21
PORTAFOLIO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES MARTA ISABEL RODAS MESA LUIS FERNANDO QUIROZ GRACIANO

Portafolio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Portafolio

Citation preview

Page 1: Portafolio

PORTAFOLIO DE

NEGOCIOS

INTERNACIONALES

MARTA ISABEL RODAS MESA

LUIS FERNANDO QUIROZ

GRACIANO

Page 2: Portafolio

PROEXPORT COLOMBIA

La venta y promoción del turismo en Colombia también hace parte de Proexport. Mediante diferentes servicios, campañas y recursos, se promociona al país como destino turístico y se apoya a los empresarios de esta rama a vender sus servicios.

Estos son algunos de los servicios que Proexport pone al alcance de los empresarios del turismo:

Actividades de promoción

Proyectos de gestión

Viajes de familiarización (Fam trips)

Seminarios de entrenamiento (Workshops)

Macroruedas de turismo

Participación en ferias internacionales

Comentarios según los estudiantes

ISABEL Y LUIS F.

Entidades como Proexport son

organizaciones que le hacen muy bien

a nuestro país, ya que están en

constante dinámica con todos los

países y esto beneficia a todos los

sectores y contribuye con la

participación empresarial de todo tipo

de empresa

Proexport nació en

noviembre de 1992 y es

la entidad encargada de

la promoción comercial

de las exportaciones, el

turismo internacional y la

inversión extranjera en

Colombia

Page 3: Portafolio

MARKETING MIX El marketing mix es un análisis de estrategia de

aspectos internos, desarrollada comúnmente

porlas empresas para analizar cuatros variables

básicas de su actividad: producto, precio,

distribución y promoción.

El objetivo de aplicar este análisis es conocer la

situación de la empresa y poder desarrollar una

estrategia específica de posicionamiento

posterior. Precio

En esta variable se establece la información

sobre el precio del producto al que la empresa lo

ofrece en el mercado. Este elemento es muy

competitivo en el mercado, dado que, tiene un

poder esencial sobre el consumidor, además es la

única variable que genera ingresos.Producto

Esta variable engloba tanto el producto (core

product) en sí que satisface una determinada

necesidad, como todos aquellos

elementos/servicios suplementarios a ese

producto en sí. Estos elementos pueden ser:

embalaje, atención al cliente, garantía,

etc.Distribución

En esta variable se analiza los canales que

atraviesa un producto desde que se crea hasta

que llega a las manos del consumidor. Además,

podemos hablar también del almacenaje, de los

puntos de venta, la relación con los

intermediarios, el poder de los mismos, etc.

Promoción

La promoción del producto analiza todos los

esfuerzos que la empresa realiza para dar a

conocer el producto y aumentar sus ventas en el

público, por ejemplo: la publicidad, las relaciones

públicas, la localización del producto, etc.

Page 4: Portafolio

Comunidad Andina (CAN)

La Comunidad Andina es una organización constituida por Bolivia, Colombia,

Ecuador, Perú y Venezuela

Tuvo su origen el 26 de mayo de 1969.

Los principales objetivos son:

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en

condiciones de equidad.

Acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación

económica y social.

Impulsar la participación en el proceso de integración regional con miras a la

formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un

mejoramiento constante en el nivel de vida de sus habitantes.

El Área de Libre Comercio de las

Américas- Proyecto ALCA

Se originó en la ciudad de Miami

en diciembre de 1994.

Contemplaba la gradual

reducción de las barreras

arancelarias y a la inversión en

34 países de la región, todos

menos Cuba, y los países

independientes.

Con el paso del tiempo, el

cambio de gobiernos en América

del Sur complicó las

negociaciones.

ACUERDO ATPDEA- COLOMBIA Y

ECUADOR

Ley de Promoción Comercial

Andina y Erradicación de la Droga.

Cuyo objetivo es promover el

desarrollo económico de estos

países y generar alternativas para

la erradicación de narcóticos.

El régimen permite el ingreso libre

de arancel al mercado

estadounidense a

aproximadamente 6.300 productos

andinos, entre los cuales se

destacan textiles, confecciones,

calzado, atún, petróleo y

derivados, manufacturas de cuero,

etc.

EL Petróleo representó el 96,9%

del total. El segundo rubro en

importancia son las confecciones.

Page 5: Portafolio

Unasur

Comunidad política y económica entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela).

Concebida el 8 de diciembre de 2004, en Cuzco (Perú), en la Tercera Cumbre Suramericana.

El 23 de mayo de 2008, se firmó, en Brasilia, el Tratado Constitutivo que estructuró y oficializó esta organización, y está ratificado por todos los miembros.

El fortalecimiento del diálogo político entre los estados miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración sudamericana

El desarrollo social y humano con equidad.

Alianza del Pacífico (AP)

La Alianza del Pacífico

es un mecanismo de

articulación política,

económica y de

cooperación e

integración entre Chile,

Colombia, México y

Perú.

Zona por donde

circularán libremente el

92% de los productos

de los países miembro.

Se agilizara los tramites

para exportaciones e

importaciones entre los

cuatro países.

Libre movimiento de

personas Colombia,

México, Perú y Chile.

Page 6: Portafolio
Page 7: Portafolio
Page 8: Portafolio

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON OTROS PAISES Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social. VENTAJAS DEL TLC

Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.

Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible

disponer

de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.

La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del

incremento

de la competitividad

Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios.

Page 9: Portafolio
Page 10: Portafolio

FRANQUICIAS

La franquicia es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. La

franquicia es una palabra de derivación anglo-francesa - de Franc- se utiliza tanto

como un sustantivo o como verbo (transitivo). El diccionario de la Real Academia

Española lo define como una "concesión de derechos de explotación de un producto,

actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en

una zona determinada".1

Una franquicia es un acuerdo entre el franquiciador o franquiciante y el destinatario

o franquiciado por virtud del cual el primero cede al segundo la explotación de una

franquicia.

Hay varios elementos importantes que componen la franquicia. Por una parte la

marca comercial que distingue el franquiciador, un determinado "saber hacer" (o

know-how) y la formación impartida a los franquiciados. A cambio de la cesión, el

franquiciador recibe una regalía, royalty o canon que podrá retribuir la cesión de la

marca comercial, el know-how cedido y la tasa de formación y asesoramiento.

La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un

determinado "territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios

tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de

publicidad, formación, y otros se hacen disponible comúnmente por el franquiciador.

Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de

cancelación o terminación anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las

cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los franquiciados.

La franquicia ha existido por muchos siglos, pero no llegó a la fama hasta la década

de 1930 en los Estados Unidos, cuando el establecimiento de la electricidad, los

vehículos y, en la década de 1950, el sistema de la autopista interestatal ayudó a

impulsar el establecimiento de franquicias, en especial la franquicia basada en venta

de alimentos o establecimientos de servicios. Según la Asociación Internacional de

Franquicias aproximadamente el 4% de todos los negocios en los Estados Unidos son

franquicias.

Page 11: Portafolio

Tipos de franquicia

Franquicia de producción. El propio fabricante comercializa sus productos

directamente o mediante master-franchise en aquellos países o zonas geográficas

en que no desee hacerlo él. También se denomina «franquicia integrada».

Franquicia de distribución. El franquiciador decide qué productos fabricados por

sus proveedores interesa comercializar a través de sus franquiciados. Denominada

también vertical-inversa.

Franquicia de servicios. Muy extendida en EE UU; supone para el franquiciado

vender las prestaciones del servicio creado y puesto en marcha por el

franquiciador.

Franquicia semi-integrada. Es la que se mantiene entre un productor y un

mayorista, o bien entre el mayorista y los detallistas.

Franquicia horizontal. Es la que soportan empresas situadas a un mismo nivel,

como fabricantes con fabricantes, mayoristas con mayoristas, etc.

Franquicia asociada. También muy extendida en EE UU. Permite a ambas partes

participar económicamente en sus respectivas actividades económicas, incluyendo

el intercambio de acciones o participaciones.

Multifranquicia. Consiste en que un mismo franquiciado tenga la titularidad de

varios puntos de venta o franquicias. En nuestro país es un valor al alza.

Plurifranquicia. El franquiciado de una cadena de tiendas se une a otra red de

establecimientos que no sea competencia directa de la primera.

Franquicia córner. Tiene lugar cuando un detallista tradicional reserva una

superficie de su tienda a un determinado fabricante o distribuidor, y siempre en

régimen de franquicia.

Cobranding. No es un tipo concreto de franquicia, sino la unión de dos enseñas

complementarias en un mismo local, en el que comparten gastos y gestión

comercial. Por sus ventajas en el sector de la distribución conviene al menos

tenerlo en cuenta.

Page 12: Portafolio

El mercado abierto de la Unión Europea ha contribuido enormemente al crecimiento

de las exportaciones de China. La Unión Europea también se ha beneficiado del

crecimiento del mercado chino y la Unión Europea se ha comprometido a abrir unas

relaciones de comercio exterior más avanzadas con China.

China es el mercado de exportación de la Unión Europea de más rápido crecimiento.

La Unión Europea exportó Euros 81.000 millones en productos a China.

Comercio de productos

- Exportaciones de productos de la Unión Europea a China: Euros 113,1 billones (+38%

en 2009)

- Importaciones de productos de la Unión Europea originarias de China: Euros 281,9

billones (+31% en 2009)

Comercio bilateral de servicios

- Exportaciones de servicios de la Unión Europea a China: Euros 18.000 millones

- Importaciones de servicios de la Unión Europea procedentes de China: Euros 13.000

millones

La Unión Europea fue el 2º mayor socio comercial de Hong Kong, después de China

continental. Hong Kong es el 17º mayor socio comercial de la Unión Europea. El

Comercio internacional registró una tasa media de crecimiento anual del 6% anual

entre 2004 y 2009.

Las relaciones diplomáticas de la Unión Europea con China se iniciaron en 1975 y se

rigen por el Acuerdo de Cooperación Comercial Unión Europea - China y el Acuerdo

de Cooperación de 1985 y otros 7 acuerdos jurídicamente vinculantes.

La Unión Europea es el mayor socio de comercio internacional de China, y China es la

mayor fuente de importaciones de la Unión Europea y el 2º socio comercial. China es

en la actualidad el 2º socio comercial de la Unión Europea, por detrás de los Estados

Unidos. La Unión Europea es también el mayor socio comercial de China.

RELACIONES COMERCIALES EUROPA Y

CHINA

Page 13: Portafolio

SISTEMA TRIBUTARIO

LATINOAMERICANO

Se le llama sistema tributario al conjunto de normas y organismos que rigen la

cobranza de impuestos dentro de un país. Los impuestos son el principal ingreso

de todo gobierno, y para garantizar que el flujo de capital se mantenga, se crean

leyes las cuales dictaminan quiénes y cómo se deben de realizar los pagos de

impuestos.

Los impuestos se han diversificado y dependiendo de la legislación

podríamos estar hablando de varias docenas de impuestos por diferentes

conceptos. Las cosas u acciones a las que se les gravan impuestos quedan

definidas por el gobierno en base a optimizar el modo de obtener recursos.

Page 14: Portafolio
Page 15: Portafolio

PARAISO FISCAL Los paraísos fiscales son países o estados que no tienen impuesto sobre la

renta; que tienen tarifas muy bajas o que exoneran algunas rentas,

principalmente con el objetivo de atraer capitales del exterior.

Aunque no existe una regla para determinar lo que se entiende por tarifas bajas,

las normales, las que cobra la mayoría de los países con economías capitalistas,

giran alrededor de 30 por ciento y en pocos casos son inferiores a 25 por ciento.

Adicionalmente, muchos de estos paraísos ofrecen atractivas legislaciones

bancarias y societarias, que estimulan la evasión y las inversiones especulativas,

antes que las productivas, quizá con excepción del turismo.

Tradicionalmente, Colombia se ha mantenido en los niveles más altos de

tributación corporativa del impuesto sobre la renta -al menos en lo que concierne

al valor nominal de las tarifas-.

No obstante, la legislación expedida reiteradamente en los últimos años, con

efectos crecientes y muy prolongados, parecería estar apuntando a eliminar o

reducir las tasas efectivas, imitando a los países de bajos impuestos.

Y, aunque nuestras legislaciones bancaria y societaria no parezcan muy

atractivas, contamos con una apetitosa receta de revaluación, más altos

intereses.

Hasta hace unos seis años, en Colombia, prácticamente la única actividad

exenta del impuesto sobre la renta era la editorial; a partir de entonces este

beneficio se ha extendido a otras once o más actividades, pero además, se han

creado figuras que reducen significativamente el impuesto, como la deducción

por compra de activos y el nuevo modelo de zonas francas, que poco a poco se

va extendiendo en todo el país.

Solo la zona de influencia de la Ley del Páez cobija a 47 municipios -de paso, se

sabe que ha beneficiado a muchos empresarios y a algunos, pero, ¿cuántos

indígenas damnificados por el desastre han sido resarcidos?-.

Page 16: Portafolio

Se está pensando en extender los efectos de la Ley Quimbaya, creada para

paliar las consecuencias de otro desastre, de cuyas ventajas gozarían los

empresarios de otros 27 municipios; también se habla de una Ley Pijao.

La combinación de zona franca con deducción por adquisición de activos fijos

puede reducir la tarifa efectiva del impuesto de renta a 9 por ciento.

Además, está en estudio la denominada zona libre de segunda vivienda, que a

falta de regulación de los paraísos fiscales, seguramente permitirá estimular

aún más las inversiones de colombianos, a través de tales paraísos, para

evadir la renta presuntiva y el impuesto al patrimonio.

Parece existir suficiente confianza de que durante muchos años disfrutaremos

de la euforia de la abundancia. De no ser cierto, en el primer apretón fiscal el

Estado tendría que echar mano de los impuestos indirectos -que son más

regresivos- y de las inversiones forzosas en estados de excepción.

Modificar los impuestos directos resultaría inocuo, porque no afectaría a los

grandes contribuyentes, si, como es de esperar, se extiende rápidamente el

blindaje que proporcionan los contratos de estabilidad jurídica.

http://www.portafolio.co/columnistas/colombia-%25C2%25BFparaiso-fiscal

Page 17: Portafolio

Las Pymes serán

protagonistas en la

reunión de la Alianza

del Pacífico en México

Las Pymes serán protagonistas en la reunión de la Alianza del Pacífico en México

Bogotá, D.C., 27 de mayo del 2014.- Después de la firma del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico el pasado mes de febrero, los Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de los países miembros de este bloque, México, Chile, Perú y Colombia, están enfocados en seguir avanzando en temas de interés de estas cuatro naciones.

Se adelantará además la XI Reunión de Ministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores de los países miembros.

Este martes arrancan en México la XI Reunión de Ministros, a la que asistirá el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo; la XXIV Reunión de Grupo de Alto Nivel (GAN), en la que participa la Viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela; y la XVI Ronda de los Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico.

Uno de los temas a abordar por el Grupo de Pymes, será el de Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Page 18: Portafolio

Justamente, en el marco de esta ronda, las partes sostendrán una reunión con la Jefa de Staff de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Gabriela Ramos, con el propósito de analizar la realización de un estudio sobre mejores prácticas y políticas de competitividad para las pymes y el fortalecimiento de los encadenamientos productivos.

Igualmente, el Grupo de Pymes, cuyo trabajo se centra en estudiar medidas para que las pequeñas y medianas empresas se beneficien cada vez más del proceso de integración profunda, en esta ocasión formulará un Plan de Trabajo para incentivar el emprendimiento de esta clase de empresas, para lo cual Colombia cuenta con recursos del Fondo Emprender.

Durante la reunión, se desarrollarán estrategias que permitan aumentar el aprovechamiento de las becas que se otorgan en el marco de la Alianza del Pacífico, a través del programa ‘Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica’, que busca la formación y el desarrollo del capital humano. Este programa ha permitido la entrega de 444 becas, de las cuales 133 han sido para que estudiantes colombianos de pregrado y posgrado estudien en México, Chile o Perú.

http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=9824

Page 19: Portafolio

“Uno de los temas a abordar por el Grupo de

Pymes, será el de Impulsar un mayor crecimiento,

desarrollo y competitividad de las pequeñas y

medianas empresas (pymes) de los países miembros

de la Alianza del Pacífico”

Comentario de los autores del portafolio.

Isabel Rodas Mesa

Luis Fernando Graciano.

El próximo martes se llevará a

cabo la reunión de ministros, los

cuales participaron en el evento

ALIANZA DEL PACIFICO, uno de

los temas importantes que trataran

será el crecimiento y desarrollo de

las empresas Pymes, para nuestra

ciudad es muy importante todos

los aportes o mejoras que puedan

darse desde la política Colombiana

ya que son muchas las personas

que hacen parte de este gremio y

los empleados que allí laboran

obtienen su sustento diario a

cambio de realizar su trabajo

responsablemente.

El sector de las pymes se ha visto

muy afectado por la gran

competencia de las grandes

empresas y especialmente por la

cantidad de mercancía que entra a

nuestro país diariamente de países

como China.

La esperanza de los empresarios

colombianos y especialmente los de las

medianas empresas es que el gobierno

cree políticas que los beneficie y sea mas

drástica con los controles que se tienen

implementados para el ingreso de

mercancías a Colombia, ya que los altos

niveles de contrabando hacen que cada

vez la producción local pierda

participación en el mercado por lo altos

costos de su elaboración.

En la actualidad el sector de la confección

es el que reporta mas preocupación en el

medio, ya que los insumos para la

elaboración de prendas de vestir son cada

ves mas costosos y a esto se le suma la

mano de obra, estos inconvenientes van

causando un desequilibrio social, ya que

los contratos del personal son cada vez

mas cortos y no dan garantías para

sostenimiento de sus familias.

Una de las soluciones que ha dado el

gobierno nacional es el incremento en los

aranceles de importación de insumos

para la confección, la expectativa crecerá

para el segundo semestre del 2014 en el

cual se espera una recuperación de

ingresos a nivel nacional y especialmente

en el sector textil.

Page 20: Portafolio

AGRADECIMIENTOS

Jaime Alberto gracias

por compartir todos sus

conocimientos con

nosotros durante el

semestre, es de resaltar

las capacidades y el don

que tiene para

trasmitirnos la

información.

Gracias por su concejos

y dedicación en esta

materia.

Page 21: Portafolio