160
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 096 D.F. NORTE SABER PARA PENSAR-SENTIR , SER Y HACER . UNA VISIÓN HUMANISTA PARA CONSTRUIR EL ÉXITO EDUCATIVO. ENSAYO/TESINA Para obtener Diploma en la Especialidad de: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACION P r e s e n t a MIGUEL RICARDO BECERRA BRAVO Ciudad de México, Abril de 2004

PORTADILLA Y CAPITULADOS - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20502.pdf · 1.1 Fracaso educativo, dualidad entre la ineficiencia del sistema y la 10 improductividad de la enseñanza

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 096 D.F. NORTE

SABER PARA PENSAR-SENTIR , SER Y HACER . UNA VISIÓN HUMANISTA PARA CONSTRUIR EL ÉXITO

EDUCATIVO.

ENSAYO/TESINA Para obtener Diploma en la Especialidad de:

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACION

P r e s e n t a

MIGUEL RICARDO BECERRA BRAVO

Ciudad de México, Abril de 2004

Í N D I C E Introducción. 4

I La ineficiencia educativa

1.1 Fracaso educativo, dualidad entre la ineficiencia del sistema y la 10 improductividad de la enseñanza.

1.2 Enseñanza-aprendizaje, tema de reflexión para la mejora continua con calidad. 17 II Cómo transformar la educación 2.1 Educación, un principio y un fin para construir el desarrollo humano integral. 22 2.2 Desarrollo organizacional empresarial, fuente de alternativas para transformar 32

la educación.

2.3 Planeación estratégica, paradigma que construye la alternativa para crear una práctica 40 educativa de calidad.

2.4 Planeación estratégica y su naturaleza creativa. 47 2.5 Calidad total, su práctica en la calidad educativa. 53 2.6 Inteligencia emocional y principios de calidad que se anteponen a la calidad educativa. 69

2.6.1 La actitud docente en el quehacer de la currícula educativa e inteligencia emocional. 69 2.6.2 Investigación-acción e inteligencia emocional. 73

2.6.3 La inteligencia emocional vista en el desarrollo sociocultural. 76

2.6.4 Base ideológica de la inteligencia emocional, principio para una educación 81

con calidad.

2.6.5 Principios que llevan a la formación de hábitos que conducen a una educación 91 efectiva.

2.6.5.1 Formación de hábitos y principios para construir el pensamiento independiente. 95

2.6.5.2 Formación de hábitos y principios para construir la interdependencia efectiva. 100

III Un futuro para la educación 3.1 Por qué transformar la educación: la propuesta. 107 3.2 Una alternativa para operar la calidad educativa. 117 3.3 Un plan prospectivo en la educación para el desarrollo humano integral. 136 Argumentos para construir el éxito educativo ( a manera de conclusión) 142

Bibliografía. 157

4

INTRODUCCIÓN

Mientras que el mundo junto con el tiempo vive en constante evolución, la humanidad

realiza cambios paralelamente cada vez más acelerados en los sistemas de producción que

rigen la vida actual de la sociedad, así, el desarrollo social y cultural de hoy en día es el

resultado de la dirección que los gobiernos buscan; y los medios de comunicación, al

compartir los hallazgos a través de la divulgación de los avances científicos y tecnológicos

con los grupos más desarrollados, contribuyen a la construcción del ideal social que espera

lograr alcanzar la humanidad en un futuro cercano. Esta situación, se convierte en el núcleo

de discusión en donde la globalización que se vive en todo el mundo, representa el puente

para lograr la prosperidad de la sociedad. Sin embargo, cada vez que se da algún cambio

innovador en cualquier ámbito y que por coincidencia ocurre en los países con mayor

desarrollo, en consecuencia se perjudica especialmente a los pueblos que están en el rezago,

extrapolando más la distancia ideológica y de desarrollo entre esas naciones.

Principalmente, se afecta a las comunidades más pobres porque es difícil incorporarlas a un

plan globalizador que les brinde la oportunidad para crecer; la causa, resulta ser el mismo

rezago en que viven porque los recursos naturales que explotan apenas cubren escasamente

sus necesidades que tienen y hay situaciones en que ni siquiera se consiguen satisfacer las

más prioritarias. Lograr un mayor beneficio social es casi imposible, porque esos grupos no

cuentan con los recursos ni con la tecnología para poder alcanzar un mejor desarrollo;

además, la falta de instrucción académica que genera el propio nivel de desarrollo

alcanzado, impide quizá, que siquiera tengan la intención de crecer como país.

Las naciones autosuficientes que asumen tener el control del mundo, se empeñan en no

compartir sus conocimientos, su experiencia y su capital sin interés alguno de por medio

para cubrir las necesidades de las poblaciones en el rezago aunque pudieran; antes,

prefieren ignorar que esos grupos en el olvido necesitan de los recursos que les brinda la

naturaleza para subsistir y que humanamente dependen la ayuda de quienes tienen, pero

además, velar la conciencia a los hechos de esos problemas, resulta de cuidado porque son

5

precisamente éstos los mismos que pueden arrastrar al caos a todas las naciones si no se

llega a una solución conjunta.

Emprender cualquier acción para que se integren los países menos favorecidos y en vías de

desarrollo al sistema productivo de manera efectiva y eficiente en todas sus áreas, demanda

de la participación incluyente y activa de los estados desarrollados. Se requiere del apoyo

educativo, político, social y económico real, para que las naciones con menores recursos

tecnológicos y científicos, estén en mejores condiciones de impulsar las oportunidades de

desarrollo que permitan elevar su calidad de vida y alcanzar conjuntamente todos los países

un desarrollo humano integral que incluya a todos los grupos sociales.

A pesar de la intención y de la búsqueda de un anhelo en común, siguen habiendo

dificultades en lo humano en muchos países como: la sobrepoblación, el regionalismo

ideológico, el retraso social por idiosincrasia, la diferencia de credo en las culturas, y más,

que aquejan e impiden que en el mundo se logren alcanzar los ideales planteados. Así

mismo, existen otras limitantes de carácter psicológico como el egoísmo, la pasividad, la

envidia, el odio o el temor a perder lo que se tiene aunque no se posea nada, que además de

otros sentimientos, en conjunto no permiten romper los modelos sociales aprendidos con

los que se relacionan cada cultura; afectando así, a los pueblos que más los padecen al

crearse un ciclo repetitivo del problema.

Hay que reconocer que en un País en desarrollo como México, aún existen firmes las

condiciones sociales que mantienen la ignorancia, el control político y religioso con los que

se sigue abusando de esas circunstancias que retroalimentan al estado y no permiten el

verdadero desarrollo de la sociedad. La educación y las expectativas de enseñanza futuras

que se generan, no proporcionan un porvenir tangible en los aprendizajes de la población

porque se sigue reproduciendo un modelo educativo orientado a proporcionar conocimien-

tos que resultan inútiles para su aplicación en el terreno productivo o en la propia realidad

que se tiene hoy. La condición reprobatoria que guarda la educación y que se observa en

todos los niveles de enseñanza, es muestra de lo que resulta únicamente en beneficio de

unos cuantos, pero en perjuicio de todo el pueblo, producto de la ineficiente labor de todos

6

los involucrados en la educación que impide a ésta en sí misma, hacerla más productiva

para alcanzar una mejor calidad de vida y el consecuente desarrollo de la sociedad.

No se puede ignorar este problema, hay que reconocer que falta calidad en la educación

para llegar a ser una mejor sociedad. Las acciones educativas, han sido insuficientes para

erradicar los factores que inciden en el fracaso escolar, es un hecho que se refleja en la baja

productividad que se tiene como nación. No es suficiente la vocación de los que enseñan ni

la sana intención de alcanzar el éxito escolar de quienes dependen de sus acciones, se

requiere emprender el cambio con bases firmes pedagógicas y actitudinales además de

acciones responsables que permitan dar el giro que necesita la educación para nulificar el

sistema que sólo permite el ascenso de los trepadores sociales de la educación que impiden

el impulso de la calidad educativa y que fomentan hábitos y principios que entorpecen los

fines de la propia educación. Por el contrario, es momento de promover aquellos hábitos y

principios que conduzcan a los maestros a hacer de la educación una actividad altamente

efectiva para beneficio del país en un primer plano y para formar una mejor sociedad en el

ámbito mundial que favorezca el desarrollo de la humanidad como una segunda intención.

Incorporarse a una mejor calidad de vida que brinde otras opciones, puede no tener ni

principio ni fin si no se da la cooperación real de los países desarrollados. Por eso destaca la

labor que realizan organismos internacionales como la UNESCO, que reconocen el

problema ofreciendo los apoyos logísticos indispensables al expresar, recomendar y señalar

a los gobiernos de los países en desarrollo, que requieren asumir un compromiso

responsable para ejercer decisiones pertinentes a favor de reestablecer el quehacer

educativo aplicando un mayor gasto en la educación; sobre todo, en esos países cuyo atraso

social es considerable; en un principio, para que no queden en el rezago social y cultural; y

en consecuencia, estén en posibilidad de sumarse al desarrollo global con las demás

naciones. Estimando que si la inversión no es inferior al 8% de su producto interno bruto

anual en ese ámbito, resultaría un ejercicio que disminuiría significativamente el rezago

cultural que podría brindar potencialmente mayores y mejores oportunidades de desarrollo

y crecimiento en un tiempo relativamente corto, amen de mejorar la educación; pero en la

realidad, es frecuente que no se haga caso alguno a las observaciones que se realizan.

7

De no invertir las naciones en el capital más valioso con que se cuenta y que es: el recurso

humano, indudablemente hoy esa deshumanización en corto tiempo traerá consigo el

fracaso seguro de la humanidad en su conjunto. De esa manera, al delinear la comisión que

dirige Delors los propósitos relacionados a la educación, tiene como finalidad hacer posible

en todo el mundo su ejercicio real porque en ella residen las ideas a través del cual se puede

arribar a un desarrollo humano integral; con el que en consecuencia, la sociedad alcance la

comunión y una mejor calidad de vida. Es un hecho que ese cambio no debe postergarse en

este país, porque enseñar a aprender: a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, son acciones

básicas en su conjunto que llevan al desarrollo humano. Un anhelo de la misión educativa.

Si la educación da pasos firmes para el logro de la calidad aquí de igual forma que en otras

naciones, la sociedad tendrá un mejor futuro. Los maestros deben compartir esta visión

tanto en la educación como en la vida misma, porque si en el país la culminación de la

enseñanza es el éxito escolar de los alumnos, entonces el quehacer educativo tiene que

romper con la realidad actual que se vive en la educación en toda la nación para arribar al

ideal educativo al que todo maestro aspira como resultado de su participación activa.

La sociedad espera hoy más de la educación y del ejercicio que se realiza en ella: un

bienestar social mayor, en el que se observe una equidad educativa para la población; en la

cuál, la relevancia y pertinencia de los contenidos aplicados en lo cotidiano de manera

efectiva sea un reflejo del progreso alcanzado que conduzca a la eficiencia y a la eficacia

educativa preparando así a la sociedad en su conjunto para la vida; estos elementos, que son

más que necesarios para lograr la excelencia educativa como bien apuntan las ideas y visión

de algunos educadores que al ser compartidas por un mayor número de maestros, se

convierten en un ideal en que se finca la educación del mañana para alcanzar el desarrollo

humano integral al que se aspira, pero éste aún en la realidad no se ve cómo se pueda

lograr. Hay que optimizar el proceso educativo que se tiene hoy en día, porque perfeccionar

el sistema educativo, implica haber mejorado antes uno para estar en verdadera disposición

al cambio, es encontrar empatía con la visión que se tiene de la vida con la de la educación

con mayores conocimientos, firmes y objetivos con los que se persigue como misión en la

educación: educar para la vida.

8

La planeación estratégica y la calidad total, son nuevos paradigmas entre otros más que

incursionan en el campo de la educación y que pueden ser el medio para lograr un cambio

sustancial de la misma; y dada la importancia que tiene la transformación de la educación

hoy, el entorno demanda que los maestros asuman antes un compromiso personal con la

vida para que sucedan otras realidades que mejoren la educación.

Por eso se postula que el cambio de la educación, se basa en una nueva visión del cómo

hacer de la práctica educativa un quehacer más efectivo en el que todos los involucrados en

la educación deben poner en marcha nuevas formas de trabajo para que funcione mejor la

enseñanza-aprendizaje. Tal cambio, implica primero reestablecer la naturaleza racional-

emotiva de los implicados en el proceso para así reafirmar los principios que revitalizan el

desarrollo humano integral y reforzar aquellos hábitos que facilitan el acceso a la calidad

educativa; en consecuencia, la enseñanza será un proceso efectivo para los alumnos cuando

éstos apliquen las nuevas herramientas que facilitan y perfeccionan su aprendizaje y

favorezcan la construcción de una mejor educación que ha de conducir a la construcción de

una sociedad más cabal. Los maestros, deben de ofrecer una mejor actitud y una mayor

disposición al cambio que motive su conducta para realizar mejor la tarea y generar en la

educación mejores resultados que permitan asimilar lo que propone la nueva pedagogía.

Hay que asumir hoy, decisiones con una visión a futuro de lo que puede llegar a ser la

humanidad si los profesionales de la educación actúan de manera efectiva y emprenden

conjuntamente una enseñanza eficaz e incluyente para formar una mejor sociedad.

Sobre la base de estas ideas, se desarrolla una propuesta de calidad educativa apoyada en

los principios y hábitos que pueden permitir desarrollar a los agentes educativos para

cambiar su visión que tienen acerca de la educación y así poder conducir al éxito su misión

hacia una mejor visión en el ámbito de la enseñanza educativa. Asimismo, se presenta un

proyecto y diseño curricular en el campo del desarrollo humano integral que permite

considerar una nueva aproximación al estudio y formación del magisterio basada en un

conocimiento más amplio y actual que demanda la visión que se tiene del futuro de la

humanidad para poder trazar un mejor futuro de ella por medio de la propia educación.

I La ineficiencia educativa

1.1 FRACASO EDUCATIVO, DUALIDAD ENTRE LA INEFICIENCIA DEL

SISTEMA Y LA IMPRODUCTIVIDAD DE LA ENSEÑANZA

Nuestro sistema educativo tiene dos grandes vicios

que se han manifestado a lo largo de todo su

desarrollo: falta de calidad y de eficacia.

Silvia Schmelkes

La institucionalización de un modelo educativo en México durante el siglo de la

modernidad, ha resultado ser una labor compleja y poco productiva porque la

infraestructura que prevalece ha centralizado la administración, el control y la operación

educativa a una toma de decisiones vertical y en una sola vía. Enfrentar el problema

educativo con una visión ajena a las diversas costumbres matizadas por el regionalismo y la

herencia cultural indígena y mestiza, está en contra de la lucha social que ha vivido el

pueblo en quinientos años y dificulta toda acción real encaminada a incorporar a una

cultura moderna y urbana a todas las comunidades inmersas en el rezago.

11

Por otro lado cabe destacar que los maestros que se suman a la educación a lo ancho y

largo del territorio, no todos cubren el perfil que resulta deseable y es requerido para

desempeñar la enseñanza. En cualquiera de sus niveles, generalmente se incorporan al

sistema educativo profesores de los que no importa su potencial académico, su experiencia,

su capacidad resolutiva, su cultura, su ideología, su iniciativa y disposición para proceder

con eficiencia y eficacia la tarea. Por tanto, las metas y visiones de los educadores en

conjunto, no tienen punto de apoyo en común para construir la educación que requiere el

país porque cada uno tiene intereses diferentes de la misma.

Los resultados que arroja la institucionalización de la educación en los últimos 80

años, hablan del fracaso educativo e ineficiencia operativa de la puesta en marcha de los

muchos programas de enseñanza y de las reformas que ha vivido el sistema. Por tal motivo,

es imprescindible que se cimiente un cambio centrado en la propia actitud y el rol

educativo que juega el maestro, fortalecido por el propio compromiso y responsabilidad

necesarios en todos los involucrados en la educación, porque en consecuencia, los planes de

desarrollo y calidad educativa propuestos como es el caso del proyecto escolar de

educación básica, seguirán el mismo camino de los programas que le antecedieron.

Guevara (1992:15), señala que México es un país de reprobados que no llega al 5 de

calificación promedio en cualesquiera de los niveles de educación cursados, aspecto al que

habrá de sumarse el promedio general de educación de la población que sin maquillaje

apenas alcanza la escolaridad de primaria completa. La gravedad de esta situación no

sería tal, sí el promedio en su conjunto fuera de 8 o 9 de calificación aunque fuera de

primaria en toda la sociedad. Sin embargo, con un promedio reprobatorio las

oportunidades de desarrollo de la población disminuyen al no contar con una

educación efectiva porque el magisterio también está reprobado en este rubro; y esta

condición que vive la educación, se constituye en su mayor debilidad que requiere ser

atendida para transformar la educación en fortaleza del desarrollo social y cultural.

Schmelkes (1992), señalaría que estas circunstancias obedecen a un problema de calidad en

la educación, donde lo importante es reconocer primero que existen esos problemas porque

12

justamente están más cerca de lo que piensan los maestros. Tomar conciencia de este hecho

hace posible que se dé solución a esos problemas, ya que el cambio radica en uno mismo

como maestro y no en los cambios que establezcan los planes o programas, sistemas y

autoridades educativas; porque éstos, son complementarios a la enseñanza; de esta forma,

se abren otras oportunidades para que las debilidades que encubre el sistema educativo

puedan constituirse en fortalezas de la enseñanza en el futuro cercano, una vez que se

disponga de conciencia y sensibilización para el cambio en quienes operan la educación.

Son muchos los factores que se constituyen en debilidades que inciden en el fracaso

escolar: la mala formación de maestros, la falta de responsabilidad en el quehacer

educativo, el pobre compromiso y la ineficacia correspondiente, dan cuenta de la baja

calidad educativa, la ineficiencia escolar y la educación irrelevante entre otros. Por otro

lado, la falta de visión futura de la educación de cada uno de los involucrados en ella, se

muestra en la desarticulación educativa, la evaluación deficiente, el rezago escolar, la

reprobación, el abandono de la escuela, la desconcentración educativa, el empleo y

más. Hay que trabajar sobre estos aspectos que son la muestra del deterioro educativo en

que se vive, porque el cambio hacia la calidad, implica cristalizar ese giro en lo social y en

lo cultural; es ahí, en donde se encuentra el reto: transformar en fortalezas estas debilidades

para alcanzar el éxito primero en el plano educativo.

Hechos son los que sobran y hablan de lo que no encaja para arribar a un mejor futuro

educativo: la falta de cordura, la carencia de ideales o simplemente el nulo sentido común

para concretar resultados que sean significativos con los que se construya la educación con

acciones efectivas. El quehacer educativo de los maestros observa vocación para la

enseñanza, así como la puesta en práctica de algunas habilidades que han desarrollado

durante su formación docente; sin embargo, en aquello que resulta aún más importante

para el buen logro de la educación y de la enseñanza, se muestran carencias pedagógicas

además de falta del dominio teórico requerido; y sus actitudes y conducta personal,

resultan no ser del todo deseables porque en ellas manifiestan una incongruencia

entre su decir, sentir-pensar y su proceder en la educación que terminan por hacer

patente su falta de compromiso y responsabilidad para concretar el logro del éxito

13

escolar de sus alumnos en cada ciclo escolar que concluye, éxito que debe ser el puente

entre lo que aspiran a ser en el futuro los estudiantes, con lo que llegan a obtener en la vida.

Ante estas circunstancias, de nada sirve la carrera magisterial porque no responde a

necesidades reales de profesionalización y no está articulada a una realidad educativa

deseable. Por un lado, se establece un rango valorado por cursos, antigüedad, examen y

demás tareas que nada tienen que ver con la verdadera carrera profesional en la práctica y

están desarticuladas a los programas y su manejo operativo. Por otro lado, no hay un cam-

bio de actitud que mejore la labor educativa, sino que únicamente se establece una mejora

económica relativa de algunos. No hay equidad ni eficacia entre carrera, escalafón y

actualización en esa supuesta profesionalización; cada acción, tiene sus propias reglas

administrativas y remunerativas en cada nivel educativo; donde los resultados obtenidos,

sólo demuestran la ineficiencia del proceso educativo por no conferir ningún beneficio a

la labor académica porque el éxito de las acciones no se revierte a ningún ámbito produc-

tivo. La educación, demanda cambios sustanciales que conduzcan al éxito del proceso de

enseñanza- aprendizaje en el futuro inmediato para bien de toda la sociedad en su conjunto.

Es un hecho que los únicos beneficiados por el sistema han sido los trepadores sociales

que institucionalizan la educación en México para su propia conveniencia; los cuales, se

oponen a todo cambio por el privilegio que les confiere el poder en cualquiera de los

niveles en que se desempeñan:

v Son los que impulsan las reglas y mantienen el sistema que entorpece el avance

administrativo, académico y educativo condicionándolo al fracaso.

v Son los involucrados en la educación, que la coartan con su pobre visión sobre lo que

debe de ser la educación enfocada hacia el desarrollo social y cultural.

v Son los que nulifican los esfuerzos de quienes aisladamente intentan construir un nuevo

rumbo para la educación mediante el dispendio de recursos o el manejo improductivo

del factor humano, pedagógico, didáctico o materiales que administran.

v Son los que hacen oídos sordos y ojos ciegos al cambio sustancial hacia el desarrollo

integral, por miedo, por desconocimiento o por carecer de una visión futura de la

educación, más que por razones lógicas que emergen del inteligente sentido común.

14

Formados en un encuadre clásico o tradicionalista, autoritario y privativo de una razón

objetiva y justa, no es posible que hoy aprueben por esa misma condición los cambios que

se requieren para obtener mejores benéficos en la educación de forma real. Tal vez sería

más conveniente jubilar a ese personal en edad de estarlo y formar un consejo de sabios con

quienes aún con sus conocimientos aporten productivamente a la educación para establecer

cambios concretos que permitan transformar la enseñanza y establecer la calidad educativa.

Al ampliar los días de clase, se demuestra la incongruencia que tiene esa manera de pensar,

sentir, decir y actuar de estos líderes. Ellos piensan que es necesario destinar más tiempo al

estudio porque sólo así se puede salir del fracaso escolar, por lo tanto, sienten que de esa

forma se podrá arribar al éxito escolar; como si con esa acción, los alumnos fueran a

aprender más. La respuesta relevante hubiera sido si es que no miente el sentido común:

elevar la calidad de la enseñanza, pero como no se está en la posibilidad de dar ésta, se

prefirió alargar el calendario escolar en educación básica. En ese sentido, es más importante

valorar incluso que al disminuir los días de clase, se tendría mayor tiempo disponible para

cumplir con la planeación escolar, la capacitación, la integración de informes o demás ta-

reas administrativas, sin tener que distraer el tiempo destinado a la atención y la enseñanza

del alumno; todo esto, perfectamente organizado en un calendario de actividades destinado

para cada fin. Lo esencial en este planteamiento, es que se podría contar con tiempo

suficiente para preparar una enseñanza efectiva que conduzca a la educación con calidad.

Una reflexión más con relación a los salones y las escuelas donde se trabaja la enseñanza, y

que dan origen los sitios de aprendizaje, es que las aulas más que espacios destinados al

aprendizaje, éstas reflejan la viva impresión de ser centros correccionales en que además de

reformar algo, se tiene que imponer el control, el orden, la autoridad; una irracionalidad en

donde como se muestra en las paredes, no se observa un ápice de conocimiento. Contar con

tiempo adicional, daría la oportunidad de vestir esas paredes con motivos que interesen a

los estudiantes al aprendizaje; y considerando que, didácticamente se puede aprender en

cualquier sitio, el discurso actual, del diseño y construcción de los nuevos sitios de aprendi-

zaje obliga a que éstos tengan una apariencia diferente de los galerones que hoy son, para

edificarlos más acordes a la nueva pedagogía y encuentren su armonía con los ecosistemas.

15

Por todo lo planteado y tal vez por más, es necesario reestablecer las bases que permitan

una eficiencia y calidad educativa centrada en el quehacer del maestro y de los demás

involucrados en la educación, quienes de una o de otra forma toman decisiones importantes

en este ámbito poniendo en práctica principios y hábitos que pueden hacer de su labor de

educar, una tarea altamente efectiva al emplear las nuevas herramientas metodológicas que

les han de permitir hacer de su ejercicio una acción eficaz desde otros enfoques como el

que se propone aquí y resolver este dilema que impera en el entorno educativo.

Antes, se requiere involucrar a todos los que intervienen directamente en la educación,

sensibilizándoles para despertar en ellos la conciencia, el deseo y motivación a superarse

profesionalmente y establecer así un cambio orientado a mejorar la calidad en la educación,

porque esa idea, significa concederle verdadero interés al problema aportando soluciones

reales para resolver el fracaso educativo, en el que se incluye: el analfabetismo funcional, el

rezago educativo, la deserción escolar, la reprobación y otros resultados más que son

consecuencia del desinterés que tienen las autoridades por realizar acciones efectivas en la

formación del magisterio; en donde la deficiente preparación que se da para educar y

enseñar, sigue produciendo un trabajo falto de calidad creando una falsa expectativa del

quehacer educativo porque no se genera una mejor práctica al no poner en juego las nuevas

herramientas pedagógicas que permiten el éxito escolar en forma más eficaz.

Esta cadena de errores, hace de la educación un círculo vicioso en el que por un lado, se

forman alumnos que memorizan mecánicamente sin un anclaje afectivo, y consecuente-

mente acaban por olvidar lo que requieren aplicar en la realidad con eficiencia y eficacia;

así, se concluye cualquier ciclo o nivel escolar siendo educados por profesores mal

preparados, producto también de escuelas y maestros poco preocupados por educar de

forma efectiva y eficiente. Por lo tanto, el educador ya sin motivación o aprecio por lo que

realiza, termina enseñando de una manera simulada, haciendo patente un descontento; en el

que sin darse cuenta, resulta siendo víctima de su propio proceder, porque a la vez que es

maestro, pertenece a un núcleo en el que sus padres, tíos, hermanos o amigos viven, y lo

más seguro es que tarde o temprano cuando él sea padre de familia no pueda evitar esta

16

situación. Como padres, los maestros aunque no todos aceptan las condiciones que vive la

educación, no les queda más remedio que ser complacientes; si tienen propuestas,

regularmente no son escuchadas; mientras tanto, el aprendizaje aunque mínimo, en algo

puede ser útil; al fin y al cabo, el grueso de la sociedad vive las mismas condiciones y en

verdad la vida no cambia tan fácilmente, la sociedad tampoco, y el país, menos.

La falta de una respuesta orientada a resolver objetivamente estas circunstancias, aleja al

docente del logro del éxito escolar, producto de la falta de autoconocimiento, conciencia de

sus actos y de lo que sucede a su alrededor; esta condición, no le brinda la posibilidad de

actuar libre de prejuicios, pero en cambio si la entorpece. Se requiere reestablecer un juicio

basado en una respuesta racional-emotiva para que su proceder sea objetivo con la realidad

porque la incidencia del problema radica en la falta de conciencia de todos los que

intervienen en el problema directamente y de las consecuencias que acarrea éste; en donde

la toma de conciencia del propio problema, es el probable acceso a su solución.

Asumir la posibilidad de un cambio enfocado a mejorar permanentemente lo que se hace

para realizarlo mejor, sería una respuesta en cascada a la inversa que pudiera trabajarse

desde los sitios de aprendizaje, pero aún las escuelas y los maestros no lo permiten porque

para ellos la complacencia resulta más cómoda porque permite continuar trabajando con el

mismo modelo educativo sin presiones. La transformación de la educación, implica

enfrentar situaciones desconocidas a la conciencia ante las cuales hay que emplear

herramientas didácticas importantes; y la más valiosa, la inteligencia racional-emotiva,

requiere ser reeducada, orientada o fortalecida para poder actuar asertivamente.

Hay que reconocer, que los espacios educativos en donde labora el propio maestro, son la

oportunidad para el desarrollo personal y el éxito educativo, porque en la medida en que se

le sensibilice, se le motive y provoque en el educador la conciencia de lo que hace en y con

su entorno, también se le responsabiliza de sus actos; y si con ello, se le fomentan hábitos y

principios para ser altamente efectivo en sus actos en la educación, se estará en la condición

de obtener cambios sustanciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje que le llevarían a

él, y a la educación, al nivel de calidad que demanda la sociedad hoy en día.

17

1.2 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, TEMA DE REFLEXIÓN PARA LA MEJORA

CONTINUA CON CALIDAD

Más allá del problema numérico existen

insuficiencias fundamentales: endeble formación

del magisterio, actualización deficiente de sus

conocimientos y, sobre todo, mala supervisión de

su desempeño en el aula, una de las carencias

centrales de nuestro sistema educativo.

Gilberto Guevara Niebla

Guevara (1992), señala en su estudio que los resultados de la enseñanza entre 1960 y 1990,

de cada 100 niños que se incorporan a la educación primaria, 45 no terminan; de los 55 que

restan y que ingresan a secundaria, 16 no culmina ese nivel; por lo que de los 39 que se

inscriben a bachillerato, normal o carrera técnica, únicamente lo concluye algo más que la

mitad. En el camino, algunos se integran antes a la fuerza productiva por razones

económicas sin contar con una preparación formal para hacerlo, otros, lo harán al acabar la

formación técnica. En esa condición, 19 de esos alumnos que desean entrar a alguna carrera

profesional, la mitad termina desertando por los mismos motivos económicos que en los

anteriores niveles: la economía familiar, el costo escolar, el núcleo familiar no planeado, o

por cualquier otra razón, haciendo un total de 10 alumnos que en promedio terminan, de los

cuales tan solo se titulan 1 o 2 en los tiempos establecidos; los demás estudiantes, por

quedarles pendiente algún trámite administrativo o académico son truncos.

Por los resultados obtenidos en la práctica educativa, se deduce que de cada generación que

se incorpora a la educación anualmente, aún hoy, sigue renunciando el 90% a sus estudios

por razones diversas, situación que debe de cuestionar la capacidad del sistema y de los

maestros para lograr motivar, interesar o retener a un mayor número de alumnos en

cualesquiera de sus niveles. Sin contar que la gravedad del asunto, es que aquellos alumnos

que si concluyen cualquier nivel, los estudios obtenidos no les representan una garantía de

aprendizajes significativos para hacer frente a la vida, ya que los estudios a los que se

puede hacer referencia, poco o nada tienen que ver con las muchas cosas que se deben

conocer para hacer productivamente en el ámbito laboral, social o familiar; de esta manera,

18

es poco probable salir adelante y concretar un plan de vida futuro; en donde un ejemplo de

este problema, es el que se vive en la propia formación y ejercicio del magisterio porque los

conocimientos aprendidos no resultan suficientes para establecer un proceso de enseñanza-

aprendizaje efectivo para crear una educación con calidad.

La información que reúne Guevara en su compilación, es de gran valía para reflexionar

sobre el tipo de educación que se requiere y no se tiene; los datos y cifras que aporta en su

obra, enmarcan el desastre educativo que vive el país porque el modelo educativo con el

que se sigue operando no es el adecuado para resolver los problemas que se derivan de la

improductividad educativa como señala Muñoz y et. al. (1997). Se tiene que hacer algo

para que la realidad actual y para que la futura cambie, porque continua creciendo el

número de mexicanos que no cuentan con mejores condiciones para ser educados; todo

esto, sin contar que cada vez son más jóvenes los que se suman a la vida responsable sin

saber que los problemas que de ella se derivan le deparan un futuro incierto. La realidad

que se vive sigue rebasando el ideal educativo, y junto con él, la esperanza de tener un

mejor futuro; lo crítico de esta condición, es que no se cuenta con la disposición para poner

en marcha un modelo que supere las deficiencias formativas y de actualización de todos los

involucrados en el proceso educativo; hacerlo, sería tener una visión incluyente del pasado

y presente con el futuro para propiciar uno más promisorio.

Hay que reconocer que son muchas las acciones que se han realizado para cambiar el

rumbo, pero también son muchos los errores en los que se ha incurrido y no se ha aprendido

de ellos, porque los cambios no son significativos en comparación al problema que crece

constantemente. Cabe destacar, que antes de que se perdiera la visión del modelo educativo

eficaz, hubiera sido más efectivo establecer un programa de planificación familiar; el cual,

aunque también es un dilema en el campo de la educación y la cultura, tampoco hubiera

resuelto el problema educativo por completo; pero al menos, hubiese permitido crecer

escalonadamente a la sociedad para satisfacer proporcionalmente sus necesidades; sin

embargo, al multiplicarse la población, lo hicieron igualmente sus problemas y demandas

consecuentes; y el dilema hoy es, decidir cual de los asuntos de la agenda tiene mayor

prioridad para poder atenderlo primero sin distraer la atención a los demás problemas.

19

Schmelkes (1991), precisamente considera que a pesar de las acciones emprendidas, los

problemas persisten, la expansión educativa no logra cubrir las demandas sociales, aún

prevalece la desigualdad y la deficiente calidad en el proceso educativo; los resultados, no

son suficientes para sentirse satisfechos. En la eficiencia terminal, se refieren problemas de

aprendizaje que tienen que ver con la formación inicial y que deben resolverse en su propio

nivel; además, continúa el abandono de las escuelas que ocasiona que el rezago educativo

sea cosa de no terminar y las acciones que se generan parecen nulas, ya que los que apren-

den ni siquiera logran establecer la utilidad de lo aprendido con su realidad; situación, que

hace más grave las condiciones de mejora al ser estos resultados en concreto los que dificul-

tan la solución a la desigualdad a la que hacen referencia los diversos marcos sociales que

conforman la población indígena, rural y urbana, y demás matices que se dan entre éstos.

Esta autora, señala que la política educativa asumida a partir de la caída de la economía en

1982, fue la de establecer un programa que trabajara la calidad en la educación y permitiera

salir de la situación deficitaria para establecer un mejor futuro de la nación. Desde

entonces, se... habla del reconocimiento del maestro como factor clave en los procesos

tendientes a elevar la calidad educativa... (Ibid:154); por lo tanto, se crearon programas de

actualización que confieren a los maestros las bases para ejercer profesionalmente su labor.

Proyectos con los cuales, no se han logrado grandes beneficios ni resultados favorables.

En la inteligencia de que la solución al problema es el trabajo de los educadores en

conjunto ante el sistema que opera en la escuela, son precisamente ellos quienes deben de

generar conciencia de los problemas en la educación para estar en la posibilidad de

integrarse en equipo en su escuela y actuar conforme a la orientación que le dé su líder

hacia la calidad; esto, podría hablar de la mejora continua en el proceso educativo que

conduce a la excelencia académica.

Reconocer que la calidad es parte de uno, es pensar que se puede mejorar la calidad de vida

propia día con día, es una cuestión de actitud ante la vida, un factor intrínseco que depende

del valor o peso que se le dan a las cosas en el plano personal.

20

Schmelkes (1995-b:80) en ese sentido, deja en claro que:

...la calidad de las personas es la primera preocupación de la filosofía de la calidad. Un

sistema en el que se persigue la calidad se preocupará de que las personas desarrollen al

máximo sus potenciales,...

De esa forma las personas podrán mejorar el sistema una vez que éstas mejoren y, a su vez,

una vez mejorado el sistema, éste hará mejores personas. Mejores personas que harán mejor

las cosas, como concepto inherente a la persona; los profesores que realizan mejor su tarea

de enseñar, no les será más importante que sus alumnos obtengan una calificación superior,

lo superior es lo que aprenden los alumnos para que ellos apliquen de manera significativa

los conocimientos en lo cotidiano. Una calidad que se puede dar con la mejora continua.

Esta concepción, hace la diferencia en la que el desarrollo personal logra personas íntegras

capaces de hacer participar en el proceso a quienes dependen de él. El desarrollo integral es

lo que hace que el proceso sea de calidad, porque al ser efectivo en las acciones con los

alumnos, éstos serán eficientes con los aprendizajes. Por lo tanto, antes de mejorar el

proceso en la escuela, es necesario cambiar uno mismo, apropiarse de la idea, del concepto

y trabajar de manera efectiva porque en la medida en que se tenga la convicción de que se

hacen bien las cosas, es porque en realidad se intenta hacerlas mejor.

De ahí que formar o reafirmar los principios que resultan importantes para el género

humano que se comunican a través la educación, al igual que formar o retroalimentar los

hábitos necesarios que faciliten el que se eleve la calidad de la enseñanza de todos los

involucrados en la educación, es con el propósito de hacer del proceso educativo un

quehacer efectivo, una responsabilidad compartida para buscar nuevas oportunidades en la

educación que permitan asumir el compromiso personal por medio del conocimiento

necesario, que a su vez, ha de permitir transformar la visión actual que se tiene de la

enseñanza y la educación, para que las acciones de aprendizaje le conduzcan a concretar

significativamente la misión educativa al aplicarla a su realidad, en lo más cercano que

resulta ser su plan de vida trazado. Esta iniciativa, es un reto, un deber y una obligación de

quien se compromete con la Educación.

II Cómo transformar la educación

2.1 EDUCACIÓN, UN PRINCIPIO Y UN FIN PARA CONSTRUIR EL

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Es el maestro quien ha de transmitir lo que la

humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre

la naturaleza, todo lo que ha creado e inventado de

esencial.

Jaques Delors

Pensar en: ¿Qué le depara a la educación en el nuevo milenio? Induce a resolver antes otro

planteamiento: ¿ Qué suerte tendrá la humanidad, si no encuentra en la educación la brújula

que oriente su destino?

Si bien la educación se erige como la actividad preponderante de toda civilización en

tiempo y espacio diferentes, la humanidad la ha usado como herramienta para desarrollar la

propia cultura y a sus congéneres. Razón suficiente para que en la construcción de una

sociedad humanamente desarrollada, sea vista como un modelo ideal con el cual se

transmiten conocimientos y hechos a las nuevas generaciones en cada época pasada,

presente y futura para crear con ello: el desarrollo de la humanidad.

23

Este propósito en su análisis y reflexión, permite recordar que cada gobierno es el que elige

un modelo educativo propio, pero la sociedad en su conjunto es la que debe de marcar el

rumbo de la educación que espera; por eso, dentro de la transformación que motiva la

enseñanza en las nuevas generaciones que se han interesado en el problema, al desarrollar

su pensamiento crecen sus ideas con respecto a su visión educativa para ponerlas en marcha

adecuando y creando los nuevos modelos de enseñanza con los que se modifica la

concepción de la propia humanidad en el tiempo; esto, induce a pensar que: si el desarrollo

humano depende en gran medida del impacto y efectividad que tenga la educación; a su

vez, la educación depende del giro que le conceda la humanidad con una visión racional-

emotiva; salto con el cuál, se puede dar una sociedad más humana, integral y desarrollada.

La educación es un instrumento indispensable en el progreso de la humanidad y en la

construcción de la sociedad, es un ideal integrador de las culturas, en donde la renovación

de la propia gente y su cultura, conduce al crecimiento de la ciencia y la tecnología en

armonía social. Por eso, es importante hablar del futuro de la educación, no obstante que

para la gran mayoría de los que están involucrados en la educación no sea así porque viven

más en el ahora preocupados de lo urgente del presente sin actuar en lo relevante del

mañana. En ese sentido, Miklos y Tello (2001) plantean que se pueden observar 5 enfoques

o formas que permiten arribar a ese conocimiento futuro por medio de la planeación en la

educación, pero sólo uno es el más propicio:

v La proyección, toma del pasado y del presente datos, partiendo de una continuidad que

pueden mostrar las tendencias para llevarlas a un futuro que puede ser posible.

v La predicción, se basa en visiones deterministas que pretenden ser exactas sobre lo que

posiblemente sucederá probablemente en los hechos futuros.

v La previsión, pretende retomar las acciones del presente para resolver anticipadamente

problemas que pudieran surgir en un futuro posible.

v El pronóstico, se basa en juicios razonados sobre algún tema importante; del cual, se

tomará una dirección futura deseable.

24

v La prospectiva, se desplaza del futuro al presente manteniendo su atención sobre el

porvenir, imaginando el futuro desde ese punto para poder construir el mañana.

Desde la perspectiva de esta teoría, se considera que el presente se constituye en el entorno,

donde el abanico de opciones para estudiar y arribar al mañana con una mejor intención,

puede ser: un futuro deseable pero no probable ni posible; un futuro probable y posible pero

no deseable; o un futuro deseable, probable y posible. Las dos primeras formas de ver el

futuro, se pueden alcanzar mediante las 4 primeras perspectivas planteadas; pero el futuro

más lógico, se diseña y se construye por medio de la prospectiva, porque es en ese marco

en el que suceden las interacciones que se dan entre las visión que se tiene del porvenir del

futuro en un regreso hacia el presente para construir un acercamiento progresivo a la

inversa hacia el futuro; así, la prospectiva se presenta como una oportunidad que pasa de

ser un acto imaginativo y de creación a una conciencia del contexto actual y a un proceso

de articulación y convergencia de las expectativas, intereses, deseos y capacidad social que

se tenga para conseguir así el porvenir deseable, que es un elemento de cambio y de

transformación, y es en consecuencia, una opción con la que se puede asumir una actitud

activa para construir el mañana mediante una elección de futuros futurables y futuribles.

Este planteamiento, obliga a tener presente que se debe construir otra perspectiva en la

educación para hacerla integral con la idea de edificar un mejor futuro en conjunto para la

humanidad como igualmente señala Delors (1996), cuando se refiere a la tendencia globali-

zadora de las acciones que realiza la humanidad en las que se conjugan una diversidad de

aspectos que surgen de lo universal y lo singular, de lo local o lo mundial, de lo tradicional

a lo moderno, de lo espiritual y lo material, y más que se integran al mismo plano.

En este sentido, pensar que la educación a lo largo de la vida puede ser un instrumento que

dé acceso en tiempo y espacio a la reestructuración del conocimiento y de las actitudes

requeridas y la facultad de juicio y acción que necesite el ser humano en un futuro cercano,

es tomar en cuenta hoy, una educación de calidad que resulte básica, en donde la escuela

inculque: el gusto y el placer por aprender, el desarrollo de las capacidades de aprender a

aprender y cultive la curiosidad innata de sus intelectos.

25

Esta orientación, llevaría a consolidar la educación para que aquel que aprende, en un

futuro pueda enseñar a todos lo aprendido; y que su ejercicio, conduzca a una educación

permanente que responda a los retos futuros cambiando la concepción de educación básica

por la de una educación que resulte para toda la vida... Se trata de aprender a vivir juntos

conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de

ahí, crear un espíritu nuevo. (Delors, Op. Cit.:16)

La misión que se le confiere a la educación: educar para la vida, depende de cuatro

acciones básicas que se le encomienda a la propia educación y a la enseñanza-aprendizaje y

que la comisión dirigida por Delors (Ibidem:91-103), denominó como los cuatro pilares de

la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser;

este principio, parte de la idea de promover entre los profesionales de la educación, la

oportunidad para enriquecer sus saberes y profundizar esencialmente en el conocimiento de

las cosas; para que al enseñárselos a la humanidad, ésta esté en la posibilidad de adaptarse

fácilmente a la inestabilidad de un mundo que está en permanente cambio. Una obra de la

naturaleza que algunos científicos la refieren como el caos en que vive el universo:

v Aprender a conocer, consiste en comprender lo suficiente el medio que le rodea a uno

con todos los cambios que se circunscriben a su ambiente en su momento histórico; de

tal suerte que, esa acción, permita el desarrollo de capacidades, habilidades y aptitudes

que por sí mismas, constituyen el aprender a aprender; y a la vez, permiten ejercitar el

raciocinio y la memoria; que en su conjunto, se suman al conocimiento y al pensamien-

to abstracto, al concreto, al analítico, el deductivo y el inductivo; y por ende, fomentan

la imaginación que permite a la humanidad poder crear para recrearse con sus actos.

v Aprender a hacer, es una acción indisoluble a la anterior y conduce a la humanidad a

la práctica del conocimiento y a la capacidad de transformar que depende del éxito que

se alcance en lo que se realiza, calificando así, un nivel de competencia con el que se

logra resolver diversos problemas al permitir atender la tarea con mayor destreza; donde

la intuición, el discernimiento, el espíritu de colaboración y la visión que se tiene de las

cosas, son acciones más fáciles de emprender cuanto más elevado resulta el éxito.

26

v Aprender a vivir juntos, se le confiere a la madurez emocional que se alcanza por

medio del autoconocimiento que se tiene a través de reconocer en el otro, a uno mismo,

así como se reconoce al otro, en uno mismo, acción que permite arribar al respeto tanto

de los demás como de uno, a la equidad, la cooperación, la solución de conflictos o

bien, a evitar que se tengan; lo que a su vez, en conjunto han de llevar a la tolerancia y a

reconocer, que siempre se necesita de los demás; sin embargo, lograrlo requiere antes

de aprender a convivir uno con el otro aunque no se compartan los mismos ideales.

v Aprender a ser con la educación, en un sentido amplio desarrolla los sentidos y las

emociones, el raciocinio, la salud física y mental, los valores y los principios con los

cuales se constituye en esencia el ser humano, donde el saber, el hacer y el vivir juntos,

son el camino para conseguirlo.

La concepción de... educación para toda la vida..., da pie para establecer la misión de ésta,

y que se hace necesaria para desarrollar con plenitud todas las capacidades del ser humano.

Pero más que una herramienta para sobrevivir, es crear con ella una calidad de vida plena

en la que nunca se termina por aprender. Un... vehículo de las culturas y valores. (Ibid:51)

No obstante esta perspectiva sobre el futuro de la educación, hoy el fracaso escolar se

observa hasta en los países más desarrollados, ya sea porque el aprovechamiento de los

recursos no es el óptimo, o bien porque la deserción o la inadaptación es un síntoma que se

presenta porque algo falla y rompe con las aspiraciones y los talentos futuros de los

aprendices.

La sociedad en general, y en especial los profesionales de la educación que influyen en ese

ámbito deben de hacer más, como: asumir un rol más participativo y activo que requiere de

conciencia, educación, valores y cultura. Si ha de ser la propia sociedad en su conjunto

quien se responsabilice de esta acción, el cambio inicial, tiene que partir de una renovación

de los fundamentos educativos presentes para lograr el desarrollo humano que se quiere:

27

El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que

disponen las personas... poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir los

conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de

vida decoroso... Otras opciones, sumamente preciadas por muchos, van desde la libertad

política, económica y social hasta las oportunidades de ser creativos y productivos y de

disfrutar de auto respeto personal y de derechos humanos garantizados. (Ibidem:81)

La educación básica hoy es vital para todo el mundo, es la base para la vida, en un principio

como la realización del ser humano y como un medio para acceder a otros niveles

formativos que permitan la realización personal, nunca como un medio que sirva para los

fines de otros; sin embargo, aunque así ocurra y la sociedad se afane por que no sea de esa

forma, continúa siendo un problema al que se le busca solución por ser un factor que los

grupos en el poder lo utilizan para someter y mantener el control de sus pueblos. Así, la

educación que se anhela que sea para toda la vida en un futuro, hoy se vislumbra como la

que puede permitir la construcción continua de conocimientos y aptitudes que alimentan el

saber, el hacer, el convivir juntos y el ser, aspectos esenciales de la vida que permiten tomar

autoconciencia de uno mismo y del entorno para desempeñar mejor la función social que se

elija y alcanzar la calidad de vida que se desea a través de la educación con calidad.

La intención de elevar la calidad educativa y hacer de ella un derecho social, exige:

equidad, eficiencia, relevancia, eficacia y eficiencia afirman Delors, Schmelkes, Muñoz y

et. al. Es por eso, que las decisiones políticas educativas del Estado que se toman hoy,

dependen de la valoración y visión que se tiene de la educación para formar a la sociedad y

que supuestamente consideran los diagnósticos que anteceden a toda actividad para generar

respuestas efectivas a largo plazo que estimulen la innovación educativa, el trabajo con

energía y la renovación de conocimientos; pero sinceramente, terminan siendo acciones

poco eficientes porque no concuerdan con los hechos que se dan en el contexto.

Según Schmelkes (1995-a:6), los diversos diagnósticos realizados a la educación confirman

la realidad que se tiene de ella, demostrando con eso que hay que cambiarla. Los resultados

hasta hoy aunque son parciales, en ellos se concuerda que no hay grandes diferencias, pero:

28

...el problema de calidad es una realidad; los alumnos no logran los objetivos de

aprendizaje estipulados para un determinado grado o para un nivel y, en términos

generales, lo que sucede cuando se aplican pruebas estandarizadas es que los alumnos

reprueban...

Los docentes por lo tanto, deben de dedicarse a realizar un mejor trabajo y buscar las

condiciones propicias para ejercer una enseñanza efectiva. No basta tan solo con ser bien

intencionados, hay que ser competentes, propositivos, responsables y proactivos en el

proceso constructivo de la educación con calidad, mejorando con calidad lo que se hace.

Muñoz y et. al. (1997:3-4), considera que las dimensiones que constituyen esa calidad son:

la pedagógica, la filosófica, la cultural, la social y la económica, coincidiendo también con

lo que señalan Schmelkes (1991:156 y 1995-a:5) y Delors (1996:177), con relación a que el

derecho a la educación es necesario para el desarrollo de la sociedad, aparte de una práctica

de la transformación que se da en la educación en la medida que se eleve la calidad con la

que se imparte; es por eso que, todos los involucrados en la educación requieren compren-

der los 5 componentes que intervienen en la visión de la educación con calidad, y así,

asumir los retos que representan el problema de llevar a la práctica esa visión con calidad:

v Eficacia, se refiere al mayor alcance que tendrá la educación en la medida en que ésta

logre su cometido: educar para la vida. Así, el dominio significativo en lo cotidiano de

los contenidos responderá a la tarea efectiva del maestro (dimensión pedagógica).

v Relevancia, depende de que los contenidos y objetivos respondan a los intereses de la

sociedad que en reciprocidad aportan el verdadero significado a su vida, como resultado

de la efectividad que tenga aquello que aprenden (dimensión filosófica).

v Pertinencia, se construye con la adecuación de los métodos a las posibilidades de

aprendizaje de los contenidos a quienes va dirigido el aprendizaje (dimensión cultural).

v Equidad, se significa en la atención que se destina a quien más lo requiere,

compensando así la desigualdad sociocultural o cualquiera que ésta sea para que el

29

menos favorecido esté en posibilidad de desarrollar esquemas que permitan igualar las

oportunidades y, de esta forma, conducir al grupo conjuntamente a la excelencia y para

que estén en la posibilidad de aprender mejor (dimensión social).

v Eficiencia, es el resultado del aprovechamiento eficiente de los recursos que se

emplean para conseguir la calidad en la educación (dimensión económica).

No hay otro camino que el de emprender el cambio, hay que poner en marcha otras

prácticas distintas con un sentido orientado a mejorar lo que se tiene y lo que se hace,

poniendo en juego el derecho a la educación y las intenciones de calidad a las que se hace

referencia, pero como una parte del proceso educativo y de cambio que requiere el sistema

para que éste sea eficaz y no como punto final del proceso, porque del cómo se hagan las

cosas, es como se arriba a la excelencia.1

Si bien hasta aquí éstos son los factores más relevantes como principio y fin de la

educación, cabe destacar ahora la necesidad del cómo llegar a establecer los medios para

concientizar a los involucrados en el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida para que

se lleve a la práctica esta idea, misma que implica romper con la complacencia para arribar

a una nueva cultura que signifique hacer responsables a quienes se dedican a la educación

así como a la propia sociedad en su conjunto; porque esta situación, viene a ser el parte

aguas de la enseñanza aprendizaje, en la que por un lado es indispensable que la enseñanza

logre en realidad su cometido en el aprendizaje del que se instruye; de ahí que por el otro

lado, sea obligado promover la autoconciencia del docente al sensibilizarle sobre la trascen-

dencia que tiene su desempeño y el papel que juega en la educación, insistiendo en lo que

esta visión puede hacer en su tarea para que en verdad sea efectiva la enseñanza en el

contexto de su práctica y se involucre de manera racional-emotiva para que se conduzca a

la transformación como educador; que en síntesis sería, llevarle a asumir una actitud de

cambio que se manifieste en una mayor disposición en su quehacer educativo para

1 Nota: para el logro de esta tarea de acuerdo con Schmelkes, el trabajo en equipo sería propicio para obtener mejores resultados; por ello, en las escuelas de educación básica es factible que se consigan éstos fácilmente si se llega a integrar un buen equipo de trabajo que sea lidereado objetivamente por sus directores para así construir la plataforma del cambio educativo y que hoy se conoce como proyecto escolar.

30

comprometerse con los nuevos retos al asimilar el nuevo modelo y conocer y aplicar las

nuevas herramientas pedagógicas en su práctica con el propósito de lograr interesar y hacer

participar activamente a los aprendices para concretar la misión que se debe a la educación.

En este momento en que la humanidad se circunscribe a cuestionar: ¿Qué fin le depara a la

propia humanidad en medio de la inestabilidad social? La educación una vez más, emana

en su encuentro cultural teniendo esa visión de desarrollo integral que requiere la

humanidad para sufragar en esa falta de armonía social que prevalece y que es posible que

se sucedan las condiciones necesarias para ser eficaz en las cosas que se hacen. Así, los

avances científicos y tecnológicos al hacerse presentes favorecidos por los medios de

comunicación, permiten socializar masivamente el conocimiento y en consecuencia, éste se

vuelve en causa inevitable para que los modelos educativos se revaloren y sustituyan por

otros más efectivos; de esta forma, este aspecto resulta conveniente para generar el interés

por el desarrollo social; y que a su vez, los proyectos educativos se conduzcan a buen fin.

Pero antes de generar cualquier cambio, es importante tomar en cuenta que para establecer

éste, en todo acto de conocer se conjugan en un mismo propósito una carga emocional y

una operación del pensamiento, y entre ambas, establecen una relación específica con el

objeto de conocimiento, misma que provoca una acción racional-emotiva que se constituye

en la respuesta que se traduce en el acto de conocer (Märtin y Boeck, 1997); esta praxis,

tomada de la realidad individual en que cada persona integra sus vivencias, muchas veces

se ve dominada por un inadecuado manejo de los afectos debido la falta de sentido común o

del falso raciocinio que aplica en su juicio lógico, limitando así la conducta. Este esquema

racional-emotivo en el campo de la educación, puede hacer que cada nuevo aprendizaje en

la enseñanza reestructure el conocimiento en general al establecer un estado cíclico del

aprendizaje a través del rol activo y participativo del que enseña como del que aprende y

que signifique la clave del éxito de este último en la vida cotidiana una vez que ha sido

estimulado y motivado en el espacio destinado para aprender. Esta acción dinámica se

fundamenta en que el ser humano siente y piensa con base a un conocimiento; por lo tanto,

la educación y la enseñanza deben de ser intencionadas para movilizar las áreas

psicológicas a desarrollar para que sus acciones respondan a una conducta integral.

31

Por eso la tarea puede ser ardua dada la propia naturaleza de la humanidad en la que

prevalecen los lazos afectivos por las cosas o las circunstancias vividas, porque éstas

brindan seguridad y tienden a ignorar a la razón; lo que quiere decir, que la humanidad

desatinadamente en su proceso de construcción en ser humano se niega a cambiar, porque

encuentra satisfacción en la relación que establece con los objetos en los espacios y en las

condiciones en los que sus esquemas aprenden las experiencias dejándole huella; cambiar

de tajo, le produce ansiedad, angustia, tensión o temor a actuar ante lo desconocido;

aprensión, por dejar la comodidad que le brinda esa relación establecida con los objetos;

tensión, por la forma en que suceden los eventos, lo que se traduce en manifestaciones

como el miedo a lo desconocido, al fracaso o a ser objeto de burla porque se carece de una

conciencia que le aclare a sí mismo las dudas de su entorno; esta situación, se constituye en

lo que se denomina en psicología, el carácter y personalidad del ser. (Cueli y Redil, 1974)

Por otra parte, Piaget (1977) ha escrito que el juego opera como un medio con el que la

humanidad establece las relaciones con el mundo y los objetos para construir el

conocimiento, formando símbolos y significantes vitales en el desarrollo psicológico que el

autor clasificó en juego: por imitación, simbólico y reglado; de esta forma, el juego es hoy

considerado una acción pedagógica que puede ayudar a ejercitar y motivar el desarrollo

integral, preparando al aprendiz para que aplique significativamente el conocimiento en su

vida cotidiana y que su respuesta racional-emotiva le conduzca a una conducta integral.

Sobre la base de estos argumentos, se postula que la sensibilización, la autoconciencia y la

conciencia del entorno, deben ser acciones previas en la formación y la actualización de

nuevos esquemas y prácticas en la educación, donde la psicología fomenta esa disposición

cuando opera sobre la conducta racional-emotiva objetiva; y las herramientas del desarrollo

organizacional por su parte, facilitan la adquisición de ideas teórico-prácticas para crear un

perfeccionamiento en la educación; en donde ambas herramientas, permiten en conjunto un

mejor quehacer educativo si se promueve la interdependencia responsable y efectiva porque

ésta es la clave del éxito escolar al coincidir con el propósito del proceso de enseñanza-

aprendizaje de educar para la vida; que de esa forma, se transforma en un fin común de la

interdependencia responsable y efectiva social base del desarrollo humano integral.

32

2.2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL, FUENTE DE

ALTERNATIVAS PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN

Un modo simple de pensar los paradigmas, que se

adecua a nuestros fines, consiste en considerarlos

mapas. Todos sabemos que “el mapa no es un

territorio”. Un mapa es simplemente una explica-

ción de ciertos aspectos de un territorio. Un

paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una

explicación o un modelo de alguna otra cosa.

Stephen R. Covey

Hacer del aprendizaje la plataforma para conseguir el desarrollo humano integral es porque

a través de la esfera psicológica, se construyen los saberes, los juicios, las ideas y demás

capacidades resolutivas que conjuntamente a los lazos afectivos y la conducta, son producto

de la propia interacción interna; y en esencia son, la entidad con la que el ser humano

establece contacto con la diversidad de objetos para asimilarlos y configurar su desarrollo,

su personalidad, su ser, afirman Cueli y Redil (1974).

Este concepto del desarrollo, permitirá mayores beneficios en la educación si todo educador

cualquiera que sea su condición y nivel que atienda educativamente, lo incorpora a su

quehacer para generar mejores oportunidades con él en la enseñanza, favoreciendo

particularmente su ejercicio al ponerlo en práctica conjuntamente al trabajo con principios

que conforman el carácter y que favorecen el desarrollo; así, todos los que intervienen en la

educación tendrán una mayor posibilidad de operar de manera tangible y efectiva las

acciones de enseñanza convirtiéndolas en generadoras de aprendizajes significativos en sus

alumnos; para que éstos a su vez, apliquen esos aprendizajes en su vida presente y futura

productivamente con la intención de alcanzar el éxito en todo lo que emprendan personal-

mente al igual que se daría en el ámbito educativo cuando así se llegue a planear.

De esta manera, la formación de los educadores hoy, debe de basarse en la aplicación de

nuevas formas, ideas y conceptos que cambien la concepción que tienen de la educación

por una en la que se trabaje ésta con calidad; lo que ha de permitir, desarrollar habilidades

33

en el maestro para hacerlos más competentes y puedan conseguir en los educandos una

enseñanza que resulte en realidad efectiva por medio de las actividades que se emprendan;

y que en consecuencia, sus pupilos logren un aprendizaje más eficiente con relación al

objeto de estudio. 2

Lo importante de estas ideas, es reconocer que las nuevas teorías que se han dado en torno a

la educación permiten a los maestros adquirir habilidades que se aportan en otras áreas de

estudio que pueden contribuir al cambio y desarrollar formas de enseñanza para mostrar a

los aprendices los caminos que pueden conducirles al éxito. Así, el arribo de este

pensamiento, se dio en el marco de entrada al modernismo, al siglo XX y al progreso

tecnológico, que tuvo más que ver en un inicio con la aparición de la máquina, la industria-

lización, el manejo gerencial y la inspección operativa; que con la necesidad de elaborar

productos conforme a las exigencias cada vez mayores del mercado, llevó a las empresas a

establecer mejores controles en la supervisión e inspección de la producción; acción, que

originó la creación de normas, políticas, sistemas de producción y el manejo de los recursos

para mejorar con ellas el trabajo productivo de dichas empresas (Acle, 1990); concretando

así, la administración como una función específica en la rama de la producción industrial.

El adelanto de la industria en el ámbito mundial, obligó a competir abiertamente a las

empresas, por lo que éstas, se dieron a la tarea de buscar alternativas que brindaran mejores

condiciones productivas y de mercado conformando las bases de lo que hoy se le denomina

desarrollo organizacional, que en menor o mayor grado, tiene la labor de generar el cambio

en la cultura organizacional de las empresas, mediante la formación y actualización de

principios y actitudes del factor humano para elevar la producción en su conjunto, integrar

equipos de trabajo, establecer planes y mejorar la administración con calidad en general

para obtener la satisfacción del mercado (Archilles, 1999). De esta forma, la planeación

estratégica hoy se considera un enfoque teórico que permite arribar a la administración

estratégica, como campo vital de la organización, con la que se pretende trabajar el control

de la calidad total. Cabe destacar, que estas herramientas aunque independiente la una de la

2 Nota: Como resultado de esta visión en la enseñanza-aprendizaje, maestros y alumnos estarán en mejores condiciones de alcanzar la excelencia académica en la práctica al edificar sus competencias con acierto y forjar un desarrollo integral que brinde una mejor calidad de vida, nunca con la intención de preparar al

34

otra, su aplicación formal de ellas en la Administración al igual que otras, representan en

conjunto la clave del éxito en el manejo del desarrollo organizacional, que apoyadas en la

reingeniería de procesos han generado el desarrollo de la industria.

La reingeniería de procesos es la herramienta de la administración que permite transformar

a las empresas al cimentar una estrategia y mejorar trascendentalmente su desempeño y

superarlo cualitativamente mediante el rediseño y la reingeniería de los procesos para

satisfacer sus diversas circunstancias. Su meta, es establecer una mejora en la disminución

de costos, abatir el tiempo de elaboración de productos y servicios y elevar la calidad de los

mismos; para lo cual, se considera que la redefinición de la misión y la visión a futuro del

negocio a desarrollar, al igual que sus estándares de calidad, el análisis de tiempos y

movimientos, así como los beneficios que resultan para el cliente, son esenciales para el

cambio empresarial en este enfoque.( Macdonald, 1996: 5-7)

Esta perspectiva, aporta uno de los conceptos más relevantes para la reingeniería: el valor

agregado, que Picazo y Martínez (1991: 44-48), lo definen como una capacidad intrínseca a

toda persona que le permite crear ventajas competitivas sustanciales y sostenibles basadas

en el beneficio constante para el cliente en el campo empresarial. El valor agregado, lo

crean las empresas para hacer de sus servicios una forma superior que lleva a ser más

competitiva a la empresa y sus servicios. Es un concepto que cobra validez en la medida

que genera un beneficio reciproco entre empresa y cliente a través del servicio e implica dar

un paso adelante ante la competencia que consiste en no únicamente satisfacer las

necesidades del cliente, sino que pretende proporcionar un valor superior al producto que

ofrece, basándose en la percepción del cliente para juzgar y constatar si el servicio que

recibe éste le conduce a la satisfacción. Es una vivencia que proporciona beneficios

tangibles e intangibles determinados por la apreciación personal del consumidor; pero sobre

todo, es una condición inherente al propio individuo, una esencia del ser que aplica al trato

con los demás y hace de la atención que proporciona, una adición para mejorar la imagen

que da de sí mismo a los demás, de lo que se es o se hace. Por eso, las organizaciones que

aprendiz a competir y establecer una comparación con los demás porque esto sólo permite lograr el triunfo en lo material y tiende a compensar las carencias psicológicas y no se contribuye al desarrollo integral del ser.

35

hoy aplican estos cambios en el desarrollo organizacional, tienen la finalidad de hacer

mejores organizaciones porque las personas que las desarrollan son mejores.

La reingeniería de procesos es precisamente la que permite darle un giro a la educación.

Una prueba de ello es el caso CONALEP ( Argüelles y Gómez, 1999), cuya propuesta fue

el desarrollo de un nuevo método de gestión pública, que reorganizaría a la entidad a partir

de la operación de los procesos y no de la división de las estructuras y sus funciones; tarea

en la cual, se replanteó la misión, la visión, los objetivos y las metas que recaen en la...

impartición de educación técnica a nivel medio superior..., que en pos de la búsqueda del

mejoramiento de la calidad del servicio y su eficacia, se realizó un examen de fortalezas y

oportunidades así como de amenazas y debilidades, mismas que se emplearon para generar

una estrategia de transformación educativa que permitiría desarrollar a la institución.

Otro ejemplo, lo compone el plan de desarrollo de la UNAM 1997-2000 en donde la

necesidad de cambio que determinaron sus autoridades para reestablecer el rumbo de la

institución, fue inicialmente el planteamiento de la visión de la universidad que se deseaba

tener, basando el cambio en principios que generarían el cause de la misión institucional,

para plantear así, el fortalecimiento académico que demanda la sociedad; con el cual, se

pueda dar cabal cumplimiento a la formación de futuros profesionales de calidad.

Por lo que respecta a la educación básica, también se cuenta con algunas experiencias,

destacando entre ellas las de: un buen proyecto de mejoramiento educativo (Condemarin y

et al, 1992); el proyecto escolar y la gestión académica (Ortega y Castillo, 1994); y el

proyecto escolar (Schmelkes,1995-c); propuestas que en menor o mayor grado, plantean

una serie de ideas y alternativas que giran alrededor del mejoramiento educativo basado en

acciones pedagógicas de calidad, que contemplan la equidad educativa y pretenden lograr

la eficiencia en su cometido. Lo relevante del caso es que son esfuerzos por cambiar el

sentido y la intención de la educación mediante el seguimiento de acciones tendientes a

establecer la calidad educativa; sin embargo, carecen de un mapa que oriente y conduzca a

los involucrados a apropiarse de estas ideas responsablemente; aspecto que muestra que,

hasta el mejor proyecto si no logra encontrar eco en las acciones que tengan que realizar los

36

implicados, ya sea por falta de motivación, conocimiento, compromiso, orientación, deseos,

experiencia, necesidad o cualquier justificante, el proyecto seguro que irá al fracaso.

Kotter (1997), señala que adaptarse al cambio significa un riesgo porque aflora en respuesta,

una resistencia mental ante ese cambio, mismo que se manifiesta como angustia, miedo,

tensión y temor, sentimientos que pudieran evitarse, pero, su desconocimiento ha llevado a

cometer inmensos errores al querer administrar la transición hacia los nuevos retos:

La administración del cambio tiene una gran importancia. Sin una administración

competente, puede perderse el control del proceso de transformación. Pero para la mayor

parte de las organizaciones, el desafió todavía mayor lo constituye dirigir el cambio. Sólo

el liderazgo puede atacar a través de muchas fuentes de inercia corporativa. Únicamente el

liderazgo puede motivar las acciones necesarias para alterar el comportamiento de una

manera significativa. Sólo el liderazgo puede lograr que el cambio se arraigue

infundiéndolo en la cultura misma de la organización. (Kotter, Op. Cit.:33)

La mayoría de las organizaciones al percibir la posibilidad de establecer mayores oportu-

nidades de crecimiento para ser competitivos y adaptarse a las condiciones cambiantes en

las empresas para tener un mejor futuro, se han visto en la necesidad de reducir sus costos,

mejorar la calidad de sus servicios o productos, incrementar la productividad, las utilidades

y más. Por ello, es importante identificar los errores más comunes en los que se incurre al

querer generar el cambio; los cuales representan también, un daño para la educación:

v Permitir el exceso de complacencia. Cuando la complacencia con el personal es

elevada, la gente no sale de su zona de confort y sus acciones tienden a alimentar esa

práctica, los éxitos vividos en el pasado como ocurre con el tradicionalismo en la

educación, aún proporcionan la fuerza suficiente para no permitir percatarse de la

gravedad del problema; y cuando se establece la premura de algún proceso, ésta se

confunde con la ansiedad que obliga a apresurar las cosas, situación que empuja a los

demás a un estado defensivo afectando así la moral y los resultados a corto plazo; los

cuales, originan la resistencia al cambio. Si la complacencia fuera mínima, no habría

problema en la mayoría de las organizaciones así como en las escuelas, pero al no haber

un esfuerzo adicional, valor agregado o sacrificio personal que ocurra, en este caso de

37

aquellos que intervienen en la educación, el cambio se detiene porque las estrategias

planteadas no logran resultados ante la situación cómoda y placentera, únicamente se

crea resistencia a las iniciativas que proponen los superiores. La educación, exige

fomentar un sentido de premura orientado a ser proactivo y hacer primero lo primero.

v No crear coalición conductora lo suficientemente poderosa. La gente por si sola no

puede superar la inercia y la tradición que marcan las organizaciones grandes a pesar

del carisma y nivel competitivo que se tenga a no ser de las empresas pequeñas a saber;

al igual que ocurre en las escuelas grandes y pequeñas, el éxito mayor se debe a la

coalición del equipo de trabajo que se constituye en la fuerza dada por el liderazgo. Es

esencial que la cabeza de un área, proyecto, empresa o escuela, logre unir a la gente

para construir un equipo orientado a la consecución de metas y objetivos, a sinergizar y

crear una mentalidad de ganar-ganar para bien de la educación y de quien aprende.

v Subestimar el poder de la visión. La falta de visión en la transformación productiva en

este caso de la educación, hace que los proyectos se disuelvan y resulten confusos e

incompatibles con las metas esperadas, consumen el tiempo, se pierde la dirección e

implica un alto costo que conlleva al fracaso del cambio. La visión, debe motivar e

inducir el interés y comprensión del cambio para que conduzca a la acción; motivo por

el cual, es necesario trabajar de cerca la motivación y la actitud de cambio de los

involucrados en la educación para lograr la proactividad orientada a comenzar con un

fin en mente y pensar en ganar-ganar con la educación al educar para la vida.

v Falta de comunicación de lo que es la visión. La inconsistencia de los actos con las

palabras hecha por tierra la mejor visión que se tenga. El cambio debe de ofrecer

beneficios sustanciales a futuro para la mayoría de los empleados y hacer posible la

transformación, se requiere que resulten creíbles las palabras con los hechos para

asumir con contundencia el rumbo por medio de la comunicación real y sincera,

respuesta que no se consigue en la educación; por eso, es que se da la inconformidad en

los maestros. Hay que crear un entendimiento mutuo para poner primero lo primero y

generar la sinergia necesaria para conducir a ganar-ganar a todo el sistema educativo.

38

v Permitir que los obstáculos bloqueen la nueva visión. Eventualmente los obstáculos

sólo existen en la mente de la gente, el desafió consiste en convencerles de que las

barreras son sus limitaciones, pero en la mayoría de las veces los obstáculos son más

reales y se encuentran en la estructura organizacional, donde las categorías y puestos

limitan la productividad de las funciones; los sistemas de estímulos y compensaciones

en la evaluación del desempeño, orillan a la gente a actuar por su propio interés, los

mandos medios y puestos de supervisión al no adaptarse a las circunstancias de la

transformación o negarse a ella, actúan en forma inconsistente; y con sus intenciones,

restan aptitudes a sus empleados terminando por detener el cambio; esta situación, es

evidente en todo el sistema educativo. Hay que fomentar ideas, actividades y acciones

fuera de lo tradicional, que inviten a tomar como oportunidad todo problema que se

presente para crear una visión nueva que permita arribar al el éxito educativo y a la

tradición educativa con calidad y en consecuencia retribuir con estímulos o gratifica-

ciones a quienes así lo merezcan al poner un fin en mente y desarrollar la educación que

conduce a ganar-ganar con la enseñanza-aprendizaje.

v No dar lugar a triunfos a corto plazo. Cuando no existen objetivos que se puedan

cumplir a corto plazo, se corre el riesgo de que se desanime la gente, se den por

vencidos o se sumen a la resistencia al cambio junto con los demás; por el contrario,

celebrar objetivos a corto plazo es muestra de una actitud activa que mantiene el paso

para lograr la consecución de las metas que se planteen; y si además se compensa el

esfuerzo con el reconocimiento, promoción o beneficio, se asume que vendrán cosas

mejores y se centra la visión en la meta a alcanzar; pero la transformación real, requiere

de tiempo, y ésta, no se debe postergar en la educación; por lo tanto, es tiempo de hacer

primero lo primero buscando antes el entendimiento recíproco de los que operan y los

que conducen la educación para arribar a ganar-ganar en la enseñanza.

v Cantar victoria demasiado pronto. Celebrar un triunfo prematuramente al considerar

concluido el cambio, constituiría un grave error porque las personas siempre están dis-

puestas a regresar a un estado de confort, por lo cual, cualquier enfoque que se muestre

nuevo resulta más frágil si éste no se asimila completamente con la transformación.

Este hecho es muy frecuente en la educación, por eso, instrumentar cualquier cambio,

39

requiere de un arraigo en la cultura productiva, hay que involucrar responsablemente a

todos aplicando un sentido sinérgico, promoviendo la nueva visión de la educación

apoyando una renovación física y mental para crear la mejora continua en la educación.

v Olvidarse de arraigar firmemente los cambios en la cultura corporativa. Si los

cambios no se arraigan a las normas sociales y a los valores compartidos, éstos no serán

apreciados si se eliminan las presiones sumadas al trabajo en pro del cambio; éste, sólo

prevalecerá cuando las cosas se hagan conforme a la transformación que se busca

alcanzar. El paso a dar, implica un cambio en la cultura educativa que únicamente se

logra con la consecución ordenada sin saltarse uno solo de los puntos anteriores a éste.

Kotter indica que incurrir el cualquiera de estos errores, trae en consecuencia que: las

nuevas estrategias no se instrumenten adecuadamente, que las nuevas contrataciones no

logren la sinergia esperada, que la reingeniería tome más tiempo del esperado y el costo

resulte más elevado, que a pesar de los recortes presupuestales o de personal no se alcance

a controlar los costos y que el programa de calidad no consiga los resultados esperados.

Este razonamiento válido en las empresas, se convierte en una necesidad imperante en la

educación. Así, relacionar dichos errores en que incurre la transformación en las empresas

con lo que ocurre en la educación, conjuntamente a la identificación de los hábitos y

principios para ser altamente efectivo que propone Covey (1990) y que aparecen al final de

cada uno de los puntos expuestos, es con la idea de identificar en los errores que se cometen

en la educación, una oportunidad de mejora que en forma conjunta al desarrollo de hábitos

deseables ligados a la alternativa que postula Kotter, se enfocan a la función del liderazgo

natural que emana en este caso de todos los maestros que facilitan los fundamentos en que

se centra la propuesta; misma que determina: transformar la actitud de quienes intervienen

en la educación, cuyo fin es, modificar sus acciones en la práctica de la enseñanza para que

en un futuro inmediato en realidad la enseñanza sea efectiva al educar para la vida.

El discurso, obliga a edificar una nueva cultura educativa, un compromiso para trabajar la

transformación con la que se desarrolle primero a los maestros para crear una interdepen-

dencia responsable y efectiva que a la postre desarrolle a la humanidad; es un deber insertar

en la educación un giro real y promover los beneficios y ventajas que ofrezca éste;

40

esperando que genere en todos los intervienen en la educación, la fuerza impulsora hacia el

cambio; porque ello, representa la oportunidad para producir por medio del liderazgo la

transición a la calidad de la enseñanza-aprendizaje y construir así una mejor educación.

40

2.3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, PARADIGMA QUE CONSTRUYE LA

ALTERNATIVA PARA CREAR UNA PRÁCTICA EDUCATIVA DE CALIDAD

Lo que se busca con la planeación no es tan solo el

diseño de escenarios, sino la forma de alternarlos y

sacarles el mayor provecho. Se trata, por tanto, de

planear el futuro en vez de padecerlo.

Alfredo Acle Tomasini

Es importante reconocer que la planeación no es un quehacer ajeno a la humanidad,

entenderlo así permitirá comprender que es una acción concebida por el pensamiento, es el

acto con que la humanidad se anticipa al futuro y se prepara para actuar y concretar los

hechos lo que sueña, es la visión interna que se tiene de las cosas y se constituye en la

herramienta más valiosa con que la creatividad se concibe en algo concreto (Goleman,

2000), es un don que la humanidad posee para... planear el futuro en vez de padecerlo...

(Acle, 1990:44); esta actividad mental, es la que diferencia a la humanidad de las demás

especies al ser la única en tener esa capacidad de poder transformar el ecosistema para su

mejor aprovechamiento (Sagan, 1979); ésta además, es una habilidad que bien puede ser

una ventaja en la humanidad para su propio progreso, sin embargo, cada sociedad

manifiesta de manera diferente el desarrollo de esta aptitud marcando una condición

cultural que diversifica el desarrollo de un pueblo con relacion a los otros.3

Enseñarle a los maestros a ser propositivos, participativos, responsables y a tener un fin en

mente, para aprender a planear y ser creativos en la tarea importante y trascendente de

enseñar; es un paso importante y necesario para todos los implicados en la educación; esta

idea, permitirá al educador ofrecer a sus alumnos mejores oportunidades de éxito en la vida

y obtener mejores resultados en las acciones que éstos emprenden diariamente. Perseverar

en mejorar lo que se hace, conduce a ser efectivo con las acciones que se emprenden a

diario; por eso, si se motiva a los futuros profesionales de la educación, se les crea un

sentido de premura y el compromiso de actualizar sus conocimientos con el fin de

adecuarse a las exigencias educativas del mañana con paradigmas como el de la planeación

3 Nota: este discurso será retomado más adelante con el rubro: planeación estratégica y su naturaleza creativa.

41

estratégica, se propiciará con ello a que los educadores se dediquen más a: reafirmarse a

través de las actividades que realizan, a darle sentido a su vida, a encontrar una misión en

su quehacer, a orientar sus acciones hacia el progreso, a construir un estilo de vida, del

cómo educar y enseñar y, a ser efectivos ellos como sus alumnos -entre otros-; donde estas

acciones, tan solo son algunos principios con los que los maestros estarán en mejores

condiciones de llevar a la práctica nuevas actividades que les permitan hacer de la

educación, un medio para arribar al éxito en cualquier terreno.

Visto de esta manera, la educación requiere del ejercicio de una visión diferente que genere

los conocimientos correctos a las nuevas generaciones de educadores para que éstos

impulsen el quehacer educativo y brinden óptimos resultados que se deriven de la misma

acción educativa haciéndolos mayormente significativos en la vida tanto del que educa

como del que aprende, y romper así con la complacencia del magisterio para arribar a una

nueva cultura educativa. Entender esta realidad, es responder eficazmente a los planes y

programas establecidos, es encontrar una relación congruente con los propósitos de quien

realiza dichos planes, donde los educadores son quienes organizan y ejecutan finalmente

los contenidos y propician el verdadero desarrollo integral del aprendiz; de esta forma, este

hecho permite concluir que si los maestros no saben como realizar un mejor manejo de los

contenidos de los planes y programas por no contar con la información, actualización y

capacitación necesaria para interpretarlos y ejecutarlos; y además, no muestra una

disposición para conducirlos a buen fin, el quehacer docente seguirá siendo inefectivo en la

enseñanza e ineficiente en los resultados de los aprendizajes.

Con base en este planteamiento, la planeación estratégica adoptada como modelo metodo-

lógico y la calidad total como anclaje filosófico, pueden proporcionar los conocimientos

que facilitan cómo poder llegar a la calidad educativa deseada, y que una vez que hayan

sido determinadas las fortalezas y debilidades de la educación -realizadas aquí en el primer

apartado-, se plantea la visión y la misión que se tiene de la misma para reconsiderar sus

metas y objetivos de la propia educación con un amplio sentido de competencia. Cabe

aclarar, que el conocimiento por sí solo, no es suficiente si antes no se cuenta con una

disposición al cambio; la actualización, por más que se adquiera no implica que con ella se

42

asuma un compromiso para aplicar los nuevos conocimientos; por lo tanto, si no se cuenta

con la motivación necesaria para llevar a la práctica otros paradigmas como es el caso de la

planeación estratégica y el de la calidad total,4 la calidad en la educación seguirá lejana.

La planeación estratégica de acuerdo con Steiner (1997), fue introducida a mediados del

siglo XX en empresas con la idea de desarrollar sistemas de planeación a largo plazo y

delinear a través de estrategias, la toma de decisiones que permitieran crear la producción

de efectos satisfactorios a futuro; los cuales; tendrían una medición de sus resultados para

observar su cumplimiento a corto, mediano y largo plazo, estableciendo de antemano las

normas y medidas de producción; y una vez evaluado el proceso, aprobar el plan o hacer

los cambios necesarios para retomar el rumbo.

Determinar lo que se desea hacer en un futuro según Mariño (1993), permite establecer la

misión y la visión con las que se han de cubrir las metas y objetivos que se planteen; para lo

cual, se deberán diseñar las políticas de calidad que tienen que ser incorporadas a la

planeación operativa pensando en lo que se ve obligada a hacer o modificar para lograr el

cumplimiento de metas a corto, mediano y largo plazo, considerando a la vez, las amenazas

y oportunidades para poder concretar el plan. La planeación, es concebida más como una

ayuda para la formulación de estrategias con las cuales las organizaciones podrían

posicionar sus negocios y los servicios que brindarán, abriéndoles posibilidades para

hacerlas más competentes entre aquellas a las que se dedican al mismo tipo de negocio;

estableciendo así, mayores oportunidades para su impacto futuro. De este modo, primero se

requiere definir el tipo de negocio en que se desea competir y determinar las fortalezas de

todo aquello en que aventaja a la competencia con relación a lo que realiza y descubrir las

mayores debilidades con las que opera la empresa para eliminarlas y convertirlas en

fortalezas; y conseguir así, competir con éxito en el mercado; en este caso, en la educación.

Picazo (1992:20-21), puntualiza que esta herramienta proporciona un instrumento de

reflexión sistemática que permite emprender la transición integral, ordenada y motivadora

entre la visión y la misión, que referida al campo de la educación, permitirá que en la visión

4 Nota: el tema de calidad total se abordará en otro apartado posteriormente.

43

que se tiene hoy dimensionada a un futuro de la educación, se consideren abiertamente

todas las oportunidades que se pueden presentar, aún aquellas que pudieran resultar

inesperadas para propiciar el éxito educativo con las cuales se construye la misión, que

asimismo, es el resultado de las acciones que llevan a alcanzar el éxito de manera integral

en la educación. En síntesis, la visión contiene la imagen viva de las cosas en su condición

lejana, teniendo como punto de referencia el ahora; y la misión, constituye el flujo de las

acciones del proceso estratégico con el que se llega a concretar la visión (Op. Cit.: 118);

además, el autor afirma que para que se desarrolle una adecuada interacción de la planea-

ción estratégica y se logren resultados óptimos, hay que tener presente estos indicadores:

v Identificar la clave del éxito: Porque... el éxito real debe significar la objetiva valoración

de que estamos viviendo y desarrollando al máximo nuestro desarrollo potencial como

personas integrales con dimensiones físicas, mentales, sociales y espirituales hasta llegar a ser

todo lo que queremos y debemos ser. (Ibidem :16)

v Precisar objetivos a corto, mediano y largo plazo: Éstos marcan el rumbo a seguir,

fijan el proceso y evolución con que las acciones han de conducirse. El planteamiento

de objetivos, permite la reflexión y el conocimiento de lo que se hace y de esta manera

se responden preguntas como: ¿Qué es lo que se quiere? ¿Adónde se quiere llegar?

¿Cómo se puede hacer? y ¿ Por qué?

v Identificar y aprovechar oportunidades: El éxito depende de la capacidad de

respuesta que se tenga ante las oportunidades que se presentan en la vida de manera

inesperada, porque a lo largo de la vida siempre habrá circunstancias imprevistas ante la

cuales se reacciona de alguna forma, una opción que se toma o se deja; pero el éxito

verdadero, radica en cómo se planea el futuro mediante objetivos que se revaloran, se

modifican, se amplían, cambian su orden o se suprimen de acuerdo a la meta que se

tenga en la vida; o bien, contrariamente se vive el momento sin plan alguno.

v Formular planes: ayudan a cristalizar los resultados que conducen al éxito integral

para concretar los objetivos: Son los patrones que delinean lo que hay que hacer ante

cada situación de manera objetiva y precisa.

44

v Visualizar la meta: es tener una imagen viva acerca de lo que se quiere para saber a

dónde se quiere llegar como si se hubiera concretado la acción. La formación de este

hábito, permite alcanzar más fácilmente los objetivos a largo plazo porque facilita

replantear las metas a corto y mediano plazo.

v Emplear mejor los tiempos: la planeación del uso del tiempo en las actividades

realizadas es esencial para alcanzar el éxito en cualquier terreno, lo primero que hay

que hacer, es reconocer cómo se invierte el tiempo en todas las actividades; para lo

cual, es requerido llevar un registro y control de las mismas, esto permitirá determinar

las metas alcanzadas e identificar aquellas acciones que no resultan prioritarias para

eliminarlas porque no contribuyen a la consecución de metas.

v Evaluar las realizaciones: al valorar lo que se hace y se concreta al termino de cada

cierto periodo, se conforma una reflexión y un replanteamiento de las metas a corto,

mediano y largo plazo para llegar al logro del éxito.

v Desarrollar una actitud mental positiva, entusiasta y una disposición persistente

hacia el logro de los objetivos: si se mantiene el pensamiento positivo, se obtendrán

cosas positivas, de esa forma los problemas y dificultades se verán como oportunidades

en las que se puede conseguir el éxito o bien obtener el desarrollo de lo que se hace

como el intermediario que conduce a cristalizar los objetivos que se plantean, hacer este

ejercicio permite fortificar las debilidades al reconocer las fuerzas y puntos débiles;

asimismo, es benéfico generar pensamientos de bondad, amor, nobleza y superación

que construyen una personalidad sana porque en la vida:

...el entusiasmo es el pequeño secreto reconocido para alcanzar el éxito... es energía

emocional del corazón y de la razón... pero éste... no germina en una mente saturada de

egoísmo, odio, pesimismo e ideas destructivas. Hay que modificar esta condición; empiece

por reconocer todo lo que tiene a su favor, y no se queje por lo que en este momento carece

o envidia. Es una verdad psicológica ampliamente demostrada: se puede superar cualquier

pensamiento negativo asumiendo –como si lo tuviera- un pensamiento opuesto.(Ibid:53-55)

45

El fracaso en consecuencia es resultado de una pereza mental y una actitud negativa;

así, fallar en lo que se hace, es culpa de uno mismo; el éxito, sólo se logra con

perseverancia no únicamente con desearlo, hay que trabajar para conseguirlo.

v Generar ideas de mejora: Los grandes realizadores, son los pensadores profundos que

expresan sus ideas; el poder de su imaginación, les permite visualizar lo que quieren,

porque son creativos y toman decisiones originales al superar los obstáculos. Para

fortalecer esta área del desarrollo, hay que ser receptivos hacia los aspectos positivos

que comentan los demás, dedicar un tiempo específico a diario en la solución de

posibles problemas, así como mantener una actitud interrogativa ante los sucesos que

ocurren en el día. Ser creativo, imaginativo y organizar las ideas, son algunas de las

tareas que pueden facilitar el proceso para lograr el desarrollo deseado.

El ejercicio de estas habilidades en la educación, permitirá conocer mejor en la práctica esta

herramienta para perfeccionar su uso en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Los

factores estratégicos a considerar para delinear las acciones y ejecutar el plan estratégico en

la guerra de acuerdo con el autor, fueron retomados por el campo empresarial; y hoy, se

constituyen en tema de interés en la educación; por ello, se juzga oportuno ilustrar en esta

propuesta la comparación de esos factores asignados en la guerra, con aquellos que corres-

ponderían a la educación para facilitar su reflexión, comprensión y su puesta en práctica:

en la guerra en la educación y la enseñanza

v Armas habilidades, competencias y destrezas para enseñar.

v Enemigo uno mismo: la falta de habilidad, la pereza, el desinterés y más lo conforman.

v Campo de batalla los sitios de aprendizaje en donde los alumnos demandan

la enseñanza.

v Condiciones tendencias educativas actuales que crean hoy la fuerza Atmosféricas que influye en la enseñanza.

46

En función de las ideas expuestas hasta aquí, se establece a continuación:

v La misión de la educación: Educar para la vida, favorecer y propiciar el desarrollo

humano integral de los aprendices en cualquiera de los niveles del sistema

educativo, enseñándoles a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, acciones básicas

de la enseñanza-aprendizaje y plataforma con que se construye una mejor sociedad.

v La misión del maestro: Educar para la vida empleando eficientemente en las

acciones de enseñanza, las herramientas pedagógicas que sean requeridas para

concretar de manera efectiva conjuntamente a los aprendices los contenidos de

aprendizaje en la práctica, poniendo en marcha los principios básicos de conocer, el

hacer, el vivir juntos y construir el ser con que los educandos podrán aprovechar

mejor las oportunidades que se les presenten en la vida.

Arribar a la misión que se le confiere a la educación, requiere antes de una disposición acti-

tudinal de aquellos que están involucrados en el proceso; porque la actitud personal que se

tiene ante la vida, se forja con principios con los que se define la visión y la calidad del

ser. Proceder con esa visión en la educación, se traduce en que la relevancia y la pertinencia

de contenidos, la eficacia, la equidad y la eficiencia educativa, sean componentes esenciales

en la educación con calidad. La visión que se adopte en este compromiso, será elemental

para acercar la misión educativa con la visión de calidad facilitando las decisiones ante las

oportunidades que se den para alcanzar y favorecer el desarrollo humano integral efectivo.

En conclusión, el planteamiento muestra que la planeación estratégica es una herramienta

que ofrece los conocimientos necesarios hoy en día para emprender el cambio en la

educación. Por lo tanto, los educadores deben inicialmente establecer cuál es su misión en

la vida y empatarla con la de la educación, determinando antes la visión de lo que quieren y

lograr el éxito al operar los cambios. Este factor, lo deciden aspectos psicológicos en donde

los afectos son los que determinan esa vocación (Cueli, 1973); la cual, no siempre es fácil

de establecer porque surge de lo profundo de la psique; pero su motivación externa, puede

llevar a impulsar la construcción de una nueva praxis con acciones como las aquí sugeridas.

47

2.4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y SU NATURALEZA CREATIVA

Se puede comprar el trabajo de una persona, pero

no se puede comprar su corazón. En el corazón

están su lealtad y su entusiasmo. Tampoco se puede

comprar su cerebro. Allí están su creatividad, su

ingenio, sus recursos intelectuales.

Stephen R.Covey Plantear los posibles orígenes de la planeación estratégica, implica recuperar antes en la

memoria de la humanidad los cambios significativos que generó la historia para arribar al

momento actual, es importante conocer las variaciones que permitieron dar el salto en la

evolución para pasar de animal a hombre, y de hombre a posible ser humano, lapso de

tiempo en que también transcurrió la lucha entre los miembros de su especie para

imponerse la cultura del más fuerte sobre la del más débil, produciendo cambios

importantes sobre la naturaleza para hacerla más confortable (Barash, 1987); y establecer

así, una carrera entre la evolución y la cultura, que bien puede ser desde esta visión el

trasfondo en el origen de la planeación estratégica. Es un hecho, hacer planes no es un tema

ajeno en la vida diaria de la humanidad, de ahí su relevancia para ahondar en el tema.

Los cambios vividos en el tiempo, marcaron un desarrollo social y la creación de una

cultura en cada región y latitud que alejan al hombre de las demás especies para formar una

entidad más humana que pudiera resultar la obra mejor acabada de la cadena evolutiva; sin

embargo, ésta misma quizás sea la que culmine con la existencia de la vida en el planeta,

mientras se siga manteniendo la lucha entre los caníbales que sueñan en llegar a ser reyes

olvidando que la herencia que le concede el raciocinio a la humanidad, tiene un motivo más

importante que su simple reacción a través de sus instintos. (Harris, 1986)

A partir de que el hombre primitivo cayó en cuenta de que los objetos que le proporcionaba

la naturaleza los podía emplear como herramientas, al mismo tiempo elaboró otros

instrumentos más acabados y descubrió que ellos le facilitarían su vida, la sobre vivencia, el

desarrollo social, el florecimiento de una cultura y, sobre todo, algo más valioso en el plano

particular: poder anticipar con el pensamiento sus propias actos; aspecto, que le sería de

utilidad tanto en la defensa de él como de su núcleo familiar y social ante la amenaza de los

48

demás depredadores que vivían en el medio hostil en el que habitaba; cualidades en su

conjunto, que dieron forma a una condición más humana y lo alejaron de la especie animal.

Este acto de conciencia, fue el indicio de la transformación en el Homo Hábilis que forjó el

raciocinio con que fue dotado por selección natural y le llevó a establecer cambios sustan-

ciales en el hábitat, y por ende, en la cadena alimenticia; pero esta acción, llevó a contribuir

a la extinción de algunas especies sin intención de hacerlo; mientras, la naturaleza le abría

paso al Homo Erectus y al Homo Sapiens (Sagan, 1979 y Nava, 1991). La evolución con el

tiempo, provocó variaciones en todos los terrenos, aspecto que alteró aún más la cadena

alimenticia y los ecosistemas porque la humanidad cuanto más sedentaria hacía su vida era

para buscar un mayor beneficio, aprovechamiento y reproducción de las especies y plantas

que permitieran el abasto controlado del alimento e insumos. Pero los pueblos jamás consi-

deraron ni el riesgo, ni el costo que les acarrearía a futuro la falta de previsión de lo que

hacían con su entorno porque lo creían vasto. Esto que suena como un absurdo, resultó una

paradoja, la falta de conciencia e inteligencia para actuar en quien se piensa que la tiene.

A partir de esa transformación, las culturas en cualquier espacio y tiempo se han propuesto

sintetizar sus deseos proyectándolos mentalmente a un futuro, y lo hacen con ansias de

dejar huella en el espacio y tiempo en que se mueven; lo que según Goleman (2000), es una

habilidad que sucede en el contexto psicológico y manifiesta el espíritu creativo que posee

el ser humano; por lo que resulta ser, una cualidad que le permite a quien la desarrolla,

planear su vida, un futuro o simplemente aquello que hace a diario. Las imágenes que se

suceden unas a otras y forman los reflejos, son la obra de la puesta en marcha de la

creatividad y esencia en la humanidad que se desarrolla con libertad para elaborar formas

diferentes tan solo con lo que le da el medio ambiente.

La evolución y el paso del tiempo, favorecieron esta habilidad fomentando la expresión de

su inventiva en la diversidad de objetos que concibe, llevando al ser humano a mejorar lo

que plasma y a recrearse con lo que hace. El placer y satisfacción interna que proporcionan

el poder apreciar aquello que sólo existía en su imaginación, o en sus sueños, cobra fuerza y

vitalidad al condensarse en algo real; así, pasar la idea al papel, del bosquejo en blanco y

49

negro a lo concreto, es producto de una acción psicológica que construye en síntesis una

ocurrencia y se estructura en un plan; sin embargo, esta operación demanda el desarrollo de

habilidades y de la pericia que requiera el caso para organizar y realizar la planeación de

cualquier proyecto para su puesta en práctica.

Considerando que de este hecho se desprende un juicio analítico, sintético y creativo en

dimensión al futuro; quien lo aplica, requiere de una visión creativa orientada al cambio del

futuro con relación a lo que se quiere construir, así como de una técnica y una táctica; de

esa forma, las acciones en conjunto se constituyen en la herramienta con que se conforma la

estrategia, que es el acto de referencia en la guerra, la construcción de un paradigma en el

campo de las empresas y una necesidad actual en la transformación de la educación.

Paralela y análogamente hoy en día, la humanidad ha tenido que esperar cuatro largos

periodos que Alvin Toffler dio en llamar olas, tiempo en que la humanidad ha buscado un

mejor desarrollo para la sociedad en su conjunto, ha deseado concretar sueños, dejar un

mejor mundo como herencia a su familia y la sociedad y brindarles una calidad de vida

superior; en donde la educación finalmente, debe contribuir a ese propósito para bien del

ser humano y su desarrollo. En ese paso evolutivo, se distinguen cuatro grandes impulsos

de desarrollo, que identifican los saltos que han dado trazo a las diferentes formas de

producción; así, cada nueva ola, le añade una nueva dimensión que trasciende a la que le

precede, marcando el cambio en la concepción del desarrollo humano y de las culturas

según indica Alvin Toffler (1985) y Covey (1990: 160-171):

1. Al inicio, el desarrollo social producto de la evolución, trajo consigo un modo de

producción agrícola enmarcado por el cultivo de la tierra y el establecimiento de

granjas al asentarse el hombre en espacios fijos. Esta práctica, perduró siglos.

2. Posteriormente con la llegada de la revolución industrial aparece la máquina que

desplazó la mano de obra convirtiéndola en una la fuerza productiva; así, se abren

los espacios a la manufactura y en algunas décadas se abre un escenario que

dimensiona un nuevo horizonte junto con otras posibilidades de producción.

50

3. Con el desarrollo de la industria, florece la administración industrial y sus

herramientas, convirtiéndose éstas en los medios para establecer el control de los

sistemas de producción que tienden a elevar la calidad de los productos, haciendo de

las empresas la condicionante que encuadra al desarrollo social del presente.

4. Con la aparición de la informática, se crea el puente que se enlaza a la siguiente ola,

y junto con la agilización y la sistematización que resulta del manejo de la

información, se espera arribar a lo que denominan los países desarrollados como

producción globalizadora, puerta de entrada a otra posible generación que ha de

desplegarse en diferentes formas que impacten a la sociedad y la producción.

En función de ese planteamiento, Covey indica que la administración del tiempo es una

condicionante actual en las empresas y en los negocios, así como en las diversas formas de

producción en todos los tiempos que opera con cambios similares a los que establece

Toffler, mismos que se sintetizan en... organizar y ejecutar según prioridades..., y se

concuerda con esta idea, porque es importante para el cambio de visión en la educación:

v La primera ola se caracteriza por los apuntes, notas y tareas empleando lápiz y papel.

v La segunda generación se da por el uso de las agendas con el propósito de programar

las actividades y anticiparse a los hechos.

v La tercera, retoma las habilidades anteriores y es reflejo de lo que se vive hoy, en ella se

tiende a priorizar los temas, las metas, los objetivos y las tareas de todos los asuntos a

realizar, sobre la base del ahorro y eficiente control de tiempo, de la energía empleada y

de los valores establecidos acordes a una planeación específica de lo que se produce.

v La cuarta generación según Covey, es un rompimiento con las tres anteriores, porque

obedece al reconocimiento de que la administración y control del tiempo no es lo

relevante, sino que el desafío consiste en liberarse uno mismo de ese control para

buscar la auto administración de uno encontrando el equilibrio con lo que se hace:

51

La satisfacción depende tanto de la expectativa como de la realización. Y la expectativa (y

la satisfacción) reside en nuestro círculo de influencia.

En lugar de centrarse en las cosas y el tiempo, las expectativas de la cuarta generación se

centran en preservar y realzar las relaciones y alcanzar resultados: en síntesis, en

mantener el equilibrio de la producción de resultados sobre la capacidad que tiene para la

producción. (Op. Cit.:170-171)

Una reflexión de lo hasta aquí expuesto, indicaría que la planeación estratégica tiene una

naturaleza psicológica basada en la creatividad, donde dicha planeación es fruto del

desarrollo cultural de la humanidad en la selección natural y puente en la evolución, la cual,

es necesario promover con la educación. De este modo, arribar al plan trazado para la

humanidad, requiere de que las acciones marquen la diferencia a través de la educación

para alcanzar el equilibrio armónico y desarrollo humano integral con plena autoconciencia

de sus actos, edificando una conducta racional-emotiva basada en la práctica y perfección

de hábitos y principios en afán de ser mejor para producir resultados efectivos en el ámbito

en que se mueva uno; para así, acudir al encuentro con el destino: ser la especie que marque

el rumbo de la humanidad para conseguir la satisfacción de la propia humanidad

transformando a un mejor estado las cosas como producto de las acciones eficientes que se

tenga sobre ellas. No se puede simplemente dejar a la humanidad padecer la propia

inhumanidad y en consecuencia los efectos de las acciones inconscientes de sus congéneres

porque esa acción ha de conducir a poner punto final a las cosas.

En virtud de este planteamiento, es imperioso preparar a todos los que están inmersos en el

problema de la transformación educativa porque de ellos depende el cambio hacia la mejora

continua en la educación y de la humanidad, porque en función de la nueva disposición que

tenga la humanidad y en especial los involucrados en la educación, se estará en condiciones

de alcanzar la productividad y las satisfacciones consiguientes que se quieran lograr.

La mayoría de los involucrados en la educación, en menos de un siglo han tenido enfrente

de ellos el paso de estas olas debido al rezago cultural en que viven; pero además, no han

ejecutado cambio alguno y simplemente se conforman con hacer lo necesario empleando

apuntes a lápiz y papel; en otros casos, se observa que hay maestros que procuran agendar

52

actividades y organizan las clases anticipadamente; pocos, son los que retoman ambas

estrategias para plantear y cumplir las metas y objetivos que pudieran planear; por eso, es

más que necesario el cambio. La gran mayoría de los implicados en la educación, sólo

trabaja lo urgente que demanda el sistema o sus necesidades personales; razón por la cual,

se olvidan de lo importante y trascendente de la educación. De esta forma, son los menos

quienes mantienen un equilibrio entre su capacidad para conseguir resultados y lo que

logran hacer. Es imperioso cambiar la práctica educativa que conduce al fracaso escolar

como lo señala Guevara Niebla, porque por el contrario, ésta debe ser una actividad que

conduzca al éxito educativo que permita concretar el éxito productivo en todos los ámbitos.

El futuro inmediato de la humanidad, depende de la construcción de una educación mejor

que si bien hoy en día cuenta con las herramientas y el conocimiento necesario para

hacerlo, aún la sociedad en su conjunto no posee la disposición para ofrecer mejores

resultados. Hay que generar otras acciones en lo educativo, en lo personal y en lo colectivo,

para que los involucrados en el campo de la educación y de la gente que interviene en el

proceso de construcción social pongan mayor empeño en lo que hacen y constituyan la

plataforma del cambio para alcanzar los beneficios que brinda la oportunidad de contar con

un mayor desarrollo. Esta tarea no es nada sencilla, pero una orientación de las acciones

hoy hacia otros paradigmas; quizás, pueda resultar una opción que permita liberar la

transformación del hombre-animal en ser humano; lo que ha de permitir, que se edifique la

voluntad en los pueblos para hacer que se emprenda esa transición de manera autoconciente

tomando conciencia del entorno y de sus propios actos.

Mientras los instintos continúen sin el control del pensamiento, ellos dominarán

firmemente la conducta. Esta realidad, constituye la razón suficiente para que las estrategias

planteadas hoy para producir el cambio, animen a la sociedad a la transformación, porque

los justificantes sin sentido que se plantean, no aseguran un plan trazado para el desarrollo

de la sociedad, mucho menos para la educación con calidad que igualmente demanda una

estrategia que permita desarrollar integralmente a la humanidad hacia un mejor futuro

próximo, basado en... el poder de la razón y no la razón del poder. (Yasser Arafat) 5

5 Nota: Declaración presentada en un documental televisivo con relación al conflicto Israelí-Palestino.

53

2.5 CALIDAD TOTAL, SU PRÁCTICA EN LA CALIDAD EDUCATIVA

En la medida que las personas se van sintiendo

motivadas por los aspectos conceptuales de la

Calidad Total, se van preguntando como en la

práctica es posible que esta filosofía administrativa

pueda convertirse en realidad.

Alfredo Acle Tomasini

En anteriores espacios, se ha descrito cómo gracias a la creatividad que ha mostrado la

humanidad en su desarrollo, es que se ha abierto el camino hacia el progreso, al desarrollo y

al crecimiento social con los que se arriba a un presente todavía imperfecto; es por eso que,

un amplio sector de la sociedad expresa con ansia que sucedan mejores y mayores cambios

para cumplir sus expectativas de prosperidad, salud, bienestar y paz; las cuales sin

embargo, como consecuencia de la lentitud con que transcurre el tiempo, éste no permite

que los pueblos encuentren soluciones rápidas y viables de ser aplicadas para cumplir esos

sueños y anhelos; por lo pronto, las naciones en su gran mayoría están inmersas en atender

otras demandas mayores como el crecimiento demográfico desmedido, la seguridad social,

la suficiencia alimenticia, la crisis política y económica o cualquier otra tarea que distrae la

atención para ocuparse en lo urgente y no en lo importante, que impiden dedicarse a

desarrollar un plan efectivo y firme a futuro para el progreso conjunto; cualquier decisión

que se asume, tiene que ver más con una visión visceral carente de juicio que impide forjar

por el momento, un mejor porvenir; las decisiones que se toman, obedecen a carencias en el

desarrollo y no a la justa razón e integridad mental que el desarrollo humano le confiere.

Los grandes cambios generacionales de acuerdo con Alvin Toffler (1985), revelan que la

humanidad siempre responde resistiéndose al cambio cuando se llega a momentos críticos,

es una forma de oposición a los nuevos paradigmas que conducen a reconocer que la huma-

nidad actúa llevada por una razón sin razón, producto de la dualidad entre: mente-cuerpo,

carne y espíritu, conducta que aún prevalece y oculta una respuesta racional-emotiva con

carga negativa que pone fuera de control al hombre-animal que aún habita en ella porque

todavía no ha alcanzado un desarrollo integral como ser humano; el hecho en sí mismo,

expresa que la única vía para alcanzar dicho desarrollo base de la calidad humana es, la

54

educación; máxime, si con ello se cultiva la formación de principios que fortalecidos con el

hábito se plasman en una cultura global incluyente, que demanda en esencia crear concien-

cia para sensibilizar a todos los agentes de cambio como son los profesores en los espacios

educativos, a fin de multiplicar el sentido integral del desarrollo humano, y con ello, arribar

a la calidad total como una forma inherente y cotidiana a la esencia de la propia humanidad.

El propósito fundamental para que la humanidad en tal caso alcance la bonanza, se debe

centrar por un lado en la educación; y por el otro, en las experiencias que se den en el

terreno que establezca el sentido productivo con calidad en todas las áreas en las que

interviene la humanidad; acciones que deben ser evaluadas cada cierto periodo para vigilar

que la calidad esté presente en ellas y observar la dimensión de los resultados alcanzados,

porque de la atención que se les dé a estos aspectos, dependerá la solución a muchos de los

problemas que vive la humanidad; de lo contrario, no habrá avances significativos para el

progreso al que se aspira en un futuro porque el presente aún no es claro para arribar a él.

De ese modo, la respuesta que daría la naturaleza con relación a su imperfección y a todo lo

inacabado de sí misma, sería cuestión de tiempo; y en correlación a esa realidad, la

humanidad que igualmente busca la perfección de lo que hace, crea e imagina, le da forma

a la calidad; que así, la hace presente en sus acciones. Acle (1994), señala que el deseo

intrínseco a esa superación de la humanidad, ha traído un desarrollo tecnológico y cultural

en el que cabe destacar a la artesanía como la primera actividad en que se vio reflejada esa

necesidad interna por igualarse con la creatividad magnificente de la naturaleza; así, la

artesanía a lo largo de la historia de las culturas, ha mostrado que ese vínculo de calidad

expresado por la humanidad le lleva al grado de firmar todas las obras que hace para dejar

huella de ellas, y con ello, establecer el primer nivel del control de calidad.

Guajardo (1996), coincide con Acle (1994) mostrando en su obra un recuento de los

episodios más importantes del desarrollo de la humanidad en referencia a la aplicación de la

calidad con relación a lo que incluso hoy hace en la vida diaria, comentando que... Con la

usufactura, el hombre cambió su relación con la calidad y la tomó bajo su

responsabilidad... (Op. Cit.: 14); así, al aumentar la humanidad su dominio tecnológico de

55

lo que aprendía, desarrolló nuevos conocimientos que le llevaron a emprender nuevas

acciones en la mejora de la producción, que junto con la organización del trabajo y la

asignación de tareas, inició la transformación con que operan visiblemente las empresas; el

cambio, condujo a crear la administración con calidad cuyas herramientas han

proporcionado la clave para mejorar el desempeño laboral; haciendo también de la gente,

un factor competitivo en ese campo modificando a las personas en su propio terreno. De

esta forma, con la administración de la calidad, se origina la competencia y el desarrollo de

herramientas que facilitan la productividad y la calidad en las empresas; y en consecuencia,

surgen diferentes organizaciones que se han planteado como fin, la consultoría empresarial.

La revolución industrial a inicios del siglo XX, marcó el cambio en la productividad al dar

paso al sistema que implantó Taylor con la modificación a las líneas de producción y la

división de tareas simples y repetitivas, empleando la supervisión para vigilar la cuota

productiva y separando la planeación del trabajo y su ejecución, reforma con la que se llegó

a reducir ampliamente los costos de producción haciendo posible la expansión de la

manufactura y del consumo. Posteriormente con el auge armamentista de la segunda guerra

mundial, nace el control estadístico del proceso de producción para detectar y estudiar las

causas de variación en los procesos productivos, los defectos y los problemas de

producción; que una vez identificados, hacen posible la toma de decisiones para corregir

las anomalías encontradas y reducir los costos. Esta herramienta, pronto se convirtió en

instrumento que ayudó a prevenir defectos tanto en la operación como en la producción; y

de este modo, se creó una ola de conocimientos que hicieron posible administrar con

calidad la transformación de la industria; arma estratégica en la operación, que dio a las

empresas la competitividad necesaria para alcanzar los mercados internacionales en la

postguerra en donde:

Los japoneses dieron un impulso y giro particular a la administración de la calidad, al

hacer que todos sus trabajadores participaran en el mejoramiento de todos los procesos y

productos de la compañía, incluyendo los servicios y productos que internamente se dan en

las organizaciones. Ishikawa bautizó a este proceso como Control Total de Calidad.

( Ibidem:31)

56

Entre los grandes beneficios que se han tenido desde entonces por sus aportaciones

asociadas a la calidad total, están las de Deming, quien demostró en su época que se podían

obtener mayores utilidades administrando a las empresas correctamente al disminuir los

costos de calidad que son los factores que representan las pérdidas en la producción; de la

misma manera, impulsó el uso estadístico, promovió el cambio planeado y sistemático

llamado círculo de Deming que contempla cuatro etapas: 1) planear el objeto de mejora, 2)

aplicar el plan, 3) revisar resultados y 4) sistematizar o modificar el plan; asimismo, este

maestro estableció 14 puntos que marcaron lo que sería el nuevo estilo de administrar

(Guajardo, 1996:45-53 y Brocka y Brocka, 1994:88-90), paso con el que se busca eliminar

las barreras que hay en la calidad desde entonces; y que aquí, se explican añadiendo

algunas observaciones que permiten reflexionar acerca de lo que puede hacer dicha

transformación en el ámbito educativo:

1. Crear constancia del propósito para el mejoramiento: Es necesario establecer

una visión que oriente a la organización en la consecución de las metas y objetivos,

y formular un plan a largo plazo que le permita ser competitivo para asegurar la

permanencia del negocio en el mercado que determine la dirección que ha de seguir

la organización. Este aspecto es importante en la educación, porque la enseñanza

competitiva es aquella que modela conocimientos importantes para crear aprendiza-

jes significativos en los alumnos que resulten de utilidad en su vida diaria.

2. Adoptar la nueva filosofía: Adoptar una filosofía de cero errores no es una tarea

fácil, requiere de tiempo, constancia y de una revaloración de la calidad, es un

desafío para el nuevo tipo de liderazgo, cometer errores en la producción, cuesta

caro. Este punto en la educación es evidente cuando Guevara Niebla afirma que

ésta, no ha podido superar el fracaso educativo en ninguno de los niveles escolares,

calificativo que pone en evidencia el alto costo que paga la sociedad por todos los

errores cometidos con la educación y que mantienen en un nivel reprobatorio a la

misma, hay que asumir el compromiso y transformar el quehacer educativo para que

produzca resultados efectivos en cualquier ámbito en que se trabaje.

57

3. Terminar con la dependencia de la inspección para lograr la calidad: Mejorar

los procesos y usar las nuevas herramientas de la calidad, permite eliminar la

inspección que resulta tardía, ineficaz y costosa; evitando así, que se realicen

correcciones cuando pueden hacerse bien las cosas desde un inicio. En la educación,

sucede algo similar, se carece de una cultura de mejora, aspecto que entorpece el

desarrollo de las actividades de supervisión, tornándolas en poco productivas,

inútiles e ineficientes porque cuando se modifican los programas no se consideran

los cambios que deben de asumir quiénes los operan; razón por la cual, se toman

actitudes que son inoperantes para dar buenos resultados en el trabajo. Esta

conducta debe cambiar para bien de la educación, hay que motivar a los educadores

a que asuman un compromiso responsable de sus acciones.

4. Terminar con la práctica de decidir negocios con base en los precios para

minimizar el costo: Si la calidad es baja, el costo será elevado, hay que minimizar

los costos totales y elevar la calidad de lo que se hace, hay que establecer relaciones

a largo plazo basadas en la confianza y lealtad con los proveedores. En la educación

es evidente que la calidad requiere hacerse presente para que la enseñanza-

aprendizaje sea una tarea que opere con efectividad y que los alumnos apliquen con

eficiencia los aprendizajes y no paguen el alto costo de la falta de calidad.

5. Mejorar el sistema de producción y servicios en forma constante y permanente:

Perfeccionar continuamente la calidad en todas y en cada una de las actividades

realizadas en el negocio, generará una reducción de los costos que se dará con la

mejora continua, complementada con una cultura laboral de calidad. Este punto es

importante para el educador, quien debe mejorar en todo lo que hace para optimizar

los resultados de sus acciones, producto de un quehacer más efectivo.

6. Instituir métodos de entrenamiento y capacitación en la función del puesto: Se

requiere instrumentar un sistema de capacitación y adiestramiento en todos los

niveles, desde el más bajo hasta el más alto, apoyado en resultados estadísticos que

permitan observar las deficiencias en lo que se realiza para corregirlas sin desechar

58

la posibilidad de que los instructores pueden ser el propio personal que muestre

mayor desempeño. Este aspecto, recobra relevancia para la educación porque cada

vez que ocurre un cambio en los sistemas educativos, éste no se transfiere de igual

manera en los educadores quienes siguen operando sin una formación real,

entrenamiento, actualización o innovación requerida; los cambios educativos,

demandan de la disposición al cambio de quien los opera en su persona para que

logren llegar a buen término conforme a las nuevas exigencias que marca la calidad

educativa.

7. Adoptar o instituir el liderazgo: La supervisión que se ejerce mediante el

liderazgo determinado por el conocimiento, la pericia y habilidades interpersonales,

sin apoyarse en la simple autoridad, será una mejor guía para sus subalternos y un

puente con la administración para optimizar la operación sin entorpecerla con una

vigilancia mal entendida que no aporta nada bueno. Hoy en día, se entiende que las

cualidades del liderazgo pueden ser adquiridas para eliminar las barreras inter-

personales, éstas, no son innatas. Este paso es relevante para la educación, los

puestos de supervisión a cualquier nivel, regularmente los ocupan elementos que

carecen del liderazgo, don de gente, visión y conocimiento necesario para sugerir o

realizar actividades y conductas pertinentes para el logro del éxito de la enseñanza.

8. Expulsar el miedo: La administración, debe desarrollar la confianza entre sus

empleados a fin de crear un clima favorable y de respeto para que la gente no tenga

miedo a expresar sus ideas; el temor, nace del liderazgo inseguro que se respalda en

las normas y en la propia autoridad; por su parte, el temor extingue a la creatividad

que es el motor para la calidad; estas sensaciones las puede vencer la comunicación

efectiva, la cultura y la capacitación; aclarar las cuotas de trabajo, la evaluación, los

bonos, pedir información, instrucciones o cualquier otra acción que afecte a la

calidad de lo que se hace, son aspectos que siempre están presentes en el trabajo

donde la actitud ante ellas, marca la diferencia. En la educación, el miedo que

muestran los educadores en torno a la autoridad es común, se necesitan cambios que

hagan de la supervisión un modo de consulta y desarrollo para mejorar el sistema

59

que opera en la enseñanza y en los centros de trabajo para lograr resultados

favorables en la educación, en las escuelas y en la propia enseñanza-aprendizaje.

9. Romper barreras entre las diversas áreas de trabajo: Trabajar en equipo y

conocer los problemas que se presentan en las diversas áreas de producción es

imperativo en la administración moderna, porque permite acercar a todos a proponer

posibles alternativas que faciliten la solución de ellos; la indiferencia y el

desconocimiento traen en consecuencia pérdidas que a la larga pueden afectar a

todos. La educación, no es la excepción, no existe un trabajo de equipo, por eso los

resultados son aislados, no hay comunicación en ambas vías entre autoridades y

maestros, ésta es lineal, las decisiones son arbitrarias y complican los resultados

porque los cambios que se realizan no son esperados por la base: los educadores; así

como estos factores, existen otros que también demandan solución. Hay que

reestablecer el diálogo y la comunicación para dar salida a posibles respuestas que

pueden facilitar el camino y el logro del éxito educativo.

10. Eliminar eslóganes, exhortaciones y las metas numéricas: Estos elementos no

proporcionan ningún método para conseguir las metas que plantea la empresa,

motivo por el cual, confunden y desestiman el compromiso de los trabajadores

generando temor para poder alcanzar los objetivos; por el contrario, el esfuerzo en

el trabajo demanda la clara exhortación al cumplimiento directo de lo que se quiere,

o bien, comunicar con hechos lo que se espera que se realice, porque las acciones

valen más que las palabras. En la educación sucede algo similar, se tiene que

predicar con el ejemplo lo que se quiere, no se puede pedir lo que se carece y mucho

menos lo que no se respalda ni aprueba en la práctica por desconocimiento.

11. Eliminar estándares de trabajo y metas numéricas: La administración por

objetivos, únicamente toma en cuenta la cantidad ignorando la calidad de los

resultados, termina sustituyendo el liderazgo, garantiza la ineficiencia y cobra un

alto costo al tiempo; si se busca la renovación, deben establecerse parámetros de

calidad de costo-beneficio y retomar el liderazgo. En la educación, una clara visión

60

de la misión educativa como la que se plantea en este trabajo en la pag.46, haría más

objetiva la enseñanza y de lo que quiere cualitativamente; por otro lado, la suma de

las aprendizajes realizados en el aula, dan con el resultado cuantitativo que se busca.

12. Eliminar barreras que impiden alcanzar el sentimiento de orgullo del

trabajador: No contar con los insumos de trabajo, darle prioridad a la cantidad y no

a la calidad, corregir errores en vez de evitarlos y una serie de factores más que se

constituyen en obstáculos para alcanzar la calidad, desmeritan los sentimientos del

trabajador. Algo similar sucede en la educación, en donde el educador al no tener

respuesta a sus inquietudes, vocación y expectativas de su trabajo, termina por

simular la enseñanza a un costo muy alto para él, para la educación, para la sociedad

y para los alumnos, que terminan por no aprender lo que en verdad debe ser

significativo y útil para la vida.

13. Instituir un activo programa de educación y autodesarrollo para todo el

personal: Acceder a un sistema de capacitación que proporcione las herramientas y

conocimientos indispensables para poner en marcha la calidad en las empresas, es

una tarea que la administración debe de establecer obligadamente para producir el

cambio en las actitudes que se asuman en la conducta productiva y en la superación

personal que generan un efecto a largo plazo y propiciar el deseo por tener una mejor

educación que contribuya al desarrollo de uno mismo y se refleje en la vida diaria.

En ese mismo sentido, el propio sistema que administra a la educación es quien

debe asumir los riesgos, las fallas y los errores que continúen en el futuro si no pone

en práctica un verdadero sistema que permita la formación de los educadores con

una clara visión de lo que implica la transformación de la educación para hacerla de

calidad, construyendo el éxito de quien aprende con la excelencia educativa.

14. Implicar a todo el personal en la transformación: Se requiere involucrar a todo

miembro que compone la empresa, porque la transformación se debe configurar en

todas las áreas por todos, no puede ser factible que la calidad sólo se dé en algunos

centros operativos y en otros no; el cambio, requiere del esfuerzo de todos. En la

61

educación debe ocurrir de igual forma, porque la calidad en los educadores debe ser

en todos y no tan solo en unos, igual que en todas las escuelas y no sólo en algunas.

La revisión de estos puntos, conjuntamente a los que se mencionan en el apartado de:

desarrollo organizacional, en que se hace alusión a las ideas de Kotter y Covey, que suma-

dos a la misión y visión planteadas antes aquí, constituyen en síntesis parte del sustento que

permite elaborar la propuesta de calidad educativa que será desarrollada más adelante.

Otra de las figuras importantes en el resurgimiento globalizador de la industria, fue Kaoru

Ishikawa quien en su obra: guía de control de calidad (1985), realiza una compilación a sus

trabajos publicados en 1967 en los cuales describe el uso de algunas herramientas como el

diagrama de causa-efecto, el de Pareto y los círculos de calidad que serán definidos a

continuación; cabe señalar, que estos elementos son importantes herramientas y son de

utilidad para recoger datos estadísticos y se aplican en el control de la calidad permitiendo

llevar el registro, la codificación, el control, el análisis e interpretación de resultados que así

como otras herramientas que se suman a esta definición, permiten la toma de decisiones en

función al análisis que se aplique para establecer medidas correctivas en el control de la

calidad de acuerdo con Brocka y Brocka (Op. Cit.:197-326). Y en la investigación-acción

educativa, estos instrumentos también, constituyen un acierto para el trabajo con calidad:

Herramientas para la identificación de problemas:

- Diagrama de causa-efecto llamado también diagrama de Ishikawa o de

pescado.- es un mapa en forma de esqueleto en el que se puede observar las relacio-

nes existentes entre los factores que determinan la causa y efecto de un resultado.

- Análisis de Pareto.- Es un instrumento que sirve para determinar la causa y origen

del problema que generalmente significa un 20% de las causas y que producen el

80% de los efectos. Ayuda a precisar los problemas y conduce a determinar sus

causas; las cuales, muchas veces son confundidas con los efectos o consecuencias

porque éstas son más visibles; además, permite estimar las bondades futuras.

- Círculos de calidad.- Son grupos creados para identificar problemas y proponer

posibles soluciones a los problemas en las propias áreas de trabajo.

62

- Análisis de campo de fuerzas.- Sirve para analizar las fuerzas positivas y negativas

para posteriormente influir en la solución o el cambio de los procedimientos,

permite ver los pros y los contras de una solución posible así como la identificación

de aquellas fuerzas que hay que reducir.

- Tormenta de ideas.- Su propósito consiste en desarrollar ideas para obtener el

consenso de estrategias, el plan, las acciones y la solución al problema.

Herramientas gráficas:

- Flujograma.- Explica el desarrollo y la secuencia de hechos, muestra detalles del

proceso: puntos de planificación, estrategias, flujo de datos o control de información

- Diagrama de causa y efecto.- ya descrito.

- Análisis de Pareto.- ya descrito.

Herramientas para el análisis de datos:

- Análisis de campo de fuerzas.- ya descrita.

- Análisis de Pareto.- ya descrita

Herramientas para la toma de decisiones:

- Benchmarking.- Es una auto evaluación interna o externa a lo que se es y a lo que

se hace con relación a la competencia.

- Análisis de campo de fuerzas.- ya descrita.

Herramientas para la creatividad:

- Tormenta de ideas.- ya descrita.

- Círculos de calidad.- ya descrita.

Técnicas a nivel de la organización:

- Benchmarking.- ya descrita.

- Ciclo de Deming.- ya descrito en la pag. 56.

- Círculos de calidad.- ya descritos.

63

El desarrollo de estas herramientas resulta importante para mejorar la educación, al igual

que el manejo de otros conceptos que se revisan a continuación; por ejemplo Crosby

(1987), señala que el aseguramiento de la calidad conduce a reconocer que:

...La calidad no cuesta. No es un regalo, pero es gratuita. Lo que cuesta dinero son las

cosas que no tienen calidad –todas las acciones que resultan de no hacer bien las cosas a

la primera vez. (Op. Cit.: 9)

Esta idea, deja en claro que la administración de la calidad es una percepción que encaja

muy bien con lo que se quiere de la educación; asimismo, en esta obra el autor formula un

cuadro de madurez de la administración de la calidad en el que determina 5 etapas de

madurez y 6 categorías de la administración que sugieren la evaluación y diagnóstico para

identificar el nivel de desarrollo en que se encuentra la administración de la empresa; donde

el nivel arrojado, permitirá completar el desarrollo de la matriz; o bien, al partir del final se

podrá observar qué cuadros de la matriz son los que se deben completar o perfeccionar.

Esquema que sería de gran utilidad para concretar una educación con calidad.

Estos conocimientos, que permiten el control de la calidad total en todas las áreas de

producción de las empresas, hoy reclaman tener un espacio en la educación porque son una

inquieta manifestación que invita a mejorar el desempeño de lo que hace a través de la

propia educación, donde ya son tema obligado de estudio en la administración y áreas

afines; el ejemplo, lo pone el propio Ishikawa (1994:33), quien afirma que:

... la calidad empieza con la educación y termina con la educación... hay que cambiar los

procesos de raciocinio de todos... Para lograrlo, es preciso repetir la educación una y otra

vez...

Queda claro para este autor, que el único camino para el desarrollo de la sociedad en

general es, la educación; por otro lado, también señala que cuanto más se trabaje con la

capacitación, mayores serán los beneficios de quienes la reciben y el impacto será de igual

forma para la propia empresa porque ésta es complementaria a la educación pero vital para

el desarrollo.

64

Este tema en el ámbito educativo, cuestiona la formación y actualización que llevan hasta

hoy quienes se deben a la educación, porque el éxito de esa actividad aún no logra tener en

verdad el impacto que se espera en los educadores como en la propia educación; de este

modo, estas ideas permiten reflexionar que en la medida que los maestros se preparen

mejor y permanentemente, la utilidad que tendrá su actualización será para elevar en

realidad la calidad de la educación. Comparativamente, Ishikawa señala que:

... En el Occidente se hace más hincapié en el elemento de capacitación, que es desarrollar

las destrezas de los empleados en aquellas actividades que le convienen a la empresa. Yo

pienso que los empleados necesitan es educación. Tenemos que lograr que piensen y luego

cambien sus maneras de pensar.(Ibidem:35)

Esta afirmación, constituye por analogía una propuesta actual necesaria de aplicar en el

plano educativo porque al trasladarla a este campo, plantea que los maestros que se dedican

al quehacer de enseñar, primero deben de aprender a pensar lo que hay que hacer para dar

cumplimiento a su tarea, darle sentido y orientación hacia la calidad y arribar al éxito

personal, para después cambiar su forma de pensar y una vez que se ha apropiado del

significante de calidad poder conducir al éxito a quienes dependen de sus acciones; de esta

forma, el resultado de la acción educadora, permitirá elevar la formación de quienes educan

proporcionando los factores que se deben retomar para mejorar la educación.

Otra de las ideas importantes de este autor en el campo empresarial aportadas a la calidad,

es que considera que es necesario y preciso detallar los programas de capacitación para

cada uno de los niveles de las empresas, así como orientar el proceso a largo plazo para que

en la medida de lo posible se lleve eficientemente a la práctica lo aprendido; de ese modo,

semanalmente y durante el tiempo que dure la capacitación, se reportan los sucesos

ocurridos para que el instructor comprenda la situación que acontece en el trabajo con el fin

de reorientar los conocimientos y retro alimentar el proceso, acciones con las que se podrá

estar en la posibilidad de fortalecer el cambio que se busca y se quiere, haciéndolo cada vez

más profundo con la mejora continua; por lo que de concretar estas acciones, se hará más

productiva a la empresa y más sabio al trabajador; y en este caso, al educador.

65

En ese sentido, la educación también demanda mejorar el diseño de programas de

actualización y formación con los que se pueda proporcionar nuevas formas de educar,

alternativas que puedan cambiar la perspectiva de las escuelas para que la realidad que se

planea, dé inicio con la propia educación. Ishikawa (Ibid:35), al considerar en un subtítulo

que: La educación debe continuar de manera indefinidamente. Coincide con la idea de

Delors (1996), que plantea que la educación debe ser para toda la vida, por lo tanto, ambas

resultan una propuesta que invita a ser aplicadas por todos los involucrados en la educación

para arribar al desarrollo humano integral con una educación de calidad.

Por su parte, English y Hill (1995) indican que entre las ideas de calidad de Deming y las

ideas de Dewey referentes a la educación existe un paralelismo al respecto de la calidad en

la educación, porque el primero resalta conceptos de la administración de la calidad y la

forma en que esta concepción crece en las empresas; aspecto que coincide con la perspec-

tiva que tiene el segundo con relación a la multiplicación que se hace de la educación.

El discurso de estos autores, destaca por la visión que tienen de la educación con lo que

aquí se establece. En un principio porque definen y comparan, entre otros puntos, la

función que tiene la evaluación tanto en la administración tradicional como en la educación,

afirmando que dicho proceso se convierte en un instrumento que desalienta el desempeño

del personal en las empresas como en los alumnos en el caso de la educación; en cualquiera

de las dos situaciones, los implicados pueden sentir que se les descalifica al ser evaluadas

sus acciones; pero el sentido que adquiere la evaluación en la calidad, se transforma y

obtiene mayor relevancia cuando se relaciona más con la intención de mejorar y desarrollar

preferentemente lo que se realiza; por lo que, al caer en cuenta de lo que se hace bien o mal,

de igual forma se percibe aquello que se puede mejorar, no con el sentido de descalificar el

esfuerzo que se aplica a lo que se hace, sino para darle un mayor sentido a ese esfuerzo.

Junto a este aspecto, de la misma forma la competencia se convierte en un factor que tanto

las escuelas como las empresas lo ponen de ejemplo para mostrar que siempre hay alguien

mejor y por ello hay que competir para salir triunfante. Esta idea, ha sido mal entendida

porque el desarrollo de las competencias tiene más que ver con el desarrollo de habilidades

para hacer competente a quien las desarrolla y que le sean de utilidad en la vida diaria.

66

Entre otros temas, English y Hill afirman que dentro de los cambios que deben de surgir al

introducir conceptos de calidad en la educación, principalmente se tendría que modificar la

concepción que actualmente se tiene de escuela, y de esa forma pasar a nombrarla: sitio de

aprendizaje. Esta idea, obedece a la intención que tiene la propia actividad interna de los

infantes cuando éstos interactúan con los objetos de aprendizaje en las aulas que permite

reconocer que los pequeños incluso antes de entrar a la escuela, éstos realizan una actividad

de aprendizaje que la trasladan a esos espacios; la cual, es motor de sus acciones y les

convierte en aprendices de todo lo que les rodea; por lo tanto, para activar esta función,

ellos únicamente requieren de... consejo, guía, aliento, disciplina y amor... (Op. Cit.: 29), y

que al ofrecerlos de manera abierta y voluntaria su maestro, el aprendizaje se da de manera

natural porque éste no necesita ser forzado; sino que en sí misma, esta actividad procura

placer y satisfacción cuando es entretenida, creativa y por ende también resulta divertida.

No es suficiente con reestructurar las escuelas, hay que hacer una transformación educativa

que lleve a la educación a... pasar de oruga a mariposa..., en donde el aprendizaje sea la

parte central en los sitios de aprendizaje; de esta forma, los aspectos importantes de esa

propuesta hacen referencia a la actividad dinámica que tiene la enseñanza-aprendizaje y de

la propia relevancia que adquiere la función del programa de aprendizaje basado en una...

planeación de arena..., que se contrapone a la planeación tradicional porque ésta termina:

... siendo de naturaleza estática y al continuar la sociedad moviéndose y cambiando, el

modelo de planeación se desplaza a una modalidad cada vez más rígida, autoritaria e

insensible... La planeación es una especie de cuento o narración que se superpone a la

palabra. (Ibidem:91)

Esta idea da a entender, que la planeación queda a la imaginación del interlocutor quién es

el que le da vida propia y movimiento; así, la planeación de arena parte de la base que, la

realidad no se puede determinar en un marco concreto, porque es desordenada y demasiado

amplia; razón por la cual, se debe iniciar a partir de las necesidades de aprendizaje en

donde la enseñanza aparece en un segundo plano para delinear las actividades a realizar.

67

De igual forma, ascender a la calidad educativa implica transformar la concepción que se

tiene de la evaluación aplicándola con la intención que le da la mejora continua, orientada

al desarrollo personal empleando nuevos instrumentos como: los ejercicios de reflexión, el

portafolios, el trabajo en equipo o las experiencias de pesquisa de notas que coadyuvan y

retroalimentan el aprendizaje cualitativo, dejando de lado la evaluación como control que

se lleva a cabo por medio de: exámenes, la conducta, el rendimiento, calificaciones y demás

tareas que únicamente ponen a prueba un supuesto conocimiento que cae en lo cuantitativo

y termina por perderse en corto tiempo porque carece de significado. (Ibid:131-149)

El camino para transformar la educación, consiste entonces en romper los paradigmas que

se tienen actualmente en la misma. Así, la forma en que este cambio debe de realizarse de

acuerdo con Cruz (1996), es por medio de la formación de líderes de excelencia en el plano

educativo; liderazgo, que se podrá crear con la participación de todos los que intervienen en

el proceso educativo: maestros, autoridades, alumnos y padres de familia, ya que al mejorar

los hábitos y las actitudes de quienes intervienen en el sistema educativo, con el tiempo se

ha de mejorar la cultura en la medida en que se reinvente a los actores y a los escenarios en

que se mueven éstos para que se dé una mejor educación; que ha de ser en consecuencia,

una oportunidad para construir una educación que conduzca al éxito de los aprendices.

Hay que buscar mayores aciertos que permitan edificar un mejor futuro. Regresar al

reestablecimiento de los valores con los que se ha podido construir a la sociedad moral y

éticamente en el paso de la historia, ha sido con el fin de formar y conformar el carácter

humano que constituye la esencia del ser humano. La realidad que se vive actualmente,

permite juzgar que esta alternativa es la única manera en que puede ser construida la

educación con calidad, porque hay que reconocer que en ella se resalta la formación de

valores universales que fomentan los hábitos, las costumbres, las actitudes y los propios

valores en que se cimientan los principios para formar un mejor desarrollo humano integral,

y complementariamente a esa construcción del ser, se suma la enseñanza cuya función es la

de instruir los conocimientos que son indispensables para realizar cualquier actividad en

cualquier campo; en la cual, se aplican los procesos educativos pedagógicos que

constituyen la herramienta para construir el saber para poder sentir-pensar, ser y hacer.

68

Sin valores la Calidad Total no existe y si no existen valores en el alumno, en el maestro,

en el padre de familia y en la autoridad y en el gobierno, entonces no puede haber Calidad

Total en la Educación, porque la Calidad Total es el producto del trabajo en equipo, es el

producto del conjunto, del grupo y no de los esfuerzos aislados de los individuos. La

Calidad Total es la nueva meta para la nueva cultura universal, una cultura de excelencia.

(Cruz, 1996:76)

Estas ideas sobre la calidad en la educación, independientemente que tengan como fin el

cuestionar el quehacer en la educación, implican más. Los conceptos hasta aquí referidos,

no son un formulario de opciones que pueden aplicarse y reproducirse en la educación tal

cual, o en su defecto, dejarlo de lado porque no es de interés su contenido o sus propuestas.

Tampoco es un código que hay que aplicar por mandato, o que está ahí, para que pueda ser

quebrantado cuando se disponga.

La presente concepción acerca de la educación, pretende crear conciencia del papel tras-

cendental que juegan todos los que intervienen en ella; motivo por el cual, es necesario que

los involucrados en la misma se sensibilicen y adquieran principios para formar en sí

mismos hábitos que les conduzca a ser más efectivos en lo que hacen, circunstancia

obligada que puede modificar sus actitudes para estar en condición de emprender un

cambio en la educación que les lleve a concretar el éxito escolar a ellos y de quienes son el

fruto de la educación: los aprendices; que además, son el futuro inmediato para que la

humanidad pueda construir los futuros futurables y futuribles a los que se aspira.

Tomar autoconciencia de los actos que acontecen en lo personal y asumir con convicción

que es necesario realizar otras acciones como adquirir otros hábitos y cambiar el rumbo de

la educación y por ende de la sociedad, es el propósito de reflexión en este espacio. En

consecuencia, a fin de contextualizar lo hasta aquí tratado, los conceptos que se desarrollan

en el próximo apartado, aportan el mapa o la guía que ha de conducir a otros terrenos de

reflexión, en donde el conocimiento profundo de la conducta racional-emotiva, puede

representar el camino a la autoconciencia; y en la medida de lo posible, la toma de

conciencia que paralelamente se produzca, ha de permitir recuperar los principios y hábitos

significativos para construir una práctica educativa interdependiente responsable y efectiva.

69

2.6 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PRINCIPIOS DE CALIDAD QUE SE

ANTEPONEN A LA CALIDAD EDUCATIVA

2.6.1 La actitud docente en el quehacer de la currícula educativa e inteligencia emocional

El aprendizaje integral no sólo abarca el intelecto,

sino que hace referencia también a la emoción, a la

intuición y a la acción en el proceso de

aprendizaje. La idea no es nueva: aprender “con la

cabeza, el corazón y las manos” era lo que defen-

dían pedagogos como María Montessori, Célestin

Freinet o Peter Peterson ya en el primer tercio de

nuestro siglo.

Doris Märtin y Karen Boeck

Fortalecer la pedagogía de la enseñanza con fundamentos científicos que permitan orientar

la construcción social del conocimiento a través de un enfoque estructurado con teorías que

tienden a edificar los saberes, es la tarea de lo que se denomina: pedagogía constructivista.

Esta respuesta se basa en una interacción social y conductual sobre el objeto de estudio,

donde su acción es la que permite coadyuvar en la edificación del desarrollo humano

integral en la medida en que se facilita un aprendizaje significativo.

De esta forma, los profesionales de la educación que elaboran y proponen mejoras como

ésta en la curricula educativa, lo hacen con la intención de incorporar nuevos conceptos con

el firme propósito de robustecer los medios de enseñanza como así sucede con la

psicología; razón por la cual, en los últimos años con una visión diferente en la educación,

se ha contribuido enormemente en proyectos educativos que permiten favorecer la

adquisición de nuevos aprendizajes en el aula, haciéndose más evidente esto, en la propia

mejora académica en el ámbito educativo de las naciones desarrolladas.

Sin embargo, las circunstancias sociales en que viven muchos de los países en vías de

desarrollo y que recaen en su educación, complican la aceptación de estos principios

psicológicos en la educación formal que facilitarían el desarrollo humano integral; en donde

a pesar de las muchas mejoras de las nuevas propuestas teóricas, didácticas y pedagógicas

70

en la pedagogía educativa, los maestros siguen mostrando desinterés, apatía o falta de

disposición por aprender esos métodos didácticos por considerarlos ajenos a su cultura o a

su realidad, aunque en verdad éstos faciliten los aprendizajes.

A estas actitudes que manifiesta casi todo el sector educativo, se suman otras conductas en

las que se advierten graves limitaciones cuando los maestros quieren manejar los nuevos

conceptos en el quehacer cotidiano en lo individual y en lo colectivo; como lo es, el propio

desarrollo cultural alcanzado como población que fomenta junto con estos valores

filosóficos, culturales y religiosos, el que los maestros los antepongan como creencias

porque éstos han propiciado un arraigo a su cultura, hecho que genera una negativa social

para poder operar cualquier cambio en la mejora educativa; y que delinea así, los propios

límites de su desarrollo social, cultural y de su propia práctica en la enseñanza.

En consecuencia, estos grupos sociales que exhiben una predisposición ante las nuevas

propuestas, reduce cualquier acción real en la formación y en la actualización docente de

igual forma que sucede con la mejora de los planes educativos; por lo que, los

conocimientos que aportan las ciencias al hacer más cercanos sus principios científicos en

la educación para obtener mejores resultados de ella, dejan un verdadero vacío de

comprensión y entendimiento por la forma en que se vive la realidad en los pueblos

empantanados en el rezago social, cultural y por ende científico.

De ahí que esos pueblos estancados principalmente en su desarrollo que están inmersos en

su cultura y en la cotidianidad, les sea realmente importante redoblar sus esfuerzos para

modificar y optimizar la educación y así ellos puedan alcanzar un mayor desarrollo que les

permita pensar más allá de lo que sucede en su entorno; para que conjuntamente a las

demás naciones, estén en mejores condiciones de aspirar a un nivel de desarrollo cultural y

social superior que les ofrezca una mejor calidad de vida.

Mientras el discurso oficial del Estado y el ejercicio docente no sean congruentes entre sí

en la búsqueda de un mejor desarrollo para toda de la sociedad, el verdadero ejercicio

profesional del maestro seguirá latente, porque en el aula se continúan empleando técnicas

71

elementales adquiridas durante un proceso de formación basado una la práctica ortodoxa

que construye una pedagogía tradicional y satisface la visión anquilosada que se tiene de la

educación sin llegar a movilizar los procesos afectivos que intervienen en la vocación

porque provee de seguridad. De esta forma, la duda, la inseguridad y la ansiedad que se

generan en los maestros al tener contacto con modelos de enseñanza que pretenden modifi-

car su práctica para mejorarla, son evitadas por el docente sin asumir responsablemente los

compromisos correspondientes; reduciendo así, su labor a un trabajo de menor esfuerzo que

no le significa cansancio físico, agotamiento mental y no le conflictúa emocionalmente.

En ese sentido, el maestro forja su trabajo sobre la base de expectativas carentes de una

visión que pueda satisfacer el desarrollo y aprovechamiento de sus alumnos, retroalimenta

sólo su espíritu irracional de ser para hacer únicamente lo que le resulta fácil de lo

demandante y urgente del día, mas no lo importante y trascendente para él y los demás en

un presente y futuro; así, se contenta por cumplir y mantenerse simplemente ocupado en lo

intrascendente porque mentalmente no es capaz de lograr alcanzar el razonamiento lógico

que dicta el sentido común y en consecuencia no consigue generar la motivación que

requiere para emprender una transformación productiva y propositiva de sus acciones que

permitan favorecer la imagen de sí mismo, y la de su ejercicio en el aula al realizar mejor

su labor y obtener la calidad educativa de ella; incorporando a ésta, todo aquello que le

puede ayudar a trascender hacia un mejor futuro independientemente a los factores que

resultan relevantes para la propia educación.

En los sitios de aprendizaje, es necesario utilizar y manejar intencionalmente la inteligencia

emocional para bien de la educación porque de esta forma los involucrados en ella, adop-

tarán una actitud diferente ante la vida que les permita formar un sentido de responsabilidad

con respecto al manejo de sus propias emociones para construir un proceso racional-

emotivo en la educación con calidad; aplicando tal vez quizá, paradigmas que pueden

resultar nuevos, pero que realmente proporcionan las bases de la calidad educativa; calidad

en la cual, se considera que el alumno es el que construye el conocimiento en función de la

interacción que favorece su maestro con el objeto de estudio y que es determinada por la

72

suma de actitudes, la disposición que se tenga para interactuar, la imagen y el desempeño

que emplea el maestro para transmitir el saber para poder pensar-sentir, ser y hacer.

Es por ello que la imagen que ofrece el maestro de sí mismo a sus alumnos, además de

importante también sea trascendente en la educación; ya que ésta, al conformarse por la

práctica, las vivencias personales, el conocimiento adquirido, la cultura, su carácter y su

presentación externa; en conjunto, se integran a las propias emociones para orientar a sus

aprendices en el espacio escolar; y esa imagen que proyecta buena o mala ante la vida, es

un ejemplo que induce al alumno a imitar tales actitudes para ponerlas en práctica fuera del

aula en un futuro, o bien, a rechazarlas en franca rebeldía y oposición al rol que representa

el maestro producto de la historia personal que vive el alumno. Entonces, se tiene que

mejorar la imagen, y con ello la disposición, el conocimiento y la actitud que se tiene ante

los demás para ofrecerles a los educandos una mejor impresión de la vida, un ideal de la

enseñanza y una oportunidad de desarrollo para que los aprendices tengan una mejor

elección de su ejercicio futuro o de lo que decidan hacer de su vida.

Esta reflexión tiene como fin establecer los puntos obligados a modificar en la práctica

educativa del maestro para plantear las bases de una educación con calidad, en donde la

relación que guarda la propia vocación del maestro en la enseñanza y el papel que juega

ésta en la práctica con respecto a la currícula educativa, se constituyen en los aspectos a

transformar para favorecer el quehacer educativo; y que en respuesta, han de permitir un

mayor compromiso y se consigan los beneficios que brinda una educación con calidad.

Otra intención de esta disertación, es que al crear conciencia de los hechos en todos los

agentes de cambio involucrados en la educación, porque esa acción, les podrá brindar

mayores oportunidades de éxito; y en consecuencia, el verdadero beneficio será para quienes

dependen de la acción docente, ya que en la medida en que se genere un desarrollo integral

del propio maestro, el aprendiz se apropiará más fácilmente de nuevos conocimientos y

actitudes que necesita para que ante las exigencias cambiantes que presentan las muchas

oportunidades que a diario se dan en los sitios de aprendizaje y fuera de ellos, los resultados

sean mejores, aportando una actitud más segura ante la vida en el presente y su futuro.

73

2.6.2 Investigación-acción e inteligencia emocional

En los últimos años se han ido acumulando

pruebas que demuestran que el hecho de sentir,

pensar y decidir presuponen un trabajo conjunto

del cerebro emocional y del racional.

Doris Märtin y Karen Boeck (1997:19)

Pretender crear nuevas opciones en cualquier terreno, antes requiere en la práctica que se

indague con precisión lo que acontece en ese ámbito para describirlo con el fin de proponer

un cambio o crear algo para mejorarlo, tarea que es entendida como investigación y que se

precisa como una conducta que se deriva de la acción de observar lo que ocurre y que con-

lleva a una actividad reflexiva en la que los sucesos comienzan a transformarse al ser

comprendidos y analizados propositivamente en el espacio mental, función de la que resulta

el diseño de un plan que buscará mejorar la realidad cuando se aplique al contexto que se

desea modificar, estableciendo así una cadena de eventos con la idea de llegar a un contexto

más amplio para ser nuevamente observados y registrados en busca de su generalización.

En el caso de la educación, la investigación-acción es una labor que a pesar de la realidad

que se vive en ella, día a día gana terreno y cada vez es menos ajena a la docencia. El papel

que desempeña esta actividad hoy es de gran trascendencia porque permite al educador

observar los cambios que él mismo opera en su quehacer, en donde el factor relevante de su

proceder es el que le permite cambiar la realidad que se vive en los sitios de aprendizaje por

otra aún mejor según Carr y Kemmis (1998); quienes definen la investigación-acción: ...

como una forma de indagación reflexiva... que permite mejorar la práctica educativa para

entender la correlación que tiene con el escenario en que ocurre esta actividad; por tal

motivo, ella se ha convertido en una herramienta:

...para el desarrollo curricular basado en la escuela, el desarrollo profesional, el

mejoramiento de programas de enseñanza y la planificación de sistemas y desarrollo de

políticas... es una espiral autorreflexiva formada por ciclos sucesivos de planificación,

acción, observación y reflexión,... (Op. Cit.:175)

Asimismo, los autores en esta obra aclaran que fue Kurt Lewin quien acuñó el concepto de

dicho proceso describiéndolo como una actividad que lleva al análisis tendiente a la trans-

74

formación de la educación integrada por la planificación, la concreción de hechos, la

conceptualización de los problemas y la ejecución; tarea que permite, propiciar y mantener

el cambio social mediante la espiral ascendente que generan los educadores con su hacer.

Por otro lado Ferry (1990:65-110), encuentra que las cosas son de carácter más profundo,

destacando en su discurso el que la investigación-acción desempeña un papel trascendente

para la educación, sobre todo en la relación que guarda el conocimiento con la propia

práctica al poner en ésta la disposición de los saberes correspondientes a quien decide

emprender los estudios para educar; contemplando a su juicio, tres modelos pedagógicos:

v uno, centrado en la adquisición de conocimientos que conduce la acción del saber para

poder hacer, por ejemplo: el maestro de idioma, dibujo o cocina, tiene que ajustar su

práctica a las exigencias de los conocimientos en función de lo que se deba aprender;

v otro de los modelos, está centrado en los procesos en donde el aprendizaje en un sentido

más amplio, permite tener todo tipo de experiencias; en el que el hacer, pone a prueba el

saber; y a su vez, éste permite regresar al hacer de manera sucesiva en una espiral

inmersa dentro del mismo proceso en el que se aprende; paso en el que la teoría, es un

mediador para la práctica como es el caso del ejercicio en la formación de la medicina;

v una última propuesta, se encuentra en la pedagogía centrada en el análisis que da

significado al aprendizaje continuo; en donde el análisis, determina los aprendizajes

para hacer; de esta manera, el aprendizaje conduce a formar una cadena de operaciones

en la cual el saber conduce a pensar qué hay que saber y para qué, para posteriormente

hacer; proceso en donde la teoría regula la práctica; esto, se aprecia claramente en lo

que hoy se pretende en el sistema de enseñanza con el constructivismo;

v no obstante al trazo más completo de este modelo pedagógico, la perspectiva de la inte-

ligencia emocional brindaría otra opción aún mayor, ya que al afirmar que en todo saber

están anclados pensamiento y emoción para amalgamarse en la conducta; se deja en

claro, que la conducta racional-emotiva es la que se conjuga en el hacer; generando así,

una conducta creativa, dinámica y propositiva en donde el aprendizaje va más allá de la

enseñanza porque es el eje de las acciones que se construye racional y emotivamente.

75

Esta afirmación, hace ver que en la sociedad al igual que en el sistema educativo, las cosas

se circunscriben a otra realidad en los hechos:

v La mayoría de las personas actúan porque sienten que así deben de hacer las cosas,

influenciadas más por un esquema irracional-emocional como lo puede ser el

tradicionalismo de los maestros en la educación;

v otro sector menos amplio, actúa con base al conocimiento racional que le ha dado la

experiencia en la escuela reafirmado por sus vivencias; que crea, un patrón conductual

condicionado en el ensayo y error que rige las propias conductas y acciones, definiendo

una pauta con la que disciplinadamente el maestro se guía por la norma que establece la

institución para ser considerado un maestro modelo y prototipo institucional;

v otro conjunto de personas que se detiene a pensar más lo que hace, es aquel que por

medio de un enfoque cognoscitivo estructura el saber para poder hacer, creando de esa

forma ideas que pueden resultar novedosas en las actividades que realiza, lo que en la

educación puede corresponder al maestro perfeccionista;

v y un grupo más pequeño que se aplica racional-emotivamente en su conducta, es el que

permite liberar un comportamiento conciente que se circunscribe en las cualidades de

los resultados que se obtienen, en donde lo que se realiza, es lo que se espera del plan

trazado; en este caso, el esquema conduce en la enseñanza al maestro a realizar su

trabajo con una visión integral que se la da la propia calidad que tiene como persona

para lograr el éxito y cumplir eficientemente con su quehacer para ser considerado

como el maestro que busca con sus acciones, trascender en los demás y en lo que hace.

Los trazos que describen la concepción de inteligencia emocional que generan el anclaje

racional-emotivo con el discurso aquí expuesto, son una vía de acceso a una opción

pedagógica que tiende a ser efectiva en su cometido en la medida que se emplee con

acierto; y como eje central de la presente propuesta, serán descritos más adelante; antes, se

abordará un esbozo de lo que acontece en el campo psicológico-sociocultural de estas ideas,

aspecto que ayudará a comprender cómo es que opera la conducta en la sociedad para

después observar cómo es que encaja ésta en la transformación de la educación con calidad.

76

2.6.3 La inteligencia emocional vista en el desarrollo sociocultural

Estas dos formas fundamentalmente diferentes de

conocimiento interactúan para construir nuestra

vida mental. Una, la mente racional, es la forma de

comprensión de la que somos típicamente con-

cientes: más destacada en cuanto a la conciencia,

reflexiva, capaz de analizar y meditar. Pero junto a

éste existe otro sistema de conocimiento, impulsivo

y poderoso, aunque a veces ilógico: la mente

emocional.

Daniel Goleman (1998:27)

La humanidad a través del tiempo y gracias al razonamiento, ha construido los argumentos

que dan explicación de su interacción con el medio ambiente y la justificación de su

existencia, pero cuando en el espacio psicológico personal se organiza, analiza, sintetiza y

procesa la información que se deriva de cualquier acción para la toma de decisiones, o

simplemente para archivar los datos en la memoria, se mezclan sentimientos que a su vez

son producto de los impulsos internos que igualmente tienen un origen en lo biogenético; y

entre ambos impulsos, determinan una conducta que resulta ser única en cada ser.

Toda persona, aplica a diario un juicio de valor en lo que le acontece directa o indirecta-

mente, respondiendo así a una necesidad interna que independientemente de que conviva en

sociedad es un juicio que tiene como propósito: reestructurar los objetos que se mueven en

el mundo real en el plano psicológico para que en consecuencia se dé una acción que tiende

a la integración del mundo existente y la construcción de una esfera mental que lleve al

entendimiento y no suceda una disociación (Fairbairn, 1966). Es un acomodamiento

dinámico en lo intelectual y en lo emocional, puesto que toda conducta la determina la

correlación de una respuesta racional con una carga emocional que se derivan de la propia

acción interna que se ejerce sobre los objetos interiorizados con anterioridad con los

nuevos, asignándoles así un valor emocional específico como afirma Piaget (1977). Estos

acontecimientos, son inconscientes y pasan desapercibidos para la mayoría de la gente; la

conciencia, se da a manera de juicio que sólo se aplica a los hechos cuando existe la

intención de manejarlos objetivamente para generar el conocimiento y control de los

77

mismos por medio de las acciones internas que operan en la conducta; esta disposición a la

toma de conciencia de todos los eventos que suceden, responde a un interés y motivación

personal que ha tenido una mayor difusión gracias a su estudio especializado en el campo

de la psicología.( Cueli y Redil, 1974)

Esta descripción, entreteje la forma en que se lleva a cabo la construcción de una realidad

mental en donde la percepción personal que se tenga de las cosas determina las relaciones

de objeto con las que operan con la realidad y se llaman vivencias (Cueli, 1973); un ejem-

plo, lo constituye el proceso que se da en la comunicación entre dos o más personas que

puede responder a factores de carácter individual que conducen a identificar intereses,

valores o costumbres entre ellos mismos; así, los hechos en el plano psicológico tienden a

buscar una explicación para construir un juicio o razón amalgamada a una emoción; mien-

tras que en la interacción de esos individuos, sucede que el interlocutor al tiempo en que

expresa sus ideas imprime una carga emocional que se acompaña de un lenguaje verbal, y

de una serie de gesticulaciones faciales y movimientos corporales que conforman la

conducta; este episodio en su conjunto, es el que conduce a que los otros tomen como una

verdad o no lo que acontece; formando así, una respuesta emocional clara y lógica ante el

interlocutor, que hace de ella una conexión racional-emotiva con el contenido del mensaje.

La estrecha relación que existe entre ese pensar-sentir, decir y actuar, es una triangulación

que constituye la interacción del razonamiento con las emociones y la conducta; donde

unas a otras, se complementan porque en esencia las tres son necesarias para la convivencia

sincera y honesta de la humanidad y que responde a una realidad de la función de su

cerebro trino según Sagan (1979)-entre otros. Por eso, cuando existe una incoherencia entre

estas esferas, se dice que la inconciencia gobierna a la conducta; una situación, que se

observa regularmente en el plano social, en donde la persona actúa ante los demás conven-

cida de ser ella la que gobierna y dirige su vida a donde quiere, controlando sus emociones

y expresando claramente sus ideas; sin recapacitar en verdad -porque no tiene conciencia de

ello-, que su conducta puede edificar precisamente todo lo contrario: una respuesta incon-

gruente entre pensamiento-afecto, palabra y acción, pensando que la acción en su conjunto

le conduce a la felicidad; pero en realidad, sólo manifiesta la veracidad del autoengaño.

78

Las diferencias entre los grupos sociales existentes, responde a la suma de determinados

patrones conductuales que constituyen la identificación o rechazo que se da entre sus ideas

y su conducta; las que a su vez, subdividen a la sociedad en general; una condición, en la

que más bien el pensamiento individual determina a lo social, pero en el que también sea

posible que suceda esta relación a la inversa porque lo social también define lo individual.

La desigualdad que origina este pensamiento en la sociedad, constituye una situación

cultural y característica en cada grupo; la cual, busca formas de expresión originales o

peculiares que marcan las costumbres y las épocas en la historia, porque en su expresión, se

puede observar el tipo de lenguaje o conducta que se emplea en todo tipo de interacción

social que bien puede ser una manifestación que se dé tanto hacia el interior del grupo

como a su exterior. Como resultado de esta relación, puede suceder que una posible

discusión desencadene la intolerancia de cualquiera de los grupos hacia el otro, de tal forma

que afecte la sana convivencia en un mismo espacio; y esa conducta, puede resultar el

detonante que origine las discordias, las luchas o guerras ilógicas donde el diálogo al ser

insuficiente o desgastado, resulte falso o inconsistente para llegar a establecer algún

acuerdo que se respete entre los grupos; y que puede traer consigo, que la humanidad en su

conjunto viva en consecuencia una situación en la que todos resulten ser los perdedores.

A pesar del momento cultural y desarrollo científico y tecnológico que vive la humanidad

actualmente, ésta continúa sin hacer caso a la razón colectiva heredada a través de los

siglos, misma que ha sido interiorizada y transmitida de generación en generación por la

cultura, la genética y la propia historia; y que asimismo, ha marcado su sino; y por lo tanto,

el tiempo vivido no alcanza a despejar las dudas existenciales de la humanidad porque éstas

aún le condicionan a actuar sin cordura alguna.

La conducta que resulta de todo esto, es tan solo una reacción emocional, un juicio carente

de valor moral y sin razón, y no una respuesta emocionalmente sana e inteligente, mucho

menos, una respuesta racional alcanzada por la especie; ésta, es una conducta que le resta al

presente y al futuro de la humanidad, oportunidades para que toda la sociedad en su

conjunto logre una mejor convivencia y tenga un mayor desarrollo significativo. Las

consecuencias de esto, no se han dado en esperar y son palpables en todos los terrenos; por

79

ejemplo: la contribución en la que ha tenido que ver toda la humanidad por su propia acción

inconsciente en el deterioro del orden natural de los ecosistemas; que además, éste mismo

puede resultar el hecho con el que se apresure el epílogo de la vida en el planeta en corto

tiempo; a no ser que, la especie en su conjunto cambie hoy la visión que tiene de la vida y

su futuro.

No obstante que la naturaleza ha sido sabia al paso de la evolución, es necesario no olvidar

que el desarrollo y el porvenir de la humanidad, dependen uno del otro y viceversa, porque:

la noche depende del día, la sombra de la luz, al árbol de la semilla, el aprendizaje de la

enseñanza, el pensamiento de las emociones, la verdad de la razón emocional, así como el

amor al prójimo de los sentimientos y todas estas ideas tienen su correlación en un sentido

inverso. Estos ejemplos en sí mismos, son complemento en su conjunto de la estabilidad

relativa y cíclica del universo en un grado superlativo; y en la humanidad, es la respuesta

racional-emotiva indispensable para que se consiga la estabilidad armónica que conduce al

desarrollo integral sano.

El problema que se ve para favorecer el desarrollo de la humanidad hoy, es que la sociedad

en general aún no es capaz de observar en razón de la cultura obtenida y en la repetición de

su historia, la toma de conciencia de su propia existencia; y por lo tanto, el dominio que se

ejerce sobre las demás especies carece de significado y sólo se sirve de ellas para llevarlas a

la extinción, así, los pueblos incluso los más avanzados todavía se ven incapacitados para

inculcar principios universales al grueso de la sociedad en bien de su desarrollo; porque por

otro lado, están coartados por quienes tienen el control social y viven en la cotidiana

incongruencia de sus actos, que se empeñan en no perder el poder haciendo cada vez más

inalcanzable el propósito del género humano que al carecer de educación en su sentido más

amplio, se impide la misión que se le infiere a ésta: educar para la vida.

Si a corto plazo no se rescata, conserva y mejora el ambiente y los ecosistemas,

independientemente de los cambios en los procesos sociales y educativos que se implanten

como ha sucedido con los anteriores saltos generacionales, el futuro de la humanidad y su

planeta será incierto.

80

Hoy en día, la humanidad tiene que considerar que el desarrollo que ha logrado como

sociedad debe emplearlo concientemente en beneficio de la propia humanidad en su

conjunto. Esto, implicaría generar una conciencia individual y colectiva del entorno para

participar responsablemente en lo que a cada uno le corresponde. Por lo tanto, el ámbito

educativo requiere establecer un cambio que permita trabajar la calidad educativa y renovar

la visión que se tiene de la educación, actualizando y formando a todos los involucrados en

el proceso de la enseñanza-aprendizaje para que las nuevas generaciones puedan gestionar

la excelencia educativa y construir la sociedad que se anhela; y que conjuntamente, se logre

el cometido de la especie: un desarrollo humano integral y una armonía para con la vida.

Contar con la disposición para asumir el cambio y una mejor actitud, es un medio para

arribar a la misión de la educación en la medida en que se consiga educar para transformar

el saber, el hacer, el ser y el convivir juntos, aspectos que brindan la oportunidad de éxito y

desarrollo de la sociedad a través de un mejor desarrollo humano integral. Por lo que, en el

proceso de la propia transformación que se viva con el cambio de actitud, se podrá

identificar las oportunidades de éxito o de mejora en el plano personal, en el pedagógico o

en el sociocultural; además, el proceso de sensibilización, la autoconciencia y la toma de

conciencia del entorno, conllevarán a identificar aspectos que conduzcan al docente a:

cómo ser competente, eficiente, eficaz y proactivo con las cosas que hace, construyendo

así, un valor agregado en todo lo que realiza; y que en el plano personal significa: el cómo

ser efectivo en las relaciones con los demás por medio de una conducta racional-emotiva.

Este cambio en la educación, demanda de un mejor ejercicio en la práctica orientado a

lograr el éxito real de los aprendizajes que el educando incorpora para aplicarlos en

cualquier terreno; por eso, la revisión a las propuestas que realizan las diversas posturas a la

teoría de la inteligencia emocional, proporcionan los elementos necesarios para poner en

práctica una educación de calidad; para lo cual, habrá de considerar también que la toma de

conciencia, el desarrollo personal y la congruencia de lo que se dice con lo que se piensa-

siente y se hace, son aspectos que permiten desarrollar los principios y hábitos para llegar a

ser altamente efectivo en y con la educación.

81

2.6.4 Base ideológica de la inteligencia emocional, principio para una educación con

calidad

La reingeniería y la calidad total estaban bien,

pero detrás de todo liderazgo con éxito existe una

calidad que trasciende el C.I. ( Cociente de

inteligencia). Esa calidad es la calidad emocional,

que hace que todo se una para formar lo que es, en

último extremo, un medio humano.

David Ryback (1998:23)

Mientras que cierto sector de la sociedad mexicana demandaba elevar la cultura en el siglo

de la modernidad, por su parte el sistema educativo con su currícula, pretendía fomentar un

desarrollo de habilidades académico-intelectuales que dejaron al margen aspectos impor-

tantes del desarrollo humano integral; que ahora con la renovación del conocimiento, se

admite el vacío que se ha dado en el desarrollo y en la educación gracias a la aceleración de

los procesos que trae consigo la propia dirección que ha tomado el conocimiento; y aunque

los investigadores del tema buscan mejores opciones para mejorar el aprendizaje, su tarea

aún no se concreta en alternativas que se puedan aplicar en forma efectiva en la realidad.

La formación de principios y hábitos necesarios para el desarrollo de la sociedad, son

valores universales que aunque se han perdido con los cambios que se han dado con la

institucionalización de la educación, son primordiales para que se supere el aprendizaje con

el establecimiento de esos legados que complementan y concretan el desarrollo integral y

que conjuntamente permitirían reestablecer la objetividad de la educación para bien de la

sociedad; en donde la inteligencia racional-emotiva, es la base para ser particularmente

efectivo con la enseñanza. Es por eso que la educación requiere integrar a su sistema de

enseñanza la inteligencia emocional como instrumento pedagógico, que no obstante que se

considera un aspecto que se desconoce formalmente en la educación, es precisamente la

herramienta con la que el alumno y el maestro interactúan cotidianamente; por lo que para

tomar mejores decisiones en este ámbito, hay que poner en juego el uso de la inteligencia

racional-emotiva; y asimismo, clarificar los principios y hábitos con los que pueda actuar

para construir un mejor aprendizaje y un mejor desarrollo futuro de la humanidad.

82

De no desarrollarse la inteligencia emocional en los sitios de aprendizaje, el bajo

aprovechamiento escolar se seguirá reflejando directamente en la conducta y en los

resultados académicos de los alumnos, de tal suerte que los aprendizajes que hoy se

obtienen, sólo consiguen un progreso académico que resulta en realidad poco favorable,

porque éste es determinando únicamente por un conocimiento sin anclaje con lo emocional

y por lo tanto no alcanza a ser significativo en la formación para la vida. Así, incorporar en

las aulas la enseñanza enfocada a desarrollar la inteligencia emocional, puede resultar de

gran valor para la educación y la sociedad por dos relevantes motivos:

v uno, es que mediante el uso de la inteligencia emocional como estrategia de

interacción en la enseñanza-aprendizaje; se permitirá resignificar la tarea docente,

porque le proporciona a ésta un sentido de eficiencia y eficacia del proceso de

enseñanza al coadyuvarlo y conducirlo hacia la excelencia académica;

v el otro, es el resultado efectivo que se obtiene del proceso de aprendizaje; que en con-

secuencia es, una retroalimentación de la enseñanza; en donde el alumno, verá el

progreso de sus aprendizajes al poder transformar las acciones que realiza en los

sitios de estudio en oportunidades reales fuera de los espacios educativos y conseguir

un desarrollo integral en todas las esferas; beneficios, que se observarán cuando el

alumno se conduzca, se motive, se prepare y abra sus propios aprendizajes académi-

cos hacia otros terrenos, mejorando continuamente lo que siente-piensa, dice y hace;

de esta manera, el aprendizaje resulta en verdad objetivo con su propósito si éste es efectivo

en su cometido; porque simultáneamente, en él se integran conceptos cómo: la confianza, la

autoestima, el autoconocimiento, la perseverancia, el autocontrol y otras funciones más,

con los que se tiende a disminuir los factores que distraen el aprendizaje en el proceso de

enseñanza; para aumentar así, los niveles de atención y concentración y disponer de los

sentidos hacia la adquisición de los conocimientos en el aprendizaje; propósitos que en su

conjunto, resultan la intención real para interactuar con el objeto de estudio en los espacios

destinados al aprendizaje. Por eso, al fomentarse paralelamente la participación y el trabajo

en equipos desde esta orientación y a través de estrategias dinámicas, se motiva tanto la

socialización y la integración grupal como el propio desarrollo individual, además de que

83

dichas actividades permiten acercar mejor el aprendizaje a su meta y a la misión que

conlleva a la misma educación: educar para la vida.

El mundo actual no debe de continuar con un sistema educativo que pone en práctica la

repetición de conocimientos que sólo hacen que los alumnos incrementen su nivel y grado

académico de estudios sobre la base de la aplicación de habilidades académicas, que en

muchos de los casos, son poco útiles para contextualizar la escuela con la vida diaria debido

a que las herramientas pedagógicas actualmente han sido rebasadas por otras que facilitan

los aprendizajes. Así, la práctica de los aprendizajes hoy, no alcanza las metas requeridas

que demandan los sitios de aprendizaje y mucho menos los centros de trabajo para hacer

más productivas las acciones que se realizan para que se concreten en éxito, porque las

personas emocionalmente equilibradas y con mayores perspectivas de desarrollo social, son

las que obtienen una mayor recompensa y satisfacción cuando ven que sus metas han sido

alcanzadas en función de su capacidad para establecer relaciones interpersonales; y que al

parecer, es este aspecto el que facilita la capacidad de elección de: carrera, trabajo, pareja o

cualquier otra decisión que se tenga que asumir. (Goleman, 1995)

De esta manera, resulta importante retomar la escuela como un medio que permita ofrecer

lecciones de vida que no se pueden tener de mejor manera en otra parte; esto quiere decir,

que la enseñanza debe tener mayores intenciones; y para tal fin, el maestro como su

facilitador debe hacer más para construir el puente mediante el cual puedan transitar las

lecciones de hábitos útiles para la vida diaria con el fin de responder a las inquietudes que

muestre el grupo escolar; donde los juegos y actividades con función didáctica que se

utilicen para trabajar los aprendizajes, así como las dinámicas de integración grupal y los

ejercicios en equipo de trabajo que se realicen en los sitios de aprendizaje, se conviertan en

verdaderos disparadores motivacionales que conduzcan a retomar el papel clásico de la

educación y traigan de nueva cuenta, una visión más amplia de la enseñanza.

Arribar a esta meta, primero se requiere considerar que la caja cerebral es la herramienta

más valiosa que posee la humanidad por su aplicación en cualquier terreno, y ésta necesita

de un funcionamiento previo para ponerla en práctica y poder promover su propio

84

desarrollo ejercitándola por medio del uso del razonamiento entretejido con las emociones

y la orientación de los instintos; de ese modo, los maestros tendrán que aprender a emplear

esta herramienta primero como beneficio personal para buscar en consecuencia el

desarrollo también de las herramientas de los aprendices en los sitios de aprendizaje de

forma inteligente racional-emotiva; porque la naturaleza cerebral del ser humano, está

constituida por un cerebro trino que se diferencia en tres funciones básicas en donde cada

uno de ellos opera de forma diferente, pero su interacción conjunta establece el desarrollo

en general como se aclara a continuación:

v el sistema nervioso central más antiguo denominado bulbo raquídeo y llamado también

complejo reptílico, es responsable de las funciones vitales como la respiración y el

metabolismo, controla los reflejos, dirige los impulsos y los instintos; entre ellos, el de

conservación que orienta la propia supervivencia;

v la evolución, trajo a la postre el desarrollo de una capa superior en forma de prominen-

cias llamadas lóbulos con las que surge el sistema límbico que es el centro emocional

del cerebro y que permite almacenar y recordar información con una carga afectiva;

v por último la propia naturaleza, añadió otra masa que produjo el neocórtex, cerebro

racional o de circunvoluciones, que orienta las ideas y pensamientos proporcionando a

la vida emocional otra dimensión que es favorecida por la percepción racional de ésta.6

Se trata de entender la propia naturaleza del ser para estrechar el vínculo de lo racional con

lo emotivo y encontrar un equilibrio conciente entre estas operaciones mentales, porque lo

racional modera lo emocional y permite desarrollar planes concretos para actuar ante

situaciones emocionales y realizar actividades repetidas que requieren un razonamiento

específico; de esa forma, al ser explicado este proceso para que sea entendido por los

maestros, es con el fin de que ellos trabajen con esta nueva visión una mejor enseñanza en

los sitios aprendizaje y propiciar una mejor relación con la familia y la sociedad; y en

donde todos en conjunto, puedan generar un desarrollo integral real con la educación.

6 Nota: entre quienes describen estos hallazgos de la ciencia están Sagan, 1979; Barash, 1987; Märtin y Boeck, 1997 y Simmons y Simmons, 1998

85

No obstante que la inteligencia emocional es un concepto aún reciente, su objeto de estudio

se basa principalmente en una concepción en la que se han renovado algunos postulados

básicos de la psicología relacionados con los afectos y su socialización, que ahora con una

visión más integradora acerca de la humanidad, se han reformulado en una síntesis que

pretende conciliar algunas de las ideas más relevantes sobre el propio objeto de estudio de

la psicología para encontrar un equilibrio entre el pensamiento que divulga esta disciplina

para que las ideas puedan manejarse en un lenguaje universal acorde al idioma que se

entiende y expresa en la cultura de hoy en día y que lleva al interlocutor a una mejor

comprensión de los conocimientos en un terreno de convivencia personal con su medio.

La raíz por tanto de lo que hoy se plantea como teoría de la inteligencia emocional, se

centra en la suma de conocimientos psicológicos y filosóficos que profundizan en esa tarea;

los cuales, han permitido crear las bases de lo que ahora se conoce como esquema racional-

emotivo; Ryback (1998), indica que la disidencia de Otto Rank y Carl Rogers de la escuela

clásica del psicoanálisis, trajo consigo el desarrollo de nuevas nociones para el desarrollo

de la psicología, especialmente en norteamérica; asimismo, piensa que las reflexiones de

Thorndike en 1935, fueron calificadas como la fuente y fundamento de la inteligencia

emocional por ser él quién diferenció a la inteligencia social como una actividad mental

independiente a la inteligencia referida por la capacidad académica, afirmando que es esa

inteligencia, la que se constituye en la clave para actuar ante los dilemas que plantea la vida

y no así la inteligencia medida por las pruebas de Alfred Binet conocidas en ese entonces.

La inteligencia emocional hoy, se ha constituido en elemento esencial para el logro de me-

jores resultados de las acciones, incluidos aquellos que se obtienen en los sitios de apren-

dizaje; y sin embargo, no se puede pasar por alto las aportaciones de la psicología profunda

del psicoanálisis, la psicología dinámica y la psicogenética porque de ellas se derivan

conceptos relevantes para el desarrollo humano que son primordiales para la educación. De

este modo, hubo que esperar algunas décadas para que Salovery y Mayer en 1990 fueran

quienes acuñaran el término de inteligencia emocional7, que posteriormente debido al éxito

que tuvo Goleman con su obra en 1995,8 las ideas de éstos fueron mayormente conocidas.

7 Nota: así lo afirman Goleman, 1995; Märtin y Boeck, 1997; Ryback, 1998 y Simmons y Simmons, 1998 8 Nota: (id.) Märtin y Boeck, 1997; Brockert y Brown, 1997; Martineaud, 1997y Simmons y Simmons, 1998

86

En la construcción de esta teoría en la actualidad, se asumen diversas posturas con relación

a los campos que las integran; y sin embargo, en todas ellas se coincide en que el desarrollo

y aprendizaje de esta capacidad no tiene otra opción que la de poner en práctica la conducta

racional-emotiva en los acontecimientos que a diario se resuelven; de ese modo, Goleman

(1995) afirma que la aptitud emocional es una habilidad superior que puede determinar el

buen empleo de cualquier talento incluido el intelecto puro, porque quienes conocen y

manejan bien sus sentimientos e interpretan y confrontan de igual forma los de los demás,

tienen mayores ventajas en todos los terrenos; y en consecuencia, pueden sentirse más

satisfechos si son eficaces en lo que hacen del mismo modo que son efectivos en las

relaciones que establecen; así, dominar dichos hábitos en lo cotidiano puede favorecer

también a la productividad en otros ámbitos en donde resalta también la educación.

Por su parte Gardner (1995), muestra tener una visión diferente de lo que antes se conocía

como desarrollo de la inteligencia y los potenciales cognitivos, e indica que las escuelas son

las que deben de estimular a los niños a desarrollar la amplia gama de habilidades que

poseen para que accedan a un nivel superior sus capacidades intelectuales; en donde lo

relevante de su propuesta, es que considera que debe de trabajarse más para construir una

escuela ideal centrada en los individuos y no en el colectivo, porque los alumnos no tienen

los mismos intereses y no todos aprenden de la misma forma; y puesto que actualmente no

se puede aprender todo el conocimiento existente, considera que una escuela centrada en el

individuo es más que necesaria porque en ella se podrían valorar las diferentes capacidades

para estimularlas y desarrollarlas por medio de un:

v especialista evaluador que intente comprender las habilidades e intereses de cada uno de

los alumnos para promover su desarrollo en forma selectiva de todas sus áreas;

v un gestor de la formación del estudiante, que deberá emparejar las áreas más débiles del

alumno a los objetivos e intereses de los contenidos y las formas de aprendizaje;

v y por último, un gestor de la escuela con la comunidad, que buscaría el equilibrio en las

habilidades de los estudiantes con las oportunidades que brinda la comunidad.

87

De esta forma, al considerar que toda persona desarrolla capacidades diferentes, es porque

no existe una inteligencia en que se compacte el desarrollo, sino que la capacidad se

conforma por el desarrollo de inteligencias múltiples en donde los estudios que ha llevado a

cabo, son un intento por organizar y determinar esas inteligencias con las que se alcanza el

éxito en la vida. Al respecto, Goleman (1995) afirma que esa postura constituye una visión

más enriquecedora que la que ha ofrecido el concepto tradicional de capacidad intelectual;

no obstante, ésta no proporciona un análisis más detallado del papel que juegan las

emociones porque en su propuesta Gardner se remite a definir tan solo a la inteligencia

como un... desarrollo de diferentes tipos de capacidades...(Op. Cit.:25); las cuales, se

configuran en 7 campos: lingüística, lógico-matemático, espacial, musical, corporal y

cinética, interpersonal y el intrapersonal9; donde éstas, más bien son áreas de desarrollo de

la inteligencia en general.

Las ideas de Gardner aunque interesantes, resultan limitadas en el campo de lo racional-

emotivo porque este concepto constituye una idea más global en la que se incluyen todos

esos aspectos que propone el propio Gardner; por eso, desde la orientación que guarda la

inteligencia emocional hay que ver la vida con buen humor porque las situaciones como

ésta aunque resulten problematizantes, una posición así... favorece la capacidad de pensar

con flexibilidad y con mayor complejidad... (Goleman, 1995:11); que por demás, resulta ser

una función que facilita también la solución de otros posibles problemas que se pudieran

presentar ya sea en lo intelectual como en lo social.

Este tipo de situaciones en las que se manifiesta una disertación racional-emotiva, son las

que llevaron a Salovery y Mayer10 a proponer cinco aspectos esenciales para desarrollar la

inteligencia emocional:

v Autoconciencia.- Esta se refiere al conocimiento producido por las propias emociones

que consiste en percatarse de los sentimientos de uno mismo, y es una impresión que

producen los sucesos diarios.

9 Nota: Cfr. a Gardner, 1995; Goleman, 1995 y Brockert, 1997 quienes revelan más detalles de esta propuesta 10 Nota: entre los que citan estos indicios están Goleman, 1995; Brockert, 1997 y Simmons y Simmons, 1998

88

v Autocontrol.- Es un manejo de las emociones mediante una acción razonada que se

ejerce con el fin de controlar la conducta y que da como consecuencia una conducción

adecuada cuando se da la alteración de las emociones.

v Motivación.- Es una conducta que se origina en el interior de cada persona y que

conduce propositivamente hacia una meta o un fin de toda acción para buscar interna o

externamente la satisfacción.

v Empatía.- Lleva a la persona a reconocer las emociones de los demás desde el mismo

marco que lo ven ellos para conectarse con sus sentimientos y entenderlos.

v Habilidad social.- Manejar las relaciones interpersonales a través del diálogo, el

dominio de la palabra o cualquier otra forma, permite desarrollar y favorecer los

campos emocionales para establecer una capacidad racional-emotiva.

De esta forma, al desarrollar la capacidad para poder reconocer y describir los sentimientos

propios como los ajenos se estará en una mejor condición de poder ofrecer una respuesta

asertiva, pero ésta requiere de un aprendizaje y adiestramiento que se podría facilitar:

mediante la resolución de ejercicios, el planteamiento y solución de situaciones imaginarias

o del seguimiento de ejercicios vivenciales; con los cuales, se lograrán generar otras

conductas para reconocer, comprobar y desarrollar el coeficiente emocional con el que se

consigue alcanzar un mejor manejo de las emociones y que facilita el desarrollo de los

puntos débiles del carácter para fortalecerlos, porque ésta es la mejor forma de hacer crecer

el manejo de las emociones como bien indican Brockert y Brown (1997) y Martineud y

Engelhart (1997), debido a que la naturaleza de las decisiones correctas de la inteligencia

emocional dependen y están determinadas por la forma en que se dan las respuestas rápidas

y no precisamente de las que resultan confusas; porque estas últimas, paralizan toda acción;

visto de otra forma, los ejercicios que proponen estos autores bien pueden proporcionar una

guía práctica de lo que se desea fomentar, iniciar o desarrollar de esas habilidades por

medio de la sinergia personal como apunta Phillips (1999) . Del mismo modo, Weisinger

(1998), afirma que al conocer y manejar los defectos del carácter, la acción permite

desarrollar habilidades cuya virtud es el elemento clave de la inteligencia emocional que

89

tiene como propósito hacer más efectivas las relaciones interpersonales; o como bien

indican Hunter y sus colaboradores (1996), llevar a la práctica ejercicios de relajación que

operan en la filosofía zen, conduce al autoconocimiento con el cual se pueden desarrollar

mejores relaciones interpersonales que ayudan a fortalecer los puntos débiles del carácter.

Desde otro enfoque, Simmons y Simmons (1998) desarrollaron un cuestionario en el cual

se pueden medir 26 características que son claves en la inteligencia emocional, de ese

modo, al evaluar el desempeño de las personas permite conformar una serie de estrategias

que conducen al desarrollo de habilidades para: tomar mejores decisiones con respecto a lo

que se hace, para relacionarse mejor con los demás y para poder comunicarse de manera

exitosa con ellos, acciones en las que se refleje una mayor comprensión del entorno.

La identificación de los puntos emocionales fuertes, ayudará a convertir a esta capacidad en

una mejor herramienta para ser empleada en el aprendizaje porque con ella se puede

aumentar el rendimiento y el desempeño personal con los cuales se llega a superar las

dificultades emocionales y también permite mejorar las relaciones interpersonales al elevar

la autoestima, la tolerancia, la sociabilidad y el optimismo entre algunos aspectos más del

carácter. Ryback (1998), afirma que la posibilidad más tangible para impulsar este

desarrollo, es por medio de la enseñanza si antes los que educan adquieren dichos

conocimientos para aplicar los principios que postula esta ciencia con el fin de crear un

mejor ambiente y desarrollo de esta capacidad.

Elias y et. al. (1999:80), ven en esta idea que el objetivo principal de la educación en la

niñez... es enseñarles cómo pensar por sí mismos y comportarse según una serie de pautas

morales impartidas por los progenitores...; por lo tanto, estas acciones se convierten en

prácticas que permiten abordar situaciones de manera emocionalmente inteligente porque

estas acciones pueden resultar una alternativa eficaz en la enseñanza; pero por lo mismo,

primero es necesario aprender a desarrollarlas en el espacio personal del que enseña

asumiendo un cambio de actitud que se da con el autoconocimiento, la conciencia, la

motivación y la empatía para posteriormente disponer de esas habilidades en lo social y que

especialmente pueden hacer que la educación sea el medio con calidad que las facilite.

90

De igual forma Steiner (1997), ve en la educación una condición propicia para trabajar y

desarrollar la inteligencia emocional, porque ésta la integran tres cualidades: capacidad para

comprender las emociones; capacidad para expresar las emociones de manera productiva; y

capacidad para escuchar a los demás y encontrar empatía respecto a esas emociones; con

las cuales, se puede mejorar la calidad de vida personal en la medida en que se desarrollen

las emociones; porque en la forma en que se dé la posibilidad de estrechar los afectos con

los demás mediante el trabajo cooperativo, se podrán mejorar las relaciones interpersonales:

v Abrir el corazón, porque de alguna forma representa el lugar simbólico en el que se

ubican las emociones para poder estar en la posibilidad de liberar los sentimientos, los

impulsos que resultan restrictivos y las influencias que resultan nocivas impiden la

expresión de aprecio, a uno mismo, como a los demás.

v Examinar el panorama emocional, una vez que se ha dispuesto abrir el corazón, se

pueden disponer de los sentidos y percatarse del terreno emocional para aprender a ver

los sentimientos, reconocer su intensidad e identificar por qué se dan éstos; ya que al

tomar conciencia de la presencia de estas emociones, el flujo, interacción y efecto que

tienen los sentimientos, hará a la persona más sabia de los afectos propios y ajenos.

v Hacerse responsable, permite conseguir cambios auténticos que pueden llegar a ser

duraderos para actuar con firmeza ante los problemas y desarrollar el manejo de las

emociones propias al poder definir los problemas, admitir los errores o fallas, aprender

a ofrecer disculpas sinceras y a decidir cómo cambiar las cosas para bien.

El propósito de estas ideas, es establecer un encuentro y un diálogo con uno mismo para

buscar la congruencia con lo que se dice, se piensa-siente y hace, acción de la que se deriva

una conducta que se debe afirmar con los hechos y en el mejor manejo de la inteligencia

racional-emotiva; y dada la relevancia de ésta en el desarrollo integral, se convierte en la

herramienta que puede favorecer en los espacios educativos: saber para pensar-sentir, ser y

hacer, si se asume un cambio en beneficio de una mejor educación; ya que su aplicación,

facilitará la búsqueda de la excelencia educativa y la formación de hábitos y principios que

han de hacer una actividad altamente efectiva de la enseñanza y de los aprendizajes, una

mejora continua de la educación.

91

2.6.5 Principios que llevan a la formación de hábitos que conducen una educación

efectiva

Conociendo los puntos fuertes y las debilidades de

la persona, usted podrá determinar el mejor modo

de relacionarse con ella, cómo ayudar a esa

persona a desarrollarse y cómo ayudarle a llevarse

mejor con otras personas con las que deba

trabajar.

Steve Simmons y John C. Simmons (1998:289)

Los valores son una consecuencia de los principios que se anteponen a la conducta, y éstos

conjuntamente al desarrollo de la mayoría de las culturas, se han perdido porque con la

transculturación vivida y la aculturación que hoy se da en las sociedades, se ha dejado de

fomentarlos; por eso, es necesario recuperar por medio de su enseñanza en los sistemas

educativos los principios que impulsen la formación de hábitos y valores indispensables

para poder ofrecer dentro y fuera de los sitios de aprendizaje, el desarrollo de la autoestima,

la corresponsabilidad, la comprensión de los problemas, la capacidad de comunicación y la

toma de decisiones en conjunto de los alumnos con sus compañeros y maestros, porque son

aspectos que permiten transformar el trabajo en los sitios de aprendizaje haciéndolo más

favorable desde una dimensión diferente.

En la medida en que se resuelvan las crisis individuales y colectivas de aprendizaje, que son

producto del mal entendimiento que genera la confusión por los valores que se manifiestan

en la forma que han sido adquiridos, igualmente se podrá realizar una mejor evaluación de

los diversos problemas cotidianos que en consecuencia traerán consigo otras posibilidades

de respuesta, producto del cambio conceptual en los maestros al modificar en ellos antes

que en los alumnos la forma en que establecen el trato con los demás propiciando un tipo

de relación más franca y abierta consigo mismos, con los alumnos y entre sus compañeros.

Interdependencia con la cual, se podrá estimular una nueva visión en la educación que

pueda resultar ser una oportunidad de mejora y una búsqueda de la excelencia educativa.

Producir la transformación en la forma de actuar en la educación, no es una tarea posible si

se trabaja sobre la propia conducta del que enseña, porque no basta con que éste ponga

92

mayor empeño, que sea más diligente o que acelere la velocidad en los procesos de

aprendizaje en sus alumnos, porque dichos esfuerzos, sólo podrán producir más errores; el

problema fundamental en este caso, no está relacionado directamente con la actitud o la

conducta en las aulas o fuera de ellas, ya que al examinar los aspectos básicos de los que

surgen esas actitudes y conductas; el análisis y explicación, confirman la importancia que

adquieren los hábitos y principios con los que se condiciona dicha conducta y actitud.

De esta forma, los principios o leyes naturales, se manifiestan cuando son necesarios para

ser reconocidos, vivir en armonía con ellos y avanzar en... la supervivencia y la estabilidad

o hacia la desintegración y la destrucción,... Así,... La “realidad objetiva”... está

compuesta por principios... que gobiernan el desarrollo y la felicidad humanos... que se

constituyen por las... leyes naturales entretejidas en la trama de todas las sociedades

civilizadas a lo largo de la historia, y que incluyen las raíces de toda familia e institución

que haya perdurado y prosperado. (Covey, 1990:44-45)

Los principios se pueden describir como verdades profundas que son fundamentales para el

ser humano y la sociedad, por eso pueden tener una aplicación universal muy diferente a

toda actividad que se lleva en la práctica; porque esta última, se define como una actitud o

acción específica que resulta de una circunstancia dada que no necesariamente puede

funcionar de igual forma ante otra situación; los principios, de ese modo a lo largo de la

historia, se han configurado como parte esencial en las religiones más importantes, de las

filosofías sociales o de los sistemas éticos y se construyen con la conciencia y la condición

y la moral humana, de ahí que principios como... la integridad y la honestidad... crean los

cimientos de la confianza, que es esencial para la cooperación y el desarrollo personal e

interpersonal a largo plazo..., mientras, por su parte... La rectitud puede definirse y

lograrse de maneras muy diferentes, pero la conciencia que se tiene de ella es casi

universal. (Idem)

En consecuencia, cuando estas verdades se hayan internalizado para constituirse en

principios y se manifiesten como hábitos, podrán otorgar una variedad amplia de prácticas

con las que se podrá abordar diferentes situaciones. De este modo, los valores son una

93

consecuencia de los principios que son los que dirigen la conducta, una base ideológica que

organiza el pensamiento y que tiene que ver con el sentido común; por eso, cuando se

carece de este último, se tiende a valorar las cosas o las situaciones en una dimensión que

deforma la realidad y termina por conducir a un falso razonamiento, al autoengaño.

En el campo de las emociones, resulta difícil entender como es que se dan estos principios

en su desarrollo y proceso porque los sentimientos hacia ellos pueden llevar hacia otros

terrenos los principios. De esta forma, para superar los problemas centrados en principios

primero hay que entender que el carácter se da... De adentro hacia fuera..., por eso hay que

empezar su construcción con la propia persona, en su interior, en sus ideas, sus motivos, el

carácter y en sí, en donde se constituyen sus paradigmas, que es el nivel de pensamiento

más profundo en donde como resultado se llega a construir en... una espiral ascendente de

crecimiento que conduce a formas progresivamente superiores de interdependencia

responsable e interdependencia efectiva... porque no puede haber soluciones que se puedan

establecer como duraderas partiendo de alternativas que se trabajen... de afuera hacia

adentro... en la realidad, ya que ese... paradigma... genera personas infelices que se sienten

sacrificadas e inmovilizadas, concentradas en los defectos de otras personas y en las

circunstancias a las que atribuyen la responsabilidad por su situación de

estancamiento.(Ibidem: 54-55)

Por su parte, al carácter se integran los hábitos para construir la esencia del ser, de tal forma

que de manera lógica y positiva o irracional y negativa cuando alguien: “Siembra un

pensamiento, cosecha una acción; siembra una acción, cosecha un hábito. Siembra un

hábito, cosecha un carácter; siembra un carácter cosecha un destino.” (Op. Cit.: 58) 11

Hay que entender que aprender hábitos que resultan de utilidad en la vida no es una tarea

fácil ni rápida, y que además si no se practican se olvidan, ya que ellos suponen un

compromiso que se da en un proceso que resulta lento pero que requiere constancia, por eso

cuando se cuenta con hábitos que resultan nocivos y profundamente arraigados como la

envidia, el egoísmo, la crítica, o la indecisión entre otros, se quebrantan... los principios

11 Nota: proverbio citado por el autor.

94

básicos de la efectividad humana,... por lo que reestablecer los principios que resulten

positivos en el desarrollo, requiere de una fuerza de voluntad que los oriente a dicho cambio.

Asimismo, los hábitos se definen... como una intersección de conocimiento, capacidad y

deseo..., en donde... El conocimiento es el paradigma teórico, el qué hacer y el por qué, la

capacidad es el cómo hacer. Y el deseo es la motivación, el querer hacer... (Ibid:59); por

eso, para formar un hábito se tiene que disponer necesariamente de estos tres elementos.

Del mismo modo, la formación de hábitos y principios a los que hace referencia esta obra,

considera que éstos se podrán construir en la medida en que se consiga encontrar la

armonía con las leyes naturales de la vida moviéndose progresivamente por medio de... un

enfoque gradual, secuencial y altamente integrado del desarrollo de la efectividad

personal e interpersonal... (Ibidem:61), y que si bien tiene su origen en una condición de

dependencia, posteriormente se traslada hacia la independencia cómo una búsqueda de la

reafirmación y autosuficiencia del ser para así poder arribar a una interdependencia con los

demás; la cual, se da como producto de la madurez emocional que se alcanza al final de ese

proceso; motivo por el cual, se propone que los sitios de aprendizaje sean los escenarios en

los que dé el desarrollo de estos hábitos y principios porque es un medio en el que se pueden

favorecer si antes los desarrollan los todos aquellos que están involucrados en la educación.

La secuencia por lo tanto que propone el autor para conseguir la formación de hábitos y

lograr la efectividad en lo que se realiza mediante el desarrollo conjunto de principios, es

mediante el desarrollo de tres hábitos en los que se arraigan los principios que parten del

estado de dependencia emocional para arribar al estado de pensamiento independiente con

el que se construye en esencia el carácter y de esta forma poder estar en posición de partir

de dentro hacia fuera y una vez que se haya superado el nivel deseado, se podrá ir desde esa

condición de independencia -base para la construcción de otros tres hábitos-, a la

edificación la interdependencia efectiva, proceso que permite orientar la personalidad y

reafirmarla a su vez mediante los hábitos como la cooperación, el trabajo en equipo y la

comunicación; por último, con la formación de un hábito con el que se cierra y se da inicio

al ciclo propuesto, se pretende lograr el equilibrio en una espiral ascendente del desarrollo

de las personas y en este aspecto, de quienes se deben a la educación. (Cfr. Covey, 1990)

95

2.6.5.1 Formación de hábitos y principios para construir el pensamiento independiente

“Los hábitos son como hebras. Si día tras día los

trenzamos en una cuerda, pronto resultará

irrompible.”

Horace Mann (Covey, 1990:58)

Hábito de proactividad, principios de la visión personal.- Para la formación de este

hábito se sugiere que hay que tomar la iniciativa en las cosas que se hacen, porque la propia

persona es responsable de sus actos y de las decisiones que se tomen ya que éstas rigen la

conducta; la cual, que se ve determinada por la habilidad para saber elegir una respuesta

que se basa en los valores de responsabilidad, cómo lo es, el propio privilegio que se edifica

con los principios de autoconciencia, la imaginación, la conciencia moral y la voluntad

independiente.

En el ámbito en que se desenvuelve la gente pueden existir muchos problemas, pero en

realidad si se analizan concientemente se caerá en cuenta que sólo algunos de ellos son los

que en realidad aquejan a la persona; estas condiciones dibujan dos círculos, uno pequeño

en el que se circunscribe el círculo de influencia en el que la persona proactiva centra su

atención, su tiempo y su energía en las cosas por las que en verdad puede hacer algo; de esa

forma, podrá contar con energía positiva para poder ir ampliando ese círculo de influencia;

en su contraparte, las personas reactivas parten de un círculo mayor que es su círculo de

preocupación por los asuntos, las cosas y las personas; sobre de los cuales, no tiene control

alguno; por lo tanto, terminan generando acusaciones, sentimientos de culpa o de

impotencia que rematan en una energía negativa que conduce a desatender aquellas áreas

en las que se puede hacer algo llevándoles a reducir aún más su círculo real de influencia,

concediéndole al círculo de preocupaciones el poder de controlar las propias emociones

además de fomentar la creencia de que lo que tiene que cambiar es lo que está afuera para

poder aliviar los sentimientos personales. Es muy común en la enseñanza-aprendizaje

demandar que cambie la educación, pero no se hace nada por superar las propias carencias.

Provocar el cambio positivo en el ámbito en que se mueve uno, sólo se pede producir

cuando se aplique efectivamente la creatividad en lo que se hace, así como la imaginación y

la cooperación en esas tareas y en más; lo que quiere decir, que la transformación debe ser

96

en el interior para actuar de dentro hacia fuera y hacer de la participación una acción

dinámica en los hechos que se viven día con día y que hoy es lo que demanda la educación.

Hábito de empezar con un fin en mente, principios del liderazgo personal.- El hábito,

consiste en empezar el día con aquello que resulte más importante en la vida para ponerse a

trabajar en conseguirlo; su práctica, señala el camino a seguir o el destino que se tiene en la

vida; y comprender así, en dónde se está para poder dar los pasos correctos en la dirección

adecuada; pero la propia existencia, puede plantear algunas trampas en el camino y pensar

que se puede trabajar y trepar hacia el éxito sin caer en cuenta que muchas veces esta

acción conduce sólo a éxitos que se obtienen a costa de otros o de otras cosas, para

encontrar, que lo que en verdad se quiere no está contenido en lo que se ha logrado porque

se puede ser eficiente con las cosas y con lo que se hace, mas en realidad no se llega a ser

efectivo, por eso los resultados de la educación son tan deficientes, porque no se consigue

su efectividad en las relaciones para que los aprendizajes sean de utilidad en la vida.

Este hábito pretende formar la primera creación con la que se marca el liderazgo personal

que se basa en la imaginación y en la conciencia moral para llevar las acciones a hacer las

cosas correctas, a cómo ser efectivo. Es aquí, en donde se requiere tener una visión clara de

lo que se quiere, de las cosas y de la vida, la meta a donde se quiere llegar y desarrollar la

brújula del sentido común que permite orientar las acciones a la meta estimada; la forma

sugerida para construir estos factores, es mediante el enunciado de la misión que se plantea

uno de la vida, una filosofía o credo personal que permitirá empezar con un fin en mente lo

que se quiere de ella; y en este caso, hay que incluir la visión y la misión que se tiene de la

educación; y para elaborar el enunciado de dicha misión, hay que partir del círculo de

influencia del cuál fluyen las ideas básicas con las cuales se aprecia el mundo, se adquiere

la visión de las cosas, en donde se concentran los esfuerzos para obtener mayores resulta-

dos; de esa forma, el círculo de influencia podrá crecer integralmente porque es fuente de:

v Seguridad.- que representa la base emocional, la autoestima, la fuerza personal, la

identidad y la valoración, los cuales pueden estar presentes o ausentes en el desarrollo;

v Guía.- la fuente de energía que da dirección, gobierna y decide las acciones en la vida;

97

v Sabiduría.- que le da el sentido a la vida, guardando un equilibrio que lo proporciona el

juicio, el grado de compresión y de discernimiento que se aplican a las cosas; y

v Poder.- es la capacidad y la facultad de poder actuar un potencial para realizar algo,

una inercia para poder elegir y decidir en la vida.

Estos cuatro factores actúan de manera interdependiente, así, mientras que la seguridad y la

guía se manifiestan de manera positiva, éstos reafirman la sabiduría, para que la sabiduría

se cristalice en el elemento que libera y dirige el poder para hacer las cosas.

Las personas pueden centrar su existencia en un plano en específico como es el caso de la

familia, la pareja, el trabajo, el dinero, el placer, las posesiones, los amigos o en uno mismo

como centros más comunes; o bien, querer integrar varios de ellos en uno, incluido el papel

de la educación; sin embargo, la vida debe de centrarse en principios más pertinentes

porque éstos... son verdades profundas, fundamentales, verdades clásicas, denominadores

comunes... que... son más grandes que las personas y las circunstancias, y que han

triunfado durante miles de años una y otra vez... (Ibid: 139-141), porque a través de ellos

se crea una base sólida en que se sustentan los cuatro elementos mencionados que

proporcionan una orientación constante creando una idea fundamental para la vida efectiva;

y al situar favorablemente su centro, fluirán mejor las actitudes y conductas.

Una persona centrada en principios, toma distancia emocional de las situaciones, de las

cosas o de los factores que pueden influir para evaluar con equilibrio dichas circunstancias

y poder tomar una mejor decisión considerando todos los factores en juego; así, ampliar las

ideas y el pensamiento, requiere de poder visualizar las cosas a detalle ampliando conjunta-

mente los sentimientos y las emociones, es un proceso en el que la visión y los valores se

entrelazan para organizar mejor la vida y hacerla más congruente con la realidad y coincidir

en el camino en que se conduce la misión real que se tiene en la vida y en este caso de la

educación, cuyas características que debe observar son: ser personal, positiva, mostrarse en

tiempo presente, representarse visualmente y ser emocional; porque al traducirse en una

vocación profunda, aportará elementos reales para hacer algo mejor en y por la vida.

98

Hábito de hacer primero lo primero, principios para la administración personal.-Este

hábito plantea que ejercitar la voluntad independiente, hace posible la autoadministración

efectiva mediante la fragmentación, el análisis, la secuencia, la creación física, y la

aplicación en lo específico. En síntesis, los hábitos vistos hasta aquí, el primero proporciona

la capacidad de poder elegir y tomar decisiones para poder actuar y en consecuencia

conduce a actuar proactivamente; y mientras que el liderazgo del hábito anterior decide lo

que es primero; en este hábito, el de la administración asigna el lugar a las cosas que hay

que hacer primero, una disciplina puesta en práctica para organizar y ejecutar según

prioridades. La base racional-emotiva, que requiere todo aquel que se debe a la educación.

Cuando se separa lo urgente de lo importante, se establece una mejor ocupación del tiempo

porque las cosas urgentes regularmente actúan sobre las personas y el tiempo; por lo tanto,

la importancia de lo que se hace tiene que ver con los resultados además de recaer en la

misión, en los valores y en las metas asumidas; de ese modo, lo importante demanda

iniciativa y proactividad para poder actuar sin dejar pasar las oportunidades que se

presentan y resolverlas de la mejor manera; en donde habrá de discernirse antes en tal caso,

qué, cómo y cuándo trabajar lo que se hace:

v Lo urgente e importante.- son crisis y problemas que se trabajan al borde de los plazos

y consumen el tiempo.

v Lo urgente pero no importante.- se supone que son tareas importantes, pero resultan

ser las prioridades de otras personas y no las propias.

v Lo importante no urgente.- en este plano figura la planeación, la prevención, la

preparación de las tareas y la ejecución de las actividades para proceder con efectividad.

v Lo no importante y no urgente.- este rango representa la irresponsabilidad total,

porque la persona no se ocupa en nada que trascienda.

A la persona le toca decidir si debe ser proactiva, porque ésta ve los problemas como

oportunidades para mostrar su efectividad dejando de lado las actividades que en apariencia

son urgentes y demandantes actuando como indica el tercer punto. Hay que aprender a

99

saber decirles no a ciertas tareas y adquirir la habilidad para establecer prioridades, al igual

que la capacidad para organizar mejor las actividades y crear una disciplina interna para

ejecutar las prioridades mediante un organizador, que es una herramienta que requiere de:

v Coherencia.- para encontrar la armonía personal entre la visión y la misión, los roles y

las metas, prioridades y planes, deseos y disciplina.

v Equilibrio.-el cual es un resultado de los diversos roles que se juegan en la vida: en la

pareja, la familia , el trabajo, los amigos, el desarrollo personal o en cualquier otro.

v Centrarse en lo importante y no en lo urgente.- para planear y ordenar la agenda de

prioridades de manera diaria o semanal.

v Dimensión humana.- para tomar en cuenta a las personas y pensar en términos de

efectividad en el trato con ellas, porque la eficiencia es para las cosas o el tiempo.

v Flexibilidad.- de la planeación, porque es una herramienta que sirve a las necesidades

personales, no es para que las controle a éstas y a la persona.

v Herramienta portátil.- porque el organizador debe ser un instrumento que se pueda

consultar en cualquier momento.

Por su parte, la organización de las actividades importantes no urgentes, demandan de:

v La identificación de roles.- describir el rol que se juega en la familia, la pareja, el

trabajo, y en este caso hay que incluir el de la educación.

v La solución de metas.- hay que marcar claramente los resultados que deben lograrse en

cada uno de los roles para mostrar la expectativa que se tiene de ellos.

v Una programación temporal.- programar en que tiempo se estima podrán ser

alcanzadas las metas que se tienen en mente para valorar su resultado.

v La adaptación diaria.- la planeación diaria es una función que ayuda a la adaptación

para poder establecer prioridades diariamente y responder a sus imprevistos.12

12 Nota: para mayor información confróntese a Covey, 1990

100

2.6.5.2 Formación de hábitos y principios para construir la interdependencia efectiva.

Hay quienes dicen que uno tiene que gustarse a sí

mismo antes de poder gustar a los otros. Creo que

esta idea tiene su razón de ser, pero si uno mismo

no se conoce, no se controla, no tiene dominio de

sí, es muy difícil que se guste, salvo por sugestión y

de un modo breve y superficial.

Stephen Covey (1990:210)

Para construir la interdependencia efectiva habrá que desarrollar la confianza; porque ésta,

es el rango de motivación humana más alto que permite mostrar lo mejor que puede dar la

gente de sí misma a los demás, esta labor requiere de tiempo y paciencia para que se

consiga su manifestación; por eso, cabe aquí observar que lo importante que se obtiene de

toda relación es la efectividad que se obtiene con la interacción de las personas, y no la

eficiencia que se obtiene de las cosas; y que paralelamente comparado con la relevancia de

la enseñanza-aprendizaje, lo trascendente de ella es el resultado que se logra al establecer la

confianza con los alumnos para que aprendan y apliquen significativamente los aprendiza-

jes en lo cotidiano y no que deban de aprender mecánicamente lo intrascendente. De este

modo, los siguientes planteamientos son algunas formas que podrán facilitar su concepción: v Comprender al individuo.- porque lo que es importante para el otro debe de ser

importante para uno, hay que reconocer el valor que le da a las cosas la otra persona

porque eso conduce a una comprensión conjunta.

v Prestar atención a las pequeñas cosas.- en toda relación incluso la ocasional, las

bondades y las atenciones son importantes porque hacen sentir bien al interlocutor en

donde los detalles pequeños se convierten en grandes sucesos.

v Mantener compromisos.- en toda relación es básico cumplir las promesas porque es el

alimento de la esperanza, y crea la idea también de que pueden suceder mejores cosas.

v Aclarar las expectativas.- hay que procurar exponer explícitamente lo que se quiere en

toda relación para poder compartir los deseos que se van fincando con la misma.

101

v Demostrar integridad personal.- consiste en adaptar la realidad externa con la propia

para expresarla en armonía con las promesas que se hacen y así poder satisfacerlas.

v Disculparse sinceramente.- cuando de ofende a alguien o se equivoca con él, se refleja

en la calidad de la relación, admitir y reconocer los errores implica disculparse con

quien se cometen.

De esta forma, cualquier actividad que se realiza en conjunto como lo es el caso de la

educación en los sitios de aprendizaje, requiere de energía para construir una entidad efec-

tiva, pero hay que considerar con mayor conciencia que en toda relación con otra persona

ésta demanda especialmente de más energía para lograr la interdependencia efectiva; dicha

energía, se le llama amor o afecto; y por lo tanto, hay que brindarse con aprecio profundo a

la educación porque de la relación maestro-alumno depende la efectividad del aprendizaje.

Hábito de pensar en ganar/ganar, principios de liderazgo interpersonal.- este hábito

pretende crear una filosofía de la interacción humana que se fundamenta en ganar/ganar; de

hecho, se plantea que existen otros modelos con los que las personas establecen sus

relaciones que pasan a ser las formas con que se basa su interacción con los demás:

v Ganar/ganar.- es un escenario cooperativo y no competitivo, se basa en que hay

mucho para todos y es una tercera alternativa en que el éxito no es de uno ni del otro,

sino que el éxito es una realidad que depende de los resultados a los que aspira la

cooperación interdependiente de todos y se traduce en sinergia.

v Ganar / perder.- es un enfoque autoritario que utiliza el poder, la posición, los títulos o

la personalidad dominante de algunas personas para lograr un fin determinado, en el

que todo es definido extrínsecamente por leyes o normas y no se fundamenta en el valor

intrínseco de los que interactúan, parte del supuesto de que con las reglas no se

deteriora a la sociedad y en consecuencia se da una baja en la confianza en la relación

que no conduce a la cooperación y no produce la sinergia requerida para vivir mejor

sino que se da un deterioro constante en la transacción de la relación que sólo permite

las condiciones necesarias para poder sobrevivir.

102

v Perder/ganar.- este tipo de relación no tiene ninguna norma, expectativa, visión o

requerimiento porque fundamenta su fuerza en la aceptación de los demás o en como

conseguir la popularidad; por lo que al basarse en inseguridades personales en donde la

debilidad del carácter conduce a la persona a la complacencia, la permisividad o la

indulgencia se termina por aceptar todo; en este modelo, se renuncia o se cede a los

beneficios que se deriven de toda relación en contraposición al anterior.

v Perder/perder.- es un encuentro de personas o grupos resueltos del tipo ganar/perder

obstinados y egoístas; y por lo mismo, se tornan vengativos; su filosofía, es la del

conflicto y la guerra y son personas altamente dependientes sin dirección interior por lo

que si ellos sufren, los demás también deben de padecer el dolor.

v Ganar.- este tipo de modelo se crea en las personas que sólo piensan en sus propios

fines; pero de igual forma, permite que los demás también logren lo que ellos puedan,

lo que en realidad les importa es lo que ellos quieren.

v Ganar/ ganar o no hay trato.-corresponde a un tipo de relación en que se buscan

acuerdos de tipo ganar/ganar, que es el paradigma que puede beneficiar en realidad a

ambas partes; y por lo tanto, si no hay acuerdos es preferible no pactar nada.

Poner en práctica el hábito de ganar/ganar requiere del ejercicio de las habilidades que han

sido desarrolladas en los anteriores hábitos como son la autoconciencia, la imaginación, la

conciencia moral y la voluntad independiente para construir un liderazgo interdependiente;

en donde el éxito de la interdependencia, depende de ciertos factores que en la medida de

que se alcancen proporcionarán un mejor equilibrio y se podrá llegar más fácilmente a la

entidad de ganar/ganar:

v Carácter.- éste se refiere a la integridad que guarda toda persona y que responde al

desarrollo del valor que puede ser atribuido a ella misma, a su madurez emocional que

se constituye en su capacidad para expresar sus emociones y sus convicciones

mezcladas con los sentimientos y las convicciones de los demás, es un equilibrio que le

brinda fuerza a la empatía, a la autoconfianza, al respeto que se tiene por los demás,

103

para denotar así, una mentalidad de abundancia que se constituye en la idea de que hay

más para todos; en donde la victoria, significa el beneficio para todos los implicados en

el trabajo conjunto.

v Relaciones.- hay que crear con ellas la confianza, la credibilidad, la comunicación y el

aprendizaje abierto y recíproco para crear una alternativa sinérgica, que aunque ésta no

elimina la realidad o disminuye la importancia del problema, si consigue eliminar la

energía negativa y crea energía positiva para construir la comprensión plena y la

cooperación que conducen a mejores soluciones en el trabajo de equipo.

v Acuerdos.- permiten establecer la dirección y definen lo que se quiere al ganar/ganar,

porque al clarificar las expectativas se abarca una gama amplia de interacciones que se

determinan por: los resultados deseados, las directrices, los recursos, la rendición de

cuentas y las consecuencias; elementos, que son los que conforman el patrón para

construir el éxito de las acciones y que se constituye en una tarea que requiere de un

adiestramiento para cambiar el paradigma y que se pueda dar seguimiento a éste.

v Sistemas.- se constituyen mediante el establecimiento de reglas o un programa de

acciones que conducen al éxito, es el método que crea el ambiente de trabajo que

sustenta y refuerza los acuerdos para el desempeño.

v Procesos.- los elementos que lo conforman son:

• Ver para comprender el problema desde otro punto de vista.

• Identificar los puntos clave que intervienen en el caso.

• Determinar los resultados de una solución aceptable.

• Identificar nuevas opciones para alcanzar los resultados.

Hábito de comprender primero y después ser comprendido, principios de

comunicación empática.- este hábito es la clave de la comunicación interpersonal efectiva,

por lo que debido a que a la gente se le educa para que sea comprendida y no se le enseña a

escuchar para comprender a los demás, cuando otra persona le habla puede suceder que: la

ignore, que finja escuchar, que escuche selectivamente o decida escuchar atentamente; sin

embargo, pocos son los que escuchan empáticamente, y que consiste en hacerlo con la

104

intención de comprender y ver las cosas desde el marco de referencia de la otra persona, lo

que no significa estar de acuerdo con ella, pero si lo es estar en contacto con sus emociones

y pensamientos... En la escucha empática, uno escucha con los oídos, pero también (y esto

es más importante) con los ojos y con el corazón. (Op. Cit.:272)

Cuando se han cubierto las necesidades básicas, la conducta es motivada por las

necesidades insatisfechas en donde... las necesidades psicológicas como la reafirmación, la

aceptación, la comprensión, el ser valorado o apreciado por los demás constituyen la

supervivencia psicológica... (Idem) y traen consigo el deseo de comprender a los demás y

descubrir las diferencias que guarda cada uno en relación con la percepción de las cosas.

Contrariamente ser comprendido, requiere de poseer un carácter sincero, establecer una

relación empática y conseguir hacer una exposición lógica de las ideas personales sin

olvidar primero comprender al otro y que en la enseñanza-aprendizaje lleva primero a

conocer y comprender las necesidades del que aprende y orientar el educar para la vida.

Hábito de sinergia, principios de cooperación creativa.-la consecución de cada uno de

los hábitos descritos, conduce a la sinergia que se traduce en liberar energía con la que se

produce más poder; con la que al unificar y estimular a los demás a la acción cooperadora,

se produce una cooperación creadora por medio de la comunicación sinérgica al poner en

práctica un fin en mente; y al abrir el corazón y la mente, se abren nuevas posibilidades y

alternativas. La confianza, es fuente para crear sinergia y esta última es una experiencia

energizante; ser auténtico, abierto y sincero genera la confianza, entusiasmo y empatía que

lleva a la cooperación creativa; y si la confianza y la cooperación son mayores, la sinergia

será más elevada; y al contrario, si son menores ésta será menor. Valorar los diferencias

que se tienen de las cosas entre uno y otro en toda relación se constituye en la esencia de la

sinergia; por eso, hay que ver las cosas como las ve el otro y llevarlas a la visión propia y

así poder buscar la tercera alternativa en una relación interdependiente:

Las fuerzas impulsoras, por lo general, son positivas, razonables, lógicas, conscientes y

económicas. En oposición, las fuerzas restrictivas son a menudo negativas, emocionales,

ilógicas, inconscientes y psicológico-sociales. Ambos conjuntos de fuerzas son muy reales y

deben tenerse en cuenta para abordar el cambio. (Ibidem: 313)

105

Pensar en forma racional-emotiva ante este planteamiento, es aplicar la inteligencia de una

manera conjunta que debe conseguir llevar estos argumentos a ganar/ganar.

Habito de afilar la sierra principios de autorrenovación equilibrada.-este hábito

conduce a la renovación de las cuatro dimensiones que son importantes porque conforman

la propia naturaleza que motiva la vida interior del ser para un desarrollo armónico, y son:

v Física.- aquí se considera la alimentación, el ejercicio y el descanso como formas para

cuidar el cuerpo de manera sana y eficaz procurando la buena salud.

v Espiritual.- es el núcleo y el centro de los valores, por ello requiere de tiempo a solas y

de meditación para generar energía en las ideas en el propio interior, el enunciado de la

misión personal permite visualizar y vivir los acontecimientos.

v Mental.- representa el sentido analítico y crítico, y la escuela, resulta para esta

dimensión la herramienta de socialización más efectiva para adquirir un mejor juicio en

donde la educación genera una renovación mental vital.

v Social/emocional.- la vida emocional se desarrolla a partir de la relación con los demás

y la integridad es la fuente de la valía personal y ésta se da cuando se está en armonía

con los principios y los valores verdaderos. (Cf. Covey, 1990)

Especialmente en el ámbito de la educación, del desarrollo de estas dimensiones depende la

efectividad de la enseñanza para que en consecuencia se dé un mejor aprendizaje.

La práctica de los hábitos y principios, que independientemente construyen el pensamiento

independiente y la interdependencia responsable y efectiva, fomentan a la vez habilidades y

aptitudes con las que se estimula la enseñanza-aprendizaje efectiva que actualmente

requiere la educación; pero sobre todo, aquellos que se deben a la enseñanza o que son

responsables de los proyectos educativos, necesitan desarrollar mejores herramientas que

ayuden a expresar la calidad en sus acciones de manera racional-emotiva para poder lograr

la efectividad en los aprendizajes de los alumnos y así acercarlos al desarrollo integral que

se busca y a la misión que se le ha dado a la propia educación: educar para la vida.

III Un futuro para la educación

3.1 POR QUÉ TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN: LA PROPUESTA

Hay que crear un clima nuevo, hacer una

revolución de la educación, que requiere maestros

y reglas nuevos, artífices y héroes. El orden que

propugnamos tiene sus propias exigencias.

Célestin Freinet

La tarea inconclusa de la educación.

La interdependencia social y productiva que hoy se vive cada día es mayor, porque apoyada

en una globalización mundial, avanza rápidamente para que los núcleos y sistemas sociales

se adapten a las nuevas formas de organización que intentan superar principalmente las

dificultades como la sobrepoblación o la educación; y esta última, es un reto que depende

especialmente de que se produzca la superación personal y actualización académica de los

maestros para bien de las futuras generaciones y de la población que aspira a un mejor

desarrollo en todas las áreas para que así pueda cambiar el panorama de las acciones de los

que aprenden; que estriba por lo tanto, en el resultado de la visión, la formación y el

ejercicio educativo que tengan los maestros; por eso, se requiere que ellos se sumen al

ejercicio de la educación con calidad para trasformar a la sociedad que conduzca al

desarrollo de la nación. Quienes dirigen el rumbo de la educación, tienen que tomar

108

conciencia de que el cambio debe instrumentarse en todos los niveles del proceso educativo

con la idea de buscar eliminar la complacencia y los demás factores que interfieren en su

desarrollo para que los hacedores de la educación eleven la calidad de sus acciones y

construyan una práctica efectiva en la enseñanza con calidad.

Por eso, considerar que los problemas que se dan en el sector educativo son situaciones

inherentes al propio quehacer de todos los que intervienen en la educación, es porque

conforman la debilidad del sistema que va más allá de la enseñanza-aprendizaje; y esta

circunstancia, debe conducir al establecimiento de una percepción distinta del problema de

parte de todos los intervienen en él; porque en la medida en que se tome conciencia de los

hechos, se podrá generar una visión diferente del proceso que permita considerar el

problema como una oportunidad de mejora en lo personal para elevar la enseñanza por

medio de la continua aplicación de acciones efectivas que manifiesten calidad en este

terreno trasformando las propias debilidades en fortaleza racional-emotiva que produzca la

calidad educativa.

La adquisición de nuevos conocimientos y las actitudes consecuentes, deben ser tendientes

a favorecer la solución de problemas de la vida diaria mediante la construcción de los

nuevos saberes y de las propias tareas que realicen los estudiantes en el aula; estas

condiciones, son necesarias para que se dé el desarrollo integral sano que obliga a que la

enseñanza sea a la vez que efectiva y relevante, eficaz en su cometido del aprendizaje,

situación que redunda en beneficio de la educación en general, ya que al obtener mayores

aciertos en la valoración del conjunto educativo, también lo son para el educando.

La realidad que vive la educación en su eficiencia terminal y demás problemas que se

derivan de la falta de calidad en la misma, es resultado de la falta de visión a futuro de los

responsables que gestionan los planes en la educación y una consecuencia de quienes ponen

en práctica ésta; y que independientemente al crecimiento desordenado de la población, de

la crisis económica, política y social, las propias acciones que se han realizado en el rubro

de la educación, han hecho de ella un modelo insuficiente para satisfacer las necesidades

educativas, académicas, de superación y de desarrollo profesional tanto de los maestros

109

como de sus aprendices; es una situación, que afecta al desarrollo social armónico que con

el tiempo si no se corrige su falla, el problema seguirá siendo un hábito que acepte la

sociedad como una condición inherente a la forma en que se constituye ésta.

El futuro de la educación, requiere de soluciones inmediatas para poner en práctica el

ejercicio de la calidad educativa basado en el cambio hacia una conducta racional-emotiva

con autoconciencia de los actos, una respuesta del interior hacia afuera; la cuestión,

consiste en que se quiera disponer de esa intención y que se cuente con la motivación

suficiente para poner en práctica el cambio para ser efectivo en la práctica educativa y

adquirir hábitos que faciliten esa conducta.

Una justificación para establecer la transformación de la práctica educativa.

El prestigio de toda institución educativa se construye diariamente con su ejercicio, en

donde la diferencia de los sitios de aprendizaje que logran despuntar con relación a los que

no lo hacen, es significativa, porque aquellos que no trabajan para lograrlo, sus acciones

terminan por ser sólo un reporte numérico de la simulación. De ahí que sobresalir y

prevalecer en un ámbito de prestigio, depende del trabajo en equipo que se realiza al poner

en práctica día con día nuevas ideas en el proceso de enseñanza; esta acción, no significa

romper con la educación tradicional, sino por el contrario, es dinamizar la propia tradición

de la enseñanza con cambios que conduzcan a la mejora educativa por medio de la calidad

en la enseñanza, lo que hace de la educación, un ejercicio actual, productivo y eficiente que

conduce al lugar que apremian a las instituciones educativas al servicio de una mejor

sociedad.

El trabajo de calidad por consecuencia, lleva a los sitios de aprendizaje y a sus alumnos, a

desarrollar habilidades para ser realmente competentes; y el resultado de ese esfuerzo, se

puede observar y medir cualitativa y cuantitativamente a través de actividades que valoren

la productividad que se refleja en los logros académicos que obtienen los estudiantes en el

espacio educativo; que a su vez, son el producto del plan estratégico del maestro o del

equipo educativo, que se revitaliza en la medida que las actividades, procesos y resultados

obtenidos en cada ciclo escolar se evalúan en función de lo que se puede esperar de ellos y

110

por lo que lleguen a realizar fuera del sitio de aprendizaje. Esta educación, es un ejercicio

de calidad que demanda cada vez más la población, y que las autoridades deben dar

respuestas más inmediatas y eficientes en tiempo y espacio pertinentes. No es posible

seguir aplazando la solución del problema y que éste siga deteniendo el desarrollo social y

cultural del pueblo.

Para comprender la necesidad de cambio en la educación, es importante considerar que la

pedagogía actual, las técnicas didácticas, así como los diversos enfoques educativos que se

incorporan a la enseñanza con calidad, constituyen las herramientas insustituibles con las

que hoy se trabajan los contenidos de aprendizaje en el proceso educativo, pero en muchos

espacios de enseñanza aún prevalece quien no opera con esos recursos; por lo que aunado a

esto, resulta más relevante reconocer que existe un fundamento que es vital para ser

altamente efectivo y, que es; la conducta racional-emotiva, la cual, se construye en el

principio de calidad para brindar una mejor atención educativa en la medida en que se

reconozca que los errores que se han cometido en la educación en su condición cercana, en

uno mismo, son consecuencia en gran parte a esa carencia de conocimiento del problema

que ahora obliga a tomar conciencia de él y que la sensibilización que se produzca, permita

juzgar la importancia de esos actos en el espacio en que se desempeña uno; en donde

aceptar que la consecuencia al problema de: formación, actitud, disposición, conocimiento

y motivación personal que afecta diariamente el desempeño como docente, administrador o

trabajador del centro educativo, puede cambiar si hoy se asumen otras acciones

racionales-emotivas con conocimiento de causa que contribuyan a mejorar esta condición.

Por eso, a efecto de elevar la calidad educativa en el ámbito personal, se propone un cambio

que opere en la renovación del espíritu para alcanzar otra visión de la educación y sus

procesos, que lleve a un cambio en los hábitos y actitudes, a replantear las metas de trabajo,

a revitalizar la formación que se tenga, mejorar la imagen personal, motivar los principios y

valores propios asumiendo una disposición laboral, que sólo con la toma de conciencia y

las herramientas teórico-prácticas susceptibles a ser administradas durante el proceso, se

podrá mejorar continuamente con la nueva praxis en el otro proceso, en el de la educación

en general, y en el de la enseñanza-aprendizaje orientada de forma efectiva por ese cambio.

111

Los resultados que muestra Guevara Niebla en su investigación al hablar de un país de

reprobados y de una deficiente capacidad del sistema educativo, son consecuencia de la

ineficiencia terminal en todos sus niveles, que dan por hecho que de cada 100 alumnos

inscritos en nivel básico en cada ciclo, concluirán en el futuro menos de 5 una carrera

profesional quedando a su paso el rezago social y cultural como consecuencia del propio

rezago y fracaso educativo que responden a deficiencias de los maestros y a la formación

del magisterio; afectando así, la posibilidad de tener un mejor desarrollo como país al dejar

de lado la oportunidad de ser en verdad productivo, resultados que no son nada halagüeñas

ni satisfactorias para hablar de un mejor futuro para la nación.

Así, el reto de resignificar la profesión docente, es con el fin de hacer del profesor; un

verdadero agente de cambio, un facilitador de los saberes, un formador del desarrollo

integral, un constructor de su práctica docente y por ende un hacedor efectivo de la calidad

educativa mediante una propuesta que inicialmente debe trabajarse como curso de

superación personal y de actualización, que en la medida de lo posible se debe incorporar al

plan de estudios docente para que en un futuro cercano, la formación de los maestros en

realidad les brinde a los aprendices la oportunidad de construir un mejor desarrollo integral.

Objetivo general de la propuesta:

v Los participantes, reconocerán que los problemas más comunes que se dan en el

ámbito de la educación demandan de su contribución para cambiar la realidad que se

vive en ella, así, el compromiso es alcanzar la autoconciencia de lo que se hace y

conciencia de lo que sucede a su alrededor porque son tareas vitales para asumir una

actitud racional-emotiva responsable que lleve a la formación de hábitos y principios

significativos orientados a una educación y enseñanza con calidad que será también

posible mediante la adquisición de conocimientos básicos de planeación estratégica y

calidad total aplicados a la educación, que sumados a las aptitudes que desarrollarán

dichas herramientas teórico-prácticas, conducirán su práctica por medio de acciones de

mejora continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la educación general una vez

que sean susceptibles de ser administradas.

112

Propósitos particulares:

v Identificar los problemas más comunes que prevalecen en la educación y adquirir

conciencia de ellos, es una tarea a efecto de sensibilizar a los participantes para que

actúen de otra manera y se conduzcan a identificar y exponer problemas que inciden en

los sitios de aprendizaje con el fin de proponer conjuntamente alternativas que permitan

arribar a una solución interdependiente responsable y efectiva que oriente el cambio

hacia la educación con calidad.

v Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos de la planeación estratégica

y calidad total enfocados al ámbito de la educación para observar los beneficios que

ofrecen éstos como herramienta; e instrumentar su aplicación, mediante la elaboración

de un plan estratégico en los sitios de aprendizaje para confirmar que es posible operar

la educación con calidad desde esta nueva visión educativa.

v Sensibilizar a los participantes para que asuman una actitud propositiva, proactiva y

responsable acorde a una respuesta racional-emotiva en la que prevalezcan los

principios y hábitos significativos que lleven a la práctica educativa efectiva y permitan

arribar a una cultura interdependiente de la calidad educativa y la enseñanza-

aprendizaje, mediante acciones de mejora continua con el fin de lograr el éxito integral

en la educación.

Perfil de ingreso:

Las expectativas de recibir a profesores del nivel básico, medio superior y superior en

servicio; así como, directivos o gestores de la educación que reúnan: hábitos socio-

culturales de lectura, análisis, crítica constructiva, un ideal de cambio y motivación para

llevar su quehacer a un terrero mejor, facilitarán el compromiso personal al mostrar los

participantes una disposición al intercambio, una superación académica y una mejora

continua en su práctica educativa.

113

Perfil de egreso:

Los rasgos que caracterizarán al egresado, contemplan 3 áreas:

Individual: Se considera que todo maestro como persona es susceptible de

sensibilizarse al cambio; por lo tanto, el análisis, comprensión y síntesis

de las ideas expresadas serán la base para establecer nuevas actitudes y

acciones que puedan generar cambios en la esfera personal para

trascenderlos posteriormente en lo social.

Social: Revalorar la concepción de ser humano, conducirá a considerar el

desarrollo humano integral como aspecto fundamental para el desarrollo

social; donde la nueva práctica educativa, es producto de la

sensibilización y toma de conciencia del papel que se ejerce con la

educación, lo que ha de permitir liberar una actitud y conducta

competitiva para crear beneficios extensivos a sus aprendices y demás

relaciones hacia el interior del sitio de aprendizaje.

Institucional: La recuperación del ejercicio educativo con una nueva visión, perfec-

cionará las herramientas así como la misma práctica al emplear otros

recursos que le permitan hacer de la enseñanza una tarea efectiva que

conduzca al desarrollo integral y eficiente de los aprendices.

Al articular estos 3 campos, se pretende crear en los maestros un sentido reflexivo, analítico

y crítico en donde desarrollen principios y hábitos en los que se involucren los intereses y el

dominio de habilidades personales con el propósito de que en futuro inmediato dispongan

de una mejor práctica educativa que sea más efectiva, porque al elevar su cultura y la de los

demás, se edifica profesionalmente la educación al obtenerse mejores resultados en el plano

educativo para impactarse directamente en los beneficiarios de la enseñanza: los educandos.

114

Estructura temática:

Plantear en un inicio la problemática educativa que prevalece en la nación e identificar el

papel que juegan las maestros en ella, es un ejercicio cuyo fin llevar a los maestros a

identificar: los puntos fuertes y los puntos débiles en la esfera personal, primeramente para

traer a la conciencia que su participación directa es importante para que ellos elijan una

mejor forma de educar y posteriormente eliminen la complacencia que es la que origina los

problemas en los sitios de aprendizaje y de los cuales son responsables; y mejorar así, la

educación, en la medida en que los involucrados en el proceso se sensibilicen y asuman una

actitud de cambio que permitirá establecer las bases para trasformar las debilidades

educativas en fortalezas al llevar a la practica como estrategia la calidad para construir la

mejora educativa.

Aprender a trabajar los pasos importantes que conducen a establecer un plan de mejora

educativa como un medio para alcanzar la misión de la educación y reconocer la

importancia de la planeación estratégica, permitirá a su vez, elevar la calidad de vida

primero en el terreno personal porque en la medida en que se adquiere la visión de lo que se

espera de la vida ésta trasciende a lo que se quiere de la educación, para redundar en el

beneficio personal y extenderse al desarrollo profesional educativo; lo que ha de permitir,

fortalecer la cultura de calidad en los sitios de aprendizaje al establecer acciones de mejora

continua en las actividades relacionadas con la educación y la propia institución.

Posteriormente a la revisión teórico-práctica de la alternativa de calidad con la que operará

el proceso educativo y una vez que sea adquirida una nueva visión de cómo educar con

calidad, será más fácil alcanzar el conocimiento para fortalecer los hábitos y principios que

le lleven a ser efectivo en lo educativo como en lo cotidiano, que le han de llevar a cumplir

el cometido de la educación: formar para la vida y la productividad, hacia la eficiencia

humana; acciones con las que el maestro, ha de resignificar su quehacer, al poner en prác-

tica una nueva cultura educativa con la que podrá generar una nueva perspectiva personal.

115

La intención final de las actividades realizadas es, reconocer que existen una serie de

factores que se viven diariamente, pero que es necesario involucrarse y realizar acciones

responsables que determinan el propio futuro de los sitios de aprendizaje al igual de la

educación; y que en definitiva, son el camino a la excelencia educativa como resultado de

la interdependencia responsable y efectiva que proporciona la madurez racional-emotiva.

Estrategia metodológica:

Las estrategias didácticas así como los ejercicios vivenciales, constituyen el proceso de

enseñanza-aprendizaje, son el mecanismo por medio del cual se ha de sensibilizar y

modificar los esquemas cognoscitivos y afectivos de los participantes para que les permita

transformar su praxis y construir un mejor quehacer en la educación. Por su parte, la lectura

comentada, la problematización de los nuevos conceptos, la categorización y el contraste

con la experiencia personal constituyen la posibilidad de construir acciones concretas que

faciliten la implementación del curso en su práctica educativa a través de un plan

estratégico.

Mecanismos de evaluación y acreditación:

Inicial:

Una autoevaluación inicial, permitirá sensibilizar a los participantes con respecto a las

condiciones que guarda actualmente la educación y del papel relevante que tiene el docente

y demás involucrados en la educación. Esta actividad facilitará el encuadre del curso para

incorporar sus expectativas a los contenidos del mismo.

Desarrollo:

Identificar, analizar, discutir y reflexionar a través de la caracterización de problemas

concretos relacionados al trabajo de la ineficiencia educativa, promover la participación

individual y grupal en todas las actividades planeadas; así como, orientar la participación

hacia una actitud tendiente a la mejora educativa a través del análisis, síntesis y reflexión

son tareas que le permitirán a los participantes generar propuestas de solución a los

problemas de los sitios de aprendizaje; ésta, es una actividad que será evaluada por medio

de la participación dinámica y de los productos que se les soliciten a los presentes.

116

Final:

Transferir el conocimiento adquirido, hacia la elaboración de planes estratégicos orientados

a la solución de problemas en el sitio de aprendizaje, contempla tres momentos:

1) Elaboración del plan estratégico

2) Aplicación del plan durante el proceso capacitador

3) Presentación del producto final

El curso será evaluado permanentemente considerando los siguientes indicadores:

a) Concepción y construcción de aprendizajes

b) Interpretación individual y grupal de contenidos

c) Extrapolación y manifestación de propuestas concretas

d) Articulación de los contenidos con otros puntos de aplicación

Acreditación:

Consistirá en la elaboración de un ensayo que contenga un plan estratégico orientado a

identificar problemas educativos susceptibles a ser modificados a través de soluciones en

mejora continua, en donde se perciba el manejo de los indicadores arriba señalados,

sumándose ejes de análisis como: la autocrítica, creatividad y nivel de atención al problema

educativo, una breve descripción de su aplicación, los resultados y sus conclusiones.

El valor de: será:

Asistencia 20%

Participación Ind. 20%

Participación Grupal 20%

Ensayo 40%

TOTAL 100%

Nota: La suma mínima para acreditación del curso será de 80% cualquiera que sea su combinación.

3.2 UNA ALTERNATIVA PARA OPERAR LA CALIDAD EDUCATIVA

CURSO/TALLER: CALIDAD EDUCATIVA

FUNDAMENTOS (COMPILACIÓN)

CONTENIDO

v Objetivos

TEMA 1 La educación, la problemática vista a través de la calidad • Los problemas educativos y la calidad educativa • Los problemas en el sitio de aprendizaje • Escenario actual de la educación • 5 desafíos para alcanzar la educación con calidad • Ejercicios:

• Fortalezas y debilidades • Cambios de actitud en la educación • Perspectiva del cambio en la escuela

TEMA 2 Planeación estratégica en la educación • Puntos básicos de la planeación Estratégica en la educación • El plan estratégico • Educación actual y educación de calidad

TEMA 3 Cultura de calidad • La calidad • Máximas de la calidad total • Educación y cultura organizacional • La función de la cultura organizacional en la educación • Cómo crear una cultura de calidad en la educación

TEMA 4 Cómo formar hábitos y principios significativos • Principios y hábitos para ser efectivo en la educación

118

Objetivo general:

Los participantes, reconocerán que los problemas más comunes en el ámbito de la educación

demandan de su contribución para cambiar la realidad que se vive en ella, así, el compromiso

es alcanzar la autoconciencia de lo que se hace y conciencia de lo que sucede a su alrededor

porque son tareas vitales para asumir una actitud racional-emotiva responsable que lleve a la

formación de hábitos y principios significativos orientados a una educación y enseñanza con

calidad que será también posible mediante la adquisición de conocimientos básicos de

planeación estratégica y calidad total aplicados a la educación, que sumados a las aptitudes

que desarrollarán dichas herramientas teórico-prácticas, conducirán a su práctica por medio

de acciones de mejora continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación en

general una vez que sean susceptibles a ser administradas.

Objetivos específicos:

v Identificar los problemas más comunes que prevalecen en la educación y adquirir

conciencia de ellos, es una tarea a efecto de sensibilizar a los participantes para que

actúen de otra manera y se conduzcan a identificar y exponer problemas que inciden en

los sitios de aprendizaje, con el fin de proponer alternativas que permitan arribar a una

solución interdependiente responsable y efectiva que orienten un cambio hacia la

educación con calidad.

v Proporcionar a los participantes, conocimientos básicos de planeación estratégica y

calidad total enfocados al ámbito de la educación y observar los beneficios que ofrecen

éstos como herramienta; e instrumentar su aplicación, mediante la elaboración de un

plan estratégico en los sitios de aprendizaje es para confirmar que es posible operar la

educación con calidad desde esta nueva visión educativa.

v Sensibilizar a los participantes para que asuman una actitud propositiva, proactiva y

responsable acorde a una respuesta racional-emotiva en la que prevalezcan los principios

y hábitos significativos que lleven a la práctica educativa efectiva y permitan arribar a

una cultura interdependiente de la calidad educativa y de la enseñanza-aprendizaje, me-

diante acciones de mejora continua con el fin de lograr de éxito integral en la educación.

119

1. La educación, la problemática vista a través de la calidad

? Los problemas educativos y la calidad educativa

Para resolver cualquier problema, deben de abordarse las causas que originan el problema;

en donde esta acción, representa el movimiento a la calidad. En muchas ocasiones, las

causas de los problemas se confunden con los síntomas que presentan éstos; de esa manera,

los problemas como el ausentismo y falta de aprendizaje, justifican su explicación en de

falta de interés o de apoyo de los padres de familia, problema que termina en ser de otro tipo

y recae en el rezago escolar, es un caso en que los niños no aprenden; y en consecuencia,

tampoco se recapacita en el hecho de que el maestro hace poco o nada por atender de forma

personal los problemas que tienen los alumnos; y por lo tanto, no les brinda el apoyo que

requieren ni conoce la causa real del problema en lo específico, que posterga así, cualquier

acción que le conduzca a encontrar posibles soluciones.

Aceptar la calidad como alternativa y herramienta de trabajo en la educación, es aceptar que

los problemas están cerca de nosotros. Por ello es necesario clasificar entre el conjunto de

problemas que existen, aquellos que son de nuestras propia responsabilidad para darles

prioridad a su resolución, y considerar entonces, los errores en que se puede incurrir para

tomar en cuenta algunas sugerencias para resolver éstos:

v La complacencia es el peor enemigo de la calidad, por lo tanto hay que eliminarla.

v La falta de coalición en equipos de trabajo, rompe con la sinergia para establecer el

cambio. Hay que generar la confianza para generar sinergia en el equipo.

v Subestimar la visión de la educación y no tomar la decisión de hacer algo al respecto.

v No desarrollar una nueva visión de la educación y no crear estrategias para cumplir con

la misión recae en los errores que se viven actualmente.

v La transformación se logra con la participación activa al comunicar la visión del cambio.

v Si el compromiso es de todos, éste permite generar triunfos a corto plazo.

v Hay que fortalecer los valores del cambio cultural y renovarlos día con día.

v Hacer las cosas cada vez mejor, supone constancia, por eso el proceso de mejoramiento

de la calidad es por definición permanente, lento y gradual. No hay que desanimarse.

120

? Los problemas en el sitio de aprendizaje (la escuela)

Todo sitio de aprendizaje, es único, porque lo definen quienes en él laboran: sus alumnos, y

el tipo de comunidad en la que está circunscrita, ellos son quienes interactúan entre sí para

diferenciarlo de las demás, por eso, cada escuela tiene sus propios problemas.

v La no inscripción

Este problema es la base de la calidad educativa, porque en él se denota la demanda poten-

cial presente y futura de la educación así como las posibles condiciones en que transcurre el

proceso educativo, razón por lo que es necesario conocer las causas de la no-inscripción.

v La deserción

Al igual que la no-inscripción, este caso puede ser un problema grave cuando no se cubren

las expectativas debido a la separación con el proceso educativo. Una falta de calidad.

v El no aprendizaje

Es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa, muchos egresados de

primaria no alcanzan siquiera el nivel de alfabetismo funcional, mucho menos la capacidad

de plantear y solucionar problemas para comprender el funcionamiento de la sociedad o el

entendimiento de algunos fenómenos naturales, lo que se sintetiza, en un problema de

enseñanza inadecuada y deficiente en el aula.

v La equidad

El cometido de toda escuela es lograr los objetivos de aprendizaje con todos los alumnos,

cuando los niveles por debajo del aprendizaje permanecen, induce a cuestionar si la

conducción del proceso de enseñanza sólo privilegia a los alumnos capaces de atender el

ritmo del maestro además de ignorar y desatender a aquellos alumnos que encuentran alguna

dificultad para hacerlo.

v La reprobación

Es consecuencia de un problema de fondo: el rezago escolar progresivo a lo largo del ciclo

escolar en un alumno. Es una situación para preguntarse sobre el regazo escolar que se vive

en el aula y de las causas cotidianas que lo originan y que se sigue incurriendo en ellas.

121

v El ambiente en el que ocurre el aprendizaje

Es necesario contar con un ambiente que sea favorable para que se genere el proceso de

aprendizaje real; el ruido excesivo, la mala iluminación y ventilación, la falta de limpieza, la

forma en que se acomodan las bancas, y demás situaciones que ocurren en las aulas, son

obstáculos para que se dé el aprendizaje, se debe disponer de soluciones sencillas que man-

tengan la atención y concentración de los alumnos en los aprendizajes en un espacio escolar.

v La falta de disciplina

Dos son las causas de la incidencia de este factor: a) cuando no se tiene reglamento, o a

pesar de tenerlo, no se cumple; o bien, éste resulta errático en su aplicación; y b)es cuando

no hay aprendizaje porque el alumno se distrae, se aburre, se inquieta, o se indisciplina. El

niño en general, es curioso y con una gran capacidad de asombro. Si hay aprendizaje hay

entretenimiento, hay interés, placer y disciplina.

v Tiempo real de enseñanza

Las ausencias, llegadas tarde a clase, el tiempo destinado a otras actividades empleado para

imponer disciplina, limpiar el salón, corregir tareas, así como otras, reducen el tiempo

destinado a la enseñanza, por lo que el aprendizaje se reduce también al tiempo de

enseñanza, aspecto que convierte la actividad en una rutina en la que es difícil de percibir

este aspecto como problema porque se considera parte del esquema de enseñanza.

v Recursos para la enseñanza

Los recursos son esenciales para proporcionar estrategias de aprendizaje que agilizan el

proceso, lo vuelven atractivo, despiertan el interés, la participación y la creatividad de los

alumnos.

v Relaciones entre el personal de la escuela

Cuando se constituye un equipo de trabajo, se apoya mutuamente, se planea y evalúa en

forma compartida; y en consecuencia, la calidad de los resultados que se obtienen es

notoriamente superior. Cuando el maestro limita su responsabilidad en el cumplimiento de

los objetivos que se le encomiendan, se pierde el dinamismo participativo y potencial para

plantear soluciones colectivas con el cual se crea la base del proyecto de calidad.

122

Estos problemas tan solo son algunos casos que se pueden presentar en los sitios de

aprendizaje; por eso, corresponde a cada maestro e institución, identificar sus propios

problemas; para lo cual, hay que caer en cuenta de la importancia de estos hechos y hacerse

de la mayor información relacionada con los casos que se manejen en lo personal para

determinar las posibles causas y potenciarlas para establecer los indicadores de calidad y

mejorar el aprendizaje efectivo; de esa forma, a continuación se relacionan algunos puntos a

considerar:

v Mejorar la calidad significa mejorar las relaciones

Si se quiere cambiar la forma del trabajo y organización escolar, es necesario cambiar el

sistema adoptado para enseñar. Significa cambiar la manera en que se dan las relaciones con

los contenidos y los aprendices, así como con los procesos de enseñanza y formación en el

ámbito educativo.

v Diseño del proceso educativo

Obtener una respuesta para concretar favorablemente este aspecto, demanda la reflexión

sobre: ¿ qué es lo que se define como aprendizaje? ¿ qué es lo que se quiere lograr y cómo

se quiere lograr la enseñanza? La respuesta a estas preguntas define el perfil de egreso de los

alumnos.

v El proceso de enseñanza-aprendizaje

Este aspecto lo constituyen la relación de: maestro-alumno, alumno-alumno y alumno-

consigo mismo para formar la línea de estrategias de enseñanza que son las que propician el

aprendizaje.

v El proceso escuela-comunidad

Es necesario fortalecer la relación escuela-comunidad y maestro-padres de familia, para que

se consiga una mayor participación comunitaria en beneficio de la educación, de los

alumnos, de la escuela y de la propia comunidad.

123

? Escenario actual de la educación

MÉXICO TIENE UN PROMEDIO ESCOLAR INFERIOR A 5

ES UN PAÍS DE REPROBADOS

Situaciones más comunes en la educación:

Baja calidad La amplia cobertura educativa que se tiene, muestra

en la mayoría de los casos resultados deplorables, es

un aspecto alarmante porque el rendimiento acadé-

mico que se refleja en los exámenes y calificaciones

de los alumnos es deficiente para la vida diaria.

Ineficiencia escolar Primaria: El 45% no termina el ciclo.

Secundaria: el 30% no acaba sus estudios.

Media Superior: Sólo el 49% culmina este nivel.

Educación Superior: De los alumnos que ingresan a

una profesión menos de 5 concluye en forma regular.

Desarticulación educativa Existe una desvinculación vertical y horizontal entre

los niveles, sus modalidades y programas educativos.

Educación irrelevante Los contenidos educativos en la práctica como en la

vida, resultan irrelevantes y no constituyen una cultura

para los alumnos.

Evaluación deficiente La evaluación rigurosa, no produce una información

sistemática que permita medir los éxitos y fracasos.

124

Rezago educativo 1988 Primaria: 25.3% Secundaria 30.3%

1994 Primaria: 27.1 %, Secundaria:31.1% (estimados)

* Datos tomados de Guevara N. (1992), el descenso en

la tasa de crecimiento deben afectar los porcentajes.

Las cifras son cálculos aproximados en millones.

Educación y desempleo La falta de relación entre el mundo educativo y el del -

empleo generan desocupación, subempleo y desempleo.

Se requiere trabajar en programas que generen un

puente directo entre escolaridad y productividad.

? 5 desafíos para alcanzar la educación con calidad

. Eficiencia → Educar para la vida es el principal propósito de la edu-

. cación, y el dominio significativo de los conocimientos,

es la respuesta de la tarea efectiva de la labor docente.

. Relevancia → Aporta el verdadero significado de la vida, que depende

de la eficiencia de los contenidos y objetivos educativos.

. Pertinencia → Es la acomodación de los conocimientos a la realidad

que se vive, favorecida por la aplicación de los métodos

de enseñanza.

. Equidad → Favorecer la atención a quien más lo requiere para com-

pensar la desigualdad sociocultural o cualquiera que sea

ésta, es con el propósito de igualar las oportunidades de

quienes más lo requieren.

. Eficiencia → Es el aprovechamiento eficiente de recursos para lograr

calidad en la educación.

125

? Ejercicios:

v Fortalezas y debilidades

Identificar y reconocer en los dos listados las fortalezas y debilidades que en el plano

personal se tienen; posteriormente, reflexionar si se puede realizar el mismo ejercicio en los

problemas educativos que constituyen una debilidad en lo personal en la educación; pero a

la vez, ambas representan la oportunidad para construirlas en fortalezas.

Fortalezas Debilidades

Cariñoso Distante

Compasivo Cruel

Bueno Malo

Caritativo Egoísta

Coherente Incoherente

Creativo Destructor

Feliz Infeliz

Honesto Deshonesto

Humilde Soberbio

Integro Corrupto

Misericordioso Despiadado

Ordenado Desordenado

Paciente Impaciente

Directo Falso

Tranquilo Irritable

Sincero Mentiroso

Eficaz Ineficaz

Efectivo Ineficiente

Amable Grosero

Lógico Absurdo

126

v Cambios de actitud en la educación

en conducen a

La administración de la escuela: ⇒ Proporcionar servicios ágiles y

flexibles tendientes a satisfacer la

demanda.

Las decisiones operativas: ⇒ Tomar decisiones estratégicas.

Las escuelas fundamentadas ⇒ Desarrollar una escuela actual, prepara-

en un sentido común: da para el cambio, con la información

que es necesaria para trabajar la calidad.

Escuela que es proyectiva: ⇒ La escuela prospectiva.

Escuela que da todo: ⇒ La escuela que hace lo que sabe hacer.

v Perspectiva del cambio en la escuela hacia la calidad

Su destino final: ⇒ La satisfacción de sus usuarios.

El camino: ⇒ Educación con calidad.

Los artífices del cambio: ⇒ Todos los integrantes del sitio

de aprendizaje.

Sus gestores y actores: ⇒ Sus líderes en la educación.

127

2. Planeación estratégica en la educación

? Puntos básicos de planeación estratégica en la educación

El establecimiento de un plan eficaz para la educación con calidad, requiere de:

Tácticas: ⇒ son los planes de acción dirigidos hacia la

calidad educativa.

Estrategias: ⇒ son planes concertados con el equipo escolar

para trabajar la misión.

Metas: ⇒ se dirigen a corto, mediano y largo plazo y

constituyen el quehacer de la misión.

Objetivos: ⇒ son las intenciones del plan que conducen a

que la visión sea más clara con relación a lo

que se espera obtener de acuerdo a las metas.

Misión: ⇒ es el flujo de acciones que genera el proceso

estratégico en la educación mediante el cual

se concreta la visión que se tiene de ella.

Visión: ⇒ es la imagen viva que se tiene del futuro

educativo que se desea tener; y las acciones

que se desarrollen en la misión, acercarán

ese ideal.

128

? El plan estratégico

El modelo de plan estratégico que se propone, se organiza en cuatro momentos que

requieren ser comprendidos cuidadosamente para lograr resultados efectivos cuando se lleve

a la práctica, porque de esa acción, depende el juicio de valor que se aplique y el propósito

final del mismo. A continuación se delinea cada parte que compone el proceso para integrar

el plan en la práctica:

1. La planeación estratégica y la calidad total, se constituyen en objeto de estudio y

conocimiento para identificar un problema educativo que hay que llevar al

análisis y proponer desde esta perspectiva una posible solución;

2. se diseña el instrumento organizado que se aplicará mediante un plan estratégico

en el que se contemplan las acciones a realizar con calidad;

3. se estructura la aplicación del plan, así como su esquema de valoración y posibles

periodos en que se pueda efectuar algún ajuste de respuesta, que en conjunto,

establecen el proceso a través del cual se da cumplimiento a las expectativas.

4. Por último, se lleva a cabo la reflexión sobre resultados tangibles; este aspecto,

da origen al cierre de ciclo que permite por un lado, reestructurar el plan, y por

otro, propicia el establecimiento de un nuevo ciclo conformado una visión que

permite plantear otros futuros y acercar la misión educativa hacia el presente.

En este enfoque, es necesario redefinir algunos conceptos importantes para que fructifique la

tarea desde esta perspectiva; y de esa forma, se asuma el carácter relevante que subrayan en

la educación los actores involucrados directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje;

con lo cual, se pretende centrar la atención en la función que tienen ellos; por lo tanto,

igualmente resulta importante identificar los escenarios que comparten éstos porque es ahí

donde deben fructificar las acciones educativas, cuyo interés del presente plan, es el de

elevar la calidad de la educación:

129

v El maestro: es quién ejecuta las acciones formativas y de enseñanza en un tiempo y

espacio presentes, pero conducentes hacia un futuro el cual obedece a una causa y

consecuencia del proyecto escolar que es marcado por el sistema educativo y recae en

las acciones que los aprendices aplicarán en el mañana.

v El aprendiz: es el elemento primordial en la educación, un factor susceptible a ser

desarrollado y que da existencia a los sitios de aprendizaje y al maestro; pero además, en

esencia es el componente principal a través del cual giran las acciones educativas que

redundan en la construcción de los aprendizajes.

v La escuela: es el espacio físico que se transforma por influencia de la dinámica social,

en sitio de aprendizaje, un lugar en el que se hace presente el sistema educativo que es

el que construye las pautas educativas de enseñanza-aprendizaje; además de ser el punto

en el que coinciden los maestros para entregarse a la tarea formativa de educar para la

vida; y los alumnos, para aprender lo que resulta relevante de la clase con la intención de

aplicarlo significativamente en lo cotidiano y construir un mejor futuro para sí mismos.

v El aula: sitio de aprendizaje más específico, en donde el maestro se involucra afectiva y

actitudinalmente con los aprendices poniendo en práctica su experiencia, sus

conocimientos y habilidades pedagógicas con los que propicia aprendizajes

significativos y de utilidad para la vida.

Es en estos escenarios que conforme a la dinámica que señalan la definición de estos

espacios, el lugar en donde los maestros con la autoconciencia de sus actos y la conciencia

del entorno, asumen una práctica responsable y llevan a cabo el plan estratégico como

herramienta, que ha de fortalecer, el vínculo entre maestro-alumno, alumno-alumno y

alumno-maestro con el objeto de estudio para crear lazos racionales-afectivos que permitan

hacer el anclaje significativo entre la teoría y práctica y así poder aplicarlo con acierto en el

entorno, en lo cotidiano, en lo útil; en síntesis: en lo que debe de ser la educación para la

vida basada en una interdependencia responsable y efectiva.

130

? Educación actual y educación de calidad

Aspecto a educación educación con

diferenciar actual calidad

orientada a: educar a las masas. elevar la educación de sus alumnos. objetivo: el cumplimiento de la calidad del programas. aprendizaje. nivel de inconsistente. para elevar la eficiencia calidad: de la escuela. toma de basada en la centrada en planes decisiones: experiencia. y métodos. métodos de son estáticos. es una estandarización enseñanza: dinámica y flexible. sistema las autoridades la participación del grupo educativo: educativas escolar es para establecer establecen los los estándares y la estándares. mejora continua. enseñanza: la actividad las actividades son es individual grupales y enfocadas a la comunidad. disciplina en es vertical. es la misma para todos. la enseñanza: filosofía es aplicar el programa es hacer mejor al maestro básica: educativo sin distinción para hacer mejores a los alguna. alumnos y prestar un mejor servicio educativo.

131

3. Cultura de calidad

? La calidad

La calidad no es algo material que se posea, es un factor intrínseco humano que tiene que

ver con la conducta racional-emotiva, es una cuestión de llevarla a la práctica o no. Es un

esfuerzo personal por mejorar lo que se hace y que se puede concretar en una meta; además

de esto, es un estándar de lo que se realiza; por lo tanto, es una serie de requisitos con los

que se construye la excelencia en cualquier terreno.

? Máximas de la calidad total

v La calidad no es un acto, es un hábito. Aristóteles.

v La calidad, no la cantidad, es lo que cuenta. Séneca

v Hay una mejor manera de hacerlo... encuéntrala. Thomas Alva Edison

v Llegar juntos es un comienzo; mantenerse juntos es progreso; trabajar juntos es éxito. Henry Ford.

v Lo que necesita una organización no es sólo gente buena; necesita gente que esté mejorando continuamente su educación. W. Edwards Deming

v La calidad empieza con la educación y termina con la educación. Kaoru Ishikawa

v La calidad no cuesta, lo que cuesta son los errores. Calidad es hacerlo bien a la primera vez. Phil Crosby

v Si crees que la educación es cara, ¿cuál es el precio de la ignorancia? Jim Clemmer

v La calidad de tu trabajo tiene mucho que ver con la calidad de tu vida. Orison Swett Marden

v La calidad nunca es accidental; siempre es producto del esfuerzo inteligente. John Ruskin

132

? Educación y cultura organizacional

La cultura organizacional es la percepción común que adquieren los miembros de toda

empresa con relación a la productividad de ésta. Las escuelas, no están alejadas de esa

dinámica productiva de las organizaciones, y al igual en la educación, existe una cultura

dominante y muchas subculturas.

La cultura dominante expresa los valores básicos que comparten la mayoría de los

individuos en cualquier organización. Esta concepción macro es la que imprime en las

instituciones educativas la personalidad que le distingue de entre las demás; de esa forma,

las subculturas se van formalizando en su interior, que una vez que se instituyen, subdividen

las actividades, y a través de ellas, se organiza la escuela.

La cultura dominante en las instituciones, se caracteriza en que los valores centrales se

aceptan y comparten ampliamente por los integrantes de la escuela, aspecto que influye

directamente en la disminución de rotación de personal, en el consenso, en los objetivos e

ideales que promueve la escuela; dando como consecuencia, la cohesión, la fidelidad y el

compromiso hacia la institución entre otros.

Ejercicio:

¿Cómo establecer una nueva cultura en la educación? Integrar un equipo de discusión y

registrar en el siguiente espacio sus propuestas:

133

? La función de la cultura organizacional en la educación:

1. Establecer la distinción de escuela independiente y única, da como resultado, una

organización diferente a las demás.

2. Transmitir a los integrantes de la escuela un sentido de identidad y pertenencia.

3. Facilitar la creación de un compromiso personal para con la escuela, es un concepto más

amplio que rebasa los intereses propios y se asume con la responsabilidad.

4. Incrementar la estabilidad del sistema escolar y extender su influencia al sistema social.

La educación hoy, se encuentra ante dos dilemas:

Cambiar o No cambiar

Si cambia Si no cambia

⇓ ⇓

Hay desarrollo Hay Estancamiento

⇓ ⇓

Las escuelas para ser Si no buscan el cambio

Competitivas si cambian

⇓ ⇓

Crean una oportunidad de Se hace posible su desaparición.

desarrollo

La educación requiere de una nueva cultura que conduzca a la calidad educativa.

134

? Como crear una cultura de calidad en la educación

v Toda persona, tiene puntos fuertes y debe procurar desarrollar los puntos débiles para

hacerles fuertes.

v Toda persona, necesita darle sentido y dirección a sus propósitos que tiene en la vida,

orientarlos al espacio en que pueda trabajarlos mejor, contribuye al logro de sus

expectativas.

v Toda persona siente que es importante y única, es una condición humana que le da

esencia y dignidad a toda la gente.

v Uno siempre espera lo mejor de la vida, por esa razón una vida interna de calidad,

conduce a buscar una vida plena y abundante de felicidad.

v Las personas de mente abierta y firme, crecen. La gente de mente cerrada e inflexible, se

deterioran y arruinan.

v El líder con ideas firmes y claras, brinda una visión que trasciende y un impulso

magnético a través del cual ofrece una dirección clara del propósito y la consecución de

las expectativas de lo que debe ser, en este caso, en la escuela.

v El líder que desarrolle estas características, se compromete con la comunidad y con el

servicio que brinda la escuela. La innovación y la calidad son su compromiso, al igual

que sus compañeros, al promover su cambio de actitud es para que conjuntamente todos

logren ser de mente abierta y mejoren día con día.

v El maestro es un líder que debe superarse como persona antes de emprender cualquier

cambio en su quehacer para realizar mejor lo que realiza.

135

4. Cómo formar hábitos y principios significativos

? Principios y hábitos para ser efectivo en la educación

Para construir éstos, primero se requiere encontrar la armonía propia con la de la naturaleza

y operarla en una condición cíclica ascendente iniciando con tres hábitos que facilitan la

construcción del pensamiento independiente con el que se adquiere la fortaleza necesaria

para que posteriormente se edifique la interdependencia responsable y efectiva, y que se

pone en práctica, con quien se relaciona uno; en este caso, se trata de la relación maestro-

alumno para construir la enseñanza aprendizaje; todos estos hábitos, requieren de una

conciencia que permita cimentar el equilibrio del desarrollo:

Proactividad → Desarrollar una respuesta responsable acorde a ciertos

principios, conduce a ser activo, dinámico y creativo.

Un fin en mente → Tener una visión de lo que se quiere, permite trabajar

lo que en verdad resulta significativo.

Primero lo primero → Establecer prioridades, tiende a eliminar lo urgente para

hacer lo importante administrando el tiempo.

Ganar/ganar → Determinar un balance entre los objetivos propios y los

de los demás, es con el fin de lograr un bien en común,

que conduce a la equidad.

Comprender para ser → Fomentar el respeto hacia los demás y escuchar al otro

Comprendido empáticamente, resulta importante para buscar en toda

relación la satisfacción que lleva a la equidad y con ella

a ganar/ganar.

Sinergia → Al liberar energía con la que se han construido todos

los hábitos anteriores por medio de la interrelación con

los demás miembros, se produce la posibilidad de crear

la cooperación conjunta que se traduce en sinergia.

Afilar la sierra → Es una renovación de las dimensiones que motivan la

vida interior y desarrollan al ser: la física, la espiritual,

la socio/emocional y la mental.

136

3.3 UN PLAN PROSPECTIVO EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

HUMANO INTEGRAL

Toda sociedad moribunda o en trance de

esterilidad tiende a salvarse creando un mito de

redención, que es también un mito de fertilidad, de

creación... sustancia de nuestros sueños y el

sentido de nuestros actos.

El hombre moderno tiene la pretensión de pensar

despierto. Pero este despierto pensamiento nos ha

llevado por los corredores de una sinuosa

pesadilla, en donde los espejos de la razón

multiplican las cámaras de tortura. Al salir, acaso,

descubriremos que habíamos soñado con los ojos

abiertos y que los sueños de la razón son atroces.

Quizá, entonces, empecemos a soñar otra vez con

los ojos cerrados.

Octavio Paz En síntesis todo lo hasta aquí expuesto, adquiere una visión educativa que pretende

concretar y aproximar el presente de la humanidad con un mejor futuro posible y probable

para reafirmarlo por medio de la transformación de la educación si es que en realidad es lo

deseable; dicha visión, proporciona los elementos con los que se construye el marco con el

que se tienen que desarrollar y aplicar otras estrategias en la educación en el presente

inmediato, para que el contexto con el que se forma a los maestros sea mejor y se disponga

en él los elementos que orienten la enseñanza hacia ese futuro; contemplando en una

perspectiva integradora, las acciones que deben de realizarse para que éstas permitan poner

en práctica a todos los que se deben a la enseñanza-aprendizaje, una educación con calidad

que favorezca el desarrollo humano integral.

Con base en las ideas aquí revisadas que demuestran que se puede construir una mejor

educación en el presente inmediato, se propone el diseño curricular de lo que podría ser la

formación docente en un futuro no lejano si se transforma su campo de estudio; porque esta

propuesta, permite concretar en prospectiva con la educación: el desarrollo humano integral

basado en la interdependencia responsable efectiva. Para lo cual, el proyecto se centra en:

137

Objetivo general de la propuesta:

v Que los futuros maestros, desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes con las

cuales puedan identificar los factores que intervienen en los procesos de construcción

del desarrollo humano para que les permita replantear la planeación educativa con la

cual se generan y optimizan acciones tendientes a promover una educación con calidad

y de esa forma impulsen el desarrollo humano integral con el que se permita acercar a la

sociedad con el futuro que anhela la humanidad además de educarla conjuntamente para

la vida.

Objetivos específicos:

v Conocer y analizar los enfoques teóricos como el humanista, el de género, el de calidad

educativa y otros, cuyos componentes epistemológicos e históricos sentarán las base

para formar el desarrollo humano integral, permitiendo a su vez reconocer la

importancia de su puesta en marcha para construir un mejor futuro de la humanidad.

v Realizar una revisión teórica, sobre aspectos del desarrollo en todas sus perspectivas

que aporten datos en lo general y en lo particular con relación al desarrollo humano con

los que se forme un criterio y opinión que permita revalorar los procesos actuales con

los que se construye el proceso de enseñanza- aprendizaje en los sitios de aprendizaje

para construir una práctica efectiva enfocada a la formación del desarrollo humano

integral.

v Identificar en los enfoques y propuestas educativas revolucionarias en el campo de la

educación como los estudios de género, la calidad total, la planeación estratégica o la

planeación prospectiva, y así poder tener la oportunidad de reconocer aquellos aspectos

que son susceptibles de ser aplicados en la práctica educativa con los que se favorezca

la capacidad de enseñar; pero sobre todo, la posibilidad de producir mejores

aprendizajes que permitan a los educandos aprender para la vida y establecer las bases

del desarrollo humano integral en los aprendices.

138

Propósitos particulares:

v Conocer las teorías sociales y antropológicas que tienen relación con el desarrollo de la

humanidad, es con el propósito de apreciar los aspectos integrales que se han vivido a

lo largo de la existencia de la humanidad y porque éstos en verdad son los que han

contribuido a la conformación de las diversas sociedades y culturas; y su estudio, sería

el camino para llegar a su comprensión.

v Identificar los factores que intervienen en el desarrollo afectivo para establecer un

vínculo de identidad y pertenencia del individuo para promover el desarrollo integral.

v Analizar las diversas teorías sobre el desarrollo del pensamiento humano y reflexionar

acerca de la importancia del juego como herramienta que favorece el desarrollo

armónico de la entidad racional-emotiva es con el fin de construir en forma integral la

capacidades humanas.

v Retomar la importancia que tiene el desarrollo psicomotríz, es con el propósito de

enfocarlo hacia el desarrollo de una cultura física con la que se favorezca la salud

mental a través de la salud física y propiciar un mejor desempeño y rendimiento

escolar.

v Proporcionar a los maestros los elementos necesarios que le permitan construir una

sexualidad sana con el objeto de favorecer la integración de la sexualidad en el plano

del desarrollo; es asimismo, a fin promover la responsabilidad de ejercer la propia

sexualidad en el plano social libre de prejuicios y ataduras mentales.

v Analizar y reflexionar sobre la problemática que prevalece sobre los valores humanos y

replantear la calidad con la que operen los procesos educativos tiene como fin favorecer

un cambio de actitud con el que se ofrezca una mejor atención educativa que permita

desarrollar nuevas habilidades y aptitudes tendientes a hacer del quehacer educativo una

práctica efectiva superior.

139

v Recrear el aprendizaje por medio de actividades y de ejercicios, tiene como propósito el

de generar un sentido de innovación en el quehacer educativo para crear con otras

estrategias el fortalecimiento de la educación a fin de propiciar el desarrollo integral de

los aprendices.

A fin de poder integrar estos elementos en un esquema de acción que permita observar la

relación e interacción entre ellos, el mapa curricular que aparece en la pagina 141 como

cuadro no. 1, incorpora en él una propuesta prospectiva para el desarrollo humano integral

cuyo fin es establecer la orientación que deben de tomar los maestros en su formación; así,

los aspectos que componen dicho plano muestran en su análisis la interdependencia de sus

ejes y de las materias que integran el proyecto.

Los cuadros que aparecen numerados y que suben de manera escalonada desde la base

izquierda de la figura hasta la parte superior derecha, constituyen el eje rector a través del

cual se entreteje la construcción de las áreas de desarrollo humano más relevantes con las

que se edifica el ser; y en este mapa, construyen la relación que se da con cada una de estas

áreas para organizar los conocimientos entre ellas; así, al irse sumándose los elementos

metodológicos con los aspectos importantes de cada una de estas áreas de desarrollo, su

estudio permite concentrar una visión más amplia del desarrollo humano al arribar a un

producto final en que se contemple de manera integral dicho desarrollo en la educación.

Por lo tanto si se dobla a lo largo de esa línea el mapa, se dibujará en la imaginación un

triángulo en el que quedarán empalmados los aspectos de aprendizaje y los de enseñanza

para observar que la enseñanza y el aprendizaje coinciden en el espacio de la educación; de

este modo, el concepto de aprender a aprender cobra vida al descubrir que el que enseña,

debe primero aprender a aprender para poder enseñar a aprender; y a su vez también,

aprender aquello que se debe de enseñar para aprender lo que deben de aprender sus

alumnos; de esa forma, los cuadros que contemplan los conocimientos que quedan dentro

del triangulo imaginario son un solo elemento de estudio, por lo que al desdoblarse el

triangulo y formar el mapa tal cual en su totalidad, los cuadros de materias de la parte

superior, como de la parte inferior, generan un complemento entre uno y el otro en la

140

enseñanza-aprendizaje para terminar guardando una correlación directa con relación al

cuadro que esta ubicado en su contraparte; y tanto en forma horizontal como vertical, todos

estos cuadros de saberes a su vez, tienen una relación en específico y de manera integral

con cada una de las áreas, lo que permite desarrollar una mejor idea de cómo se conforma

la enseñanza-aprendizaje al terminar por diseñar un propósito a lo largo de cada línea

imaginaria tanto horizontal como vertical, al igual que hacia arriba, como hacia abajo.

En consecuencia la idea de aprender a aprender, se manifiesta en la parte superior del mapa

en la columna horizontal que marca los propósitos de la formación educativa, porque al

correr en ambos sentidos, indica el por qué es necesario aprender tanto en un sentido como

en el otro; y esta idea, es reafirmada por medio de la dirección que marcan las flechas que

van paralelas a las columnas, tanto en la vertical del lado izquierdo, como en la horizontal

de la parte inferior; las que a su vez, del mismo modo muestran los fines de la enseñanza y

el aprendizaje, lo esencial de este proceso, y la dirección que debe guardar el mismo.

Por último, la flecha de la derecha que lleva verticalmente hacia la parte inferior indica que

el propósito final de la educación es el desarrollo humano integral; el cual, redunda en la

propia construcción del desarrollo que le da la orientación en este caso de la educación y

que se muestra en el sentido contrario de la otra flecha.

En un planteamiento final, se sugiere que para el desarrollo de este proyecto se retome los

conceptos de planeación de arena y de evaluación descritos en la página 66-67; porque el

primero, permite partir de las propias necesidades de aprendizaje del alumno para que sea

él mismo quien construya los saberes que resultan para él más importantes en función de

sus propios intereses, para que de ese modo, se deje a la libre la elección, responsabilidad y

compromiso el aprendizaje de aquel que aprende, porque de esa forma el aprendizaje

adquiere para él un sentido significativo en la realidad; y el segundo, por su parte es un

concepto que permite orientar y desarrollar los significados en función del propio sentido e

intención que le quiera dar el alumno a los conocimientos aprendidos para encontrar su

aplicación real en lo cotidiano, en lo que es útil para la vida con los que puede así alcanzar

la calidad educativa; por último, se sugiere se revalore todo lo hasta aquí planteado.

141

I I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 II

APRENDER PARA LA

VIDA

UN NUEVO

ROL DEL GÉNERO HUMANO

UN

CONGRUENTE CONTROL Y MANEJO DE

LAS EMOCIONES

CONSTRUC-

CIÓN Y DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO

APRENDIZAJE

Y DESARROLLO

DE LOS ECOSISTEMAS

SISTEMA DE REPRODUC-

CIÓN, FAMILIA,

SOCIEDAD Y DESARROLLO

APRENDIZAJE INTEGRAL

DESARROLLO HUMANO

INTEGRAL

LA FUNCIÓN DEL GÉNERO HUMANO EN

LA SOCIEDAD

FORMACIÓN, INTEGRACIÓN Y DESARRO- LLO DE UN

NUEVO MODELO SOCIO-

CULTURAL

INTEGRACIÓN

DE UNA IDENTIDAD

SEGURA

DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE

LA

NATURALEZA Y LOS

ECOSISTEMAS

ORIGEN DE LA

VIDA, SEXUALIDAD

Y DESARROLLO

DESARROLLO SEXUAL

EDUCACIÓN INTEGRAL HACIA EL

DESARROLLO

SEXUALIDAD HUMANA Y

DESARROLLO SEXUAL

ROL DE GÉNERO,

CULTURA Y DESARROLLO

SEXUAL

UNA ADECUADA

INTEGRACIÓN AFECTIVA DEL ROL SEXUAL

HIGIENE MENTAL PARA

UN DESARROLLO PSICOSEXUAL

SANO

LA NATURALEZA DE LA VIDA Y

LA SEXUALIDAD

DESARROLLO SEXUAL

LA ENSEÑANZA

DE LA SEXUALIDAD

HUMANA

SEXUALIDAD

Y DESARROLLO

HUMANO

CONOCIMIEN-

TO DEL ESQUEMA

CORPORAL Y SU FUNCIÓN

MOTRIZ

DESARROLLO Y FORMACIÓN

DE UNA CULTURA PARA EL DEPORTE

EL MANEJO

DEL ESQUEMA CORPORAL EN

EL JUEGO VIVENCIAL

INTEGRACIÓN DEL ESQUEMA

CORPORAL, PENSAMIENTO Y LENGUAJE

DESARROLLO FISIOLÓGICO

LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS

DEL DESARROLLO

ADAPTACIÓN

Y DESARROLLO

DEL ECOSISTEMA

DESARROLLO DEL SISTEMA

HUMANO Y BIOLÓGICO

DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO

HUMANO

DESARROLLO

DE HABILIDADES ACADÉMICO INTELECTUA-

LES

DESARROLLO

DE LA INTELIGENCIA

RACIONAL- EMOTIVA

DESARROLLO COGNITIVO

CARACTERES

QUE INTEGRAN EL DESARROLLO

FÍSICO Y MENTAL

DESARROLLO

MENTAL Y PSICOSEXUAL

SANO

PEDAGOGÍA

PARA LA ENSEÑANZA

EFECTIVA

LA PEDAGOGÍA

EN LA FORMACIÓN

DE LOS SABERES

ORDEN DE

LAS EMOCIONES Y

SU INTERACCIÓN

SOCIAL

FORMACIÓN

DE PRINCIPIOS, VALORES Y

HÁBITOS

DESARROLLO SOCIO

AFECTIVO

LA PRÁCTICA

DE LA ENSEÑANZA RACIONAL- EMOTIVA

EL JUEGO

COMO TÉCNICA

MOTIVACIO-NAL

SEXUALIDAD,

FAMILIA, SOCIEDAD Y

DESARROLLO

INTELIGENCIA

EMOCIONAL BASE DE LA

CALIDAD EDUCATIVA

PSICO –

AFECTIVIDAD PARA LA

ENSEÑANZA INTEGRAL

ORIGEN Y

DESARROLLO DE LAS

CULTURAS

DESARROLLO SOCIO

CULTURAL

VOCACIÓN

PARA EL MEJOR

DESARROLLO DEL SER

PSICOPEDA-

GOGÍA Y DESARROLLO

SOCIO– CULTURAL

CULTURA

DEPORTIVA Y SOCIEDAD

IDENTIDAD SEXUAL Y

ROL SOCIO– CULTURAL

ESTUDIOS DE

GÉNERO Y EDUCACIÓN

CULTURA Y

DESARROLLO DEL GÉNERO

HUMANO

Cuadro no.1

Mapa curricular

I UNA VISIÓN

PARA CONSTRUIR

EL CONCEPTO

DE HUMANIDAD

UNA NUEVA VISIÓN DE

GÉNERO PARA EL

DESARROLLO DE LA

HUMANIDAD

EL MANEJO EMOCIONAL

PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL

PEDAGOGÍA Y DESARROLLO

COGNITIVO

LA

NATURALEZA Y

DESARROLLO DEL CUERPO

HUMANO

SEXUALIDAD HUMANA Y

DESARROLLO

EDUCACIÓN INTEGRAL HACIA EL

DESARROLLO

EDUCACIÓN

PARA DESARROLLO

HUMANO INTEGRAL

6

II

PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA

P R O P Ó S I T O S

D E

E D U C A C I Ó N

E D U C A C I Ó N

P A R A

E L

D E S A R R O L L O

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA

P R O P Ó S I T O S

D E L

A P R E N D I Z A J E

5

4

3

2

1

142

ARGUMENTOS PARA CONSTRUIR EL ÉXITO EDUCATIVO

(a manera de conclusión)

El sistema nacional de educación es insuficiente,

cuantitativa y cualitativamente... Las consecuencias

pueden medirse en cualquier terreno, pero para un

país que quiere salir del subdesarrollo, se cuestiona

cómo puede lograrlo si no hay posibilidades

suficientes para que la gente salga de su situación

psicológica de dependencia y logre la autonomía

interna, la individuación mental y la identidad

personal segura... La tesis... modificar el sistema

educativo para... lograr metas educativas al tiempo

que propicia un desarrollo individual más allá de

los niveles dependientes y pasivos que se obtienen

en la actualidad.

Eduardo Dallal y Castillo

Arribar a un futuro prospero en la educación, requiere de un presente inmediato menos

incierto, precisa de algo más efectivo y eficaz en las acciones para que las reformas, planes

y programas con las que hoy se diseña la política y el sistema educativo se transformen,

porque la visión con la que se sigue construyendo la educación en el país no es mejor que la

que ha precedido a los hechos; incluso las expectativas que planean el futuro del sistema

educativo a 25 años para mejorar y arribar a la excelencia educativa, se quedan en simples

intenciones porque tampoco establecen acciones congruentes con la realidad que se vive

para obtener resultados palpables que contribuyan claramente a lo que en el discurso es

143

relevante para trabajar con calidad; mucho menos, del cómo llegar a la equidad, eficiencia,

pertinencia y eficacia de los aprendizajes con las que se pretende elevar la educación, por-

que incontables evaluaciones realizadas al sistema educativo muestran la realidad que en él

prevalece y no se encuentra la forma de cómo hacerlo efectivo hacia los aprendizajes.

Un ejemplo de esta situación, reside en la equidad, un componente de la visión futura de la

educación que permite generar la igualdad de oportunidades para todos al concebirse en

una exigencia en los sitios de aprendizaje porque es un elemento con el que la calidad opera

y de la que se espera obtener más en ella, pero la equidad aún no es posible en el propio

magisterio, ciertamente porque en él simplemente no se da un trato digno e igualitario a los

maestros que más lo merecen. Tan solo por mencionar uno de los aspectos importantes en

los que debe imperar ésta en ese campo, como lo es el pago salarial, se llega a la conclusión

de que los beneficios económicos, sociales y culturales que emanan de dicha retribución,

con la supuesta igualdad de oportunidades no son equitativos a la preparación, a la aptitud y

competencia profesional y laboral en el magisterio, a no ser de algunos casos aislados en

los cuales si se reúnen los requisitos para lograr el ascenso con equidad competitiva.

De ese modo, resulta que gana más quién productivamente menos hace al simular una

aparente competencia que sólo denota su torpeza, y sencillamente avanza más rápido aquel

que obtiene más puntaje, antigüedad y se relaciona mejor o compra el favor sin importar su

calidad profesional, madurez emocional y capacidad para planear el futuro en la educación;

que en esencia, son los elementos que conducen a una mejor toma de decisiones en los

nuevos puestos en que se promueven; y al igual que en otros espacios, como lo es carrera

magisterial, el ascenso en cualquiera de los niveles educativos, o bien, en todos las zonas en las

que opera la educación rural, se encontrará en realidad que no hay equidad ni competencia.

En efecto, el ejercicio de la enseñanza deja mucho que desear debido a que los trepadores

que escalan en la educación son los que desde una visión carente de intenciones de mejora

y principios del liderazgo efectivo, no procuran un mejor desarrollo para llevar al éxito

educativo y equitativo a los que aprenden, únicamente utilizan a las personas y a las cosas

en afán de buscar el éxito para su propio beneficio en el que sólo consiguen el fracaso de la

educación; demostrando, que por el momento la competencia en la equidad así como demás

144

componentes necesarios para construir el aprendizaje con calidad no se pueden dar; y en

consecuencia, tampoco la enseñanza efectiva porque se carece de un sentido común para

valorar y aplicar con acierto estos conceptos en un esquema que aún no ha sido planeado

por falta de visión y de principios que resultan fundamentales para establecer ese cambio.

En la trilogía que integra la obra de Laurence Peter,13 denominada: el principio, las fórmulas

y el plan de Peter; éste, escribe que la vida está organizada en una pirámide social deter-

minada por diversas jerarquías; las cuales, se clasifican en categorías, grados o clases que

dependen del rol social que se desempeñe y se guarde productivamente conforme al tipo de

relación que tenga en esa jerarquía; así, cada individuo ocupa un lugar asignado en alguna o

en varias de ellas; y de acuerdo a la clase de competencias que se tenga, es que contribuye

positivamente o no al desarrollo de la sociedad, en donde el ascenso a lo largo de esa escala

como en el caso de la jerarquía laboral en la educación puede acercar tarde que temprano a

todo maestro o autoridad que participa en el proceso, a su nivel de incompetencia para

mantenerse en él sin saber que es un incompetente; papel, que puede resultar consecuente-

mente más grave ya que al ser inconsciente incompetente en lo que se hace se contribuye

sin conocimiento de causa y efecto al deterioro productivo directamente en la educación,

extendiéndose éste a la relación social, familiar o de pareja que se tenga; porque se cree,

que toda acción conduce al bienestar de la comunidad; pero en verdad, eso no resulta así.

Este hecho, ha dado como respuesta que el tradicionalismo se arraigue en la educación porque

la inconsciente incompetencia ha favorecido la complacencia originada por la ineficiencia

de autoridades y líderes sindicales permitiendo que se extienda en todo el magisterio en una

actitud que se traduce como una simulación aceptada por la comunidad laboral y las propias

instituciones en donde lo urgente es atender las exigencias de las autoridades educativas y

los contenidos de los programas; y lo importante, es actuar para beneficio de los propios

intereses personales; situación en la que todos los que participan en el proceso, olvidan las

verdaderas intenciones de la educación al contribuir improductivamente en toda la red

escolar; en donde se da, el fracaso educativo del sistema cualitativa y cuantitativamente para

cuantificarse y observarse en los resultados ineficientes y la imagen deplorable que ésta tiene.

13 Nota: son publicaciones realizadas en: 1972, 1974 y 1975 respectivamente.

145

El cambio, sólo se puede dar al generar la autoconciencia de esa incompetencia inconsciente

porque es a través de ella que se pueden cambiar las acciones para hacerlas productivas al

retornar a un nivel de competencia y mejorar lo que se hace en ese grado de incompetencia.

Hay que considerar que siempre puede haber la posibilidad de transformar los hechos. La

reflexión al respecto trae consigo a la conciencia lo que ocurre; y los propios actos, pueden

conducir a la preparación para realizar el cambio hacia la productividad aplicando ejercicios

que el autor denomina fórmulas para desarrollar una inteligencia emocional -como se conoce

hoy-, con las que se podrá estructurar un plan en el que se desarrolle el sentido común y la

visión de lo que se puede edificar con competencia en un futuro, imitando los sistemas de la

naturaleza y construyendo sistemas productivos para el bienestar de la comunidad evitando

afectar con el proyecto los ecosistemas; en este caso, aquellos que incluyen a la educación.

Hay que buscar nuevas opciones que permitan cambiar la realidad que se vive en ese

ámbito para eliminar la incompetencia y la complacencia, una complicidad que favorece a

los sectores que controlan, maquillan, ocultan o solapan los resultados que se dan cotidiana-

mente en la educación y hacen que la modernización, profesionalización y desarrollo de la

educación, se conviertan tan solo en lema de la calidad educativa con los que se engaña a la

comunidad con acciones paliativas como las becas para que se sienta satisfecha y se le

pueda manipular. Hay que recalcar, que la calidad educativa en realidad no se adquiere ni se

da por decreto; y mucho menos, si no se trabaja con acierto, calidad y competencia en la

educación para que se dé el entendimiento de lo que se quiere y desea alcanzar con ella.

En primer término hay que tomar autoconciencia de los actos que incurren en los hechos de

la educación, porque ésta es la acción que ha de conducir a todos los que participan en ella

a salir de su situación de dependencia emocional con la que han generado la crisis que se

vive en la educación como efecto de una insuficiente efectividad de su propia praxis; con el

fin de que los involucrados en ella, posteriormente puedan fincar un ejercicio educativo

basado en hábitos y principios que constituyen el pensamiento independiente al adquirir la

madurez emocional necesaria estableciendo un cambio que se refleje en la actitud y calidad

que se tenga como persona que permita tomar mejores decisiones enfocadas a favor de la

educación; buscando con esto, un mejor flujo de las acciones y sus resultados con miras

146

hacia el desarrollo de una cultura superior, al de una productividad en todos los ámbitos y

al de la construcción de una relación más humanizada por medio de un quehacer más

efectivo cuando todas estas acciones sean encaminadas al establecimiento de una cultura

educativa con principios básicos en todo el sistema educativo, porque si conjuntamente a lo

que se quiere en perspectiva al mañana es motivado por la autoconciencia, asimismo se

contribuye al desarrollo de la identidad individual segura a la vez que se edifica una mejor

visión del futuro con la educación para crear por medio de la acción interdependiente y

efectiva de quienes participan en el proceso una educación efectiva de calidad.

Establecer la constancia y la perseverancia de estas acciones, facilitará la construcción del

cambio. Hay que ayudar a su edificación clarificando la visión de lo que resulta ser ideal

para que se instrumente objetivamente la misión y se concrete esta visión por medio de la

educación con calidad, transformando inicialmente la cultura productiva en la educación a

la vez que se elimina la complacencia en ella, desarrollando al personal docente, formando

líderes y elevando el nivel académico por medio de la propia formación, además de generar

en ellos un juicio analítico, crítico y creativo que les lleve a resolver problemas concretos

de los sitios de aprendizaje para desarrollar integralmente a sus alumnos competentemente.

Por eso, hay que poner en marcha un plan que lleve al cambio sustancial de todos los que

intervienen en la educación, en el que se establezcan las bases con las que en un futuro

inmediato, el maestro desarrolle su pensamiento independiente para arribar a la inter-

dependencia efectiva y éste logre un mejor desempeño en la educación al:

v Asumir un rol de corresponsabilidad con el proceso de educar para la vida.

v Fortalecer su compromiso personal para educar.

v Generar una conducta proactiva y participativa para elevar la enseñanza.

v Cultivar las formas de liderazgo que le lleven a mejorar la educación.

v Organizar las acciones que conduzcan a hacer primero lo primero en la educación.

v Aprender a cómo generar la participación interdependiente en los sitios de aprendizaje.

v Comprender en forma empática a los que aprenden para facilitar el aprendizaje real.

v Crear la necesidad de la renovación permanente como una forma para ser mejor.

147

Cómo bien apunta Octavio Paz:

El objeto de nuestra reflexión no es diverso al que desvela a otros hombres y a otros

pueblos: ¿ cómo crear una sociedad, una cultura, que no niegue nuestra humanidad pero

tampoco la convierta en una vana abstracción?... búsqueda y tentativa por crear un mundo

en donde no imperen ya la mentira, la mala fe, el disimulo, la avidez sin escrúpulos, la

violencia y la simulación... Una sociedad humana. (1976:173)

Paz en ese sentido indica que para formar esa sociedad, los pasos fueron dados por José

Vasconcelos, y aunque su obra fue breve, resultó fecunda en su tiempo porque dejó huella

de lo que para él era esencial: construir una educación basada en la tradición y en los

valores que se manifiestan en las costumbres, los hechos y en su gran riqueza histórica y

cultural que poseen todos sus lugares más recónditos del territorio nacional; en donde el

pueblo, se encargó de crear un mosaico multicolor para dejarlo como herencia a la humani-

dad; sin embargo, el desmedido crecimiento poblacional ha forzado a que cambie el sistema

educativo que precisamente no ha sido un ejemplo de progreso en beneficio de la colecti-

vidad, porque hace ya tiempo que se perdió la brújula y el rumbo a seguir aún no es preciso.

Los enormes pasos que han dado algunas civilizaciones en los últimos 100 años, han sido un

ejemplo de desarrollo y un punto de partida para otros pueblos como es el caso de México;

que dada su dependencia con ellos, ha puesto a prueba muchos de los planes diseñados por

esos países; influyendo así, en su forma de vida, en su educación y en lo que es su visión

limitada de los hechos, porque al incursionar y confrontar superficialmente sin profundizar

en la esencia de doctrinas como: el tradicionalismo, el positivismo, el clasicismo, el socia-

lismo, el radicalismo y otras más, sólo se acrecentaron las diferencias filosóficas, sociales e

ideológicas con las que se ha construido un marco de conflictos que no se logran resolver.

Antes que sucediera esto, hubiera sido deseable un desarrollo más incluyente de las expre-

siones y valores culturales entre otras cuestiones más para bien de esa visión futura de la

humanidad, lo que habría significado: un salto en el desarrollo de la propia la humanidad en

relación de ésta con el mundo entero; produciendo así, el desarrollo prospero de una

cultura. -Este proceso, puede ser visto de modo diferente por el lector porque depende de la

ideología que asume cada persona.

148

Pero, independientemente de que resulte influyente esta condición en los esquemas sociales

de la mayoría de los pueblos que buscan una solución a su desarrollo y a su existencia

fundamentados en la hegemonía del estado, algunos estudiosos compenetrados más en otras

áreas de investigación han separado su pensamiento ideológico a su quehacer, resolviendo

algunos de estos dilemas dejando huella con sus ideas en la educación; dándole a ésta en los

últimos años, un nuevo giro al llevar y traer nuevas posiciones teóricas y pedagógicas que

ayudaron para que sus resultados fueran de mayor impacto en el aprendizaje.

Sin embargo, a pesar de tales experiencias aún no se consigue atinar con el proyecto que

permita edificar una alternativa que se pueda aplicar factiblemente a la educación en forma

real con la que se den mejores soluciones en beneficio de la humanidad en su conjunto y así

se pueda lograr un mayor desarrollo integral en el marco general de la educación; en donde

además, la diferencia entre el desarrollo de una cultura con otra, sigue siendo determinando

por el propio desarrollo que se tiene como nación y que se manifiesta precisamente en las

bases de su estructura productiva, social y cultural, en donde el contraste que se da entre los

países desarrollados con los menos favorecidos, depende a su vez del caudal de las visio-

nes, acciones y alcances de quienes dirigen el rumbo de éstos, porque son los que terminan

por gestionar el rumbo del verdadero cambio productivo si es lo que se busca; y en la

realidad, es más difícil que lo concreten aquellos que viven en el rezago cultural, porque su

ambición desmedida por el poder y el control sobre los demás rebasa los anhelos de mejora.

Las ideas para optimizar el sistema educativo han sido muchas y han surgido desde todos

los ámbitos. En ese sentido el campo de la psicología, ha vertido diversidad de conceptos

que han desarrollado a la educación y han ayudado a clarificar el papel de la misma como

espacio vital para el desarrollo de la humanidad; de ese modo: hay que comprender qué: el

saber, es un proceso que conduce la conducta para poder ser, para luego con ello, hacer.

Si el conocer que brinda la educación ayuda a definir al propio ser en la medida en que lo

forma, podrá conducirlo a ser un ente racional-emotivo qué conduzca su acción a hacer las

cosas con más sentido; en donde las nociones que se aprenden, adquieren un mayor valor y

significado para definir lo qué se es, y concretar eficazmente, lo qué se hace; diseñando así, la

forma de cómo ser productivo en la vida. Al respecto, el planteamiento humanista de Fromm

recobra actualidad e importancia para la educación, porque en él se contempla qué, el ser, es:

149

...más que una afirmación de identidad entre el sujeto y el atributo. Es más que un término

descriptivo de un fenómeno. Denota la realidad de la existencia de que es o quien es;

afirma la autenticidad y la verdad. Al afirmar que alguien o algo es, nos referimos a la

esencia de la persona o de la cosa, y no a la apariencia. (1978:40)

De ese modo el carácter que constituye al ser, cobra mayor significado en el aprendizaje

porque el aprendiz al establecer relación con su entorno, él se ocupa de lo que en verdad le

interesa, asiste a clase con un fin en mente, motivado por la propia relación que tiene con el

mundo que le rodea, dispuesto a captar e interactuar con el conocimiento nuevo porque

posee un conocimiento previo que le permite disponer de la motivación y el interés en lo

que sucede en el sitio de aprendizaje; este proceso, sólo se da si es que en la clase

transcurre en un ambiente agradable, motivante, placentero y estimulante, para poder

trastocar y cambiar al alumno en la esencia de sus ideas, afectos y el pensamiento para

actuar y darle vida a lo que se conoce y que se traduce en: desarrollar al ser; ya que de

manera contraria, únicamente el alumno tratará de comprender los temas tratados para

retener lo que escucha, anota o registra momentáneamente repitiendo en la memoria una y

otra vez el evento para que no se le olvide y poder demostrar de esa manera que posee la

información, pero sin un sentido claro de lo que significa ésta para él; que en esencia, se

traduce en tener la información sin el conocimiento de causa y efecto, una forma mecánica

de hablar que en el refrán popular se conoce como: el que repite las cosas como tarabilla:

...Conocer significa penetrar a través de la superficie, llegar a las raíces, y por

consiguiente a las causas. Conocer significa “ver” la realidad desnuda, y no significa

poseer la verdad,... Nuestra educación generalmente intenta preparar al estudiante para que tenga

conocimientos como posesión, que por lo general se evalúan por la cantidad de propiedad

o prestigio social que probablemente tendrá más tarde. (Ibidem,1976:53-54)

Luego entonces, conocer para poder ser, requiere del desarrollo de una serie de habilidades

que el aprendiz debe de estar en la disposición de aprender y desarrollar para poderlas

aplicar cuando sea necesario, en donde las ideas de Fromm, encuentran un paralelismo con

los conceptos que desarrolla el educador Piattelli (1992) al indicar que los deseos por saber,

150

corresponden a una naturaleza humana, pero el gusto por saber y aprender lo que se desea

en un sentido estricto y más profundo, requiere de aprender tareas y habilidades para poder

adquirir ese saber de manera interactiva, cuestionando y reflexionando, profunda e interna-

mente de manera racional-emotiva la realidad con los saberes previos y los nuevos, porque

éstos desarrollan aspectos que corresponden a contextos diferentes en el plano mental; así:

Las ganas de estudiar, casi más que el talento y la inteligencia, constituyen un valor

fundamental. Uno nace inteligente, y no hay en ello mérito alguno, pero las ganas de

estudiar tenemos que conseguirlas.(Op. Cit.: 14)

Establecer el desarrollo de dicho proceso, requiere aplicarse esencialmente a estudiar en

forma, ésta, es una tarea que no puede admitir sustitutos, pero si se puede facilitar si se

emplean algunos recursos independientemente a la motivación inicial que se tiene al inicio

de clases por ejemplo, precisamente porque resulta una situación novedosa. Es aquí, en

donde se da el paso de transición esencial entre el conocer y el ser para poder hacer, qué es:

el factor racional-emotivo; en donde estas herramientas, el pensamiento y las emociones,

recobran un sentido multiplicador que permite estructurar y reestructurar el ser que motiva

al qué para poder hacer, de ese modo, formar el gusto, en este caso, el de estudiar, requiere

de algunos estratagemas para crear los vínculos que son necesarios entre lo que se tiene en

mente y se desea, con lo que en verdad se realiza en la acción; de esa manera, hay que

afinar y afianzar con principios la respuesta racional-emotiva con lo que se quiere hacer,

porque si... El buen gusto es uno de los conceptos más inasibles; es como la salud, cuando

se tiene de verdad uno no se da cuenta que la tiene. (Ibid: 45); entonces se entenderá que,

los buenos principios como al buen gusto deberán amalgamarse al acto racional-emotivo.

Es por eso que este proceso requiere de un desarrollo creativo afianzado por el gusto de lo

que se quiere, porque éste permitirá evolucionar al ser para poder hacer con el que se

procura la satisfacción y el placer de ser; entendidos éstos, como la sensación de alegría que

es producida por la condición de poder alcanzar o haber alcanzado la meta, y qué es

producto de la relacion estrecha de una condición mental que se da en forma racional-

emotiva y qué se establece con lo que sucede y de ese modo mantiene tanto el gusto como

la alegría en todo lo que se hace de manera permanente e indefinida. (Fromm, Op. Cit.)

151

Las argucias de las que se debe valer el maestro, tienen como fin, el que los alumnos aprendan

a aprender a estudiar, pero antes es obligado que las aprenda él para que las enseñe porque:

En la adquisición de una destreza, es muy importante saber descomponer primero un

movimiento, una tarea, una acción, en cada uno de sus componentes, para recomponerlos

después de tal modo que en un primer momento nos resulte antinatural, antiintuitivo, contrario

a nuestros reflejos espontáneos. Hay que saber actuar con cada uno de estos componentes de

uno en uno, ampliándolos, reduciéndolos, o alterándolos específicamente y selectivamente

según sus necesidades. Debemos tener siempre presente que la asimilación viene del interior,

no del exterior(Piattelli:256-257)

Luego entonces, al aprender primero el maestro esas nuevas aptitudes estará en condición

de enseñarlas mejor a sus alumnos; porque al renovar las estrategias didácticas y pedagó-

gicas, hará con mayor acierto su tarea en donde el propósito será abatir el fracaso escolar en

que se encuentran ambos a causa de la ineficiencia educativa en que se halla la práctica

educativa y que sigue siendo producto de un sistema de enseñanza-aprendizaje poco eficaz

en su cometido y que constituye la debilidad del sistema educativo; y de ese modo, podrá

transformar esas debilidades en fortalezas, para que éstas contribuyan en un futuro al menor

rezago educativo si se implementan con éxito estrategias como:

v Usar la imaginación vinculada a la memoria para realizar con palabras clave: resúmenes,

mapas conceptuales o mentales, redes de conceptos, diagramas o cuadros sinópticos.

v Emplear adecuadamente los instrumentos de consulta y de trabajo cómo: diccionario,

enciclopedias, calculadoras, los archivos en computadora y su enlace satelital, al igual

que bibliotecas, bancos de datos, o cualquier otro medio con el fin de hacer un mapa.

v Desarrollar un sentido crítico mediante ejercicios que planteen problemas, para buscar

soluciones apoyadas en los nuevos conocimientos que se adquieren, y darle fundamento

a éstos una vez que se valora lo que se creía y comprobarlo con lo que ahora se sabe.

v Crear y elaborar ejercicios o juegos didácticos como una forma de repaso programado,

de evaluación o autoevaluación, como un apoyo para el estudio individual y grupal.

v Realizar la lectura de buenos libros, ya que ésta siempre trae consigo la reflexión, el

análisis, el placer y la búsqueda de otras lecturas a las que se les pueda sacar provecho.

152

En la actualidad las técnicas de estudio han cambiado en la educación, por eso, es vital

considerar estas herramientas para el trabajo cotidiano en los sitios de aprendizaje, porque

siempre es bueno saber que se puede hacer algo más para mejorar el estudio de los que

aprenden, pero antes debe especialmente manejarse esto en el terreno personal; Tierno (1999),

afirma que es absurdo estudiar si no se adquieren las técnicas de estudio para hacer más

fácil la comprensión, y en consecuencia, hacer un mejor uso de los conocimientos; por eso,

en su obra propone un esquema de ejercicios para desarrollar la capacidad mental y formar

hábitos de aprendizaje. González (1999), por su parte dice que estudiar es simplemente un

modo de aprender, mas éste se puede cambiar mejorando el método de aprendizaje al hacer

sistemática esa forma de aprender; así, todo aprendizaje requiere de estrategias para aplicar-

las al plan de estudio o aprendizaje trasladándolas después a la práctica, lo que prepara al

que estudia para operarlas en la vida diaria como bien lo apuntan la intención de estas líneas.

Fisher y Cummings (2000), igualmente indican que puede haber alumnos que presentan

dificultades de aprendizaje porque son personas que aprenden a un ritmo y forma diferente

a los demás, así, su propuesta se centra en el desarrollo de ejercicios y consejos para ellos;

en donde se incluyen además, tareas de apoyo para los maestros y los padres de familia.

Desde un enfoque diferente, Cruz (1998) plantea que la química del pensamiento puede

acelerar el aprendizaje si éste es estimulado mediante la gimnasia cerebral, concepto en el

que se introduce la neurofisiología del aprendizaje como nueva ciencia en la que se concibe

qué: activar las drogas endógenas que produce el propio organismo puede estimular de

manera intencional las diferentes funciones y conductas que emite el cerebro; acción con la

cual, se logra estimular y mejorar el aprendizaje positivamente.

No obstante que no existe una fórmula universal para adquirir el saber, es importante enten-

der que el ejercicio de la capacidad de raciocinio es una actividad conjunta al manejo de las

emociones; es por eso, que al cuestionar la realidad que rodea al ser se edifica la inteli-

gencia racional-emotiva; fortaleciendo en concreto, precisamente la facultad para saber, con

la que se forma y desarrolla asimismo el sentido común; transformándose de esa manera, en

la función con la que se generan las bases para construir el intelecto de manera general.

153

En este caso, el sentido común es un juicio basado en la experiencia que conduce a que el

raciocinio formule sus conclusiones anticipándose a los hechos, Éste se define,14 no como

una valoración crítica en sí, sino más bien es una forma determinada en la que actúa la

inteligencia con relación a la respuesta que se espera obtener de ella y que se caracteriza

por una naturaleza súbita y directa que emerge de manera espontánea ante la percepción de

una idea o imagen de algo:

v es una situación en la que se conjugan los sentidos en una corazonada o intuición en la

que se forma una idea que surge entre un evento y la capacidad inmediata de respuesta a

éste,

v es el paso final al acto de síntesis perceptiva que ocurre de inmediato al proceso en el

que estas ideas espontáneas se erigen como verdades axiomáticas que se formulan en

base a las propias experiencias sin un conocimiento técnico o profundo de las cosas,

pero sí en la forma en que éstas las comprende cada individuo.

Este proceso tiene que ver considerablemente con el desarrollo y el establecimiento de una

visión del mañana de las cosas y los eventos, que bien puede ser adquirida por toda persona

si se orientan sus experiencias hacia situaciones productivas en su formación; de ahí que

este juicio, recobre mayor relevancia para la educación porque es a partir de él que se

presenta la oportunidad para expandirlo al constituirse en fortaleza en todos aquellos que

participan en el quehacer educativo, ya que al ser una idea que explica la percepción futura

de algo; ésta, podría forjarse en un fin para construir en la realidad, una concepción mejor

de la meta hacia donde debe conducir la educación si las acciones que se construyen con los

planes estratégicos en un proceso de mejora continua, se enfocan a elevar la calidad

educativa fincándose en una realidad dirigida hacia una mejor estado de la educación.

Es por eso que los sitios de aprendizaje, son un terreno propicio para poner en marcha

ejercicios para crear especialmente en ellos los lazos con los que se edifican y concretan los

anhelos a que aspiran los que aprenden; por lo tanto, estos planes arribarán a mejor fin si se

cristalizan en acciones factibles las metas que aspira cada uno de los que participa en ellos.

14 Nota: para ampliar la información, Cfr. Warren H., 1975 y Jódar J., 1983

154

Tal vez uno de los pocos escritores más prolíferos que mantuvo una gran visión acerca del

futuro ha sido Isaac Asimov, un científico dotado de una habilidad creativa, conocimiento,

interés y pasión por su labor que sumada al talento para comunicar sus ideas en un lenguaje

sencillo, llano y claro, narró historias originales utilizando de forma brillante la fantasía y la

imaginación con argumentos relativos a lo que sucedería en un mañana, que basadas en

hechos ocurridos en el pasado o en el presente, logró impactar a los lectores al igual que en

su tiempo lo hiciera Julio Verne. Asimov ha conseguido acercar sorprendentes escenarios a

la realidad actual desarrollando temas de interés; 15 entre ellos, algunos relacionados con la

educación; cuyas ideas al respecto, son un ejemplo a seguir por lo que aquí se ha expresado.

Asimov (Op. Cit.:18) auguró que... de los nuevos modos de educación surgirá una población

realmente predispuesta a crear, ansiosa y capaz de obtener beneficios de la nueva

tecnología. Sin embargo, también vaticinó que la civilización puede colapsarse si sigue

creciendo la población en forma desmedida trayendo consigo la consecuente escasez de

alimento y de energía; y en tal caso, la educación pública entendida como tal, desaparecería

para dar paso a una educación que sólo se podrá conseguir a través de los libros que se

logren rescatar debajo de las ruinas que queden de lo que hoy es la civilización.

Al entretejer algunas de las predicciones hechas por este autor con las ideas que aquí se han

tratado, se concluye que:... La humanidad debe disminuir el promedio de nacimientos y

equipararlo al promedio de fallecimientos o situarlo por debajo de esa cifra... porque... si

se mantiene el número de jóvenes la civilización sufrirá un colapso de todas maneras.

¿Cuál es la solución, entonces? ¿Podremos encontrarla en la educación?... La respuesta es

afirmativa porque hay concordancia con los conceptos aquí antes citados por Delors y otros

autores, y puesto que... La educación debe ser considerada por todos como algo necesario

a lo largo de toda la vida. El vigor mental y creativo debería acompañar al vigor físico que

los avances médicos permitan... situados en un mismo tiempo y espacio para centrar el

aprendizaje en lo individual y no en lo colectivo valorando esencialmente las capacidades

individuales para su desarrollo personal como bien aporta Gardner, lo que... significará que

15 Nota: en esta antología de 1997, se compilan algunos de sus mejores trabajos relacionados con temas de interés general publicados en otros medios impresos y en los que pone a prueba su visión sobre el futuro.

155

la educación deberá dejar de tener un programa fijo para pasar a responder a las

preferencias personales... basada en un concepto como la planeación de arena en donde...

La función de la educación será ayudar a que cada individuo encuentre en su interior la

actividad que le hará feliz, y lleve una vida que le interese...; que por otra parte, se verá

favorecida por el desarrollo tecnológico de instrumentos como las computadoras, su enlace

satelital y la informática; medios, que siguen acelerando el desarrollo de la educación; y

dado que las últimas generaciones han nacido ya en ese escenario, les será más fácil a éstas

que se incorporen a ese aprendizaje que será conducido por medio ordenadores personales;

acercando cada vez más, la tecnología avanzada a la educación y a los que aprenden para

hacer del proceso: la excelencia educativa; en donde conceptos como: calidad educativa,

evaluación cualitativa de las competencias, inteligencia emocional y pensamiento racional-

emotivo entre otros, serán tema cotidiano de la educación, un espacio en el que el apren-

dizaje encontrará que... La máquina educadora computarizada se convertirá en telescopio

mental a través del cual se verán glorias mayores de las que ahora imaginamos. (Ibid:7-11)

Si además a estas ideas, se finca la educación en el desarrollo de habilidades para que todos

los que participan en el proceso aprendan a estudiar para mejorar el aprendizaje, junto con

ello se dará una modificación en el rol del que educa para hacerlo un agente de cambio más

participativo, responsable y efectivo que ha de construir el éxito educativo en los sitios de

aprendizaje y que se traduce en: educar para la vida; y que da como respuesta el que se

pongan en práctica actividades para que el que aprende: aprenda a aprender de manera

efectiva para que aplique con eficiencia los aprendizajes en las acciones cotidianas.

De ese modo, factores como la mala formación, la falta de responsabilidad, la falta de

compromiso y de visión de la propia vida como de la educación de los que intervienen en la

educación, que se constituyen hoy en la principal causa que da origen a la baja calidad

educativa, la ineficiencia escolar, la educación irrelevante, la desarticulación del sistema

educativo, la evaluación deficiente de todo el sistema que recaen en el fracaso escolar y son

causa principal de la improductividad laboral, la pobreza y la miseria humana, darán paso a

una mejor condición social en la medida en que se fomenten principios que se transformen

en hábitos que puedan hacer más fuerte el desarrollo integral sano en la sociedad.

156

Sin embargo aún hoy es necesario insistir con respecto a esa calidad educativa porque hay

que seguir acercando a esta visión que se tiene de la educación, acciones tendientes a

concretar las intenciones hasta aquí planteadas haciéndolas congruentes con una mejor

realidad a la que se aspira. No hay otro camino que asumir corresponsablemente la tarea

que a cada cual le toca e instrumentar ésta en la misión educativa para poder satisfacerla

por medio de la identificación de la necesidad profunda que conduce al que enseña su tarea

de educar para que el que aprende se apropie del conocimiento y de los objetos en el plano

mental y construya una realidad mejor.

La transformación de la educación orientada a la calidad, requiere de la asimilación de

nuevas ideas y conceptos que en la medida que éstos se hagan del uso cotidiano formarán

parte de un estilo propio de educar, de planear y organizar las tareas en forma productiva y

resolver proactivamente las dificultades que se presenten en el proceso de enseñanza

aprendizaje con la convicción de que se cumple con acierto la misión de educar para la vida

porque se vive con un estilo de vida que así lo expresa, definido por una identidad segura y

determinada por una independencia del pensamiento que ha de conducir a poner en práctica

una interdependencia efectiva en las acciones que tengan que ver con el aprendizaje para

que éste sea eficaz en lo que se hace; porque con él, se busca una cooperación creativa al

desarrollar un mejor el entendimiento entre los que participan en los sitios de aprendizaje

debido a que estos son principios que se deben anteponer en el ámbito de lo racional-

emotivo para hacerlos hábitos con los que se basa esa calidad, convencido de que éstos

facilitan el juicio lógico con el que se construye al sentido común que proporciona la

dirección a la vida personal que se adopta y que puede ser que contribuya a que se cristalice

un mejor escenario para la excelencia educativa; o que bien sea ésta, una oportunidad para

que la humanidad construya a su vez una mejor sociedad en el nuevo siglo.

El diálogo interior alrededor de estas ideas, a de ayudar definir lo que se tiene y lo que se

quiere en un futuro inmediato, y si éste puede acercar aún mayores anhelos que se tengan

de la educación, entonces el juicio lógico permitirá multiplicar estas oportunidades de

mejora para edificar una educación de calidad si se aplica y se construye a diario la misión

con la que pueda arribar a la meta en cualquier escenario al que se lleve la educación.

157

BIBLIOGRAFÍA

ACLE Tomasini A. Planeación estratégica y control total de la calidad. Grijalbo, México, 1990 ACLE Tomasini A. Retos y riesgos de la calidad total. Grijalbo, México, 1994 ARCHILLES Faria M. Desarrollo Organizacional un enfoque integral. Limusa,

México, 1999 ARGÜELLES A. y Hacia la reingeniería educativa. el caso CONALEP. Gómez J.A. CONALEP/INAP, México, 1999 ASIMOV Isaac Crónicas del futuro. TIKAL, México, 1997

BARASH David P. La liebre y la tortuga, Cultura, biología y naturaleza humana.

Salvat Editores, Barcelona, 1987 BROCKA B. y Brocka M. Gestión de calidad. Vergara, Argentina, 1994 BROCKERT S. y Braun G. Los test de la inteligencia emocional. Océano, México, 1997 CARR W. y Kemmis S. Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca, Barcelona,

1988 CONDEMARIN Mabel Un buen proyecto de mejoramiento educativo. Ministerio de y et. al. educación, Chile, 1992 COVEY Stephen R. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidos, México, 1990 CROSBY Philip B. La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad.

Continental, México, 1987 CRUZ Ramírez J. Educación, Excelencia, Autoestima, Pertenencia y T.Q.M.

Los nuevos paradigmas educativos más allá del año 2000. Orión, México,1996

CRUZ Ramírez J. Química del pensamiento. Conozca las bases bioquímicas de

la felicidad e inteligencia. Orión, México, 1998 CUELI José Vocación y afectos. Limusa, México, 1973 CUELI José y Reidl L. Teorías de la personalidad. Trillas, México, 1974

158

DALLAL y C. Eduardo “Hacia un sistema nacional de educación para el desarrollo”, en Neurología-Neurocirugía y Psiquiatría. Volumen 21 N°1-2, Impresiones Modernas, México, 1980: 1-4

DE JÓDAR Julián Enciclopedia de la Psicología. Volumen 6 -Diccionario-. Director de la obra Océano, España, 1983 DELORS Jaques La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors. UNESCO, México, 1996 ELIAS Maurice y et. al. Educar con inteligencia emocional. Plaza janés, España, 1999 ENGLISH F. y Hill J. Calidad total en la educación. Edamex, México, 1995 FAIRBAIRN W. Ronald Estudio psicoanalítico de la personalidad. Hormé, Argentina,

1966

FERRY Giles La trayectoria de la formación. Paidos, México, 1990 FISHER Gary L. y Supera tus dificultades de aprendizaje. Pax, México, 2000 Cummings Rhoda FREINET Célestin “La organización del trabajo”, en Los planes de trabajo. Laia,

Biblioteca de la Escuela Moderna No. 13, Barcelona, 1979: 5-86

FROMM Erich ¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica, México, 1978 GARDNER Howard Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidos,

Barcelona, 1995 GOLEMAN Daniel El espíritu creativo. Vergara, Argentina, 2000 GOLEMAN Daniel La inteligencia emocional. Vergara, Argentina, 1995 GONZÁLEZ José Fco. ¿Sabemos estudiar? El estudio eficaz y los exámenes. EDIMAT, Barcelona-España, 1999 GUAJARDO Garza E. Administración de la calidad total. Pax, México, 1996 GUEVARA Niebla G. La catástrofe silenciosa. (compilación) Fondo de Cultura Eco- nómica, México, 1992 HARDY George Administración efectiva del cambio. Panorama, México, 1997 HARRIS Marvin Caníbales y reyes. Los origenes de la cultura. Salvat Editores,

Barcelona, 1986

159

HUNTER Dale y et. al. Management zen. Torquel, Argentina, 1996 ISHIKAWA Kaoru Guía de control de calidad. UNIPUB, México, 1985 ISHIKAWA Kaoru ¿Qué es el control total de calidad? Norma, Colombia, 1994 KOTTER John P. El líder del cambio. Mc Graw-Hill, México, 1997 MACDONALD John Cómo entender la reingeniería de procesos. Panorama,

México, 1996 MARIÑO Hernando Planeación estratégica de la calidad total. T. M. Editores,

Colombia, 1993 MÄRTIN D. Y Boeck K. EQ ¿Qué es la inteligencia emocional? EDAF. Madrid, 1997 MARTINEUD S. y El test de inteligencia emocional. Martínez Roca, España, Engelhart D. 1997 MIKLOS T. y Tello M. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del

Futuro. Limusa, México, 2001 MUÑOZ Izquierdo y et al Calidad de la educación: Políticas instrumentadas en diversos Países para mejorarla. Universidad Iberoamericana, México, 1997 NAVA-Rivera A. Psicobiología. Las bases biológicas de la conducta. UNAM, México, 1991 ( Tomo I y II ) ORTEGA N. Y Castillo J. El proyecto escolar y la gestión académica. Centro

coordinador de la educación continua para el magisterio del estado de México (CCECMEM), México, 1994

PAZ Octavio El laberinto de la soledad. Fondo de cultura económica,

México, 1973 PHILLIPS Maya Cómo lograr la excelencia emocional. EDAF, España, 1999 PIAGET Jean La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura

Económica, México, 1977 PIATTELLI P. Massimo Las ganas de estudiar. Editorial Crítica, Barcelona, 1992 PICAZO Manriquez L. Planeación estratégica personal hacia el año 2001. Mc Graw- Hill, México, 1992 PICAZO M. y Mtnez. V. Ingeniería de servicios. Mc Graw-Hill, México, 1991

160

PITER Laurence J. El principio de Peter. PLAZA & JANES, Barcelona, 1972 PITER Laurence J. Las fórmulas de Peter. PLAZA & JANES, Barcelona, 1974 PITER Laurence J. El plan de Peter. PLAZA & JANES, Barcelona, 1975 RYBACK David Trabaje con su inteligencia emocional. EDAF, España, 1998 SAGAN Carl Los dragones del edén. Especulaciones sobre la evolución de

la inteligencia humana. Grijalbo, Barcelona, 1979 SCHMELKES Sylvia “Problemas y retos de la educación en México”. En SIERRA

M.T. (Coordinadora.) Cambio estructural y modernización educativa. UPN, UAM, COMECSO, México, 1991

SCHMELKES Sylvia “La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas”

En Desarrollo Social y Educación. OEA, SEP, DAE, SEIT, DGTA, México, 1992

SCHMELKES Sylvia “Calidad educativa y organización escolar”. En Cero en con-

ducta, Revista N°28 Enero/Abril : 5-14, México, 1995-a

SCHMELKES Sylvia Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP. México, 1995-b

SCHMELKES Sylvia El proyecto escolar. Secretaría de educación Gob. De

Guanajuato, México, 1995-c SIMMONS S. y Simmons J. Cómo medir la inteligencia emocional. EDAF, España, 1998

STEINER Claude La educación emocional. Vergara, Argentina, 1997 STEINER George Planeación estratégica. CECSA, México, 1997 TIERNO J. Bernabé Cómo estudiar con éxito. Paza & Janés, Barcelona, 1988 TOFFLER Alvin La tercera ola. Orbis, Barcelona, 1985 UNAM Plan de desarrollo 1997-2000. UNAM, México, 1997 WARREN C. Howard Diccionario de Psicología. Fondo de Cultura Económica, Editor México, 1975, Décima reimpresión WEISINGER Hendiré La inteligencia emocional en el trabajo. Vergara, Argentina,

1998