8
Portada: Albaniles. gratlado ce Ed" ardo Kingman RE VI $TA DE FlAC SO •E CUADOR INDICE AC TUA LID AD De 10 carid ad 01 bono sorocno EDUA RDO KINGMAN Ind isci plina y cesecnoo en el Congre so AND R ES ME JI A L os caemos de 10 cuerenco GIOCO NDA HERRERA 3 13 22 DI ALOGOS EI Peru de Fujimoti: entrevista a David SCott Pall mer FELIPE BURBANO FRO NTE RAS 61 N' 6. - Enero, 19 99 Los aniClJ los QI.Ie sa P<Jbl icao en Ia fflVIS!a SOIl de excl"so va responsa bilid ad de :ws a"tores, no r eP ejan neeesariamenle el penSllmienlo ce I CONOS DIR ECT OR FLACS().EC UADOR A AO. FERNAN DO CARRION ED ITOR \cON OS FE LI PE BuR6A NO DE lAAA co-EDITOR ICONDS SEBASTIAN M ANTil LA BACA C ONSEJO EDITORIAL HANS UL RICl1 BUNGEA FE RN A'l OO CARRION MARIAFER NANDA ES PlNQSA CORNELIO MA RCH AN FELIPE BuR ElANO DE lARA 101 Fragmentos, ruptures, tralclones JAVI ER PONCE C. ENSAYO Vuelve 10 cri sis 70 econorntco y de pa radigmas LU IS F IERRO lo s c ontrostes de 79 Ama rtya Sen MARK SAINT·UPERV P tn ochet Mas 92 te mprano que tar de AN IBAL QUIJANO RESE NAS Resenas b1btlogr6tiCQS; •c eooocr ac mJfIiCIJllu" ol 111 -E monci poci6n yore reoc o -C reer que se c r ee - Los fines d e 10 hiStOl'iO - La soc iedod si nh ombres - Socio lis mo para esc ectco s 36 54 29 46 cooco. es paci o publico y comunic acl6n D ORTE WOlLRAD . CO MUNICACION Y CI UDAD A NIA HISTORIA Y CONFLICTO Cludadania: una cuesnon de medicclones MARENA B RI ONES , La hist one de ffmites o losff rr ut es de Ia historia? ALICIA TORR ES La paz: una rec tificaci6n de eqcivocos CARLOS VlTERI FtACSO ECUADOR OIracc161'1 : Av. UlplMo PlIu 11, y Patrii .: "." Z32003ll f 232-OSl , 232-(1)> Fa. : 56&-138 E_: COCIf'<Ia20hoy",* NOOOCOO N: FlACSO- EClIJ\CIOR OlSEN<! : k&T Edi,,,, .. C,M iros Ed,mp"" S.A. ICONOS agra dece er . " . plelo de IlOlS Y FundltCI6n E$OUEL

Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

Portada: Albaniles. gratlado ceEd" ardo Kingman

REVI$TA DEFlACSO • ECUADOR

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••

INDICEACTUALIDAD

De 10 caridad 01bono sorocnoEDUARDO KINGMAN

Indisciplina ycesecnoo en elCongresoANDRES MEJIA

Los caemosde10 cuerencoGIOCONDA HERRERA

313

22

DIALOGOS

EI Peru de Fujimoti:entrevista a DavidSCott PallmerFELIPE BURBANO

FRONTERAS

61

N' 6. - Enero, 1999

•Los aniClJ los QI.Ie sa P<Jblicaoen Ia fflVIS!a SOIl de excl"sova

responsabilidad de :wsa"tores, no rePejanneeesariamenle el

penSllmienlo ce ICONOS

DIRECTOR FLACS().ECUADOR

AAO. FERNANDO CARRION

EDITOR \cONOS•

FELIPE BuR6ANO DE lAAA

co-EDITOR ICONDSSEBASTIAN MANTil LA BACA

CONSEJO •EDITORIAL

HANS ULRICl1 BUNGEAFE RNA'lOO CARRION

MARIAFERNANDA ESPlNQSACORNELIO MARCHAN

FELIPE BuRElANO DE lARA •

101Fragmentos, ruptures,tralclonesJAVIER PONCE C.

ENSAYO

Vuelve 10 crisis

70econorntco y depa radigmasLUIS FIERRO

losc ontrostes de

79Ama rtya SenMARK SAINT·UPERV

Ptnochet Mas

92temprano que tardeANIBALQUIJANO

RESENAS

Resenas b1btlogr6tiCQS;

• c eooocr ac mJfIiCIJllu"ol 111- Emoncipoci6n yorereoco- Creer que se c ree- Los fines d e 10 hiStOl'iO- La sociedod sin hombres- Socio lismo para escectcos

36

54

29

46cooco. espaciopublico y comunicacl6nDORTE WOlLRAD .

COMUNICACION YCIUDADA NIA

HISTORIA Y CONFLICTO

Cludadania: unacuesnon demedicclonesMARENA BRIONES

, La histone de ffmiteso los ffrrutes de Iahistoria?ALICIA TORRES

La paz: unarectificaci6n deeqcivocosCARLOS VlTERI

••••••••

••

••••••

FtACSO ECUADOROIracc161'1 : Av. UlplMo PlIu

11, y Patrii.: "~

TeI'''''~ 232~ "."

Z32003ll f 232-OSl , 232-(1)>

Fa.: 56&-138

E_: COCIf'<Ia20hoy",*

NOOOCOON: FlACSO- EClIJ\CIOROlSEN<!: k&TEdi,,,,.. C,Miros

~Nf>lON : Ed,mp"" S.A.

ICONOS agradece er . " . plelode IlOlS Y FundltCI6n E$OUEL

Page 2: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

-----------------~

MAS TEMPRANO

La viejo ostucia de 10 historia ha colocado

nodo menos que 01mismo Pinochet como

personaje de este nuevo escenario hist6rico.

Juzgada delante del propio tribunal de la

historia , su humilloci6n mundial es el signa de

un tiempo nuevo

Anlb al a uiJanoEscritor pertl8nO

1 golpc militar encabc­zado pOT Pinochct el 11de sctlcmbrc de \973,no fuc e! primcro de sucaracter, oi <:1mas dura­dcro. Ya dcsdc 1964 los

militarcs brasilcfios irnpusic ronuna dictadura rcprcsiva durante20 ano s. Ni el mas bes tia l: cn1966, los rnilitares de Indonesiacomandados [lOT <:1 General so­harte ascsinaron a mas de medicmill6n de gentes apenas en losIres primcros mescs de una largay sangrienta dictadura que aimno tcrmina. Y los militates argen­unos. tras el golpc de 1976, prac­ticarc n co ntra su pueblo acresaun mas dcspiadados que sus pa­I'I.>S chilcnos

EI heraldo mas negro

Empcro, ticnc un lugar espe­c ia l en esa sinicst ra li st a: enAmerica l atina y mas alia, fuepercibidc y scntido como cl he­raldo mas negro de la entrada deun pcriodo ccntrarrcvolucionariodel capitalismo contra las luchasde Ins explotados y dominadospor la rcdistribucion del poder yde los recursos de [a socicdad.

(.Por quc?El gobicrno de Salvador

Allende era no sotamcnte la pa­radoja de un gobiernc identifica­do como socialis ta y elegidoscgun las rcglas del libcralismo.M3s que esc, era cl prtmeru y clunico en todo ct mundo que pro­curaba rcalizar el singular pro­grama que habia sido supropucsta electoral: la redistribu­cion socialista del podcr politicoy de los recursos de [a sociedadusando los instrumentos de [apropia lcgalidad burguesa. es de­cir sin viclcncia y, en consecuen­cia. de mancra gradual, aunquc, alargo plazo. radical. El golpc dePinochet hizc imposible esc ca­mino. Peru et allendismo ya ha­bia conc itado entre loscxplotados de Chile y del mundocsperanzas de una historia distin­ta a la del "socialismo realmenteexistente" en los palses de la or­bita estaliniana.

Por eso, el golpe de Pinochet

no solo signifieo la dcrrota de ungobiemo elcgidc y cl bloquco deun prcccsu de reforrnas del po­dcr, Fue, sobre todc, scnndo poruna vasta proporcion de geniesde tcdo el mundo, no solo de loscxplotados, como un golpe con­tra una cspcranza con genuine ypropio resplandor, En el imagina­rio de esa genre y de esc tiempo.la derrcta del gobicmo de AII~"Jt­

de lIego a tener cl significadohistorico que la dcrrota de [a Re­publ ica Espanola tuvc para ln gc­nerecien de Vallejo y para lasque llegaron despucs hasta la 2".Guerra Mundial. Esu explica hoyla conmocion mundial con la pri ­si6n de Pinochel en lng ta te rra.,,0 hay alguien que imagine quela conmoci6n hubicra sido igualsi fuera Stroessner quien ocuparaesc lugar? Y cxplica tambien elcaractcr de l renovado cnfrcnra­micntc politico y social en Chile.!'Io hay como no vcr en las pan­tallas de la television la radical

ICONosl 93

Page 3: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

94 beoNos

distancia social entre las gentesdel Barrio Alto de Santiago, roo­mios en el diccionario politicochilena, gntando con 13 cara ens­pada de furia por la prisicn de suheroe, y las de los barrios popu­lares, los conocidos rotos, quecctebran ese prision como el co"mienzo del castigo a su tortura­dar.

Terrorismo de Estado,genocidio y torturas:no guerra civil

Dado esc caracter del allendis­mo no es unicamcnte falaz decircomo los mormos chilenos (quetratan de "justificar" 10 que seriaabsu rdo ncgar y en dcfinitivacontraproducente para sus intere­ecs), que las decenas de miles devictimas de ascsmatos, de tcrtu­ras y de prclongadas prisionesextrajudiciales durante el pine­chetismo, fuero n parte de unaguerra civil. Es una basica y deli­berada distorsion de la historia.una tipica bellaqucria poliuca dequienes consideran naturales ylegltirnas la dcsigualdad social,la explotaclcn, la dominacicn, ladiscriminacion (el hijo de Pine -

chet expuso (rente a las camerassu propia tests: las victimas se 10mercclan porque eran besrias] .No hubo, porque no estaba ins-

Es falaz decir que lasdecenas de milesde

victimas de asesinatos,torturas, etc., durante

el gobierno de Pinochetfueron parte de una

guerra civil

crita en el cerecier del allcndis­rna, ninguna guerra civil.

Durante el gobierno de Allen­de, la abrumadora mayoria de lapoblacien y todas las organiza­cicncs politicas agrupadas en laUnidad Popular cran contrarias a13 "lucha armada" y a la violenciaen la disputa del pcdcr politico.En \a prirnera pegina de El Sigle.periodicn del PC chilenc, el titu­lar decla casi a diana ·NO A LAGUERRA CIVIL··. Esa persisten­te posture lc gano incluso unconfl ieto publico con Fidel Cas-

tro. Y Ia presion delala izquierda delPS ', "avanzar sintransar" - 10 quebuscaba era acele­rar la transfc rcnciade propie dades yde mecamsmos decontrol economtecy poli tico hacia lasorganizaciones detrabajadorcs y, aun­que sea sorpren­dentc , sin salir dela legalidad. Solita­rio y minoritario, elMovimiento de lz­quicrda Revolucio­naria (MIR) erapartidario de la 'lin­

lencia armada. Pcro no era partesino entice de la Unidad Popular.Y era demasiado pequcno y sa­bre todo sin efecrivo proyccto e50trategico.

Por buenas y por malas TaZO­ncs, la izquicrda chilena sc hablacducado cn 10 que todos los cb­scrvadcres extranjeros idcntifica­ban como el mito de la legalidad.Semcjante mito es casi imposibleen los demas paiscs latinoamcri ­canes. Su presencia en la inter­subjctividad de los chilenos dacucnta de quc alii la legalidad yla institucionalidad dcmocrauco­libcralcs eran reales y permitianel cjcrcicio efectivo de la ciuda­dania nacio nal (salvo para losmapuches, por supuesto). Escrasgo de la vida pclitica chilena,era el resultadc de prolongadasluchas de los trabajadores explo­lados y de gran parte de las capasmedias, arravesando algunas san­grientas masacres como las demiles de trabajadores del salitre,y las frecucnrcs represionessobrelos mineros del ccbre y los cam­pesinos. Y desde el regimen delFrente Popular, de los afios 30,era la exprcsien de una transac­cion politica: los trabajadores

Page 4: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

----------------~

postergarian sus luchas por la re­vnlucicn socialista a cambio deque sus organizacioncs sociafes ypol iticas, as! como la ncgocia­cion real de sus dcmandas, fuc­ra n cc ns ntutivas del cuadroinstuucicnal del Estedo. La bur­guesia fue forzada a esa conce­sUm frente a las poderosasmovilizaciones que llevaron algobiemo de Pedro Aguirre Cer­da. Peru no Ie fue mal en el trato.A dife rencia de las burguesfasoligarquicas de loons los demasr aises, la chile na apren die ene50S alios de cris is mundial delca pital , que una sociedad y unestado nacionalizad os, estc es ,democratizadcs en los limites delliberahsmo, cran la condicion deun domin io cstable, de una hege­monia duradera y, en consecuen­cia, de una acumolaci6n estable.Ni siquicra el golpe militar delGeneral Ibanez y sus pcrsecucio­ncs pounces anticomumstas pu­do dcsmontar [a urdimbre socialasi constlruida. La imagen inter­nacicnal de Chile se cubrie de unhalo de modcmidad, de esa bili­dad institucicnal y de democra­cia. Esc explica que la mayoriade los orgauismos Internaciona­res de America Latina, dcspuesde la Ua. Guerra Mundial , lU\lie­ran sede en esc pais. El golpe dePinochel hiro tnzas esa imagen.La duradera eSlabilidad de esainstilucionalidad liberal, compa­rada con la de los demas paiseslalinoamericanos, lIevo a la ma­yoria de los ehilenos, de las ca­pas med ias en es peci al, amitifi carla hasla cOllcebirla comovinualmente invulnerable. Dealii la cllasi absolula ceneza delos dirigentes principales de laUnidad Popular y de la gran ma­yoria de los chilenos, a pesar delodas las evidencias en contra, deque no habria ningUn golpe mili­tar - las FFAA son -profesiona­les* y "estamos en Chile", era la

frasc familiar - y de que si llega­ra a haberlo scria un "golpe blan­co", como gustaban decir loschilenos, que inmediatamente en­tregaria el gobierno a la Demo­cracia Cristiana.

Una anecdote ilustra casi gra­flcamente la vigencia de esc mitode Ia legalidad entre los chilenos.En una neche de comienzos dediciembrede 1973 estan reunidosen casa de un amigo mexicanolos primeros exilados que llega­ban saliendo de las Embajadas deMexico y Panama. La discusi6nera muy fucrte y el lema princi­pal era la atribuci6n de response ­bilidades por la der rota. Pocodcspues de la medianoche llegaun eornpaftero que oomunica quela casa de Fulano de Tal ha sideccnfiscada en Santiago. El quehabla side hasta el golpe Directordel Centre de Estudios Socio­Econ6micos de la Universidad deChile (CESO), que pa nicipabaen esa reunion, salta como movi­do por un rcscrte y grita: "[Perceso es ilegal!". Pec os segundosdespues una carcajada unanimereintroduce la reelidad en la reu­nion. No fue, sin embar­go, solo el milo de la lcgalidad 10que paralizaba a las masas chile­nas de trabejadores y a sus orga­nizaciones sociales y polilicasfrente al ostensible despliegue delos preparativos para un golpemilitar. Fue tambien, de un la­do, la repulsa real a la violenciaentre la mayoria de los lfderes dela Unidad Popular, Allende enprimer lugar. Y, del otro, eI rea­lismo de admitir que, pueslo queno eSlaban preparados para unarespues ta militar organi zadafrente a un golpe que tendria to­do eI apoyo material y polilico deESlados Unidos y de todo el blo­que imperial, la resistencia impli­carla una guerra civilprobablemente perdida, que pro­vocaria un gran mimero de vieti-

mas y una dictadura demasiadclarga. Se sabe que ese era, cxac­tamen te. el razunarnicnto deAllende cuandc decidie en contrade la resistencia militar organize­da. La expcriencia de la guerracivil espanola con su millen demuertos y la prolongada duracidndel franquismo, era 10 que expll­crtamente invocaba.

EI Allendismo y la Unidad Po­pular, expresiones cefudas delanimo de la mayoria de la pobla­cion chilena que se veia repro­sentada en ese regimen ,aposraron asl a la "vla chilena" yperdieron frente a la brutalidad. ala violencia y a la ilegahdad desus enemigos. la burgucsia chile­na, le burguesla imperial y sus

flIcrus annadas (1). La burgue­sia es siempre, en todas partes, [aprimera en violar 10 que se llamala "[egalidad burguesa*. Eso indi­ca que se lrala de un conceptoque distorsiona [a naluraleza dela realidad. Siempre, en todas

leoNos l 95

Page 5: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

~,------------------

96 hcoNos

partes, esa legalidad no 13 csra­blccc, ni deficndc, la burguesia.En ct reino del capital, toda [ega­lidad democranc a existe porqucla burguesla fue obligada a admi­tirla frente a las luchas de los ex­plotadcs y de sus asociados. Peruno la manriene sino hasta tantosirva como un escudo para de­fender su control del poder, Pre­guntensetc a Fujichet.Por todas esas determinacioncs.la "via chilena- implicaba unaperspective y un hcrizontc cs­tructuralmcme distimos a las ex­pcricncias cubana. rosa, chin a 0yugoeslava. Es torpe el intenrode los pinocheticus el de qucrcrhacer crcer que el gohierno deAlle nde se dirigia a convcrurChile en otra Cuba. ctc., C1C. Noera de modo alguno acciden talque una parte muy grande de losexplotadcs chilenos y la mayoriade las capas medias asociadas ,esruvicra organizada en el Parti­do Sociatista Chileno, por defini­cion adversario del esralinismo.ni que el propio PCCH, a pcsarde toda su dcpendcncia del esra­linismo, no pudiera james soltar­se de las marcas de so ongcn: lostrabajadcrcs chilcnos ya cran so­cialistas revolucionarios desde1912, mucho antes de la capturebclchevique del poder de los tra­bajadores rows.

Ya bajo la malla represiva delgolpc militar de Pinochet, pocasy mal preparadas gentes inten ta­ron resistir aislada y dispersa­me nte. Fueron muy prontoeliminadas. Pero el pinochetis­mo, sus asesinatos, las torturas,las prisiones injustificadas, dura­ron 18 anos. Es obsceno decirque eso fue una guerra civil. Poreso, es definitivamente exacto eljuicio del tribunal de la Camarade los Lores: no se puede consi­derar actos de jefe de eslado, elgenocidio, la tortura, el teITOns­mo de estado. Y esos son los de-

lues por los cuales el Ministrodel Interior ingles dccidic que laextradicion de Pincchet. era pro­cedente.

La cuestion de la soberanianaclonal

La ccalicion goberna nte enChile (Democracia Cris tiana,Partido Socialisra y Partido porla Dcmocracia, PPD) ha eeaccio­nado ncgando autoridad a todotribunal nc-chileno para enjuiciara Pinochet, invocando la sobcra­nia nacional y la corrcspondicmcterritorialidad de la jurisdiccicn.En esa postura existe. sin duda,

La lucha por conquistarladistribuclon

democratica es10queda sentido a las luchas

mundiales por lanaclonallzaclon y

democranzacion de lasociedad

un clare conscnsc ent re losmiembros de esa coaliclen. a pc­sar de sus diversos y aun 0PllCS­

tos juicios sobre Pinoch el.Esta no es una euesti6n simple.Pone en primer plano, de unaparte, la rclaci6n entre el mundoeapitalista y el estado-nacion, es­pecialmeme en un punto crucial:13 experiencia de los uhimos dos­cientos aiios mueslra que alii endonde logro ser realmente consti­tuido un estado-naci6n, el proce­so permlti6 el mantenimientodel caracter capitalista de lasociedad. pero asociado a unarclalivamente importante demo­cratizacion del control de recur·sos de produccion y de lageneracion y control de los me­canismos e instituciones del po-

dcr politico. Por cso. los trebaja­dorcs pudicrcn haccr conquisrasimponantes y la ciudadania fueasociada al Estado Benefactor(Welfare Stale). En unmundo capita lista basado en lacolonialidad del podcr, esto es enla ela sificacion racista -etmcistade las gentes como piedra funda­cional de la estructura de poder,solo en los centres de podcr delos grupos hurgueses rnundial­mente hcgcmorucos pudieron serplenameme consotidados talescstados-nacion. gracias. prccisa­mente, al dcspojc de los trabaja­do res del res to del mundo detodo acccso a una dislnbuci6ndcmocratica de rccursos. pr oduc­lOS y dcrcchos politicos. Y es lalucha pur conquistar csa distribu­cion democratica [0 que da senti­do a las luchas rmmdiales per lanacionalil aci6n-democratil aci6nde la sociedad. Sobre todo desdcel fin de la Scgunda Guerra Mua­dial. tales luchas lograron con­qui sta r cspacius impo rtantes,aunquc de modo alguno profun­dos. ni cstables.

Ese es el nuclco central de lacuesnon nacional cn America la,tina: la c1asificaci6n racista-etni­eista de la poblacion. debido a 10cua! cI proccso lie nacionahza­cion de estes sociedades y de susestados no ha podido ser conse­guido sino de modo parcial yprecano, porque esa c1asificaeionde las genies en el poder bloquealodo el tiempo la democrati13­cion dc las relaciones enlre lasgentes en la vida diaria y en elnivel societal. Es declr. la ciuda­daniz.3eion de todos los habitan­tes de un detemllnado cspacio dedominacion dclimilado en lornode un estado. S610 una radicaldescoloni1.<lcion del poder resol­veria esc problema. Y no es pro­bable que eso pueda seralcanzado en las inslituciones deleSlado-naci6n. ni en las condicio-

Page 6: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

----------------~

ncs del capitalismo.En Chile no ocurrio ninguna

dcscclonuacion del poder, sinouna relativa homogenizacion "ra­cista-etnicista" por el cuasi exter­minio de los "indies". Esa cruelhistoria de "solucion final" en lu­gar de una descolonizacion delpodcr, genero de todcsmodus el espacio dentrodel cualIos trabajadoreschilencs pudieron coo­quistar ciudadania ea­cional rclativamentecstablc. EI milo de la le­galidad en Chile no lie­ric ningona explicaciondifcrcnte. neotro tado, sin embargo,esa cucsuon pone lam­bien en primer plano elcaracter ccntrarrevolu­cionario del actual pro­ccsc de "globalizacicn"del mundo capitalists .Porquc cl cuasi absolutedominio de un capitalfinan ciero de rasgospredatorios en la eccno­mia y el de unos pecoscentres estatales con­vertidos en bloque im­perial-globa l en lasrelacioncs politicas glo­bales, para ser reprcdu­cidcs requiercn de todosmodos la rcduccicn 0

aim la simple destruc­cion del caracter nacio­nal de los demasesrados. es decir de losmargcnes de democrati­zacion del control de re­curses y de l estado. Estecapi talismo globalizado requierehoy mas que antes del estado.Peru 10 menos nacional posible.Estc es, 10 menos democraricoposible. Esa es la condicien de laexclusion social creciente en elmundo, de la polar izacion socialextrema. Esos son la razon y elcara cter del fuj imor ismo, por

ejemplo. Lo notable de eso en elcasu de Chile y de Pinochet esque fue, precisameme, con sugolpe que se inicia en AmericaLatina el proceso de des-naciona­Iizacic n 0 des-democratizacicnde la sociedad y del estado. Parapartir, aunque el golpc fue opera-

do, principalrnente, por las FFAAchilenas al mando de Pinochet,fue orquestado, financiado y sus­tenido por Estados Unidcs. Ensegundo lugar, el "mitagro chi le­no- no fue producidc por ningilnprivilegiado ceracter nacicnal, si­no como parte de una geoestrate­gia global de [os centrosdominantes de puder del capita-

lisrno, como en Corea del Sur, enTaiwan, en Japon y posterior.mente entre los otros "tigres asia­tlcos" dentro de las necesidadesde la guerra fria . En Chile fue larespuesta contrarrevolucionariaal desafio del sccialismo allen­dista . Tercero, por eso mismo,

tiene poco semidohablar de un capi­talismc nacion alchileno en un pe­ricdc en el cual elcapital que aliiopera es interna­cional y el Estadcchileno es sol a­mente uno entrelos varies organis­mos supranacrona­tes que gobiernanla economia en escpais, eI Fondo Mo­netario Intemacio­nat, el BancoMundial, la Orga­nizacion Mundialdel Comercio, en­tre orros. Probable­mente, sinembargo, su exuo­so manejo termina­da la dictadurapinocbetista , nohubiera stdo posi­ble sin el previoproceso de nacic­nalizacien-demo­craueac ten de lasociedad y del es­tado. De otro mo­do, Bolivia, dondese sucedieron die­

taduras igualmcntc sangrientas, 0

Haiti, habrian side tambien sedesde otrcs "milagrcs". Y esc estambien 10 que ahora permite alos capitalistas apcyarsc en el Es­tado chilenc para ampliar su ra­dio de dominaci6 n sobre elcomercio, las flnanzas y el trans­porte pesado de buena parte delos paises vecinos.

ICONos l 97

Page 7: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

~,----------------

96 kONOS

51 no solo los pinoche tistasabiertos y confesos, sino tambienlos partidos de la coalit ion go­bemante, insislCn en que el juieioa Pinocbet fuer1. de Chile es WII.

agrniiln a la soberania nacionaJde su pais y que debe set" eejui­d ado. des cosas quedan aI descu­b ie rto : I) un ineento dechantagcar a los explotados y do­minados de ese pais con la me­moria del pasado pre-Pinochet,que produjo no solamente el milode II legalidad, sino tambien elcceocidc chauvinismo de Ia pro­pia izquierda (recumIesc: que fuenada menos que et MIR el que,frerlte a las red amaciones de B0­livia y la astu ta propuesta deldictador peruano Morales Ber­mudez sobre un eorredcr interna­cional en Ariel , sostuvoplibliumenlc que no deberia ceoderse tierras conquistadas consangre de obreros chiknos). 2) IIhipocresia de pretender que cldespiadado tir.mo pueda set" jlU:­gado en Chile , a sahicndas deque la Constituc1on, los actuales

tribunales y la ccmposicien delcongreso fueron impuestos du­rante el piaochetismo, precisa­mente pan pro!Cgcnc contra CSb.

clase de g iros de 1a h isloria .Denec del capitalismo globaliza­do, las luchas por 1a nacionaliza­cion de 1a socicdad Y del estadopueden see aUD un modo de de­fender los derechos de trabajado,res bajo e! dominio de lcapitalismo y una trinchera dedefensa de II dcmocracil liberalfrente a pinocbelismos y a fuj i.moriSf005. Pero en adclante, luluchas por 1a nacioDaliu ci6neonsistiran, como ya cada vezmas, en el camino de demccran­zacion radical de las sociedades,de la destruccion de la actual co­lonialidad del poder, de la consn­ruc ion de institucjones de controldirecto de la aUloridad por lostRbajadores.

MI. temprano que tarde

Asi como el golpe de Pioochelfue el heraldo mas negro de lalIegada de un pcriodo conlrarre-

vclucjcnario del capitalislJlO, enII actual prisiOn y enjuiciamienwdel es-urano tarnbien es visibleel signo de un cambio significau­vo en la direccion dc los vientosde la histone y en particular el delas luchas enue los cepitalistas ylos lnlbajadores de todo el mun­do.

La. prensa del mundose ha ne­nado de rerereeeus a la ccinci­dencia de la prisioo de Pinochety et SO". anivesano de la Deela­racicn de los Derechos Huma­nos. Y esta bien Iestejar!a. Sinolvidar que los Pinochet, los Suobane, los Videla, etc.• etc. hanconvivido largamcnte con cI ee­Icbrado lcXIO.

La publica humillacjen mUD­dial de Pinochct y de sus segui.do res no hubiera sido,cbviamente, posible si en el lugarde Blair es tuviere Tatc her, lamisma que condujo la primersetapa de la contrarrevolucionmundial que impuso la maneraactual de la globalizacion y elncolibcral islJlO.la ·dama de hie­rro- que dejO morir p-esos irian.dcses en huclga de hambre. Pemno es eccideme electoral que este­Blair en el gobiernc, vencedorpor una avasalladora mayorfacontra el candidate del tatcheris­mo. Asi como no 10 es que seande nuevo socialdcmecratas losgOOicmos de Alcrnania. de Fran·cia, de Holanda, de Suecia. deltali., de Portugal y quecI de As­

nar en Espafui tenga al frentc a lamitad de los electcres alineadosdetris del PSOE.

LI presencia de la socialde­mocracia europea en et gobiemono es 50Iamenle sei\al del agota­mienw de 1a hegemonia del nco­liberalismo en lodo el mundo.Cada uno de e50S gobiernos si­gut' a nuevas y amplias lJlO~iliza­

dones de mi llon es delnlbajadores en Clsi tada Europa.que en los aiios rec ientes tumba·

Page 8: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61

ron los gcbicrnos de Bcrlusconi movimiento de las provinciasen ltalia, de Balladour ell Fran- contra e1 cemrahsmn fujimcrista.cia, de Chemomyrdin en Rusia, ,~ "marcan el fin del dominic de laasi como a casi todos los gobier- quimera neoliberal en el pueblonos ncolibera1es de los paiscs de peruano y quizas et fin de esteEuropa del Este. Las gentes que largo callej6n oscuro contra [asmarcharon en las calles europeas explotados y dominados pcrua­en los alios 60s. y 70s., primero nos.por la espcranza de otra sociedad Hemos ingresado. fuera de to­y mas tarde contra las barbaras da duda. en un pcriodo de gran­Iormas de 13 con trarrevchrcicn des torm entas histor ices a lamundial , esta n llegando al go- escala global del mundo capita>bicrno. Jack Straw, el Ministro lista. Las crisis flnancicras deldel lnterior de Inglatena que de- Asia, de Rusia, de Brasil, de Me-eidio la pcrtinencia de la extradi- xico y la que amenaza a Estadosc ion de Pinochct, no es Unidcs, aparte de mostrar el in­sociafisra. ni siquiera un social- scstcniblc caracter prcdatorio deldemocrata moderado como Blair. actual capital financiero, rnuestraEs un liberal. Pero el estuvc en- tambien que son a cuehillo lastrc esas gentes. disputes por la begcmon!a sobre

De otra parte, ahora son conti- el capitalismo global. Si no 10­nuas grandee movilizaciones de gran pronto algun nuevo meca-trabajadores en Indonesia, en nismo de regulaci6n de susMatasia, en Corea del Sur, en Ni- contlictos, los capi talist as delgcrla. en Chile, en Bolivia, en mundo se enccntraran de nuevoArgentina. en Brasil , en Mexico, letalmenre enfrentados. De otroen Venezuela, en Ecuador. En lado, la fbrrnacicn de un nuevo yEstados Unidos, una vesta co- heterogeneo proleteriadc mun­mente de trabajadores, New Voi- dial y la desintegracion parcialces. ha conquistado [a direccion de las capas medias, el desem-de le AFL-CIO contra la corrupta pleo mundial creciente debido alburocracia de George Meany, agolamienlo del ejc salada l deagenle y c6mplice del neolibera- articulaci6n del dominio del ca-lismo en el sindicalismo de esc pital sobre lodas las fonnas delpais. La nueva direecion plantea lrabajo. el desengalio relaliva-el retorno de los sindieatos a la mente rapido eon la quimera dellueha por el empleo, el salario, neoliberalismo, estan lIevando apolilicas ptiblieas de bienestar la pronta y rnasiva reconstitucionsocial y para eso a una activa de los organismos de lucha delparticipacion poli tica dc los sin- trabajo contra el capital, en tododicatos con las banderas de la de- cl mundo.moeracia social y politica. Los En eI ·eenlro" del capilalismolrabajadores de la Uniled Parcel mundial, mas alia de la ideologfaService logmon ganar su progra- politica formal de los nucvos li-ma de reivindicaciones con una derazgos recientes, la ne<:esidadlarga huelga, como no ocuma en de reconquistar 10 perdido en cs-ese pais desde hace casi 20 aiios lOS espant050s aiios, emplco, sa-l. Inclusive cn cI Peru, despues lar io, se rvicios sociales ,de casi una dtl;ada las combati- ciudadan!a eotidiana, empuja avas marchas dc trabajadores y de todos los explotados y domina­j6venes estudiantes, en lodas las dos del mundo a la lucha por unaciudadc5 del pais, reclamando nueva representaci6n en el Esta­empleo, salarios, dcre<:hos demo- do, como en el caso de l Newcraticos, la emergencia de un Voice en los Estados Unidos, que

reclama explicitamcntc otro NewDeal. En cl resto del mundc, paraesos mismos propositos y necesi­dades, precisamenre porque laplena nacionalizaci6n y demo­cratizaci6n de sociedadcs y esta­des no fue, ni sera, posible, ni laciudadania puede ser algo masque el dcrccho a vctar por algunode los dominadores, debido a lacolonialidad del poder capitalis­ta, no hay camino eficaz distiruoque la lucha contra eI podcr delcapital.

Ya hcmos comenzadc esc pc­riodo. Parecla imposible, perc lavieja astucia de la historia ha co­locado nada menos que al mismoPinochet como personaje de estenuevo escenario hist6rico. Juzga­do delante del propio tribunal dela historia, su humillacien mun­dial cs el signo de un tiemponuevo. Per esc, en las calles deSantiago, delras de la furia de losmomios se agazapa et remer poret poder reconquistado. En el al­borozo de los roros. en el de 10­dos nOSOlrOS, ingresa otraesperanza: 10 que parece imposi­ble es realizable. Adcsalambrar!

Notal :

0 ) Sabre mi evaluacion de la·'via chilena" meses antes delgolpe ver: Quijano, A., La "Viachilena" dos aiios despues. En:SOCIEDAD Y POLITICA, No.2, noviembrede 1972.

ICONos l 99