28
ARTE LATINOAMERICANO CON ÉNFASIS COLOMBIA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA MIRÍADA X Portafolio de Mónica M. Burzomi

Portafolio 1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

ARTE LATINOAMERICANO CON ÉNFASIS COLOMBIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRAMIRÍADA X

Portafolio deMónica M. Burzomi

MODULO 1

ARTE PRESHISPANICO

ÍNDICE DE DIAPOSITIVAS:

• RESUMEN DE CONTENIDOS (ELEMENTOS FUNDAMENTALES) …………………………….. 4 A 17

• ENFOQUE (PINTURA Y SOCIEDAD) ………………………………………………………………….… 18 A 28

Civilizaciones que se desarrollaron en México y Centroamérica a partir de 1.400 A.C

Se extienden en una región conformada actualmente por México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y parte de Nicaragua.

Habitualmente se estudian junto con las culturas andinas, especialmente la incaica.

CULTURAS MESOAMERICANAS

OLMECAS

Área geográficaLa selva de la costa del golfo de México y, a medida que fue decayendo su poderío se trasladaron a las montañas del interior. Ocuparon el sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco

Momento histórico -1500 / 100 - Preclásico Medio

Elemento característico

Escultura monumental en los centros ceremoniales. Cabezas de 3 metros de altura por 3 de diámetro y hasta 65 toneladas de peso, que representaban hombres con nariz achatada y labios gruesos, cubiertos con una especie de casco circular

Arte Escultura y cerámica.

Algunos datos relevantes

Construyeron los más antiguos palacios y centros ceremoniales de Mesoamérica.Poseían sistemas de escritura y de cómputos matemáticos. Su capital con palacios, templos y monumentos, fue construida sobre una plataforma de 50 m de altura y cerca de 1,6 Km. de longitudPoliteístas que rendían culto a las montañas y a las cuevas; creían en la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, otorgaban simbolismo religioso al jade. Su estilo artístico ejerció gran influencia y fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores

Principales asentamientos

San Lorenzo - La Venta - Tres Zapotes

TOLTECAS

Área geográficaPueblo nativo de México -Altiplano Central - que emigró desde el norte, tras la decadencia de la gran ciudad de Teotihuacán (c 700 D.C.). Estableció un estado militar en Tula, en el siglo X D.C.

Momento histórico S VII – XII DC

Elemento característico

Estatuas de piedra llamadas Atlantes, esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación

ArteFundición del metal, trabajo de la piedra Arquitectura: templos piramidales,

Algunos datos relevantes

Economía basada en agricultura extensiva (maíz, frijol y amaranto) con complejos sistemas de canales para irrigación. El comercio jugaba un papel fundamental en la obtención de materias primas y bienes de zonasremotas. Explotación de minas de cal y otros minerales

Principales asentamientos

Teotihuacán – Tula - Chichen Itzá

AZTECAS

Área geográfica Centro y sur del actual México.

Momento histórico S. XIV - XVI DC

Elementos característicos

Chinampas para cultivos, calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra firme; acueductos y canales para el transporte. Gigantescas pirámides escalonadas

Arte

Esculturas de todo tamaño de temas religiosos o naturales, dioses y reyes así como animales y objetos comunes. Utilizaron la piedra y la madera, con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.Practicaban la música, el canto y la danza. Poseían innumerables instrumentos musicales (Teponaztli, Tecomapiloa, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, etc.)

Algunos datos relevantes

Politeístas. Condensaron la rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística desarrollada por los pueblos de Mesoamérica. Su religión fue una síntesis de creencias y tradiciones milenarias mesoamericanas, de enorme complejidad. Escritura pictográfica. Calendario

Principales asentamientos Tenochtitlan, Texcoco, Tlalpan, Tlatelolco y Malinalco

MAYAS

Área geográfica900 km de N a S, desde Yucatán hasta del Pacífico, y 500 km de NE a SO, entre la desembocadura del río Usumacinta y el Golfo de Honduras.

Momento histórico

3 PERIODOS: Preclásico o formativo (1500 a.C.), clásico (300 y el 900 d.C.) y posclásico(900 d.C. hasta llegada de españoles (principios S XVI).

Elementos característicos

Arquitectura monumental Detalles: Pequeñas columnas adosadas, cruces añadidas a los mascarones de las fachadas y obras en paramento y mosaico en la parte superior, esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra.

Arte Arquitectura y escultura. Literatura

Algunos datos relevantes

La agricultura constituyó la base de la economía maya con el maíz como principal cultivo, también cultivaban algodón, fríjol, chile, tomate, camote, yuca y cacao entreotras especies . Aplicaban técnicas de irrigación y drenaje. Sociedad muy jerarquizada.Grandes avances en astronomía y matemáticas.

Principales asentamientos

Uaxactún y Tikal (Guatemala) - Palenque y Yaxchilán (Chiapas, México)Quiriguá (Guatemala) - Copán (Honduras). También Uxmal, Mayapán, Bonampak y Chichén Itzá

CULTURAS ANDINAS SUDAMERICANAS

INCAS

Área geográfica

Vasto imperio en los Andes, ocupa un área de más de 3.500 Km. de norte a sur, y de 805 Km. de este a oeste desde el actual Ecuador hasta Chile, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y el norte de Argentina y Chile.

Momento histórico

1.200 – 1500 DC

Elementos característicos

Excepcional sistema político y administrativoEnorme y compleja red de caminos empedrados

Arte

Arquitectura en piedra y adobe. Escultura El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lofuncional, que a lo formal.Cerámica, tejidos, orfebrería, ornamentos metálicos y armas decoradas.

Algunos datos relevantes

Su importancia no proviene tanto de su capacidad creativa, como de sus habilidades para difundir, ordenar y administrar el enorme sistema andino. La base de su cultura es el “ayllu”, parentesco que implica un compromiso de ayuda mutua. No conocían ni la moneda, ni el mercado por lo que se basaban en la reciprocidadAgricultores avanzados, utilizaban terrazas de cultivo en las laderas Cultivaban papa, maíz, ají, chirimoya, papaya, tomate y fríjoles

Principales asentamientos Cuzco, Machu Picchu

COLOMBIA PRECOLOMBINA

CULTURAS DE LA REGIÓN CENTRAL

San Agustín

Producción de esculturas y relieves trabajados en piedra volcánica. Recurrencia de mitos y símbolos similares a las de otras culturas como el felino, la serpiente emplumada, el símbolo de fecundidad, lo infrahumano y el águila devorando la serpiente. El `doble yo`. Representaciones hieráticas

TierradentroLugar funerario, con los únicos hipogeos o tumbas subterráneas de América. Tumbas no individuales, sino colectivas Al igual que en San Agustín aparecen elementos figurativos como máscaras antropomorfas, saurios, serpientes, ranas, lunas y soles

Calima

Extraordinarios ceramistas que representan su mundo cotidiano y su actividad de intercambio con otras culturas, al ser un pueblo eminentemente comercial. Usaban la técnica de la pintura negativa con decoraciones geométricas incisas y la orfebrería con el sistema de la cera perdida

QuimbayaMaestros de la orfebrería con un sentido económico, lineal, exacto, directo y objetivo.Poporos, pectorales, cascos, pinzas para el pelo y punzones para poporos. El oro era para ellos eminentemente ceremonial y bélico

TolimaObras de gran belleza y calidad de diseño. Trabajaron el oro puro martillado y repujado, Forma de ancla, en correspondencia con el tumis (elemento inca para trepanar el cráneo con intención médica o ritual).

Muisca: No dejaron vestigios de construcciones en piedra pero fueron buenos constructores de viviendas en madera. Fueron agricultores, artesanos y comerciantes. Poseían sal, esmeraldas y lana, que intercambiaban por oro del que carecían y que trabajaban en filigranas. Cerámica simbólica y esquemática

CULTURAS DE LA REGIÓN SUR

TumacoPertenecen a la cultura Tolita (límites entre Ecuador y Nariño). Su legado artístico fue destruido por los misioneros españoles por contener demostraciones eróticas y de gran belleza. Arte naturalista , de exaltación de la vida, hedonista. Utilizaban el pastillaje

QuillacingaPoseían un magistral manejo del color, la decoración y la forma, con utilización de lo cóncavo y lo convexo, conceptos que no tenían en otras regiones del país.

CULTURAS DE LA REGIÓN NORTE

TaironaCompleja organización sociopolítica con avanzados conocimientos de ingeniería y arquitectura, grandes obras líticas, caminos, terrazas, alcantarillados, muros de contención, escaleras y puentes. Cerámica roja, negra y crema

ChimilaSon reconocidos por sus urnas de entierro cuyas tapas suelen ser la cabeza del personaje, con el rostro modelado, y la parte inferior de la vasija representa el cuerpo. Realizaban además adornos de joyería: grandes aretes, collares y pulseras.

Sinú Autores de un sofisticado sistema de canales, cultivaban en islotes. Excepcional desarrollo comercial con grandes reservas de oro que redundaban en la calidad de la orfebrería (filigrana por cera perdida) relacionado con lo ritual y bélico; motivos antropomorfos, zoomorfos y decorativos de tipo geométrico. Cerámica de calidad.

ENFOQUE EN LA PINTURA

Ejemplos y aporte: Cacaxtla “Lugar donde Muere la Lluvia en la Tierra”

Olmeca Tolteca Azteca

Maya Inca

Cacaxtla “Lugar donde Muere la Lluvia en la Tierra”

Las condiciones naturales del valle poblano-tlaxcalteca, fueron desde siempre propicias para el asentamiento y desarrollo de grupos humanos que desde los inicios de la agricultura la han habitado.Durante mucho tiempo, se ha creído que fueron los olmeca-xicalancas sus fundadores, pero estudios más recientes invitan a reconsiderar que fue en realidad una cultura paleo-olmeca la que la fundó, ya que fue construida en el año 300 AC y sus murales pintados entre los años 640 y 800 DC; además, los olmecas-xicalancas llegaron a esa región en el año 800, precisamente; pero ya para el año 1200 DC, Cacaxtla estuvo ya en total abandono.Cacaxtla resplandeció entre los años 650 y 900 DC, después de la decadencia de Teotihuacán en el período Epiclásico, coincidiendo con la aparición de Tajín y Xochicalco, el auge de Cholula y la llegada de los olmecas-xicalancas. Siguiendo la caída de la cercana Cholula, aprox. en el año 600, en la que los Cacaxtlecas debieron estar involucrados, la ciudad se convirtió en el poder hegemónico de esta parte del valle de Puebla-Tlaxcala. Su ascendencia llegó a su fin alrededor del año 900 y ya por el año 1000, la ciudad fue abandonada.En cualquier caso, sus antiguos habitantes, fueran los olmecas-xicalancas o sus predecesores paleo-olmecas, lo que confirma un intenso intercambio cultural prehispánico

Pero el sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes labrando la tierra, encuentran un muro plasmado con el rostro de un personaje, hoy conocido como el "Hombre Ave",.En Cacaxtla se observan extraordinarios murales de figuras mayas y glifos en náhuatl, ideas y formas de dos áreas muy distantes y distintas que se fundieron en una extraordinaria creación pictórica y de gran riqueza simbólica, un reto para los arqueólogos Actualmente sólo se ha excavado la zona del palacio, mismo que consta de laberintos con cuartos, pórticos y pasadizos construidos alrededor de la plaza principal orientadas en un eje norte-sur. Hoy en día, la zona cuenta con una extensión visible de 200 metros de ancho por 100 de largo, alcanzando una altura de 25 metros.La urbe prehispánica, estaba formada por una serie de adoratorios, plataformas, templos, terrazas, plazas, calles y pirámides.Gracias al sistema que soporta el conjunto arquitectónico que actualmente puede verse y que está integrado por cinco cuerpos sobrepuestos uno sobre otro, hemos visto preservado tanto las ofrendas rituales, los utensilios y por supuesto, las pinturas murales hasta nuestros días.El llamado Gran Basamento es un grupo de edificios de adobe que en cierto momento fueron demolidas en parte, rellenándose el interior de los cuartos y patios, construyendo sobre la plataforma así creada un nuevo grupo de edificios hechos de los mismos materiales. Este proceso se repitió varias veces hasta que el Gran Basamento alcanzó su altura actual.

Contiene tres pórticos que resguardan los murales que le han dado fama mundial, destacando al norte el Mural de la Batalla, que representa el combate y victoria de los antiguos Cacaxtlis, representados por los ricamente ataviados y armados Guerreros Jaguar sobre los Guerreros Ave o Águila, de origen maya, que están desnudos y sin armas, en posición de sumisión.Este mural de 25 m2 de superficie y 22 metros de largo, es el más extenso del México antiguo. Dejando atrás esta obra de arte de la cultura de Cacaxtla, se encuentra un cuarto que alberga otra maravilla pictórica, el Mural del Hombre Jaguar, personaje con piel felina, con un atado de lanzas del que brotan gotas de agua que caen sobre una cabeza de serpiente con piel de jaguar, rodeados de motivos acuáticos zoomorfos sobre un fondo rojo; otro hombre jaguar, se observa ricamente ataviado, danzando con un caracol marino y otro personaje de vestimenta felina aún más rica y penacho de plumas, se advierte sosteniendo en una mano una serpiente de la que brotan flores amarillas y en la otra mano abraza un recipiente con el rostro de Tláloc, del cual por supuesto, brota agua.Los majestuosos murales hasta ahora descubiertos datan del período de 650 al 950 AC, siendo más antiguos que los de Teotihuacán o Bonampak. En lo tocante a la arqueoastronomia del Gran Basamento se le ha considerado como el único edificio orientado hacia la salida del sol durante los solsticios de marzo y septiembre y sus murales, que fueron descubiertos en 1975 replantean varios supuestos de nuestro pasado prehispánico para descifrar toda su simbología, principalmente astronómica.

Otro elemento arquitectónico de interés es El Palacio, cuya arquitectura residencial incorporó mucho del estilo del tablero de talud de Teotihuacán y su plan de tierra es el de los palacios mayas como en Palenque; conteniendo varias habitaciones rectangulares de diversos tamaños.Igualmente es digno de mención El Patio de los Altares, llamado así porque contiene los residuos de dos pequeños momoxtlis o altares. Otro más es el Pórtico F, que destaca por la belleza de sus taludes y tableros, El Cuarto de la Escalera, que debe su nombre a la escalera que separa la pared del acceso principal, contiene restos de pintura mural con aplanados de lodo y enlucidos de cal-arena.El Templo de Venus, muestra en sus murales un personaje femenino con un faldellín de piel de jaguar complementado por un elemento similar a un caracol recortado, parada sobre una banda con animales acuáticos; también se observa un personaje masculino con máscara azul portando un maxtlatl de piel de jaguar; sale de sus glúteos la cola de un alacrán y está parado también sobre una banda de motivos acuáticos. Los personajes se asocian con Venus, el autosacrificio, la guerra, la muerte y la vida; la banda acuática se asocia con el dios de la lluvia, Tláloc.El Templo Rojo u adoratorio prehispánico, presenta pinturas alusivas a la fertilidad de la tierra, el agua y la muerte, entre otros temas. En su mural más largo hay un anciano con estrabismo, con un sólo diente y cabellera muy larga, está ataviado con un tocado de jaguar y en sus manos y pies, a manera de manoplas, están dispuestas patas del felino. Porta también un faldellín de piel de jaguar amarrado por un ceñidor y su cuerpo está pintado de rojo; en la mano derecha sostiene un bastón que se entierra sobre la serpiente emplumada, tiene en este brazo cuatro círculos alineados verticalmente y sobre ellos la cabeza de un perro, por lo que se ha identificado como el Señor Cuatro Perro.

El Pórtico A es un cuarto donde se ubican las pinturas de un personaje-ave y un personaje-jaguar antecediendo el acceso al recinto principal; se ve ahí un muro en mal estado, ya que sólo se observan las piernas de cuatro personajes que caminan en parejas hacia el centro del inmueble.En el Patio Hundido y el Edificio “Y” se miran “las periqueras”, pequeño espacio en el cual se adaptaron cajones con tapa de adobe con un pequeño orificio al frente donde probablemente descansaban estas aves.El Edificio “B” describe dos facciones de guerreros envueltos en rituales de combate y el tema central es el cazador contra la presa, usando los ejecutores capas de piel de jaguar y la victima desarmada una vestimenta de pájaro tipo quetzal.Fue precisamente tras este hallazgo, que los arqueólogos y especialistas decidieron techar el sitio, para que con ello, la luz del sol y el agua de lluvia, no dañaran las nuevas pinturas descubiertas.Esta singular y famosa zona arqueológica, por estar totalmente cubierta por una estructura metálica, a manera de techo, muestra a sus visitantes los restos arquitectónicos de lo que en realidad fueran varios edificios superpuestos, decorados con importantes vestigios de la pintura mural con que en tiempos antiguos eran engalanados los aposentos de las clases dirigentes.En el Museo de Sitio se resguardan piezas recuperadas de las diferentes temporadas de campo. Cuenta actualmente con 240 piezas en exposición (cerámica, concha, hueso, piedra verde, obsidiana y sílex), una colección de cráneos con deformaciones; una serie de caracoles marinos, fragmentos de pintura mural y diversas figuras de barro y una copia a escala del mural del Templo Rojo, realizada por el artista Pedro Cahuantzi Hernández.

Fuente:Ramón Rivera/[email protected]

en:http://razon.com.mx/spip.php?article19055