa educativa favorece la atención y la

memorización de datos, lo cual afecta a todas las asignaturas y ámbitos a los que el

niño se puede enfrentar, así como un recurso utilizado en las aulas desde edades

tempranas…. también puede ayudar a la cooperación y el respeto entre los alumnos.

El uso de la música en la clase mejora la creatividad y la sensibilización, ya que el

cerebro de los niños que estudian música tiene un desarrollo particular. Sin embargo,

esta destreza no es enteramente innata, sino que es algo que se puede ir adquiriendo

con el paso del tiempo ya que los niños están en contacto con la música a lo largo de

toda su vida.(Psicología, Educación, & Villar, 2016, p.2)

Por esta razón está demostrado que la música es muy beneficiosa en los primeros años

de educación, fomentado el desarrollo de los niños como es el de mejorar su creatividad,

imaginación, imitación, reconocer sonidos y tener conciencia del entorno que lo rodea lo que

permitirá su perseverancia, paciencia y responsabilidad que se presente en la educación y de

igual manera el proceso musical.

La música es el arte ideal para la formación de valores como: la puntualidad, trabajo

corporativo, solidaridad, responsabilidad y esfuerzo. Aparte de esto el que el niño trabaje con

actividades musicales en las distintas asignaturas permitirá que se relacione con su cultura

como el amor por su patria, armonía con la naturaleza, nociones de matemática, nociones de

lenguaje, fonética, articulación, dicción y sentido estético.

Page 127: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

118

Niño y música

La mayoría de los expertos en educación están de acuerdo, la educación musical es

una herramienta muy poderosa en el desarrollo de los niños, especialmente a edades

muy tempranas.

La música es un lenguaje universal que ofrece muchos beneficios en la educación de

los niños, tocando un instrumento, aprendiendo a leer música o entendiendo qué hay

detrás de una canción, activan muchas áreas de aprendizaje, y, además, ¡es muy

divertido!(Sánchez, 2018)

La música es el mejor recurso ya que para el niño es sinónimo de juego, movimiento,

actividad, emoción. Todos los niños tienen la capacidad de percibir, sentir y expresar la

música, la musicalidad constituye una de las aptitudes más valiosas. El conocimiento musical

debe adquirirse mediante el desarrollo creativo, según los medios sonoros que el ambiente

ponga a nuestro alcance.

Destrezas de los niños de 4 a 5 años musicalmente

Según Pascual ( 2006) en el libro de didáctica de la música, habla de las destrezas

que los niños presentan al trabajar con música que se basa en dos aspectos: el de expresión

y percepción, que son necesarias para la presente propuesta.

Niños de 4 años

Expresión

Enfocándonos en el ámbito de la expresión en los niños de 4 años van a demostrar

alegría y disfrute al trabajar con la música lo que les incentivará a relacionarse entre ellos,

además de poder plasmar sus ideas y sentimientos a través del movimiento con las diferentes

partes de su cuerpo

La expresión a través de la música ayudará a que los niños puedan controlar más su

voz, permitiéndoles entonar canciones en grupo con una afinación dada mostrándose capaces

de llevar un mismo ritmo, sin embargo, resulta difícil que los niños canten al unisonó, ya que

esta se produce de forma menos espontánea.

Además de todos los aportes ya dados el uso de la música dentro de la expresión

ayuda a desarrollar la creatividad, dramatizar pequeñas canciones, ejecutar juegos simples

Page 128: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

119

acompañándolos de una canción estimulando la concentración en las actividades que

realizan.

De esta manera podemos decir que el juego resulta ser la motivación para toda

actividad; el niño disfruta de canciones en las que se incluya gestos, se inventa canciones o

juegos vocálicos y se acopla al tema que interpreta.

Percepción

En lo concerniente a la percepción según Pascual ( 2006) se refiere a la interpretación

de datos que llegan a la persona a través de los sentidos; por consiguiente en los niños de 4

años no tienen noción consciente de simultaneidad sonora al escuchar la música, a esta edad

suelen confundir intensidad y velocidad (fuerte-débil con rápido-lento), por lo tanto es

necesario hacer una explicación con ejemplos ya sea en sonidos o canciones. Sin embargo,

tienen claro de lo que es rápido y lento, lo que les permitirá diferenciar una canción rápida

de una lenta. De la misma manera logran discriminar los sonidos entre grave y agudo, por lo

que tienden a relacionar un sonido agudo con fino y grave con grueso.

Aun así, el niño no suele comparar consintientemente los tiempos y las partes de una

canción, por lo que se recomienda utilizar melodías simples como, por ejemplo, las canciones

de despedida o la de ingreso a clases, resultará para el niño reconocer este tipo de melodías.

También se conseguirá un aumento de su memoria auditiva y de repertorio según la cantidad

de canciones que la docente imparta en sus clases, por esto es necesario que las clases sean

trabajadas con música, ya que los niños disfrutarán de ella explorando objetos sonoros lo que

les motiva a aprender mucho mejor.

Niños de 5 años

Expresión

Pascual ( 2006) menciona que a la edad de los 5 años es muy importante en lo que

concierne a la conducta musical en la educación infantil, ya que casi se ha construido su yo

corporal de manera que el desarrollo motor del niño se activa mediante la música

permitiéndoles sincronizar movimientos del pie o la mano, brincando, saltando y bailando

rítmicamente al son de la música. Es así como preferirán juegos como la comba, las topadas

y sobre todo a brincar con un pie o dos.

Page 129: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

120

En cuanto a su desarrollo melódico podrá reproducir con precisión los tonos simples

contenidos en el intervalo de do medio a fa segundo superior. Lo que quiere decir que el niño

ya tendrá una mejor comprensión de canciones con 4tas y ya no solo con 3ras o canciones

simples. A esta edad también son capaces de crear melodías sencillas con pocos sonidos

(especialmente con sol, la, mi). Esto conlleva al a interesarse por juegos ar con ejercicios de

rítmica, de sonido y realizar ordenamientos y clasificaciones de sonidos e instrumentos.

Además, es capaz de realizar dictados musicales expresados en grafías no

convencionales: trazar líneas, círculos. Rayas puntos etc., que representan sonidos,

duraciones o agudos.

Percepción

La percepción en los niños de 5 años según Pascual ( 2006) da un avance

significativo; ya que este se muestra con una actitud receptiva ante lo musical, ahora ya es

capaz de fijar temas, intelectualizar estructuras de conjunto, mantener la atención y

concentración. Es decir que el niño podrá trabajar en grupo con sus compañeros ya podrán

cantar al unisonó.

En esta edad el niño se familiariza con el lenguaje musical, lo entiende y lo pone en

práctica ya sea con su voz o con un instrumento. Además, es capaz de discriminar mejor los

sonidos agudos de los graves, teniendo conciencia de la afinación de una canción y logrará

reconocer un esquema de tonalidad simple percibiendo el carácter de una frase rítmica. En

fin, el niño al escuchar música obtendrá una gran actitud de la imaginación musical.

“La música es un arte educativo por excelencia”

Platón

Metodología de la enseñanza

Metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de

enseñanza aprendizaje”. Una definición tan amplia avala que se utilicen como sinónimos

conceptos tales como: “metodología de enseñanza”, “estrategias de enseñanza”, o “técnicas

de enseñanza”. Con un mayor rigor conceptual, metodologías didácticas se podría definir

como “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula

para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes”. (Bag et al., n.d.p.7)

Page 130: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

121

Aprendizaje

El aprendizaje está considerado como una de las principales funciones mentales que

presentan los seres humanos, los animales y los sistemas de tipo artificial. En

términos super generales, se dice que el aprendizaje es la adquisición de cualquier

conocimiento a partir de la información que se percibe.

Algunas de las características mayormente manifestadas luego de haber recibido

algún tipo de aprendizaje son: cambios en el comportamiento, esto no solo supone la

modificación de conductas que ya se tienen sino también la adquisición de nuevas

conductas que se incorporarán producto de ese nuevo aprendizaje. (Candace Dean,

2017,prr.1-2)

Estrategias de aprendizaje

Existen varias definiciones de las estrategias de aprendizaje, pueden ser definidas

como conductas y pensamientos que utiliza un estudiante durante su aprendizaje con la

intención de influir en su proceso como aprendiz.

Existen diferentes técnicas de aprendizaje específicas para conseguir las metas del

aprendizaje que precisan la puesta en la acción de ciertas destrezas que el alumno posee como:

Creación de nexos

Es una estrategia en la que, para aprender una nueva materia, lo que se hace es

establecer nexos entre lo que ya se sabe y lo que es nuevo. De esta manera, aquello

que aún no hemos adquirido o asimilado queda más rápidamente grabado en nuestra

mente porque lo enganchamos con algo que ya conocemos. Cuando se estudia con

este tipo de estrategia de aprendizaje es habitual crear analogías o describir de forma

concisa como está relacionado el material nuevo y el que ya nos es familiar. Al usar

esta estrategia el estudiante toma notas, realiza resúmenes o responde preguntas.

Estructuración El aprendizaje con esta estrategia consiste en organizar los contenidos para que su

adquisición nos resulte más sencilla y para que asimilemos y anclemos bien esos

conocimientos. Es una tarea que resulta bastante efectiva porque al estructurar la

materia ya estamos realizando un ejercicio de análisis y comprensión. Para poner en

práctica esta estrategia de aprendizaje es muy común realizar resúmenes, subrayados,

esquemas o mapas mentales que contienen los conceptos clave.

Repetición de contenidos La base de esta estrategia de aprendizaje es la repetición de los contenidos que

queremos adquirir. El modo de trabajo a través de la repetición de contenidos consiste

en que la persona que está estudiando vaya asimilando una determinada materia

Page 131: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

122

ensayando a repetirla de forma verbal o escrita. Esta repetición consciente favorece

que la materia se vaya grabando poco a poco en nuestra mente. Algunos ejemplos de

la estrategia de repetición son repetir en voz alta términos clave, copiar los conceptos

más importantes o marcarlos en un texto.

Revisión de lo adquirido

Esta estrategia requiere que la persona que está estudiando o aprendiendo algo revise

de manera consciente todo lo que está haciendo para aprender. Es decir, que analice

y evalúe lo que ha hecho y lo que ha conseguido. Implica un ejercicio sincero de

evaluación sobre el éxito alcanzado y lo que aún hay que adquirir. A partir de estos

datos podrá hacer una planificación que le permita dirigir su conducta hacia la meta

que se ha marcado.(Educaweb, 2013, prr.2-5)

Teorías del aprendizaje

En la publicación de Rojas, (2009), existen varias teorías del aprendizaje que ayudan

a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano elaborando a su vez

estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al

conocimiento.

El conductismo

El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Watson

consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta,

concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar

los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un

estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio

ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de

estudio la observación externa, consolidando así una psicología científica. El

conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense

y en la teoría de la evolución de Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la

concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o

ambiente).(Rojas, 2009, prr.3)

Teoría cognitiva

Apareció como una alternativa al conductismo. Se centra en el estudio de los procesos

internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos

internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a

aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un

proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con

los factores del medio ambiente.

Aussubel describe dos tipos de aprendizaje:

Aprendizaje repetitivo

Aprendizaje significativo Las dos formas de aprendizaje son:

Page 132: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

123

Por recepción: la información es proporcionada en su forma final y el alumno es un

receptor de ella.

Por descubrimiento: el alumno descubre el conocimiento y solo se le proporcionan

elementos para que llegue a el. Dentro de del enfoque cognitivista se encuentra el

constructivismo, el conexionismo y el postmodernismo.(Rojas, 2009, prr.4)

Lev Semenovich Vigotsky.

Durante toda su vida Vygotsky se dedicó a la enseñanza. Su teoría defendió siempre

el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores. La teoría

de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. Vygotsky

consideraba que el estudio de la psicología era el estudio de los procesos cambiantes,

ya que cuando las personas responden a las situaciones, las alteran. Una de sus

mayores críticas de la teoría de Piaget es que el psicólogo suizo no daba bastante

importancia a la influencia del entorno en el desarrollo del niño. Se consideraba a

Vygotsky uno de los primeros críticos de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje,

la memoria y el juego. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos. La

obra de Vygotsky constituye un ejemplo excepcional entre las más influyentes

corrientes actuales de la psicología del desarrollo cognoscitivo de los niños, en

primer lugar, porque su obra permaneció virtualmente ignorada en Occidente hasta

la década de los 60, la influencia en los Estados Unidos no llegó bastante después de

su muerte, en 1962. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se

favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el

lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se

expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se valora

el dialogo entre los miembros del grupo.(Rojas, 2009, prr13)

Bruner

Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y Piaget. Para

Piaget, el desarrollo del lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de otras

operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría tiene el defecto

de que no establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo

cognitivo. Con la psicología Soviética tiene punto s en común, pero el punto más

fuerte de unión entre la teoría de Vygotsky y la de Bruner, es que, para ambos, la

interacción y el dialogo son puntos clave en su teoría. Comparten la idea de que

muchas de las funciones intrapersonales, tienen su origen en contextos

interpersonales. Muchos teóricos procedentes del campo de la ciencia, también han

tenido una enorme influencia en el desarrollo de su teoría. Su teoría es radicalmente

social, son las interacciones con los adultos las que constituyes la clave que explicaría

la adquisición del lenguaje. Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales

partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje

en su relación con el mundo. El lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa,

la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se pase a lo lingüístico; en

estas interacciones, se dan rutinas en las que el niño incorpora expectativas sobre los

actos de la madre y aprende a responder a ellas. Estas situaciones repetidas son

llamadas formatos. El formato más estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el

que se aprenden las habilidades sociales necesarias para la comunicación antes de

que exista el lenguaje. Los adultos emplean estrategias a las conductas del bebe y se

Page 133: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

124

sitúan por encima de lo que le permiten sus competencias. Este concepto es conocido

como andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje.

(Rojas, 2009, prr.15)

Teoría de Piaget

El aprendizaje en la teoría de Jean Piaget es el producto de los esfuerzos del niño por

comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación

al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales

del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.

Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la

organización, la adaptación y el equilibrio.(Belén, 1996, prr.3)

La teoría de Piaget se basa en la conciliación de un individuo conectado de forma

creativa en el entorno. La interrelación se produce en el momento que el niño asemeja

todo lo que abarca, no solo de su ambiente sino también de lo nuevo y desconocido

Las experiencias musicales, desde sus inicios En las escuelas infantiles, deben

aprovechar el desarrollo natural del niño, con lo que el crecimiento musical pasara de la

percepción a la imitación e improvisación

Una programación musical debe apoyarse, según Piaget, en la conciencia del niño y

en la creación de sonidos musicales, donde los elementos musicales constituirán parte de la

experiencia musical del niño y deberán trasladarse desde la percepción a la reflexión.

Desde los primeros años del nivel inicial los niños y niñas en la educción, deben estar

capacitado para reconocer conceptos como fuerte-débil, rápido-lento, alto-bajo, etc.

Además, el niño o niña debe ir logrando poco a poco otros conceptos relativos al pulso,

métrica, aire, etc.

Aprendizaje en el nivel inicial

En la última década, la Educación Inicial ha dado un giro de 180 grados en Ecuador.

Hemos dejado atrás posiciones que, por un lado, concebían los centros de Educación

Inicial como espacios seguros, acogedores –en el mejor de los casos–, donde los niños

podían recibir alimentación y cuidado, y en los que las madres del siglo XXI podían

dejar a sus hijas e hijos mientras trabajaban para aportar a la economía familiar

(guarderías). Y por otro, como un nivel obligatorio del proceso de escolarización que

debe ser liderado por personal docente calificado, y cuyo principal objetivo es la

anticipación a la Educación General Básica, es decir, preparar a nuestras niñas y niños

para que sean exitosos mediante el aprendizaje temprano de la escritura y la lectura

(escuelas). Ambas concepciones son erróneas.(Brown, 2014, p.4)

Page 134: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

125

Currículo Nivel Inicial

El Ministerio de Educación establecido el nuevo currículo para Educación Inicial.

Este currículo es esencial el desarrollo de los planes de lección y en la elaboración

del Portafolio Docente.

El currículo sirve como una manera de guiar a los y las docentes que se desempeñen

en el nivel Inicial, ya que este engloba una serie de criterios y experiencias de como

formas a los y las niñas, y asi tener una educación cada vez más equitativa, en donde

los aprendices puedan gozar de las mismas oportunidades y forjar una sociedad más

justa en la base a la educación.

Este currículo se basa en la teoría de Vigostky, en donde se determina que los y las

niñas desde muy pequeños tienen un aprendizaje SOCIAL, es decir, ellos adquieren

conocimiento a través de las experiencias con sus compañeros, maestros, familiares,

comunidad y demás personas que estén a su alrededor.

Es decir que Vigotsky propone que el niño en el lapso de su aprendizaje si encuentre

alguna dificultad o que requiera de ayuda para resolver un problema esta un guía que

será un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Por otro lado, el currículo del nivel inicial además de poseer objetivos y destrezas,

incluye características del diseño curricular, perfil de salida, objetivos de subnivel,

objetivos de acuerdo a los ámbitos, orientaciones metodológicas, orientaciones para

la organización de ambientes de aprendizaje, orientaciones para los procesos de

evaluación y sus referencias bibliográficas que sustenta toda esta información.

(educarplus.com, 2017)

El ministerio de educación del Ecuador ha establecido un currículo para los niveles

de Educación Inicial, con la finalidad de guiar a las y los docentes de este nivel, ya que

engloba una serie de criterios y experiencias de como formar a los niños y niñas, y así tener

una educación más equitativa, donde todos los aprendices puedan disfrutar de las

oportunidades y formar una sociedad justa en base a la educación.

Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje

En base a la organización curricular de los aprendizajes se plantea tres ejes de

desarrollo y aprendizaje para toda la Educación Inicial, cada uno de ellos engloba a diferentes

ámbitos propuestos para cada subnivel educativo. Los ejes que se encuentran en el desarrollo

y aprendizaje son: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión

y comunicación.

De cada eje de desarrollo se desprenden varios ámbitos según el subnivel educativo,

ya sea nivel 1(3 a 4 años) o nivel 2 (4 a 5 años). Puesto que este trabajo se enfoca a los niños

Page 135: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

126

del nivel 2 (4 a 5 años) necesariamente nos referiremos a esta edad en cada uno de los ejes,

con sus respectivos ámbito y características.

En el eje de desarrollo personal y social se integran aspectos de identidad,

autonomía y convivencia. Por medio de actividades se orientará al niño o niña para que

construya su identidad, partiendo del descubrimiento de sus características propias y la

diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo

de su autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo

que le rodea, fortaleciendo su autoestima e identidad, como parte importante de una familia,

de una comunidad y de un país.

En el eje de descubrimiento del medio natural y cultural para los y las niñas del

subnivel 2 se dividen en dos ámbitos, el de relaciones con el medio natural y cultural y el de

relaciones lógico-matemáticas; estos ámbitos pretenden desarrollar las habilidades del

pensamiento, lo cual permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción

con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea.

En el eje de expresión y comunicación los niños del subnivel 2 se consolidan

procesos para desarrollar su capacidad comunicativa y expresiva, empleando ámbitos de

comprensión y exploración de lenguaje, expresión artística, expresión corporal y motricidad.

(Ministerio de Educación Ecuador, 2014,p19-20.)

Objetivos del nivel 2

Existen varios objetivos del nivel 2, sim embargo se ha retraído algunos basados en

la propuesta de la guía de actividades que están relacionados a estos.

Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales a

través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar

su creatividad.

El que el niño logre niveles crecientes de identidad y autonomía, que le permita tener

un grado de independencia ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando

un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo.

Page 136: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

127

Permita descubrir y relacionarse con el medio social para desarrollar actitudes de

convivencia armónica con las personas de su entorno.

Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan

una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución

de movimientos y desplazamientos.(educarplus, 2017)

Page 137: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

128

f. METODOLOGÍA

El término metodología está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego

logos que significa juicio, estudio. Metodología se puede definir como la

descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la

investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al

conocimiento científico. (Chagoya, 2008, prr.1-2)

La metodología es la ciencia que coordina y dirige el proceso de investigación, de tal

manera que utilizando la estrategia más factible nos permita alcanzar los objetivos

planteados y resultados deseados de la investigación.

La presente investigación se concibe epistemológicamente en el enfoque cualitativo,

el cual permitirá generar información, la misma que coadyuvará a la realización de cada uno

de los objetivos propuestos, analizando los hechos e interpretando los fenómenos.

El alcance de la presente investigación consistirá en la realización de un taller el cual

se expondrá el tema sobre la música como recurso didáctico y cuál es su incidencia en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños del segunda inicial y posterior a ello la

entrega de un folleto de actividades en los que se incluirá la música como recurso didáctico;

propendiendo a contribuir con el presente resultado de la investigación a la sociedad.

El diseño de la investigación se enmarca en el modelo de la investigación acción, por

lo que presenta una propuesta donde se desarrolla una acción que coadyuva al desarrollo de

los objetivos presentados en el proyecto de tesis, de acuerdo a lo que (Sampieri, 2010) en su

libro aplica, el tipo de investigación no es experimental, ya que se ubica en el ámbito socio

educativo con tendencia descriptiva, aquello conllevara a que no se manipules variables

experimentales más bien se empleará el uso de entrevistas, encuestas, estudio de

documentos, y la descripción del hecho tal y como se vayan presentando en la realidad al

investigar .

Para el desarrollo adecuado del presente trabajo investigativo se utilizarán métodos

técnicas e instrumentos que permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

Page 138: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

129

Método

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa

camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado

para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a

través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las

hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil

demostrar si un argumento es válido. (Chagoya, 2008,prr.1-3)

El cual permitirá descubrir el objetivo, generalizar y profundizar los conocimientos

ya adquiridos, de la investigación, Para el desarrollo adecuado del presente trabajo

investigativo se utilizarán métodos técnicas e instrumentos que permitan alcanzar los

objetivos propuesto.

Los métodos que se van a emplear son:

Método Científico

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación

para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar

sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos

así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en

el experimento y con las técnicas de su aplicación. (Analítico, 2007, p.6)

Este método se encontrará presente a lo largo de todo el desarrollo investigativo. El

cual permitirá la discusión de los resultados obtenidos del objeto de estudio y seguidamente

a la corrección de errores según el avance del proceso de investigación. Así como también

se podrá tener un trabajo sustentado y planificado, además de aplicar los conocimientos

adquiridos mediante la ciencia disponible a nuestros medios como conceptos, significado o

principios para alcanzar mayor experiencia.

Método analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y

examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno

y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite

conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,

comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. (Analítico, 2007,

p.13)

Page 139: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

130

Este método servirá para conocer más el objeto de estudio, el que permitirá explicar

hacer analogías comprender mejor la problemática que ha dado origen a la investigación.

Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo,

a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de

hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir

que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión

cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

(Analítico, 2007, p.15)

Este método servirá para realizar la interpretación de la información obtenida una

vez aplicado los instrumentos a la población con el cual se llevará a cabo el estudio. Así

como también, permitirá realizar las conclusiones recomendaciones pertinentes.

Método hermenéutico

Este método es el encargado de proveer métodos para la correcta interpretación, así

como también estudiar cualquier interpretación humana. El método hermenéutico

buscara insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo rodeando.

Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.

(Zarzar, 2015, p.117)

Este método permitirá interpretar y sintetizar la información recopilada de libros,

revistas, blogs, etc.; de igual manera, coadyuvará a la interpretación de los resultados

acontecidos del análisis cualitativo de los instrumentos que serán aplicados a la población

de la investigación.

Método Inductivo

Es el proceso del razonamiento o raciocinio que pasa de lo universal a lo particular,

es decir, consiste en obtener conclusiones particulares a partir de leyes universales.

Según Creighton y Smart (cit. por Rosas, 1996) la inducción y la deducción son

formas de inferencias y no deben considerarse como dos formas de razonamiento

diferentes.(Guzmán, 2012, p.10)

Page 140: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

131

Este método se utilizará para la aplicación continua de cada una de las técnicas de

investigación científica como ejecución de entrevistas, encuestas, fichas de observación,

hasta obtener un resultado general mediante el análisis de datos recopilados.

Técnicas

Las técnicas comprenden un conjunto de procedimientos organizados

sistemáticamente que orientan al investigador en la tarea de profundizar en el

conocimiento y en el planteamiento de nuevas líneas de investigación. Pueden ser

utilizadas en cualquier rama del conocimiento que busque la lógica y la comprensión

del conocimiento científico de los hechos y acontecimientos que nos rodean. (Maya,

2014, p.4)

Las técnicas estarán presentes como medio facilitador en la búsqueda de la verdad

científica, es por ellos que para lograr dichos propósitos se recurrirá a la utilización de las

siguientes técnicas:

Entrevistas

En uno de sus compendios,(Monroe, n.d. p.17) indica que: “se reserva el termino

entrevista para aquellas conversaciones de carácter profesional en la que la información

obtenida será tratada en forma cualitativa, no estadística”.

Se la utilizará para obtener mayor detalle de la información requerida, desde el punto

de vista de la máxima autoridad que administra la institución educativa, a las docentes de los

segundos niveles de inicial A, B Y C, para constatar verificar y enriquecer los datos

recopilados.

Instrumento

Encuestas

Según Fachelli, (2015) refiere a la encuesta como la primera instancia como de

recogedor de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener

de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de

investigación. La recogida de los datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de

Page 141: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

132

recogida de los datos y la forma protocolaria de realizar las preguntas que se administra a la

población.

Se utilizará este tipo de instrumentos para obtener mayor detalle de la información

requerida, a las docentes de los segundos niveles de inicial, para constatar verificar y

enriquecer los datos recopilados.

Población y muestra

Para el desarrollo de la investigación se contará con la siguiente población:

Actores Cantidad Técnica

Director de la Institución 1 Entrevista

Subdirectora 1 Entrevista

Docentes de los segundos

niveles iniciales A, B y C

3 Entrevista

y

Encuesta

Docentes de los segundos

niveles iniciales D, E y F

3 Encuesta

Total 8

Page 142: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

133

g. CRONOGRAMA

Acti

vid

ad

Mes

Año 2018-2019

Oct

ub

re

no

vie

mb

re

dic

iem

bre

ener

o

feb

rer

mar

zo

ab

ril

Ma

yo

jun

io

Ju

lio

ag

ost

o

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del proyecto X X X X

Presentación y aprobación del

proyecto

X

Asignación de director de

tesis

X

Aplicación de instrumentos X X

Análisis de resultados X X

Planteamiento de la propuesta X X X X

Socialización de la propuesta X X

Paginas preliminares X

Borrador del informe X X

Corrección del informe X X X

Presentación del informe X X X X

Evaluación del proceso X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Page 143: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

134

h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Talento Humano:

Director de tesis

Autoridades de la Carrera de Educación Musical

Autoridades de la Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación

Aspirante al título de licenciada en ciencias de la educación mención Educación Musical

Docentes de los segundos niveles iniciales de la escuela de E.G. “18 de Noviembre”

Autoridades del plantel de la escuela de E.G.B. “18 de Noviembre”

Recursos financieros

El desarrollo de la tesis demandará un presupuesto de 1 460.00 el cual será cubierto

por la tesista y se detallan a continuación.

Egreso Total

Internet $50.00

Transporte $20.00

Material de oficina $60.00

Telefonía celular $20.00

Copias $ 50.00

Impresiones $ 50.00

Alquiler del proyector $ 20.00

7 empastados $ 100.00

6 anillados $ 60.00

Material socialización $ 100.00

Improvistos $ 100.00

Total $ 630.00

Page 144: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

135

i. BIBLIOGRAFIA

Andrea Vides R. (2014). “MÚSICA COMO ESTRATEGIA FACILITADORA DEL

PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.” Universidad Rafael Landívar Facultad de

Humanidades Licenciatura en Educación y Aprendizaje. Guatemala. Tesis Posgrado.

Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf

Anonimo. (2008). Elementos básicos de la escritura musical. Musica y Sonido: El Medio

Ambiente Sonoro, 1–5. Recuperado de http://www.phyme.net/wp-

content/uploads/2016/06/Musica-y-sonido.pdf

Belen, F. (1996). Teorias del aprendizaje. Recuperado de https://fundacionbelen.org/taller-

padres/teorias-del-aprendizaje/

Brown, P. M. (2014). Educación inicial: ni guardería ni escuela, 4–7. Recuperado de

http://www.naeyc.org/dap/infants-

Candace Dean. (2017). El Aprendizaje Está Considerado Como Una de Las Principales

Funciones Mentales Que Presentan Los Seres Humanos.Recuperado de

https://es.scribd.com/document/352494578/El-Aprendizaje-Esta-Considerado-Como-

Una-de-Las-Principales-Funciones-Mentales-Que-Presentan-Los-Seres-Humanos

Centeno, A, Pérez, G. Jirón, G, (2014). Incidencia de la música en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas del nivel del preescolar Paula Úbeda del

municipio de Estelí en el II semestre del año lectivo 2014. Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua UNAN – Managua Facultad Regional Multidisciplinaria

FAREM – Estelí. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/2034/1/16432.pdf

Chagoya, E. R. (2008). Metodologia. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

derrama magisterial. (2015). ¿Cuales son las características ideales de una profesora de

inicial? Recuperado de https://blog.derrama.org.pe/cuales-son-las-caracteristicas-

ideales-de-una-profesora-de-inicial/

Dise, E. (2015). Reflexión Pedagógica. Edición III. (F. Knop, Ed.) (1 edicion). Buenos

Page 145: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

136

Aires, Argentina: Carlos Caram, Daniel Wolf, Marina Laura Matarrese, María Elena

Onofre, Roberto Céspedes, Patricia Doria, Vanesa Hojenberg, Virginia Suárez.

Universidad de Palermo Recuperado de

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/571_libro.pdf

educarplus.com. (2017). Curriculo para Educacion Inicial del ministerio de Educacion

2019-2020. Recuperado de https://educarplus.com/2017/09/curriculo-educacion-

inicial-descargar-pdf.html

Educaweb. (2013). Tipos de estrategias de aprendizaje. Recuperado de

https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/conoce-

estrategias-aprendizaje/

Ervin Cortez Miranda. (2011). La importancia de los Recursos Didácticos. Recuperado de

http://www.miportal.edu.sv/blogs/blog/ErvinC/didactica-general/2011/12/09/la-

importancia

Gabriel Duarte. (2008). Definicon de Educación. Recuperado de

https://www.definicionabc.com/general/educacion.php

Garcia, T. (2014, July). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa

de Infantil La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de

Infantil. Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical. Tesis de Grado.

Recuperado de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf

Gómez, Ma. D. G. M. (2010). La música como recurso didáctico., 153–157. Recuperado de

http://www.eduinnova.es/oct2010/oct21.pdf

Guzmán, M. P. (2012). Área Académica: Investigación Tema: Métodos Generales

Profesor(a): Psic. Martha Patricia Sierra Guzmán Periodo: Enero-Junio 2012, 153-157.

Recuperado de http://www.eduinnova.es/oct2010/oct21.pdf

Laura Boada, Laura Martínez, Elena Mazarío Quiroga, P. M. V. (2016). La música en la

Educación, 1–5. Recuperado de http://webs.ucm.es/BUCM/revcul//e-learning-

innova/156/art2104.pdf

Londoño, C. (2018). 5 cosas que sí importan en la educación inicial. Recuperado de

Page 146: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

137

https://eligeeducar.cl/5-cosas-importan-la-educacion-inicial

López, M. de los A. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia

e Inglaterra Un estudi de su presencia y las practicas educativas, 1.

López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli,

Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del

Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo

II.3. Recuperado de : http://ddd.uab.cat/record/163567

Fortea, M., Educatiu, S., Jaume, U., Competencias, L., Metodolog, L., Cerezo, M., …

Europeo, E. (2009). Metodologías didácticas para la enseñanza/ aprendizaje de

competencias, 1–24.

Maseducion. (2018). Educación Inicial: los educadores más importantes. Recuperado de

https://maseducacion.aptitus.com/noticias/innovacion/los-formadores-mas-

importantes/

Monroe, G. (n.d.). Métodos y técnicas de la investigación científica, p. p.17.Recuperado de

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf

Moreira, M. A. (2007). LOS MATERIALES EDUCATIVOS: ORIGEN Y FUTURO, 1–

18. Universidad de La Laguna (España). Recuperado de http://docencia-

tlanestli.blogspot.com/2011/02/los-materiales-educativos-origen-y.html

Moya, A. M. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Innovación y Experiencias

Educativas, 1–9. https://doi.org/10.1080/17477160601148554 Recuperado de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume

ro_26/ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf%0Ahttp://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ANTONIA_MARIA_M

OYA_MARTINEZ.pdf

Nicuesa, M. (2014). Pedagogía Infantil. Recuperado de

https://www.definicionabc.com/?s=Pedagogía Infantil

Pilar Pascual. (2006). Didactica de la musica. (Alberto Cañizal, Ed.) (Elena Baza). España.

Recuperado de file:///C:/Users/John/Downloads/215292255-didactica-de-la-musica-

Page 147: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

138

160209100411.pdf

Rijo, L. S. (2015). Generalidades Sobre los Recursos Didácticos. Recuperado de

http://didacticayaprendizaje.blogspot.com/2015/07/generalidades-sobre-los-

recursos_29.html

Rojas, A. (2009). Teorias del Aprendizaje. Recuperado de http://andrearojas-

princess.blogspot.com/2009/01/diversas-teoras-nos-ayudan-comprender.html

Rosa, C. De. (2014). La educación inicial en el medio rural mexicano. Universidad

Pedagógica Ncional. Tesis Posgrado. Campenche -Mexico Recuperado de

http://200.23.113.51/pdf/30820.pdf

Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas. Chile. Recuperado de

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

Sanchez, J. L. (2018). 5 beneficios de la música en la educación de los niños. Recuperado

de https://www.comomola.rocks/es/blog/5-beneficios-la-musica-la-educacion-los-

ninos/

Significados.com. (2018). Significado de Música. Recuperado de

https://www.significados.com/musica/

Ucha, F. (2010). Didáctica. Recuperado de

https://www.definicionabc.com/general/didactica.php

Zarzar, C. C. (2015). Metodos y pensamiento critico. (J. E. Callejas, Ed.) (Primera ed).

Mexico. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books/about/Métodos_y_Pensamiento_Crítico_1.html?id

=EtBUCwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=o

nepage&q=el encargado de proveer métodos para la correcta interpretación&f=false

Page 148: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

139

OTROS ANEXOS

Variable Causa:

LA MUSICA COMO RECURSO DIDACTICO

MÚSICA

IMPORTANCIA DE LA MUSICA

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MUSICA

RITMO

ARMONIA

FORMA

MEDIO SONORO

BENEFICIOS DE LA

MUSICA

ESTIMULACION

CONECENTRACION

RELAJACION

AMBIENTE MUSICAL

RECURSOS DIDACTCOS

CLASIFICACION

CARATERISTICAS

FUNCIONES DE LA MUSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL

NIÑO Y NIÑA

FUCION SOCIALIZADORA

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

DESARROLLO CREATIVO

DESARROLLO EMOCIONAL

DESARROLLO AUDITIVO

CARACTERIZACION DEFINITORIAS DE LA MÚSICA

Page 149: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

140

Variable Efecto

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Enseñanza

Educacion

Educacion inicial

Educador de inicial

niños y niñas de educacion inicial

Caracteristicas

Caracteristicas

Pedadogia

Relacion de la música y la educación

Destrezas de los niños

musicalmente

Didactica

Planificacion

Planifiacion de Educacion Inicial

Aprendizaje

Estrategias del aprendizaje

Creacion de nexos

Estructuracion

Repeticion de contenido

Revision de lo adquirido

Teorias del aprendizaje

El conductismo

Teorias cognoscitovas

Lev Vigotsky

Bruner

Teoria Piaget

Aprendizaje en el nivel inicial

curriculo del nivel inicial

curriculo del nivel inical Ecuador

caracteristicas de los ejes de

aprendizaje

Objetivos del nivel inicial 2

Page 150: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

141

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL

ENTREVISTA PARA SER APLICADA A LA DIRECTORA, DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD LOJA.

Presentación.

En calidad de estudiante de la carrera de Educación Musical perteneciente a la Facultad de

Educación, el Arte y la Comunicación, de la Carrera de Educación Musical de la Universidad

Nacional de Loja, me dirijo a usted para solicitarle de la manera más comedida, se digne

contestar las preguntas formuladas a continuación, que tiene como finalidad el recopilar

información del tema denominado: “LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO Y

SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO INICIAL A, B, C, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

BASICA “18 DE NOVIEMBRE DE LA CIUDAD DE LOJA.” PERIODO 2018-2019,

para lo cual ruego encarecidamente responder con la mayor sinceridad ya que todos los datos

se convertirán en nexos para el desarrollo y análisis cualitativo del presente trabajo de

investigación.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y apellidos:

Fecha y hora:

Rol que desempeña en el establecimiento:

INFORMACIÓN

1. ¿Qué tiempo tiene ejerciendo el cargo de directora de la institución?

Page 151: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

142

2. ¿Cuál es su función como directora?

3. ¿Cómo es su relación con los docentes del plantel?

4. ¿Cree usted que el ambiente de enseñanza que dirige cuenta con los recursos necesarios

para un correcto desempeño estudiantil?

5. ¿Considera importante el uso de recursos tecnológicos como grabadora, Cd, videos,

computadora, entre otros?

6. ¿Cree usted que está bien que las docentes del plantel educativo utilicen la música como

recurso didáctico para impartir sus clases? ¿Si No justifique su respuesta?

7. ¿Qué importancia cree que tendría el realizar un taller explicando acerca de la música

como un recurso didáctico y la entrega de una guía con actividades acerca del tema antes

mencionado?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 152: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

143

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL

ENTREVISTA PARA SER APLICADA A LA SUBDIRECTORA DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD

LOJA.

Presentación.

En calidad de estudiante de la carrera de Educación Musical perteneciente a la Facultad de

Educación, el Arte y la Comunicación, de la Carrera de Educación Musical de la Universidad

Nacional de Loja, me dirijo a usted para solicitarle de la manera más comedida, se digne

contestar las preguntas formuladas a continuación, que tiene como finalidad el recopilar

información del tema denominado: “LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO Y

SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO INICIAL A, B, C, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

BASICA “18 DE NOVIEMBRE DE LA CIUDAD DE LOJA.” PERIODO 2018-2019,”

para lo cual ruego encarecidamente responder con la mayor sinceridad ya que todos los datos

se convertirán en nexos para el desarrollo y análisis cualitativo del presente trabajo de

investigación.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y apellidos:

Fecha y hora:

Rol que desempeña en el establecimiento:

INFORMACIÓN

Page 153: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

144

1. ¿Qué tiempo tiene ejerciendo el cargo de subdirectora de la institución?

2. ¿Cuál es su función como subdirectora?

3. ¿Cómo es su relación con los docentes del plantel?

4. ¿Con que frecuencia les revisa las planificaciones a los docentes?

5. ¿Se cuenta con un plan de refuerzo académico?

6. ¿Cómo es su relación con los alumnos del plantel educativo?

7. ¿Cree usted que el ambiente de enseñanza cuenta con los recursos necesarios para un

correcto desempeño estudiantil?

8. ¿Aconseja a los maestros el uso de recursos tecnológicos como grabadora, Cd, videos,

computadora, entre otros?

9. ¿Cree usted que está bien que las docentes del plantel educativo utilicen la música como

recursos didácticos para impartir sus clases? ¿Si No justifique su respuesta?

10. ¿Qué importancia cree que tendría el realizar un taller explicando acerca de la música

como un recurso didáctico y la entrega de una guía con actividades acerca del tema antes

mencionado?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 154: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

145

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL

ENTREVISTA PARA SER APLICADA A LAS DOCENTES DE LOS NIVELES

INICIAL 2 A, B Y C DE LA ESCUELA DE EDUCACION GENERAL BÁSICA “18

DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD LOJA.

Presentación.

En calidad de estudiante de la carrera de Educación Musical perteneciente a la Facultad de

Educación, el Arte y la Comunicación, de la Carrera de Educación Musical de la Universidad

Nacional de Loja, me dirijo a usted para solicitarle de la manera más comedida, se digne

contestar las preguntas formuladas a continuación, que tiene como finalidad el recopilar

información del tema denominado: “LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO Y

SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS DEL 2DO INICIAL A, B, C, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“18 DE NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD DE LOJA. PERIODO 2018-2019”, para lo

cual ruego encarecidamente responder con la mayor sinceridad ya que todos los datos se

convertirán en nexos para el desarrollo y análisis cualitativo del presente trabajo de

investigación.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y apellidos:

Nivel:

Rol que desempeña en el establecimiento:

INFORMACIÓN

Page 155: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

146

1. ¿Qué opinión desde su experiencia tiene acerca de trabajar con infantes?

2. ¿Con cuántos niños y niñas usted trabaja en cada salón?

3. En su salón de clases que actividades lúdicas realizan los infantes

4. ¿Qué significado tiene para usted los recursos didácticos?

5. ¿Cree que el uso del material didáctico podría ampliar la enseñanza del alumno dentro

del aula?

6. ¿Qué tipo de material didáctico emplea con sus alumnos?

7. ¿Prepara material didáctico para alcanzar los resultados de aprendizaje de sus

alumnos?

8. ¿Qué opinión usted le merece al uso de la música como recurso didáctico?

9. ¿Qué necesidad tiene usted como docente la elaboración de material didáctico?

10. ¿El empleo apropiado del material didáctico conduce a un mejor nivel académico?

11. ¿Cree usted importante que se realice un taller que exponga la música como recurso

didáctico?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 156: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

147

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL

ENCUESTA PARA SER APLICADA A LAS DOCENTES DE LOS NIVELES

INICIAL 2 DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “18 DE

NOVIEMBRE” DE LA CIUDAD LOJA.

Presentación.

En calidad de estudiante de la carrera de Educación Musical perteneciente a la Facultad de

Educación, el Arte y la Comunicación, me dirijo a usted para solicitarle de la manera más

comedida, se digne contestar las preguntas formuladas a continuación, que tiene como

finalidad el recopilar información del tema denominado: LA MÚSICA COMO RECURSO

DIDÁCTICO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO INICIAL A, B, C, DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BASICA “18 DE NOVIEMBRE DE LA CIUDAD DE LOJA.”

PERIODO 2018-2019, para lo cual ruego encarecidamente responder con la mayor

sinceridad ya que todos los datos se convertirán en nexos para el desarrollo y análisis

cualitativo del presente trabajo de investigación.

INFORMACIÓN

1. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los elementos fundamentales que comprende la

música?

a) No

b) SI

Cuales…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

Page 157: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

148

2. ¿Conoce usted las diferentes cualidades del sonido?

a) No

b) Si

c) Cuales…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………..

3. ¿Tiene conocimiento de los beneficios que la música brinda para el desarrollo de los niños

y niñas?

a) No

b) Si

c) Cuales…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

4. ¿Qué importancia tiene para usted la inclusión de la música dentro sus clases?

a) Muy importante

b) Bastante importante

c) Poco importante

d) Nada importante, se podría prescindir de ellas.

5. ¿Para llegar al aprendizaje del niño, considera importante el uso de la música durante su

clase?

a) Muy importante

b) Bastante importante

c) Poco importante

d) Nada importante, se podría prescindir de ellas

6. ¿Cuenta con un espacio adecuado en su salón de clase para realizar dinámicas musicales?

a) Si

b) No

7. ¿Qué importancia tiene para usted el que se realice un taller acerca de la música como un

recurso didáctico?

a) Muy importante

b) Bastante importante

Page 158: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

149

c) Poco importante

d) Nada importante

8. ¿Le parece apropiado la existencia de una guía con actividades musicales que facilite la

interacción activa del niño durante el desarrollo de sus clases?

a) Muy apropiado

b) Bastante apropiado

c) Poco apropiado

d) Nada apropiado

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 159: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

150

Page 160: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

151

Page 161: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

152

Entrevista a las Docentes del 2 nivel inicial A, B y C

Page 162: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

153

Socialización de la propuesta alternativa con las 6 docentes de los niveles inicial 2

Page 163: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

154

Page 164: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

155

Page 165: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

156

Entrega de la “Guía de Actividades Didácticas Musicales”

Page 166: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

157

Certificado de la Propuesta Alternativa

Page 167: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

158

ÍNDICE

PORTADA .......................................................................................................................................................i

CERTIFICACIÓN...................................................................................................................................... ii

AUTORÍA .................................................................................................................................................. iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN ................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ v

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ vi

MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO ............................................................................................... vii

MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS ................................................................................................... viii

ESQUEMA DE TESIS .............................................................................................................................. ix

a. TÍTULO ............................................................................................................................................. 1

b. RESUMEN ......................................................................................................................................... 2

ABSTRACT................................................................................................................................................ 4

c. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6

d. REVISIÓN LITERARIA ................................................................................................................. 8

Música….. .................................................................................................................................................... 8

Recurso didáctico ...................................................................................................................................... 10

La música como recurso didáctico .......................................................................................................... 11

Relación de la música y la educación ...................................................................................................... 14

Currículo del nivel inicial en el ecuador ................................................................................................. 16

Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje ....................................................................... 16

Objetivos del nivel 2 ................................................................................................................................. 17

e. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 18

f. RESULTADOS................................................................................................................................ 21

g. DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 35

h. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 39

i. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 40

PROPUESTA ALTERNATIVA............................................................................................... 41

j. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 87

k. ANEXOS .......................................................................................................................................... 90

PROYECTO DE TESIS PREVIO ........................................................................................... 90

a. TEMA .......................................................................................................................................... 91

b. PROBLEMÁTICA .......................................................................................................................... 92

c. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 97

d. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 99

Page 168: Portada · 2020. 2. 18. · El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la importancia de la música como recurso didáctico y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje

159

e. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 100

f. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 128

g. CRONOGRAMA .......................................................................................................................... 133

h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO .................................................................................. 134

i. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 135

OTROS ANEXOS .................................................................................................................................. 139

ÍNDICE ................................................................................................................................................... 158